CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta RODENTIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RODENTIA. Mostrar todas las entradas

4 ene 2016

LIRONES, ARDILLAS Y AFINES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: SCIUROMORPHA.
FAMILIAS: 3.
ESPECIES: 347.
JUNTO CON LAS MARMOTAS, LAS ARDILLAS Y LOS LIRONES INTEGRAN UN SUBORDEN DE ROEDORES CARACTERIZADOS POR SUS CUALIDADES PARA TREPAR, SALTAR, CAVAR O DORMIR. ALGUNOS COMO LAS ARDILLAS, PUEDEN SER TERRESTRES O ARBORÍCOLAS, POSEER HÁBITOS “ VOLADORES “ Y TENER UNA DISTRIBUCIÓN COSMOPOLITA; OTROS SE CONCENTRAN EN SITIOS PUNTUALES. POR EJEMPLO, EL CASTOR DE MONTAÑA HABITA EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
ARDILLA GRIS DE CAROLINA ( SCIURUS CAROLINENSIS )
LONGITUD: 38 – 52,5 CM.
COLA: 15 – 25 CM.
PESO: 338 – 450 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: COSTA ESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUR DE CANADÁ ( ORIGINARIA ); INTRODUCIDA EN MÉXICO, EUROPA Y SUDÁFRICA.
ES ARBORÍCOLA Y VIVE TANTO EN BOSQUES COMO EN ÁREAS URBANAS Y SUBURBANAS, AUNQUE PREFIERE ZONAS CON NOGALES, ROBLES Y CONÍFERAS. EN LAS CIUDADES, SE ADAPTA BIEN EN LOS PARQUES. ESTÁ INCLUIDA EN LA LISTA DE LAS 100 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS MÁS DAÑINAS SEGÚN LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( UICN).
SE ALIMENTA DE TODA CLASE DE SEMILLAS, FRUTAS, HONGOS, FLORES Y BROTES DE ÁRBOLES ( COMO EL NOGAL AMERICANO, EL ROBLE O EL CASTAÑO ), PEQUEÑOS VERTEBRADOS E INSECTOS. TRANSPORTA COMIDA EN UNAS BOLSAS UBICADAS EN EL INTERIOR DE SUS MEJILLAS LLAMADAS ABAZONES. LAS PATAS DELANTERAS, DE 4 DEDOS Y UN PULGAR RUDIMENTARIO, LE PERMITEN SUJETAR Y PELAR ALIMENTOS CON FACILIDAD. SUS UÑAS LA AYUDAN A SUJETARSE DE LOS TRONCOS DE LOS ÁRBOLES, DE DONDE SUBE Y BAJA CON RAPIDEZ. ESTÁ ACTIVA DURANTE LA MAÑANA Y EL ATARDECER, AUNQUE LOS MACHOS ESTÁN MÁS DESPIERTOS EN LA TEMPORADA FRÍA Y LAS HEMBRAS DURANTE LOS MESES DE CALOR.
RESERVA ALIMENTO PARA EL INVIERNO, CUANDO PUEDE PERMANECER EN SU NIDO VARIOS DÍAS PARA PRESERVARSE DEL FRÍO. LO CONSTRUYE EN CAVIDADES DE ÁRBOLES O CON HOJAS, SIEMPRE EN LA ALTURA. SON ESPACIOS SECOS, DE HASTA 25 CM DE ANCHO Y 50 DE PROFUNDIDAD, CON UNA ABERTURA DE UNOS 8 CM DE DIÁMETRO.
MACHOS Y HEMBRAS PUEDEN TENER MÚLTIPLES PAREJAS. DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE 44 DÍAS NACEN ENTRE 2 Y 4 CRÍAS POR PARTO, AUNQUE PUEDEN SER HASTA 8. SUELE REPRODUCIRSE DOS VECES POR AÑO. SE COMUNICA CON VOCALIZACIONES Y MOVIMIENTOS DE LA COLA.
DE ÁRBOL EN ÁRBOL: ES CAPAZ DE DAR SALTOS DE 10 METROS DE LARGO IMPULSÁNDOSE CON SUS PATAS.

CASTOR DE MONTAÑA ( APLODONTIA RUFA )
LONGITUD: 30 – 47 CM.
COLA: 1 – 4 CM.
PESO: 0,5 - 1,1 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: COSTA DEL PACÍFICO DEL NOROESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS.
HABITA BOSQUES MONTAÑOSOS DE FOLLAJE CADUCO, EN AMBIENTES HÚMEDOS. VIVE EN TERRENOS CON SUELOS APTOS PARA CONSTRUIR MADRIGUERAS, FORMADAS POR LARGOS Y COMPLEJOS PASADIZOS QUE CAVA CON SUS CORTAS PERO FUERTES EXTREMIDADES DELANTERAS. ES POCO SOCIABLE Y NO SE ALEJA MUCHO DE SUS REFUGIOS. LAS MADRIGUERAS ESTÁN FORMADAS EN TORNO DE LOS NIDOS, FORMADOS CON HOJAS SECAS. LA GESTACIÓN DURA EN PROMEDIO 29 DÍAS Y NACEN DE 2 A 3 CRÍAS.
SE ALIMENTA DE HIERBAS, HELECHOS Y PASTOS, Y MIENTRAS LO HACE LIBERA DOS TIPOS DE BOLOS FECALES; UNOS DUROS, QUE SON DESECHADOS, Y OTROS BLANDOS, QUE SON REINGERIDOS PARA APROVECHAR LOS NUTRIENTES QUE TODAVÍA QUEDAN ALLÍ.
SE COMUNICA CON VOCALIZACIONES QUE EMITE BAJO LA FORMA DE SILBIDOS Y SONIDOS PROFUNDOS. TIENE MALA VISTA Y SENTIDO DEL OÍDO, PERO BUEN OLFATO Y TACTO.

MARMOTA ALPINA ( MARMOTA MARMOTA )
LONGITUD: 40 – 55 CM.
COLA: 13 – 18 CM.
PESO: 4 – 8 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ALPES EUROPEOS.
PUEDE VIVIR EN CLIMAS FRÍOS, EN AMBIENTES CON POCA VEGETACIÓN, Y CONSTRUIR SUS MADRIGUERAS EN ZONAS ROCOSAS Y HASTA CONGELADAS. FORMA FAMILIAS MONOGÁMICAS DE 15 A 20 INTEGRANTES. MACHO, HEMBRA Y DESCENDIENTES MÁS JÓVENES.
LA MADRIGUERA ES LA BASE DEL HOGAR Y PUEDE PASAR DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. PARA CONSTRUIRLA, CAVA TÚNELES A UNOS 3 METROS DE PROFUNDIDAD, CON DISTINTAS GALERÍAS, QUE DESEMBOCAN EN UN ESPACIO MAYOR, LA “ GUARIDA “. SE ALIMENTA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO. EN OCTUBRE INGRESA A SU REFUGIO Y TAPA LA ENTRADA CON PASTO Y HOJAS. ALLÍ PASARÁ TODO EL INVIERNO, RESPIRANDO A UN RITMO DE 2 A 3 VECES POR MINUTO. EN MAYO, SALE AL EXTERIOR Y COMIENZA LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN. LA GESTACIÓN DURA POCO MÁS DE UN MES Y NACEN ENTRE 1 Y 7 CRÍAS.
COLORACIÓN VARIADA: EL PELAJE COMBINA TONOS AMARILLENTOS, ROJIZOS Y GRISES OSCUROS.

