CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

13 may 2015

TORO BACOTA CARCHARIAS TAURUS

LONGITUD: 2,75 – 3 METROS.

PESO: 142 – 300 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES Y SUBTROPICALES Y TEMPLADOS DE TODOS LOS CONTINENTES.

VIVE CERCA DE LA COSTA DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL FONDO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, A PROFUNDIDADES NO MAYORES A LOS 200 METROS. LAS ALETAS DORSALES SON SIMILARES EN TAMAÑO. ES NOCTURNO. SE ALIMENTA DE UNA GRAN VARIEDAD DE PECES, CALAMARES, CANGREJOS Y LANGOSTAS.
PUEDE ENCONTRÁRSELO EN SOLITARIO O EN GRUPOS DE HASTA 80 INDIVIDUOS.
ES OVOVIVÍPARO, Y NACEN DOS CRÍAS CADA DOS AÑOS.

CABEZA: LA PARTE SUPERIOR ESTÁ LEVEMENTE DEPRIMIDA.

APARIENCIA: EL HOCICO ES PUNTIAGUDO Y CÓNICO.


DIENTES ANGOSTOS: SON MUY FILOSOS Y APUNTAN HACIA AFUERA DE LA BOCA.


TIBURONES


LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES PRESENTAN DIENTES FILOSOS CARACTERÍSTICOS DE SU COMPORTAMIENTO PREDADOR. LA DIVERSIDAD DE TAMAÑO, FORMAS, HÁBITATS Y COMPORTAMIENTOS ES MUY ALTA. EXISTEN ESPECIES PEQUEÑAS QUE VIVEN EN LA ZONA BENTÓNICA ALIMENTÁNDOSE DE ANIMALES DIMINUTOS Y AL MISMO TIEMPO EN ESTE GRUPO SE ENCUENTRA EL PEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO, EL TIBURÓN BALLENA, QUE SE ALIMENTA SÓLO DE PLANCTON.

FILO: CHORDATA.

CLASE: CHONDRICHTHYES.

ORDEN: 8.

FAMILIAS: 34.

ESPECIES: 472 ( APROX. )

TIBURÓN CEBRA DE CABEZA CORTA HETERODONTUS ZEBRA 

LONGITUD: 84 – 125 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: MARES SUBTROPICALES Y COSTAS DE ASIA ORIENTAL Y AUSTRALIA.

HABITA AGUAS SUBTROPICALES, ASOCIADO TANTO A ARRECIFES DE CORAL COMO A AGUAS ABIERTAS. SE LO ENCUENTRA EN EL FONDO ALIMENTÁNDOSE DE INVERTEBRADOS, HASTA LOS 50 METROS DE PROFUNDIDAD. SU APARIENCIA ES INCONFUNDIBLE: LA CABEZA ES CORTA, REDONDA, CON UNA SALIENTE O ABULTAMIENTO ARRIBA DE CADA OJO. POSEE DOS ALETAS DORSALES Y CINCO ALETAS EN LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO ( PECTORAL, PÉLVICA Y ANAL ). LA ALETA CAUDAL ES GRANDE EN PROPORCIÓN AL CUERPO. LAS DORSALES TERMINAN EN UNA CASI IMPERCEPTIBLE ESPINA QUE SOBRESALE DE SU PARTE SUPERIOR. LA PIEL PRESENTA UN PATRÓN DE COLORACIÓN ACEBRADO, DE TONOS GRISES Y NEGRUZCOS, CON 12 LÍNEAS QUE ATRAVIESAN EL CUERPO DE LADO A LADO. ES OVÍPARO. LA HEMBRA DEPOSITA HUEVOS GRANDES CON DOS BRIDAS ESPIRALADAS TRANSVERSALES AL EJE DE LA PARTE CENTRAL DEL HUEVO. SE CREE QUE SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS Y PEQUEÑOS PECES.

FORMAS: EL TRONCO ES CILÍNDRICO Y LA CABEZA, CÓNICA.



QUIMERAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: CHONDRICHTHYES.

ORDEN: CHIMAERIFORMES.

FAMILIAS: 3.

ESPECIES: 47.

