CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta GÉNERO RATTUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GÉNERO RATTUS. Mostrar todas las entradas

21 jun 2014

ENTRE LAS PAREDES DE CASA

EL RATÓN DOMÉSTICO ( MUS MUSCULUS), LA ESPECIE COMENSAL MÁS PEQUEÑA, ESTÁ EN LA ACTUALIDAD TAN DIFUNDIDA COMO LAS DOS ESPECIES DE RATAS. EN EFECTO, SE HA PROPAGADO POR TODO EL MUNDO DESDE EL LUGAR QUE FUE PROBABLEMENTE SU CENTRO ORIGINAL DE DIFUSIÓN: LA CUENCA DEL MEDITERRÁNEO Y ASIA CENTROMERIDIONAL. ESTA ESPECIE, CON NUMEROSAS SUBESPECIES, PUEDE ASENTARSE EN TODOS LOS BIOTOPOS DONDE EL HOMBRE PUEDE GARANTIZARLE ALIMENTO Y REFUGIO. EN MAYOR MEDIDA AUNQUE LAS DOS ESPECIES DE RATAS, EL RATÓN DOMÉSTICO PUEDE VIVIR INDEPENDIENTEMENTE DURANTE TODO EL AÑO EN CONDICIONES DE PLENO SALVAJISMO, EXCAVÁNDOSE GALERÍAS HIPOGEAS CON UNA CÁMARA PRINCIPAL PARA EL NIDO Y LAS OTRAS PARA ALMACENAR PROVISIONES.
LA FORMA COMENSAL, POR EL CONTRARIO, NO EXCAVA GALERÍAS; PARA ESCONDERSE SE APODERA DE CUALQUIER REFUGIO Y TIENDE A VIVIR MUY CERCA DE LAS PROVISIONES ALIMENTICIAS DEL HOMBRE, CUANDO NO DIRECTAMENTE EN MEDIO DE ELLAS.
REFERENTE A LAS FORMAS SALVAJES, SE CONOCE MUY POCO DE SUS COSTUMBRES DE VIDA, A EXCEPCIÓN DE QUE TIENEN UNA CLARA PREFERENCIA POR LOS TERRENOS FRESCOS Y PROFUNDOS Y A VECES SON CAPACES DE COLONIZAR RÁPIDAMENTE NUEVOS ESPACIOS. EN EL ÁMBITO DE LA ZONA EURO – MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL, ASISTIMOS HOY A UN SENSIBLE AUMENTO DE ESTAS POBLACIONES.
EL FENÓMENO ES ESPECIALMENTE EVIDENTE EN MUCHAS ZONAS AGRÍCOLAS COSTERAS DE LA ITALIA PENINSULAR Y PARECE ATRIBUIBLE EN GRAN PARTE AL RECIENTE Y NOTABLE INCREMENTO DE ALGUNOS CULTIVOS DE CEREALES ( TRIGO Y MAÍZ) Y OLEAGINOSOS ( GIRASOL) Y AL ACTUAL EMPLEO DE MEDIOS MECÁNICOS PARA COSECHAR. LA UTILIZACIÓN DE SEGADORAS Y TRILLADORAS IMPLICA DE HECHO, ANTE TODO, QUE EL PRODUCTO MADURO PERMANEZCA MÁS TIEMPO EN EL CAMPO Y POR LO TANTO, CUANDO LLEGA LA TRILLA, EXISTE SOBRE EL TERRENO UNA IMPORTANTE DISPERSIÓN DE SEMILLAS ASÍ COMO UNA GRAN CANTIDAD DE PAJA. POR LO TANTO, DURANTE MUCHOS MESES QUEDAN EN LOS CAMPOS, ADEMÁS DE UN ÓPTIMO REFUGIO, EL ALIMENTO SUFICIENTE PARA ESTIMULAR Y MANTENER RÁPIDOS AUMENTOS DE POBLACIÓN. NO SUCEDE LO MISMO EN LAS REGIONES DE CLIMA RÍGIDO, DONDE LAS POBLACIONES SALVAJES QUEDAN EN GENERAL DIEZMADAS O MUY REDUCIDAS CON LOS FRÍOS INVERNALES.
