CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

13 abr 2015

¿ PARA QUÉ LES SIRVE EL COLOR A LOS PECES ?

EN UNA GRAN PARTE DE LOS PECES PELÁGICOS LOS MELANÓFOROS CUBREN LA PARTE SUPERIOR, OSCURECIENDO ESA ZONA. LOS IRIDÓFOROS, EN CAMBIO, COMIENZAN A APARECER A PARTIR DE LA MITAD SUPERIOR DE SUS FLANCOS, EN DIRECCIÓN VENTRAL. ESTE PATRÓN DE COLORACIÓN TIENE FUNCIÓN DE CAMUFLAJE: SU FINALIDAD ES REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE SOMBRAS POR DEBAJO DEL CUERPO DEL ANIMAL. ESTE FENÓMENO PUEDE OBSERVARSE EN LOS ATUNES ( GÉNERO THUNNUS ), ARENQUES ( GÉNERO CLUPEA ) Y ANCHOAS ( FAMILIA ENGRAULIDAE ). EN ESPECIES DE AGUAS PROFUNDAS EXISTEN COLORES BIZARROS E INUSUALES, PREDOMINANDO LOS ROJOS Y LOS NEGROS. POR OTRO LADO, LOS PECES DE CAVERNAS HAN PERDIDO SUS PIGMENTOS Y SON CIEGOS, COMO EL CASO DEL TETRA DE LAS CUEVAS ( ASTYANAX JORDANI ). OTROS TIENEN COLORES QUE LES PERMITEN CONFUNDIRSE Y PASAR DESAPERCIBIDOS EN SU HÁBITAT. ES EL CASO DEL PEZ CAMALEÓN ENANO ( BLADIS BADIS ) QUE PRESENTA 11 PATRONES DE COLORES DIFERENTES. OTRO CASO INTERESANTE ES EL DEL PEZ LÁPIZ ( NANNOSTOMUS BECKFORDI ), QUE DURANTE EL DÍA LUCE UNA BANDA HORIZONTAL QUE ATRAVIESA SU CUERPO; PERO CUANDO OSCURECE, “ ADQUIERE “ TRES BANDAS VERTICALES QUE LE PERMITEN OCULTARSE CON MAYOR FACILIDAD ENTRE LAS PLANTAS ACUÁTICAS DONDE PASA LA NOCHE. SIN DUDAS, UNA DE LAS FORMAS MÁS ASOMBROSAS DE ESCONDERSE ES SIENDO “ INVISIBLE “ . LA TRANSPARENCIA DE LOS PECES DE CRISTAL DE INDIA ( PARAMBASSIS SPP. ) Y DEL PEZ GATO DE CRISTAL ( KRIPTOPTERUS BICIRRHIS ) LES AYUDA A EVITAR SER VISTOS POR EVENTUALES PREDADORES. EN OCASIONES, LOS COLORES SUELEN SER ÚTILES PARA DISTRAER O CONFUNDIR. LOS PECES MARIPOSAS ( FAMILIA HAEDONTIDAE ) TIENEN MANCHAS QUE SEMEJAN OJOS EN SUS FLANCOS. LOS COMPORTAMIENTOS DE ADVERTENCIA SON LA IMPORTANCIA PARA PECES COMO EL GARIBALDI ( HYSYPOPS RUBICUNDA ), QUE UTILIZA SU LLAMATIVA COLORACIÓN, UN ANARANJADO BRILLANTE, PARA LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL. DE ESTA MANERA, ADVIERTE A SUS CONESPECÍFICOS QUE ESA ÁREA QUE OCUPA ES SU TERRITORIO. LOS COLORES SON MUY ÚTILES TAMBIÉN PARA EL RECONOCIMIENTO ENTRE EJEMPLARES Y ENTRE LOS SEXOS.







NUMEROSAS ESPECIES INTENTAN PARECERSE A OTRAS COMO MEDIO PARA SOBREVIVIR. ASÍ, LAS DEL GÉNERO ASPIDONTUS ADOPTAN TANTO LA COLORACIÓN COMO LA FORMA E INCLUSO LOS MISMOS MOVIMIENTOS DEL PEZ LIMPIADOR AZUL ( LABROIDES DIMIDATUS ). SU MORFOLOGÍA Y COLORES ATRAEN A PECES “ CLIENTES “, QUE SE ASOCIAN A ÉL PARA SER DESPARASITADOS. A TRAVÉS DE LA MÍMICA DE COLORIDO, EL FALSO LIMPIADOR ( GÉNERO ASPIDONTUS ) ATRAE A ESTAS ESPECIES Y APROVECHA SU DISFRAZ PARA ARRANCARLES TROZOS DE ALETAS Y DE PIEL.
ALGUNOS PECES CAMBIAN DE COLORACIÓN CUANDO ESTÁN EXCITADOS, EN LO QUE SE CONOCE COMO RESPUESTA PSÍQUICA. EN EL CASO DEL CÍCLIDO DIABLO ROJO ( GÉNERO AMPHILODUS ) . SUS TONALIDADES SE OSCURECEN CUANDO AUMENTA SU AGRESIVIDAD O PERCIBE UNA AMENAZA. OTROS, COMO LOS PECES PLANOS ( FAMILIA PLEURONECTIFORMES) AJUSTAN SUS MANCHAS CORPORALES PARA SEMEJAR LA COLORACIÓN DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRAN Y ASÍ, AL PASAR DESAPERCIBIDOS, ACECHAR CON MAYOR EFICIENCIA A SUS PRESAS.
LOS COLORES TAMBIÉN TIENEN IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL. POR ESTE MOTIVO, ALGUNOS PECES SON NOTABLEMENTE MÁS OSCUROS EN LAS HORAS MATINALES PARA ABSORBER EL CALOR Y GRADUALMENTE, AL AVANZAR EL DÍA, SE VAN ACLARANDO CON EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA.






