CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta MISTICETOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISTICETOS. Mostrar todas las entradas

13 oct 2014

CETÁCEOS AMENAZADOS

LA CAZA ILEGAL, LAS REDES DE PESCA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SONORA DE MARES Y OCÉANOS SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS CETÁCEOS. LAS GRANDES BALLENAS SIGUEN SIENDO BUSCADAS PARA COMERCIALIZAR SU CARNE Y OTROS PRODUCTOS Y VARIAS ESPECIES HAN VISTO DIEZMADAS SUS POBLACIONES: QUEDAN ENTRE UN 5 Y UN 10% DE LAS ORIGINALES. UNA PEQUEÑA MARSOPA DEL GOLFO DE CALIFORNIA ( “ VAQUITA “ ) Y UN DELFÍN DE AGUA DULCE DE CHINA SON HOY LOS CETÁCEOS CON MAYOR RIESGO DE EXTINCIÓN DEL PLANETA.
REGISTROS HISTÓRICOS
LA CAZA DE CETÁCEOS TIENE UNA LARGA HISTORIA.
LOS ESQUIMALES DE GROENLANDIA SIEMPRE CAZARON ANIMALES DEL MAR PARA VIVIR. PERO HACIA EL AÑO 1000 LOS VASCOS DE LAS COSTAS DE FRANCIA Y ESPAÑA DESARROLLARON UN RUDIMENTARIO SISTEMA DE CACERÍA DE LA BALLENA FRANCA BOREAL DESDE PEQUEÑOS BARCOS QUE IBA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA MERA SUBSISTENCIA. CUANDO LA POBLACIÓN DE ESTAS BALLENAS SE REDUJO, SALIERON EN BUSCA DE OTRAS ESPECIES Y PODRÍAN HABER LLEGADO INCLUSO HASTA LAS COSTAS DE AMÉRICA DEL NORTE ANTES QUE COLÓN EMPRENDIERA SU FAMOSO VIAJE. EN LOS ÚLTIMOS 500 AÑOS LOS BARCOS SE HICIERON MÁS GRANDES Y VELOCES Y LOS PROCEDIMIENTOS DE CAZA, MÁS SOFISTICADOS. PERO FUE EN EL SIGLO XX EL MÁS DESTRUCTIVO DE TODA LA HISTORIA EN MATERIA DE MATANZA DE CETÁCEOS. ¿ POR QUÉ TANTO INTERÉS EN ELLOS ?.
DURANTE SIGLOS FUERON CAZADOS PARA USAR SUS VÉRTEBRAS, PIEL, ACEITE, GRASA, TENDONES Y BARBAS Y SU CARNE COMO ALIMENTO. EL USO INTENSIVO DEL PETRÓLEO PERMITIÓ EL DESARROLLO DE MATERIALES MÁS ECONÓMICOS Y LA TENDENCIA EXPOLIADORA CRECIÓ, PERO POR POCO TIEMPO: NUEVAS ARMAS Y TECNOLOGÍA PERMITIERON VOLVER A LA CARGA CON LA MATANZA. EN 1948 SE CREÓ LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL ( CBI ) PARA REGULAR EL COMERCIO Y LA CONSERVACIÓN.
EN 1982, COMO MUCHAS POBLACIONES ESTABAN AL BORDE DE LA EXTINCIÓN, LA CBI DISPUSO LA PROHIBICIÓN DE LA CAPTURA COMERCIAL. NO HA SIDO UNA MEDIDA DE CONSERVACIÓN MUY EXITOSA.
Y ES QUE SI BIEN ALGUNAS DE LAS POBLACIONES SE ESTÁN RECUPERANDO LENTAMENTE, HAY PAÍSES – ESPECIALMENTE JAPÓN Y NORUEGA – QUE NO SE DETIENEN. JAPÓN SE ESCUDA EN LA FÓRMULA “ CAPTURAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “ PARA JUSTIFICAR LA CONTINUACIÓN DE LA CACERÍA. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE SUMÓ TAMBIÉN ISLANDIA.

SITUACIÓN ACTUAL
SE ESTIMA QUE QUEDAN ENTRE EL 5 Y 10% DE LA CANTIDAD ORIGINAL DE GRANDES BALLENAS.
ALGUNAS, COMO LA BALLENA FRANCA BOREAL, ESTÁ CONSIDERADA “ EN PELIGRO “ POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( UICN ). ENTRE LOS ODONTOCETOS TAMBIÉN HAY ESPECIES AMENAZADAS, COMO EL DELFÍN DE HÉCTOR, CONSIDERADO “ EN PELIGRO “.