EL RATÓN DOMÉSTICO VIVE TAMBIÉN EN GRUPOS FAMILIARES, EN EL ÁMBITO DE LOS CUALES SE ESTABLECE UNA CIERTA JERARQUÍA ENTRE LOS MACHOS. ESTA JERARQUÍA SOCIAL SE EVIDENCIA SOBRE TODO EN EL MANTENIMIENTO DEL TERRITORIO.
LOS INDIVIDUOS SUBORDINADOS TIENDEN, TAMBIÉN EN ESTE CASO, A NUTRIRSE Y A ESTAR SEXUALMENTE ACTIVOS CUANDO LOS MACHOS DOMINANTES ESTÁN INACTIVOS. LA ORINA, ABUNDANTEMENTE ESPARCIDA POR EL ÁMBITO DEL TERRITORIO FRECUENTADO, PRODUCE EL CLÁSICO “ OLOR A RATÓN “ QUE INVARIABLEMENTE ACOMPAÑA LA PRESENCIA DEL ANIMAL EN UN AMBIENTE Y QUE PARECE DESEMPEÑAR UN PAPEL ESENCIAL EN LA VIDA SOCIAL DEL GRUPO.

ASIMISMO ÉSTA ES UNA ESPECIE NOCTURNA Y POR REGLA GENERAL PRESENTA SU MÁXIMA ACTIVIDAD EN LAS HORAS VESPERTINAS. CUANDO HAY UNA AMPLIA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO Y DE REFUGIO, RESTRINGE NORMALMENTE SU ACTIVIDAD A UN ESPACIO DE APENAS ALGUNOS METROS CUADRADOS, AUNQUE LOS MACHOS LLEVAN A CABO EXCURSIONES SIEMPRE MAYORES QUE LAS DE LAS HEMBRAS. ADEMÁS, CADA ANIMAL SUELE RECORRER CADA NOCHE SU TERRITORIO EXAMINANDO CON CUIDADO CUALQUIER CAMBIO EVENTUAL O CUALQUIER NUEVO OBJETO QUE SE HAYA PODIDO INTRODUCIR RECIENTEMENTE.


20 jun 2014

LOS “ COMENSALES “ DEL HOMBRE

LA SUBFAMILIA DE LOS MURINOS ( MURINAE) CON SUS 67 GÉNEROS Y LAS 377 ESPECIES ES CON GRAN DIFERENCIA LA MÁS SIGNIFICATIVA TAMBIÉN YA QUE COMPRENDE LAS ESPECIES MEJOR CONOCIDAS DESDE EL PUNTO DE VISTA ETOBIOLÓGICO ( INCLUIDAS LAS TRES COMENSALES). LA RATA NEGRA ( RATTUS RATTUS) REPRESENTA EL VERDADERO TIPO DE RATA Y SU ASPECTO, COMO EL DE LA RATA GRIS O DE ALCANTARILLA ( R. NORVEGICUS), ES DE TODOS CONOCIDO. SE DISTINGUE POR LA LONGITUD DE LA COLA, QUE ES SIEMPRE SUPERIOR A LA DEL CUERPO, COMPRENDIDA LA CABEZA. EL CENTRO DE IRRADIACIÓN DE ESTA ESPECIE SE SITÚA GENERALMENTE EN ASIA SUDORIENTAL. NO OBSTANTE, YA EN TIEMPOS PREHISTÓRICOS SE ENCONTRABA ESTE ANIMAL EN EUROPA OCCIDENTAL DESDE DONDE HA LLEGADO A CASI TODAS LAS REGIONES DEL GLOBO SIGUIENDO AL HOMBRE.LAS POBLACIONES ACTUALES, QUE INFESTAN TANTO EDIFICIOS COMO LUGARES AL AIRE LIBRE, NO ESTÁN COMPUESTAS POR LA ESPECIE TÍPICA, QUE SE HA VUELTO BASTANTE RARA, SINO POR ALGUNAS FORMAS SUBESPECÍFICAS ( R. RATTUS ALEXANDRINUS Y R. RATTUS FRUGIVORUS EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA). EN LAS REGIONES DE CLIMA MIXTO O DEFINITIVAMENTE CÁLIDO, ESTE ANIMAL VUELVE A VIVIR EN LA NATURALEZA EN ESTADO SALVAJE. EN LAS REGIONES CON INVIERNOS LARGOS Y FRÍOS VIVE CASI EXCLUSIVAMENTE COMO COMENSAL DEL HOMBRE EN DESVANES, ALMACENES, PAJARES, ESTABLOS, CORRALES, PREFIRIENDO SIEMPRE LAS PARTES MÁS ALTAS Y SECAS.
