CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

16 abr 2015

TIPO DE MOVIMIENTOS EN LOS PECES

EXISTEN NUMEROSAS ESPECIES QUE EMPLEAN PARA PROPULSARSE MOVIMIENTOS LATERALES DE SUS CUERPOS Y DE SU ALETA CAUDAL. SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO QUE MÁS UTILIZAN PARA NADAR, PUEDEN ORGANIZARSE EN CUATRO GRUPOS DIFERENTES. EN LAS ANGUILAS ( ANGUILLA SP. ), QUE SON LAS MÁS TÍPICAS REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO ANGUILIFORME, LAS ONDAS DE FLEXIÓN GENERADAS SE INCREMENTAN MUY POCO EN AMPLITUD A MEDIDA QUE SE DESPLAZAN HACIA LA PARTE POSTERIOR DEL PEZ. EN CAMBIO, EN EL CONJUNTO DE LOS SUBCARANGIFORMES LA MAYOR PARTE DEL TRABAJO PARA LA LOCOMOCIÓN ES REALIZADA POR LA PARTE POSTERIOR DEL PEZ. SE TRATA DE ESPECIES QUE TIENEN UN CUERPO RÍGIDO QUE HAN EVOLUCIONADO PARA SER RÁPIDAS A EXPENSAS DE TENER ESCASA MANIOBRABILIDAD. LAS TRUCHAS ( SALMO SP. ) SON DIGNAS REPRESENTANTES DE ESTE GRUPO. PECES AÚN MÁS VELOCES Y “ DUROS “ QUE LOS ANTERIORES SON LOS REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO CARANGIFORME, EN DONDE CASI TODA LA PROPULSIÓN SE DESARROLLA A PARTIR DE LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO Y DE LA COLA. DENTRO DE ESTE CONJUNTO SE DESTACA UN GRUPO ESPECIAL, LOS ESCOMBRIFORMES, QUE ADOPTAN EL TIPO DE MOVIMIENTO ADAPTADO A UNA NATACIÓN CONTINUA. LO PRESENTAN, ENTRE OTROS, LA CABALLA ( SCOMBER SCOMBRUS ), QUE TIENE UN CUERPO MUY MUSCULOSO, CON BAJA RESISTENCIA AL AGUA. SU COLA ES DELGADA, SEMILUNAR Y RÍGIDA, Y TIENE PÍNNULAS QUE ACTÚAN COMO REDUCTORES DE LAS TURBULENCIAS. PARA SOSTENER UNA ELEVADA ACTIVIDAD MUSCULAR, MANTIENEN LA TEMPERATURA CORPORAL POR ENCIMA DE LA MEDIA, POR LO QUE SE DICE QUE SON PSEUDOHOMEOTERMOS. FINALMENTE, EN LOS TUNIFORMES, ENCONTRAMOS A LOS ATUNES ( THUNNUS SPP. ), PECES MUY FUERTES Y EXTREMADAMENTE RÁPIDOS, CAPACES DE SOSTENER ALTAS VELOCIDADES DURANTE LAPSOS PROLONGADOS. AQUÍ LA COLA Y EL PEDÚNCULO ( ÁREA DE INSERCIÓN DE LA COLA CON EL CUERPO ) REALIZAN TODO EL MOVIMIENTO LATERAL. ESTE TIPO DE MOVILIDAD EVOLUCIONÓ CONVERGENTEMENTE EN PREDADORES PELÁGICOS, COMO LOS TIBURONES MAKEREL ( ORDEN LAMNIFORMES ), EN LOS MENCIONADOS ATUNES Y EN LOS MARLINES ( FAMILIA ISTIOPHORIDAE ). EN UN GRUPO FORMADO, ENTRE OTROS, POR LOS PECES COFRE ( FAMILIA TORPEDINIFORMES ), SÓLO LA COLA SE MUEVE, MIENTRAS QUE EL CUERPO PERMANECE CASI RÍGIDO. EL MOVIMIENTO QUE ÉSTA REALIZA DE LADO A LADO ES MÁS BIEN UNA OSCILACIÓN QUE UNA ONDULACIÓN. ESTA LOCOMOCIÓN ES DENOMINADA OSTRACIFORME.
EXISTEN OTRAS CINCO FORMAS DE NADAR QUE USAN LAS ALETAS MEDIANAS Y PARES EN LUGAR DE LA DUPLA CUERPO – COLA.

