CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta CROCODYLIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CROCODYLIA. Mostrar todas las entradas

6 jun 2015

ESPECIAL COCODRILOS Y GAVIALES PARTE DOS

COCODRILOS Y GAVIALES

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODYLIA.

FAMILIA: CROCODYLIDAE.

SUBFAMILIAS: 3.

ESPECIES: 23.

LAS SUBFAMILIAS SE DIFERENCIAN POR LA FORMA Y EL TAMAÑO DEL CRÁNEO, LAS COSTUMBRES Y EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES. SON TEMIDOS POR SU FAMA DE ANIMALES VORACES Y PELIGROSOS. PRESENTAN CARACTERÍSTICAS CORPORALES HEREDADAS DE ANCESTROS QUE APARECIERON A FINES DEL CRETÁCICO. LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS POR LA CAZA FURTIVA, LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y LA CONTAMINACIÓN.

COCODRILO AMERICANO ( CROCODYLUS ACUTUS )

LONGITUD: 5 – 6 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE NORTEAMÉRICA, AMÉRICA CENTRAL Y ANTILLAS.

VIVE EN CUERPOS DE AGUA DULCE, SALADA Y SALOBRE COMO LAGUNAS LITORALES, MANGLARES Y LAGOS. SE ALIMENTA DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE VERTEBRADOS, DESDE PECES Y RANAS HASTA MAMÍFEROS PEQUEÑOS. PARA CAMINAR UTILIZA SUS CUATRO MIEMBROS MIENTRAS QUE LA COLA, COMPRIMIDA LATERALMENTE, ES USADA PARA IMPULSARSE EN EL AGUA.
EN EL EXTREMO POSTERIOR DE LA LENGUA TIENE UN REPLIEGUE QUE JUNTO CON UNA LÁMINA DEL PALADAR SEPARA COMPLETAMENTE LA BOCA DEL CONDUCTO RESPIRATORIO. POR ESTE MOTIVO, LA BOCA PUEDE PERMANECER ABIERTA BAJO EL AGUA. LOS ORIFICIOS NASALES SE CIERRAN POR UNA SERIE ESPECIAL DE MÚSCULOS Y LOS TÍMPANOS QUEDAN PROTEGIDOS POR REPLIEGUES ESCAMOSOS MÓVILES.
LOS NIDOS, TERRESTRES, PUEDEN ESTAR TANTO EN UN HUECO ESCARBADO EN ARENA O TIERRA COMO DE SER DE MATERIAL VEGETAL ACUMULADO SOBRE EL SUELO, PREPARADO ESPECIALMENTE POR LA MADRE Y CONSTRUIDO CERCA DE CUERPOS DE AGUA SALOBRE. LA CANTIDAD DE HUEVOS POR NIDO OSCILA ENTRE 20 Y 38. LA INCUBACIÓN DURA DOS MESES.

BOCA PODEROSA: LOS DIENTES DEL COCODRILO AMERICANO SON LARGOS Y MUY AGUDOS. SE ANCLAN SOBRE FUERTES MANDÍBULAS Y LES PERMITEN MORDER Y ASIR FÁCILMENTE A SUS PRESAS.



COCODRILO AUSTRALIANO ( CROCODYLUS JOHNSONI )

LONGITUD: 2 – 4 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTE DE AUSTRALIA.

TÍMIDO ANTE LOS HUMANOS, HABITA EN CUERPOS DE AGUA DULCE COMO RÍOS, LAGUNAS Y PANTANOS. PRESENTA UN COLOR MARRÓN CLARO EN LA PIEL, CON BANDAS MÁS OSCURAS EN PARTE DEL CUERPO Y LA COLA. LAS ESCAMAS SON RELATIVAMENTE GRANDES. EN EL DORSO SE UBICAN MUY JUNTAS, COMO UNA ARMADURA, MIENTRAS QUE EN LOS FLANCOS Y LAS PARTES EXTERIORES DE LAS PATAS POSEEN ESCAMAS REDONDEADAS. EL COLOR DEL VIENTRE ES CLARO Y UNIFORME.
SE ALIMENTA DE PECES, CANGREJOS, RANAS, AVES Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS. EL NIDO ES UN HUECO EN EL SUELO DE 12 A 20 CM DE PROFUNDIDAD. LA HEMBRA DEPOSITA UN PROMEDIO DE 13 HUEVOS Y NO SE ENCARGA DE SU PROTECCIÓN.

HOCICO LARGO: SU LONGITUD ES TRES VECES MAYOR QUE SU ANCHO A LA ALTURA DE LOS OJOS.



COCODRILO HINDÚ ( CROCODYLUS PALUSTRIS )

LONGITUD: 3 – 5 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

TIENE EL HOCICO MÁS ANCHO QUE CUALQUIER OTRO REPRESENTANTE VIVIENTE DE LA FAMILIA.
HABITA CUERPOS DE AGUA DULCE COMO LAGOS, PANTANOS, RÍOS Y MARISMAS, AUNQUE PUEDE SER ENCONTRADO OCASIONALMENTE EN LAGUNAS SALOBRES CERCA DEL MAR.
PREFIERE LAS AGUAS POCO PROFUNDAS, DONDE SE MUEVE LENTAMENTE PARA TRASLADARSE Y ESPERAR A SUS PRESAS. SE DESPLAZA CON FACILIDAD EN TIERRA, DONDE INCLUSO PUEDE CAPTURAR ALGÚN ANIMAL; ALLÍ EXCAVA MADRIGUERAS PARA PASAR LA ÉPOCA DE SEQUÍA.
SE ALIMENTA DE PECES, REPTILES Y MAMÍFEROS. APARECEN EN SU DIETA MONOS HASTA CIERVOS Y, RARAMENTE, BÚFALOS DE AGUA. LOS ADULTOS PRESENTAN UNA COLORACIÓN OLIVA OSCURO, MIENTRAS QUE LOS JUVENILES SON MÁS CLAROS CON LIGERAS MANCHAS DE COLOR NEGRO.
LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 25 Y 30 HUEVOS POR CAMADA. LA TEMPERATURA DEL NIDO DETERMINA EL SEXO DE LAS CRÍAS. A 32,5ºC LOS JUVENILES SON MACHOS, MIENTRAS QUE ENTRE 28 – 32ºC SON HEMBRAS. LA INCUBACIÓN DURA POR LO GENERAL ENTRE 55 Y 75 DÍAS.
EL COMERCIO DE ESTA ESPECIE ESTÁ PROHIBIDO A NIVEL INTERNACIONAL.

