CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta GNATHOSTOMATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GNATHOSTOMATA. Mostrar todas las entradas

18 ago 2015

PECES DE LA PROFUNDIDAD

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: STOMIIFORMES.

FAMILIAS: 4.

ESPECIES: 321.

SE TRATA DE ESPECIES DE PEQUEÑO TAMAÑO, CON EL CUERPO MUY COMPRIMIDO LATERALMENTE Y MUY ALTO. VIVEN EN TODOS LOS OCÉANOS DEL MUNDO ENTRE LOS 500 Y 2.000 METROS DE PROFUNDIDAD. SON PREDADORES QUE, GRACIAS A SU BOCA Y CUERPO EXPANDIBLES, PUEDEN TRAGAR PRESAS DE GRAN TAMAÑO. TIENEN ÓRGANOS LUMINOSOS QUE LES PERMITEN EVITAR LAS SOMBRAS QUE PODRÍAN SER DETECTADAS POR PREDADORES. SON OVÍPAROS.

PEZ HACHA GANCHUDO ( ARGYROPELECUS HEMIGYMMUS )

LONGITUD: 3 – 5 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HABITA EN AMBIENTES MARINOS, ENTRE 200 Y 1.000 METROS DE PROFUNDIDAD. DE DÍA SE UBICA ENTRE LOS 350 Y 550 METROS, Y DE NOCHE ASCIENDE A 150 – 380 METROS, Y SUELEN APARECER VARADOS EN LAS PLAYAS. ES DE COLOR PLATEADO BRILLANTE Y DE NOCHE SE HACE OSCURO EN EL TRONCO. POSEE FOTÓFOROS ( ÓRGANOS LUMINISCENTES ) COMPLEJOS, CON LENTE Y MEMBRANA REFLECTANTE, DISTRIBUIDOS EN LA CABEZA Y EL VIENTRE. LOS MACHOS SON ALGO MENORES. ES UN PREDADOR OPORTUNISTA Y ACTIVO QUE SE ALIMENTA AL ANOCHECER DE COPÉPODOS, PEQUEÑOS PECES Y SUS DESOVES, Y GUSANOS MARINOS. A LA VEZ, ES PREDADO POR OTROS PECES COMO EL DORADO – DELFÍN ( CORYPHAENA HIPPURUS ) Y LA MERLUZA EUROPEA ( MERLUCCIUS MERLUCCIUS ). ES OVÍPARO Y LA FECUNDACIÓN ES EXTERNA.

BOCA AMPLIA: ESTÁ DIRIGIDA HACIA ARRIBA, LO QUE LE PERMITE ATRAPAR PEQUEÑAS PRESAS PLANCTÓNICAS.



PEZ HACHA LAMINADO ( ARGYROPELECUS AFFINIS )

LONGITUD: 2,7 – 8,4 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HABITA EN AGUAS MESO – PELÁGICAS, ENTRE 300 Y 650 METROS. SE LO ENCUENTRA CERCA DE RELIEVES SUBMARINOS DE TODOS LOS OCÉANOS, SOBRE TODO EN ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES.
ES PEQUEÑO, DE CUERPO MUY COMPRIMIDO LATERALMENTE, OJOS GRANDES Y DIRIGIDOS HACIA ARRIBA, AL IGUAL QUE LA BOCA. EN LAS ZONAS DONDE HABITA LA LUZ ES MUY ESCASA Y DE ALLÍ EL GRAN DESARROLLO DE SUS OJOS. EL COLOR ES OSCURO EN EL DORSO Y PLATEADO EN LOS FLANCOS. PRESENTA ÓRGANOS LUMINESCENTES PUNTIFORMES EN LA CABEZA Y EL CUERPO. LOS MÁS PEQUEÑOS SE ALIMENTAN DE COPÉPODOS Y OSTRÁCODOS; LOS MAYORES CONSUMEN EUFÁUSIDOS, SALPAS Y GUSANOS QUETOGNATOS.



PEZ HACHA LUMINOSO ( STERNOPTYX PSEUDOBSCURA )

LONGITUD: 5 – 6 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

DE CUERPO COMPRIMIDO LATERALMENTE Y MÁS ALTO QUE LARGO, SUS OJOS ESTÁN DIRIGIDOS HACIA LOS LADOS. LA BOCA SE UBICA ALGO HACIA ARRIBA Y EN LA CARA DORSAL DE LA LENGUA PRESENTA PEQUEÑOS NÓDULOS. EL DORSO ES OSCURO Y LOS FLANCOS PLATEADOS.
PUEDEN TENER UNA ESTRECHA BANDA PIGMENTADA EN LA BASE DE LA ALETA CAUDAL Y UNA MEMBRANA TRIANGULAR TRANSPARENTE SOBRE LA ALETA ANAL. PRESENTA FOTÓFOROS EN VENTRAL DE LOS OJOS Y DEL CUERPO.