  1. Dasdas
A modo de glosario, la figura 1.1 muestra un esquema con las distintas denominaciones de aletas de un pez. Serán de utilidad para más adelante, explicar grosso modo los tipos de locomoción en peces.
Figura 1.1: Clasificacion aletas de un pez.
Se pueden entonces, diferenciar dos tipos de conjuntos de aletas.
Aletas Pareadas:
Aletas pectorales
Aletas pélvicas

Aletas Medias:
Aleta dorsal
Aleta anal
Aleta caudal
    1. Modos de locomoción
A continuación se dará una pequeña reseña acerca de los tipos de movimiento de los peces. No se profundizara en la anatomía de los mismos, o en las componentes especializadas involucradas, dando sólo, en caso de ser necesario, referencias a estructuras de manera sucinta.


  1. Locomoción BCF
La mayoría de los peces se impulsan arqueando sus cuerpos, imitando una forma de onda que se desplaza en dirección opuesta a la de avance del pez hasta extenderse hacia su aleta caudal. Este tipo de forma de desplazamiento es el conocido como Body and/or Caudal Fin (BCF) Locomotion.
El tipo de locomoción BCF es a su vez clasificado en otras cinco subcategorías: cuatro de las cuales emplean una forma de propulsión ondulatoria mientras que la última emplea un tipo de propulsión oscilatoria. La figura 1.2, esquematiza estas cinco subcategorias, explicitando las diferencias entre cada una.
Figura 1.2: Tipos de propulsión BCF.
En las formas de propulsión BCF tipo ondulatorias la onda propulsiva recorre el pez en dirección opuesta a la de su avance y a una velocidad mayor que la de desplazamiento del pez, siendo la diferencia principal entre cada subcategoria, la amplitud de la onda generada, y la fuente o el lugar de generación y participación de la misma.
a. Tipo anguiliforme: encontrada en la anguila, congrio, etc. es un sistema de locomoción ondulatorio puro en el cual participa la mayor parte o incluso todo el cuerpo del pez. La amplitud de la onda se incrementa en dirección a la cola.
b. Tipo subcarangiforme: similar al modo de locomoción de la de la trucha. Se caracteriza porque la amplitud de la onda se incrementa sensiblemente en la mitad posterior del pez, conformando este sector la fuente del movimiento.
c. Tipo carangiforme: empleado por el salmón. Las ondulaciones del cuerpo se restringen a su último tercio y el empuje es aportado mayormente por una endurecida aleta caudal. Puesto que se pierde menos energía en la impulsión lateral de agua y en la formación de vórtices, la eficiencia propulsiva se mejora y eso permite a estas formas de propulsión ser más rápidas que las de tipo subcarangiforme o que las de tipo anguiliforme, pero mucho más ineficaces al acelerar o para producir giros.
d. Tipo tuniforme: el empleado por el atún. En este caso, el empuje es generado mediante un mecanismo de control de la vorticidad, producido por la combinación entre movimientos laterales significativos en la aleta caudal y movimientos pendulares en la zona de unión de ésta aleta con el tronco del pez. El cuerpo de las especies que lo emplean tiene un perfil muy hidrodinámico.
e. Tipo ostraciforme: el empleado por el pez cofre, es el único tipo de locomoción BCF puramente oscilatorio. Se caracteriza por una oscilación (similar a un péndulo) de la aleta caudal mientras que el cuerpo permanece rígido.
    1. Locomoción MPF
En contrapartida, ciertas otras especies han desarrollado formas de nado empleando sus aletas medias y pectorales, lo que se conoce como Median and/or Paired Fin (MPF) Locomotion. La figura 1.3 muestra las subcategorias para esta locomoción. Dado lo complejo y lo variado de este tipo de impulsión, y considerando que el proyecto no utilizará este tipo de movimiento, solo se le menciona y no se singulariza.

