CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta PORIFERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PORIFERA. Mostrar todas las entradas

15 feb 2016

DEMOSPONJAS

FILO: PORIFERA.

SUBFILO: CELLULARIA.

CLASE: CALCAREA.

SUBCLASES: 4.

ESPECIES: 4.750 APROX.

EL 90% DE LAS ESPONJAS SE ENCUENTRAN EN ESTA CLASE. SON GRANDES, DEL TIPO LEUCONOIDE, PRINCIPALMENTE MARINAS. EL ESQUELETO PUEDE SER SÓLO DE ESPONGINA ( COMO SUCEDE CON LAS ESPONJAS DE BAÑO ) O INCLUIR ESPÍCULAS SILÍCEAS. SUELEN VIVIR EN SIMBIOSIS CON OTROS ORGANISMOS. ALGUNAS ESPECIES DULCEACUÍCULAS ( FAMILIA SPONGILLADE ) TIENEN ALGAS SIMBIONTES QUE LES DAN UN COLOR VERDE.

ESPONJA PERFORANTE ROJA ( CLIONA DELITRIX )

LONGITUD: 15 – 30 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, BAHAMAS Y FLORIDA.

INCRUSTANTE Y EXCAVADORA, TIENDE A CUBRIR TODO EL SUSTRATO EN EL QUE SE ENCUENTRA. FORMA UNA CAPA GRUESA ANARANJADA O ROJA Y SUELE TENER UN ANILLO DE COLOR MÁS CLARO QUE EL TEJIDO QUE LA RODEA. LOS ÓSCULOS SON GRANDES Y CON FORMA DE CRÁTER. COLONIZA CORALES Y PERFORA PIEDRAS BLANDAS. SU CONSISTENCIA ES FIRME Y POCO FLEXIBLE. HABITA ZONAS DE AGUAS TEMPLADAS Y CÁLIDAS.

COMPORTAMIENTO: NO ES PREDADOR NI UTILIZA LOS NUTRIENTES QUE OBTIENE DE SUS HUÉSPEDES, SINO QUE COMPITE POR EL ESPACIO.



ESPONJA TUBO MARRÓN ( AGELAS TUBULATA )

LONGITUD: 15 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, JAMAICA, ANTILLAS.

FORMA AGRUPACIONES DE TUBOS, LOS CUALES SE ENCUENTRAN UNIDOS ENTRE SÍ POR LA BASE.
SUELE SER DE COLORACIÓN MARRÓN. TANTO LA SUPERFICIE EXTERNA COMO LA INTERNA SON LISAS. VIVE EN FONDOS ROCOSOS.



ESPONJA DE BAÑO ( SPONGIS OFFICINALIS )

LONGITUD: 20 – 30 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO Y MAR MEDITERRÁNEO.

MACIZA, CON FORMAS Y TAMAÑOS VARIABLES, SUS ÓSCULOS SON ESCASOS, PEQUEÑOS Y PRESENTAN UNA PEQUEÑA ELEVACIÓN. SU COLORACIÓN SUELE SER NEGRA, GRISÁCEA Y ROJIZA EN EL INTERIOR Y SU CONSISTENCIA, MUY ELÁSTICA.
HABITA EN PROFUNDIDADES MUY VARIABLES, DESDE ZONAS SUPERFICIALES A GRANDES PROFUNDIDADES, EN TERRENOS ROCOSOS Y CUEVAS.



ESPONJA TUBO ( CALLYSPONGIA PLICIFERA )

LONGITUD: 27 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, BAHAMAS, FLORIDA.

POSEE FORMA DE VASO O TUBO, SU SUPERFICIE EXTERIOR CUENTA CON UN ELABORADO SISTEMA DE SURCOS SERPENTEANTES Y LA SUPERFICIE INTERNA ES LISA. LOS TUBOS POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN EN FORMA INDIVIDUAL Y A VECES SE PRESENTAN DOS O TRES JUNTOS. LOS ÓSCULOS SE UBICAN EN FORMA DISPERSA. SU COLORACIÓN PUEDE VARIAR ENTRE EL ROSA, PÚRPURA Y AZUL FLUORESCENTE. HABITA EN LOS ARRECIFES DE CORAL Y ZONAS ROCOSAS EN PROFUNDIDADES NO MENORES A 18 METROS. EN OCASIONES SE LA ENCUENTRA EN ASOCIACIÓN CON UNA ESTRELLA DE MAR.

TEXTURA: SU SUPERFICIE ALVEOLADA ES IRIDISCENTE.

PROTECCIÓN: DA REFUGIO A CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y PECES, Y PRODUCE UNA SUSTANCIA TÓXICA.




ESPONJAS CALCÁREAS

FILO: PORIFERA.

SUBFILO: CELLULARIA.

CLASE: CALCAREA.

SUBCLASES: 2.