BOCA EXTENSIBLE: SE PROTRUYE HACIA DELANTE Y POSEE DIENTES DESARROLLADOS Y CURVOS.



LUCIÉRNAGA DENTADA ( GONOSTOMA ELONGATUM )

LONGITUD: 27,5 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

PEZ MARINO BATIPELÁGICO, YA QUE HABITA LEJOS DE LAS COSTAS – ENTRE LOS 600 Y 3.000 METROS APROXIMADAMENTE -, CON CUERPO ALARGADO QUE SE HACE MÁS AGUDO DESDE LA PARTE ANTERIOR HACIA LA POSTERIOR. LAS MAYORES PROFUNDIDADES SON ALCANZADAS DURANTE EL DÍA Y A LA NOCHE ASCIENDEN CONSIDERABLEMENTE HACIA LA SUPERFICIE. SU COLORACIÓN ES PREDOMINANTEMENTE NEGRUZCA, CON TINTE PLATEADO LATERALMENTE, LAS ALETAS MUESTRAN PUNTOS MÁS OSCUROS QUE EL COLOR DE FONDO Y ALGUNAS PARTES DE LAS ALETAS ANAL Y PECTORAL SON INCOLORAS. SE ALIMENTA DE PECES PEQUEÑOS Y CRUSTÁCEOS. SON FOTÓSFEROS, ES DECIR QUE TIENE ÓRGANOS LUMINOSOS ALINEADOS EN LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO Y DE LA CABEZA QUE EMITEN LUZ VERDE O ROJA, CARACTERÍSTICA VINCULADA CON SU HÁBITO DE POBLAR AGUAS MUY PROFUNDAS DONDE NO LLEGA LA LUZ. ES PORTADOR DE ÓRGANOS DE AMBOS SEXOS POR LO QUE SE AUTO FECUNDA – HERMAFRODITA – Y ES OVÍPARO.

VORACIDAD: LA GRAN APERTURA DE LA BOCA LE PERMITE OBTENER PRESAS DE TAMAÑO GRANDE, CASI COMO EL DE SU PROPIO CUERPO.



CEPILLÓN ( DIPLOPHOS TAENIA )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA; MARES DE TODO EL MUNDO.

DE TAMAÑO MEDIANO, PRESENTA UN CUERPO LARGO Y AFINADO CON LA PARTE ANTERIOR DE MAYOR GROSOR QUE LA POSTERIOR Y LA BOCA GRANDE EN PROPORCIÓN. LA ALETA DORSAL ES POCO RADIADA ( 10 A 11 ESPINAS ), MIENTRAS QUE LA ANAL POSTERIOR SE EXTIENDE DESDE LA MITAD DE LA PARTE VENTRAL HASTA LA COLA ( 59 A 72 RADIOS ). LAS ALETAS CAUDAL, ANAL, ANTERIOR Y PECTORAL SON PEQUEÑAS. SU COLORACIÓN ES NEGRUZCA, CON UNA LÍNEA LONGITUDINAL EN LOS LADOS QUE SE EXTIENDE A LO LARGO DE TODO EL CUERPO. HABITA LAS GRANDES PROFUNDIDADES HASTA LOS 1.500 METROS DURANTE LAS HORAS DIURNAS Y MIGRA HACIA MENORES PROFUNDIDADES AL OSCURECER, HASTA LLEGAR EN OCASIONES CASI A LA SUPERFICIE. ESTÁ PROVISTO DE UN COMPLEJO MECANISMO LUMINISCENTE. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE KRILL Y EN ALGUNOS CASOS SE COMPROBÓ QUE SE COMEN ENTRE SÍ. PUEDE INGERIR PRESAS MAYORES QUE SU PROPIO CUERPO.



ARGÉN ( VINCINGUERRIA ATTENUATA )

LONGITUD: 4,6 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA; EVITA ZONAS PRÓXIMAS A LOS POLOS.