Figura 1.3: Tipos de propulsión MPF.


Diseño Biomimetico
El objetivo, como ya se mencionó, consiste en construir un robot biomimetico de un pez. Se debe, una vez recopilados los antecedentes acerca de los sistemas de impulsión de los peces bajo el agua, realizar un análisis teórico de este movimiento, en orden de obtener un modelo lo más cercano posible a la realidad, que permita realizar un diseño acorde a los objetivos del proyecto, con propiedades geométricas similares a un pez vivo. Se decidió para este proyecto, diseñar un pez cuyo movimiento sea subcarangiforme, por lo que el análisis que a continuación se presenta, considera solo el movimiento ondulatorio de la mitad posterior del pez (ver sección 1.2.1 Locomoción BCF).
La expresión para la deflexión lateral de un pez nadando en modo subcarangiforme puede describirse mediante la ecuación siguiente1:

EC. 1
Donde:


1 P. Valdivia y Alvarado, K. Youcef-Toumi, Design of Machines with Compliant Bodies for Biomimetic Locomotion in Liquid Environments. ASME Journal of Dynamic Systems,Measurement and Control , 128,P 3-13, 2006.





RÉCORDS ACUÁTICOS


EL TIBURÓN MAKO ( ISURUS OXYRINCHUS ), CONSIDERADO EL ANIMAL MÁS VELOZ DE LOS OCÉANOS, ALCANZA LOS 124 KILÓMETROS POR HORA Y ES UNO DE LOS PRINCIPALES PREDADORES DEL PEZ VELA ( ISTIOPHORUS SPP. ) QUE LLEGA A NADAR A 110 KM/H. LO LOGRA GRACIAS A UNA PERFECTA HIDRODINÁMICA, SU POTENTE MASA MUSCULAR, SU ALETA CAUDAL EN FORMA DE MEDIA LUNA Y EL HECHO DE SER HOMEOTERMO, ES DECIR, MANTENER ESTABLE SU TEMPERATURA CORPORAL INCLUSO POR ENCIMA DE LA DEL AMBIENTE. CON ELLO TRIPLICA SU POTENCIA MUSCULAR PERMITIÉNDOLE ADEMÁS REALIZAR ARRANQUES BRUSCOS. LA NATACIÓN NO ES, SIN EMBARGO, LA ÚNICA MANERA DE DESPLAZARSE. ALGUNAS ESPECIES SON CAPACES, POR EJEMPLO, DE CAMINAR SOBRE EL LECHO MARINO, COMO LO HACEN LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SYNODONTIDAE. OTRAS INCLUSO PUEDEN TREPAR, CAVAR Y ALGUNAS LLEGAN A PLANEAR.


LOCOMOCIÓN DE LOS PECES

LA DENSIDAD DEL AGUA MODELA LA FORMA DEL CUERPO DE LOS PECES Y DETERMINA LOS TIPOS DE MOVIMIENTOS QUE REALIZAN. EN ELLOS, A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE CON OTROS VERTEBRADOS, COMO LAS AVES, LA GRAVEDAD TIENE POCA INFLUENCIA SOBRE SUS ÓRGANOS. VEJIGAS NATATORIAS Y ESTRUCTURAS DONDE SE ALMACENAN ACEITES O LÍPIDOS DAN SUSTENTABILIDAD Y HACEN POSIBLE QUE LA GRAN MAYORÍA FLOTE CON POCO O NULO ESFUERZO. SIN EMBARGO, EXISTEN ESPECIES, COMO LOS TIBURONES, QUE NO CUENTAN CON ESTAS VENTAJAS.