SE AGRUPAN AQUÍ TRES FAMILIAS DE PECES CARTILAGINOSOS, CONOCIDOS TAMBIÉN COMO TIBURONES FANTASMAS. LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA CALLORHINCHIDAE SE DISTRIBUYEN EN LOS OCÉANOS DEL HEMISFERIO SUR. LAS 36 ESPECIES DE LA FAMILIA CHIMAERIDAE TIENEN HOCICOS CORTOS Y REDONDEADOS Y LARGAS COLAS QUE MOTIVAN EL APELATIVO DE PECES RATAS. LAS FAMILIA RHINOCHIMAERIDAE POSEEN UN LARGO HOCICO CON NUMEROSAS TERMINACIONES NERVIOSAS.

PEZ ELEFANTE ( CALLORHINCHUS MILII )

LONGITUD: 75 CM – 1,25 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO, AL SUDESTE DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA.

LA PIEL ES LISA Y DE COLOR PLATEADO, CON ALGUNAS MANCHAS DETRÁS DE LOS ENORMES OJOS DE COLOR VERDE ESMERALDA.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. RASTREA ROZANDO EL HOCICO TÁCTIL Y POR MEDIO DEL AGUDO SENTIDO DEL OLFATO PUEDE DETECTAR MOVIMIENTOS Y CAMPOS ELÉCTRICOS DÉBILES DE SUS PRESAS ENTERRADAS EN LA ARENA. POSEE TRES PARES DE PLACAS DENTARIAS MINERALIZADAS, DE CRECIMIENTO ILIMITADO.
HABITA EN AGUAS TEMPLADAS DEL OCÉANO PACÍFICO, SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 200 METROS. EN PRIMAVERA MIGRA HACIA LAS BAHÍAS Y ESTUARIOS COSTEROS, DONDE SE REPRODUCE. LA HEMBRA DEPOSITA DOS HUEVOS EN EL FONDO ARENOSO O EN UN SUSTRATO FANGOSO. CADA UNO DE ELLOS ESTÁ ENVUELTO POR UN SACO DE QUERATINA DE COLOR DORADO. A MEDIDA QUE LAS CRÍAS SE DESARROLLAN LA TONALIDAD DE LOS SACOS SE VA OSCURECIENDO, HASTA LLEGAR A SER NEGRA EN EL MOMENTO DE LA ECLOSIÓN, ALREDEDOR DE 8 MESES DESPUÉS.

APÉNDICE NASAL: UTILIZADO PARA LA BÚSQUEDA DE PRESAS SOBRE EL FONDO MARINO. LA BOCA SE ENCUENTRA DETRÁS DEL APÉNDICE.

REPRODUCCIÓN: EL ÓRGANO COPULADOR DEL MACHO, O CLASPER, ES RETRÁCTIL. DURANTE EL APAREAMIENTO, EL MACHO ASEGURA A LA HEMBRA CON LA PROTUBERANCIA QUE POSEE EN LA CABEZA.

RESPIRACIÓN: POSEE UNA ÚNICA ABERTURA BRANQUIAL EN LA ZONA VENTRAL, JUSTO DONDE SE ORIGINAN LAS ALETAS PECTORALES.


QUIMERA ( HYDROLAGUS AFFINIS )

LONGITUD: 49 CM – 1,30 METROS.

PESO: 6,3 – 14,5 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORDESTE, NOROESTE Y ESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

EL CUERPO TIENE FORMA DE HUSO, DESDE LA ALTURA DE LAS BRANQUIAS SE VA ESTRECHANDO HASTA TERMINAR EN UNA COLA DELGADA. LA CABEZA ES MACIZA Y CUENTA CON UN HOCICO CÓNICO Y ROMO. LA PIEL ES LISA Y DE COLOR GRIS PLOMO, MARRÓN Y SEPIA. LAS ABERTURAS BRANQUIALES SON VERTICALES Y ESTÁN PROTEGIDAS POR COLGAJOS DE PIEL. POSEE DOS ALETAS DORSALES: LA PRIMERA ES ALTA, TRIANGULAR Y CON UNA ESPINA EN EL FRENTE; LA SEGUNDA ES BAJA Y LARGA. EL SISTEMA DE LÍNEA LATERAL TIENE UN GRAN DESARROLLO. SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PEQUEÑOS PECES.