ESCUDO DORSAL: PRESENTA ESCAMAS GENERALMENTE EN 4 SERIES LONGITUDINALES.

COMPORTAMIENTO GREGARIO: LA ESPECIE ES MUY SOCIAL. COMPARTE TERRITORIO Y TIENE UN AMPLIO ESPECTRO DE VOCALIZACIONES PARA COMUNICARSE, TANTO ENTRE ADULTOS COMO CON LOS JUVENILES.



COCODRILO ENANO ( OSTEOLAEMUS TETRASPIS )

LONGITUD: 1 – 1,9 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

SU NOMBRE DERIVA DE LA ESCASA LONGITUD QUE ALCANZA EN COMPARACIÓN CON OTROS COCODRILOS. APENAS LLEGA A 1,5 METROS DE LARGO EN PROMEDIO Y ES EL COCODRILO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. VIVE EN RÍOS Y PANTANOS Y SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS, COMO ROEDORES, ADEMÁS DE INSECTOS ACUÁTICOS Y ANFIBIOS. SUELE SER SOLITARIO. SU PIEL PRESENTA UN COLOR NEGRUZCO EN EL LOMO Y FLANCOS CON EL VIENTRE AMARILLENTO MANCHADO DE NEGRO.
PARA REPRODUCIRSE LAS HEMBRAS CONSTRUYEN NIDOS CON HOJAS DE PLANTAS Y OTRAS PARTES DE LA VEGETACIÓN, QUE MEZCLAN CON BARRO. EN ESTOS NIDOS DESOVAN DE 10 A 20 HUEVOS POR NIDADA QUE INCUBAN HASTA POR 105 DÍAS.

RASGOS JUVENILES: TIENEN UNA COLORACIÓN MUY VISTOSA, CON MANCHAS NEGRAS Y AMARILLAS.



COCODRILO MARINO ( CROCODYLUS POROSUS )

LONGITUD: 2 – 8 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR Y SUDESTE DE ASIA Y OCEANÍA.

ES EL COCODRILO MÁS GRANDE QUE EXISTE. ES FAMOSO POR SU AGRESIVIDAD Y POR LOS ATAQUES A SERES HUMANOS. HABITA COSTAS DE MAR Y ZONAS PANTANOSAS, A VECES UBICADAS TIERRA ADENTRO. TAMBIÉN PUEDE SER OBSERVADO EN EL OCÉANO, LEJOS DEL CONTINENTE.
LOS MACHOS SON MUCHO MÁS GRANDES QUE LAS HEMBRAS. SE ALIMENTA DE AVES, PECES, OTROS COCODRILOS Y MAMÍFEROS GRANDES, COMO BÚFALOS Y GANADO. EN LA ETAPA JUVENIL COME INSECTOS, CRUSTÁCEOS, REPTILES Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS. PONE ENTRE 30 Y 90 HUEVOS, LOS CUALES INCUBA POR 90 DÍAS.




COCODRILO DEL NILO ( CROCODYLUS NILOTICUS )

LONGITUD: 6 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA, OESTE DE MADAGASCAR.

NACIMIENTO: LA HEMBRA RECONOCE QUÉ HUEVOS ECLOSIONARÁN POR EL CHILLIDO DE LA CRÍA.

FOSAS NASALES Y OJOS SOBRESALEN EN SU CABEZA, PERMITIÉNDOLE TENER EL CUERPO SUMERGIDO VARIAS HORAS; UN TERCER PÁRPADO LE SIRVE PARA MANTENER LOS OJOS ABIERTOS EN EL AGUA. EN EL FONDO DE LA CAVIDAD BUCAL, UN COLGAJO OBTURA EL PASO DE AGUA POR LA TRÁQUEA CUANDO BUCEA SUJETANDO UNA PRESA. NADA CON UN MOVIMIENTO ONDULANTE QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA PUNTA DE LA COLA.

TERRITORIAL: ESTABLECE SECTORES DE DIVERSA EXTENSIÓN EN LOS RÍOS Y SUS ORILLAS. LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE MACHOS ADULTOS DOMINANTES Y JÓVENES DESAFIANTES DETERMINAN LAS JERARQUÍAS DE DOMINIO.

VIDA EN TIERRA FIRME: REPTA O SE ARRASTRA SOBRE SU VIENTRE; TAMBIÉN LEVANTA EL CUERPO Y CAMINA O CORRE CON SUS PATAS EXTENDIDAS. SU ESTANCIA FUERA DEL AGUA LE PERMITE RECIBIR EL CALOR DEL SOL Y MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

OVÍPAROS: EN TIERRA FIRME, LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE VEINTE Y CIEN HUEVOS QUE SERÁN INCUBADOS CON EL CALOR DEL SOL.

EL GRAN CAZADOR: ES EL COCODRILO MÁS GRANDE DE ÁFRICA: PUEDE ALCANZAR LOS SEIS METROS DE LONGITUD TOTAL, Y LOS MIL KILOS DE PESO.
TIENE UNA PODEROSA MANDÍBULA, QUE LE PERMITE CAZAR Y DEVORAR GRANDES PRESAS PESE A LA INCAPACIDAD DE MASTICARLAS. DURANTE BUENA PARTE DEL DÍA SE DESPLAZAN EN EL AGUA DE LAGUNAS, LAGOS Y RÍOS. ADAPTADO A LA VIDA ACUÁTICA Y GENERALMENTE SOLITARIO, EL COCODRILO DEL NILO PUEDE TAMBIÉN ACTUAR EN EQUIPO EN BUSCA DE ALIMENTO.