SU BIOTOPO NATURAL PUEDE OBSERVARSE FÁCILMENTE A LO LARGO DE LAS COSTAS DE LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS.
EXCELENTE TREPADOR, EN ESTOS LUGARES LLEVA UNA VIDA EN GRAN PARTE ARBORÍCOLA, FRECUENTANDO EN ESPECIAL LOS PINOS, PALMERAS Y TAMBIÉN LOS MATORRALES COMPUESTOS DE ZARZAS Y ARBUSTOS. EN ESTE HÁBITAT Y SIEMPRE EN LUGARES ELEVADOS SE CONSTRUYE, COMO REFUGIO HABITUAL O COMO LUGAR DONDE CRIAR LA PROLE, GRANDES NIDOS ESFEROIDALES, BASTANTE DESLABAZADOS, HECHOS CON PALITOS Y HOJAS SECAS. CONTRARIAMENTE A LO QUE MUCHOS CREEN, LA RATA NEGRA TAMBIÉN PUEDE EXCAVAR MADRIGUERAS HIPOGEAS Y VIVIR NORMALMENTE EN ELLAS. ASIMISMO CUANDO HABITA DENTRO DE LOS EDIFICIOS CONSTRUYE UN NIDO EN UNA CAVIDAD DE LA PARED O EN LOS INTERSTICIOS DEL SUELO O DEL TECHO.
LA RATA NEGRA ES DECIDIDAMENTE NOCTURNA, EN ESPECIAL CUANDO VIVE EN ESTADO SALVAJE. NO OBSTANTE, EN LOS AMBIENTES RESGUARDADOS Y OSCUROS DE GRANEROS Y ALMACENES, SI NO SE LA MOLESTA, PUEDE ACTUAR EN CUALQUIER MOMENTO. EL RÉGIMEN ALIMENTICIO, AUN SIENDO EL TÍPICO DE UN OMNÍVORO, ESTÁ COMPUESTO SOBRE TODO DE ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. LAS POBLACIONES SALVAJES SE ALIMENTAN CON PREFERENCIA DE FRUTOS FRESCOS Y SECOS, DE TODO TIPO DE SEMILLAS, DE LAS PARTES VERDES Y CORTEZAS TIERNAS DE MUCHOS PLAMIFOLIOS. SIN EMBARGO, NO DESDEÑAN TAMPOCO MUCHAS ESPECIES DE INSECTOS, MOLUSCOS GASTERÓPODOS, HUEVOS Y CRÍAS DE PÁJAROS. ES CARACTERÍSTICO DE ESTA RATA LA COSTUMBRE DE AMONTONAR EL ALIMENTO SOBRANTE EN LUGARES A MENUDO LEJANOS DEL NIDO EN EL QUE NORMALMENTE HABITA. TODOS LOS EJEMPLARES EXPLORAN CONTINUAMENTE UNA SUPERFICIE MÁS O MENOS GRANDE ALREDEDOR DEL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRA SU NIDO. ESTA SUPERFICIE PUEDE EXTENDERSE COMO UN TERRITORIO PROPIAMENTE DICHO, DE EXTENSIÓN VARIABLE EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DEL AMBIENTE Y DE LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN. SIN QUE SEA UN ANIMAL SOCIAL EN EL ESTRICTO SENTIDO DE LA PALABRA, LA RATA NEGRA VIVE POR REGLA GENERAL EN EL CONTEXTO DE UN GRUPO FAMILIAR NUNCA MUY NUMEROSO EN EL SENO DEL CUAL SE ESTABLECE MUY PRONTO UNA JERARQUÍA CON INDIVIDUOS DOMINANTES. LA REPRODUCCIÓN ES POR TEMPORADAS EN LAS POBLACIONES NATURALES, EN TANTO QUE PUEDE CONTINUAR DURANTE TODO EL AÑO EN AQUELLOS COMENSALES QUE DISPONEN CONTINUAMENTE DE ALIMENTO Y REFUGIO. LA RATA GRIS ( RATTUS NORVEGICUS) LLEGÓ A EUROPA MUCHO MÁS TARDE CON TODA PROBABILIDAD QUE LA RATA NEGRA Y PROVIENE DE LAS REGIONES ESTEPARIAS DE CHINA SEPTENTRIONAL Y DE MONGOLIA. PRESENTA, RESPECTO A LA