DIVERSIDAD DE FORMAS: LA FORMA DE LOS PECES RESPONDE A LA GRAN DENSIDAD DEL AGUA, QUE ES OCHOCIENTAS VECES SUPERIOR A LA DEL AIRE. LOS QUE NADAN A GRANDES VELOCIDADES PRESENTAN UN ASPECTO FUSIFORME, COMO SUCEDE EN LA MAYORÍA DE LOS PECES. LOS QUE NO ALCANZAN RAPIDEZ PERO NADAN CON RESISTENCIA TIENEN CUERPOS ALARGADOS. LAS ESPECIES QUE VIVEN EN EL FONDO TIENEN CUERPOS APLASTADOS. OTROS ADQUIEREN FORMAS GLOBULARES O DISCOIDALES. LA FRICCIÓN CON EL AGUA TAMBIÉN DETERMINA LA FORMA YA QUE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA SUPERFICIE DEL CUERPO DEL PEZ Y SE INCREMENTA CON SU LONGITUD. POR ESTE MOTIVO SON RAROS LOS PECES ALTOS Y CORTOS O LOS MUY LARGOS Y FINOS.

1 – CONTORNO ALARGADO Y CILÍNDRICO, CARACTERÍSTICO DE LA ANGUILA ( ANGUILLA ANGUILLA ).

2 – APLASTAMIENTO DORSOVENTRAL, TÍPICA FORMA DE LA RAYA PASTINACA ( DAYATUS PASTINACA ).

3 – FORMAS MIXTAS SE DETECTAN EN LOS VELOCES CARÁNGIDOS ( FAMILIA CARANGIDAE ).

4 – CONTORNO FUSIFORME Y APLASTAMIENTO LATERAL, COMO EN EL PEZ SOLDADO ( HOLOCENTRUS ).

5 – SILUETA FUSIFORME, COMO EN LA PERCA MARINA ( ELEGIOPS MACLOVINUS ).

6 – APLASTAMIENTO LATERAL: EN EL PEZ EMPERADOR INDOPACÍFICO ( POMACANTHUS IMPERATOR ).









COLORES Y FORMAS EN LOS PECES LOS CROMATÓFOROS

EL ENORME UNIVERSO DE LOS PECES PRESENTA GRAN VARIEDAD EN SUS TONOS Y MORFOLOGÍA. SON CAPACES DE CAMBIAR SUS COLORES DE ACUERDO CON EL AMBIENTE EN EL QUE SE ENCUENTRAN Y LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN. ESTO ES POSIBLE GRACIAS A MODIFICACIONES QUE SE PRODUCEN EN LOS CROMATÓFOROS, CÉLULAS QUE CONTIENEN PIGMENTOS, TAMBIÉN HALLADOS EN OTROS VERTEBRADOS. LAS FORMAS EN LOS PECES TAMBIÉN SON DIVERSAS, AUNQUE UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES RESPONDE BÁSICAMENTE A DOS BIOTIPOS: LOS FUSIFORMES, COMO EL ATÚN Y EL BACALAO, Y LOS PLANOS, COMO LOS LENGUADOS Y RAYAS.

LOS CROMATÓFOROS

SE TRATA DE CÉLULAS DE PIGMENTACIÓN QUE RESPONDEN TANTO A ESTÍMULOS INTERNOS COMO EXTERNOS Y SE DEFINEN POR EL TIPO DE PIGMENTO QUE CONTIENEN. LOS QUE PORTAN MELANINA SE DENOMINAN MELANÓFOROS Y SON RESPONSABLES DEL COLOR NEGRO Y MARRÓN; LOS LLAMADOS XANTÓFOROS Y LOS ERITRÓFOROS DAN LUGAR A LOS ROJOS Y A LA GAMA DE ANARANJADOS, YA QUE CONTIENEN CAROTENOIDES Y PTERIDINAS.
FINALMENTE, LOS IRIDÓFOROS, CON GUANINAS Y PURINAS, SON RESPONSABLES DE LOS BLANCOS, PLATEADOS, AZULES, ENTRE OTROS. LOS PECES QUE LOS POSEEN DESPLIEGAN ESTA VARIADA GAMA DE COLORES PORQUE ESTAS CÉLULAS SON CAPACES DE CAMBIAR LOS ÁNGULOS DE ORIENTACIÓN DE LA LUZ.
EN LOS PECES ÁNGEL DE AGUA DULCE ( GÉNERO PTEROPHYLLUM ) PUEDEN DESTACARSE LOS MELANÓFOROS. LOS XANTÓFOROS Y LOS ERITRÓFOROS SON EVIDENTES EN LOS PECES COLA DE ESPADA ( GÉNERO XIPHOPHORUS ). DIVERSAS ESPECIES PRESENTAN IRIDÓFOROS ( IRIDISCENCIA ) EN LA PARTE SUPERIOR DE SUS FLANCOS, COMO ES EL CASO DE LOS DÓLARES DE PLATA ( GÉNERO METYNNIS Y MYLOSSOMA ) Y LAS ANCHOÍTAS ( GÉNERO EUGRALIS ). LOS AZULES IRIDISCENTES DEL NEÓN ( PARACHEIRODON INNESI ) SON TAMBIÉN EL RESULTADO DE LA ACCIÓN DE CRISTALES DE GUANINA Y NO DE PIGMENTOS. LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS CROMATÓFOROS Y QUE DAN LUGAR A MODIFICACIONES DE COLOR PUEDEN SER DESENCADENADOS TANTO POR MECANISMOS FISIOLÓGICOS ( NEUROLÓGICOS U HORMONALES ) COMO MORFOLÓGICOS. EN MUCHAS ESPECIES, LOS GRÁNULOS DE PIGMENTO PUEDEN AGRUPARSE O DISPERSARSE DENTRO DE LAS CÉLULAS RESPONDIENDO A ESTÍMULOS DE TIPO LUMÍNICO, DE CAMBIOS EN LA ACIDEZ DEL AGUA O DE LA TEMPERATURA. MERCED A ESTE INCREÍBLE MECANISMO MUCHOS PECES PUEDEN MODIFICAR SU COLOR EN TAN SÓLO UNOS POCOS SEGUNDOS. POR EL CONTRARIO, LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE COLOR SE ORIGINAN POR ALTERACIONES EN LA CANTIDAD DE PIGMENTOS. OCURREN MUY LENTAMENTE Y SON CONSECUENCIA DE LA ADAPTACIÓN DE LA PIEL DEL PEZ, QUE SE ACLARA Y OSCURECE, DE ACUERDO A LA COLORACIÓN DOMINANTE PRESENTE EN SU AMBIENTE.

