CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRÍGIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRÍGIDOS. Mostrar todas las entradas

28 jul 2013

LOS PEQUEÑOS MOCHUELOS














EN EUROPA CENTRAL Y MERIDIONAL EXISTE UN MOCHUELO BASTANTE CORRIENTE ( ATHENE NOCTUA), DE UN PALMO DE LONGITUD, QUE POR LAS NOCHES CAZA ROEDORES E INSECTOS. EN EL NORTE DE EUROPA, EN CAMBIO, ESTÁ PRESENTE EL MOCHUELO CHICO ( GLAUCIDIUM PASSERINUM), EL ESTRÍGIDO EUROPEO MÁS PEQUEÑO, CON SUS 6 CM DE LONGITUD SIN CONTAR LA COLA. VIVE EN LO MÁS DENSO DEL BOSQUE, DONDE RARA VEZ PUEDE SER LOCALIZADO Y DONDE ANIDA A MENUDO EN EL NIDO DE LOS PICOS. EN EL NUEVO MUNDO EXISTEN ESPECIES DE FORMAS PARECIDAS, COMO EL MOCHUELO ENANO BRASILEÑO ( GLAUCIDIUM BRASILIANUM) Y LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DEL GÉNERO: GLAUCIDIUM MINUTISSIMUM. UNO DE LOS ESTRÍGIDOS MÁS PEQUEÑOS QUE EXISTEN JUNTO AL MOCHUELO ENANO ES EL MOCHUELO DUENDE ( MICRATHENE WHITNEYI), QUE EN GENERAL NO ALCANZA LOS 15 CM DE LONGITUD. SE TRATA DE UN MOCHUELO EN MINIATURA, DIFUNDIDO DESDE ARIZONA AL CENTRO DE MÉXICO, QUE DURANTE EL DÍA PERMANECE EN EL NIDO, PROBABLEMENTE EXCAVADO POR LOS PICOS EN LOS CACTUS, MIENTRAS POR LA NOCHE VA EN BUSCA DE INSECTOS. PERTENECEN AL GÉNERO OTUS LOS AUTILLOS, EL MÁS CONOCIDO DE LOS CUALES ES EL AUTILLO COMÚN ( O. SCOPS), IDENTIFICABLE POR SU ASPECTO DE BÚHO EN MINIATURA Y POR LA PRESENCIA EN LA FRENTE DE DOS MECHONES DE PLUMAS, LOS CUERNECILLOS. COMO SE HA HABITUADO A VIVIR EN LAS PROXIMIDADES DEL HOMBRE, NO SÓLO PONE LOS HUEVOS EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES Y ENTRE LAS ROCAS, SINO TAMBIÉN EN LOS AGUJEROS DE LOS MUROS.
LA ESPECIE DE CÁRABO MÁS DIFUNDIDA EN EUROPA ES EL CÁRABO COMÚN ( STRIX ALUCO), QUE ES TAMBIÉN UNA DE LAS FORMAS ESTRICTAMENTE NOCTURNAS, CON UNA DIETA MUY VARIADA. ANIDA EN LOS HUECOS DE LOS ÁRBOLES Y EN LAS ANFRACTUOSIDADES, COMO TAMBIÉN EN MEDIO DERRUIDOS.
EL GÉNERO STRIX MUESTRA UNA DISTRIBUCIÓN MUY AMPLIA Y FALTA ÚNICAMENTE EN AUSTRALIA; SE CARACTERIZA POR LA AUSENCIA DE MECHONES AURICULARES, ASÍ COMO POR SUS OJOS GRANDES Y DE IRIS OSCURO. EL CÁRABO DE LOS URALES ( S.URALENSIS) Y EL CÁRABO DE LAPONIA ( S.NEBULOSA) SON CARACTERÍSTICOS POR SUS DIMENSIONES, PARECIDAS A LAS DEL BÚHO REAL.
LA LECHUZA DE TENGMALM ( AEGOLIUS FUNEREUS), SIMILAR EN SU ASPECTO A UN MOCHUELO, PERO CON LA CABEZA DE MAYOR TAMAÑO, ES BASTANTE AFÍN A LOS CÁRABOS. ES PROPIA DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS DE EUROPA CENTRAL Y SEPTENTRIONAL. LOS MOCHUELOS DEL GÉNERO CICCABA, PROPIOS DE LOS BOSQUES TROPICALES AMERICANOS Y AFRICANOS, RECUERDAN A LOS CÁRABOS, DE LOS QUE SE DIFERENCIAN POR TENER LA COLA MÁS LARGA.
ENTRE LOS PERTENECIENTES AL GÉNERO ASIO SON MUY FRECUENTES EN EUROPA EL BÚHO CHICO ( A.OTUS) Y LA LECHUZA CAMPESTRE ( A. FLAMMEUS), LOS DOS DE UNOS 30 CM DE LONGITUD Y TÍPICOS EL PRIMERO DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y EL SEGUNDO DE LAS REGIONES ABIERTAS Y PANTANOSAS; AMBOS NIDIFICAN EN TIERRA, ENTRE CAÑAS O MATAS DE HIERBA.
RECORDAREMOS PARA TERMINAR EL BÚHO DE ANTIFAZ ( PULSATRIX PERSPICILLATAE), QUE SE DEDICA A CAZAR POLLUELOS DE LOS NIDOS Y QUE, AL PARECER, VIVE JUNTO A LOS RÍOS; LA LECHUZA DE LAS VIZCACHAS O CURUJA ( SPEOTYTO CUNICULARIA), QUE VIVE EN LAS MADRIGUERAS DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS, Y EL MOCHUELO DE CARA BLANCA ( SCELOGLAUX ALBIFACIES).