ESTRATEGIA DE ATAQUE

CADA AÑO, LAS MIGRACIONES DE UNGULADOS PARA LLEGAR A LOS PASTIZALES DONDE SE ALIMENTAN ATRAVIESAN RÍOS O SE ACERCAN A SUS ORILLAS PARA BEBER Y CONTINUAR SU MARCHA. LOS COCODRILOS PREVÉN ESTA SITUACIÓN Y BUCEAN O MANTIENEN CASI TODO SU CUERPO SUMERGIDO ESPERANDO A ÑUS Y CEBRAS, ENTRE OTROS MIGRANTES. LA ESTRATEGIA PARA CAZARLOS CONSISTE EN MANTENERSE CERCA DE LAS ORILLAS HASTA QUE LLEGUEN SUS DESPREVENIDAS PRESAS, EN ESE MOMENTO COMIENZA LA ETAPA CULMINANTE DE UN ATAQUE SORPRESIVO Y CERTERO.

1 – ACECHA: MANTIENE UNA ACTITUD EXPECTANTE Y SIGILOSA, A PESAR DE SU GRAN TAMAÑO, PARA ACECHAR A SU PRESA QUE BEBE MANSAMENTE.

2 – CAPTURA: CUANDO LA VÍCTIMA CONFIADA SE INTRODUCE MÁS EN EL AGUA, DE FORMA REPENTINA SE ABALANZA SOBRE EL CUERPO DE LA PRESA.

3 – ASFIXIA: SUMERGEN A LA VÍCTIMA PARA SOFOCARLA Y QUE MUERA POR ASFIXIA. TAMBIÉN ROTAN SU CUERPO PARA ACELERAR LA MUERTE DE SU PRESA.

ESCAMAS: SON GRANDES Y ÓSEAS, DURAS E IMBRICADAS QUE ACTÚAN COMO UN BLINDAJE.

80: DIENTES POSEEN COMO MÁXIMO, Y PUEDEN RENOVARLOS A LO LARGO DE SU VIDA.

DIENTES: DE FORMA CÓNICA, CON ELLOS SUJETAN A LA PRESA MIENTRAS LA DESPEDAZAN CON GIROS Y SACUDONES BRUSCOS DEL CUERPO O DE LA COLA.

HOCICO MULTIFUNCIÓN

REFRIGERACIÓN: EL EPITELIO BUCAL RECIBE POR CONDUCCIÓN EL EXCESO DE CALOR DE LA SANGRE, Y POR CONVECCIÓN LO ELIMINA HACIA AL AIRE.
POR ESTA RAZÓN SUELEN ESTAR BOQUIABIERTOS.

ATAQUE: LOS DIENTES SOBRESALEN DE LA BOCA CERRADA. ESTA DISPOSICIÓN LES PERMITE SUJETAR CON FIRMEZA A LAS PRESAS Y CONSTITUYE UNA DIFERENCIA ENTRE LOS COCODRILOS Y LOS GAVIALES.

TRANSPORTE: EL HOCICO ENTRECERRADO ACTÚA COMO UNA JAULA, EN SU INTERIOR LAS CRÍAS SON TRANSPORTADAS DEL NIDO HACIA UN LUGAR DONDE ESTÉN A SALVO DE LOS PREDADORES.




FALSO GAVIAL ( TOMISTOMA SCHLEGELII )

LONGITUD: 2,5 – 5 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.

EL HOCICO LARGO Y DELGADO LO DIFERENCIA DEL RESTO DE LOS COCODRILOS Y LO ASEMEJA AL VERDADERO " GAVIAL " . COMO EN ÉSTE, LA FORMA DEL HOCICO ES UNA ADAPTACIÓN PARA LA CAPTURA E INGESTA DE PECES, AUNQUE EL FALSO GAVIAL ES MÁS GENERALISTA YA QUE TAMBIÉN SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, INSECTOS Y ALGUNOS MAMÍFEROS, COMO MURCIÉLAGOS, ROEDORES E INCLUSO CIERVOS.
POSEE UNA COLORACIÓN MARRÓN CON MANCHAS NEGRAS EN LA COLA, EL CUERPO Y LAS MANDÍBULAS. LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE 20 Y 60 HUEVOS EN NIDOS CONSTRUIDOS CON HOJAS SECAS O TURBA. LA INCUBACIÓN DURA CERCA DE 90 DÍAS. LOS JUVENILES NO SON CUIDADOS POR SUS PADRES ( ALGO INUSUAL ENTRE COCODRILOS ), POR LO QUE LA MORTALIDAD ES ALTA.
AL SALIR DEL NIDO, SUELEN SER PRESA FÁCIL DE JABALÍES Y REPTILES.

COLORACIÓN: PRESENTA UN PATRÓN MANCHADO DE LA PIEL, MÁS EVIDENTE EN LOS JUVENILES.



GAVIAL ( GAVIALIS GANGETICUS )

LONGITUD: 3,5 – 6,5 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

TIENE UN HOCICO LARGO Y FINO, QUE SE ANGOSTA Y ALARGA CADA VEZ MÁS CON LA EDAD.
LOS MACHOS PRESENTAN UNA TÍPICA PROTUBERANCIA EN LA PUNTA, CON DISTINTAS FUNCIONES: ACTÚA COMO UNA CAJA DE RESONANCIA PARA EMITIR SONIDOS PARA LA COMUNICACIÓN CON OTROS INDIVIDUOS Y SIRVE PARA ATRAER HEMBRAS Y PRODUCIR BURBUJAS DURANTE EL CORTEJO.
LA DIETA SE CONFORMA CASI EXCLUSIVAMENTE DE PECES EN LOS ADULTOS. LOS JÓVENES SUELEN COMER RENACUAJOS. ES EL MÁS ACUÁTICO DE LA FAMILIA; HABITA RÍOS, DONDE PREFIERE PERMANECER EN LAS ZONAS PROFUNDAS. SE DESPLAZA TORPEMENTE EN TIERRA YA QUE SUS PATAS NO PUEDEN LEVANTAR EL CUERPO PARA CAMINAR. SALE A TIERRA PARA NIDIFICAR Y TOMAR SOL. EN LAS ÉPOCAS SECAS SE JUNTA CON OTROS DE SU ESPECIE ALREDEDOR DE LOS BANCOS DE ARENA QUE QUEDAN EXPUESTOS EN LOS RÍOS. ALLÍ HACE SUS NIDOS Y DEPOSITA SUS HUEVOS.