ARDILLA MALABAR O GIGANTE DE LA INDIA ( RATUFA INDICA )
LONGITUD: 25 – 46 CM.
COLA: 20 – 40 CM.
PESO: 1,5 – 3 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDOESTE, CENTRO Y ESTE DE LA PENÍNSULA ÍNDICA.
LA COLORACIÓN DE SU PELAJE VARÍA ENTRE EL ROJO OSCURO Y EL MARRÓN, MIENTRAS QUE EN LA ZONA VENTRAL ES BLANCO. TIENE OREJAS CORTAS Y REDONDEADAS.
HABITA SELVAS HÚMEDAS TROPICALES. VIVE EN LOS ÁRBOLES, DONDE CONSTRUYE SUS NIDOS, EN AGUJEROS Y RAMAS ALTAS. ALLÍ PARE Y CRÍA A SUS DESCENDIENTES. RARAMENTE BAJA DE LAS ALTURAS, Y PARA DESPLAZARSE PUEDE DAR SALTOS DE MÁS DE 6 METROS. UTILIZA SU COLA PARA MANTENER EL EQUILIBRIO Y SUS GARRAS PARA SOSTENERSE SOBRE LAS RAMAS. ES SOLITARIA, SE LA VE EN PAREJA ÚNICAMENTE DURANTE LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN.
SU DIETA INCLUYE TANTO FRUTOS, HIERBAS Y CORTEZAS DE ÁRBOLES COMO HUEVOS DE AVES E INSECTOS. SU PEQUEÑO Y ANCHO PULGAR LE PERMITE SOSTENER LOS ALIMENTOS.

ARDILLA TERRESTRE DE EL CABO ( XERUS INAURIS )
LONGITUD: 44 – 48 CM.
COLA: 40 – 44 CM.
PESO: 420 – 650 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE ÁFRICA.
EL MACHO ES MAYOR QUE LA HEMBRA. OCUPA MADRIGUERAS Y ESTÁ ACTIVA DURANTE EL DÍA.
AL SALIR DE SU REFUGIO, ACOSTUMBRA ECHARSE AL SOL PARA LUEGO BUSCAR ALIMENTO POR LA SABANA. DURANTE LA TARDE, EN LAS HORAS DE MAYOR CALOR, LEVANTA SU GRAN COLA Y LA UTILIZA COMO UN PARAGUAS PARA EVITAR EL SOL DIRECTO. VUELVE A SU REFUGIO DE NOCHE. PARA COMUNICARSE UTILIZA PIADAS Y GRUÑIDOS.
PROCREA TODO EL AÑO, CON UN PICO MÁXIMO EN INVIERNO. LA GESTACIÓN DURA ALREDEDOR DE 40 DÍAS Y SUELEN NACER ENTRE 1 Y 3 CRÍAS, QUE ALCANZAN EL TAMAÑO ADULTO CERCA DE LOS 150 DÍAS.

ARDILLA ROJA ( SCIURUS VULGARIS )
LONGITUD: 20 – 23 CM.
COLA: 16 – 20 CM.
PESO: 280 – 400 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.
VIVE EN BOSQUES DE FOLLAJE CADUCIFOLIO Y DE CONÍFERAS, EN ÁRBOLES GRANDES Y AÑOSOS QUE LE DAN UN BUEN REFUGIO Y ALIMENTO. EN EL ÚLTIMO SIGLO CAMBIÓ DRÁSTICAMENTE SU DENSIDAD. ES MUY COMÚN EN EL CENTRO DE EUROPA, PERO EN GRAN BRETAÑA, POR EJEMPLO, HA SIDO DESPLAZADA POR LA ARDILLA GRIS DE CAROLINA ( SCIURUS CAROLINENSIS ). ES EL MAMÍFERO CON MAYOR VARIACIÓN DE COLOR DE PELAJE DE LA REGIÓN PALEÁRTICA: ROJO BRILLANTE A NEGRO EN CABEZA Y ESPALDA, Y CREMA EN SU VIENTRE. TIENE MUCHOS PREDADORES Y ALTA MORTALIDAD: SOLO UN 25% DE LAS CRÍAS SOBREVIVE AL PRIMER AÑO DE VIDA.

MARMOTA DE VIENTRE AMARILLO ( MARMOTA FLAVIVENTIS )
LONGITUD: 47 – 70 CM.
COLA: 13 – 22 CM.
PESO: 2 – 5 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDOESTE DE CANADÁ Y OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS.
OCUPA ESTEPAS Y PRADERAS, EN EL LÍMITE CON LOS BOSQUES, A UNOS 2.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, PERO PUEDE ENCONTRÁRSELA TAMBIÉN A MÁS DE 4.000, EN LAS MONTAÑAS ROCOSAS. CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS EN LADERAS ABIERTAS, CUBIERTAS CON PASTO O HIERBAS. ÉSTAS ESTÁN FORMADAS POR DISTINTAS CÁMARAS Y SUS ENTRADAS SUELE SER VIGILADA POR ALGÚN MIEMBRO DEL GRUPO. EL MACHO ES MÁS GRANDE Y PESADO QUE LA HEMBRA.
MAYORMENTE HERBÍVORO, PUEDE COMER TAMBIÉN HUEVOS E INSECTOS. HIBERNA DURANTE LA TEMPORADA FRÍA Y SE REPRODUCE DESDE LOS INICIOS DE LA PRIMAVERA.

ARDILLA VOLADORA ( PTEROMYS VOLANS )
LONGITUD: 10 – 20 CM.
COLA: CASI COMO SU LARGO TOTAL.
PESO: 130 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESCANDINAVIA, RUSIA, SIBERIA, NORTE DE ASIA, COSTA PACÍFICA DEL NORTE DE CHINA.
TIENE EL CUERPO BORDEADO POR UN REPLIEGUE DE PIEL CUBIERTA DE PELO, LLAMADO PATAGIO, QUE SE UBICA ENTRE LAS PATAS DELANTERAS Y TRASERAS Y QUE LE PERMITE PLANEAR EN VUELOS DE HASTA 35 METROS.
PREFIERE ÁREAS CON AGUJEROS DONDE CONSTRUIR SUS NIDOS. HABITA BOSQUES DE ÁLAMOS, ABEDULES, CEDROS Y PINOS. DE HÁBITOS NOCTURNOS, EN VERANO ESTÁ MUY ACTIVA DESDE EL ATARDECER HASTA QUE CAE LA NOCHE; EN INVIERNO, REDUCE SU RITMO Y SE ALIMENTA MENOS. SU DIETA ES PRINCIPALMENTE HERBÍVORA.
ZONA VENTRAL BLANCA: EL RESTO DEL PELAJE TIENE COLOR CAMBIANTE: AMARILLENTO A NEGRUZCO EN VERANO Y GRIS PLATEADO EN INVIERNO.
PATAS TRASERAS: SON MUCHO MÁS GRANDES QUE LAS DELANTERAS. UNAS Y OTRAS SON CORTAS Y GRUESAS.

ARDILLA DE PREVOST ( CALLOSCIURUS PREVOSTII )
LONGITUD: 12,7 – 28 CM.
COLA: 7,6 – 25,4 CM.
PESO: 250 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA, PEQUEÑOS GRUPOS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.
ES DIURNA Y ARBÓREA: DESCIENDE DE LOS ÁRBOLES ÚNICAMENTE PARA NUTRIRSE. COME SEMILLAS, FRUTOS, NUECES, FLORES Y ALGUNOS INSECTOS. ES CONSIDERADA PLAGA EN PLANTACIONES DE ACEITE DE PALMA Y DE COCO. NO ACUMULA ALIMENTO COMO OTRAS ESPECIES DE ARDILLAS.
TIENE UNA COLORACIÓN MUY ESPECIAL QUE COMBINA EL NEGRO BRILLANTE EN EL LOMO CON EL ROJIZO CASTAÑO Y UNA BANDA BLANCA EN LAS PARTES ANTERIORES. HACE NIDOS CON GRAN HABILIDAD, EN LOS AGUJEROS DE LOS ÁRBOLES O CON RAMITAS Y HOJAS. TRAS 40 DÍAS DE GESTACIÓN, LA HEMBRA PARE 1 A 4 CRÍAS.

ARDILLA VOLADORA GIGANTE JAPONESA ( PETAURISTA LEUCOGENYS )
LONGITUD: 30 – 58 CM.
COLA: 34,5 – 63,5 CM.
PESO: 1 – 1,3 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: JAPÓN.
NOCTURNA Y ARBÓREA, DE DÍA DESCANSA EN ÁRBOLES HUECOS. DE NOCHE, GRACIAS A UNA MEMBRANA QUE SE EXTIENDE EN FORMA VENTRAL DESDE LOS BORDES DE SU CUERPO HASTA LAS EXTREMIDADES, PLANEA DE UN ÁRBOL AL OTRO.
ESTOS VUELOS Y SU FACILIDAD PARA ESTIRARSE HASTA RAMAS DISTANTES LE PERMITEN HALLAR ALIMENTO: SEMILLAS, HOJAS, CONÍFERAS, FRUTOS, FLORES, BROTES Y CORTEZAS DE LAS PLANTAS.
ES MONÓGAMA Y TIENE 4 CRÍAS ANUALES EN PROMEDIO, MUY CUIDADAS POR SUS PADRES.
SE COMUNICA MEDIANTE VOCALIZACIONES PARECIDAS A LAS DE LOS PÁJAROS.