LOS DOS PRIMEROS SON PROPIOS DEL NUEVO MUNDO; EL TERCERO, DE NUEVA ZELANDA, DONDE SE HA EXTINGUIDO EN LA ISLA DEL NORTE Y PARECE QUE TODAVÍA VIVE EN LA DEL SUR.

LOS BÚHOS PESCADORES




LOS BÚHOS PESCADORES, QUE PERTENECEN A LOS GÉNEROS KETUPA ( CUATRO ESPECIES) Y SCOTOPELIA ( TRES ESPECIES), SON AFINES AL BÚHO REAL Y TIENEN CASI SUS MISMAS DIMENSIONES. EL PRIMERO, QUE SE DISTINGUE POR LOS VISTOSOS MECHONES QUE OSTENTA EN LA CABEZA, ES ASIÁTICO, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO ES AFRICANO.
FRECUENTAN LOS CALVEROS, LAS ORILLAS Y EL CURSO DE LOS RÍOS, DONDE ENCUENTRAN GRAN PARTE DE SU ALIMENTO, CONSTITUIDO ESENCIALMENTE POR PECES, AUN CUANDO TAMPOCO DESDEÑAN OTRAS PRESAS. CABRÍA PREGUNTARSE SI ESTOS BÚHOS NO SE HABRÁN CONVERTIDO EN " PESCADORES" PRECISAMENTE PORQUE EL BOSQUE NO LES OFRECÍA OTRA OPCIÓN, DADAS SUS DIMENSIONES, O BIEN SI LA ELECCIÓN DE UN COMPORTAMIENTO DEPREDADOR DIRIGIDO A PRESAS " ESPECIALES" NO LES HABRÁ PERMITIDO MANTENER SUS NOTABLES DIMENSIONES PESE A PREFERIR UN HÁBITAT BOSCOSO. EL AMBIENTE EN QUE VIVEN Y SUS COSTUMBRES RETIRADAS, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE NOCTURNAS ( HAY MUCHAS ESPECIES QUE CAZAN, MEJOR DICHO PESCAN TAMBIÉN DURANTE EL DÍA), HAN IMPEDIDO HASTA AHORA QUE SE CONOCIESEN CON DETALLE LAS COSTUMBRES DE ESTAS SINGULARES RAPACES NOCTURNAS. CON TODO, CIERTAS PARTICULARIDADES ANATÓMICAS Y ALGUNA OBSERVACIÓN ATENTA EN CAUTIVIDAD, SOBRE TODO DEL BÚHO PESCADOR ASIÁTICO ( KETUPA ZEYLONENSIS), NOS PERMITEN TENER UNA IDEA BASTANTE EXACTA DE SUS COSTUMBRES. BASTARÁ OBSERVAR LA ESTRUCTURA DE LAS RÉMIGES QUE, AL IGUAL QUE OCURRE CON LA LECHUZA GAVILANA Y LA CURUJA, QUE TAMBIÉN CAZAN DURANTE EL DÍA, CARECEN DE LOS DELICADOS FILAMENTOS QUE EN LAS DEMÁS RAPACES NOCTURNAS SIRVEN PARA QUE EL VUELO SEA SILENCIOSO. LOS BÚHOS PESCADORES, EN SUS VUELOS DE INSPECCIÓN, NO PODRÍAN ASUSTAR A LOS PECES QUE NADAN BAJO LA SUPERFICIE DEL AGUA, HASTA DONDE NO LLEGAN LAS VIBRACIONES DEL AIRE MOVIDO POR SUS ALAS.