CONSERVACIÓN: DURANTE EL SIGLO XX ESTUVO A PUNTO DE EXTINGUIRSE DEBIDO A LA CAZA, LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT Y, PRINCIPALMENTE, A LA DISMINUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES.

BULBO CARNOSO: CARACTERÍSTICO DE LOS MACHOS, CRECE A MEDIDA QUE ÉSTOS MADURAN.



COCODRILO AFRICANO DE HOCICO ANGOSTO ( MECISTOPS CATAPHRACTUS )

LONGITUD: 2,5 – 4 METROS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ÁFRICA OCCIDENTAL.

ES UNA ESPECIE MUY ACUÁTICA, QUE PREFIERE ZONAS DENSAMENTE VEGETADAS. PUEDE SER ENCONTRADO TAMBIÉN EN LAGOS Y, A VECES, EN AGUAS SALOBRES Y HASTA EN LA COSTA, INDICANDO CIERTA TOLERANCIA A LA SALINIDAD. ES UN HÁBIL NADADOR, AUNQUE PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO REPOSANDO. TIENE UN HOCICO FINO QUE, EN LA EDAD ADULTA, PUEDE SER 5 VECES MÁS LARGO QUE ANCHO. LA PIEL ES DE COLOR OLIVA OSCURO EN EL LOMO Y CLARA CON MANCHAS EN LA ZONA VENTRAL. EN LOS EJEMPLARES JÓVENES PRESENTA MATICES MÁS CLAROS. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS. LOS EJEMPLARES DE MAYOR TAMAÑO PUEDEN COMER OCASIONALMENTE VERTEBRADOS MÁS GRANDES.

SUELE SER SOLITARIO, EXCEPTO EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA. LOS APAREAMIENTOS SUCEDEN A PRINCIPIOS DE LA ESTACIÓN HÚMEDA. LAS HEMBRAS CONSTRUYEN LOS NIDOS CON BARRO, HOJAS Y RAMAS EN ZONAS BAJAS CERCA DE LOS RÍOS, DONDE DEPOSITAN ENTRE 13 Y 27 HUEVOS. PERMANECEN CERCA DEL NIDO, PERO NO SUELEN DEFENDERLO VIGOROSAMENTE. LA INCUBACIÓN DURA 16 SEMANAS.


CAIMÁN ENANO ( PALEOSUCHUS PALPEBROSUS )

LONGITUD: 1,2 – 1,6 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

ES LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA.
PREFIERE AGUAS TRANSPARENTES Y FRESCAS DE LAS CUENCAS DEL AMAZONAS Y EL ORINOCO.
SE ENCUENTRA EN RÍOS CON AFLORAMIENTO ROCOSOS, DONDE SUELE DESCANSAR. VIVE SOLO O EN PAREJA. PRESENTA UNA PIEL FUERTEMENTE OSIFICADA TANTO EN EL LOMO COMO EN EL VIENTRE. ESTA ARMADURA SIRVE PARA PROTEGERSE DE PREDADORES Y DE LASTIMADURAS EN LAS AGUAS RÁPIDAS. LOS JUVENILES SON DE COLOR MARRÓN, CON BANDAS BLANCAS, Y LOS ADULTOS, MÁS OSCUROS. LA FORMA DE LA CABEZA DIFIERE DE LA DE OTRAS ESPECIES: ES CORTA, SUAVE Y CÓNCAVA.
LOS NIDOS, CONSTRUIDOS EN LUGARES ESCONDIDOS, SON DE FANGO Y VEGETACIÓN. LUEGO DE UNA INCUBACIÓN DE 90 DÍAS, ECLOSIONAN LAS CRÍAS DE LOS 10 A 25 HUEVOS DEPOSITADOS. LOS PADRES AYUDAN EN ESTE PROCESO Y LLEVAN A LOS RECIÉN NACIDOS AL AGUA.
LOS JUVENILES COMEN INVERTEBRADOS COMO CRUSTÁCEOS, COLEÓPTEROS Y ALGUNOS PECES.

COLOR DE OJOS: EN LA MAYORÍA SON DE COLOR MARRÓN, PERO ALGUNOS EJEMPLARES PRESENTAN PUPILAS DORADAS.

PIGMENTACIÓN: BANDAS BLANCAS EN LA MANDÍBULA INFERIOR.




CAIMÁN DE ANTEOJOS ( CAIMAN LATIROSTRIS )

LONGITUD: 1,5 – 3 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO HASTA SUDAMÉRICA.

PREFIERE AGUAS CON POCA CORRIENTE, EN RÍOS Y HUMEDALES TANTO PROFUNDOS COMO SOMEROS. TAMBIÉN SE LO PUEDE ENCONTRAR EN ALGUNOS HÁBITATS DE AGUA SALADA. LA HEMBRA ES MÁS PEQUEÑA QUE EL MACHO. LOS ADULTOS PRESENTAN UNA COLORACIÓN QUE VARÍA ENTRE OLIVA Y NEGRUZCA, CON BANDAS AMARILLENTAS Y NEGRAS. LOS JUVENILES SON MÁS AMARILLOS.
TIENE HOCICO LARGO Y EL CUARTO DIENTE NO ES VISIBLE CUANDO LA MANDÍBULA ESTÁ CERRADA.
RECIBE SU DENOMINACIÓN POR UNA CARACTERÍSTICA ARISTA ÓSEA QUE SE PRESENTA DELANTE DE LOS OJOS.