DIVERSIDAD DE COLOR: SI BIEN EXISTEN MILES DE PECES DE INCREÍBLE COLORIDO, PARA MUCHAS ESPECIES NO RESULTA CONVENIENTE LLAMAR TANTO LA ATENCIÓN. POR ESO, LA MAYORÍA DE ELLAS NO SON MULTICOLORES, Y PREDOMINAN EN CAMBIO PECES CON DORSOS OSCUROS Y VIENTRES CLAROS, IDEALES PARA PASAR DESAPERCIBIDOS EN EL AGUA.

COLORES PSICODÉLICOS: POR SU LLAMATIVO COLORIDO, EL PEZ MANDARÍN ( SYNCHIROPUS SPLENDIDUS ) ES UNO DE LOS PECES MÁS REQUERIDOS POR LOS ACUARISTAS.











9 abr 2015

LAS ESCAMAS DE LOS PECES

LA MAYORÍA DE LOS PECES ESTÁN PROTEGIDOS POR ESCAMAS, QUE FORMAN UNA CAPA EXTERNA TRANSPARENTE. TODOS LOS INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE PRESENTAN IGUAL CANTIDAD DE ESCAMAS PERO EN LAS FAMILIAS Y LOS GÉNEROS EXISTEN DIVERSIDAD DE TIPOS. EN LA LÍNEA LATERAL DEL CUERPO ADOPTAN UNA FORMA ESPECIAL, CON PEQUEÑOS ORIFICIOS QUE COMUNICAN LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL CUERPO CON UNA SERIE DE CÉLULAS SENSITIVAS Y TERMINALES NERVIOSAS. AL OBSERVARLAS ES POSIBLE, ADEMÁS, CONOCER LA EDAD DE LOS PECES.

FORMACIÓN DE LAS ESCAMAS

DESDE LA CAPA DÉRMICA, TODAS LAS VARIEDADES SE DESARROLLAN DE MANERA SIMILAR. EN PARTICULAR, LAS ESCAMAS DE LOS TIBURONES SE FORMAN A PARTIR DE UN GRUPO DÉRMICO DE CÉLULAS QUE FORMAN BULTOS DEBAJO DE LA EPIDERMIS.

1 - ABULTAMIENTO: UN GRUPO DE CÉLULAS SE REPRODUCE SIN CESAR HASTA FORMAR UNA PROTUBERANCIA.

2 - REPLIEGUE: AUMENTAN EL TAMAÑO Y SE INCLINAN, LAS CÉLULAS SUPERFICIALES SEGREGAN DENTINA.

3 - ESCAMA: LA DENTINA SE CUBRE CON UN ESMALTE AÚN MÁS DURO Y ADOPTA LA FORMA DEFINITIVA.

NÚMERO DE ESCAMAS: A LO LARGO DE SU VIDA NO AUMENTA LA CANTIDAD PERO SÍ SU TAMAÑO. ASÍ FORMAN LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO QUE SIRVEN PARA DETERMINAR LA EDAD DEL PEZ.

PLACOIDEAS: SON LAS ESCAMAS TÍPICAS DE LOS PECES CARTILAGINOSOS Y DE OTRAS FORMAS DE ANTIGUOS LINAJES. SU ESTRUCTURA ESTÁ CONSTITUIDA POR UNA PULPA DÉRMICA, DENTINA Y ESMALTE, Y TIENEN UNA PEQUEÑA PROYECCIÓN. SUELEN SER DE TAMAÑO MUY DIMINUTO. LOS DIENTES DE ESTOS PECES TIENEN EL MISMO ORIGEN Y LA MISMA ESTRUCTURA. EJEMPLO: TIBURÓN AZUL ( PRIONACE GLAUCA ).

CICLOIDEAS: UNO DE LOS TIPOS MÁS COMUNES EN PECES ÓSEOS. SE SUPERPONEN FORMANDO UNA CUBIERTA LISA Y FLEXIBLE. SON CIRCULARES Y CON UNA SUPERFICIE SUAVE. ESTÁN PRESENTES EN LAS CARPAS Y LOS PEJERREYES, POR EJEMPLO, ASÍ COMO TAMBIÉN EN LA TRUCHA COMÚN ( SALMO TRUTTA ).

GANOIDEAS: RÓMBICAS, ESTÁN INTERCALADAS Y ENTRELAZADAS POR FIBRAS. SU NOMBRE ES POR LA CAPA DE GANOÍNA QUE LAS RECUBRE Y LES DA ASPECTO BRILLANTE. POR EJEMPLO, ESTÁN PRESENTES EN EL ESTURIÓN ( ACIPENSER STURIO ).
EN EL ESTURIÓN LA EPIDERMIS CUBRE LA MAYOR PARTE DEL CUERPO.
CUENTA ADEMÁS CON UN ESCUDETE, DONDE SE DESTACAN 5 HILERAS Y BORDES QUE SE CARACTERIZAN POR ESTAR SUPERPUESTOS Y DAN UNA TEXTURA LISA.

CTENOIDEAS: ESTÁN IMBRICADAS COMO LAS TEJAS DE UN TECHO, IGUAL QUE LAS CICLOIDEAS. Y SON EL OTRO TIPO DE ESCAMAS MÁS FRECUENTE EN PECES ÓSEOS. ESTÁN FESTONEADAS CON PEQUEÑAS PROLONGACIONES A MANERA DE PEINES. UN EJEMPLO CLARO ES LA PERCA COMÚN ( PERCA FLUVIATILIS ).




TEXTURAS DE LA PIEL:

1 – RUGOSA: LAS CTENOIDEAS CON CRESTAS Y PROYECCIONES DAN UN ASPECTO IRREGULAR A LA PIEL.