OTRA CARACTERÍSTICA ANATÓMICA QUE DENOTA UNA ESPECIAL ADAPTACIÓN PARA LA PESCA ESTÁ REPRESENTADA POR LA PLANTA DE LOS PIES, REVESTIDA DE ESCAMAS GANCHUDAS, COMO EN EL ÁGUILA PESCADORA, EXTREMADAMENTE ÚTIL PARA NO DEJAR ESCAPAR LA VISCOSA PRESA. PERO NO BASTA CON ESTO: COMÚNMENTE LAS RAPACES NOCTURNAS PRESENTAN UNA NOTABLE ASIMETRÍA EN LA POSICIÓN DE LA ABERTURA EXTERIOR DE LAS OREJAS, A FIN DE OBTENER UNA MEJOR RECEPCIÓN ESTEREOFÓNICA DE LOS SONIDOS DE SUS PRESAS, QUE CAPTURA EN LA OSCURIDAD MÁS ABSOLUTA. AL NO PODER RECIBIR INFORMACIONES SONORAS DE SUS PRESAS, LOS BÚHOS PESCADORES PRESENTAN UNA ASIMETRÍA DE LAS OREJAS MÍNIMA O AUSENTE.
ESTOS " PESCADORES" PERMANECEN LARGAS HORAS APOSTADOS EN LAS ORILLAS DE LOS RÍOS TROPICALES O EN LO MÁS DENSO DEL BOSQUE, JUNTO A LOS TERRAPLENES DE ALGUNA LAGUNA O A LO LARGO DEL LECHO DE CIERTOS TORRENTES. SE ABALANZAN SOBRE LA PRESA ASÍ QUE LA DESCUBREN Y, EN GENERAL, LA INTENTONA TIENE ÉXITO. A LO LARGO DE LOS RÍOS DE AGUAS PROFUNDAS Y CORRIENTES FUERTE PARECE QUE LOS BÚHOS PESCADORES CAPTURAN LOS PECES QUE NADAN CERCA DE LA SUPERFICIE DEL AGUA, CON ATAQUES PARECIDOS A LOS DEL ÁGUILA PESCADORA, MANTENIENDO LAS GARRAS ABIERTAS, PERO SIN SUMERGIRSE EN EL AGUA. LOS INDÍGENAS HAN OBSERVADO ESTA TÉCNICA, CORROBORADA POR EL HECHO DE QUE LAS GARRAS, EN EXTREMO PODEROSAS, AFILADAS Y CURVAS, COMO LAS DE UNA ARPÍA, SON APTAS PARA APRESAR, PERO EXTREMADAMENTE INCÓMODAS PARA " CAMINAR". ALGUNOS ORNITÓLOGOS PONEN EN DUDA SU EXCLUSIVA DEPENDENCIA DE LOS PECES PARA LA ALIMENTACIÓN. EFECTIVAMENTE, LOS BÚHOS PESCADORES ESTÁN EN CONDICIONES DE CAPTURAR OTRAS PRESAS, DESDE PEQUEÑOS ROEDORES A CIERTOS REPTILES. SIN EMBARGO, CASI TODOS LOS DATOS QUE POSEEN SOBRE SU REPRODUCCIÓN HACEN COINCIDIR LA ÉPOCA DE LA INCUBACIÓN CON LOS PERÍODOS DE ESTIAJE DE LOS RÍOS, ES DECIR, CUANDO RESULTA MÁS FÁCIL CAPTURAR LOS PECES DEBIDO AL BAJO NIVEL DE LAS AGUAS.
OTRA ESPECIE DE DIMENSIONES NOTABLES ES EL BÚHO NIVAL ( NYCTEA SCANDIACA), DE LAS REGIONES ÁRTICAS, CON UNA LONGITUD QUE LLEGA APROXIMADAMENTE A LOS 65 CM.

