CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

17 mar 2015

PUERCOESPINES, CHINCHILLAS Y AFINES

A ESTE SUBORDEN PERTENECE EL ROEDOR MÁS GRANDE DEL PLANETA: EL CARPINCHO, QUE PUEDE PESAR HASTA 70 KILOS, Y TAMBIÉN LOS HAY MUCHO MÁS PEQUEÑOS COMO EL CURURO, QUE PESA UNOS 100 GRAMOS. MIENTRAS LOS PUERCOESPINES LLAMAN LA ATENCIÓN POR SUS PÚAS, QUE UTILIZAN PARA DEFENDERSE DE PREDADORES, LAS CHINCHILLAS SON LOS ANIMALES DE PELAJE MÁS DENSO DEL PLANETA; EL COIPO VIVE EN EL AGUA, EN TANTO QUE LA MARA LO HACE EN AMBIENTES ÁRIDOS.
FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: HYSTRICOMORPHA.
FAMILIAS: 18.
ESPECIES: 290.
PUERCOESPÍN ARBORÍCOLA MEXICANO ( SPHIGGURUS MEXICANUS )

LONGITUD: 35 – 46 CM.
COLA: 20 – 36 CM.
PESO: 1,50 KG – 2,50 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: MÉXICO CENTRAL HASTA EL ISTMO DE PANAMÁ.
PUEDE VIVIR EN DISTINTOS TIPOS DE SELVAS, DESDE EL LLANO Y HASTA LOS 3.200 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA COLA ES PRENSIL, SIN PELOS EN LA ÚLTIMA PORCIÓN, ADAPTADA PARA LA VIDA ARBÓREA. LAS ZONAS DORSAL Y LATERAL DEL CUERPO ESTÁN CUBIERTAS DE ESPINAS QUE LE SIRVEN PARA DEFENDERSE DE SUS PREDADORES.
MÁS PEQUEÑO QUE OTROS PUERCOESPINES, SE MUEVE MÁS LENTAMENTE Y TAMBIÉN ES MÁS SILENCIOSO QUE OTRAS ESPECIES SIMILARES: SÓLO VOCALIZAN DURANTE EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN. TIENE UNA O DOS CRÍAS POR AÑO. ES NOCTURNO Y DURANTE EL DÍA DESCANSA EN LOS HUECOS DE LOS ÁRBOLES O SOBRE RAMAS CON HOJAS.
SE ALIMENTA DE RAÍCES Y FRUTOS.

PUERCOESPÍN NORTEÑO ( ERETHIZON DORSATUM )
LONGITUD: 60 – 90 CM.
COLA: 17 – 29 CM.
PESO: 5 – 12 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CANADÁ, ESTADO UNIDOS Y NORTE DE MÉXICO.
VIVE EN DIVERSOS HÁBITATS, DESDE LA TUNDRA Y LOS BOSQUES DECIDUOS Y DE CONÍFERAS, HASTA EL DESIERTO Y EL CHAPARRAL.
TIENE LARGAS GARRAS Y PATAS TRASERAS QUE LE PERMITEN TREPAR FÁCILMENTE. SU PELAJE ESPINOSO TIENE ALREDEDOR DE 30 MIL PELOS DUROS Y ESPINAS DORSALES. ES NOCTURNO Y DE DÍA DESCANSA EN LOS ÁRBOLES. POR LO GENERAL ES SOLITARIO, AUNQUE PUEDE REUNIRSE EN GRUPOS EN SITIOS DE ALIMENTACIÓN DURANTE EL VERANO Y OTOÑO, Y COMPARTIR UNA GUARIDA DE INVIERNO.

PUERCOESPÍN ARBORÍCOLA O BRASILERO ( COENDOU PREHENSILIS )
LONGITUD: 30 – 60 CM.
COLA: 33 – 48,5 CM.
PESO: 1 – 5 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE VENEZUELA HASTA ARGENTINA.
ES UNA DE LAS DIEZ ESPECIES DE PUERCOESPINES DEL NUEVO MUNDO. HABITA LAS SELVAS Y TIENE UN ESTILO DE VIDA ARBORÍCOLA.
ES NOCTURNO Y VOCALIZA PARA COMUNICARSE. DE DÍA DESCANSA EN LAS RAMAS Y PARA TRASLADARSE BAJA DE UN ÁRBOL Y VUELVE A SUBIR A OTRO. LA GESTACIÓN DURA 203 DÍAS Y NACEN UNA CRÍA AL AÑO. LA HEMBRA ESTÁ DISPONIBLE PARA COPULAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO. ES HERBÍVORO Y PUEDE BUSCAR ALIMENTO EN ÁREAS CULTIVADAS.

PUERCOESPÍN CRESTADO ( HYSTRIX CRISTATA )
LONGITUD: 60 – 93 CM.
COLA: 8 – 17 CM.
PESO: 10 – 30 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ITALIA CENTRAL Y SICILIA, NORTE DE ÁFRICA Y ÁFRICA SUBSAHARIANA.
SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO PUERCOESPÍN EUROPEO, PUERCOESPÍN AFRICANO O PUERCOESPÍN NORTEAFRICANO. OCUPA SELVAS, ZONAS MONTAÑOSAS, TIERRAS DE CULTIVO Y DESIERTOS DE ARENA.
TODO SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO CON CERDAS O PÚAS GRUESAS, QUE EN LA CABEZA, NUCA Y LOMO SON MÁS DURAS Y RESISTENTES. SE TRATA DE PELOS MODIFICADOS CUBIERTOS DE GRUESAS PLACAS DE QUERATINA, LA MISMA SUSTANCIA QUE FORMA LAS UÑAS.
PARA DEFENDERSE, PUEDE DAR PATADAS SOBRE SUS PIES Y CARGAR CONTRA EL ENEMIGO: PRIMERO INTENTA “ APUÑALARLO “ CON LAS PÚAS MÁS GRUESAS Y LUEGO, SI FUERA NECESARIO, CON LAS MÁS FINAS. DE ESTE MODO SE PROTEGE EXITOSAMENTE DE LEONES, LEOPARDOS, HIENAS Y HUMANOS.
VIVE SOLO O EN PEQUEÑOS GRUPOS FAMILIARES, EN TERRENOS SECOS Y CON MALEZA, SOBRE TODO EN LAS PARTES BAJAS DE LAS COLINAS Y A MENUDO EN LAS PROXIMIDADES DE LAS VIVIENDAS DEL SER HUMANO. POSEE UN OLFATO MUY SENSIBLE, MIENTRAS QUE EL OÍDO Y LA VISTA ESTÁN POCO DESARROLLADOS.
CONSTRUYE SUS PROPIAS MADRIGUERAS QUE SUELEN PASAR DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, AUNQUE TAMBIÉN OCUPA HOYOS DEL CERDO HORMIGUERO O CUEVAS DE OTRAS ESPECIES. PUEDE RECORRER VARIOS KILÓMETROS DESDE SU REFUGIO EN BUSCA DE COMIDA. PASA TODA LA TEMPORADA FRÍA PRÁCTICAMENTE SIN SALIR DE ALLÍ.
ES MONÓGAMO Y CUIDA ATENTAMENTE A LAS CRÍAS, UNA O DOS POR CAMADA, QUE NACEN LUEGO DE UNA GESTACIÓN DE 112 DÍAS. A LA SEMANA DE EDAD YA PUEDEN SALIR DE LA MADRIGUERA Y SUS ESPINAS COMIENZAN A ENDURECERSE; COMIENZAN A INGERIR ALIMENTO SÓLIDO ENTRE LA SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE VIDA.
ES ESTRICTAMENTE NOCTURNO ( AL PARECER INCLUSO ESCAPA DE LA LUZ REFLEJADA POR LA LUNA ). NO TREPA, PERO PUEDE NADAR SI ES NECESARIO. LA HEMBRA NO ES AGRESIVA CON SU PAREJA PERO SÍ CON EXTRAÑOS. SE NUTRE DE LAS PARTES VERDES DE LOS VEGETALES, DE RAÍCES, TUBÉRCULOS, DISTINTAS PLANTAS AGRÍCOLAS Y, OCASIONALMENTE, DE CARNE.
DENTADURA FUERTE: TIENE EN TOTAL 20 DIENTES. LOS ESPACIOS ENTRE INCISIVOS Y PREMOLARES ( LLAMADOS DIASTEMAS ) LE PERMITEN “ GUARDAR “ LOS LABIOS MIENTRAS ROE.
ESTRATEGIA DEFENSIVA: CUANDO ES MOLESTADO, LEVANTA Y MUEVE SUS ESPINAS EN FORMA DE ABANICO PARA CREAR LA ILUSIÓN DE QUE ES DE MAYOR TAMAÑO.
PROTECCIÓN EXTRA: EL DORSO Y LAS PARTES LATERALES DEL CUERPO ESTÁN PROVISTOS DE PÚAS BLANCAS Y NEGRAS, PUNTIAGUDAS, QUE PUEDEN LLEGAR A MEDIR HASTA 35 CM.