FRECUENTA LAS PROFUNDIDADES DE LOS OCÉANOS DE AGUAS TEMPLADAS Y CÁLIDAS CON UN AMPLÍSIMO RANGO EN LAS INMERSIONES, QUE VA DESDE LOS 100 A LOS 2.000 METROS DE PROFUNDIDAD. COMO SUCEDE EN LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES ABISALES, TANTO LOS ADULTOS COMO JUVENILES REALIZAN MIGRACIONES ALTITUDINALES DENTRO DEL OCÉANO.
SU ASOMBROSO MECANISMO DE ADAPTACIÓN LE PERMITE SOPORTAR LA ENORME PRESIÓN DEL AGUA EN LOS ABISMOS MARÍTIMOS Y PODER DESARROLLAR LA VIDA SIN LUZ, DONDE SE DIFICULTA LA VISIÓN TANTO DEL PREDADOR COMO DEL ORGANISMO QUE ES PREDADO. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS. SU CUERPO CILÍNDRICO ES DE COLOR GRISÁCEO OSCURO EN LA PARTE SUPERIOR Y GRIS PLATEADO EN LA INFERIOR. LA CABEZA Y EL OJO SON COMPARATIVAMENTE GRANDES EN RELACIÓN CON EL CUERPO.
LA ALETA DORSAL CUENTA CON ENTRE 13 Y 15 RADIOS, LA PECTORAL ENTRE 16 Y 18 Y LA ANAL ENTRE 13 Y 16. ES LUMINISCENTE. SU PRINCIPAL PREDADOR ES CORYPHAENA HIPPURUS, LLAMADO COMÚNMENTE DORADO – DELFÍN.



PEZ DE PROFUNDIDAD ( MELANOSTOMIAS BISERIATUS )

LONGITUD: 25 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO, ENTRE ÁFRICA Y AMÉRICA.

DE COLORACIÓN ENTERAMENTE NEGRUZCA O MARRÓN OSCURA, HABITA LA ZONA DEL OCÉANO ATLÁNTICO ENTRE LOS 35º C DE LATITUD NORTE Y 22º C DE LATITUD SUR A UNA PROFUNDIDAD QUE VA DESDE LOS 620 METROS HASTA LOS 760. SU CUERPO ES MUY ALARGADO Y ALGO APLANADO EN LA PARTE POSTERIOR; LAS ALETAS DORSALES Y ANALES SE SITÚAN MUY ATRÁS Y SE PRESENTAN COMO OPUESTAS. LAS PRIMERAS CUENTAN CON 13 A 16 RADIOS Y LAS ANALES ENTRE 17 Y 18 ESPINAS; LA PÉLVICA Y LA PECTORAL SON MUY PEQUEÑAS ( 5 Y 7 RADIOS RESPECTIVAMENTE ).
LOS SISTEMAS ORGÁNICOS QUE PROVEEN DE LUZ FORMAN DOS HILERAS PARALELAS EN LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO A AMBOS LADOS Y LA LUMINOSIDAD QUE DE ELLOS PROVIENE SORPRENDENTEMENTE NO ES CAPTADA POR SUS PREDADORES. TIENEN LARGOS DIENTES FRÁGILES TANTO EN EL MAXILAR COMO EN EL PREMAXILAR DE LA BOCA. SIN ÓRGANOS ORBITALES LUMINOSOS.

APERTURA: LA BOCA SE PROLONGA MÁS ALLÁ DEL OJO, LO QUE LE PERMITE GRAN AMPLITUD.

CEBO: EL MENTÓN PRESENTA UNA BABILLA PARA ATRAER A SUS PRESAS.



PEZ LINTERNA O MICTÓFIDO ( LAMPADENA LUMINOSA )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HABITA ZONAS INTERMEDIAS ENTRE LA SUPERFICIE Y LAS MÁXIMAS PROFUNDIDADES, EN OCÉANOS DE AGUAS TEMPLADAS Y CÁLIDAS. ESTÁ PROVISTO DE MECANISMOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS QUE LE PERMITEN EMITIR LUZ, FENÓMENO QUE PUEDE OBSERVARSE YA QUE ES UNA DE LAS ESPECIES MESOPELÁGICAS QUE MÁS SE ACERCA A LA SUPERFICIE. EL RANGO DE PROFUNDIDAD EN EL QUE SE DESPLAZA HABITUALMENTE OSCILA ENTRE LOS 50 Y 850 METROS.
POSEE UNA COLORACIÓN VISTOSA DONDE EL TONO PREDOMINANTE ES EL AMARILLENTO; LA CABEZA ES MÁS OSCURA. LAS ALETAS ESTÁN FORMADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: LA ANAL TIENE ENTRE 13 Y 15 RADIOS, LA PECTORAL DE 15 A 17 Y LA DORSAL ENTRE 14 Y 15. SU CUERPO NO MUESTRA FORMAS TÍPICAS PRESENTES EN LOS PECES QUE NADAN A CIERTAS PROFUNDIDADES. ENTRE SUS PREDADORES PRINCIPALES FIGURAN VARIAS ESPECIES DE DELFINES.