PEZ GALLO ( CALLORHINCHUS CALLORYNCHUS )

LONGITUD: 50 – 89,2 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDOESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUDESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

PRESENTA UNA ESPINA ASERRADA QUE PRECEDE LA PRIMERA ALETA DORSAL. CARECE DE ALETA ANAL. EL DIMORFISMO SEXUAL SE EVIDENCIA POR EL TENTÁCULO FRONTAL Y LAS ABRAZADERAS PREPÉLVICAS SITUADAS JUNTO A LA CLOACA QUE POSEE EL MACHO. ES OVÍPARO.

DURANTE LA CÓPULA EL MACHO DEPOSITA ESPERMATÓFOROS EN LA CLOACA DE LA HEMBRA, VEHICULIZADOS POR UNA SUSTANCIA GELATINOSA DE COLOR VERDE. SE ALIMENTA DE OSTRÁCODOS, CANGREJOS Y BIVALVOS.




PEZ RATA MANCHADO ( HYDROLAGUS COLLIEI )

LONGITUD: 97 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORDESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.



DEBE SU NOMBRE COMÚN A LA SIMILITUD DE SU LARGA COLA CON LA DE UN ROEDOR Y A LAS MOTAS BLANCAS QUE RECORREN EL DORSO. SU PIEL ES LISA Y COMBINA EL COLOR BRONCE CON EL PLATEADO. CARECE DE ESCAMAS PERO PUEDE EMITIR UN BRILLO IRISDISCENTE DE COLOR ORO, AZUL Y VERDE. LOS OJOS SON GRANDES Y DE COLOR VERDE ESMERALDA, CAPACES DE REFLEJAR LA LUZ. POSEE GRANDES INCISIVOS QUE ASOMAN DE LA BOCA PEQUEÑA. EL BORDE DE LAS ALETAS DORSALES Y CAUDAL ES NEGRO, MIENTRAS QUE EL DE LAS PECTORALES ES TRANSLÚCIDO. HABITA EN EL FONDO ARENOSO EN PROFUNDIDADES DE HASTA 910 METROS. POR LA NOCHE SE TRASLADA HACIA AGUAS POCO PROFUNDAS Y, GUIADO POR EL OLFATO, CAZA SUS PRESAS. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, PEQUEÑOS PECES, MOLUSCOS, EQUINODERMOS Y GUSANOS.

ALETA DORSAL: LA ANTERIOR TIENE UNA ESPINA VENENOSA.

REPRODUCCIÓN OVÍPARA: LA HEMBRA PRODUCE 2 HUEVOS ENCAPSULADOS EN VAINAS RESISTENTES, QUE DEPOSITA EN EL FONDO MARINO.



QUIMERA DE HAECKEL ( HARRIOTTA HAECKELI )

LONGITUD: 65 – 72 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUDOESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

SE DIFERENCIA DE OTRAS QUIMERAS POR EL HOCICO LARGO Y CURVADO HACIA ARRIBA QUE SE CONTINÚA DEL PERFIL ARQUEADO DE LA CABEZA. LA BOCA ESTÁ SITUADA DEBAJO DE LOS OJOS, QUE SON MUY PEQUEÑOS. LAS ALETAS PÉLVICAS Y PECTORALES CUENTAN CON LÓBULOS CARNOSOS.
CARECE DE ALETA ANAL.
HABITA EN AGUAS PROFUNDAS, ENTRE LOS 1.400 Y 2.600 METROS. SE PRESUME QUE LA DIETA ESTÁ CONFORMADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS.
AUNQUE SE DESCONOCEN LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS Y TAMPOCO SE HAN HALLADO HUEVOS ENCAPSULADOS O EMBRIONES, SE CREE QUE SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA. SE CONOCE MUY POCO DE SU BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA, PERO SE SUPONE QUE PODRÍA SER MÁS ABUNDANTE EN ÁREAS DE AGUAS AÚN MÁS PROFUNDAS, DONDE TANTO LAS INVESTIGACIONES COMO LA PRESIÓN DE LA PESCA SON MÁS LIMITADAS.