PARA LOS CETÁCEOS MÁS PEQUEÑOS, LAS REDES DE PESCA SON LA PRINCIPAL AMENAZA. SE CALCULA QUE EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO MURIERON MÁS DELFINES CAPTURADOS EN REDES DE ATÚN QUE POR CUALQUIER OTRA CAUSA. LA CONTAMINACIÓN DE MARES Y RÍOS ES TAMBIÉN UNA POSIBLE CAUSA DE LA MORTALIDAD CRECIENTE DE CIERTAS ESPECIES. EN LOS ESTÓMAGOS DE DELFINES FRANCISCANA DE RÍO GRANDE DO SUL ( BRASIL ), Y DE ALGUNAS COSTAS DE LA ARGENTINA, SE HALLARON BOLSAS DE NAILON, PLÁSTICOS Y ELEMENTOS DE PESCA.


DELFÍN JOROBADO DEL ATLÁNTICO ( SOUSA TEUSZII ): EL NÚMERO DE INDIVIDUOS MADUROS ES INFERIOR A 10.000 Y CADA UNA DE LAS SUBPOBLACIONES TIENE MENOS DE 1.000 EJEMPLARES.

VAQUITA DEL GOLFO DE CALIFORNIA ( PHOCOENA SINUS ): HABITA EN EL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA; SE CALCULA QUE NO QUEDAN MÁS DE 500 EJEMPLARES.


DELFÍN DEL GANGES ( PLATANISTA GANGETICA ): ES UN ODONTOCETO QUE HABITA EN LAS AGUAS DEL PRINCIPAL RÍO INDIO Y SE ENCUENTRA EN PELIGRO.

MARSOPA NEGRA ( NEOPHOCAENA PHOCAENOIDES ): CETÁCEO COSTERO QUE HABITA EN MARES Y CURSOS DE AGUA DE ASIA Y ESTÁ AMENAZADO POR LA CAZA Y LA DEGRADACIÓN DE SU AMBIENTE.

¿ EXTINTO ?: EL DELFÍN DEL RÍO AMARILLO, ENDÉMICO EN CHINA Y INCIRCUNSCRIPTO AL SISTEMA RIBEREÑO DEL YANGTSÉ, ES CONSIDERADO “ POSIBLEMENTE EXTINTO “ POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. ES CONOCIDO COMO BAIJI ( ACIPENSER DABRYANUS) , MIDE ENTRE 1,30 Y 2,50 METROS DE LARGO Y SU POBLACIÓN FUE DIEZMADO POR LA PESCA, LA POLUCIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE SU HÁBITAT.

AMENAZADA POR LA CAZA: LA BALLENA FRANCA DEL NORTE TAMBIÉN SE VE AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN SONORA DE LOS OCÉANOS.


GIGANTES EN COSTA RICA: CON 120 TONELADAS DE PESO Y 30 METROS DE LARGO, ES EL MAYOR DE LOS ANIMALES VIVIENTES. HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, SU TAMAÑO Y LA DIFICULTAD PARA ACCEDER A SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN LA MANTUVIERON A SALVO DEL HOMBRE. LA INVENCIÓN DE ARPONES EXPLOSIVOS Y RÁPIDOS BOTES A VAPOR HICIERON FACTIBLE SU CAZA: EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO, MURIERON UNAS 360.000 BALLENAS AZULES ( BALAENOPTERA MUSCULUS ).
RECIÉN HACIA MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1970 RECIBIÓ PROTECCIÓN INTERNACIONAL. SIN EMBARGO, LA ESPECIE NO REPUNTÓ DEMASIADO. LA POBLACIÓN QUE PASA EL VERANO EN CALIFORNIA Y EL INVIERNO EN COSTA RICA, DE UNOS DOS MIL INDIVIDUOS, ES HOY UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES.
ENCUENTROS PELIGROSOS: SU INMENSO TAMAÑO CORPORAL NO ES INMUNE A LOS PELIGROS DEL MAR. EL CHOQUE CON LAS GRANDES EMBARCACIONES PUEDE HERIR DE MUERTE A LAS BALLENAS AZULES.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BALLENAS AZULES QUE PASA EL VERANO FRENTE A LAS COSTAS DE CALIFORNIA HABÍA COMENZADO A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990, A PARTIR DEL DESCUBRIMIENTO DEL DOMO DE COSTA RICA COMO DESTINO DEL DESPLAZAMIENTO PARA PASAR EL INVIERNO.
SEGUIMIENTO SATELITAL: NO ESTÁN CAZANDO UNA BALLENA AZUL. SE TRATA DE CIENTÍFICOS A PUNTO DE INSERTAR UNA ETIQUETA DE DETECCIÓN SATELITAL EN EL CUERPO DEL ANIMAL. ASÍ SE MANTIENE EL CONTROL SOBRE LA POBLACIÓN Y SE OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE SU DESPLAZAMIENTO.