ARDILLA TERRESTRE DE COLUMBIA ( SPERMOPHILUS COLUMBIANUS )
LONGITUD: 32,5 – 41 CM.
COLA: 8 – 11,6 CM.
PESO: 340 – 812 GRAMOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS.
HABITA EN PRADERAS ALPINAS Y SUBALPINAS.
VIVE EN COLONIAS DE UNOS 60 INDIVIDUOS. ES TERRESTRE, PERO PUEDE TREPAR A LOS ÁRBOLES PARA BUSCAR ALIMENTO CONSUME PASTOS Y GRANOS SIMILARES A LOS QUE COME EL GANADO; POR ESO SE LA CONSIDERA UNA AMENAZA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LOS INDIVIDUOS SUELEN SER ENVENENADOS PARA REDUCIR SU POBLACIÓN. SE LE TEME, ADEMÁS, PORQUE ES RESERVORIO DE LA PESTE BUBÓNICA Y LA FIEBRE MOTEADA, Y PODRÍA SER VECTOR DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS. PASA EL 70% DE SU VIDA EN HIBERNACIÓN.

ARDILLA RAYADA DEL ESTE ( TAMIAS STRIATUS )
LONGITUD: 21,5 – 28,5 CM.
COLA: 20 – 25 CM.
PESO: 80 – 150 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESTE DE ESTADOS UNIDOS, SUDESTE DE CANADÁ.
TIENE UNA COLORACIÓN CARACTERÍSTICA FORMADA POR TRES LÍNEAS NEGRAS Y DOS BLANCAS EN SU CARA, Y CINCO RAYAS NEGRAS CON BORDES MARRÓN OSCURO EN SU ESPALDA. LA COLA ES MÁS OSCURA. HABITA EN MATORRALES, LADERAS BOSCOSAS Y ROCOSAS. SE ALIMENTA DE SEMILLAS, NUECES, FRUTOS, HONGOS E INSECTOS. ENCUENTRA ALIMENTO A RAS DEL SUELO, ENTRE LA MALEZA Y LO ACUMULA EN SUS ABAZONES, ESPECIES DE BOLSAS EN LA CARA INTERNA DE SUS MEJILLAS. A DIFERENCIA DE OTRAS ARDILLAS, NO TIENE UN PERÍODO DE HIBERNACIÓN PROPIAMENTE DICHO, SINO UN LETARGO DIURNO QUE CONSISTE EN UN DESCENSO DE LA ACTIVIDAD, LA TEMPERATURA Y EL METABOLISMO. POR ESTA CAUSA NO SE HIPERALIMENTA ANTES DE LA ESTACIÓN FRÍA, SINO QUE LLEVA SUS PROVISIONES DENTRO DE LA MADRIGUERA Y VA PERIÓDICAMENTE A BUSCARLAS AL LUGAR QUE LES HA ASIGNADO.
TIENE HÁBITOS SOLITARIOS, A EXCEPCIÓN DEL PERÍODO DE BÚSQUEDA DE PAREJA. SI BIEN TREPA ÁRBOLES, VIVE BAJO TIERRA Y ES HÁBIL CONSTRUCTORA DE REFUGIOS SUBTERRÁNEOS, A MÁS DE 6 METROS DE PROFUNDIDAD, QUE CONSTAN DE NUMEROSOS TÚNELES Y GALERÍAS. COMO TIENE DIVERSOS PREDADORES ( SERPIENTES, HALCONES, ZORROS, GATOS ), DEBE ESCONDER LA ENTRADA DE SU GUARIDA, Y PARA ESO LLEVA EN SUS ABAZONES LOS DESECHOS QUE GENERA AL CAVAR PARA DEJAR LA MÍNIMA CANTIDAD DE RASTROS. LAS MADRIGUERAS TIENEN DISTINTAS ENTRADAS, Y LAS CUBREN CON HOJAS, PIEDRAS O CUALQUIER OTRO MATERIAL QUE LA AYUDE A ESCONDERSE.
DISTINGUIÉNDOSE DE OTRAS ESPECIES, TIENE DOS PERÍODOS DE REPRODUCCIÓN: UNO COMIENZA EN FEBRERO Y EL OTRO, EN JUNIO.
LA GESTACIÓN DURA 31 DÍAS Y NACEN ENTRE 4 Y 5 CRÍAS, QUE NO SALEN DE LA MADRIGUERA HASTA LA SEXTA SEMANA.
CHILLIDOS MUTUOS: SE COMUNICAN ENTRE SÍ EMITIENDO UN PITIDO AGUDO SIMILAR AL DE LOS PÁJAROS. TIENEN GRAN DESARROLLO AUDITIVO.
EXTREMIDADES DISTINTIVAS: A DIFERENCIA DE OTRAS ARDILLAS, TIENE 4 DEDOS EN SUS EXTREMIDADES ANTERIORES Y 5 EN LAS POSTERIORES.
TAMAÑO CORPORAL: ES LA MÁS GRANDE ENTRE TODAS LAS ESPECIES DE ARDILLAS RAYADAS.

ARDILLA RAYADA DE NUEVO MÉXICO ( TAMIAS MINIMUS )
LONGITUD: 18,5 – 22,2 CM.
COLA: 18 – 23 CM.
PESO: 45 – 53 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE, CON EXCEPCIÓN DE LAS GRANDES LLANURAS.
ES LA MÁS PEQUEÑA DEL GÉNERO TAMIAS.
PUEDE ENCONTRÁRSELA EN BOSQUES DE CONÍFERAS, BOREALES Y DE PRADERAS, ASÍ COMO EN ÁREAS MÁS ABIERTAS. ES EXPERTA TREPANDO.
EN VERANO ARMA SUS NIDOS EN LOS AGUJEROS DE LOS ÁRBOLES; EN INVIERNO, VIVE EN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS. ES SOLITARIA, A EXCEPCIÓN DEL MOMENTO DE BUSCAR PAREJA PARA LA REPRODUCCIÓN. EMITE DISTINTOS SONIDOS PARA COMUNICARSE. ES DIURNA Y SE ALIMENTA DE SEMILLAS, FRUTAS, FLORES, HONGOS, INSECTOS Y POSIBLEMENTE PEQUEÑAS AVES Y MAMÍFEROS.
NO HIBERNA TOTALMENTE. TIENE CRÍA UNA VEZ POR AÑO ( DE 5 A 6 CAMADAS ). COMO OTRAS ARDILLAS, ESPARCE SEMILLAS MIENTRAS LAS TRANSPORTA O SE ALIMENTA DE ELLAS.

PERRITO DE LA PRADERA DE COLA NEGRA ( CYNOMYS LUDOVICIANUS )

LONGITUD: 35,2 – 41,5 CM.
COLA: 7 – 10 CM.
PESO: 705 GM – 1,65 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: GRANDES LLANURAS DE AMÉRICA DEL NORTE.
VIVE EN PRADERAS, QUEBRADAS Y TIERRAS BAJAS, CERCA DEL LLANO DE LOS RÍOS. SU COLA TIENE UNA CARACTERÍSTICA RAYA NEGRA A LA QUE DEBE SU NOMBRE. EL MACHO, MÁS GRANDE Y PESADO, COPULA CON VARIAS HEMBRAS, SEXUALMENTE RECEPTIVAS UN SOLO DÍA AL AÑO. LA QUE NO HA PODIDO CONCEBIR EN ESA JORNADA ENTRA EN CELO NUEVAMENTE A LOS 13 DÍAS PARA OTRO INTENTO. ES LA MÁS SOCIABLE DE SU FAMILIA. SE COMUNICA CON 12 TIPOS DE VOCALIZACIONES  Y FORMA COLONIAS DE CIENTOS DE INDIVIDUOS. LA MAYOR JAMÁS HALLADA SE REGISTRÓ EN TEXAS, DONDE EN UN ÁREA DE 65.000 KILÓMETROS CUADRADOS SE AGRUPARON 400 MILLONES DE INDIVIDUOS.