PROTECCIÓN LUMÍNICA: LOS MECANISMOS QUE BRINDAN LUZ CERCA DE LA COLA CONFUNDEN A SUS PREDADORES CUANDO LOS ATACAN.

CUERPO ESBELTO: ALGO COMPRIMIDO Y ALARGADO.



DRAGÓN BARBUDO ( ECHIOSTOMA BARBATUM )

LONGITUD: 36 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HABITA AGUAS CÁLIDAS Y TEMPLADAS. SU CUERPO ES FUSIFORME, ALGO MÁS GRUESO EN LA PARTE ANTERIOR, QUE CULMINA EN LA CABEZA GRANDE. LAS ALETAS DORSAL Y ANAL SON OPUESTAS Y ESTÁN SITUADAS EN EL EXTREMO POSTERIOR CASI EN CONTACTO CON LA CAUDAL.
POSEE UNA ALETILLA ANAL FRONTAL DE POCOS RADIOS. EL CUERPO ES GRIS Y POSEE UN SOFISTICADO DISPOSITIVO LUMINISCENTE, QUE UTILIZA PARA ATRAER A LAS PRESAS.



VÍBORA DE MAR ( CHAULIODUS SLOANI )

LONGITUD: 30 – 35 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES MARINO Y VIVE EN AGUAS MUY PROFUNDAS, ENTRE LOS 4.000 Y LOS 4.700 METROS DE PROFUNDIDAD. PRESENTA COLOR NEGRUZCO O GRIS OSCURO CON BRILLO PLATEADO Y AZULADO. SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO DE ESCAMAS Y LA ALETA DORSAL PRESENTA GENERALMENTE 6 RADIOS QUE PUEDEN EQUIVALER A LA LONGITUD DE LA MAYOR ESPINA DE LA ALETA DORSAL. EN LOS FLANCOS TIENE ÁREAS PIGMENTADAS QUE CONTIENEN UNO O MÁS FOTÓFOROS.
SE ALIMENTA DE PECES Y CRUSTÁCEOS QUE CAPTURA CON SUS DIENTES ENORMES. A SU VEZ, ES PREDADO PRINCIPALMENTE POR TRES ESPECIES DE MERLUZAS ( GÉNERO MERLUCCIUS ), EL PEZ DORADO – DELFÍN, EL DELFÍN DE FRASER Y EL PEZ RELOJ ANARANJADO. ES OVÍPARO Y REALIZA LA PUESTA HACIA FINES DEL INVIERNO Y COMIENZOS DE LA PRIMAVERA.
HABITA TANTO AGUAS CÁLIDAS COMO TEMPLADAS A FRÍAS ( SIN ACERCARSE A LOS POLOS ).

DESPROPORCIÓN: PRESENTA UNA CABEZA BASTANTE GRANDE EN RELACIÓN AL CUERPO.

CAZA: ES UN PEZ BASTANTE VORAZ Y CAPTURA A SUS PRESAS A DISTINTAS PROFUNDIDADES EXCEPTUANDO LAS MÁXIMAS.



PEZ SABLE ATLÁNTICO ( COCCORELLA ATLANTICA )

LONGITUD: 18,5 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HABITA AGUAS MARINAS ENTRE LOS 50 Y 1.000 METROS DE PROFUNDIDAD. EL CUERPO ES ALARGADO, SU CABEZA GRANDE, COLOR PARDO OSCURO O NEGRO. SUS ALETAS DORSALES SON PEQUEÑAS Y POSEEN ENTRE 11 Y 13 ESPINAS; LAS PECTORALES SON MÁS PROMINENTES.
SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS, QUE CAPTURA CON SUS LARGOS Y PODEROSOS DIENTES.



PEZ SABLE ( ODONTOSTOMOPS NORMALOPS )

LONGITUD: 12 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: CASI TODOS LOS MARES, EXCEPTUANDO LA PARTE ORIENTAL DEL OCÉANO ÍNDICO, MAR MEDITERRÁNEO Y PEQUEÑOS SECTORES DEL PACÍFICO.