ESTUDIADAS DE CERCA: LA INVESTIGACIÓN REVELÓ QUE UNA ASCENSIÓN DE AGUAS FRÍAS CON ABUNDANTES NUTRIENTES FERTILIZA EL FITOPLANCTON QUE ALIMENTA AL ZOOPLANCTON. SE GENERA ASÍ UNA FUENTE DE RECURSOS ACORDE CON EL TAMAÑO DE LOS CETÁCEOS AZULES.


5 oct 2014

La comunicación entre los cetáceos

EN EL AGUA, LOS SENTIDOS QUE MEJOR FUNCIONAN SON EL TACTO Y EL OÍDO. PERO ADEMÁS, LOS CETÁCEOS POSEEN OTROS SENTIDOS, COMO LA SENSIBILIDAD AL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA Y LA ECOLOCALIZACIÓN. LOS DELFINES EMITEN DISTINTOS TIPOS DE SONIDOS PARA COMUNICARSE. CADA INDIVIDUO DESARROLLA UN SILBIDO PARTICULAR, QUE MANTIENE DE POR VIDA Y LO VUELVE IDENTIFICABLE ANTE PARES.
GRITOS Y SUSURROS
LOS CETÁCEOS NO SÓLO SON PODEROSOS AL ESCUCHAR. TAMBIÉN SON CAPACES DE EMITIR SONIDOS AL CAZAR Y DEFENDERSE. LAS BALLENAS AZULES EMITEN SONIDOS QUE PUEDEN RECORRER MIL KILÓMETROS A 188 DECIBELES, MIENTRAS QUE LA TURBINA DE UN JET ALCANZA 140. ES EL SONIDO MÁS PODEROSO DE LA NATURALEZA.
LOS MISTICETOS, ADEMÁS, EMITEN SONIDOS GENERALMENTE DE BAJA FRECUENCIA ORGANIZADOS COMO CANTOS. LA BALLENA JOROBADA ES FAMOSA POR ESTA HABILIDAD “ MUSICAL “ .
DELFÍN MULAR ( TURSIOPS TRUNCATUS )
1 – EMISIÓN: LOS SONIDOS SE GENERAN A TRAVÉS DEL PASO DE AIRE POR LAS CAVIDADES RESPIRATORIAS. PERO ES EN EL MELÓN DONDE SE PRODUCE Y AMPLIFICA LA RESONANCIA.
2 – MENSAJE: LAS SEÑALES DE BAJA FRECUENCIA SE USAN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE DELFINES; LAS DE ALTAS, COMO SONAR.
3 – RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN: EL OÍDO MEDIO ENVÍA LOS MENSAJES AL CEREBRO. LOS DE BAJA FRECUENCIA ( SILBIDOS, RONQUIDOS, GRUÑIDOS, TINTINEOS ) SON CLAVES EN LA VIDA SOCIAL DE ESTE CETÁCEO, QUE NO PUEDE VIVIR SOLO.
EN COMPARACIÓN CON EL SER HUMANO, QUIEN POSEE UN CEREBRO DE 1,4 KG; EL DEL DELFÍN ES DE UN PESO DE 1,7 KG. ADEMÁS, EL CEREBRO DEL DELFÍN DUPLICA LAS CIRCUNVALACIONES DEL HUMANO Y TIENE CASI UN 50% MÁS DE NEURONAS.
4 – 1,5 KM/S: LAS ONDAS SONORAS SON 4,5 VECES MÁS RÁPIDAS EN EL AGUA QUE EN EL AIRE.
CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO: SON DOS LAS FORMAS DE EMISIÓN SONORA. UNA SIRVE PARA COMUNICARSE Y CONSISTE EN DEJAR SALIR AIRE POR EL ESPIRÁCULO A MODO DE SILBIDO. LA OTRA ES LA ECOLOCALIZACIÓN.
A – INSPIRACIÓN: LA APERTURA DEL ESPIRÁCULO PERMITE EL INGRESO DEL AIRE, QUE VA HACIA LOS PULMONES.
B – RETENCIÓN: LOS SACOS AÉREOS NASALES SE INFLAMAN CON LA ACUMULACIÓN DE AIRE QUE RETORNA DESDE LOS PULMONES.
C – ESPIRACIÓN: EL AIRE DE LOS SACOS NASALES SALE A PRESIÓN POR EL ESPIRÁCULO. ES LA CONCRECIÓN DE LA EMISIÓN SONORA.
D – REINICIO DEL PROCESO: LOS SACOS AÉREOS NASALES SE DESINFLAN Y EL PROCESO DE EMISIÓN SONORA ESTÁ LISTO PARA VOLVER A COMENZAR.
100 – 150 HZ: FRECUENCIA AUDIBLE PARA EL DELFÍN. EL OÍDO HUMANO NO PERCIBE MÁS DE 15 KHZ.
VÍNCULO LÚDICO: EL JUEGO, COMO EN OTROS MAMÍFEROS, CUMPLE UN ROL FUNDAMENTAL EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIALES.
MANDÍBULA Y AUDICIÓN: LA MANDÍBULA ESTÁ CUBIERTA POR UN TEJIDO GRASO, A TRAVÉS DEL CUAL VIAJAN LAS ONDAS PERCIBIDAS HACIA EL OÍDO.
MELÓN: ÓRGANO RELLENO DE LÍPIDOS DE BAJA DENSIDAD, QUE CONCENTRA Y DIRECCIONA LOS PULSOS EMITIDOS, GENERANDO ONDAS HACIA DELANTE.
ALETA DORSAL: LE PERMITE MANTENER EL EQUILIBRIO.
ALETA CAUDAL: SU EJE ES HORIZONTAL, A DIFERENCIA DE LA DE UN PEZ, Y TIENE FUNCIÓN IMPULSORA.
ALETA PECTORAL: TIENE ESTRUCTURA ÓSEA Y PERMITE LA MANIOBRABILIDAD DEL NADO DEL DELFÍN.
RUIDOS DAÑINOS: TRÁFICO MARINO, SISMOS Y SONARES DAÑAN EL SISTEMA AUDITIVO DE LOS CETÁCEOS.
HASTA PUEDEN MATARLOS.