ESPECIES: 400.

SON EXCLUSIVAMENTE MARINAS Y CON ESPÍCULAS CALCÁREAS. LAS HAY DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN ( ASCONOIDES, SICONOIDES Y LEUCONOIDES ). EN GENERAL SON PEQUEÑAS Y DE COLORES PÁLIDOS.

ESPONJAS CLATRINA ( CLATHRINA SP. )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y MAR MEDITERRÁNEO.

EL ESQUELETO ESTÁ CONFORMADO POR ESPÍCULAS DE 3 Y 4 RADIOS CON ÁPICES REDONDEADOS O AGUDOS, SEGÚN LAS DIFERENTES ESPECIES. PUEDE PRESENTAR UNA COLORACIÓN BLANCA, AMARILLA O PARDA. SU FORMA ES MUY VARIABLE E IRREGULAR. SON ESPECIES COLONIALES INCRUSTANTES QUE FORMAN UNA ENREJADA DE TUBOS CONECTADOS Y DE PAREDES DELGADAS.

MIRANDO AL SUR: LOS EJEMPLARES DE CLATHRINA CLATHRUS ESTÁN SIEMPRE ORIENTADOS AL SUR. LOS CIENTÍFICOS DESCONOCEN LA RAZÓN DE ESTA PARTICULARIDAD.



ESPONJAS CALCÁREAS TUBULARES ( LEUCOSOLENIA SP. )

LONGITUD: 5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: DESDE EL OCÉANO ÁRTICO HASTA EL MAR MEDITERRÁNEO.

SON DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN YA QUE ESTÁN FORMADAS POR UNA RETICULACIÓN BASAL DE TUBOS, DE LA CUAL SURGEN NUEVOS TUBOS CON UN ÓSCULO U ORIFICIO. LA COLORACIÓN ES BLANCA, AMARILLA O GRISÁCEA Y POSEEN UNA CONSISTENCIA DELICADA.
SE SUELEN ENCONTRAR EN AGUAS POCO PROFUNDAS, ENTRE UNO Y 10 METROS, SOBRE PEQUEÑOS PARCHES DE CONCHAS Y EN ROCAS HORIZONTALES. TAMBIÉN ES COMÚN HALLARLAS SEMIENTERRADAS EN LOS FONDOS MARINOS.




13 feb 2016

CARACTERÍSTICAS GENERALES INVERTEBRADOS ESPONJAS

LOS PORÍFEROS O “ PORTADORES DE POROS “ SON ANIMALES ACUÁTCIOS MUY SIMPLES. SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO DE ORIFICIOS POR LOS QUE ENTRA EL AGUA PARA SER FILTRADA.
HABITABAN EL PLANETA HACE 600 MILLONES DE AÑOS, Y HOY EXISTEN UNAS 8.000 ESPECIES MARINAS Y OTRAS 200 HABITANTES DE AGUAS DULCES. DE FORMAS Y COLORES VARIADOS, SON CONOCIDAS LAS LLAMADAS ESPONJAS DE BAÑO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

SON UNOS DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES. SE TRATA DE ANIMALES ACUÁTIOS, PRINCIPALMENTE MARINOS, FILTRADORES, SÉSILES, SIN PLANOS DE SIMETÍA BIEN DEFINIDOS ( ASIMÉTRICO ).
TIENEN UN NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN, ES DECIR QUE ESTÁN FORMADAS POR CÉLULAS UNIDAS DÉBILMENTE ENTRE SÍ Y POR LO TANTO NO FORMAN AUTÉNTICOS TEJIDOS, AUN CUANDO ESTÁN DISPUESTAS EN DISTINTAS CAPAS. LA TOTALIDAD DE LAS FUNCIONES VITALES SON LLEVADAS A CABO POR CÉLULAS, LAS QUE SE ESPECIALIZAN Y DIVIDEN EL TRABAJO.

FILO: PORIFERA.

CLASE: 3.

ÓRDENES: 24.

FAMILIAS: 127.

ESPECIES: APROX. 15.000.