HABITANTE DE AGUAS MARINAS CÁLIDAS Y TEMPLADAS. SU ALIMENTO PRINCIPAL ESTÁ CONSTITUIDO POR PECECILLOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS ( MAYORMENTE CEFALÓPODOS ). SE REPRODUCEN DE FORMA HERMAFRODITA SINCRÓNICA. SU CUERPO PRESENTA FORMA ALARGADA Y GRANDES ALETAS.




LUCIOS Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: ESOCIFORMES.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 12.

VIVEN EN LAS ZONAS SEPTENTRIONALES DEL HEMISFERIO NORTE, EN CUERPOS DE AGUA DULCE O SALOBRE CON VEGETACIÓN EN LAS ORILLAS. ALCANZAN GRAN TAMAÑO Y POSEEN CUERPO Y ROSTRO ALARGADO, BOCA AMPLIA CON MUCHOS DIENTES AGUDOS, COLA AHORQUILLADA, ESCAMAS PEQUEÑAS Y NUMEROSAS, Y ALETAS SIN ESPINAS. SON PREDADORES VORACES QUE CAZAN AL ACECHO, ALIMENTÁNDOSE DE PECES E INVERTEBRADOS.

LUCIO ( ESOX LUCIUS )

LONGITUD: 40 – 150 CM.

PESO: 5 – 35 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

ES UN PREDADOR DE AGUA DULCE, DE FORMAS ALARGADAS, CON UNA CABEZA BIEN DESARROLLADA, OJOS GRANDES, ROSTRO APLANADO Y UNA AMPLIA BOCA, DOTADA DE DIENTES AGUDOS EN LAS MANDÍBULAS, LA LENGUA Y LOS ARCOS BRANQUIALES. LA ALETA DORSAL SE UBICA MUY POSTERIOR, A LA ALTURA DE LA ALETA ANAL. EL DORSO Y LOS FLANCOS SON VERDE PARDUSCO CON PUNTOS Y LÍNEAS CLARAS, Y EL VIENTRE ES BLANCUZCO.
VIVE EN AGUAS CLARAS DE RÍOS, LAGOS Y EMBALSES, A 10ºC – 28ºC, PREFERENTEMENTE CON ABUNDANTE VEGETACIÓN EN LAS ORILLAS, DONDE SE ESCONDE, DEFIENDE SU TERRITORIO Y SE REPRODUCE. EN ESOS SITIOS PONE, A FINES DEL INVIERNO, UNOS 36.000 HUEVOS POR KILOGRAMO DE PESO DE LA HEMBRA, QUE ES MAYOR QUE EL MACHO.
SE ALIMENTA DE PECES, CANGREJOS, ANFIBIOS, AVES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y HASTA DE ALEVINOS Y JÓVENES DE SU PROPIA ESPECIE. PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO ESCONDIDO ACECHANDO A SUS PRESAS, LAS QUE CAPTURA FÁCILMENTE GRACIAS A SU VELOCIDAD. EN LOS PAÍSES DONDE FUE INTRODUCIDO, COMO AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, CONSTITUYE UNA AMENAZA IMPORTANTE PARA LA FAUNA ICTÍCOLA AUTÓCTONA, ASÍ COMO PARA ANFIBIOS, REPTILES Y AVES ACUÁTICAS.

TERRITORIO: LO MARCA MEDIANTE SUS HECES PROVISTAS DE FEROMONAS.

LA BOCA: SE EXPANDE LATERALMENTE PERMITIÉNDOLE CAPTURAR PRESAS DE GRAN TAMAÑO.




MUSKELLUNGE ( ESOX MASQUINONGY )

LONGITUD: 90 – 150 CM.

PESO: 5 – 30 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

SIMILAR AL LUCIO ( ESOX LUCIUS ), CON EL QUE PRODUCE HÍBRIDOS ESTÉRILES, ES DE COLOR PLATEADO A VERDOSO CON RAYAS VERTICALES OSCURAS EN EL FLANCO. HABITA EN LAGOS DE AGUAS CLARAS Y TRANQUILAS, DONDE SE REFUGIA ENTRE LA VEGETACIÓN O LAS ROCAS. ALLÍ PATRULLA SU TERRITORIO CONTINUAMENTE EN BUSCA DE COMIDA: PECES, CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS, CRÍAS DE AVES, OFIDIOS Y PEQUEÑOS ROEDORES. EN PRIMAVERA LAS HEMBRAS DESOVAN EN LOS TERRITORIOS DE LOS MACHOS, SOBRE EL FONDO DE ARENA O ROCAS. LOS JUVENILES SON PREDADOS POR LOS ADULTOS Y POR LUCIOS, PERCAS Y AVES.