PACARANA ( DINOMYS BRANICKII )
LONGITUD: 30 – 79 CM.
COLA: 19 – 21 CM.
PESO: 10 – 15 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJA.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BRASIL, BOLIVIA.
HABITA ÁREAS ENTRE LOS 300 A 3.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. DE CABEZA GRANDE, OJOS PEQUEÑOS Y OREJAS REDONDEADAS, NO TIENE BUENA VISTA Y POSIBLEMENTE SE APOYA MÁS EN SU OLFATO, TACTO Y GUSTO COMO HABILIDADES SENSORIALES. ES NOCTURNO Y HERBÍVORO.
SUELE SENTARSE SOBRE SUS PATAS TRASERAS Y TOMAR EL ALIMENTO CON LAS DELANTERAS. SU PELAJE ES MARRÓN CON DOS LÍNEAS BLANCAS DEFINIDAS PARALELAS AL LOMO, DESDE LA NUCA HASTA LAS PATAS ( QUE SON CORTAS, COMO LA COLA ). DE DÍA SE REFUGIA EN GRIETAS DE ROCAS.
TIENE PODEROSAS GARRAS, QUE LE PERMITEN TREPAR CON FACILIDAD EN COLINAS Y ÁRBOLES. SE COMUNICA DEJANDO RASTROS DE ORINA Y MATERIA FECAL EN ÁREAS COMUNES. EL MACHO ASUME UNA POSICIÓN BÍPEDA EN EL CORTEJO Y VOCALIZA POR PERÍODOS DE MÁS DE DOS MINUTOS.
TRAS UNA GESTACIÓN DE 223 A 283 DÍAS, NACEN UNA O DOS CRÍAS BIEN DESARROLLADAS.

CHINCHILLÓN ( LAGIDIUM VISCACIA )
LONGITUD: 29 – 46,4 CM.
COLA: 21 – 38 CM.
PESO: 1,5 – 2 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE PERÚ, OESTE Y CENTRO DE BOLIVIA, NORTE Y CENTRO DE CHILE Y OESTE DE ARGENTINA.
EN APARIENCIA, RECUERDA A LOS CONEJOS.
HABITA TERRENOS ESCARPADOS Y MONTAÑOSOS CON VEGETACIÓN ESCASA. TIENE PELO CORTO Y SUAVE, A EXCEPCIÓN DE LA COLA, QUE ES ÁSPERA Y ADOPTA UNA FORMA RIZADA CUANDO EL ANIMAL ESTÁ EN REPOSO Y SE ESTIRA SI SE ENCUENTRA EN MOVIMIENTO. TIENE 4 DEDOS EN PATAS TRASERAS Y DELANTERAS.
DIURNA Y COLONIAL, VIVE EN GRUPOS DE CIENTOS DE INDIVIDUOS QUE ESTÁN MÁS ACTIVOS AL AMANECER Y ATARDECER. USA UN REPERTORIO AMPLIO DE VOCALIZACIONES EN LAS INTERACCIONES SOCIALES.
ÁGIL PERO MALA EXCAVADORA, NO SUELE CONSTRUIR MADRIGUERAS EN LA TIERRA SINO USAR LAS GRIETAS DE LAS ROCAS COMO REFUGIO. NO HIBERNA. PASA EL DÍA EN POSICIÓN SEGURA Y DE DESCANSO, ACICALÁNDOSE Y TOMANDO SOL. COME HIERBAS, MUSGO Y LÍQUENES; TOMA POCA AGUA.
TIENE POR LO GENERAL UNA CRÍA POR VEZ, LUEGO DE UNA GESTACIÓN DE 120 A 140 DÍAS, QUE NACE BIEN DESARROLLADA.

VIZCACHA ( LAGOSTOMUS MAXIMUS )
LONGITUD: 46 – 66 CM.
COLA: 15 – 20 CM.
PESO: 2 – 8 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDOESTE DE PARAGUAY, NORTE DE BOLIVIA, NORTE Y CENTRO DE ARGENTINA.
PRESENTA UN NOTORIO DIMORFISMO SEXUAL: EL MACHO PUEDE SER HASTA CUATRO VECES MÁS GRANDE QUE LA HEMBRA Y TIENE UN “ BIGOTE “ CARACTERÍSTICO MUCHO MÁS DESARROLLADO.
CONSTRUYE MADRIGUERAS QUE PUEDEN CUBRIR HASTA 600 METROS CUADRADOS Y TENER HASTA 30 ENTRADAS. TIENE UN SISTEMA MATRIARCAL, PERO HEMBRAS Y MACHOS VIVEN SEPARADOS: CADA MACHO OCUPA UNA CUEVA SENCILLA, MIENTRAS QUE 15 O 20 HEMBRAS COMPARTEN UNA DE DISEÑO COMPLEJO. EL MACHO GANA ACCESO A LAS HEMBRAS A TRAVÉS DE COMPETENCIAS. ÉSTAS PRODUCEN 200 ÓVULOS POR CICLO.

CHINCHILLA ( CHINCHILLA CHINCHILLA )
LONGITUD: 30 – 32 CM.
COLA: 10 – 12 CM.
PESO: 500 – 800 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.
UBICACIÓN: CORDILLERA DE LOS ANDES. SUR DE PERÚ, BOLIVIA, NOROESTE DE ARGENTINA, NORTE DE CHILE.
HABITA ÁREAS ELEVADAS, MONTES DE ARBUSTOS Y ESTEPAS ENTRE 3.000 Y 5.000 METROS DE ALTURA. HACE SU MADRIGUERA EN GRIETAS DE LAS ROCAS. ES ESTRICTAMENTE NOCTURNA, FORMA COLONIAS Y CONSUME VEGETALES.
PUEDE TENER HASTA TRES CRÍAS, QUE A DIFERENCIA DE LAS DEL RESTO DE LOS ROEDORES NACEN CON DIENTES Y PELOS; SE AMAMANTAN PERO TAMBIÉN SON CAPACES DE COMER. TIENE VIBRISAS A AMBOS LADOS DEL ROSTRO, DE HASTA 11 CM DE LARGO, QUE LE AYUDAN A MANEJARSE EN LA OSCURIDAD, Y ÓRGANOS SENSORIALES MUY DESARROLLADOS. COMO HABITA ZONAS DE GRANDES DIFERENCIAS TÉRMICAS, SU PELAJE ES DE UNA DENSIDAD Y SUAVIDAD ESPECIALES: DE CADA FOLÍCULO PILOSO CRECEN AL MENOS 60 FINÍSIMOS PELOS.
ASÍ SE CONVIERTE EN EL PELAJE MÁS ESPESO DE LAS ESPECIES TERRESTRES: 20.000 PELOS POR CENTÍMETRO CUADRADO. EXCRETA UN HEDOR CUANDO ES PERSEGUIDA O TIENE MIEDO.
PELAJE DEFENSIVO: AL SER MUCHOS PELOS POR FOLÍCULO, ESTÁN UNIDOS DÉBILMENTE. SI EL PREDADOR LA ATRAPA, SE QUEDA CON EL MECHÓN EN LA GARRA Y LA CHINCHILLA HUYE.