LOCOMOCIÓN DE LOS PECES

ESTÁ LIMITADA NO SÓLO POR LA DENSIDAD DEL AGUA SINO TAMBIÉN POR LA RESISTENCIA QUE ELLA EJERCE, YA QUE ES OCHENTA VECES MÁS DENSA Y MÁS VISCOSA QUE EL AIRE. ESTAS CONDICIONES HACEN QUE MOVERSE EN ESTE FLUIDO SEA MUY COSTOSO ENERGÉTICAMENTE. PERO ADEMÁS LA CAPACIDAD DEL AGUA PARA TRANSPORTAR OXÍGENO ESTÁ REDUCIDA EN UN 95% RESPECTO A LA DEL AIRE. ASÍ, AL NADAR, LOS PECES ENFRENTAN DOS TIPOS DE RESISTENCIA O FRICCIÓN: LA QUE SE EJERCE ENTRE SUS CUERPOS Y EL AGUA QUE LOS RODEA ( RESISTENCIA FRICCIONAL O VISCOSA ) Y LA DENOMINADA INERCIAL, QUE ES CAUSADA POR LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN QUE TIENEN LUGAR AL IR DESPLAZÁNDOSE EL AGUA A MEDIDA QUE EL PEZ SE MUEVE EN ELLA.
LOS PECES FUERON EVOLUCIONANDO, ADOPTANDO DISEÑOS HIDRODINÁMICOS, COMO SI LAS MISMAS CORRIENTES, CUAL ARTESANOS, LOS HUBIESEN MOLDEADO. HOY SE ESTIMA QUE EXISTEN 10 TIPOS DIFERENTES DE FORMAS DE LOCOMOCIÓN LAS QUE, BÁSICAMENTE, IMPLICAN ONDAS ONDULATORIAS O MOVIMIENTOS OSCILANTES DEL CUERPO O DE LAS ALETAS. LA MAYORÍA NADA CONTRAYENDO LOS MÚSCULOS DE UN LADO DEL CUERPO MIENTRAS RELAJA LOS DEL LADO OPUESTO PARA GENERAR FUERZAS DE FLEXIÓN QUE SE DESPLAZAN DESDE LA NARIZ A LA COLA, HACIÉNDOSE MÁS AMPLIAS A MEDIDA QUE PROGRESAN HACIA EL ÁREA CAUDAL.
EL MOVIMIENTO HACIA ADELANTE ESTÁ DADO POR FUERZAS COMBINADAS, EN DONDE EL COMPONENTE LATERAL ES SUPRIMIDO GRACIAS A QUE LOS PECES POSEEN UNA CABEZA RÍGIDA, ALETAS Y, EN ALGUNOS CASOS, UN CUERPO PROFUNDO. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LOCOMOCIÓN DEPENDEN DE LAS PARTES DEL CUERPO INVOLUCRADAS EN LA PROPULSIÓN.






13 abr 2015

¿ PARA QUÉ LES SIRVE EL COLOR A LOS PECES ?