ANTERIOR, UNA ESTRUCTURA FÍSICA MÁS ROBUSTA: LAS FORMAS SON BASTANTE MENOS ÁGILES, EL HOCICO ES MÁS PUNTIAGUDO Y LAS OREJAS MÁS REDUCIDAS. LA COLA, EN ESPECIAL, APARTE DE SER BASTANTE TOSCA, ES MÁS CORTA QUE EL CONJUNTO CABEZA – CUERPO. LA RATA GRIS ES SUMAMENTE VERSÁTIL EN LO QUE CONCIERNE A LOS AMBIENTES QUE FRECUENTA. EN REALIDAD PUEDE ENCONTRÁRSELA EN TODAS PARTES Y EN ESPECIAL EN LOS AMBIENTES HÚMEDOS. NO OBSTANTE, ES ANTE TODO UN TÍPICO COMENSAL DEL HOMBRE Y, ADEMÁS DE LOS EDIFICIOS DESTINADOS A LAS ACTIVIDADES MÁS DIVERSAS, EN CASO EXTREMO PUEDE INVADIR TAMBIÉN LAS VIVIENDAS HABITADAS. FRECUENTA SOBRE TODO LAS ALCANTARILLAS, BODEGAS Y CORRALES, TANTO EN EL CENTRO DE LAS GRANDES CIUDADES COMO EN LOS PUEBLOS Y ZONAS RURALES.
ESTA RATA TAMBIÉN PUEDE VIVIR, SIN EMBARGO, EN ESTADO TOTALMENTE SALVAJE, LEJOS DEL HOMBRE, EN LAS ORILLAS DEL MAR O EN LOS MÁRGENES DE LAS CORRIENTES DE AGUA.
NO ES TAN BUENA TREPADORA COMO LA RATA NEGRA, POR LO QUE SU ACTIVIDAD SE LIMITA CASI EXCLUSIVAMENTE AL NIVEL DEL SUELO; SE MUEVE CON GRAN DESENVOLTURA EN EL AGUA ( TAMBIÉN EN APNEA) Y ESTÁ DOTADA SOBRE TODO DE UNA EXTRAORDINARIA CAPACIDAD EXCAVATORIA. CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS HASTA UNA PROFUNDIDAD DE MEDIO METRO EN EL SUBSUELO DE LOS EDIFICIOS Y EN LOS CIMIENTOS, CUANDO VIVE CERCA DEL HOMBRE, Y EN LAS ORILLAS DE LOS RÍOS O DE LAS ACEQUIAS EN ESTADO SALVAJE. SUS GALERÍAS TIENEN MÁS DE UNA ENTRADA, ESTÁN MUY RAMIFICADAS Y POSEEN CÁMARAS PARA EL ALIMENTO Y CÁMARAS PARA EL NIDO. ES UN ANIMAL MÁS BIEN SEDENTARIO MIENTRAS NO LE FALTA EL ALIMENTO Y LA EXTENSIÓN DE SU TERRITORIO ES EN GENERAL LIMITADA, AUNQUE PUEDE VARIAR EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO. A VECES, PARA LLEGAR HASTA LAS FUENTES DE ALIMENTO FAVORABLES, SE ALEJA BASTANTE DE SUS MADRIGUERAS HABITUALES. EN ESPECIAL, DURANTE LAS ÉPOCAS DEL AÑO EN QUE MADURAN LAS PLANTACIONES EN EL CAMPO ( DE MAÍZ SOBRE TODO, AUNQUE TAMBIÉN DE TRIGO, GIRASOL Y MELONES), LA RATA GRIS SIENTE UNA PROFUNDA ATRACCIÓN HACIA LA IMPREVISTA Y ABUNDANTE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO TAN APETECIBLE Y, CON TAL DE DARLE ALCANCE, NO VACILA EN RECORRER CADA NOCHE TRAYECTOS QUE CON FRECUENCIA, ENTRE IDA Y REGRESO, SUPERAN LOS CUATRO O CINCO KILÓMETROS. EN ESTOS DESPLAZAMIENTOS, EFECTÚA SIEMPRE LOS MISMOS RECORRIDOS, QUE NO TARDAN EN SER FÁCILMENTE RECONOCIBLES. ESTAS PISTAS PREFERENCIALES TRANSCURREN CASI SIEMPRE A LO LARGO DE LAS PAREDES, SI SE ENCUENTRAN EN EL ÁMBITO DE CENTROS HABITADOS, O ENTRE LA HIERBA ALTA DE LAS ORILLAS DE LAS ACEQUIAS, SI ESTÁN EN EL CAMPO.