ADEMÁS, EN EL NORTE DE EUROPA SE ENCUENTRA LA LECHUZA GAVILANA ( SURNIA ULULA), QUE DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN LAS HORAS DIURNAS. VIVE EN LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y DE ABEDULES Y PERMANECE LARGO TIEMPO EN LA COPA DE LOS ÁRBOLES HASTA QUE AVISTA A SUS PRESAS. ES UNA ESPECIE SOLITARIA, QUE ÚNICAMENTE FORMA PAREJAS DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTIVO, CUANDO INICIA LA BÚSQUEDA DE UN REFUGIO. SI NO LO ENCUENTRA, SE LIMITA A TRANSPORTAR HOJAS Y PEQUEÑAS RAMAS Y A RELLENAR CON ELLAS LA OQUEDAD DE ALGÚN ÁRBOL.

27 jul 2013

STRIGIFORMES EL GRAN CAZADOR NOCTURNO




LOS ESTRÍGIDOS, Y TAMBIÉN LOS TITÓNIDOS, GOZAN DE POCA SIMPATÍA POR SU COSTUMBRE DE EMITIR DURANTE LA NOCHE SUS LÚGUBRES LAMENTOS Y SUS GRITOS AHOGADOS. SE ORIENTAN EN EL AMBIENTE GRACIAS A SU OÍDO Y A LAS CERDAS TÁCTILES QUE ASOMAN EN LOS MÁRGENES DEL PICO, APARTE DE QUE NO SE LANZAN SOBRE PRESAS INMÓVILES SINO ÚNICAMENTE SOBRE LAS QUE ESTÁN EN MOVIMIENTO, ASPECTO QUE LOS ASEMEJA A LOS TITÓNIDOS. CUANDO SE ALIMENTAN, SE TRAGAN SUS PRESAS ENTERAS, TANTO LOS ADULTOS COMO SUS CRÍAS QUE, PARA ENGULLIR VIVAS A LAS PRESAS O PARA EXPULSAR LOS RESTOS ( EGAGRÓPILAS), SE AGITAN Y CONTORSIONAN DE MANERA CURIOSA.
NO HAY DUDA QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS IMPONENTES ES EL BÚHO REAL ( BUBO BUBO), RELATIVAMENTE CORRIENTE EN EUROPA Y ODIADO POR LOS CAZADORES POR LOS ESTRAGOS QUE CAUSA ENTRE LA CAZA: ADEMÁS DE ROEDORES, CONSUME PEQUEÑOS MAMÍFEROS, A VECES DE DIMENSIONES DE UNA LIEBRE, O AVES COMO PERDICES QUE CAPTURA AL LEVANTARSE EL DÍA O AL ATARDECER; ESTO HA PROVOCADO SU DESAPARICIÓN DE MUCHAS REGIONES EUROPEAS. POSEE UN PLUMAJE LEONADO, MÁS OSCURO EN EL LOMO, MANCHADO O RAYADO DE FLANCOS DE LAS MONTAÑAS, DONDE ENCUENTRA REFUGIO EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES O ENTRE LAS ROCAS Y MATOJOS; CONTRARIAMENTE A LAS LECHUZAS, ES UN ANIMAL MUY LONGEVO, PUES EN CAUTIVIDAD LLEGA A VIVIR HASTA 60 AÑOS.
EL NICHO ECOLÓGICO DEL BÚHO REAL ESTÁ OCUPADO, EN AUSTRALIA, POR LA LECHUZA GAVILANA ( NIXON STRENUA).
ENTRE LAS RESTANTES ESPECIES DEL GÉNERO BUBO SE CONOCEN EL BÚHO DE VERREAUX ( B.LACTEUS), CARACTERIZADO POR SUS DOS LARGOS PENACHOS AURICULARES, Y EL BÚHO DE VIRGINIA ( B. VIRGINIANUS), DIFUNDIDO EL PRIMERO EN CASI TODA ÁFRICA DEL SAHARA Y EL SEGUNDO EN TODO EL NUEVO MUNDO.