CARPINCHO O CAPIBARA ( HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS )
LONGITUD: 106 – 134 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 35 – 70 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.
ES EL ROEDOR MÁS GRANDE. HABITA EN SABANAS, CERCA DE RÍOS O PANTANOS, SIEMPRE DONDE EXISTA ACCESO AL AGUA. SUS MIEMBROS SON CORTOS; TIENE 4 DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y 3 EN LAS TRASERAS, UNIDOS POR UNA MEMBRANA PARCIAL.
LA HEMBRA ES LIGERAMENTE MAYOR QUE EL MACHO. VIVE EN GRUPOS DE DIEZ ADULTOS DE AMBOS SEXOS Y ES POLÍGAMO. COPULA EN EL AGUA Y PUEDE REPETIR EL RÁPIDO APAREAMIENTO HASTA UNA VEINTENA DE VECES, CON LA MISMA U OTRA PAREJA.
NACEN ENTRE 1 Y 7 CRÍAS, POR LO GENERAL UNA VEZ AL AÑO.
COME PLANTAS TERRESTRES Y ACUÁTICAS Y ES COPRÓFAGO: POR LA MAÑANA REINGIERE PARTE DE LO QUE HA COMIDO EL DÍA ANTERIOR. SI VIVE EN ZONAS DONDE NO ES MOLESTADO ADOPTA UN ESTILO DIURNO; DE LO CONTRARIO, ES NOCTURNO. ANTE UN PELIGRO, AVISA A SUS PARES MEDIANTE VOCALIZACIONES Y TODOS SE SUMERGEN RÁPIDAMENTE EN EL AGUA, ADONDE PUEDEN BUCEAR HASTA 5 MINUTOS.
ES UN EXCELENTE NADADOR.
ES PERSEGUIDO POR SU CARNE Y SU PIEL, CON UNA GRASA DE INTERÉS PARA LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICA Y MARROQUINERA.
CRECIMIENTO CONSTANTE: TIENE 20 DIENTES. COMO EN OTROS ROEDORES, INCISIVOS Y MOLARES CRECEN SIEMPRE, PARA COMPENSAR EL DESGASTE CONTINUO QUE PROVOCA COMER HIERBAS ABRASIVAS.
CABEZA Y HOCICO GRANDES: OJOS, OREJAS Y NARINAS EN LA PARTE ALTA DEL CRÁNEO, PARA RESPIRAR, VER Y OÍR AL NADAR.

CUIS COMÚN ( CAVIA APEREA )
LONGITUD: 19 – 32 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 520 – 795 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: COLOMBIA, BRASIL, VENEZUELA, BOLIVIA, ARGENTINA, URUGUAY, PARAGUAY, GUYANA.
HABITA SABANAS Y OTROS AMBIENTES ABIERTOS.
CONSTRUYE MADRIGUERAS UNIDAS POR TÚNELES QUE CORREN POR ENTRE LA VEGETACIÓN. DIURNO Y CREPUSCULAR, TIENE CUERPO ROBUSTO. ES POLÍGAMO Y EL MACHO ES MUY AGRESIVO CON SUS PARES. PUEDEN NACER HASTA 4 CAMADAS POR AÑO, CON UNA GESTACIÓN DE 62 DÍAS Y UN PROMEDIO DE 2 CRÍAS POR PARTO. A LOS 3 DÍAS LAS CRÍAS PUEDEN COMER SÓLIDO Y A LOS 28 SON CAPACES DE REPRODUCIRSE. VIVE EN GRUPOS FAMILIARES: VARIAS HEMBRAS, UN MACHO Y LAS CRÍAS. SE COMUNICAN CON SONIDOS Y SECRECIONES DE SUS GLÁNDULAS PERIANALES Y SEBÁCEAS, CON LAS QUE SEÑALA SU TERRITORIO. ES HERBÍVORO Y TIENE MUCHOS PREDADORES.

MARA ( DOLICHOTIS PATAGONUM )
LONGITUD: 69 – 75 CM.
COLA: 4 – 5 CM.
PESO: 9 – 16 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: CENTRO – SUR DE ARGENTINA.
VIVE EN DESIERTOS DE ARBUSTOS ESPINOSOS Y ESTEPAS SEMIÁRIDAS; EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS SU POBLACIÓN SE REDUJO EN UN 30% DEBIDO A LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT.
CONOCIDA COMO LIEBRE PATAGÓNICA O CRIOLLA – PESE A NO SER UNA LIEBRE -, PUEDE CAMINAR, TROTAR Y CORRER A HASTA 45 KM/H DURANTE 1.000 METROS. ES MONÓGAMA DE POR VIDA, ALGO POCO FRECUENTE EN ROEDORES. SE MUEVE EN PAREJA Y EL MACHO SIGUE A LA HEMBRA; EN VERANO FORMA GRUPOS DE UNOS 70 INDIVIDUOS QUE DEAMBULAN EN BUSCA DE COMIDA Y TEMPERATURAS BENIGNAS. HERBÍVORA, COME TODO TIPO DE VEGETACIÓN Y PUEDE SOBREVIVIR SIN TOMAR AGUA LARGO TIEMPO. ES DIURNA Y VIVE EN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS. TIENE HABITUALMENTE DOS CRÍAS POR CAMADA Y ENTRE TRES Y CUARTO PARTOS ANUALES, CON UNA GESTACIÓN DE UNOS 77 DÍAS. LAS CRÍAS PERMANECEN EN UNA MADRIGUERA COMUNAL. PASTAN AL DÍA SIGUIENTE DE NACER PERO VIVEN HASTA 4 MESES EN LOS NIDOS.

CUIS ( MICROCAVIA AUSTRALIS )
LONGITUD: 22 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 25 – 30 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ARGENTINA Y CHILE.
TIENE CUERPO ROBUSTO Y ENORME CABEZA. EN TORNO DE SUS GRANDES OJOS PRESENTA UN ANILLO DE PELOS BLANCOS. TIENE 3 DÍGITOS EN SUS PATAS TRASERAS Y 4 EN LAS DELANTERAS. USA MATAS DE ESPINOS PARA CUBRIRSE; CAVA REFUGIOS POCO PROFUNDOS Y ES COOPERATIVO. SU ACTIVIDAD ES BÁSICAMENTE DIURNA. ES POLÍGAMO Y AGRESIVO EN ÉPOCA REPRODUCTIVA. LA GESTACIÓN DURA ENTRE 50 Y 70 DÍAS Y NACEN EN PROMEDIO 3 CRÍAS POR CAMADA, CAPACES DE COMER SÓLIDO DESDE EL PRIMER DÍA. LA HEMBRA PUEDE VOLVER A APAREARSE TRAS EL PARTO. LAS CRÍAS SON TOLERADAS EN LA MADRIGUERA POR UN MES; LUEGO SON EXPULSADAS POR LA MADRE. SE ALIMENTA DE HOJAS, RETOÑOS, FRUTAS Y FLORES. PUEDE TREPAR ÁRBOLES DE HASTA 4 METROS DE ALTURA BUSCANDO COMIDA.

PACA ( CUNICULUS PACA )
LONGITUD: 60 – 79 CM.
COLA: 2 – 3 CM.
PESO: 4 – 12 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE CENTRO DE MÉXICO HASTA URUGUAY.
HABITA SELVAS Y BOSQUES HÚMEDOS, SIEMPRE CERCA DE CURSOS DE AGUA. ES NOCTURNA, PASA EL DÍA EN SUS MADRIGUERAS, SIMPLES CAVIDADES A 2 METROS BAJO EL SUELO, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE OCUPAR REFUGIOS DE OTRAS ESPECIES. ES UNA EXCELENTE NADADORA Y A MENUDO INTENTA ESCAPAR DE LOS PELIGROS A TRAVÉS DEL AGUA.
SU ARCO ZIGOMÁTICO ( PARTE DEL HUESO TEMPORAL EN EL CRÁNEO ) SE EXPANDE EN FORMA LATERAL Y DORSAL Y PRODUCE UNA CÁMARA DE RESONANCIA, CARACTERÍSTICA ÚNICA ENTRE LOS MAMÍFEROS. TIENE 4 DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y 5 EN LAS TRASERAS. LAS MEJILLAS SON ABULTADAS, LA CABEZA GRANDE Y LAS OREJAS CORTAS. DE VIBRISAS LARGAS, OJOS GRANDES Y BIEN SEPARADOS. ES HERBÍVORA Y DISEMINA UNA CANTIDAD DE SEMILLAS MIENTRAS SE ALIMENTA. PREFIERE PALTAS Y MANGOS, Y EN SU BÚSQUEDA PUEDE CONVERTIRSE EN PLAGA DE DISTINTOS CULTIVOS.
TIENE UNA GESTACIÓN QUE DURA MÁS DE 110 DÍAS Y NACE UNA CRÍA, HASTA DOS VECES POR AÑO. ES PERSEGUIDA POR SU CARNE, SIMILAR A LA DEL CERDO.