LIRÓN CARETO ( ELIOMYS QUERCINUS )
LONGITUD: 19 – 31 CM.
COLA: 9 – 13 CM.
PESO: 45 – 140 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: EUROPA, ASIA Y NORTE DE ÁFRICA.
PUEDE VIVIR EN BOSQUES DE CONÍFERAS, CADUCIFOLIOS Y  MIXTOS, AUNQUE TAMBIÉN ES POSIBLE ENCONTRARLO EN HUERTAS Y JARDINES.
ES MENOS ARBÓREO QUE OTROS LIRONES Y PUEDE HALLAR REFUGIO EN EL SUELO DE ÁREAS ROCOSAS, EN GRIETAS DE MUROS Y HASTA EN CASAS HUMANAS. ES NOCTURNO E HIBERNA 6 MESES POR AÑO. SE ALIMENTA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO Y AUMENTA VARIAS VECES SU PESO ANTES DE INICIAR EL PERÍODO DE INACTIVIDAD. DE DÍA ENTRA TAMBIÉN EN PERÍODOS DE LETARGO. SE COMUNICA CON VOCALIZACIONES  Y FORMAS TÁCTILES DE CONTACTO.

LIRÓN O MUSCARDINO BALCÁNICO ( DRYOMYS NITEDULA )
LONGITUD: 8 – 13 CM.
COLA: 6 – 11 CM.
PESO: 18 – 34 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PEOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA, ASIA MENOR Y CENTRAL.
VIVE EN BOSQUES DENSOS, DE VEGETACIÓN CADUCIFOLIA O MIXTA, PERO TAMBIÉN ELIGE MATORRALES Y MONTAÑAS HASTA LOS 3.500 METROS. HACE SUS NIDOS EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, A UNA ALTURA QUE OSCILA ENTRE 1 Y 7 METROS. LOS QUE RESERVAN PARA LAS CRÍAS SON SÓLIDOS, MIENTRAS QUE LOS QUE OCUPAN LOS ADULTOS SON MÁS FRÁGILES.
PUEDE GESTAR 2 0 3 VECES POR AÑO. TREPA CON FACILIDAD Y TAMBIÉN ES HÁBIL SALTADOR.
EN APARIENCIA RECUERDA A UNA ARDILLA. DE HÁBITOS NOCTURNOS, HIBERNA VARIOS MESES POR AÑO Y TIENE LETARGO DIURNO.

LIRÓN GRIS ( GLIS GLIS )
LONGITUD: 14 – 20 CM.
COLA: 11 – 19 CM.
PESO: 70 – 250 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE FRANCIA HASTA EL NORTE DE ESPAÑA Y DESDE EL RÍO VOLGA HASTA EL NORTE DE IRÁN.
HABITA TANTO TIERRAS BAJAS COMO MONTAÑAS. DE DÍA SUELE ENCONTRAR REFUGIO EN AGUJEROS DE LOS ÁRBOLES Y SE MANEJA CON FACILIDAD EN LA ALTURA POR SU GRAN HABILIDAD PARA TREPAR Y SALTAR. ES BÁSICAMENTE HERBÍVORO AUNQUE PUEDE COMER TAMBIÉN INSECTOS Y PICHONES DE AVES. SU PELAJE FORMA ANILLOS MÁS OSCUROS ALREDEDOR DE LOS OJOS.
HACIA EL FIN DEL VERANO, CAVA REFUGIOS UNOS CENTÍMETROS BAJO EL SUELO Y SE PREPARA PARA HIBERNAR, EN ALGUNOS CASOS JUNTO A OTROS DE SU ESPECIE. SE DESPIERTA DE INMEDIATO SI ES MOLESTADO.

LIRÓN COMÚN ( MUSCARDINUS AVELLANARIUS )
LONGITUD: 11 – 16 CM.
COLA: HASTA 13 CM.
PESO: 15 – 30 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y EN REGIONES DE ASIA MENOR.
ES EL MÁS PEQUEÑO DE LOS LIRONES EUROPEOS. ES NOCTURNO Y PASA BUENA PARTE DE SU TIEMPO TREPADO A LOS ÁRBOLES BUSCANDO ALIMENTO. ES BÁSICAMENTE HERBÍVORO.

COME HOJAS ( EN ESPECIAL DE ROBLES ), CORTEZA, NUECES, CASTAÑAS Y BELLOTAS. CON RAMAS, HOJAS, PLUMAS, HIERBAS Y PELOS QUE ADHIERE UTILIZANDO SU PEGAJOSA SALIVA, VA CONSTRUYENDO UN NIDO EN FORMA DE BOLA, QUE SERÁ SU REFUGIO DURANTE VARIOS MESES. TAMBIÉN PUEDE OCUPAR EL DE ALGÚN AVE. CUANDO LA TEMPERATURA DESCIENDE A MENOS DE 16º COMIENZA SU EXTENSO LETARGO, DE ALREDEDOR DE 6 MESES.
DURANTE ESE LAPSO PIERDE MÁS DEL 50% DE SU PESO ACUMULADO EN RESERVAS.
TEMPERATURA CORPORAL: NORMALMENTE OSCILA ENTRE 34 Y 36ºC; DURANTE LA HIBERNACIÓN  DESCIENDE A 1ºC.

17 mar 2015

PUERCOESPINES, CHINCHILLAS Y AFINES

A ESTE SUBORDEN PERTENECE EL ROEDOR MÁS GRANDE DEL PLANETA: EL CARPINCHO, QUE PUEDE PESAR HASTA 70 KILOS, Y TAMBIÉN LOS HAY MUCHO MÁS PEQUEÑOS COMO EL CURURO, QUE PESA UNOS 100 GRAMOS. MIENTRAS LOS PUERCOESPINES LLAMAN LA ATENCIÓN POR SUS PÚAS, QUE UTILIZAN PARA DEFENDERSE DE PREDADORES, LAS CHINCHILLAS SON LOS ANIMALES DE PELAJE MÁS DENSO DEL PLANETA; EL COIPO VIVE EN EL AGUA, EN TANTO QUE LA MARA LO HACE EN AMBIENTES ÁRIDOS.
FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: HYSTRICOMORPHA.
FAMILIAS: 18.
ESPECIES: 290.
PUERCOESPÍN ARBORÍCOLA MEXICANO ( SPHIGGURUS MEXICANUS )

LONGITUD: 35 – 46 CM.
COLA: 20 – 36 CM.
PESO: 1,50 KG – 2,50 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: MÉXICO CENTRAL HASTA EL ISTMO DE PANAMÁ.
PUEDE VIVIR EN DISTINTOS TIPOS DE SELVAS, DESDE EL LLANO Y HASTA LOS 3.200 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA COLA ES PRENSIL, SIN PELOS EN LA ÚLTIMA PORCIÓN, ADAPTADA PARA LA VIDA ARBÓREA. LAS ZONAS DORSAL Y LATERAL DEL CUERPO ESTÁN CUBIERTAS DE ESPINAS QUE LE SIRVEN PARA DEFENDERSE DE SUS PREDADORES.
MÁS PEQUEÑO QUE OTROS PUERCOESPINES, SE MUEVE MÁS LENTAMENTE Y TAMBIÉN ES MÁS SILENCIOSO QUE OTRAS ESPECIES SIMILARES: SÓLO VOCALIZAN DURANTE EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN. TIENE UNA O DOS CRÍAS POR AÑO. ES NOCTURNO Y DURANTE EL DÍA DESCANSA EN LOS HUECOS DE LOS ÁRBOLES O SOBRE RAMAS CON HOJAS.
SE ALIMENTA DE RAÍCES Y FRUTOS.