2 – ÁSPERA: EN MUCHOS TIBURONES LAS PLACOIDEAS HACEN UNA PIEL RASPOSA Y ABRASIVA.

3 – SUAVE: LAS CICLOIDEAS DAN UNA TEXTURA TERSA Y RESBALADIZA A LA PIEL DE LAS TRUCHAS.

4 – DURA: LAS CICLOIDEAS DEL PEZ TPIÑA AUSTRALIANO ESTÁN OSIFICADAS Y FORMAN ARMADURAS.

ESCAMAS FÓSILES: PERTENECEN AL YA EXTINGUIDO GÉNERO LEPIDOTUS, QUE VIVIÓ DURANTE LA ERA MESOZOICA.

MODIFICADAS: LAS PARTICULARES ESCAMAS DEL PEZ ERIZO TIENEN ASPECTO DE ESPINAS QUE UTILIZA COMO PROTECCIÓN.







7 abr 2015

RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN EXCRECIÓN OLFATO Y GUSTO DE LOS PECES

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO EN LOS PECES

EN EL MECANISMO DE RESPIRACIÓN MÁS COMÚN DE LOS PECES, EL AGUA QUE INGRESA POR LA BOCA SE EXPULSA A TRAVÉS DE LAS ABERTURAS BRANQUIALES. PREVIAMENTE PASARÁ POR LAMINILLAS PROVISTAS DE NUMEROSOS CAPILARES. EN ELLOS LA SANGRE, BOMBEADA POR UN CORAZÓN MUY ELEMENTAL, ABSORBERÁ EL OXÍGENO Y LIBERARÁ EL DIÓXIDO DE CARBONO. ESTOS GASES NO SON EL ÚNICO PRODUCTO DE LA EXCRECIÓN, YA QUE TAMBIÉN SERÁN ELIMINADAS LAS HECES, EL AMONIACO Y LA UREA.

RESPIRACIÓN

LA ENTRADA DE AGUA FRESCA PARA LA RESPIRACIÓN EN CASI TODOS LOS CASOS ATRAVIESA LAS BRANQUIAS, FINAMENTE IRRIGADAS POR VASOS SANGUÍNEOS, EN LOS CUALES SE PRODUCE EL INTERCAMBIO GASEOSO.
EN LOS PECES ÓSEOS LAS BRANQUIAS ESTÁN PROTEGIDAS POR UN PAR DE CUBIERTAS DURAS, MUSCULARES Y CUTÁNEAS, UBICADAS A AMBOS LADOS DE LA CABEZA Y CONOCIDAS COMO OPÉRCULOS. LAS LAMPREAS POSEEN SIETE PARES DE SACOS BRANQUIALES DOTADOS CADA UNO DE DOS ORIFICIOS. CUANDO EL PEZ ESTÁ ADHERIDO A SU HOSPEDADOR, ASPIRA EL AGUA POR LOS ORIFICIOS EXTERNOS Y LA ARROJA DESPUÉS POR LA MISMA VÍA. EL MOVIMIENTO RESPIRATORIO DE LOS TIBURONES, RAYAS Y GRUPOS AFINES ES UN PROCESO SEMEJANTE AL DE LOS PECES ÓSEOS.
PERO AQUÉLLOS QUE SE APOYAN EN EL SUELO ( COMO LAS RAYAS) DEJAN ENTRAR EL AGUA POR UNA ABERTURA, UBICADA EN EL DORSO, CONOCIDA COMO ESPIRÁCULO: LUEGO EL AGUA FLUYE POR LAS HENDIDURAS BRANQUIALES QUE SE ENCUENTRAN EN POSICIÓN VENTRAL. ALGUNAS ESPECIES QUE HABITAN ZONAS DE AGUAS CENAGOSAS CUENTAN CON ÓRGANOS AUXILIARES. POR EJEMPLO, CIERTOS SILÚRIDOS POSEEN UNA CAVIDAD “ BRANQUIAL” SUPLEMENTARIA QUE NO POSEE BRANQUIAS PARA TAMIZAR LA ENTRADA DE AGUA. EL ANABAS INDIO ( ANABAS TESTUDINEUS), QUE TAMBIÉN PUEDE DESPLAZARSE EN TIERRA FIRME, POSEE UN ÓRGANO ESPECIAL DE RESPIRACIÓN ONDULADO Y ESTRIADO QUE LE PERMITE ABSORBER UNA RESERVA EXTRA DE OXÍGENO Y CONTINUAR VIVIENDO FUERA DEL AGUA. LOS DIPNOOS O PECES PULMONADOS TOMAN SU NOMBRE DE SACOS AÉREOS QUE, SIN EMBARGO, NO PUEDEN SUSTITUIR COMPLETAMENTE A LA RESPIRACIÓN BRANQUIAL.
ALGUNOS PECES PUEDEN UTILIZAR EL OXÍGENO DEL AIRE. ES EL CASO DE LA ANGUILA, CUYA PIEL ES UN ÓRGANO RESPIRATORIO ANEXO. LAS TACHUELAS ( GENERO CORYDORAS) TRAGAN BURBUJAS DE AIRE QUE PASAN AL CANAL INTESTINAL, QUE EN SU PARTE TERMINAL ES RICO EN TEJIDO SANGUÍNEO. LAS LARVAS DE ALGUNOS PECES TIENEN BRANQUIAS EXTERNAS DE FORMA ARBORESCENTE.







CIRCULACIÓN

EL CORAZÓN EN LOS PECES GENERALMENTE CONSTA DE UN SENO VENOSO ( ANEXO), UNA AURÍCULA, UN VENTRÍCULO MUSCULARIZADO Y UN BULBO ARTERIAL ( ANEXO). LA SANGRE SALE DEL CORAZÓN HACIA LA ZONA ANTERIOR POR UNA AORTA VENTRAL DE LA QUE SE DESPRENDEN VASOS LLAMADOS ARTERIAS BRANQUIALES ( MUY CAPILARIZADOS) QUE RODEAN LAS BRANQUIAS. LA SANGRE DE LOS PECES ESTÁ COMPUESTA COMO EL RESTO DE LOS VERTEBRADOS DE PLASMA ( MEDIO LÍQUIDO) GLÓBULOS ROJOS, BLANCOS Y TROMBOCITOS. LOS PECES DE LA FAMILIA CHANNICHTIDAE CARECEN DE GLÓBULOS ROJOS Y LOS GASES RESPIRATORIOS SON TRANSPORTADOS EN EL PLASMA.