QUIMERA DE ALETAS DE HOZ ( NEOHARRIOTTA PINNATA )

LONGITUD: 60 CM – 1,28 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ESTE CENTRAL Y SUDESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

DE COLOR MARRÓN OSCURO, POSEE UN HOCICO ESTRECHO Y EL CUERPO LIGERAMENTE APLANADO. HABITA EN UN RANGO DE ENTRE 200 Y 470 METROS DE PROFUNDIDAD. SE ALIMENTA BÁSICAMENTE DE CANGREJOS NADADORES, PECES DEMERSALES E INVERTEBRADOS BENTÓNICOS.



QUIMERA NARIZ ANCHA ( RHINOCHIMAERA ATLANTICA )

LONGITUD:1,4 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: COSTAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

EL CUERPO ALGO APLANADO ES DE COLOR BLANQUECINO O MARRÓN CLARO. EL HOCICO ES PROMINENTE Y AGUZADO. LA ALETA CAUDAL POSEE TUBÉRCULOS Y UN FILAMENTO TERMINAL MUY CORTO. SE ENCUENTRA EN LAS PENDIENTES DE LOS TALUDES CONTINENTALES, A 500 – 1.500 METROS, AUNQUE SUELE HABITAR AGUAS MÁS PROFUNDAS AÚN. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PECES. DE REPRODUCCIÓN OVÍPARA, AUNQUE SE DESCONOCEN LOS DETALLES DE ESTE PROCESO, SE HAN ENCONTRADO HUEVOS ENVASADOS EN CÁPSULAS.



QUIMERA DEL PACÍFICO ( RHINOCHIMAERA PACIFICA )

LONGITUD: 1 – 1,3 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ESTE DEL OCÉANO ÍNDICO Y SUDOESTE, SUDESTE Y NOROESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

LA COLORACIÓN DEL CUERPO ES MARRÓN EN EL DORSO, GRIS PARDO EN EL VIENTRE Y BLANCA EN LA CABEZA. LA PIEL ES SUAVE, LISA Y SIN DENTÍCULOS. EL HOCICO, LARGO, ESTRECHO, CÓNICO Y FLEXIBLE, TIENE FORMA DE ESPADA. LA BOCA Y FOSAS NASALES SE PROYECTAN BRUSCAMENTE EN EL PERFIL VENTRAL DEL HOCICO. POSEE TRES PARES DE PLACAS DENTALES DE SUPERFICIE LISA Y DE COLOR GRIS. LOS OJOS SON OVALADOS Y EL TENTACULUM FRONTAL CORTO. EL CANAL DE LA LÍNEA LATERAL SE EXTIENDE EN FORMA CASI PARALELA AL PERFIL DORSAL DEL TRONCO, DESDE LA CABEZA HASTA LA BASE DE LA ALETA CAUDAL.
EL MACHO ADULTO POSEE UNA SERIE DE DENTICULACIONES EN EL LÓBULO SUPERIOR DE LA ALETA CAUDAL Y LA HEMBRA ES ALGO MAYOR EN SU TAMAÑO. HABITA AGUAS PROFUNDAS CON DEPRESIONES Y MESETAS, ENTRE LOS 330 Y 1.500 M. SE ALIMENTA DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PECES E INVERTEBRADOS. SE CONOCE POCO ACERCA DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA, POR LO QUE SE CREE QUE COMPARTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA QUIMERA NARIZ ANCHA ( RHINOCHIMAERA ATLANTICA ).

ALETA CAUDAL: EL LÓBULO INFERIOR ES NOTORIAMENTE MAYOR QUE EL SUPERIOR.

HUELLA PERSONAL: LOS CANALES GELATINOSOS QUE RECORREN LA CABEZA FORMAN RETICULADOS ÚNICOS EN CADA INDIVIDUO.



Hydrolagus matallanasi

Hydrolagus matallanasi es una especie que integra el género Hydrolagus, de la familia Chimaeridae. Este pez habita a grandes profundidades en el océano Atlántico sudoccidental, próximo a las costas del centro-este de América del Sur, pertenecientes a Brasil.