DEGÚ ( OCTODON DEGUS )
LONGITUD: 12 – 21 CM.
COLA: 8 – 14 CM.
PESO: 170 – 260 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO ESTE DE CHILE.
HABITA ESTEPAS, MATORRALES Y ZONAS MONTAÑOSAS. LAS PATAS DELANTERAS SON MÁS CORTAS QUE LAS TRASERAS Y LAS OREJAS SON GRANDES. SU PELAJE ES LARGO Y SEDOSO, GRIS Y MARRÓN, ANARANJADO EN LA ESPALDA Y DE COLOR AMARILLO CREMA A BLANCO EN EL VIENTRE. TIENE MUY BUENA VISTA, OLFATO Y OÍDO.
ESTÁ ACTIVO DURANTE EL DÍA. CONSTRUYE UN ELABORADO SISTEMA DE MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS COMUNALES QUE SUELE EXCAVAR EN GRUPO, Y VIVE EN PEQUEÑAS COLONIAS.
SE REPRODUCE ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE. DESPUÉS DE UN PERÍODO DE GESTACIÓN DE 87 Y 90 DÍAS, LA HEMBRA DA A LUZ DE 3 A 8 CRÍAS. CUANDO SALE A FORRAJEAR, OTRAS HEMBRAS DE LA COLONIA CUIDAN A LA CAMADA. LA DIETA CONSTA DE HIERBAS Y VEGETACIÓN VERDE, CORTEZA, SEMILLAS Y FRUTAS. SE ALIMENTA EN EL SUELO, PERO PUEDE SUBIR A LAS RAMAS DE ARBUSTOS Y ÁRBOLES.

AGUTÍ VERDE ( MYOPROCTA PRATTI )
LONGITUD: 38 – 47 CM.
COLA: 4 – 6 CM.
PESO: 1 – 4 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESTE DE ECUADOR, SUR DE VENEZUELA, COLOMBIA Y EL AMAZONAS.
HABITA SELVAS TROPICALES PERENNES. LOS MACHOS PREFIEREN AMBIENTES MÁS ABIERTOS QUE LAS HEMBRAS. DESCANSA EN TRONCOS HUECOS O PUEDEN UTILIZAR MADRIGUERAS EXCAVADAS POR OTRAS ESPECIES. DE HÁBITOS DIURNOS, CONSUME HIERBAS Y FRUTOS Y RESERVA ALIMENTOS PARA ÉPOCAS DE ESCASEZ.
LA GESTACIÓN SE EXTIENDE POR 99 DÍAS EN PROMEDIO Y NACEN ENTRE 1 Y 3 CRÍAS POR CAMADA. ES MUY PERSEGUIDO POR EL SABOR DE SU CARNE.
RASGOS DISTINTIVOS: EL PELAJE ES FINO Y BRILLANTE, AMARRONADO CON TINTES VERDOSOS, DE AHÍ SU NOMBRE. LAS OREJAS ESTÁN DESNUDAS.

AGUTÍ CENTROAMERICANO ( DASYPROCTA PUNCTATA )
LONGITUD: 41 – 62 CM.
COLA: 1 – 3,5 CM.
PESO: 1 – 4 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA.
ES DIURNO Y HERBÍVORO; HACE RESERVAS DE DISTINTOS GRANOS Y DE NUECES, CUYAS SEMILLAS DISPERSA POR TODO EL TERRENO, YA QUE ES EL ÚNICO ROEDOR CAPAZ DE ABRIR SUS CÁSCARAS.
VIVE CERCA DE CURSOS DE AGUA Y CONSTRUYE SUS REFUGIOS EN HUECOS DE ÁRBOLES O RAÍCES EN LA TIERRA. ES MONÓGAMO. LA GESTACIÓN DURA ENTRE 104 Y 120 DÍAS Y NACEN GENERALMENTE DOS CRÍAS DESARROLLADAS, CAPACES DE CORRER CASI DE INMEDIATO.
TIENE GLÁNDULAS ANALES QUE EXCRETAN SUSTANCIAS MUY OLOROSAS, UTILIZADAS PARA MARCAR TERRITORIO Y COMUNICARSE.

JUTÍA CONGA ( CAPROMYS PILORIDES )
LONGITUD: 46 – 60 CM.
COLA: 15 – 30 CM.
PESO: 8,5 KG.
UNIDAD SOCIAL: PAREJA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CUBA Y OTRAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO.
DE PATAS CORTAS Y PIES GRANDES, CAMINA BALANCEÁNDOSE COMO UN PATO. EL PELAJE ES ESPESO Y DENSO, DE COLOR VARIABLE EN LA PARTE SUPERIOR; EN LA PARTE VENTRAL ES GENERALMENTE MÁS SUAVE Y DE UN TONO MÁS CLARO. TIENE UNA CAPA DE LANA INFERIOR.
SUELE VIVIR EN PAREJAS, PERO SE PUEDEN ENCONTRAR TAMBIÉN INDIVIDUOS SOLITARIOS O PEQUEÑOS GRUPOS. ES DIURNA Y NO CONSTRUYE MADRIGUERAS. SE ALIMENTA DE HOJAS, FRUTOS Y CORTEZA, PERO PUEDEN CONSUMIR INSECTOS Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS. DESCANSA EN HUECOS DE LAS ROCAS O LOS ÁRBOLES.
LOS NACIMIENTOS SE PUEDEN PRODUCIR TODO EL AÑO, DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE 120 – 126 DÍAS. NACEN 2 – 3 CRÍAS, CUBIERTAS DE PELO Y CON LOS OJOS ABIERTOS.

CURURO ( SPALACOPUS CYANUS )
LONGITUD: 14 – 16 CM.
COLA: 4 – 5 CM.
PESO: 80 – 120 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO DE CHILE.
SE HALLA TANTO EN ÁREAS COSTERAS COMO ANDINAS, HASTA LOS 3.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ES TERRESTRE Y MÁS ACTIVO DE NOCHE. FORMA COLONIAS Y CONSTRUYE GALERÍAS SUBTERRÁNEAS DONDE PASA LA MAYOR PARTE DEL DÍA, AUNQUE ASOMA SU CABEZA CUANDO SALE EL SOL. UTILIZA SUS FUERTES PATAS Y GRANDES INCISIVOS PARA CONSTRUIR LAS GUARIDAS, IDENTIFICABLES POR EL MONTÍCULO DE TIERRA QUE DEJA EN LA ENTRADA. SE COMUNICA CON SONIDOS QUE RESUENAN EN LOS TÚNELES Y AL FIN DE LA CÓPULA, QUE DURA SÓLO 15 SEGUNDOS, LA HEMBRA EMITE UN GRITO CARACTERÍSTICO. SUELE TENER DESCENDENCIA DOS VECES AL AÑO ( ENTRE 2 Y 5 CRÍAS ). CUANDO LA VEGETACIÓN DISMINUYE, LA COLONIA SE TRASLADA DURANTE LA NOCHE Y BUSCA NUEVOS TERRITORIOS.