EN UNA GRAN PARTE DE LOS PECES PELÁGICOS LOS MELANÓFOROS CUBREN LA PARTE SUPERIOR, OSCURECIENDO ESA ZONA. LOS IRIDÓFOROS, EN CAMBIO, COMIENZAN A APARECER A PARTIR DE LA MITAD SUPERIOR DE SUS FLANCOS, EN DIRECCIÓN VENTRAL. ESTE PATRÓN DE COLORACIÓN TIENE FUNCIÓN DE CAMUFLAJE: SU FINALIDAD ES REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE SOMBRAS POR DEBAJO DEL CUERPO DEL ANIMAL. ESTE FENÓMENO PUEDE OBSERVARSE EN LOS ATUNES ( GÉNERO THUNNUS ), ARENQUES ( GÉNERO CLUPEA ) Y ANCHOAS ( FAMILIA ENGRAULIDAE ). EN ESPECIES DE AGUAS PROFUNDAS EXISTEN COLORES BIZARROS E INUSUALES, PREDOMINANDO LOS ROJOS Y LOS NEGROS. POR OTRO LADO, LOS PECES DE CAVERNAS HAN PERDIDO SUS PIGMENTOS Y SON CIEGOS, COMO EL CASO DEL TETRA DE LAS CUEVAS ( ASTYANAX JORDANI ). OTROS TIENEN COLORES QUE LES PERMITEN CONFUNDIRSE Y PASAR DESAPERCIBIDOS EN SU HÁBITAT. ES EL CASO DEL PEZ CAMALEÓN ENANO ( BLADIS BADIS ) QUE PRESENTA 11 PATRONES DE COLORES DIFERENTES. OTRO CASO INTERESANTE ES EL DEL PEZ LÁPIZ ( NANNOSTOMUS BECKFORDI ), QUE DURANTE EL DÍA LUCE UNA BANDA HORIZONTAL QUE ATRAVIESA SU CUERPO; PERO CUANDO OSCURECE, “ ADQUIERE “ TRES BANDAS VERTICALES QUE LE PERMITEN OCULTARSE CON MAYOR FACILIDAD ENTRE LAS PLANTAS ACUÁTICAS DONDE PASA LA NOCHE. SIN DUDAS, UNA DE LAS FORMAS MÁS ASOMBROSAS DE ESCONDERSE ES SIENDO “ INVISIBLE “ . LA TRANSPARENCIA DE LOS PECES DE CRISTAL DE INDIA ( PARAMBASSIS SPP. ) Y DEL PEZ GATO DE CRISTAL ( KRIPTOPTERUS BICIRRHIS ) LES AYUDA A EVITAR SER VISTOS POR EVENTUALES PREDADORES. EN OCASIONES, LOS COLORES SUELEN SER ÚTILES PARA DISTRAER O CONFUNDIR. LOS PECES MARIPOSAS ( FAMILIA HAEDONTIDAE ) TIENEN MANCHAS QUE SEMEJAN OJOS EN SUS FLANCOS. LOS COMPORTAMIENTOS DE ADVERTENCIA SON LA IMPORTANCIA PARA PECES COMO EL GARIBALDI ( HYSYPOPS RUBICUNDA ), QUE UTILIZA SU LLAMATIVA COLORACIÓN, UN ANARANJADO BRILLANTE, PARA LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL. DE ESTA MANERA, ADVIERTE A SUS CONESPECÍFICOS QUE ESA ÁREA QUE OCUPA ES SU TERRITORIO. LOS COLORES SON MUY ÚTILES TAMBIÉN PARA EL RECONOCIMIENTO ENTRE EJEMPLARES Y ENTRE LOS SEXOS.







NUMEROSAS ESPECIES INTENTAN PARECERSE A OTRAS COMO MEDIO PARA SOBREVIVIR. ASÍ, LAS DEL GÉNERO ASPIDONTUS ADOPTAN TANTO LA COLORACIÓN COMO LA FORMA E INCLUSO LOS MISMOS MOVIMIENTOS DEL PEZ LIMPIADOR AZUL ( LABROIDES DIMIDATUS ). SU MORFOLOGÍA Y COLORES ATRAEN A PECES “ CLIENTES “, QUE SE ASOCIAN A ÉL PARA SER DESPARASITADOS. A TRAVÉS DE LA MÍMICA DE COLORIDO, EL FALSO LIMPIADOR ( GÉNERO ASPIDONTUS ) ATRAE A ESTAS ESPECIES Y APROVECHA SU DISFRAZ PARA ARRANCARLES TROZOS DE ALETAS Y DE PIEL.
ALGUNOS PECES CAMBIAN DE COLORACIÓN CUANDO ESTÁN EXCITADOS, EN LO QUE SE CONOCE COMO RESPUESTA PSÍQUICA. EN EL CASO DEL CÍCLIDO DIABLO ROJO ( GÉNERO AMPHILODUS ) . SUS TONALIDADES SE OSCURECEN CUANDO AUMENTA SU AGRESIVIDAD O PERCIBE UNA AMENAZA. OTROS, COMO LOS PECES PLANOS ( FAMILIA PLEURONECTIFORMES) AJUSTAN SUS MANCHAS CORPORALES PARA SEMEJAR LA COLORACIÓN DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRAN Y ASÍ, AL PASAR DESAPERCIBIDOS, ACECHAR CON MAYOR EFICIENCIA A SUS PRESAS.
LOS COLORES TAMBIÉN TIENEN IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL. POR ESTE MOTIVO, ALGUNOS PECES SON NOTABLEMENTE MÁS OSCUROS EN LAS HORAS MATINALES PARA ABSORBER EL CALOR Y GRADUALMENTE, AL AVANZAR EL DÍA, SE VAN ACLARANDO CON EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA.