ACROBACIAS: LOS SALTOS Y ACROBACIAS TIENEN DISTINTAS FUNCIONES, ENTRE ELLAS COMUNICAR EMOCIONES Y CORTEJO.


CETÁCEOS NATACIÓN Y RESPIRACIÓN

RESPIRAN A TRAVÉS DE ESPIRÁCULOS UBICADOS EN EL PUNTO MÁS ALTO DE LA CABEZA. LOS ODONTOCITOS TIENEN UNO, Y LOS MISTICETOS, DOS. HAY UNA CONEXIÓN DIRECTA ENTRE LOS ESPIRÁCULOS Y LOS PULMONES, QUE SE CIERRAN POR UN SISTEMA DE VÁLVULAS CUANDO EL ANIMAL SE SUMERGE. CUANDO EXHALAN, EL SOPLO ES FRUTO DE LA CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA DEL AIRE DE LOS PULMONES. UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LA SANGRE Y DE MIOGLOBINA EN LOS MÚSCULOS HACE QUE DISPONGAN DE HASTA UN 80% MÁS DE OXÍGENO AL SUMERGIRSE. LA MAYORÍA TIENE OJOS BIEN ADAPTADOS TANTO PARA LA VISIÓN BAJO EL AGUA COMO PARA VER EN LA SUPERFICIE. A PESAR DE POSEER UN AGUDO SENTIDO DE LA AUDICIÓN, NO TIENEN OREJAS VISIBLES.
1 – ESPIRÁCULO: RESPIRAN A TRAVÉS DE ORIFICIOS QUE SE ABREN EN EL PUNTO MÁS ALTO DE LA CABEZA.
2 – CALLOSIDADES: LA BALLENA FRANCA PRESENTA MARCAS BLANCAS CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A UNA Y OTRA ENTRE SÍ.
3 – PIEL: ESTÁN CUBIERTOS DE UNA PIEL SUAVE, DE TEXTURA FLEXIBLE Y SIN PELOS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA AL AGUA.
4 – MANCHAS: SON PUNTOS DE DISTINTOS COLORES SOBRE LA PIEL, GENERALMENTE PARÁSITOS QUE NO LOS AFECTAN.
5 – OJOS: ESTÁN ADAPTADOS PARA VER DENTRO Y FUERA DEL AGUA.
6 – UNA ALETA PECTORAL QUE FUE PATA: LA ESTRUCTURA ÓSEA DE LA ALETA DELANTERA REVELA QUE LOS CETÁCEOS ALGUNA VEZ FUERON ANIMALES TERRESTRES Y QUE LUEGO DE MILLONES DE AÑOS SUFRIERON ADAPTACIONES PARA VIVIR EN EL AGUA. TIENEN FORMA DE REMO Y LES SIRVEN PARA CAMBIAR EL RUMBO.
7 – ALETA DORSAL: ESTÁ UBICADA EN EL ÚLTIMO TERCIO DE SU CUERPO Y ES PEQUEÑA EN RELACIÓN A SU TAMAÑO. ALGUNAS ESPECIES TIENEN CRESTAS O GIBAS Y LES PERMITEN ESTABILIZARSE.
8 – CAPA DE GRASA: ENTRE LA EPIDERMIS Y EL MÚSCULO TIENEN UNA GRUESA CAPA DE GRASA QUE LES PERMITE CONSERVAR EL CALOR Y DISPONER DE ENERGÍA.
9 – COLA: ESTÁ UBICADA EN FORMA HORIZONTAL AL AGUA EN LUGAR DE VERTICAL, COMO OCURRE ENTRE LOS PECES. IMPRIME VELOCIDAD A SU NADO.
REGULACIÓN DE TEMPERATURA: LOS GRANDES CETÁCEOS TIENEN UNA SUPERFICIE PEQUEÑA EN RELACIÓN CON SU VOLUMEN, Y POR ESO INTERCAMBIAN POCO CALOR CON EL AMBIENTE CIRCUNDANTE. LAS ESPECIES MÁS PEQUEÑAS PUEDEN HACER FRENTE A LAS BAJAS TEMPERATURAS DEBIDO A QUE CUENTAN CON ALTAS TASAS METABÓLICAS, Y ESO ORIGINA UN AUMENTO DEL CALOR ENDÓGENO. ADEMÁS, LAS ALETAS Y LA COLA TIENEN UN SISTEMA DE CALOR A CONTRACORRIENTE. LAS ARTERIAS Y LAS VENAS DE SUS EXTREMIDADES ESTÁN SITUADAS MUY CERCA UNAS DE LAS OTRAS. LAS ARTERIAS LLEVAN LA SANGRE A LAS ALETAS Y LA COLA Y CEDEN SU ALTA TEMPERATURA A LAS VENAS.
INTERCAMBIO: EL CALOR DE LA SANGRE ARTERIAL PASA A LA SANGRE VENOSA.
NADADORA DE FONDO: A PESAR DE SU ENORME TAMAÑO, LA BALLENA AZUL PUEDE LLEGAR A DESPLAZARSE A MÁS DE 40KM/H, AUNQUE SU VELOCIDAD HABITUAL ES CUATRO VECES MENOR Y POR ESO RECORRE GRANDES DISTANCIAS.
EN LOS AMBIENTES POLARES: ESPECIES COMO LA BELUGA ( DELPHINAPTERUS LEUCAS ), LA BALLENA DE GROENLANDIA ( BALAENA MYSTICETUS ) O LA BALLENA MINKE ( BALAENOPTERA ACUTOROSTRATA ) PASAN TODA O GRAN PARTE DE SU VIDA EN AGUAS ANTÁRTICAS O ÁRTICAS.
CUESTIÓN DE TAMAÑO: LOS CETÁCEOS FORMAN UN ORDEN DE MAMÍFEROS ACUÁTICOS CON NOTABLES DIFERENCIAS.