A PESAR DE LA EXTREMA SENCILLEZ, SU INNEGABLE ÉXITO EVOLUTIVO ESTÁ BASADO EN LA CAPACIDAD DE SUS CÉLULAS DE TRANSFORMARSE EN CUALQUIER OTRO TIPO CELULAR SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS, Y EN SU SISTEMA ACUÍFERO DE POROS, CANALES Y CÁMARAS. LAS ESPONJAS CARECEN DE BOCA Y DE CAVIDAD DIGESTIVA. LOS RESPONSABLES DE BOMBEAR AGUA Y CAPTURAR LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN QUE AHÍ ENCUENTRAN SON LAS CÉLULAS LLAMADAS COANOCITOS. ÉSTOS SE UBICAN EN DIFERENTES SITIOS, DEPENDIENDO DEL TIPO ESTRUCTURAL DE LA ESPONJA. LAS MÁS SENCILLAS, LAS ASCONOIDES, ESTÁN CONSTITUIDAS POR DOS LÁMINAS CELULARES QUE ADOPTAN LA FORMA DE UN DOBLE SACO. LA CAPA EXTERNA, EL PINACODERMO, ESTÁ PERFORADO DE ORIFICIOS, LOS OSTÍOLOS, QUE PERMITEN EL PASO DEL AGUA HACIA EL INTERIOR DEL ANIMAL, EL ESPONGIOCELE. LA CAPA INTERNA ESTÁ TAPIZADA POR LOS COANOCITOS. LA SALIDA DEL AGUA SE REALIZA POR LA ABERTURA DEL SACO, EL ÓSCULO. ENTRE LAS DOS CAPAS SE ENCUENTRA UNA MATRIZ GELATINOSA LLAMADA MESOHILO, QUE CONTIENE CÉLULAS AMEBOIDES,LOS AMEBOCITOS. LAS OTRAS VARIEDADES MORFO – FISIOLÓGICAS SURGEN DEL PLEGAMIENTO DE LA PARED CORPORAL, QUE AUMENTA LA SUPERFICIE Y EFICACIA FILTRADORA Y, POR LO TANTO, EL TAMAÑO CORPORAL. EN LAS ESPONJAS SYCONOIDES LOS COANOCITOS SE UBICAN EN CANALES RADIALES Y EN LA LEUCONOIDES, EN PEQUEÑAS Y MÚLTIPLES CÁMARAS. EL SOPORTE CORPORAL ESTÁ DADO POR UN ENDOESQUELETO FORMADO POR ESPÍCULAS DE CARBONATO DE CALCIO, SILÍCEAS O BIEN DE FIBRAS ORGÁNICAS ENTRELAZADAS ( ESPONGINA ), SUMANDO AL AGUA QUE ATRAVIESA EL CUERPO. DICHAS ESPÍCULAS NO SÓLO VARÍAN EN SU COMPOSICIÓN SINO TAMBIÉN EN CUANTO A SU TAMAÑO Y FORMA. ESTE ENDOESQUELETO PERMITE A LAS ESPONJAS ADOPTAR DETERMINADAS ESTRUCTURAS Y ALCANZAR UNA TALLA RESPETABLE. SE TRATA DEL ÚNICO GRUPO DE ANIMALES CON ESQUELETO DE NATURALEZA SILÍCEA. SON LOS ANIMALES DOMINANTES DE LOS FONDOS DE ZONAS LITORALES Y SUBLITORALES. FILTRAN ENORMES CANTIDADES DE AGUA, CONTRIBUYEN A REDUCIR LA TURBIDEZ DE LA MISMA Y, EN CIERTOS CASOS, DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CALCIO EN LOS OCÉANOS. TOLERAN BIEN LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, METALES PESADOS Y DETERGENTES, ACUMULANDO DICHOS CONTAMINANTES EN GRANDES CONCENTRACIONES SIN DAÑO APARENTE.
PUEDEN TENER SIMBIONTES FOTOSINTÉTICOS O NO Y SIRVEN DE REFUGIO A MUCHOS ANIMALES.
SON POCOS LOS SERES VIVOS QUE SE ALIMENTAN DE ELLAS ( ALGUNOS MOLUSCOS OPISTOBRANQUIOS, EQUINODERMOS Y PECES ), DEBIDO A SU ESQUELETO DE ESPÍCULAS Y A SU TOXICIDAD. LAS ESPONJAS POSEEN UNA VARIEDAD SORPRENDENTE DE TOXINAS Y ANTIBIÓTICOS QUE USAN PARA EVITAR LA DEPREDACIÓN Y EN LA COMPETENCIA POR EL SUSTRATO. POR OTRA PARTE, SOBRE SU SUPERFICIE SUELEN FIJARSE CONCHAS, ANÉMONAS Y OTROS ORGANISMOS INCRUSTANTES.