NOTA: EL MOCHUELO BAYO ( PHODILUS BADIUS) QUE, AL IGUAL QUE TODOS SUS CONGÉNERES, VIVE EN LOS BOSQUES VÍRGENES: DE ÉL SE CONOCE ÚNICAMENTE SU BRONCO GRITO " HU" DE LLAMADA. LA FORMA DE LOS OJOS Y DEL DISCO FACIAL CONVIERTEN LOS PHODILUS EN EL NEXO DE UNIÓN ENTRE TITÓNIDOS Y ESTRÍGIDOs

26 jul 2013

ALIMENTACIÓN A BASE DE ROEDORES







LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE RAPACES NOCTURNAS TIENEN HÁBITOS ARBORÍCOLAS, AUNQUE LAS HAY QUE GUSTAN TAMBIÉN DE VIVIR ENTRE LAS ROCAS, EN LAS PRADERAS SECAS Y EN LOS PANTANOS O DESIERTOS DE CACTUS, COMO EL MOCHUELO DUENDE. SON ESPECIES DE PATAS LARGAS DE TIPO TERRESTRE, ALGUNOS TITÓNIDOS COMO LA LECHUZA DE EL CABO ( TYTO CAPENSIS) Y LA LECHUZA DE LA PRADERA ( TYTO LONGIMEMBRIS) Y, ENTRE LOS ESTRÍGIDOS, LA LECHUZA DE LAS VIZCACHERAS. CASI TODAS LAS ESPECIES SON SEDENTARIAS Y TAN SÓLO ALGUNAS EMIGRAN, COMO EL AUTILLO COMÚN, EL CÁRABO CHILLÓN Y LA LECHUZA CAMPESTRE. AL PARECER LAS RAPACES NOCTURNAS SE ALIMENTAN EXCLUSIVAMENTE DE ANIMALES VIVOS, DESDE INSECTOS Y LOMBRICES A CANGREJOS, PECES, REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS DE DIMENSIONES PEQUEÑAS Y MEDIANAS. LOS PEQUEÑOS ROEDORES TERRÍCOLAS COMO RATAS Y RATONES CONSTITUYEN, POR SUPUESTO, SU ALIMENTO BÁSICO. HAY ESPECIES QUE PARECEN MUY AMANTES DE LOS BAÑOS DE SOL, COMO LA LECHUZA. LOS ESTRIGIFORMES ACOSTUMBRAN TRAGARSE ENTERAS A SUS PRESAS Y, A LAS POCAS HORAS, REGURGITAN EN FORMA DE EGAGRÓPILA TODO CUANTO HAY EN ELLAS DE NO DIGERIBLE ( PELO, PLUMAS, HUESOS O QUITINA).
POR LO QUE SE REFIERE A LA REPRODUCCIÓN, HAY QUE DECIR QUE SON MUY POCAS LAS ESPECIES DE RAPACES NOCTURNAS QUE PRESENTAN UN ESQUEMA FIJO DE REPRODUCCIÓN ESTACIONAL. EXISTEN ESPECIES, COMO LA LECHUZA COMÚN Y LA LECHUZA CAMPESTRE, QUE A VECES NIDIFICAN EN PLENO INVIERNO, SIEMPRE QUE SEAN FAVORABLES LAS CONDICIONES AMBIENTALES. DURANTE ESTE PERÍODO LOS MACHOS LANZAN SUS CARACTERÍSTICOS GRITOS DE LLAMADA A LAS HEMBRAS AL TIEMPO QUE SE DIRIGEN HACIA SU TERRITORIO.
SALVO POCAS EXCEPCIONES, LAS RAPACES NOCTURNAS NO CONSTRUYEN NIDO, SINO QUE UTILIZAN EL DE OTRAS AVES O CAVIDADES NATURALES; EL NÚMERO DE HUEVOS QUE PONEN OSCILA ENTRE UNO Y CATORCE. EL NÚMERO DE COMPONENTES DE LA NIDADA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO DISPONIBLE, DEBIDO A QUE LAS DIFERENCIAS QUE SE PRODUCEN DE UNA ESTACIÓN A OTRA PUEDEN INFLUIR NOTABLEMENTE EN LAS ESPECIES QUE SE ALIMENTAN DE ROEDORES, SUJETAS A SU VEZ A FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LA POBLACIÓN. POR CONSIGUIENTE, EN AÑOS DE ABUNDANCIA, UN BÚHO NIVAL PUEDE CRIAR 10-14 POLLUELOS, MIENTRAS QUE EN MOMENTOS DE CARESTÍA EL NÚMERO DE HUEVOS PUESTOS PUEDE BAJAR A DOS O INCLUSO SUSPENDERSE LA ESTACIÓN REPRODUCTIVA. LA INCUBACIÓN ( 36 DÍAS EN EL BÚHO REAL Y ALGO MENOS EN LAS DEMÁS ESPECIES) COMIENZA CON LA PUESTA DEL PRIMER HUEVO, LO QUE COMPORTA UN NACIMIENTO ESCALONADO DE LOS POLLUELOS, LOS MÁS JÓVENES DE LOS CUALES SUCUMBIRÁN VÍCTIMAS DE SUS HEMANOS O, EN CUALQUIER CASO, DE LA ESCASEZ DE ALIMENTO QUE SE LES OFRECE. NORMALMENTE SÓLO SE OCUPA DE EMPOLLAR LA HEMBRA, SI BIEN DE LAS CRÍAS SE OCUPAN PADRE Y MADRE.
LOS ESTRIGIFORMES SON NÍDICOLAS Y NACEN CON LOS OJOS Y LAS OREJAS CERRADOS; ESTÁN RECUBIERTOS DE PELUSA BLANQUECINA, SUSTITUIDA A CONTINUACIÓN POR PLUMÓN O SEMIPLUMÓN ( SEGÚN SE TRATE DE ESTRÍGIDOS O TITÓNIDOS), QUE A SU VEZ SERÁ REEMPLAZADO CASI INMEDIATAMENTE POR EL PLUMAJE JUVENIL. SE DICE DE LAS RAPACES NOCTURNAS QUE VIVEN MUCHÍSIMOS AÑOS, SI BIEN NO SE TIENEN DATOS CONCRETOS SOBRE SU LONGEVIDAD MÁS QUE EL CASO DE UNAS POCAS ESPECIES. EN LA NATURALEZA, LA VIDA DE LAS LECHUZAS SE HA DEMOSTRADO EN CIERTAS LOCALIDADES INCREÍBLEMENTE CORTA, CON UNA MEDIA DE 16 MESES.