LAS RATAS GRISES VIVEN EN GRUPOS MÁS O MENOS NUMEROSOS CUYOS COMPONENTES DESCIENDEN PROBABLEMENTE DE UNA SOLA HEMBRA. SE TRATA, POR LO TANTO, DE GRUPOS FAMILIARES EN EL SENO DE LOS CUALES SE ESTABLECE UNA CIERTA JERARQUÍA, CON UNO O MÁS MACHOS DOMINANTES Y OTROS SUBORDINADOS.
SEGÚN LOS ESTUDIOS DE STEINIGER, EL DOMINIO PARECE ESTAR MÁS RELACIONADO CON EL PESO DEL ANIMAL QUE CON LA EDAD.
LAS MISMAS HEMBRAS NO ACEPTARÍAN SER CUBIERTAS POR MACHOS DE PESO INFERIOR AL SUYO. EN EL ÁMBITO DE UNA POBLACIÓN, LA ZONA COLONIZADA ESTÁ DIVIDIDA EN UN CIERTO NÚMERO DE TERRITORIOS, OCUPADO CADA UNO DE ELLOS POR UN GRUPO FAMILIAR. A LOS INDIVIDUOS EXTRAÑOS SE LES RECONOCE POR EL OLOR Y SON EXPULSADOS. LAS RATAS GRISES SON DE COSTUMBRES NOCTURNAS. NO OBSTANTE, EN CASO DE UNA GRAN DENSIDAD DE POBLACIÓN PUEDE VERSE CIRCULAR DURANTE LAS HORAS DE LUZ A ALGÚN INDIVIDUO. ÉSTOS SON EN PROBABILIDAD EJEMPLARES DE RANGO INFERIOR, A LOS QUE DURANTE LAS HORAS DE MÁXIMA ACTIVIDAD NOCTURNA LOS INDIVIDUOS DOMINANTES NIEGAN EL ACCESO A LAS FUENTES DE ALIMENTO. EL RÉGIMEN ALIMENTICIO ES SUMAMENTE VARIADO: SE CONSUME Y ACEPTA TODO LO QUE ES COMESTIBLE.
LA RATA GRIS, MUCHO MÁS QUE LA NEGRA, TIENDE A SER CARNÍVORA Y SIEMPRE QUE TIENE LA OPORTUNIDAD SU DIETA INCLUYE ALIMENTO ANIMAL. SEGÚN LAS ESTACIONES, Y CUANDO VIVE EN ESTADO SALVAJE, ADEMÁS DE HIERBAS, SEMILLAS Y FRUTOS, SE ALIMENTA DE INSECTOS, CRUSTÁCEOS, GASTERÓPODOS Y BIVALVOS DE AGUA DULCE. NO ESCATIMA TAMPOCO PEQUEÑOS VERTEBRADOS TALES COMO CRÍAS DE PÁJAROS ACUÁTICOS Y RUPÍCOLAS, DE LOS QUE DEVORA SOBRE TODO LOS HUEVOS, MICROMAMÍFEROS INSECTÍVOROS Y ROEDORES. ESTA RATA SE CONVIERTE TAMBIÉN, LLEGADA LA OCASIÓN, EN DEVORADORA DE CARROÑA. EN LOS VERTEDEROS PÚBLICOS DE BASURAS, EN LOS MATADEROS, EN LAS ALCANTARILLAS DE LAS GRANDES CIUDADES, SE NUTRE, EN EFECTO, DE BUENA PARTE DE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS EN DESCOMPOSICIÓN.