Se lo ha capturado a profundidades comprendidas entre los 400 a los 736 metros. Fue descubierto en el año 2001 por científicos brasileños que viajaban como observadores en un barco pesquero español, el cual lo capturó a gran profundidad. Recién fue dado a conocer a la ciencia en el año 2004.2

Pertenece a un grupo de peces que no ha sufrido cambios en los últimos 150 millones de años.

Presentan un largo total que va desde los 40 a los 70 cm. Su aspecto es inusual, pues no se parece a otros peces. Sus aletas pectorales son similares a alas, la aleta dorsal termina en una punta, y la cola es muy larga y con forma de látigo. Vive en aguas donde jamás llega la luz del sol, por lo que la oscuridad es total, por lo que detecta la radiación electromagnética emitida por otras criaturas marinas gracias a nervios especializados que presenta a los lados de su cuerpo.


El nombre específico rinde honor al científico español Jesús Matallanas.


12 may 2015

COMPORTAMIENTO, ALIMENTACIÓN, SOCIABILIDAD Y HÁBITAT DE LOS PECES

LA MAYORÍA DE LOS PECES CARTILAGINOSOS PRESENTA UNA GRAN DIVERSIDAD DE CONDUCTAS, A MENUDAS COMPLEJAS, RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN, LAS INTERACCIONES SOCIALES Y EL APAREAMIENTO.
SUELEN SER OPORTUNISTAS Y SE ALIMENTAN DE LAS PRESAS MÁS ABUNDANTES. PARA CAPTURARLAS PUEDEN SUCCIONAR, MORDER, FILTRAR O APLICAR UNA COMBINACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS. SON SOLITARIOS O PUEDEN AGRUPARSE PARA ALIMENTARSE, PROTEGERSE Y REPRODUCIRSE. ALGUNAS ESPECIES ESTABLECEN JERARQUÍAS SOCIALES BASADAS EN LA EDAD Y EN EL SEXO.