RATA VIZCACHA ( OCTOMYS MIMAX )
LONGITUD: 11 – 18 CM.
COLA: 12 – 16 CM.
PESO: 85 – 121 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO OESTE DE ARGENTINA.
VIVE EN COLONIAS Y PENDIENTES DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. LA PORCIÓN DE SU CRÁNEO OCUPADA POR LA BULA AUDITIVA TIENE UN TAMAÑO FUERA DE LO COMÚN, LO QUE INDICA GRAN DESARROLLO AUDITIVO. POSEE NUMEROSOS PELOS EN EL PALADAR, DETRÁS DE LOS INCISIVOS, CUYA FUNCIÓN PARECE SER REMOVER LA EPIDERMIS ( CON ALTO CONTENIDO SALINO ) DE LAS PLANTAS QUE CONSUME ( ENTRE ELLAS, CACTUS ).
NOCTURNA, SE REFUGIA EN GRIETAS DE ROCAS.
JUTÍA DE COLA PRENSIL ( MYSATELES PREHENSILIS )
LONGITUD: 55 – 75 CM
COLA: 40 – 55 CM.
PESO: 1,4 – 1,9 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: OESTE DE CUBA.
OCUPA BOSQUES, ÁREAS FORESTADAS Y PANTANOS. TIENE COLORACIÓN DORSAL DE NEGRO A GRIS Y VENTRAL DE BLANCO A MARRÓN, Y ABUNDANTE PELO. SU COLA ES PARCIALMENTE PRENSIL, ADAPTADA A SU VIDA TREPADORA.
COMPLETAMENTE ARBÓREA, ESTÁ MÁS ACTIVA DE NOCHE. COME HOJAS Y HIERBAS. ES PRESA HABITUAL DE PERROS QUE HABITAN CERCA DE POBLACIONES HUMANAS; TAMBIÉN SE LA HA ENCONTRADO EN ESTÓMAGOS DE COCODRILOS.

COIPO ( MYOCASTOR COYPUS )
LONGITUD: 47 – 58 CM.
COLA: 34 – 40 CM.
PESO: 5 – 10 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: DESDE EL CENTRO DE BOLIVIA HASTA TIERRA DEL FUEGO.
SE LO LLAMA ERRÓNEAMENTE “ NUTRIA “ POR EL PARECIDO CON ESE ANIMAL. NO PUEDE ESTAR A MÁS DE 100 METROS DE RÍOS, PANTANOS O LAGOS, SIEMPRE CON DENSA VEGETACIÓN EN LAS INMEDIACIONES. ES UN GRAN NADADOR.
LA UBICACIÓN DE SUS MAMAS, A AMBOS LADOS EN POSICIÓN DORSOLATERAL, ES UNA ADAPTACIÓN A LA VIDA ACUÁTICA QUE LE PERMITE NADAR MIENTRAS AMAMANTA. LA HEMBRA ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL AL AÑO. TRAS 19 SEMANAS DE GESTACIÓN PARE DE 5 A 6 CRÍAS CUBIERTAS DE PELO Y CON INCISIVOS DESARROLLADOS; AL SEGUNDO DÍA PUEDE NADAR. LA LACTANCIA SE EXTIENDE DURANTE OCHO SEMANAS.
SEMIACUÁTICO: EL COIPO PUEDE PERMANECER SUMERGIDO POR MÁS DE 10 MINUTOS. SUS PATAS TRASERAS PALMEADAS FACILITAN EL NADO.

DOS TIPOS DE PELO: POR UN LADO, UNA CAPA INFERIOR DE PELAJE SUAVE Y DENSO. POR OTRO, PELOS LARGOS Y FUERTES.

13 mar 2015

ROEDORES MIOMORFOS PARTE TRES

RATÓN CASERO ( MUS MUSCULUS )
LONGITUD: 6 – 10 CM.
COLA: 6 – 11 CM.
PESO: 12 – 40 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN:TODO EL MUNDO.

ORIGINALMENTE HABITABA DESDE EL MEDITERRÁNEO HASTA CHINA, PERO SE EXPANDIÓ POR EL MUNDO GRACIAS AL SER HUMANO. SU DIETA SE BASA EN VEGETALES; TAMBIÉN COME CARNE. ES BUEN SALTADOR Y TREPADOR, Y PUEDE NADAR SI LO NECESITA.
CUANDO CORRE, MANTIENE LA COLA HORIZONTAL PARA GUARDAR EL EQUILIBRIO. ESTÁ ACTIVO AL CREPÚSCULO O DE NOCHE.
TERRITORIAL, UN MACHO DOMINANTE SUELE DIRIGIR UN GRUPO CON VARIAS HEMBRAS Y JÓVENES. TIENE EXCELENTE VISIÓN Y AUDICIÓN. ES POLÍGAMO Y EL MACHO PRODUCE ULTRASONIDOS PARA EL CORTEJO. FECUNDA TODO EL AÑO, SE HAN REGISTRADO CAMADAS DE HASTA 14 CRÍAS. ES PORTADOR DE DISTINTAS ENFERMEDADES CON IMPACTO EN EL SER HUMANO Y EL MÁS UTILIZADO EN EXPERIMENTOS DE LABORATORIO; HAY UNA GRAN DIVERSIDAD DE TIPOS CON MODIFICACIONES GENÉTICAS.
POSTURA: SUELE DESPLAZARSE EN CUATRO PATAS, PERO SE PARA EN DOS PARA COMER O LUCHAR.

RATÓN ESPINOSO EGIPCIO ( ACOMYS CAHIRINUS )
LONGITUD: 9 – 13 CM.
COLA: 9 – 12 CM.
PESO: 40 – 90 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORTE DE ÁFRICA EN ZONAS DESÉRTICAS.
TIENE PELO CORTO Y PUNZANTE QUE PUEDE ERGUIR A VOLUNTAD CON EL OBJETIVO DE DEFENDERSE DE PREDADORES. DE HOCICO PUNTIAGUDO, PRESENTA OREJAS GRANDES Y ERGUIDAS, OJOS BRILLANTES Y PROMINENTES Y UNA COLA PELADA Y ESCAMOSA. HABITA TERRENOS PEDREGOSOS, ESTEPAS Y DESIERTOS. TAMBIÉN ES POSIBLE ENCONTRARLO EN AMBIENTES ANTROPIZADOS, POR EJEMPLO, PUEDEN HABITUARSE A VIVIR EN GRIETAS Y RAJADURAS DE EDIFICIOS.

RATÓN DE CAMPO EUROPEO ( ARVICOLA SCHERMAN )
LONGITUD: 6 – 15 CM.
COLA: 7 – 14 CM.
PESO: 20 – 35 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: TODA EUROPA A EXCEPCIÓN DE FINLANDIA, NORTE DE ESCANDINAVIA, ZONA DEL BÁLTICO Y RUSIA.
DE HÁBITOS ESENCIALMENTE NOCTURNOS, TIENE UNA CABEZA VOLUMINOSA, OJOS PROMINENTES, OREJAS BIEN DESARROLLADAS Y COLA LARGA. ES MARRÓN CON TONALIDADES ROJIZAS ( SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO RATÓN COLORADO ); EN EL PECHO Y EN EL VIENTRE EL TONO SE ACLARA Y ES CASI BLANCO. PUEDE VIVIR ENTRE EL NIVEL DEL MAR Y LOS 3.300 METROS DE ALTURA. CONSTRUYE MADRIGUERAS, GALERÍAS Y NIDOS QUE PUEDE COMPARTIR CON VARIOS ADULTOS. TIENE GRAN SENTIDO DEL OLFATO Y ES HÁBIL TREPADOR Y NADADOR.
CONSUME FRUTOS, SEMILLAS, BROTES Y TALLOS.