LA DIETA DE LOS ADULTOS SE COMPONE DE PECES, ANFIBIOS, REPTILES Y AVES ACUÁTICAS. SE REPRODUCE EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA. TANTO MACHOS COMO HEMBRAS COPULAN CON DIFERENTES COMPAÑEROS. EN ÉPOCAS DE APAREAMIENTO LOS MACHOS SE VUELVEN MÁS AGRESIVOS, COMPITIENDO ENTRE SÍ. LAS HEMBRAS DEPOSITAN HASTA 40 HUEVOS EN EL NIDO. LAS CRÍAS NACEN LUEGO DE UNA INCUBACIÓN QUE DURA ENTRE 65 Y 104 DÍAS. LA DESCENDENCIA PERMANECE CON SUS PROGENITORES HASTA UN AÑO Y MEDIO.


CAIMÁN NEGRO ( MELANOSUCHUS NIGER )

LONGITUD: 4 – 6 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR ( DEPENDIENTE DE CONSERVACIÓN ).

UBICACIÓN: CUENCA DEL AMAZONAS.

HABITA UNA GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS DENTRO DE LAS CUENCA DEL AMAZONAS. ES EL MÁS GRANDE DE LOS CAIMANES Y SU CUERO ES MUY APRECIADO EN EL MERCADO. POSEE UNA COLORACIÓN OSCURA CON BANDAS NEGRAS O MARRONES EN LA MANDÍBULA INFERIOR.
TAMBIÉN PRESENTA BANDAS EN LOS FLANCOS DE COLOR AMARILLENTO O BLANCO, MÁS CONSPICUAS EN LOS MÁS JÓVENES. LA FORMA DEL CRÁNEO DIFIERE DE LA DE OTROS CAIMANES. LOS OJOS SON MÁS GRANDES Y EL HOCICO, RELATIVAMENTE ANGOSTO. PRESENTA LA TÍPICA ARISTA ÓSEA DE LOS OJOS AL HOCICO. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, PECES Y OTROS VERTEBRADOS DE VIDA ACUÁTICA O ANFIBIA COMO TORTUGAS Y CAPIBARAS. EXISTEN ALGUNOS REPORTES DE ATAQUES A GANADO Y HUMANOS. SE REPRODUCE DURANTE LA ESTACIÓN SECA. ENTRE 30 Y 60 HUEVOS SON INCUBADOS EN LOS NIDOS, DE 1,5 METROS DE DIÁMETRO. LA HEMBRA PERMANECE CERCA Y LOS DEFIENDE DURANTE LA INCUBACIÓN. LA ECLOSIÓN SE DA AL COMIENZO DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA.

COMUNICACIÓN: ES EL QUE MÁS VOCALIZACIONES PRODUCE. ASÍ SE COMUNICA CON OTROS EJEMPLARES DE SU ESPECIE.

CABEZA TRIANGULAR: PRESENTA ENTRE 3 Y 5 FILAS DE ESCAMAS POSTOCCIPITALES.




4 jun 2015

YACARÉ OVERO ( CAIMAN LATIROSTRIS )

LONGITUD: 1,5 – 3,5 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO CAIMÁN DE HOCICO ANCHO, POR EL RASGO FACIAL QUE LO CARACTERIZA. TIENE TAMAÑO MEDIO Y PRESENTA UN DIMORFISMO SEXUAL PRONUNCIADO: LA HEMBRA ES BASTANTE MÁS PEQUEÑA QUE EL MACHO, QUE PUEDE ALCANZAR LOS 90 KILOS DE PESO Y SUPERAR LOS TRES METROS DE LARGO. HABITA DIVERSOS TIPOS DE HUMEDALES CON ABUNDANTE VEGETACIÓN ACUÁTICA E INCLUSO LEÑOSA, COMO LOS MANGLES. PUEDE SOPORTAR CIERTA SALINIDAD.
LA COLORACIÓN VARÍA DE VERDE OSCURO A TONOS NEGRUZCOS, ESPECIALMENTE AL SUR DE SU DISTRIBUCIÓN. SE ENCUENTRA MUY BIEN ADAPTADO A LAS TEMPERATURAS RELATIVAMENTE BAJAS DEL INVIERNO. SE ASOLEA VARIAS HORAS AL DÍA PARA REGULAR SU TEMPERATURA CORPORAL.

CONSUME CARACOLES, MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS Y MAMÍFEROS PEQUEÑOS. LA ÉPOCA DE APAREAMIENTO VARÍA SEGÚN LA REGIÓN. LA HEMBRA DEPOSITA EN EL NIDO UN PROMEDIO DE 40 HUEVOS, QUE INCUBA DE 63 A 70 DÍAS. A DIFERENCIA DE OTRAS ESPECIES, LOS PADRES COLABORAN CON LA ECLOSIÓN Y PROTEGEN A SUS CRÍAS POR VARIOS MESES.


YACARÉ NEGRO ( CAIMAN YACARE )

LONGITUD: 2 – 3 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: CENTRO DE SUDAMÉRICA.

TIENE LA DISTRIBUCIÓN MÁS AUSTRAL DE LOS CAIMANES. LAS POBLACIONES MÁS IMPORTANTES SE ENCUENTRAN EN EL PANTANAL, EN BRASIL, Y EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ, EN ARGENTINA, DONDE SE LOS PUEDE HALLAR EN GRUPOS NUMEROSOS. PREFIERE AGUAS ABIERTAS Y MÁS PROFUNDAS QUE SU PARIENTE CERCANO, EL YACARÉ OVERO. SE ENCUENTRA TAMBIÉN ASOCIADO A VEGETACIÓN FLOTANTE COMO LOS EMBALSADOS.
LA COLORACIÓN DEL LOMO TIENDE A SER NEGRUZCA. DE HOCICO LARGO Y ANGOSTO PRESENTA MANCHAS CONSPICUAS EN LA MANDÍBULA INFERIOR, LOS FLANCOS Y LA COLA.