ENTRE LA VAQUITA ( 1,5 METROS ) Y LA BALLENA AZUL ( 30 METROS ) HAY ANIMALES DE MUY DISTINTAS MEDIDAS Y TAMAÑOS. LAS BALLENAS SON MAYORES QUE LOS DELFINES Y OTROS CETÁCEOS DENTADOS, AUNQUE EL CACHALOTE, QUE LLEGA A MEDIR MÁS DE 15 METROS, ES UN ODONTOCETO.




DESARROLLO DE LOS CETÁCEOS

LA COMPLETA ADAPTACIÓN COMIENZA DESDE EL MOMENTO MISMO DE NACER: TODAS LAS CRÍAS TIENEN PRESENTACIÓN POSTERIOR, ES DECIR, DE NALGAS. DE ESTA FORMA, LA CABEZA ES LO ÚLTIMO QUE SALE Y MIENTRAS SE DESARROLLA EL PARTO LA CRÍA RESPIRA A TRAVÉS DEL CORDÓN UMBILICAL.
UNA VEZ QUE NACE, LA MADRE LA CONDUCE A LA SUPERFICIE PARA RESPIRAR. CUANDO AMAMANTAN, LAS HEMBRAS FLOTAN DE COSTADO. LA CRÍA CRECE RÁPIDAMENTE GRACIAS A LA ALTA CONCENTRACIÓN DE CALCIO Y FÓSFORO Y LA GRAN PROPORCIÓN DE GRASAS Y PROTEÍNAS DE LA LECHE MATERNA.