REPRODUCCIÓN

LAS ESPONJAS SON LOS ANIMALES CON MAYOR CAPACIDAD DE REGENERACIÓN: LAS CÉLULAS, TOTALMENTE SEPARADAS POR MEDIOS MECÁNICOS, SON CAPACES DE REAGRUPARSE PARA FORMAR UNA NUEVA ESPONJA. NINGÚN OTRO ANIMAL SOBREVIVE A UN TRATAMIENTO COMO ESE. SÓLO ES POSIBLE DESTRUIR UNA ESPONJA SI SE MATAN TODAS SUS CÉLULAS. SON CAPACES DE REPRODUCIRSE ASEXUALMENTE A PARTIR DE FRAGMENTOS O DE PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE ACABAN DESPRENDIÉNDOSE, LLAMADAS YEMAS. LAS ESPONJAS DE AGUA DULCE PRODUCEN UNAS ESTRUCTURAS MUY RESISTENTES A LOS CAMBIOS AMBIENTALES, COMO LA DESECACIÓN Y LA CONGELACIÓN, DENOMINADAS GÉMULAS. ÉSTAS SE LIBERAN CUANDO MUERE LA ESPONJA MADRE. LAS ESPONJAS CARECEN DE GÓNADAS. LA MAYORÍA ES HERMAFRODITA, CON FECUNDACIÓN PREFERENTEMENTE CRUZADA. LOS GAMETOS SE FORMAN A PARTIR DE ARQUEOCITOS ( AMEBOCITOS CARGADOS DE NUTRIENTES ) O DE COANOCITOS QUE PIERDEN SU COLLAR Y SU FLAGELO. EXISTEN CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE LARVAS, LO QUE SUMADO A NUEVOS ESTUDIOS HISTOLÓGICOS DE LAS ESPONJAS VÍTREAS, HA PUESTO EN DUDA QUE LOS PORÍFEROS SEAN UN GRUPO MONOFILÉTICO, ES DECIR, QUE TENGAN TODOS UN ÚNICO ANTEPASADO COMÚN.

LAS ESPONJAS Y EL SER HUMANO

POSIBLEMENTE DESDE EL ANTIGUO EGIPTO HASTA HOY LAS ESPONJAS FUERON UTILIZADAS PARA EL BAÑO, SOBRE TODO AQUELLAS CUYO ESQUELETO ES EXCLUSIVAMENTE CÓRNEO Y FLEXIBLE. EN ROMA ERAN UTILIZADAS POR LOS SOLDADOS PARA BEBER AGUA DURANTE LAS CAMPAÑAS MILITARES, Y EN LOS ANTIGUOS JUEGOS OLÍMPICOS UNA DE LAS DISCIPLINAS ERA LA PESCA DE ESPONJAS.
RECIENTEMENTE SE HA DESCUBIERTO UNA SERIE DE COMPUESTOS PRODUCIDOS POR LAS ESPONJAS DE SUMO INTERÉS FARMACOLÓGICO E INDUSTRIAL.
DEBIDO A SU SENSIBILIDAD FRENTE A LA CONTAMINACIÓN SON EMPLEADAS COMO BIOINDICADORES.

ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN

EL AGUA CON LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN ENTRA DESDE LOS POROS U OSTÍOLOS HACIA EL INTERIOR DE LA ESPONJA, HACIA UNA CAVIDAD CENTRAL DENOMINADA ATRIUMO ESPONGOCELE. LA MISMA DESEMBOCA HACIA EL EXTERIOR EN UN ORIFICIO CONOCIDO COMO ÓSCULO. DURANTE ESTA CIRCULACIÓN, LAS PARTÍCULAS SON FAGOCITADAS PARA SU POSTERIOR DIGESTIÓN, TANTO POR LOS AMEBOCITOS COMO POR LOS COANOCITOS. EL MOVIMIENTO DEL AGUA SE LOGRA MEDIANTE EL BATIDO DE LOS FLAGELOS DE CADA COANOCITO. DE ESTA MANERA LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN – DE ALREDEDOR DE 0,1 MICRONES DE DIÁMETRO – INGRESAN A CADA PORO Y DE ALLÍ SE DIRIGEN A LOS CANALES DONDE LOS COANOCITOS, A PARTIR DE SUS MICROVELLOS DEL COLLAR, CAPTURAN EL ALIMENTO. EN ELLOS SE PRODUCE LA DIGESTIÓN INTRACELULAR MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE CÉLULAS AMEBOIDEAS.

GÉMULAS: POSEEN UNA DOBLE CAPA DE PROTECCIÓN RODEANDO A CÉLULAS CON NUTRIENTE QUE SON CAPACES DE REGENERAR TODA LA ESPONJA ( TOTIPOTENTES ).

CLASIFICACIÓN

SUBPHYLUM CELLULARIA

( CON UNA ORGANIZACIÓN CELULAR DEFINIDA )

CLASE CALCAREA

( ESPONJAS CALCÁREAS )

CLASE DEMOSPONGIAE

( DEMOSPONJAS )

SUBPHYLUM SYMPLASMA

CÉLULAS SIN CLARA SEPARACIÓN, FORMANDO UNA MASA PROTOPLASMÁTICA CON MUCHOS NÚCLEOS.

CLASE HEXACTINELLIDA

ESPONJAS VÍTREAS O SILÍCEAS


NOTA: LAS POBLACIONES NATURALES DE LA ESPONJA DE BAÑO, SPONGIA OFFICINALIS, EN CUYO ESQUELETO SÓLO POSEEN FIBRAS DE COLÁGENO, HAN SIDO SOBREEXPLOTADAS PELIGROSAMENTE.