LAS LECHUZAS, COMPRENDIDAS TODAS EN EL GÉNERO TYTO, PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS TITÓNIDOS Y, SEGÚN ALGUNOS AUTORES, TAMBIÉN LOS MOCHUELOS BAYOS ( GÉNERO PHODILUS). LA LECHUZA COMÚN ( TYTO ALBA) ES UNO DE LOS ESTRIGIFORMES MÁS ELEGANTES Y SE INDENTIFICA FÁCILMENTE GRACIAS AL DISCO FACIAL EN FORMA DE CORAZÓN QUE RODEA LA CABEZA. LA LECHUZA CAZA DURANTE TODA LA NOCHE A LA LUZ DE LA LUNA O BIEN LIMITA SU ACTIVIDAD EN EL PERÍODO INVERNAL, A LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA Y AL CREPÚSCULO.NORMALMENTE LA PUESTA DE HUEVOS SE PRODUCE UNA VEZ AL AÑO, CON UNA NIDADA QUE PUEDE SER DE HASTA OCHO HUEVOS EN LOS PERÍODOS FAVORABLES. SIN EMBARGO, CUANDO EL ALIMENTO ES MUY ABUNDANTE PUEDE HABER TAMBIÉN UNA SEGUNDA PUESTA; SI ESCASEA, PUEDE SUSPENDERSE LA REPRODUCCIÓN O LLEGAR INCLUSO LOS PADRES A DEVORAR LOS HUEVOS. LA INCUBACIÓN ES TAREA QUE INCUMBE EXCLUSIVAMENTE A LA HEMBRA, ALIMENTADA POR EL MACHO DURANTE ESTE PERÍODO. AL PARECER LAS PAREJAS SE GUARDAN FIDELIDAD DURANTE TODA SU VIDA AUNQUE EN OCASIONES LA VIDA MEDIA DE LAS LECHUZAS DURA SÓLO UNOS 16 MESES ( CIERTOS ESTUDIOSOS HAN OBSERVADO QUE, EN ALGUNOS CASOS, INDIVIDUOS DE TYTO ALBA HAN VIVIDO DURANTE VARIOS AÑOS). EL LUGAR DE NIDIFICACIÓN ES SIEMPRE EL MISMO, POR LO QUE SE PUEDE AFIRMAR QUE LA FIDELIDAD ESTÁ EN RELACIÓN SOBRE TODO CON EL APEGO A LA ZONA DONDE SE PONEN LOS HUEVOS. DEL GÉNERO PHODILUS HAY QUE RECORDAR AL MOCHUELO BAYO ( PH. BAIUS), DIFUNDIDO DESDE LA INDIA A TODO EL SUDESTE ASIÁTICO Y QUE VIVE EN LO MÁS DENSO DE LOS BOSQUES; SE TRATA DE UN AVE TAN TÍMIDA QUE SE DESCONOCEN SUS COSTUMBRES.