2 oct 2014

ANATOMÍA Y ADAPTACIÓN DE LOS CETÁCEOS

LOS CETÁCEOS ESTÁN DISEÑADOS PARA NADAR CON GRAN FACILIDAD Y SU SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO LE PERMITE PASAR LARGOS PERÍODOS DEBAJO DEL AGUA. CUANDO BUCEAN, SUS LATIDOS CARDÍACOS SE REDUCEN CUATRO VECES Y APROVECHAN HASTA UN 80% MÁS QUE EL SER HUMANO EL OXÍGENO QUE HAN INSPIRADO ANTES DE SUMERGIRSE. DAN A LUZ EN EL AGUA Y TAMBIÉN ALLÍ AMAMANTAN A SU PROGENIE. MANTIENEN SU TEMPERATURA CORPORAL CONSTANTE GRACIAS A LA CAPA DE GRASA QUE POSEEN DEBAJO DE LA PIEL Y A UN MECANISMO DE INTERCAMBIO SANGUÍNEO REGULADO POR LAS ALETAS Y LA COLA.
ADAPTACIONES
A DIFERENCIA DE LOS PECES, QUE RESPIRAN DEBAJO DEL AGUA OBTENIENDO EL OXÍGENO A TRAVÉS DE SUS BRANQUIAS, LOS CETÁCEOS NECESITAN RESPIRAR COMO CUALQUIER ANIMAL TERRESTRE. SIN EMBARGO, EL FUNCIONAMIENTO DE SU APARATO CARDIO-RESPIRATORIO Y SU CUERPO FUSIFORME – QUE RECUERDA A UN TORPEDO – LES PERMITIERON UNA COMPLETA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO.

TIENEN UNA PIEL SUAVE, DE TEXTURA FLEXIBLE Y SIN PELOS, QUE ACTÚA TRANSFORMANDO LAS TURBULENCIAS DEL AGUA EN UNA CORRIENTE DE FLUJO LAMINAR O “ ESTELA “ QUE REDUCE LA RESISTENCIA Y FACILITA LA NATACIÓN. NO POSEEN GLÁNDULAS SEBÁCEAS, AUNQUE SÍ SUSTANCIAS OLEAGINOSAS QUE HIDRATAN Y PROTEGEN SU PIEL. TAMPOCO TIENEN GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. CONTROLAN LA TEMPERATURA DE DISTINTAS MANERAS: POR UN LADO, LA CAPA DE GRASA QUE TIENEN BAJO LA PIEL LES PERMITE ALMACENAR ENERGÍA Y CALOR; POR OTRO, UN SISTEMA DE INTERCAMBIO SANGUÍNEO QUE FUNCIONA EN ALETAS Y COLA MANTIENE CONSTANTE LA TEMPERATURA. LA COLA, ADEMÁS, ES UN AUTÉNTICO MOTOR PROPULSOR QUE LES PERMITE DESCENDER Y ASCENDER Y DARLE MÁS O MENOS VELOCIDAD AL NADO. ESTÁ UBICADA EN FORMA HORIZONTAL A LA SUPERFICIE EN LUGAR DE VERTICAL, COMO EN LOS PECES.



Cetáceos INSTINTO MATERNO

LAS HEMBRAS DE LOS CETÁCEOS GESTAN A SUS CRÍAS ENTRE 9,5 Y 17 MESES, SEGÚN LA ESPECIE. LAS PAREN EN EL AGUA, LAS AMAMANTAN Y CUIDAN, EN ALGUNOS CASOS HASTA DOS AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO. SON MADRES DEDICADAS, QUE DEFIENDEN Y EDUCAN A SUS DESCENDIENTES.
TIENEN UNA CRÍA A LA VEZ ( SE REGISTRAN POQUÍSIMOS NACIMIENTOS DOBLES) Y LA GESTACIÓN SIGUIENTE COMIENZA RECIÉN CUANDO LA CRÍA ANTERIOR SE HA INDEPENDIZADO, ALREDEDOR DE LOS DOS AÑOS. AMBOS SEXOS TIENEN ÓRGANOS REPRODUCTORES SIMILARES A LOS DEL SER HUMANO, PERO LOS DEL MACHO ESTÁN DENTRO DEL CUERPO.
DE ESA MANERA, NO SE ALTERA EL PERFIL HIDRODINÁMICO QUE LOS ADAPTA AL MEDIO ACUÁTICO.
EN LA PANZA: UN DELFÍN NARIZ DE BOTELLA EN EL VIENTRE MATERNO. NACEN LUEGO DE 11 A 14 MESES DE GESTACIÓN, CON POCO MÁS DE UN METRO DE LARGO Y ENTRE 10 Y 20 KILOS.
DE BARBAS Y DIENTES: LA PRINCIPAL DIVISIÓN ENTRE LOS CETÁCEOS DEPENDE DE SI TIENEN BARBAS ( MISTICETOS ) O DIENTES ( ODONTOCETOS ). LAS BALLENAS SON “ BARBADAS “; LAS ESPECIES CON DIENTES INCLUYEN DELFINES, CACHALOTES Y MARSOPAS, MÁS PEQUEÑAS Y “ REGORDETAS “.
MISTICETOS: TIENEN BARBAS. SON PLACAS DE CERDAS CON FORMA DE FLECOS QUE FORMAN FILTROS PARA DEJAR PASAR EL AGUA Y RETENER LOS ALIMENTOS.
ODONTOCETOS: TIENEN ENTRE 2 Y 250 DIENTES.
COMEN DISTINTOS TIPOS DE PECES, CRUSTÁCEOS Y CEFALÓPODOS, COMO CALAMARES Y PULPOS.
DELFÍN NARIZ DE BOTELLA: UN MISTICETO QUE UTILIZA SU DENTADURA AFILADA PARA ATRAPAR PECES.