PUERCOESPÍN NORTEÑO ( ERETHIZON DORSATUM )
LONGITUD: 60 – 90 CM.
COLA: 17 – 29 CM.
PESO: 5 – 12 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CANADÁ, ESTADO UNIDOS Y NORTE DE MÉXICO.
VIVE EN DIVERSOS HÁBITATS, DESDE LA TUNDRA Y LOS BOSQUES DECIDUOS Y DE CONÍFERAS, HASTA EL DESIERTO Y EL CHAPARRAL.
TIENE LARGAS GARRAS Y PATAS TRASERAS QUE LE PERMITEN TREPAR FÁCILMENTE. SU PELAJE ESPINOSO TIENE ALREDEDOR DE 30 MIL PELOS DUROS Y ESPINAS DORSALES. ES NOCTURNO Y DE DÍA DESCANSA EN LOS ÁRBOLES. POR LO GENERAL ES SOLITARIO, AUNQUE PUEDE REUNIRSE EN GRUPOS EN SITIOS DE ALIMENTACIÓN DURANTE EL VERANO Y OTOÑO, Y COMPARTIR UNA GUARIDA DE INVIERNO.

PUERCOESPÍN ARBORÍCOLA O BRASILERO ( COENDOU PREHENSILIS )
LONGITUD: 30 – 60 CM.
COLA: 33 – 48,5 CM.
PESO: 1 – 5 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE VENEZUELA HASTA ARGENTINA.
ES UNA DE LAS DIEZ ESPECIES DE PUERCOESPINES DEL NUEVO MUNDO. HABITA LAS SELVAS Y TIENE UN ESTILO DE VIDA ARBORÍCOLA.
ES NOCTURNO Y VOCALIZA PARA COMUNICARSE. DE DÍA DESCANSA EN LAS RAMAS Y PARA TRASLADARSE BAJA DE UN ÁRBOL Y VUELVE A SUBIR A OTRO. LA GESTACIÓN DURA 203 DÍAS Y NACEN UNA CRÍA AL AÑO. LA HEMBRA ESTÁ DISPONIBLE PARA COPULAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO. ES HERBÍVORO Y PUEDE BUSCAR ALIMENTO EN ÁREAS CULTIVADAS.

PUERCOESPÍN CRESTADO ( HYSTRIX CRISTATA )
LONGITUD: 60 – 93 CM.
COLA: 8 – 17 CM.
PESO: 10 – 30 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ITALIA CENTRAL Y SICILIA, NORTE DE ÁFRICA Y ÁFRICA SUBSAHARIANA.
SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO PUERCOESPÍN EUROPEO, PUERCOESPÍN AFRICANO O PUERCOESPÍN NORTEAFRICANO. OCUPA SELVAS, ZONAS MONTAÑOSAS, TIERRAS DE CULTIVO Y DESIERTOS DE ARENA.
TODO SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO CON CERDAS O PÚAS GRUESAS, QUE EN LA CABEZA, NUCA Y LOMO SON MÁS DURAS Y RESISTENTES. SE TRATA DE PELOS MODIFICADOS CUBIERTOS DE GRUESAS PLACAS DE QUERATINA, LA MISMA SUSTANCIA QUE FORMA LAS UÑAS.
PARA DEFENDERSE, PUEDE DAR PATADAS SOBRE SUS PIES Y CARGAR CONTRA EL ENEMIGO: PRIMERO INTENTA “ APUÑALARLO “ CON LAS PÚAS MÁS GRUESAS Y LUEGO, SI FUERA NECESARIO, CON LAS MÁS FINAS. DE ESTE MODO SE PROTEGE EXITOSAMENTE DE LEONES, LEOPARDOS, HIENAS Y HUMANOS.
VIVE SOLO O EN PEQUEÑOS GRUPOS FAMILIARES, EN TERRENOS SECOS Y CON MALEZA, SOBRE TODO EN LAS PARTES BAJAS DE LAS COLINAS Y A MENUDO EN LAS PROXIMIDADES DE LAS VIVIENDAS DEL SER HUMANO. POSEE UN OLFATO MUY SENSIBLE, MIENTRAS QUE EL OÍDO Y LA VISTA ESTÁN POCO DESARROLLADOS.
CONSTRUYE SUS PROPIAS MADRIGUERAS QUE SUELEN PASAR DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, AUNQUE TAMBIÉN OCUPA HOYOS DEL CERDO HORMIGUERO O CUEVAS DE OTRAS ESPECIES. PUEDE RECORRER VARIOS KILÓMETROS DESDE SU REFUGIO EN BUSCA DE COMIDA. PASA TODA LA TEMPORADA FRÍA PRÁCTICAMENTE SIN SALIR DE ALLÍ.
ES MONÓGAMO Y CUIDA ATENTAMENTE A LAS CRÍAS, UNA O DOS POR CAMADA, QUE NACEN LUEGO DE UNA GESTACIÓN DE 112 DÍAS. A LA SEMANA DE EDAD YA PUEDEN SALIR DE LA MADRIGUERA Y SUS ESPINAS COMIENZAN A ENDURECERSE; COMIENZAN A INGERIR ALIMENTO SÓLIDO ENTRE LA SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE VIDA.
ES ESTRICTAMENTE NOCTURNO ( AL PARECER INCLUSO ESCAPA DE LA LUZ REFLEJADA POR LA LUNA ). NO TREPA, PERO PUEDE NADAR SI ES NECESARIO. LA HEMBRA NO ES AGRESIVA CON SU PAREJA PERO SÍ CON EXTRAÑOS. SE NUTRE DE LAS PARTES VERDES DE LOS VEGETALES, DE RAÍCES, TUBÉRCULOS, DISTINTAS PLANTAS AGRÍCOLAS Y, OCASIONALMENTE, DE CARNE.
DENTADURA FUERTE: TIENE EN TOTAL 20 DIENTES. LOS ESPACIOS ENTRE INCISIVOS Y PREMOLARES ( LLAMADOS DIASTEMAS ) LE PERMITEN “ GUARDAR “ LOS LABIOS MIENTRAS ROE.
ESTRATEGIA DEFENSIVA: CUANDO ES MOLESTADO, LEVANTA Y MUEVE SUS ESPINAS EN FORMA DE ABANICO PARA CREAR LA ILUSIÓN DE QUE ES DE MAYOR TAMAÑO.
PROTECCIÓN EXTRA: EL DORSO Y LAS PARTES LATERALES DEL CUERPO ESTÁN PROVISTOS DE PÚAS BLANCAS Y NEGRAS, PUNTIAGUDAS, QUE PUEDEN LLEGAR A MEDIR HASTA 35 CM.





PACARANA ( DINOMYS BRANICKII )
LONGITUD: 30 – 79 CM.
COLA: 19 – 21 CM.
PESO: 10 – 15 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJA.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BRASIL, BOLIVIA.
HABITA ÁREAS ENTRE LOS 300 A 3.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. DE CABEZA GRANDE, OJOS PEQUEÑOS Y OREJAS REDONDEADAS, NO TIENE BUENA VISTA Y POSIBLEMENTE SE APOYA MÁS EN SU OLFATO, TACTO Y GUSTO COMO HABILIDADES SENSORIALES. ES NOCTURNO Y HERBÍVORO.
SUELE SENTARSE SOBRE SUS PATAS TRASERAS Y TOMAR EL ALIMENTO CON LAS DELANTERAS. SU PELAJE ES MARRÓN CON DOS LÍNEAS BLANCAS DEFINIDAS PARALELAS AL LOMO, DESDE LA NUCA HASTA LAS PATAS ( QUE SON CORTAS, COMO LA COLA ). DE DÍA SE REFUGIA EN GRIETAS DE ROCAS.
TIENE PODEROSAS GARRAS, QUE LE PERMITEN TREPAR CON FACILIDAD EN COLINAS Y ÁRBOLES. SE COMUNICA DEJANDO RASTROS DE ORINA Y MATERIA FECAL EN ÁREAS COMUNES. EL MACHO ASUME UNA POSICIÓN BÍPEDA EN EL CORTEJO Y VOCALIZA POR PERÍODOS DE MÁS DE DOS MINUTOS.
TRAS UNA GESTACIÓN DE 223 A 283 DÍAS, NACEN UNA O DOS CRÍAS BIEN DESARROLLADAS.