SU DIETA SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE CARACOLES, OTROS MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS Y PECES. SE APAREA A COMIENZOS DEL VERANO Y LOS MACHOS COMPITEN POR LAS HEMBRAS. ÉSTAS DEPOSITAN ENTRE 20 Y 40 HUEVOS EN EL NIDO, QUE CUIDAN DURANTE LA INCUBACIÓN.


ALIGÁTOR CHINO ( ALLIGATOR SINENSIS )

LONGITUD: 1,5 – 3 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: RÍO YANGTSÉ, ESTE DE CHINA.

PRESENTE EXCLUSIVAMENTE EN LAS AGUAS DEL RÍO YANGTSÉ Y HUMEDALES ALEDAÑOS, ES UNO DE LOS COCODRILOS MÁS PEQUEÑOS DEL MUNDO: MIDE 2 METROS DE LARGO.
SE DESPLAZA OCASIONALMENTE EN CULTIVOS DE ARROZ HASTA LOS 100 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LOS ADULTOS LLEGAN A PESAR 40 KILOS. EL HOCICO ES CORTO Y ANCHO, DE APARIENCIA ROBUSTA, CON LA PUNTA LEVEMENTE CURVADA HACIA ARRIBA. LOS 76 DIENTES DE LA MANDÍBULA ESTÁN ADAPTADOS PARA APLASTAR Y ROMPER.
SU DIETA SE BASA PRINCIPALMENTE EN MOLUSCOS DE CAPARAZÓN DURO. LOS EJEMPLARES MÁS JÓVENES POSEEN UNA COLORACIÓN NEGRA CON BANDAS AMARILLAS.
PASA DE 6 A 7 MESES HIBERNANDO EN COMPLEJOS SISTEMAS DE MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS PARA EVITAR EL FRÍO DE LAS LATITUDES EN LAS QUE SE ENCUENTRA. EN ELLAS LAS TEMPERATURAS RARA VEZ DESCIENDEN DE LOS 10ºC. SE APAREA DURANTE EL VERANO. LOS NIDOS SON CONSTRUIDOS CON MATERIALES VEGETALES. EN ELLOS SE INCUBAN DE 10 A 50 HUEVOS, ENTRE JULIO Y AGOSTO.

PROTECCIÓN OCULAR: SOBRE SUS OJOS DESARROLLÓ PLACAS ÓSEAS.

ESCAMAS VENTRALES: ESTÁN OSIFICADAS, TORNANDO SU PIEL POCO ATRACTIVA PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.

CONSERVACIÓN: SE ESTIMA QUE SU POBLACIÓN EN ESTADO SILVESTRE ES MENOR A LOS 200 INDIVIDUOS, LA MAYORÍA DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN EN UNA RESERVA DE 433 KILÓMETROS CUADRADOS EN LA PROVINCIA CHINA DE ANHUI.




INFORME ESPECIAL CAIMÁN NEGRO LOS AMOS DEL HUMEDAL

NO SÓLO SUPERARON EL PELIGRO DE EXTINCIÓN. TAMBIÉN CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN Y AL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA DE LOS EVERGLADES, ENCLAVE DE BIODIVERSIDAD EN NORTEAMÉRICA. CON EL OBJETIVO DE ACUMULAR AGUA PARA LA ESTACIÓN SECA, LOS CAIMANES CONSTRUYEN OASIS QUE DEVIENEN RESERVORIOS DE VIDA PARA MÚLTIPLES ESPECIES.