RATÓN ESPIGUERO ( MICROMYX MINUTUS )
LONGITUD: 5 – 8 CM.
COLA: 5 – 7,5 CM.
PESO: 4 – 6 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: REGIONES PALEÁRTICAS E INDOMALAYAS.
VIVE EN PRADERAS ALPINAS, CAMPOS DE PASTOS ALTOS, PANTANOS, CAÑAVERALES Y CLAROS DE SELVAS HÚMEDAS. ES EL MÁS PEQUEÑO DE LOS MÚRIDOS. TIENE GRANDES OJOS Y OÍDOS, Y PATAS ADAPTADAS PARA TREPAR, AL IGUAL QUE SU LARGA COLA PRENSIL. ES CASTAÑO ROJIZO EN EL LOMO Y BLANCO EN EL VIENTRE. HERBÍVORO, COME TAMBIÉN INSECTOS Y LARVAS. NO HIBERNA SINO QUE CONSTRUYE NIDOS PARA PROTEGERSE DE LAS BAJAS TEMPERATURAS. ESTÁ ACTIVO DE DÍA Y NOCHE, PERO CADA TRES HORAS SE ALIMENTA DURANTE 30 MINUTOS Y DUERME EL RESTO DE ESE LAPSO.

GERBIL DE MONGOLIA ( MERIONES UNGUICULATUS )
LONGITUD: 10 – 12 CM.
COLA: 9 – 12 CM.
PESO: 52 – 133 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDESTE DE MONGOLIA Y TERRITORIOS ADYACENTES DE RUSIA Y CHINA.
HABITA ESTEPAS, DESIERTOS Y SEMIDESIERTOS, PERO NO ZONAS MONTAÑOSAS. ACTIVO DE DÍA Y NOCHE, ES PRINCIPALMENTE DIURNO DURANTE EL INVIERNO.
FORMA COLONIAS FAMILIARES COOPERATIVAS QUE DEFIENDEN LA MADRIGUERA. LAS HEMBRAS SON MÁS TERRITORIALES QUE LOS MACHOS. EL GRUPO SE OCUPA DE REUNIR PROVISIONES PARA LAS ÉPOCAS DE ESCASEZ Y PUEDE ACUMULAR GRANDES CANTIDADES: SE HAN HALLADO HASTA 20 KG DE COMIDA EN LAS CÁMARAS RESERVADAS PARA ESE FIN. LAS MADRIGUERAS TIENEN DE 5 A 6 M DE LARGO, CON NIDOS A 45 CM DE PROFUNDIDAD EN EL VERANO Y A 150 CM EN EL INVIERNO. SE ALIMENTA DE SEMILLAS Y HIERBAS, PERO TAMBIÉN PUEDE INGERIR FRUTAS DE PLANTAS DESÉRTICAS. PUEDE MIGRAR HASTA 50KM SI LE FALTA EL ALIMENTO.
COLA EXTENSA: ALCANZA EL LARGO DEL CUERPO Y LA CABEZA. ESTÁ CUBIERTA DE PELAJE SOBRE TODO EN LA PUNTA.
PELAJE PROTECTOR: SUELE TOMAR BAÑOS DE ARENA PARA QUITARSE EL EXCESO DE GRASA DEL PELO.

TUCO TUCO DE LOS TALARES ( CTENOMYS TALARUM )
LONGITUD: 21 – 25 CM.
COLA: 6 – 7 CM.
PESO: 90 – 190 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CENTRO DE ARGENTINA.
PASA LA MAYOR PARTE DE SU VIDA EN HÁBITATS SUBTERRÁNEOS Y ALLÍ CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS, DONDE VIVE SIN COMPAÑÍA, A EXCEPCIÓN DE LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN. DEBE SU NOMBRE POPULAR A LOS SONIDOS QUE EMITE EN FORMA REPETITIVA Y ESTRUCTURADA, QUE AL OÍDO HUMANO SE ESCUCHAN COMO UNA SUERTE DE “ TUC – TUC “. COMO ES MUY TERRITORIAL, ESTA FORMA DE COMUNICACIÓN LE PERMITIRÍA AVISARSE UNOS A OTROS DE SU PRESENCIA, PARA MANTENER SEPARADOS LOS DIFERENTES SISTEMAS DE GALERÍAS. PROBABLEMENTE TAMBIÉN ES UN MEDIO DE LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE INDIVIDUOS DENTRO DE UNA MISMA POBLACIÓN. ADEMÁS, LOS SONIDOS LE SIRVEN A LA HEMBRA PARA HACERLE SABER AL MACHO DE SU RECEPTIVIDAD REPRODUCTIVA. LA MAYORÍA DE LOS NACIMIENTOS OCURREN ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE, CON CAMADAS DE ENTRE 4 Y 5 CRÍAS. LOS RECIÉN NACIDOS PRODUCEN UN SONIDO ESPACIAL AL ALEJARSE DE SU MADRE, QUE DESENCADENA EL COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN POR PARTE DE LA HEMBRA. PUEDE CONCENTRAR SU ORINA PARA PERDER MENOS AGUA.
VIVE ENTRE 20 Y 22 MESES.

RATA TOPO LAMPIÑA ( HETEROCEPHALUS GLABER )
LONGITUD: 12 – 22 CM.
COLA: 6 – 13 CM.
PESO: 30 – 70 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SOMALÍA, ETIOPÍA CENTRAL, NORTE Y ESTE DE KENIA.
DE VIDA SUBTERRÁNEA, FORMA COLONIAS EN ÁMBIENTES ÁRIDOS Y EN SUELOS DE ARINA FINA O YESO. ES EL ÚNICO MAMÍFERO EUSOCIAL, EL TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE COMPARTEN LAS ABEJAS Y HORMIGAS. AMBOS SEXOS COOPERAN EN EL CUIDADO DE LAS CRÍAS Y EXISTEN CASTAS ESTÉRILES. EN ESTE CASO, TRES MACHOS COMO MÁXIMO COPULAN CON UNA HEMBRA REPRODUCTORA CONSIDERADA “ REINA “, QUE ES EL INDIVIDUO DE MAYOR TAMAÑO DEL GRUPO. EL RESTO DEL GRUPO AYUDA EN EL CUIDADO DE LAS CRÍAS. DE VIDA SUBTERRÁNEA, FORMA COLONIAS DE ALREDEDOR DE 80 INDIVIDUOS QUE, INTEGRADOS EN FAMILIAS, PUEDEN EXTENDERSE INCLUSIVE MÁS ALLÁ DE UNA GENERACIÓN.
PIEL EXPUESTA: LA PIEL ES ROSADA Y EN ALGUNOS CASOS TRASLÚCIDA.

RATA NEGRA ( RATTUS RATTUS )
LONGITUD: 16 – 22 CM.
COLA: 20 – 24 CM.
PESO: 70 – 300 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NATIVA DEL SUR DE ASIA. INTRODUCIDA EN TODOS LOS CONTINENTES.
FUE INTRODUCIDA FUERA DE SU DISTRIBUCIÓN ORIGINAL A TRAVÉS DE VIAJES DE ULTRAMAR: POR ESO UNO DE SUS NOMBRES COMUNES ES RATA DE BARCO. VIVE EN CUALQUIER ZONA QUE PERMITA UNA DIETA OMNÍVORA. LA RATA PARDA LA EXPULSÓ DE ÁREAS URBANAS Y GRANJAS DE REGIONES TEMPLADAS. OCUPA TERRITORIOS PEQUEÑOS, DE NO MÁS DE 100 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE, QUE SUELE MARCAR CON UNA MANCHA OLEAGINOSA QUE DEJA AL CAMINAR. ES POLÍGAMA Y FORMA GRUPOS CON UN MACHO DOMINANTE, AUNQUE LA HEMBRA TAMBIÉN PUEDE SER AGRESIVA, SOBRE TODO EN ÉPOCA DE PARTO Y CRÍA. TREPADORA ÁGIL, A MENUDO VIVE EN LUGARES ALTOS, COMO ÁRBOLES EN ZONAS RURALES O EDIFICIOS EN ÁREAS URBANAS. SUELE SER DE COLOR NEGRO, CON TONOS MÁS CLAROS EN EL VIENTRE.
FUE LA ESPECIE QUE PRIMERO EXPANDIÓ LA PESTE BUBÓNICA EN LA EDAD MEDIA.
RASGOS DISTINTIVOS: TIENE HOCICO PUNTIAGUDO, OJOS Y OREJAS GRANDES Y CUERPO CON FORMA AFINADA.