CHINCHILLÓN ( LAGIDIUM VISCACIA )
LONGITUD: 29 – 46,4 CM.
COLA: 21 – 38 CM.
PESO: 1,5 – 2 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE PERÚ, OESTE Y CENTRO DE BOLIVIA, NORTE Y CENTRO DE CHILE Y OESTE DE ARGENTINA.
EN APARIENCIA, RECUERDA A LOS CONEJOS.
HABITA TERRENOS ESCARPADOS Y MONTAÑOSOS CON VEGETACIÓN ESCASA. TIENE PELO CORTO Y SUAVE, A EXCEPCIÓN DE LA COLA, QUE ES ÁSPERA Y ADOPTA UNA FORMA RIZADA CUANDO EL ANIMAL ESTÁ EN REPOSO Y SE ESTIRA SI SE ENCUENTRA EN MOVIMIENTO. TIENE 4 DEDOS EN PATAS TRASERAS Y DELANTERAS.
DIURNA Y COLONIAL, VIVE EN GRUPOS DE CIENTOS DE INDIVIDUOS QUE ESTÁN MÁS ACTIVOS AL AMANECER Y ATARDECER. USA UN REPERTORIO AMPLIO DE VOCALIZACIONES EN LAS INTERACCIONES SOCIALES.
ÁGIL PERO MALA EXCAVADORA, NO SUELE CONSTRUIR MADRIGUERAS EN LA TIERRA SINO USAR LAS GRIETAS DE LAS ROCAS COMO REFUGIO. NO HIBERNA. PASA EL DÍA EN POSICIÓN SEGURA Y DE DESCANSO, ACICALÁNDOSE Y TOMANDO SOL. COME HIERBAS, MUSGO Y LÍQUENES; TOMA POCA AGUA.
TIENE POR LO GENERAL UNA CRÍA POR VEZ, LUEGO DE UNA GESTACIÓN DE 120 A 140 DÍAS, QUE NACE BIEN DESARROLLADA.

VIZCACHA ( LAGOSTOMUS MAXIMUS )
LONGITUD: 46 – 66 CM.
COLA: 15 – 20 CM.
PESO: 2 – 8 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDOESTE DE PARAGUAY, NORTE DE BOLIVIA, NORTE Y CENTRO DE ARGENTINA.
PRESENTA UN NOTORIO DIMORFISMO SEXUAL: EL MACHO PUEDE SER HASTA CUATRO VECES MÁS GRANDE QUE LA HEMBRA Y TIENE UN “ BIGOTE “ CARACTERÍSTICO MUCHO MÁS DESARROLLADO.
CONSTRUYE MADRIGUERAS QUE PUEDEN CUBRIR HASTA 600 METROS CUADRADOS Y TENER HASTA 30 ENTRADAS. TIENE UN SISTEMA MATRIARCAL, PERO HEMBRAS Y MACHOS VIVEN SEPARADOS: CADA MACHO OCUPA UNA CUEVA SENCILLA, MIENTRAS QUE 15 O 20 HEMBRAS COMPARTEN UNA DE DISEÑO COMPLEJO. EL MACHO GANA ACCESO A LAS HEMBRAS A TRAVÉS DE COMPETENCIAS. ÉSTAS PRODUCEN 200 ÓVULOS POR CICLO.

CHINCHILLA ( CHINCHILLA CHINCHILLA )
LONGITUD: 30 – 32 CM.
COLA: 10 – 12 CM.
PESO: 500 – 800 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.
UBICACIÓN: CORDILLERA DE LOS ANDES. SUR DE PERÚ, BOLIVIA, NOROESTE DE ARGENTINA, NORTE DE CHILE.
HABITA ÁREAS ELEVADAS, MONTES DE ARBUSTOS Y ESTEPAS ENTRE 3.000 Y 5.000 METROS DE ALTURA. HACE SU MADRIGUERA EN GRIETAS DE LAS ROCAS. ES ESTRICTAMENTE NOCTURNA, FORMA COLONIAS Y CONSUME VEGETALES.
PUEDE TENER HASTA TRES CRÍAS, QUE A DIFERENCIA DE LAS DEL RESTO DE LOS ROEDORES NACEN CON DIENTES Y PELOS; SE AMAMANTAN PERO TAMBIÉN SON CAPACES DE COMER. TIENE VIBRISAS A AMBOS LADOS DEL ROSTRO, DE HASTA 11 CM DE LARGO, QUE LE AYUDAN A MANEJARSE EN LA OSCURIDAD, Y ÓRGANOS SENSORIALES MUY DESARROLLADOS. COMO HABITA ZONAS DE GRANDES DIFERENCIAS TÉRMICAS, SU PELAJE ES DE UNA DENSIDAD Y SUAVIDAD ESPECIALES: DE CADA FOLÍCULO PILOSO CRECEN AL MENOS 60 FINÍSIMOS PELOS.
ASÍ SE CONVIERTE EN EL PELAJE MÁS ESPESO DE LAS ESPECIES TERRESTRES: 20.000 PELOS POR CENTÍMETRO CUADRADO. EXCRETA UN HEDOR CUANDO ES PERSEGUIDA O TIENE MIEDO.
PELAJE DEFENSIVO: AL SER MUCHOS PELOS POR FOLÍCULO, ESTÁN UNIDOS DÉBILMENTE. SI EL PREDADOR LA ATRAPA, SE QUEDA CON EL MECHÓN EN LA GARRA Y LA CHINCHILLA HUYE.

CARPINCHO O CAPIBARA ( HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS )
LONGITUD: 106 – 134 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 35 – 70 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.
ES EL ROEDOR MÁS GRANDE. HABITA EN SABANAS, CERCA DE RÍOS O PANTANOS, SIEMPRE DONDE EXISTA ACCESO AL AGUA. SUS MIEMBROS SON CORTOS; TIENE 4 DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y 3 EN LAS TRASERAS, UNIDOS POR UNA MEMBRANA PARCIAL.
LA HEMBRA ES LIGERAMENTE MAYOR QUE EL MACHO. VIVE EN GRUPOS DE DIEZ ADULTOS DE AMBOS SEXOS Y ES POLÍGAMO. COPULA EN EL AGUA Y PUEDE REPETIR EL RÁPIDO APAREAMIENTO HASTA UNA VEINTENA DE VECES, CON LA MISMA U OTRA PAREJA.
NACEN ENTRE 1 Y 7 CRÍAS, POR LO GENERAL UNA VEZ AL AÑO.
COME PLANTAS TERRESTRES Y ACUÁTICAS Y ES COPRÓFAGO: POR LA MAÑANA REINGIERE PARTE DE LO QUE HA COMIDO EL DÍA ANTERIOR. SI VIVE EN ZONAS DONDE NO ES MOLESTADO ADOPTA UN ESTILO DIURNO; DE LO CONTRARIO, ES NOCTURNO. ANTE UN PELIGRO, AVISA A SUS PARES MEDIANTE VOCALIZACIONES Y TODOS SE SUMERGEN RÁPIDAMENTE EN EL AGUA, ADONDE PUEDEN BUCEAR HASTA 5 MINUTOS.
ES UN EXCELENTE NADADOR.
ES PERSEGUIDO POR SU CARNE Y SU PIEL, CON UNA GRASA DE INTERÉS PARA LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICA Y MARROQUINERA.
CRECIMIENTO CONSTANTE: TIENE 20 DIENTES. COMO EN OTROS ROEDORES, INCISIVOS Y MOLARES CRECEN SIEMPRE, PARA COMPENSAR EL DESGASTE CONTINUO QUE PROVOCA COMER HIERBAS ABRASIVAS.
CABEZA Y HOCICO GRANDES: OJOS, OREJAS Y NARINAS EN LA PARTE ALTA DEL CRÁNEO, PARA RESPIRAR, VER Y OÍR AL NADAR.