AL IGUAL QUE MUCHAS OTRAS ESPECIES DE ROEDORES, TAMBIÉN LA RATA GRIS ACUMULA A VECES EL ALIMENTO SOBRANTE EN EL FONDO DE SUS MADRIGUERAS. EL DETERMINISMO DE LA ACUMULACIÓN DE RESERVAS EN ESTA ESPECIE PARECE ESTAR DE NUEVO RELACIONADO CON LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA EN EL SENTIDO DE QUE EL CLIMA FRÍO ESTIMULARÍA ESTE INSTINTO.

LA GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA DE ESTA RATA ES CONSECUENCIA NO SÓLO DE LOS DAÑOS Y MERMAS QUE SUPONE PARA LAS RESERVAS ALIMENTICIAS HUMANAS SINO TAMBIÉN DEL IMPORTANTE PAPEL QUE, JUNTO CON OTRAS ESPECIES COMENSALES, DESEMPEÑA EN EL CAMPO DE LA PATOLOGÍA HUMANA.



UNA FAMILIA DEL VIEJO MUNDO


EN LA GRAN FAMILIA DE LOS MÚRIDOS ( MURIDAE), EN SEGUNDO LUGAR RESPECTO A LA DE LOS CRICÉTIDOS EN NÚMERO DE ESPECIES ( CUENTA CON 457 REAGRUPADAS EN 98 GÉNEROS), SE INCLUYEN COMO TÍPICOS REPRESENTANTES, LOS RATONES Y LAS RATAS DEL VIEJO MUNDO. ALGUNAS DE ELLAS, DOS ESPECIES DEL GÉNERO RATTUS ( R. NORVEGICUS Y R. RATTUS) Y UNA DEL GÉNERO MUS ( M. MUSCULUS), ADEMÁS DE ESTADO SALVAJE VIVEN DESDE TIEMPO INMEMORIAL EN ESTRECHO CONTACTO CON EL HOMBRE, TANTO EN PERDIDOS ASENTAMIENTOS RURALES COMO EN LAS GRANDES METRÓPOLIS.
INTRODUCIDAS INVOLUNTARIAMENTE POR EL HOMBRE, ESTAS TRES ESPECIES TIENEN EN LA ACTUALIDAD UNA DIFUSIÓN MUNDIAL Y HAN ADQUIRIDO BAJO MÚLTIPLES ASPECTOS UNA EXTRAORDINARIA IMPORTANCIA. LOS MÚRIDOS NO COMENSALES ESTÁN, POR EL CONTRARIO, DISTRIBUIDOS POR EUROPA, ASIA, MICRONESIA, AUSTRALIA, TASMANIA Y ÁFRICA.
AUNQUE LAS MAYORES CONCENTRACIONES SE HALLAN EN LAS ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES, LOS MÚRIDOS HAN CONSEGUIDO DE TODOS MODOS OCUPAR UNA GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS.