RATA PARDA ( RATTUS NORVEGICUS )
LONGITUD: 22 – 27 CM.
COLA: 17 – 22 CM.
PESO: 350 – 550 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NATIVA DE CHINA. INTRODUCIDA EN TODOS LOS CONTINENTES.
ES CONSIDERADO EL MAMÍFERO MÁS EXITOSO DEL PLANETA DESPUÉS DEL SER HUMANO.
VIVE EN TODOS LOS LUGARES DONDE HAY PERSONAS, PARTICULARMENTE ÁREAS URBANAS.
UNA CRIANZA SELECTIVA DE ESTA ESPECIE PRODUJO LA CONOCIDA RATA DE LABORATORIO QUE SE USA PARA INVESTIGACIONES.
TIENE UN AGUDO SENTIDO DEL OÍDO, ES SENSIBLE AL ULTRASONIDO Y CUENTA CON UN OLFATO MUY DESARROLLADO. SU VISIÓN, EN CAMBIO, ES POBRE. ACTIVA POR LA NOCHE, ES BUENA NADADORA PERO NO ES HÁBIL TREPANDO. EXCAVA EXTENSOS TÚNELES.
UNA HEMBRA PRODUCE HASTA 5 CAMADAS POR AÑO, CON PERÍODOS DE GESTACIÓN DE 21 DÍAS Y 14 CRÍAS POR VEZ COMO MÁXIMO, 7 EN PROMEDIO. INVIERTE GRAN ENERGÍA EN SU CUIDADO Y SUELE OCUPARSE MÁS DE LAS PEQUEÑAS QUE DE LAS MAYORES. ES VECTOR DE UNA CANTIDAD DE ENFERMEDADES: PESTE BUBÓNICA, LEPTOSPIROSIS, FIEBRE HEMORRÁGICA, HANTAVIRUS.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: SU HOCICO ES RASGADO, LOS OJOS Y OREJAS SON PEQUEÑOS Y SU CUERPO ES MACIZO.

6 mar 2015

Roedores MYOMORPHA parte dos

TOPILLO CAMPESINO ( MICROTUS ARVALIS )
LONGITUD: 6 – 11 CM.
COLA: 2 – 5 CM.
PESO: 60 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.
ES HERBÍVORO ESTRICTO Y PREFIERE LAS DISCOTILEDÓNEAS. SE REPRODUCE CON INTENSIDAD AUNQUE SUS CRÍAS SUFREN UNA ALTA MORTALIDAD.
CONSTRUYE UN NIDO DE MATERIA VEGETAL DE 20 CM DE DIÁMETRO, EN UNA CAVIDAD ESFÉRICA A 20 – 30 CM DE PROFUNDIDAD. SUELE TENER TRES O CUATRO GALERÍAS DE ACCESO Y SE COMUNICA CON OTRAS MADRIGUERAS. DE HÁBITOS DIURNOS, SUS MOVIMIENTOS FUERA DEL REFUGIO TRANSCURREN SIEMPRE POR LOS MISMOS RECORRIDOS, FORMANDO SURCOS O SENDEROS VISIBLES EN TORNO DE LA VEGETACIÓN. ES UNA SERIA PLAGA EN TORNO DE LA VEGETACIÓN ES UNA SERIA PLAGA EN CIERTAS ZONAS AGRÍCOLAS.

LEMMING DEL ÁRTICO ( DICROSTONYX TORQUATUS )
LONGITUD: 7 – 15 CM.
COLA: 1 -2 CM.
PESO: 14 – 112 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: FEDERACIÓN RUSA.
VIVE EN COLONIAS. CONSTRUYE MADRIGUERAS SIMPLES A LO LARGO DE LOS SENDEROS QUE UTILIZA PARA ALIMENTARSE. UTILIZA COLECTIVAMENTE LOS NIDOS Y LAS CÁMARAS DE RESERVA DONDE GUARDA LOS ALIMENTOS. ESTÁ ACTIVO TODO EL DÍA. SE ALIMENTA DE BROTES Y FRUTOS.
SE REPRODUCE 2 0 3 VECES POR AÑO Y TIENE ENTRE 5 Y 6 CRÍAS POR CAMADA. COMO OTRAS ESPECIES DE SU GÉNERO, SU PIEL SE TORNA BLANCA DURANTE EL INVIERNO PARA CAMUFLARSE EN LA NIEVE. ES BUEN NADADOR Y SU PELAJE ES IMPERMEABLE.

LEMMING DE LA TUNDRA ( LEMMUS LEMMUS )
LONGITUD: 11 – 15,5 CM.
COLA: 1 – 2 CM.
PESO: 50 – 130 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORTE DE ESCANDINAVIA, FINLANDIA, NORUEGA, RUSIA Y SUECIA.
ACTIVO DÍA Y NOCHE, CONSTRUYE MADRIGUERAS EN VERANO Y EN ÉPOCA FRÍA SOBREVIVE EN TÚNELES BAJO LA NIEVE. CUANDO LA HEMBRA ESTÁ GESTANDO, PUEDE ABORTAR SI LA ABORDA UN MACHO DESCONOCIDO. IRRITABLE Y TERRITORIAL, UTILIZA UNA SERIE DE LLAMADOS PARA COMUNICARSE Y TAMBIÉN DEPENDE DEL OLFATO PARA RECIBIR SEÑALES. PARA REDUCIR LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA, Y A PESAR DE SER SOLITARIO, HACE NIDOS COMUNITARIOS EN INVIERNO. ES HERBÍVORO: COME FRUTOS, HOJAS, PASTOS, CORTEZAS DE ÁRBOLES, LÍQUENES Y RAÍCES.

RATA ALMIZCLERA ( ONDATRA ZIBETHICUS )
LONGITUD: 41 – 62 CM.
COLA: 20 – 25 CM.
PESO: 680 – 1.800 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE.
HABITA ZONAS HÚMEDAS, DONDE OBTIENE VEGETACIÓN PARA COMER Y CONSTRUIR MADRIGUERAS. TIENE CUERPO GRANDE Y ROBUSTO, Y PELAJE MARRÓN IMPERMEABLE. SU COLA APLANADA LA AYUDA A NADAR Y PUEDE BUCEAR POR 12 A 17 MINUTOS. SUS OREJAS SE CIERRAN AL SUMERGIRSE; TAMBIÉN SE SELLAN SUS LABIOS, DEJANDO LOS INCISIVOS LIBRES PARA ROER. FORMA GRANDES FAMILIAS CON TERRITORIOS DEFINIDOS; SI HAY SUPERPOBLACIÓN, LA HEMBRA EXPULSA A LAS CRÍAS. EMITE VOCALIZACIONES Y SECRECIONES GLANDULARES LLAMADAS “ ALMIZCLE “.

LEMMING DE COLLAR DEL NORTE ( DICROSTONYX GROENLANDICUS )

LONGITUD: 10 – 15,7 CM.
COLA: 1 – 2 CM.
PESO: 30 – 112 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ALASKA, ISLAS ÁRTICAS DE CANADÁ, GROENLANDIA, ALGUNAS ISLAS DE SIBERIA.
ES PEQUEÑO Y COMPACTO. SUS MADRIGUERAS PUEDEN LLEGAR A MEDIR 6 METROS DE LARGO Y 20 CM DE ANCHO Y CONDUCIR A UN NIDO DE PASTOS, OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN CÁLIDA.
COME HIERBAS, RAÍCES Y FRUTOS. ES POLÍGAMO Y TIENE ENTRE 1 Y 11 CRÍAS, CON DOS O TRES CAMADAS POR AÑO. SU SOBREVIVENCIA POR MÁS DE UN AÑO ES DIFÍCIL, POR LA PRESENCIA DE PREDADORES COMO ZORROS, LOBOS, HALCONES, LECHUZAS, ETC.
PERIÓDICAMENTE SUS POBLACIONES LLEGAN A UN PUNTO CRÍTICO, SUFRIENDO UN DESCENSO ABRUPTO. ESTO LLEVA QUE SE CREYERA QUE REALIZABAN “ SUICIDIOS EN MASA “, ARROJÁNDOSE AL MAR COMO PARTE DE UN MECANISMO ADAPTATIVO DE AUTORREGULACIÓN, PERO LA HIPÓTESIS NO TIENE ASIDERO CIENTÍFICO.
GARRAS CAVADORAS: EN TEMPORADA FRÍA DESARROLLA UNA DOBLE GARRA PARA ROMPER HIELO Y NIEVE COMPACTADA.
CAMBIOS ESTACIONALES: EN VERANO, EL PELAJE ES GRIS CON TONOS ROJIZOS. EN INVIERNO, COMPLETAMENTE BLANCO.