CLASIFICACIÓN AVES ESTRIGIFORMES.



LAS DOS FAMILIAS QUE FORMAN ESTE ORDEN, LOS TITÓNIDOS ( TYTONIDAE) Y LOS ESTRÍGIDOS ( STRIGIDAE), SON BASTANTE PARECIDAS ENTRE SÍ Y POSEEN, APARTE DE LAS CARACTERÍSTICAS YA DESCRITAS, PLUMAJE SUAVE; COLA CORTA; CABEZA ANCHA Y GRUESA CON GRANDES OJOS EN POSICIÓN FRONTAL, RODEADOS POR PLUMAS QUE FORMAN DOS DISCOS FACIALES ( UNO SÓLO Y EN FORMA DE CORAZÓN EN LOS TITÓNIDOS, QUE POSEEN ADEMÁS LOS OJOS MÁS PEQUEÑOS QUE LOS ESTRÍGIDOS); CAMPO VISUAL LIMITADO COMPENSADO CON LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA QUE LLEGA A GIRAR 270 GRADOS; PICO CURVO Y BASTANTE CORTO, ESCONDIDO EN PARTE POR LAS PLUMAS DE LOS DISCOS FACIALES; LAS PATAS, LARGAS EN LOS TITÓNIDOS Y CORTAS EN LOS ESTRÍGIDOS, CON LOS TARSOS Y LOS CUATRO DEDOS CUBIERTOS DE PLUMAS, PRESENTAN UÑAS LARGAS Y CURVADAS ( LA DEL DEDO CENTRAL ES ASERRADA EN LOS TITÓNIDOS): LOS ORIFICIOS NASALES ESTÁN SITUADOS EN LA BASE DEL PICO; EL ÓRGANO DEL OÍDO ESTÁ BIEN DESARROLLADO Y COADYUVADO POR LAS ROTACIONES ESPECÍFICAS DE LA CABEZA QUE LE PERMITEN LA RECEPCIÓN DE LOS RUIDOS QUE PROVIENEN DE ATRÁS. LOS MECHONES DE PLUMAS Y LOS PEQUEÑOS " CUERNOS" QUE POSEEN ALGUNOS ESTRÍGIDOS NO TIENEN NINGUNA RELACIÓN CON LOS ÓRGANOS DEL OÍDO. EL COLOR DEL PLUMAJE ES VARIADO, AUNQUE TIENDE SIEMPRE A PRESENTAR UN DIBUJO Y UNA COLORACIÓN POCO EVIDENTES DURANTE EL DÍA; APARTE DE ESTO, EN EL PLUMAJE NO SE OBSERVA DIMORFISMO SEXUAL, EXCEPTUANDO EL CASO DEL BÚHO NIVAL. EN CUALQUIER CASO, COMO OCURRE TAMBIÉN EN LOS FALCONIFORMES, LAS HEMBRAS ACOSTUMBRAN SER MÁS GRANDES QUE LOS MACHOS.