DIVERSIDAD DE FORMAS: LA FORMA DE LOS PECES RESPONDE A LA GRAN DENSIDAD DEL AGUA, QUE ES OCHOCIENTAS VECES SUPERIOR A LA DEL AIRE. LOS QUE NADAN A GRANDES VELOCIDADES PRESENTAN UN ASPECTO FUSIFORME, COMO SUCEDE EN LA MAYORÍA DE LOS PECES. LOS QUE NO ALCANZAN RAPIDEZ PERO NADAN CON RESISTENCIA TIENEN CUERPOS ALARGADOS. LAS ESPECIES QUE VIVEN EN EL FONDO TIENEN CUERPOS APLASTADOS. OTROS ADQUIEREN FORMAS GLOBULARES O DISCOIDALES. LA FRICCIÓN CON EL AGUA TAMBIÉN DETERMINA LA FORMA YA QUE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA SUPERFICIE DEL CUERPO DEL PEZ Y SE INCREMENTA CON SU LONGITUD. POR ESTE MOTIVO SON RAROS LOS PECES ALTOS Y CORTOS O LOS MUY LARGOS Y FINOS.

1 – CONTORNO ALARGADO Y CILÍNDRICO, CARACTERÍSTICO DE LA ANGUILA ( ANGUILLA ANGUILLA ).

2 – APLASTAMIENTO DORSOVENTRAL, TÍPICA FORMA DE LA RAYA PASTINACA ( DAYATUS PASTINACA ).

3 – FORMAS MIXTAS SE DETECTAN EN LOS VELOCES CARÁNGIDOS ( FAMILIA CARANGIDAE ).

4 – CONTORNO FUSIFORME Y APLASTAMIENTO LATERAL, COMO EN EL PEZ SOLDADO ( HOLOCENTRUS ).

5 – SILUETA FUSIFORME, COMO EN LA PERCA MARINA ( ELEGIOPS MACLOVINUS ).

6 – APLASTAMIENTO LATERAL: EN EL PEZ EMPERADOR INDOPACÍFICO ( POMACANTHUS IMPERATOR ).









COLORES Y FORMAS EN LOS PECES LOS CROMATÓFOROS

EL ENORME UNIVERSO DE LOS PECES PRESENTA GRAN VARIEDAD EN SUS TONOS Y MORFOLOGÍA. SON CAPACES DE CAMBIAR SUS COLORES DE ACUERDO CON EL AMBIENTE EN EL QUE SE ENCUENTRAN Y LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN. ESTO ES POSIBLE GRACIAS A MODIFICACIONES QUE SE PRODUCEN EN LOS CROMATÓFOROS, CÉLULAS QUE CONTIENEN PIGMENTOS, TAMBIÉN HALLADOS EN OTROS VERTEBRADOS. LAS FORMAS EN LOS PECES TAMBIÉN SON DIVERSAS, AUNQUE UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES RESPONDE BÁSICAMENTE A DOS BIOTIPOS: LOS FUSIFORMES, COMO EL ATÚN Y EL BACALAO, Y LOS PLANOS, COMO LOS LENGUADOS Y RAYAS.