AL INTERNARSE EN EVERGLADES, PUEDEN OÍRSE SONIDOS TAN ESTRUENDOSOS COMO EL DE UN AVIÓN A PUNTO DE ATERRIZAR O LAS VOCALIZACIONES DE UN CAIMÁN EN CELO. ACECHADO POR LA URBANIZACIÓN CRECIENTE, LA PRESENCIA DE UN CORDÓN INDUSTRIAL Y HASTA UN AEROPUERTO, EL GRAN HUMEDAL DEL SUR DE FLORIDA, EN LOS ESTADOS UNIDOS, ES HOY UNA REDUCIDA PORCIÓN DE LA INMENSIDAD QUE SUPO SER. CON APARIENCIA PANTANOSA, ESTE IMPONENTE CAUCE DE AGUAS VERDES PERTENECE A UNA CUENCA FLUVIAL QUE PARTE DEL RÍO KISSIMME, EN EL NORTE DEL ESTADO, ATRAVIESA EL LAGO OKEECHOBEE Y DESEMBOCA EN EL EXTREMO SUR DE LA PENÍNSULA. ALLÍ SE FORMA UN ECOSISTEMA ÚNICO, POBLADO POR MÁS DE MIL ESPECIES DE AVES, MAMÍFEROS, INSECTOS Y, POR SUPUESTO, REPTILES. LOS CAIMANES O ALIGATORES AMERICANOS SON LOS CENTINELAS DEL LUGAR. CUMPLEN UN ROL FUNDAMENTAL  PARA LA SUPERVIVENCIA DE OTROS ANIMALES Y LA CONSERVACIÓN DE ESTA RESERVA NATURAL.
EL AMERICANO ( ALLIGATOR MISSISSIPPIENSIS ) ES EL MAYOR DE LOS CAIMANES. EN LA DÉCADA DE 1950 CORRIÓ PELIGRO DE EXTINCIÓN DEBIDO A LA CACERÍA INDISCRIMINADA, IMPARABLE DESDE FINES DEL SIGLO XIX. PERO HACIA 1970 COMENZÓ A TOMARSE CONCIENCIA SOBRE LOS BENEFICIOS QUE LA PRESENCIA DE ESTA ESPECIE IMPLICABA EN SU ENTORNO. DESDE ENTONCES SE IMPLEMENTARON MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE CONSIGUIERON QUE LA POBLACIÓN SE RECUPERARA.
HOY NO SÓLO NO ESTÁ EN RIESGO, SINO QUE SU ABUNDANTE POBLACIÓN REPRESENTA UN SOSTÉN VITAL PARA OTRAS ESPECIES DE SU ENTORNO. ESTE GRAN REPTIL, QUE PUEDE SUPERAR LOS CUATRO METROS DE LARGO, FORMA CHARCOS PARA ASEGURARSE LA PROVISIÓN DE AGUA EN ÉPOCAS DE SEQUÍA. PONE EN MARCHA UN SOFISTICADO MECANISMO, USANDO PATAS Y HOCICO PARA QUITAR RESTOS DE VEGETACIÓN Y ESTIÉRCOL DE ESTOS HOYOS, CONVIRTIÉNDOLOS EN VERDADEROS OASIS DE AGUA LIMPIA. ALLÍ FLOTAN LIRIOS EN LA SUPERFICIE Y CRECEN TOTORAS, HELECHOS Y OTRAS ESPECIES VEGETALES EN LOS MÁRGENES. SIN LA LIMPIEZA FRECUENTE LLEVADA A CABO POR LOS ALIGÁTORES, LAS RAÍCES DE ESTAS PLANTAS DEVENDRÍAN UNA TRAMPA PARA LOS PECES, IMPIDIÉNDOLES DESPLAZARSE Y PROSPERAR. MEDIANTE ESTA PRÁCTICA EL CAIMÁN GENERA UN HÁBITAT DONDE SE CONGREGAN, ADEMÁS DE PECES, TORTUGAS, PÁJAROS, MAPACHES Y OTROS ANIMALES EN BUSCA DE RECURSOS ALIMENTICIOS. SIN ESTOS POZOS DE AGUA, MUCHAS ESPECIES NO SUBSISTIRÍAN EN LA ESTACIÓN SECA. LOS HOYOS CONSTRUIDOS POR EL CAIMÁN FUNCIONAN COMO UN RESERVORIO DE VIDA, NUTRIENDO A LOS MÚLTIPLES ANIMALES QUE VOLVERÁN A DISPERSARSE Y POBLAR EL CLARO CUANDO RETORNEN LAS LLUVIAS.
EL HUMEDAL CONSTITUYE UNO DE LOS MAYORES ENCLAVES DE DIVERSIDAD NATURAL DE AMÉRICA DEL NORTE Y FORMA PARTE DE LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO. EN 2007, A PARTIR DE LOS AVANCES LOGRADOS EN POS DE SU RESTAURACIÓN, EVERGLADES HABÍA DEJADO DE INTEGRAR EL GRUPO DE SITIOS EN PELIGRO. EN 2010 EL PANORAMA VOLVIÓ A EMPEORAR.
DEBIDO A LA REDUCCIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LOS FLUJOS DE AGUA EL LUGAR RETORNÓ A LA LISTA NEGRA.PERO LOS CAIMANES, INSIGNIA DEL PARQUE NACIONAL, ESTÁN CONTRIBUYENDO PARA REVERTIR LA SITUACIÓN.
POR UN LADO, UNA FLAMANTES ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO CONSISTE EN COLOCAR CHIPS DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN EL CUERPO DE ESTOS ANIMALES, POR SU GRAN SENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS EN LA HIDROLOGÍA, LA SALINIDAD DEL AGUA Y EL ECOSISTEMA EN GENERAL.
ASÍ, AL DESPLAZARSE A TRAVÉS DEL RÍO DE PASTO ENVÍAN INFORMACIÓN CLAVE SOBRE EL ENTORNO, EL NIVEL DE AGUA Y EL TAMAÑO DE SUS POBLACIONES. MEDIANTE LOS DIMINUTOS INJERTOS METÁLICOS SE CONTROLA TAMBIÉN EL TAMAÑO CORPORAL DE LOS CAIMANES Y SU ÉXITO REPRODUCTIVO.
POR OTRA PARTE, EL CAIMÁN AMERICANO ENFRENTA EL DESAFÍO DE CONTRIBUIR A CONTENER LA INVASIÓN DE PITONES DE BIRMANIA, REPTIL AJENO AL HÁBITAT QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS PROLIFERÓ ENTRE LA VEGETACIÓN DE EVERGLADES, PONIENDO EN PELIGRO A MÚLTIPLES ESPECIES Y AL EQUILIBRIO DE LAS MÁS DE 600 MIL HECTÁREAS DE LA RESERVA. SE REGISTRÓ POR LO MENOS UN EPISODIO DE UNA PITÓN MUERTA POR INGERIR UN CAIMÁN, EVIDENCIANDO, QUE LAS INVASORAS NO PUEDEN IMPONERSE A LOS AMOS LOCALES Y MÁXIMOS PREDADORES NATURALES DE EVERGLADES.
EL ACCIONAR DEL CAIMÁN AMERICANO SE COMPLEMENTA CON LAS MEDIDAS QUE BUSCAN AMPLIAR Y RESGUARDAR EL HÁBITAT. UNO DE LOS PROYECTOS PUESTOS EN MARCHA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONSISTE EN COMPRAR CAMPOS DE CULTIVO DE LOS ALREDEDORES DE LA RESERVA PARA DEVOLVERLOS AL HUMEDAL. EL CRECIMIENTO DE ESTE ESPACIO DE AGUAS VERDES CONTRIBUIRÍA A SU VEZ AL BUEN ESTADO DE LA ESPECIE, YA QUE PESE A NO ESTAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, LA PÉRDIDA DE HÁBITAT REPRESENTA SU PRINCIPAL AMENAZA.

EVERGLADES: UN ECOSISTEMA QUE NECESITA PROTECCIÓN

EL PAISAJE NO SIEMPRE FUE IGUAL EN EL SUR DE FLORIDA. LA LLEGADA DE POBLADORES A LA REGIÓN Y EL AUMENTO DE LA AGRICULTURA DESDE EL SIGLO XIX DIERON LUGAR A DRENAJES Y DESVÍOS DE FUENTES DE AGUA PARA IRRIGAR LOS CAMPOS. ASÍ, SE REDUJO EL HÁBITAT DE LAS MÚLTIPLES ESPECIES DEL RÍO VERDE. EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS COMENZÓ A TOMARSE CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR EL ECOSISTEMA DE ESTE GRAN HUMEDAL. PARA ELLO, UNA DE LAS CLAVES ES RESTAURAR EL CICLO NATURAL Y EL NIVEL DEL FLUJO DE AGUA, FUENTE DE VIDA PARA CAIMANES Y OTROS ANIMALES, COMO LA GARCETA GRANDE, QUE CONVIVEN ARMÓNICAMENTE EN LOS OASIS QUE CONSTRUYEN LOS REPTILES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA ZONA DE EVERGLADES.