LA EXCRECIÓN

LOS RESIDUOS DE LOS PROCESOS VITALES SON EL DIÓXIDO DE CARBONO ( DE LAS CÉLULAS DEL CUERPO), LAS HECES ( DEFECACIÓN, RESTOS DE ALIMENTOS NO DIGERIBLES) Y AMONIACO O UREA ( COMPUESTO NITROGENADO). ESTOS DESECHOS SE LIBERAN POR DISTINTAS VÍAS E INTERVIENEN EN EL PROCESO ÓRGANOS MUY DIFERENTES. POR EJEMPLO, EL DIÓXIDO DE CARBONO SE LIBERA A TRAVÉS DE LAS LÁMINAS BRANQUIALES; EL HÍGADO TOMA POR SU CUENTA LAS CÉLULAS INÚTILES DE LA SANGRE; Y LOS RIÑONES SEPARAN EL NITRÓGENO DEL LÍQUIDO SANGUÍNEO Y RETIRAN EL AGUA SUPERFLUA SOBRANTE QUE SE ENCUENTRA EN LA SANGRE. EN TANTO QUE LAS HECES SE LIBERAN A TRAVÉS DEL ANO. COMO REMANENTES DE PROCESOS DIGESTIVOS LOS PECES ÓSEOS ELIMINAN AMONIACO. LOS PECES CARTILAGINOSOS ELIMINAN AMONIACO EN LA ORINA PRINCIPALMENTE EN FORMA DE UREA. EN LOS PECES ÓSEOS LAS DESEMBOCADURAS DEL RECTO Y DEL URÉTER SON SIEMPRE INDEPENDIENTES. EN CAMBIO, LOS TIBURONES Y DIPNOOS TIENEN UNA CLOACA.





RESPIRACIÓN BRANQUIAL

LAS BRANQUIAS SON LOS ÓRGANOS QUE LES PERMITEN RESPIRAR A LOS PECES. ESTÁN FORMADAS POR FILAMENTOS LIGADOS POR LOS ARCOS BRANQUIALES. A TRAVÉS DE ELLOS EL PEZ TOMA EL OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA Y, MEDIANTE UN PROCESO CONOCIDO COMO DIFUSIÓN, LO TRANSFIERE A UN MEDIO DONDE SE HALLA EN MENOR CONCENTRACIÓN, ES DECIR, A SU SANGRE.
LA RESPIRACIÓN SE COMPLETA CON LA EXPULSIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO.

EN ACCIÓN: EL AGUA ENTRA POR LA BOCA Y VA HACÍA LAS BRANQUIAS, DONDE IRRIGA LAS AGALLAS. LUEGO DE QUE ÉSTAS TOMEN EL OXÍGENO, SALE POR LAS HENDIDURAS BRANQUIALES.

OPÉRCULOS: SON LÁMINAS ÓSEAS DE GRAN TAMAÑO, QUE ABREN Y CIERRAN LOS ORIFICIOS POR DONDE SALE EL AGUA QUE SE UTILIZÓ EN LA RESPIRACIÓN.

LA VEJIGA NATATORIA: ES UNA EVAGINACIÓN DORSAL DEL INTESTINO ANTERIOR Y ES CARACTERÍSTICA DE LOS PECES ÓSEOS. CUANDO SE LLENA DE GAS O SE VACÍA PERMITE MODIFICAR LA DENSIDAD DEL ANIMAL CON RESPECTO A LA DEL AGUA. EL GAS ES OXÍGENO CONCENTRADO QUE ENTRA EN ESTE SACO POR UNA GLÁNDULA QUE LO TOMA DE UNA RED CAPILAR ( CONOCIDA COMO RETE MIRABLE) Y SALE POR UNA VÁLVULA QUE LO DISUELVE EN LA SANGRE.

VACÍA: AL DISMINUIR EL GAS CONTENIDO EN LA VEJIGA EL VOLUMEN TOTAL DEL PEZ DISMINUYE SIN MODIFICAR LA CANTIDAD DE MASA. ASÍ SU DENSIDAD AUMENTA Y EL PEZ DESCIENDE.

LLENA: AL INCREMENTARSE EL GAS CONTENIDO EN LA VEJIGA EL VOLUMEN TOTAL DEL PEZ AUMENTA SIN MODIFICAR LA CANTIDAD DE MASA.
ASÍ SU DENSIDAD DISMINUYE Y EL PEZ PUEDE ASCENDER.





SENTIDOS Y REGULACIÓN

LA INTERRELACIÓN DE LOS PECES CON SU MEDIO SE REALIZA A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS, ALGUNAS AUSENTES EN OTROS VERTEBRADOS. PUEDEN PERCIBIR SONIDOS A GRANDES DISTANCIAS Y DETECTAR SUSTANCIAS QUÍMICAS EN BAJAS CONCENTRACIONES. SU VISIÓN SE ENCUENTRA BIEN DESARROLLADA. PRESENTAN RECEPTORES ELÉCTRICOS Y DE CAMPOS MAGNÉTICOS, TODOS ELLOS ESTRECHAMENTE RELACIONADOS CON EL SISTEMA NERVIOSO. ADEMÁS, DEBEN SUPERAR OTRAS BARRERAS AÚN MÁS BÁSICAS: LA REGULACIÓN INTERNA DE SALES Y AGUA DE SUS CUERPOS, CON RESPECTO A LOS DIFERENTES MEDIOS ACUÁTICOS EN LOS CUALES VIVEN.