CUIS COMÚN ( CAVIA APEREA )
LONGITUD: 19 – 32 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 520 – 795 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: COLOMBIA, BRASIL, VENEZUELA, BOLIVIA, ARGENTINA, URUGUAY, PARAGUAY, GUYANA.
HABITA SABANAS Y OTROS AMBIENTES ABIERTOS.
CONSTRUYE MADRIGUERAS UNIDAS POR TÚNELES QUE CORREN POR ENTRE LA VEGETACIÓN. DIURNO Y CREPUSCULAR, TIENE CUERPO ROBUSTO. ES POLÍGAMO Y EL MACHO ES MUY AGRESIVO CON SUS PARES. PUEDEN NACER HASTA 4 CAMADAS POR AÑO, CON UNA GESTACIÓN DE 62 DÍAS Y UN PROMEDIO DE 2 CRÍAS POR PARTO. A LOS 3 DÍAS LAS CRÍAS PUEDEN COMER SÓLIDO Y A LOS 28 SON CAPACES DE REPRODUCIRSE. VIVE EN GRUPOS FAMILIARES: VARIAS HEMBRAS, UN MACHO Y LAS CRÍAS. SE COMUNICAN CON SONIDOS Y SECRECIONES DE SUS GLÁNDULAS PERIANALES Y SEBÁCEAS, CON LAS QUE SEÑALA SU TERRITORIO. ES HERBÍVORO Y TIENE MUCHOS PREDADORES.

MARA ( DOLICHOTIS PATAGONUM )
LONGITUD: 69 – 75 CM.
COLA: 4 – 5 CM.
PESO: 9 – 16 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: CENTRO – SUR DE ARGENTINA.
VIVE EN DESIERTOS DE ARBUSTOS ESPINOSOS Y ESTEPAS SEMIÁRIDAS; EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS SU POBLACIÓN SE REDUJO EN UN 30% DEBIDO A LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT.
CONOCIDA COMO LIEBRE PATAGÓNICA O CRIOLLA – PESE A NO SER UNA LIEBRE -, PUEDE CAMINAR, TROTAR Y CORRER A HASTA 45 KM/H DURANTE 1.000 METROS. ES MONÓGAMA DE POR VIDA, ALGO POCO FRECUENTE EN ROEDORES. SE MUEVE EN PAREJA Y EL MACHO SIGUE A LA HEMBRA; EN VERANO FORMA GRUPOS DE UNOS 70 INDIVIDUOS QUE DEAMBULAN EN BUSCA DE COMIDA Y TEMPERATURAS BENIGNAS. HERBÍVORA, COME TODO TIPO DE VEGETACIÓN Y PUEDE SOBREVIVIR SIN TOMAR AGUA LARGO TIEMPO. ES DIURNA Y VIVE EN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS. TIENE HABITUALMENTE DOS CRÍAS POR CAMADA Y ENTRE TRES Y CUARTO PARTOS ANUALES, CON UNA GESTACIÓN DE UNOS 77 DÍAS. LAS CRÍAS PERMANECEN EN UNA MADRIGUERA COMUNAL. PASTAN AL DÍA SIGUIENTE DE NACER PERO VIVEN HASTA 4 MESES EN LOS NIDOS.

CUIS ( MICROCAVIA AUSTRALIS )
LONGITUD: 22 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 25 – 30 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ARGENTINA Y CHILE.
TIENE CUERPO ROBUSTO Y ENORME CABEZA. EN TORNO DE SUS GRANDES OJOS PRESENTA UN ANILLO DE PELOS BLANCOS. TIENE 3 DÍGITOS EN SUS PATAS TRASERAS Y 4 EN LAS DELANTERAS. USA MATAS DE ESPINOS PARA CUBRIRSE; CAVA REFUGIOS POCO PROFUNDOS Y ES COOPERATIVO. SU ACTIVIDAD ES BÁSICAMENTE DIURNA. ES POLÍGAMO Y AGRESIVO EN ÉPOCA REPRODUCTIVA. LA GESTACIÓN DURA ENTRE 50 Y 70 DÍAS Y NACEN EN PROMEDIO 3 CRÍAS POR CAMADA, CAPACES DE COMER SÓLIDO DESDE EL PRIMER DÍA. LA HEMBRA PUEDE VOLVER A APAREARSE TRAS EL PARTO. LAS CRÍAS SON TOLERADAS EN LA MADRIGUERA POR UN MES; LUEGO SON EXPULSADAS POR LA MADRE. SE ALIMENTA DE HOJAS, RETOÑOS, FRUTAS Y FLORES. PUEDE TREPAR ÁRBOLES DE HASTA 4 METROS DE ALTURA BUSCANDO COMIDA.

PACA ( CUNICULUS PACA )
LONGITUD: 60 – 79 CM.
COLA: 2 – 3 CM.
PESO: 4 – 12 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE CENTRO DE MÉXICO HASTA URUGUAY.
HABITA SELVAS Y BOSQUES HÚMEDOS, SIEMPRE CERCA DE CURSOS DE AGUA. ES NOCTURNA, PASA EL DÍA EN SUS MADRIGUERAS, SIMPLES CAVIDADES A 2 METROS BAJO EL SUELO, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE OCUPAR REFUGIOS DE OTRAS ESPECIES. ES UNA EXCELENTE NADADORA Y A MENUDO INTENTA ESCAPAR DE LOS PELIGROS A TRAVÉS DEL AGUA.
SU ARCO ZIGOMÁTICO ( PARTE DEL HUESO TEMPORAL EN EL CRÁNEO ) SE EXPANDE EN FORMA LATERAL Y DORSAL Y PRODUCE UNA CÁMARA DE RESONANCIA, CARACTERÍSTICA ÚNICA ENTRE LOS MAMÍFEROS. TIENE 4 DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y 5 EN LAS TRASERAS. LAS MEJILLAS SON ABULTADAS, LA CABEZA GRANDE Y LAS OREJAS CORTAS. DE VIBRISAS LARGAS, OJOS GRANDES Y BIEN SEPARADOS. ES HERBÍVORA Y DISEMINA UNA CANTIDAD DE SEMILLAS MIENTRAS SE ALIMENTA. PREFIERE PALTAS Y MANGOS, Y EN SU BÚSQUEDA PUEDE CONVERTIRSE EN PLAGA DE DISTINTOS CULTIVOS.
TIENE UNA GESTACIÓN QUE DURA MÁS DE 110 DÍAS Y NACE UNA CRÍA, HASTA DOS VECES POR AÑO. ES PERSEGUIDA POR SU CARNE, SIMILAR A LA DEL CERDO.

DEGÚ ( OCTODON DEGUS )
LONGITUD: 12 – 21 CM.
COLA: 8 – 14 CM.
PESO: 170 – 260 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO ESTE DE CHILE.
HABITA ESTEPAS, MATORRALES Y ZONAS MONTAÑOSAS. LAS PATAS DELANTERAS SON MÁS CORTAS QUE LAS TRASERAS Y LAS OREJAS SON GRANDES. SU PELAJE ES LARGO Y SEDOSO, GRIS Y MARRÓN, ANARANJADO EN LA ESPALDA Y DE COLOR AMARILLO CREMA A BLANCO EN EL VIENTRE. TIENE MUY BUENA VISTA, OLFATO Y OÍDO.
ESTÁ ACTIVO DURANTE EL DÍA. CONSTRUYE UN ELABORADO SISTEMA DE MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS COMUNALES QUE SUELE EXCAVAR EN GRUPO, Y VIVE EN PEQUEÑAS COLONIAS.
SE REPRODUCE ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE. DESPUÉS DE UN PERÍODO DE GESTACIÓN DE 87 Y 90 DÍAS, LA HEMBRA DA A LUZ DE 3 A 8 CRÍAS. CUANDO SALE A FORRAJEAR, OTRAS HEMBRAS DE LA COLONIA CUIDAN A LA CAMADA. LA DIETA CONSTA DE HIERBAS Y VEGETACIÓN VERDE, CORTEZA, SEMILLAS Y FRUTAS. SE ALIMENTA EN EL SUELO, PERO PUEDE SUBIR A LAS RAMAS DE ARBUSTOS Y ÁRBOLES.

AGUTÍ VERDE ( MYOPROCTA PRATTI )
LONGITUD: 38 – 47 CM.
COLA: 4 – 6 CM.
PESO: 1 – 4 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESTE DE ECUADOR, SUR DE VENEZUELA, COLOMBIA Y EL AMAZONAS.
HABITA SELVAS TROPICALES PERENNES. LOS MACHOS PREFIEREN AMBIENTES MÁS ABIERTOS QUE LAS HEMBRAS. DESCANSA EN TRONCOS HUECOS O PUEDEN UTILIZAR MADRIGUERAS EXCAVADAS POR OTRAS ESPECIES. DE HÁBITOS DIURNOS, CONSUME HIERBAS Y FRUTOS Y RESERVA ALIMENTOS PARA ÉPOCAS DE ESCASEZ.
LA GESTACIÓN SE EXTIENDE POR 99 DÍAS EN PROMEDIO Y NACEN ENTRE 1 Y 3 CRÍAS POR CAMADA. ES MUY PERSEGUIDO POR EL SABOR DE SU CARNE.
RASGOS DISTINTIVOS: EL PELAJE ES FINO Y BRILLANTE, AMARRONADO CON TINTES VERDOSOS, DE AHÍ SU NOMBRE. LAS OREJAS ESTÁN DESNUDAS.