EXISTE UNA COMÚN COINCIDENCIA EN ATRIBUIR EL ORIGEN DEL GRUPO A UNA ERA BASTANTE RECIENTE ( PLIOCENO), PERO SU EVIDENTE GRAN PLASTICIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO HA PERMITIDO UNA RÁPIDA EXPANSIÓN, DE MODO QUE HOY SE CONOCEN ENTRE LOS MÚRIDOS EXISTENTES TANTO FORMAS TERRÍCOLAS Y EXCAVATORIAS COMO ANFIBIAS, ARBORÍCOLAS Y SALTADORAS. ENTRE ESTAS ÚLTIMAS SE HALLA EL RATÓN CANGURO AUSTRALIANO ( NOTOMYS ALEXIS), UNA ESPECIE TÍPICA DEL DESIERTO QUE, DEBIDO A UNO DE LOS MUCHÍSIMOS CASOS DE CONVERGENCIA EN LA ADAPTACIÓN AL MISMO NICHO ECOLÓGICO, COTEJABLE ENTRE LOS ROEDORES, RECUERDA MUY DE CERCA A LOS RATONES CANGUROS AMERICANOS ( FAMILIA HETERÓMIDOS) Y A LAS RATAS DEL DESIERTO AFRICANAS ( FAMILIA CRICÉTIDOS). EL TAMAÑO DE LOS MÚRIDOS ES, EN SU CONJUNTO, MODESTO Y VARIADO, Y FLUCTÚA DESDE EL MINÚSCULO DE UN RATONCILLO DE LOS ARROZALES ( 6 – 7 GM DE PESO) AL MAYOR DE UNA RATA FILIPINA GRANDE DEL GÉNERO PHLOEOMYS ( 1 KG DE PESO Y 80 CM DE LONGITUD ENTRE CABEZA Y COLA). LA CARACTERÍSTICA MÁS DESTACADA ES LA COLA, CASI SIEMPRE DESNUDA Y ESCAMOSA, SÓLO CON ALGÚN PELO RARO. ASIMISMO ESTA FAMILIA ES TAN EXTENSA QUE NO PERMITE UNA DESCRIPCIÓN DE LAS COSTUMBRES DE VIDA QUE SEA VÁLIDA PARA TODAS LAS ESPECIES INCLUIDAS EN LA MISMA.
TANTO MÁS CUANTO QUE LA MAYORÍA DE ELLAS NO SE CONOCEN MÁS QUE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ( FÓRMULA DENTARIA 1/1, 0/0, 0/0, 1-3/ 1-3). SE SABE MUCHO MÁS, SIN EMBARGO, SOBRE LA BIOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS TRES ESPECIES COMENSALES.
LOS MÚRIDOS SON EN SU MAYOR PARTE COMPLETAMENTE NOCTURNOS, SI BIEN EXISTEN TAMBIÉN ESPECIES ACTIVAS DURANTE EL DÍA.DURANTE LAS FASES DE INACTIVIDAD SE ESCONDEN DENTRO DE CAVIDADES, TANTO LAS NATURALES DE LOS ÁRBOLES COMO LAS EXCAVADAS POR ELLOS MISMOS O READAPTADAS EN EL SUBSUELO. CADA ESPECIE SE CONSTRUYE DOS NIDOS DIFERENTES: UNO PARA DESCANSAR Y OTRO PARA REPRODUCIRSE, SEGÚN LAS ESTACIONES. NO SE CONOCE NINGÚN MÚRIDO QUE ENTRE EN LETARGO DURANTE EL INVIERNO, MIENTRAS QUE UNA ESPECIE AFRICANA, EL RATÓN GORDO ( STEATOMYS), ES CARACTERÍSTICO PORQUE SUFRE TODOS LOS AÑOS UN PERÍODO DE ESTIVACIÓN. LA DIETA DE LOS MÚRIDOS ESTÁ COMPUESTA EN BUENA PARTE DE SUSTANCIAS VEGETALES. NO OBSTANTE, TAMBIÉN INCLUYE MUCHOS INVERTEBRADOS Y PEQUEÑOS VERTEBRADOS. VARIAS ESPECIES SUELEN ALMACENAR EN LAS MADRIGUERAS O ESCONDER EN ESCONDRIJOS OCASIONALES GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO Y, EN ESPECIAL, SEMILLAS.

LA FAMILIA COMPRENDE EN GENERAL ESPECIES BASTANTE PROLÍFICAS CON UN PERÍODO DE GESTACIÓN MÁS CORTO POR NORMA GENERAL QUE EL DE LOS CRICÉTIDOS Y CON UNA PROLE MÁS PRECOZ. ESTÁ SUBDIVIDIDA EN SEIS SUBFAMILIAS: MURINOS, DENTROMURINOS, OTOMINOS, FLEOMINOS, RINCOMINOS E HIDROMINOS.