EL OLFATO Y EL GUSTO

EL OLFATO DE LOS PECES ES MUY ESPECIALIZADO.
POR LO GENERAL, BASTAN UNAS MOLÉCULAS DE SUSTANCIA POR LITRO DE AGUA PARA QUE LOS PECES REACCIONEN ANTE ELLA. ES OBVIO QUE ESTE SENTIDO CUMPLE UN PAPEL PREPONDERANTE EN LA BÚSQUEDA DE ALIMENTO PERO TAMBIÉN EN LA CALIDAD DEL AGUA RESPIRATORIA. LAS MIXINAS POSEEN UNA SOLA NARINA; LAS LAMPREAS UN SACO OLFATORIO; Y LOS PECES ÓSEOS Y CARTÍLAGINOSOS DOS NARINAS. ES MUY CONOCIDA LA CAPACIDAD DE LAS PIRAÑAS Y DE LOS TIBURONES PARA DETECTAR OLORES DE AMINOÁCIDOS DE LA SANGRE A DISTANCIAS CONSIDERABLES. EN LOS SALMÓNIDOS, EL OLFATO ES LA AYUDA EFICAZ Y DECISIVA EN LA BÚSQUEDA DEL CAMINO QUE LOS CONDUCE A LA ANTIGUA MORADA DONDE VIVIERON COMO LARVAS O PUSIERON SUS HUEVOS. MIENTRAS NUESTRA NARIZ, CON SUS CÉLULAS OLFATIVAS, COMUNICA CON LA CAVIDAD BUCAL, EN LOS PECES GENERALMENTE ESTÁN SEPARADAS. LA PERCEPCIÓN DEL OLOR SE TRASMITE DIRECTAMENTE A LA REGIÓN ESPECÍFICA DEL CEREBRO A TRAVÉS DE LAS FINAS RAMIFICACIONES DEL NERVIO OLFATORIO. EL SENTIDO DEL GUSTO SITUADO EN LA CAVIDAD BUCAL SE TRANSMITE POR OTRA VÍA INDEPENDIENTE.
EL SENTIDO DEL GUSTO GENERALMENTE ESTÁ SITUADO EN LA EPIDERMIS QUE RODEA LA BOCA, EN LA CAVIDAD BUCAL, LA FARINGE Y SOBRE LAS LÁMINAS BRANQUIALES. A VECES SE UBICAN EN OTROS PUNTOS DEL CUERPO, COMO POR EJEMPLO EN SECTORES PARTICULARES DE LA PIEL, ALETAS Y BARBILLONES EN LOS PECES FRECUENTADORES DE FONDO, COMO LOS BAGRES. ALGUNOS CIPRÍNIDOS PRESENTAN RECEPTORES EXTERNOS SITUADOS EN SUS LABIOS. A DIFERENCIA DE MUCHOS PECES ÓSEOS QUE POSEEN RECEPTORES GUSTATIVOS DISTRIBUIDOS EN LA SUPERFICIE DEL CUERPO, EN LAS RAYAS Y TIBURONES ÉSTOS SE CONCENTRAN EN LA ZONA DE LA CAVIDAD BUCAL Y EN LA FARINGE.






LA VISTA EN LOS PECES

EXISTE UNA DIVERSIDAD IMPORTANTE DE ESTRUCTURAS ÓPTICAS EN LOS PECES RELACIONADAS CON LA COMPLEJIDAD DE LOS OJOS. LAS LAMPREAS, POR EJEMPLO, PRESENTAN DOS OJOS MUY SENCILLOS Y LOS CONDRICTIOS TIENEN OJOS BIEN DESARROLLADOS. LA MAYORÍA DE LOS PECES NO VEN MÁS ALLÁ DE 5 O 10 METROS DE DISTANCIA. EN OTROS CASOS SU USO SE ENCUENTRA LIMITADO POR LA PROFUNDIDAD O POR LA TURBIDEZ DEL AGUA. LOS OJOS DE LOS PECES GENERALMENTE ESTÁN DESPROVISTOS DE PÁRPADOS PERO EN SU CONFORMACIÓN ESENCIAL SON SIMILARES AL RESTO DE LOS VERTEBRADOS.
LOS TIBURONES Y PARIENTES POSEEN PÁRPADOS INFERIORES Y SUPERIORES PERO NO CUBREN COMPLETAMENTE LOS OJOS. EN CAMBIO PRESENTAN UN PÁRPADO NICTITANTE. SE TRATA DE UNA FINA MEMBRANA TRANSPARENTE QUE TIENE POR OBJETO PROTEGER EL OJO. LA CONFORMACIÓN DEL OJO EN LOS PECES PRESENTA ESTRUCTURAS MÁS O MENOS DESARROLLADAS, COMO POR EJEMPLO EL MÚSCULO DEL “ LENTE” CRISTALINO MÁS DESARROLLADO EN ESPECIES QUE DEPENDEN DE SU VISTA PARA ENCONTRAR ALIMENTO, COMO LA TRUCHA MARRÓN ( SALMO TRUTTA). ALGUNOS PECES QUE VIVEN EN AMBIENTES PARTICULARES COMO LOS DE AGUAS PROFUNDAS PRESENTAN OJOS CON ADAPTACIONES INUSUALES. POR EJEMPLO EN LOS PECES TELESCOPIO ( GIGANTURA CHUNI) O LOS PECES OJOS DE BARRIL ( MACROPINNA MICROSTOMA).
LOS OJOS DE ALGUNOS GÓBIDOS ESTÁN ADAPTADOS A LA VISIÓN AÉREA. EL PEZ CUATRO OJOS ( ANABLEPS ANABLEPS), ADAPTADO A DESPLAZARSE EN LA SUPERFICIE DEL AGUA, PUEDE VER TANTO FUERA COMO DENTRO DEL AGUA AL MISMO TIEMPO GRACIAS A LAS DOS PUPILAS DE CADA OJO Y OTRAS ESTRUCTURAS SINGULARES. ALGUNOS DIRECTAMENTE CARECEN DE OJOS, O ESTÁN MUY POCO DESARROLLADOS. EN CAMBIO LA VISIÓN EN COLORES HA SIDO DEMOSTRADA EN MUCHAS ESPECIES.
ALGUNOS PECES QUE VIVEN EN CAVERNAS PIERDEN ESTE SENTIDO EN SU ETAPA JUVENIL Y SE ORIENTAN POR OTROS MEDIOS. ES COMÚN QUE LAS ESPECIES QUE TIENEN UNA VIDA BENTÓNICA O FRECUENTADORES DEL FONDO PRESENTEN SUS OJOS EN LA REGIÓN DORSAL DE LA CABEZA, EN TANTO QUE LOS DE VIDA EN AGUAS ABIERTAS LOS POSEAN EN POSICIÓN LATERAL. GENERALMENTE LOS PECES NOCTURNOS POSEEN OJOS PEQUEÑOS Y MENOS EFICACES QUE LOS OJOS DE LOS PECES DIURNOS.
LOS PECES ABISALES POSEEN ADAPTACIONES ESPECIALES AL SITIO EN EL QUE VIVEN, DONDE NUNCA LLEGA LA LUZ DEL SOL. LOS PECES POSEEN UNA GLÁNDULA LLAMADA PINEAL QUE SE COMUNICA AL EXTERIOR. SE ENCUENTRA UBICADA EN LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO Y PRESENTA FOTORRECEPTORES ( SENSIBLES A LA LUZ) Y REGULA LAS RESPUESTAS ANTE LOS CICLOS DE LUZ, TANTO LOS DEL DÍA Y LA NOCHE, COMO LOS ANUALES. A VECÉS ESTA GLÁNDULA ES LLAMADA TERCER OJO. SU EXISTENCIA SE DELATA SUTILMENTE POR UNA PEQUEÑA MANCHA TRANSPARENTE, BLANQUECINA O COMO UNA PEQUEÑA ZONA DE COLOR METÁLICO EN LA CABEZA. CON ESTE ÓRGANO CIERTAMENTE NO PUEDEN DISTINGUIR LA FORMA NI EL COLOR. EN LAS LAMPREAS SE ENCUENTRA MUY DESARROLLADO.