LUCIO DE AMUR ( ESOX REICHERTII )

LONGITUD: 50 – 110 CM.

PESO: 2 – 16 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: EUROPA CENTRAL Y DEL NORTE.

ESTÁ RESTRINGIDO A LA CUENCA DEL RÍO AMUR Y A LA ISLA DE SAKHALIN, Y HA SIDO INTRODUCIDA EN ESTADOS UNIDOS. MUY EMPARENTADO CON EL LUCIO COMÚN, DIFIERE DE ÉL POR SUS ESCAMAS MÁS PEQUEÑAS, QUE RECUBREN MÁS COMPLETAMENTE SU CABEZA, Y POR SU COLOR GRIS VERDOSO CON LOS LADOS Y LAS ALETAS CUBIERTAS DE PUNTOS NEGROS. VIVE EN ZONAS COSTERAS DE RÍOS Y LAGOS CON AGUAS TRANQUILAS, POCA VEGETACIÓN Y AMPLIAS FLUCTUACIONES DE NIVEL. SE ALIMENTA DE DIVERSOS PECES, ESPECIALMENTE DE LA CARPA DORADA ( CARASSIUS AURATUS ).



LUCIO CADENA ( ESOX NIGER )

LONGITUD: 60 – 76 CM.

PESO: 1 – 2 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: ESTE DE AMÉRICA DEL NORTE.

ES DE COLOR VERDE OLIVA O PARDO AMARILLENTO EN EL DORSO Y CREMA EN EL VIENTRE. EN LOS LADOS PRESENTA UN DISEÑO DE BANDAS ENCADENADAS DE COLOR OSCURO. LA MANDÍBULA INFERIOR, QUE SE PROYECTA POR DELANTE DE LA SUPERIOR, TIENE CUATRO POROS SENSORIALES.
VIVE EN AGUAS DULCES CON ABUNDANTE VEGETACIÓN DONDE SE OCULTA Y ACECHA LOS PECES QUE PASAN, CAPTURÁNDOLOS MEDIANTE UN RÁPIDO LANCE. DESOVA ENTRE DICIEMBRE Y FEBRERO; LOS HUEVOS SE DISPONEN EN CADENAS QUE SE ADHIEREN A LA VEGETACIÓN Y ALLÍ SON FECUNDADOS POR EL MACHO.




13 ago 2015

PUYENES Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERIGII.

ORDEN: OSMERIFORMES.

FAMILIAS: 14.

ESPECIES: XX.

VIVEN EN AMBIENTES MARINOS Y DE AGUA DULCE, PERO SUELEN DESOVAR EN ESTOS ÚLTIMOS, EXCEPTO UNAS POCAS ESPECIES. NO TIENEN RADIOS EN LAS ESCAMAS Y ALGUNOS DE ELLOS PRESENTAN UNA ALETA ADIPOSA.

CAPELÁN ( MALLOTUS VILLOSUS )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: 52 GM.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR EN EL ÁRTICO.

SU COLORACIÓN ES OLIVA EN EL DORSO Y PLATEADA A LOS LADOS Y EN LA SUPERFICIE VENTRAL. DE VIDA OCEÁNICA, FORMA GRANDES CARDÚMENES. ES UN NADADOR NERITO – PELÁGICO Y SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, COPÉPODOS, ANFÍPODOS Y OTROS INVERTEBRADOS PLANCTÓNICOS. EN PRIMAVERA, LOS INDIVIDUOS MADUROS NADAN EN GRANDES GRUPOS HACIA LA COSTA PARA REPRODUCIRSE. LOS MACHOS SUELEN LLEGAR PRIMERO. A VECES SE DESPLAZAN HASTA ZONAS SALOBRES E INCLUSO NADAN AGUAS ARRIBA EN EL RÍO.



PUYÉN ( GALAXIAS MACULATUS )

LONGITUD: 19 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCEANÍA Y SUR DE SUDAMÉRICA.