LOS CROMATÓFOROS

SE TRATA DE CÉLULAS DE PIGMENTACIÓN QUE RESPONDEN TANTO A ESTÍMULOS INTERNOS COMO EXTERNOS Y SE DEFINEN POR EL TIPO DE PIGMENTO QUE CONTIENEN. LOS QUE PORTAN MELANINA SE DENOMINAN MELANÓFOROS Y SON RESPONSABLES DEL COLOR NEGRO Y MARRÓN; LOS LLAMADOS XANTÓFOROS Y LOS ERITRÓFOROS DAN LUGAR A LOS ROJOS Y A LA GAMA DE ANARANJADOS, YA QUE CONTIENEN CAROTENOIDES Y PTERIDINAS.
FINALMENTE, LOS IRIDÓFOROS, CON GUANINAS Y PURINAS, SON RESPONSABLES DE LOS BLANCOS, PLATEADOS, AZULES, ENTRE OTROS. LOS PECES QUE LOS POSEEN DESPLIEGAN ESTA VARIADA GAMA DE COLORES PORQUE ESTAS CÉLULAS SON CAPACES DE CAMBIAR LOS ÁNGULOS DE ORIENTACIÓN DE LA LUZ.
EN LOS PECES ÁNGEL DE AGUA DULCE ( GÉNERO PTEROPHYLLUM ) PUEDEN DESTACARSE LOS MELANÓFOROS. LOS XANTÓFOROS Y LOS ERITRÓFOROS SON EVIDENTES EN LOS PECES COLA DE ESPADA ( GÉNERO XIPHOPHORUS ). DIVERSAS ESPECIES PRESENTAN IRIDÓFOROS ( IRIDISCENCIA ) EN LA PARTE SUPERIOR DE SUS FLANCOS, COMO ES EL CASO DE LOS DÓLARES DE PLATA ( GÉNERO METYNNIS Y MYLOSSOMA ) Y LAS ANCHOÍTAS ( GÉNERO EUGRALIS ). LOS AZULES IRIDISCENTES DEL NEÓN ( PARACHEIRODON INNESI ) SON TAMBIÉN EL RESULTADO DE LA ACCIÓN DE CRISTALES DE GUANINA Y NO DE PIGMENTOS. LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS CROMATÓFOROS Y QUE DAN LUGAR A MODIFICACIONES DE COLOR PUEDEN SER DESENCADENADOS TANTO POR MECANISMOS FISIOLÓGICOS ( NEUROLÓGICOS U HORMONALES ) COMO MORFOLÓGICOS. EN MUCHAS ESPECIES, LOS GRÁNULOS DE PIGMENTO PUEDEN AGRUPARSE O DISPERSARSE DENTRO DE LAS CÉLULAS RESPONDIENDO A ESTÍMULOS DE TIPO LUMÍNICO, DE CAMBIOS EN LA ACIDEZ DEL AGUA O DE LA TEMPERATURA. MERCED A ESTE INCREÍBLE MECANISMO MUCHOS PECES PUEDEN MODIFICAR SU COLOR EN TAN SÓLO UNOS POCOS SEGUNDOS. POR EL CONTRARIO, LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE COLOR SE ORIGINAN POR ALTERACIONES EN LA CANTIDAD DE PIGMENTOS. OCURREN MUY LENTAMENTE Y SON CONSECUENCIA DE LA ADAPTACIÓN DE LA PIEL DEL PEZ, QUE SE ACLARA Y OSCURECE, DE ACUERDO A LA COLORACIÓN DOMINANTE PRESENTE EN SU AMBIENTE.

DIVERSIDAD DE COLOR: SI BIEN EXISTEN MILES DE PECES DE INCREÍBLE COLORIDO, PARA MUCHAS ESPECIES NO RESULTA CONVENIENTE LLAMAR TANTO LA ATENCIÓN. POR ESO, LA MAYORÍA DE ELLAS NO SON MULTICOLORES, Y PREDOMINAN EN CAMBIO PECES CON DORSOS OSCUROS Y VIENTRES CLAROS, IDEALES PARA PASAR DESAPERCIBIDOS EN EL AGUA.

COLORES PSICODÉLICOS: POR SU LLAMATIVO COLORIDO, EL PEZ MANDARÍN ( SYNCHIROPUS SPLENDIDUS ) ES UNO DE LOS PECES MÁS REQUERIDOS POR LOS ACUARISTAS.