AGUTÍ CENTROAMERICANO ( DASYPROCTA PUNCTATA )
LONGITUD: 41 – 62 CM.
COLA: 1 – 3,5 CM.
PESO: 1 – 4 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA.
ES DIURNO Y HERBÍVORO; HACE RESERVAS DE DISTINTOS GRANOS Y DE NUECES, CUYAS SEMILLAS DISPERSA POR TODO EL TERRENO, YA QUE ES EL ÚNICO ROEDOR CAPAZ DE ABRIR SUS CÁSCARAS.
VIVE CERCA DE CURSOS DE AGUA Y CONSTRUYE SUS REFUGIOS EN HUECOS DE ÁRBOLES O RAÍCES EN LA TIERRA. ES MONÓGAMO. LA GESTACIÓN DURA ENTRE 104 Y 120 DÍAS Y NACEN GENERALMENTE DOS CRÍAS DESARROLLADAS, CAPACES DE CORRER CASI DE INMEDIATO.
TIENE GLÁNDULAS ANALES QUE EXCRETAN SUSTANCIAS MUY OLOROSAS, UTILIZADAS PARA MARCAR TERRITORIO Y COMUNICARSE.

JUTÍA CONGA ( CAPROMYS PILORIDES )
LONGITUD: 46 – 60 CM.
COLA: 15 – 30 CM.
PESO: 8,5 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CUBA Y OTRAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO.
DE PATAS CORTAS Y PIES GRANDES, CAMINA BALANCEÁNDOSE COMO UN PATO. EL PELAJE ES ESPESO Y DENSO, DE COLOR VARIABLE EN LA PARTE SUPERIOR; EN LA PARTE VENTRAL ES GENERALMENTE MÁS SUAVE Y DE UN TONO MÁS CLARO. TIENE UNA CAPA DE LANA INFERIOR.
SUELE VIVIR EN PAREJAS, PERO SE PUEDEN ENCONTRAR TAMBIÉN INDIVIDUOS SOLITARIOS O PEQUEÑOS GRUPOS. ES DIURNA Y NO CONSTRUYE MADRIGUERAS. SE ALIMENTA DE HOJAS, FRUTOS Y CORTEZA, PERO PUEDEN CONSUMIR INSECTOS Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS. DESCANSA EN HUECOS DE LAS ROCAS O LOS ÁRBOLES.
LOS NACIMIENTOS SE PUEDEN PRODUCIR TODO EL AÑO, DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE 120 – 126 DÍAS. NACEN 2 – 3 CRÍAS, CUBIERTAS DE PELO Y CON LOS OJOS ABIERTOS.

CURURO ( SPALACOPUS CYANUS )
LONGITUD: 14 – 16 CM.
COLA: 4 – 5 CM.
PESO: 80 – 120 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO DE CHILE.
SE HALLA TANTO EN ÁREAS COSTERAS COMO ANDINAS, HASTA LOS 3.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ES TERRESTRE Y MÁS ACTIVO DE NOCHE. FORMA COLONIAS Y CONSTRUYE GALERÍAS SUBTERRÁNEAS DONDE PASA LA MAYOR PARTE DEL DÍA, AUNQUE ASOMA SU CABEZA CUANDO SALE EL SOL. UTILIZA SUS FUERTES PATAS Y GRANDES INCISIVOS PARA CONSTRUIR LAS GUARIDAS, IDENTIFICABLES POR EL MONTÍCULO DE TIERRA QUE DEJA EN LA ENTRADA. SE COMUNICA CON SONIDOS QUE RESUENAN EN LOS TÚNELES Y AL FIN DE LA CÓPULA, QUE DURA SÓLO 15 SEGUNDOS, LA HEMBRA EMITE UN GRITO CARACTERÍSTICO. SUELE TENER DESCENDENCIA DOS VECES AL AÑO ( ENTRE 2 Y 5 CRÍAS ). CUANDO LA VEGETACIÓN DISMINUYE, LA COLONIA SE TRASLADA DURANTE LA NOCHE Y BUSCA NUEVOS TERRITORIOS.

RATA VIZCACHA ( OCTOMYS MIMAX )
LONGITUD: 11 – 18 CM.
COLA: 12 – 16 CM.
PESO: 85 – 121 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO OESTE DE ARGENTINA.
VIVE EN COLONIAS Y PENDIENTES DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. LA PORCIÓN DE SU CRÁNEO OCUPADA POR LA BULA AUDITIVA TIENE UN TAMAÑO FUERA DE LO COMÚN, LO QUE INDICA GRAN DESARROLLO AUDITIVO. POSEE NUMEROSOS PELOS EN EL PALADAR, DETRÁS DE LOS INCISIVOS, CUYA FUNCIÓN PARECE SER REMOVER LA EPIDERMIS ( CON ALTO CONTENIDO SALINO ) DE LAS PLANTAS QUE CONSUME ( ENTRE ELLAS, CACTUS ).
NOCTURNA, SE REFUGIA EN GRIETAS DE ROCAS.
JUTÍA DE COLA PRENSIL ( MYSATELES PREHENSILIS )
LONGITUD: 55 – 75 CM
COLA: 40 – 55 CM.
PESO: 1,4 – 1,9 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: OESTE DE CUBA.
OCUPA BOSQUES, ÁREAS FORESTADAS Y PANTANOS. TIENE COLORACIÓN DORSAL DE NEGRO A GRIS Y VENTRAL DE BLANCO A MARRÓN, Y ABUNDANTE PELO. SU COLA ES PARCIALMENTE PRENSIL, ADAPTADA A SU VIDA TREPADORA.
COMPLETAMENTE ARBÓREA, ESTÁ MÁS ACTIVA DE NOCHE. COME HOJAS Y HIERBAS. ES PRESA HABITUAL DE PERROS QUE HABITAN CERCA DE POBLACIONES HUMANAS; TAMBIÉN SE LA HA ENCONTRADO EN ESTÓMAGOS DE COCODRILOS.

COIPO ( MYOCASTOR COYPUS )
LONGITUD: 47 – 58 CM.
COLA: 34 – 40 CM.
PESO: 5 – 10 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE EL CENTRO DE BOLIVIA HASTA TIERRA DEL FUEGO.
SE LO LLAMA ERRÓNEAMENTE “ NUTRIA “ POR EL PARECIDO CON ESE ANIMAL. NO PUEDE ESTAR A MÁS DE 100 METROS DE RÍOS, PANTANOS O LAGOS, SIEMPRE CON DENSA VEGETACIÓN EN LAS INMEDIACIONES. ES UN GRAN NADADOR.
LA UBICACIÓN DE SUS MAMAS, A AMBOS LADOS EN POSICIÓN DORSOLATERAL, ES UNA ADAPTACIÓN A LA VIDA ACUÁTICA QUE LE PERMITE NADAR MIENTRAS AMAMANTA. LA HEMBRA ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL AL AÑO. TRAS 19 SEMANAS DE GESTACIÓN PARE DE 5 A 6 CRÍAS CUBIERTAS DE PELO Y CON INCISIVOS DESARROLLADOS; AL SEGUNDO DÍA PUEDE NADAR. LA LACTANCIA SE EXTIENDE DURANTE OCHO SEMANAS.
SEMIACUÁTICO: EL COIPO PUEDE PERMANECER SUMERGIDO POR MÁS DE 10 MINUTOS. SUS PATAS TRASERAS PALMEADAS FACILITAN EL NADO.

DOS TIPOS DE PELO: POR UN LADO, UNA CAPA INFERIOR DE PELAJE SUAVE Y DENSO. POR OTRO, PELOS LARGOS Y FUERTES.