YUBARTA: TAMBIÉN DENOMINADA BALLENA JOROBADA, ES UNO DE LOS CETÁCEOS MÁS ACROBÁTICOS Y UTILIZA SUS BARBAS PARA FILTRAR LOS ORGANISMOS MARINOS DEL AGUA.



23 sept 2014

COMPORTAMIENTO DE LOS CETÁCEOS

ALGUNAS ESPECIES SON SOLITARIAS – LAS MENOS – Y OTRAS CONFORMAN GRUPOS DE CIENTOS O INCLUSO MILES DE INDIVIDUOS. CIERTAS ESPECIES ESTABLECEN PAREJAS DURADERAS, OTRAS SE ACERCAN ÚNICAMENTE PARA REPRODUCIRSE Y EN MUCHOS CASOS FORMAN GRUPOS CON JERARQUÍAS DE DOMINANCIA ESTABLE.
EN GENERAL SON SOCIABLES Y SOLIDARIOS ENTRE SÍ: A MENUDO VAN EN AYUDA DE ALGÚN INDIVIDUO SI TIENE PROBLEMAS O ESTÁ HERIDO, Y ESA CONDUCTA PODRÍA EXPLICAR ALGUNOS VARAMIENTOS MASIVOS, QUE OCURREN CUANDO UN GRUPO IMPORTANTE DE ANIMALES LLEGA HASTA LA PLAYA, POR EJEMPLO, INTENTANDO SOCORRER A UN HERIDO QUE HA PERDIDO SU RUMBO, Y DESPUÉS NO PUEDE VOLVER AL MAR.
CUENTAN CON UN COMPLEJO SISTEMA DE COMUNICACIÓN QUE LES PERMITE ENVIAR Y RECIBIR SEÑALES INCLUSO A GRANDES DISTANCIAS. SUELEN SER AMIGABLES CON EL SER HUMANO Y POR ESO HA SIDO RELATIVAMENTE FÁCIL CAZARLAS CON FINES COMERCIALES.

NO TODOS NADAN A LA MISMA PROFUNDIDAD: EL DELFÍN FRANCISCANA, POR EJEMPLO, LO HACE A UNOS 30 METROS; EL DELFÍN COMÚN, A 100 METROS, Y EL CACHALOTE, A 3.000 METROS, EN EL FONDO DEL OCÉANO, DONDE SE ENCUENTRA SU ALIMENTO PREDILECTO, EL CALAMAR GIGANTE. LA MARSOPA DE DALL LLEGA A DESPLAZARSE A 55 KM/H Y EL GRAN RORCUAL DEL NORTE NADA A 38 KM/H.



Cetáceos DIMENSIONES Y ALIMENTACIÓN

TANTO MISTICETOS COMO ODONTOCETOS SON ANIMALÍVOROS, AUNQUE VARÍAN SU MENÚ Y SU FORMA DE ALIMENTARSE. LA DIETA DE LOS MISTICETOS SE COMPONE BÁSICAMENTE DE KRILL Y CRUSTÁCEOS; LA DE LOS ODONTOCETOS, DE PECES Y CRUSTÁCEOS. LAS BARBAS FUNCIONAN COMO GRANDES “ FILTRADORAS “ Y SU CANTIDAD Y SU TAMAÑO VARÍAN DE ANIMAL EN ANIMAL. LAS BALLENAS GRISES CUENTAN CON LAS BARBAS MÁS GRUESAS DE TODAS LAS BALLENAS: SON ENTRE 130 A 180 PLACAS DE BARBAS A CADA LADO DE LA MANDÍBULA. INGIEREN UNAS 6 TONELADAS DIARIAS DE KRILL Y DISTINTOS CRUSTÁCEOS. LA DENTADURA DE LOS ODONTOCETOS PRESENTA GRANDES DIFERENCIAS EN SUS FORMAS, DISTRIBUCIÓN Y CANTIDADES. ALGUNAS ESPECIES TIENEN SÓLO 2; OTRAS, MÁS DE 250. LAS PIEZAS PUEDEN SER CÓNICAS, PUNTIAGUDAS, CHATAS, CON FORMA DE COLMILLOS. SON CAZADORES Y UTILIZAN ESOS DIENTES PARA ATRAPAR A SUS PRESAS.
ALGUNAS LAS CORTAN, PERO POR LO GENERAL LAS TOMAN Y LAS ABSORBEN O ENGULLEN DESPUÉS, YA QUE SUS DENTADURAS NO ESTÁN ADAPTADAS PARA LA MASTICACIÓN PROPIAMENTE DICHA.
TIENEN UNA CAPA DE LÍPIDOS DE UNOS 20 CENTÍMETROS DE ESPESOR QUE LAS AÍSLA DEL FRÍO; POR ESO EN LAS ESPECIES QUE VIVEN CERCA DE LOS POLOS, COMO LA BELUGA O LA BALLENA BOREAL, ES AÚN MÁS ANCHA ( DE HASTA 50 CENTÍMETROS ).