DE CABEZA PEQUEÑA, EL CUERPO ES ALARGADO, DE COLORACIÓN DE FONDO DORADA VERDOSA, CON MANCHAS OSCURAS EN LA CABEZA Y LOS FLANCOS. NO TIENE ESCAMAS. VIVE EN LAGOS, ARROYOS Y RÍOS DE AGUAS CALMAS, SIEMPRE CERCANOS AL MAR. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS Y DE INSECTOS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. LOS ADULTOS VIVEN EN AGUA DULCE Y NADAN AGUAS ABAJO HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PARA REPRODUCIRSE. EL DESOVE NO OCURRE MÁS ALLÁ DEL ESTUARIO. MUCHOS INDIVIDUOS MUEREN LUEGO DE DESOVAR, PERO ALGUNOS SOBREVIVEN UN AÑO MÁS.




PELADILLA ( APLOCHITON TAENIATUS )

LONGITUD: 33,4 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: SUR DE LOS ANDES.

PERTENECE A LA FAMILIA GALAXIIDAE, PERO MORFOLÓGICAMENTE ES SIMILAR A LOS SALMÓNIDOS. EL CUERPO ES PARDUSCO VERDOSO, CON FLANCOS PLATEADOS Y VIENTRE BLANQUECINO.
LAS HEMBRAS SON DE MAYOR TAMAÑO QUE LOS MACHOS. LA LÍNEA LATERAL ES VISIBLE A LO LARGO DEL CUERPO. VIVE PRINCIPALMENTE EN LAGOS, PERO SE CREE QUE MIGRA ENTRE ÉSTOS, LOS RÍOS Y EL MAR, EN AMBAS DIRECCIONES. SE ALIMENTA DE INSECTOS Y CRUSTÁCEOS. LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE SALMÓNIDOS EXÓTICOS EN SU HÁBITAT Y LA FRAGMENTACIÓN DEL MISMO SON LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA.


Peces
Nombre Científico: Galaxias platei
Orden: Osmeriformes

La distribución del puyen grande se extiende entre el río Colorado y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Si bien prevalece en lagos de la región andina, también se lo encuentra en los lagos de estepa como el Musters y el Colhue Huapi. Su presencia en ríos y embalses es muy acotada. Posee un cuerpo cilíndrico y rechoncho. Manipularlo no ofrece problemas ya que carece de radios osificados o espinas. Su coloración es parda amarillenta o verdosa, con los flancos y el dorso cargados de motas vermiculares. Al igual que el puyen chico no posee escamas.

Juvenil de puyen grande

En la adultez su largo promedio oscila entre los 15 y 30 cm. En ciertos ambientes, sobre todo en los lagos carentes de truchas marrones, su principal predador, puede alcanzar los 40 cm y 1 kg de peso. Se desconoce mucho de su biología, y hasta un tiempo reciente se ignoraba su presencia en muchos ambientes. Solo se lo encuentra en Argentina y Chile, y es una especie exclusiva de aguas dulces.

Habita fundamentalmente en áreas profundas de lagos y lagunas, aunque carece de inconvenientes para adaptarse a ambientes de características someras. Las larvas son pelágicas, mientras los individuos juveniles conviven en el mismo hábitat litoral que los adultos de puyen chico, con los que puede ser confundido. Se lo diferencia por su panza crema sin brillos, su labios gruesos, aleta caudal roma y una aleta anal es claramente retrasada.

Los individuos mayores habitan el sector denominado epibentónico, asociados al fondo entre los 30 y 50 m de profundidad (un hecho que no se sabe si es propio de la especie, o surgió como adaptación a la predación de los salmónidos). Esta última característica los hace muy difíciles de observar. Algunos registros indican que en lagos andinos de origen glaciar, caracterizados por su gran profundidad, pueden colonizar aguas hasta los 100 m de profundidad.

A pesar de su rusticidad, es un pez que sufrió con la introducción de los salmónidos. Su baja tasa metabólica, resistencia a la anoxia, tolerar altas concentraciones de sedimentos, o su visión adaptable a la oscuridad, permite que subsista en zonas subóptimas, lejos del alcance de las truchas.

Desova en otoño, unos huevecillos ligeramente adhesivos sobre la vegetación litoral de los lagos. Su dieta, generalista y muy dependiente del sitio donde habita, está constituida por anfípodos, moluscos, larvas de quironómidos, ninfas de odonatos, anélidos, peces pequeños e insectos terrestres. En ciertos ambientes se comporta como caníbal. Está presente en la mayoría de los Parques Nacionales, y aunque fue citado para las Islas Malvinas, su presencia es dudosa.

Ciertos detalles morfométricos están ligados a la predación: mientras en ámbitos donde es consumido por las truchas presenta una aleta caudal corta, en ámbitos con baja piscivoría exhibe una aleta caudal más larga.