CENTINELAS DEL RÍO VERDE: TIENE POCA PROFUNDIDAD Y AVANZA LENTAMENTE SOBRE TERRENOS CUBIERTOS DE HOJAS – POR ESO, SE LO CONOCE COMO " RÍO DE HIERBAS ".
AQUÍ, MADRE Y CRÍA VIGILANDO SU ENTORNO DESDE EL AGUA.




TIEMPO DE ASOLEO: A LO LARGO DE LOS 3.800 KILÓMETROS CUADRADOS DE LOS EVERGLADES, ES HABITUAL TOPARSE DURANTE EL DÍA CON CAIMANES ASOLEÁNDOSE. POR LA NOCHE, MENOS VISIBLES, ES POSIBLE DETECTARLOS POR SUS VOCALIZACIONES.



CAIMANES Y ALIGÁTORES

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODYLIA.

FAMILIA: CROCODYLIDAE.

SUBFAMILIAS: 3.

ESPECIES: 23.

NO SON TAN GRANDES COMO SUS PARIENTES, LOS COCODRILOS Y LOS GAVIALES. DE ESTE GRUPO, EL ALIGÁTOR O CAIMÁN AMERICANO Y EL CAIMÁN NEGRO SON LOS QUE ALCANZAN LOS MAYORES TAMAÑOS. PREFIEREN EL AGUA DULCE DE RÍOS, CANALES Y DIVERSOS TIPOS DE HUMEDALES. ALGUNAS ESPECIES PRESENTAN CIERTA TOLERANCIA A LA SALINIDAD DEL AGUA DE MARES. EXCEPTUANDO EL ALIGÁTOR AMERICANO, NO SUELEN SER AGRESIVOS NI PELIGROSOS PARA EL SER HUMANO.

ALIGÁTOR O CAIMÁN AMERICANO ( ALLIGATOR MISSISSIPPIENSIS )

LONGITUD:1,8 – 5 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ESTADOS UNIDOS.

PREFIERE LOS HUMEDALES COMO PANTANOS Y MARISMAS, AUNQUE PUEDE SER ENCONTRADO A VECES EN RÍOS, LAGOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA DULCE. SI BIEN NO POSEE GLÁNDULAS BUCALES SECRETORAS DE SALES DE LOS COCODRILOS, PUEDE SOPORTAR LA SALINIDAD POR CORTOS PERÍODOS DE TIEMPO. ASÍ, ES POSIBLE AVISTAR OCASIONALMENTE EJEMPLARES EN LAS AGUAS SALOBRES DE MANGLARES.
LAS HEMBRAS SON MÁS PEQUEÑAS QUE LOS MACHOS. EL HOCICO ES ANCHO Y EN SU EXTREMO PRESENTA UN PUENTE NASAL NO MUY PRONUNCIADO. LAS EXTREMIDADES SON CORTAS, CON CINCO DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y CUATRO EN LAS TRASERAS. LA COLORACIÓN DE LA PIEL EN LOS ADULTOS ES OLIVA AMARRONADO Y NEGRO CON ALGUNAS ÁREAS COLOR CREMA EN LAS MANDÍBULAS, EL CUELLO Y EL VIENTRE. ÉSTE PRESENTA UNA COLORACIÓN DE BASE PÁLIDA. LAS ESCAMAS CERCA DE LA COLA SON MÁS NEGRAS.
OSTEODERMOS ( PLACAS ÓSEAS ) SE DESARROLLAN EN EL VIENTRE DE TODOS LOS EJEMPLARES.
LOS ADULTOS COMEN TODO TIPO DE PRESAS, PREFIRIENDO TORTUGAS, PEQUEÑOS MAMÍFEROS, AVES, REPTILES, PECES E INCLUSO ALIGÁTORES JUVENILES. PUEDEN COMER CARROÑA EN CASO DE SER NECESARIO. CUANDO LA TEMPERATURA BAJA DE LOS 23ºC O 20ºC, CESAN DE ALIMENTARSE.
LAS DIFERENCIAS EN EL RÉGIMEN ALIMENTICIO, EL CLIMA Y LA TASA DE CRECIMIENTO DETERMINAN DOS FORMAS GENERALES EN EL CUERPO: ALGUNOS EJEMPLARES SON LARGOS Y MÁS ESBELTOS, MIENTRAS QUE OTROS SON MÁS CORTOS Y ROBUSTOS.
EL APAREAMIENTO SE DA A COMIENZOS DE LA PRIMAVERA. LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE 20 Y 60 HUEVOS EN EL NIDO, CONSTRUIDO CON FANGO Y HOJAS, A UN NIVEL MÁS ELEVADO QUE EL DEL CUERPO DE AGUA. LAS MADRES DEFIENDEN ACTIVAMENTE EL NIDO.
UNA VEZ QUE LAS CRÍAS ESTÁN SALIENDO DEL CASCARÓN, ROMPEN EL NIDO PARA AYUDARLAS A EMERGER. UNA VEZ FUERA, CARGAN ENTRE 8 Y 10 DE SUS INFANTES POR VEZ EN LA BOCA PARA TRANSPORTARLOS HASTA EL AGUA.

PIEL JUVENIL: UN PATRÓN DE BANDAS AMARILLENTAS SOBRE FONDO NEGRO FAVORECE EL CAMUFLAJE.


LEJOS DEL AGUA: SON ÁGILES CAMINADORES Y SUELEN DESPLAZARSE EN TIERRA FIRME.