RATÓN CIERVO ( PEROMYSCUS MANICULATUS )
LONGITUD: 12 – 22,2 CM.
COLA: 5 – 11 CM.
PESO: 10 – 24 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.
ES EL ROEDOR MÁS EXTENSAMENTE DISTRIBUIDO DE NORTEAMÉRICA. ES BÁSICAMENTE NOCTURNO Y TERRESTRE, PERO TAMBIÉN PUEDE TREPAR ÁRBOLES. TIENE 57 SUBESPECIES CON DOS TIPO DE HÁBITATS.
SU PELO ES CORTO, DENSO Y SUAVE, MARRÓN EN EL LOMO Y BLANCO EN EL VIENTRE.
LAS PATAS SON CORTAS Y LA COLA, BICOLOR.
TIENE HOCICO PUNTIAGUDO, GRANDES OJOS Y OREJAS, CUBIERTAS DE PELOS CORTOS.
ES OMNÍVORO Y EN OCASIONES PRACTICA LA COPROFAGIA ( INGIERE SUS PROPIAS HECES ).PUEDE TENER CRÍA TODO EL AÑO, 4 A 6 POR CAMADA. NO HIBERNA, PERO TIENE PERÍODOS DE LETARGO PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA DURANTE LOS DÍAS MÁS FRÍOS DEL AÑO.
HEMBRA PROTECTORA: EN EDAD REPRODUCTIVA, DEFIENDE EL TERRITORIO CON MÁS AGRESIVIDAD QUE EL MACHO.

RATÓN DE CAMPO SUDAMERICANO ( AKODON AZARAE )

LONGITUD: 12 – 24 CM.
COLA: 5 – 10 CM.
PESO: 10 – 45 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORDESTE Y CENTRO ESTE DE ARGENTINA, BOLIVIA, PARAGUAY, URUGUAY Y EXTREMO SUR DE BRASIL.
TIENE PELAJE SUAVE, DE COLOR OLIVA A MARRÓN EN EL DORSO Y AMARILLENTO EN LA ZONA VENTRAL; HOMBROS Y HOCICO SON ROJIZOS Y PRESENTA TENUES ANILLOS EN TORNO A LOS OJOS.
SUS PATAS SON CORTAS Y SU CUERPO, REDONDEADOS. EL PESO REGISTRA UNA VARIACIÓN ESTACIONAL: SUELE DESCENDER EN PRIMAVERA E INCREMENTARSE EN INVIERNO. SE ENCUENTRA EN HÁBITATS CON VEGETACIÓN ALTA Y ABUNDANTE, QUE LE PERMITE PROTEGERSE DE PREDADORES. ES TERRESTRE Y NO TIENE PERÍODO DE LETARGO. COME SEMILLAS, FRUTOS E INSECTOS.
LA TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN VA DE LA PRIMAVERA AL OTOÑO. NACEN ENTRE 3 Y 4 CRÍAS POR CAMADA, POR LO GENERAL DOS VECES AL AÑO. LA GESTACIÓN SE DESARROLLA EN MEJORES CONDICIONES DURANTE EL INVIERNO, GRACIAS A LA ABUNDANCIA DE RECURSOS ALIMENTICIOS.
LOS RECIÉN NACIDOS PESAN 2,2 GRAMOS EN PROMEDIO Y SON AMAMANTADOS DURANTE ALREDEDOR DE DOS SEMANAS. LA HEMBRA REGULA LA RELACIÓN ENTRE LOS SEXOS, COMETIENDO INFANTICIDIOS SI ES NECESARIO PARA EQUILIBRAR LA POBLACIÓN.
HABITUAL EN AGROECOSISTEMAS, ES PORTADOR DEL VIRUS TIPO HANTA.

RATÓN DE COLA LARGA ( RATÓN DE COLA LARGA ( OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS ))
LONGITUD: 6 – 8 CM.
COLA: 11 – 15 CM.
PESO: 17 – 35 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO – SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE ARGENTINA Y CHILE.
VIVE EN SECTORES PRECORDILLERANOS, ÁREAS RURALES Y CERCA DE CURSOS DE AGUA, A MENOS DE 2.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ES BÁSICAMENTE NOCTURNO. SE DESPLAZA DANDO SALTOS. COME FRUTOS, HONGOS Y PEQUEÑOS ARTRÓPODOS. TREPA A LOS ÁRBOLES A TRAVÉS DEL DOSEL DEL MATORRAL; ALCANZA LA COPA DE LOS MÁS BAJOS EN ÉPOCA REPRODUCTIVA, PARA CONSTRUIR NIDOS U OCUPAR LOS QUE ALGUNAS AVES HAYAN ABANDONADO. LA HEMBRA SE REPRODUCE A LOS POCOS MESES DE EDAD, Y PUEDEN TENER HASTA TRES CAMADAS AL AÑO.


HÁMSTER DORADO ( MESOCRICETUS AURATUS )
LONGITUD: 13 – 14 CM.
COLA: 1 – 1,5 CM.
PESO: 100 – 125 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: ORIENTE MEDIO, EN LA FRONTERA ENTRE TURQUÍA Y SIRIA.
EN ESTADO SILVESTRE, CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS CERCA DE CULTIVOS. TIENE ENORMES BOLSAS O ABAZONES QUE SE EXTIENDEN SOBRE SUS MEJILLAS HASTA SUS HOMBROS, DONDE TRANSPORTA ALIMENTO HASTA EL REFUGIO. TIENE OJOS OSCUROS, OREJAS REDONDAS Y PELOS BRILLANTES, UÑAS FUERTES Y DEDOS HÁBILES.
DEDICA BUENA PARTE DE SU ENERGÍA A LIMPIARSE UTILIZANDO SU PROPIA LENGUA. ES EL MAMÍFERO PLACENTARIO DE GESTACIÓN MÁS BREVE: 16 DÍAS. EN CADA CAMADA – SON VARIAS POR AÑO – TIENE UN PROMEDIO DE 10 CRÍAS.

RATA DE MOLARES ANCHOS ( MASTACOMYS FUSCUS )
LONGITUD: 12 – 22 CM.
COLA: 6,5 – 12,5 CM.
PESO: 70 – 200 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ENDÉMICA EN AUSTRALIA.
DE CUERPO MORRUDO, CON “ MOFLETES “, CARA Y OREJAS ANCHAS Y PEQUEÑAS Y UN PELAJE LARGO, DENSO Y FINO. EN EL LOMO ES MARRÓN, CON REFLEJOS ROJIZOS. LA COLA ES MÁS CORTA QUE LA CABEZA Y ANILLADA, CON POCO PELAJE. SON DISTINTIVAS LAS LARGAS Y FIBROSAS DEPOSICIONES VERDES. PREFIERE SITIOS CON LLUVIA ABUNDANTE Y CLIMAS FRESCOS.

RECOLECTA LA COMIDA GENERALMENTE DE NOCHE EN VERANO Y OTOÑO, Y DURANTE LA TARDE EN INVIERNO. ES HERBÍVORA Y VIVE EN UN COMPLEJO SISTEMA DE SENDEROS QUE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA VEGETACIÓN EN VERANO Y DE LA NIEVE EN INVIERNO. ESTE ESPACIO RELATIVAMENTE CÁLIDO LE PERMITE PERMANECER ACTIVA A LO LARGO DE LA TEMPORADA FRÍA, CUANDO SE ACURRUCA EN GRUPO PARA DARSE CALOR. EN VERANO CONSTRUYE NIDOS DE PASTO BAJO TRONCOS, DONDE NACEN LAS CRÍAS. LA HEMBRA TIENE UN MÁXIMO DE 4 TETILLAS.