EL OÍDO DE LOS PECES

LOS PECES TIENEN SOLAMENTE OÍDO INTERNO, POR LO QUE CARECEN DE PABELLONES AURICULARES COMO LOS QUE OSTENTAMOS LOS MAMÍFEROS. LOS CONDRICTIOS Y ÓSEOS PRESENTAN, ADEMÁS DEL OÍDO, POR LO MENOS DOS TIPOS DE SISTEMAS QUE LES PERMITEN PERCIBIR EVENTOS ACÚSTICOS EN EL AGUA: LA LÍNEA LATERAL Y LA SUPERFICIE DE LA PIEL.
ALGUNOS TIBURONES PUEDEN PERCIBIR SONIDOS DE BAJA FRECUENCIA A DISTANCIAS DE 250 METROS.
LA LÍNEA LATERAL ES UN SISTEMA SENSORIAL DEL CUAL SE SIRVEN LOS PECES PARA DETECTAR MOVIMIENTOS EN EL AGUA CIRCUNDANTE. LES PERMITE RECONOCER VARIACIONES DE LA PRESIÓN DEL AGUA, POR EJEMPLO EL PASO CERCANO DE OTRO PEZ O EL MOVIMIENTO A ANÓMALO PRODUCIDO POR UNA POTENCIAL PRESA HERIDA O ENFERMA. ES VISIBLE COMO UNA HILERA DE POROS PEQUEÑOS QUE SE ENCUENTRAN MÁS O MENOS CONCENTRADOS EN LA CABEZA Y A LO LARGO DEL CUERPO. PUEDE SER CONTINUA O DISCONTINUA. EN LOS PECES QUE ESTABLECEN CARDÚMENES LES PERMITE REGULAR LA DISTANCIA ENTRE ELLOS, FUNDAMENTALMENTE CUANDO LA VISIÓN ES ESCASA. EN ALGUNOS PECES ÓSEOS LA SENSIBILIDAD DEL OÍDO ES AUMENTADA POR ESTRUCTURAS INTERNAS ESPECIALES COMO LA VEJIGA NATATORIA Y LOS HUESECILLOS DE WEBER. EL OÍDO INTERNO GENERALMENTE ESTÁ UNIDO AL SENTIDO DEL EQUILIBRIO Y ORIENTACIÓN. LAS RAYAS Y TIBURONES PRESENTAN UNA ESTRUCTURA SENSORIAL CONOCIDA COMO AMPOLLAS DE LORENZINI. SE TRATA DE PILARES NEURONALES MUY MODIFICADOS, HUNDIDOS Y CON EL EXTREMO EN FORMA DE VESÍCULA QUE SE CONTACTA CON UNA GELATINA.
SON MUY SENSIBLES Y PUEDEN DETECTAR ESTÍMULOS MECÁNICOS, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN SALINA. PERO PARTICULARMENTE LES PERMITEN DETECTAR LOS DÉBILES CAMPOS ELÉCTRICOS QUE EMANAN DE LOS SERES VIVOS. DE ESTA MANERA PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA PERCEPCIÓN DE POTENCIALES PRESAS. ADEMÁS DE LOS SISTEMAS SENSORIALES MENCIONADOS, LOS PECES CARTILAGINOSOS PRESENTAN FOSETAS Y VESÍCULAS EN LA CABEZA. MUCHOS PECES SON TAMBIÉN CAPACES DE PRODUCIR SONIDOS, YA SEA POR EL ROCE DE DIFERENTES HUESOS ENTRE SÍ O POR LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS FINOS QUE VIBRAN, CUYO CHIRRIDO ES AMPLIFICADO POR LA VEJIGA NATATORIA.
DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LOS RUIDOS EMITIDOS POR BANCOS DE PECES ERAN FRECUENTEMENTE CONFUNDIDOS CON EL ZUMBIDO DE LOS MOTORES DE SUBMARINOS ENEMIGOS.