EN MATERIA DE TAMAÑOS HAY ENORMES VARIEDADES: LA BALLENA AZUL PUEDE MEDIR 30 METROS DE LARGO ( ES EL ANIMAL MÁS GRANDE DEL PLANETA ), Y LA VAQUITA, UN ODONTOCETO EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN QUE HABITA EL GOLFO DE CALIFORNIA, ALCANZA APENAS 1,5 METROS. EN GENERAL, LOS MISTICETOS SON MÁS GRANDES QUE LOS ODONTOCETOS, CON ALGUNAS EXCEPCIONES, COMO POR EJEMPLO EL CACHALOTE – UN CETÁCEO DENTADO -, QUE LLEGA A MEDIR 20 METROS DE LONGITUD.



17 sept 2014

QUÉ SON LOS CETÁCEOS

A PESAR DE QUE HACE 50 MILLONES DE AÑOS ERAN ANIMALES TERRESTRES, A LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN SE ADAPTARON POR COMPLETO A LA VIDA EN EL AGUA. BALLENAS Y DELFINES TIENEN SANGRE CALIENTE, RESPIRACIÓN PULMONAR Y PAREN Y AMAMANTAN A SUS CRÍAS. HABITAN EN TODOS LOS OCÉANOS, SUELEN SER MUY SOCIABLES Y SE LES ATRIBUYEN CONDUCTAS INTELIGENTES. ALGUNAS ESPECIES ENFRENTAN SERIAS DIFICULTADES DE CONSERVACIÓN POR LA CAZA ILEGAL CON FINES COMERCIALES Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SONORA DE LOS MARES.
FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ÓRDEN: CETACEA.
FAMILIAS: 10.
ESPECIES: 84.
NACIDOS PARA NADAR
LOS CETÁCEOS ESTÁN COMPLETAMENTE ADAPTADOS A LA VIDA ACUÁTICA. UTILIZAN LAS ALETAS PECTORALES PARA CAMBIAR DE RUMBO Y SE PROPULSAN MEDIANTE EL MOVIMIENTO HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO DE LA COLA.
SE DIVIDEN EN DOS GRANDES SUBÓRDENES: LOS MISTICETOS, QUE TIENEN BARBAS, COMO LAS BALLENAS, Y LOS ODONTOCETOS, QUE TIENEN DIENTES, COMO LOS DELFINES. SU RESPIRACIÓN ES PULMONAR Y, AL IGUAL QUE LOS SERES HUMANOS, INHALAN ANTES DE LA INMERSIÓN. PERO PUEDEN PERMANECER BAJO EL AGUA DESDE UNOS POCOS SEGUNDOS HASTA MÁS DE UNA HORA, GRACIAS A MECANISMOS ESPECIALES QUE LES PERMITEN ESA ADAPTACIÓN.
SIN EMBARGO, NO RESPIRAN EN FORMA AUTOMÁTICA O INVOLUNTARIA COMO OTROS MAMÍFEROS. TIENEN QUE HACERLO EN FORMA CONSCIENTE. ES POR ESO QUE NUNCA DUERMEN DEL TODO: UNO DE LOS HEMISFERIOS DE SU CEREBRO DESCANSA Y EL OTRO SIGUE ALERTA PARA PERMITIRLES SALIR A RESPIRAR.
HACE UNOS 50 MILLONES DE AÑOS ( ERA TERCIARIA, PERÍODO EOCENO ), SUS ANCESTROS DIVIDÍAN SU TIEMPO ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA. PERO SUS CUERPOS SE HICIERON MÁS HIDRODINÁMICOS, DESAPARECIERON LAS PATAS TRASERAS, LAS DELANTERAS SE CONVIRTIERON EN ALETAS Y LA COLA SE DIVIDIÓ EN DOS: EVOLUCIONARON HASTA CONVERTIRSE EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS.

EVOLUTIVAMENTE, ALGUNAS CORRIENTES ACTUALES CONSIDERAN QUE LOS CETÁCEOS PROVIENEN DE ANCESTROS ARTIODÁCTILOS, POR LO QUE LOS AGRUPA CON LOS UNGULADOS EN UN ORDEN DENOMINADO CETARTIODACTYLA.