La importancia de los puyenes grandes como alimento-presa de los salmónidos varía con la latitud. Mientras en el norte patagónico resultan poco relevantes, la situación se revierte al llegar a la cuenca del Futaleufu y hacia el sur (especialmente en cuencas donde no existen puyenes chicos).

Como imitación de ejemplares de más de 10 cm se recomienda una Rabbit Woolhead de ala marrón u oliva y el abdomen amarillo pálido, entre anzuelos Nº 2/0 y 2 (3 ó 4XL).

No toman moscas, aunque suelen picar en líneas de fondo encarnadas con grasa o embutidos, método utilizado por algunos paisanos para hacerse de su carne blanca y sabrosa.




Retropina semoni - (Weber, 1895)

Orden:

Osmeriformes

Familia:

Retropinnidae

Distribución geográfica:

 Oceanía: costa este de Australia, desde el río Fritzroy hacia el sur hasta el Río Shoalhaven, la mayor parte del sistema fluvial Murray-Darling, y en el sistema de drenaje del Lago Eyre cerca de Longreach.

Vive en ríos, lagunas, lagos, pantanos y estuarios. Es más común en ríos de corriente lenta y aguas tranquilas, bancos de arena cerca de la superficie o entre las plantas acuáticas y restos de troncos y raíces. Forma grandes cardúmenes en aguas abiertas. Presente en todo el sistema del río Murray-Darling.

Tamaño: tamaño máximo reportado 10 cm. En acuarios alrededor de 6-7 cm.

Acuario: un lote de 6 a 8 ejemplares deberán ubicarse en un acuario específico de al menos 120 litros. En un acuario comunitario con peces de tamaño y hábitos similares, deberán colocarse al menos 4 ejemplares en la misma cantidad de agua, acompañados de otros 4 a 6 peces de igual tamaño. Pueden convivir con Cyprínidos tales como Puntius latristriga (Barbus T) o Aterínidos como Melanotaenia trifaciata y otros peces con exigencias similares.

Plantas: pueden colocarse aquellas plantas que se adapten al acuario, preferentemente de tallos largos y hojas fuertes.

Agua: en el acuario comunitario será suficiente mantenerlos en aguas duras y de pH alrededor de 7,5-7,8. Temperatura no mayor a 22º C. En el acuario de cría, además, deberán adicionarse 15 gramos de sal cada 100 litros de agua.

Decoración: típica para un acuario comunitario, con rocas, troncos y plantas.

Hábitos: es un pez que gusta nadar en grupos grandes, y en el acuario permanecen inactivos y apáticos si se los mantiene solos o no más de dos ejemplares. Es muy delicado en el transporte, razón por la cual es poco común encontrarlos en el circuito comercial ya que por lo general mueren en el viaje o a poco de llegar a destino. Los ejemplares que hemos mantenido de esta especie llegaron de tamaño muy pequeño (apenas 1,5 cm) y en agua con anestésico. De este modo es posible trasladarlos sin que sufran ni mueran. La adaptación se hará en un acuario con muchas plantas, temperatura invernal (no más de 15-18º C), poca iluminación (luz tamizada) y aireación suave. El acuario de cuarentena estará en un lugar tranquilo, sin movimiento de personas ni ruidos intensos. Tapar el acuario durante las horas que haya movimiento de gente puede ser una solución en este período de adaptación. También sería ideal suministrar alimento vivo los primeros días.

Dimorfismo sexual: poco evidente en ejemplares juveniles. De adultos los machos muestran un mayor colorido rojizo en el cuerpo y mucho más intenso en la aleta dorsal y anal.

Reproducción: En la naturaleza se reproduce en los estuarios salobres y lagos interiores con ligero contenido de sal. Desovan entre julio y marzo (sobre todo en primavera). Temperatura de desove es de aproximadamente 15 ° C. Larvas recién eclosionadas miden 4,8 mm de promedio. Los huevos son depositados entre la vegetación acuática y eclosionan en unos 10 días. La madurez sexual se alcanza el final del primer año. En el acuario habrá que colocar unos 15 gramos cada 100 litros de agua y mantener la temperatura cercana a la ideal (15-17º C)

Alimentación: En la naturaleza se alimenta de insectos acuáticos, microcrustáceos y algas. En el acuario acepta alimentos frescos o congelados, carne en trocitos, pescado aplastado, pechuga de pollo hervida y trozada, corazón congelado y rallado, etc.