MAGNETORRECEPCIÓN

ALGUNOS PECES PUEDEN DETECTAR DÉBILES CAMPOS MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS. ES PROBABLE QUE SU UTILIDAD SE ENCUENTRE RELACIONADA CON LA ORIENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENTRE INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE, EN LA CUAL EL SENTIDO DE LA VISTA ES POCO UTILIZADO. SE HA PROPUESTO QUE LOS PECES CARTILAGINOSOS PODRÍAN REALIZAR MIGRACIONES SIGUIENDO EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE. OTRAS ESPECIES, COMO LOS ATUNES DE ALETA AMARILLA ( THUNNUS ALBACARES ), TAMBIÉN PUEDEN HACERLO GRACIAS A LA PRESENCIA DE MAGNETITA EN SU CRÁNEO.

REGULACIÓN OSMÓTICA

LOS PECES DEBEN MANTENER UNA CONCENTRACIÓN ESTABLE DE SALES DISUELTAS EN EL AGUA INTERNA DE SUS CUERPOS. ESTE NIVEL SUELE SER DIFERENTE AL DEL MEDIO EXTERNO. LOS QUE VIVEN EN AGUA SALADA TIENDEN A LA DESHIDRATACIÓN, YA QUE LOS FLUIDOS DE SU CUERPO ESTÁN MÁS DILUIDOS QUE EL AGUA DEL MAR. ELIMINAN LA SAL EN EXCESO DESDE SUS BRANQUIAS O MEDIANTE ÓRGANOS ESPECIALIZADOS. LAS ESPECIES DE AGUA DULCE DEBEN EXPULSAR EL EXCESO DE AGUA QUE TIENDE A SER ABSORBIDO A TRAVÉS DE LAS BRANQUIAS. LAS MIXINAS HAN LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS SIN NINGÚN DISPOSITIVO REGULADOR. VIVEN EN AGUA SALADA Y LA PRESIÓN OSMÓTICA DE SUS LÍQUIDOS INTERNOS CORRESPONDE A LA DEL AGUA MARINA.

PEZ DE AGUA DULCE: LOS PECES DE AGUA DULCE SUFREN EL RIESGO DE PERDER SAL HACIA EL MEDIO QUE LOS RODEA.
SÓLO BEBEN UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE AGUA Y OBTIENEN SAL EXTRA DE LOS ALIMENTOS Y LA ABSORBEN POR LAS BRANQUIAS.
TAMBIÉN PIERDEN GRANDES VOLÚMENES DE ORINA CON BAJA CONCENTRACIÓN DE SALES.

PEZ DE AGUA SALADA: LOS PECES ÓSEOS ABSORBEN CONSTANTEMENTE AGUA SALADA PARA RENOVAR LA QUE HAY EN SU CUERPO, PERO DEBEN DESHACERSE DEL EXCESO DE SALES. SECRETAN SAL POR LAS BRANQUIAS. LOS PECES CARTILAGINOSOS NO BEBEN, PRODUCEN POCA ORINA Y PRESENTAN UN ÓRGANO EXCRETOR DE SALES.





2 abr 2015

PECES CONDRICTIOS, OSTEÍCTIOS Y PETROMIZÓNTIDOS

PECES CONDRICTIOS

TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS TIENEN, A GRANDES RASGOS, LA MISMA CONFORMACIÓN ORGÁNICA QUE LOS PECES ÓSEOS, PERO A DIFERENCIA DE ÉSTOS CARECEN DE VEJIGA NATATORIA, POR LO QUE DEBEN NADAR CONSTANTEMENTE O POSARSE EN EL FONDO SIN PODER MANTENER UNA POSICIÓN ESTÁTICA EN LA COLUMNA DE AGUA.



OSTEÍCTIOS

GENERALMENTE LA MAYOR PARTE DE SUS ÓRGANOS ESTÁN CONCENTRADOS EN EL CUARTO ANTERIOR DEL CUERPO. EL RESTO DE LA ESTRUCTURA INTERNA ESTÁ OCUPADA POR LOS PAQUETES MUSCULARES, DE LOS QUE SE SIRVE PARA DESPLAZARSE.
ALGUNOS PECES NO TIENEN ESTÓMAGO, SINO UN INTESTINO MUY DESARROLLADO. OTROS POSEEN VEJIGAS NATATORIAS COMUNICADAS AL APARATO DIGESTIVO.



TRUCHA MARRÓN ( SALMO TRUTTA FARIO)

CEREBRO: RECIBE INFORMACIÓN Y COORDINA TODOS SUS ACTOS Y FUNCIONES.

BRANQUIAS: ESTRUCTURAS MULTIPLEGADAS QUE OXIGENAN LA SANGRE.

CORAZÓN: RECIBE TODA LA SANGRE Y LA BOMBEA HACÍA LAS BRANQUIAS.

VEJIGA NATATORIA: UNA GLÁNDULA LA LLENA Y LA VACÍA DE GAS PARA REGULAR LA ALTURA DE NADO.

ANO: SALIDA DE HECES, ORINA Y FLUIDO GENITAL.

MUSCULATURA: SE CONCENTRA ALREDEDOR DE LA ESPINA DORSAL Y LA COLA.

LÍNEA LATERAL: POSEE RECEPTORES SENSITIVOS CONECTADOS AL CEREBRO.



PETROMIZÓNTIDOS

EN LAS LAMPREAS EL SISTEMA DIGESTIVO, RESPECTO AL RESTO DE LOS PECES, ES COMPARATIVAMENTE SENCILLO. SU BOCA SE ENCUENTRA RODEADA POR DIENTES RASPADORES. NO PRESENTAN ESTÓMAGO. EL INTESTINO TIENE PLIEGUES EN ESPIRAL QUE AUMENTAN LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN.
LAS MIXINAS SON DE HÁBITOS CARROÑEROS.
EN CAMBIO, MUCHAS LAMPREAS SON PARÁSITAS Y SE ALIMENTAN DE LA SANGRE DE OTROS PECES. EN LAS LAMPREAS NO PARÁSITAS EN ETAPA ADULTA EL TUBO DIGESTIVO TERMINA DEGENERÁNDOSE.


RESPIRACIÓN SEPARADA: LA BOCA DE LAS LAMPREAS FUNCIONA COMO VENTOSA PARA SUJETARSE. POR ESTE MOTIVO NO UTILIZAN PARA ASPIRAR AGUA HACIA SUS BRANQUIAS.