COSTUMBRES ALIMENTARIAS

LA ALIMENTACIÓN ES UNA ACTIVIDAD QUE LOS PECES CARTILAGINOSOS REALIZAN EN FORMA INDIVIDUAL O EN ASOCIACIONES DE POCOS O NUMEROSOS INDIVIDUOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA TRÓFICO SE PUEDEN RECONOCER DOS GRANDES GRUPOS. LOS MACRÓFAGOS SE ALIMENTAN DE ORGANISMOS MEDIANOS Y GRANDES. ACTIVOS PREDADORES, PUEDEN SER PELÁGICOS, OSEA QUE RECORREN EL MAR ABIERTO Y LAS COSTAS EN BUSCA DE PRESAS; O MÁS O MENOS SEDENTARIOS, ALIMENTÁNDOSE PRINCIPALMENTE DE ORGANISMOS BENTÓNICOS ( QUE VIVEN EN EL FONDO ) Y EN LAS MASAS DE AGUA DEMERSALES ( PRÓXIMAS AL FONDO ).
AL GRUPO DE MACRÓFAGOS DE AGUAS ABIERTAS PERTENECE LA MAYORÍA DE LOS TIBURONES.
POSEEN BOCA DE ABERTURA AMPLIA, DIENTES GRANDES Y FILOSOS, Y SON BUENOS NADADORES.
EL TIBURÓN ESPINOSO ( SQUALUS ACANTHIAS ) ES UNA ESPECIE COSMOPOLITA ( DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN ), QUE TOMA SU ALIMENTO DE TODA LA COLUMNA DE AGUA. CONSUME INVERTEBRADOS PELÁGICOS ( SALPAS, CTENÓFOROS, CALAMARES, CRUSTÁCEOS ), PECES DE PEQUEÑO TAMAÑO ( ANCHOÍTAS, JUVENILES DE MERLUZA, MICTÓFIDOS ) Y TAMBIÉN ORGANISMOS BENTÓNICOS ( ANÉMONAS, PULPOS Y CANGREJOS ).
EL GATOPARDO ( NOTORHYNCHUS CEPEDIANUS ) ES UN PREDADOR COMPARABLE CON LOS GRANDES TIBURONES COMO EL BLANCO ( CARCHARODON CARCHARIAS ) PORQUE PREDA SOBRE TELEÓSTEOS, OTROS CONDRICTIOS ( PEZ ÁNGEL, GATUZO, RAYAS Y CHUCHOS ) Y MAMÍFEROS COMO EL DELFÍN FRANCISCANA ( PONTOPORIA BLAINVILLE ) Y JUVENILES DE LOBO MARINO DE UN PELO ( OTARIA FLAVESCENS ). LOS PECES CARTILAGINOSOS QUE SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DEL BENTOS ( COMUNIDAD DE ORGANISMOS QUE VIVEN SOBRE, DENTRO O CERCA DEL FONDO MARINO ) TIENEN DIENTES EN MOSAICO, ÚTILES PARA TRITURAR CAPARAZONES Y VALVAS DE SUS PRESAS ( MOLUSCOS Y EQUINODERMOS, ENTRE OTROS ).
COMPRENDEN A LOS BATOIDEOS ( FAMILIAS TORPEDINIFORMES, PRISTIFORMES, RAJIFORMES Y MILIOBATIFORMES ) Y A CIERTO NÚMERO DE TIBURONES COMO LAS ESPECIES DEL GÉNERO MUSTELUS. PRESENTAN ADEMÁS EL APLANAMIENTO DORSOVENTRAL DEL CUERPO PUES VIVEN APOYADOS EN EL FONDO. TAMBIÉN PUEDEN PROTUIR LA BOCA, LO QUE LES FACILITA SUCCIONAR PRESAS COMO LOS GUSANOS POLIQUETOS.
EL PEZ GALLO ( CALLORHINCHUS CALLORHYNCHUS ), CON DIENTES EN MOSAICO, TAMBIÉN COME ORGANISMOS BENTÓNICOS COMO BIVALVOS Y POLIQUETOS. LOS MICRÓFAGOS SE ALIMENTAN DE ORGANISMOS PEQUEÑOS ( FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y PECES PEQUEÑOS.
LAS MANTAS MARINAS ( FAMILIA MILIOBATIDAE ), SI BIEN TIENEN EL CUERPO DEPRIMIDO, NO VIVEN APOYADAS EN EL FONDO, AUNQUE SON MICRÓFAGAS Y PELÁGICAS, ES DECIR, NADAN CERCA DE LA SUPERFICIE TAMIZANDO EL PLANCTON QUE PASA A TRAVÉS DE SUS BRANQUIESPINAS Y, LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES, TAMBIÉN CONSUME CALAMARES Y PECES. LOS MOVIMIENTOS ESTACIONALES DE LOS GRANDES TIBURONES BALLENA ( RHINCODON TYPUS ), QUE FILTRAN SU ALIMENTO, ESTARÍAN RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES DE PLANCTON, LAS CUALES ESTÁN PRINCIPALMENTE INFLUENCIADAS POR LOS CAMBIOS EN LAS CORRIENTES MARINAS. ESTO HA SIDO OBSERVADO TAMBIÉN EN EL TIBURÓN PEREGRINO ( CETHORINUS MAXIMUS ) QUE FORRAJEA SELECTIVAMENTE EN LAS CONCENTRACIONES DE PLANCTON DOMINADAS POR COPÉPODOS DEL GRUPO DE LOS CALANOIDEOS.




SOCIABILIDAD

LOS TIBURONES VIVEN SOLITARIOS O ESTABLECEN DIVERSOS TIPOS DE AGRUPACIONES. UNA ESPECIE SOLITARIA PUEDE FORMAR GRANDES GRUPOS EN SU ETAPA DE CRÍA O JUVENIL, POSIBLEMENTE POR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO O PARA EVITAR A SUS PREDADORES. LAS RAYAS SON MUY GREGARIAS Y ES FRECUENTE ENCONTRAR CONCENTRACIONES DE CIENTOS O MILES DE INDIVIDUOS.

NADAR EN GRUPOS: LAS RAYAS SON BÁSICAMENTE SOCIABLES, AUNQUE ALGUNAS ESPECIES SOLO SE REÚNEN DURANTE LA ETAPA REPRODUCTIVA. PUEDEN FORMAR GRUPOS DE UN SOLO SEXO.



SELECCIÓN DE HÁBITAT Y SOCIABILIDAD

ALGUNOS TIBURONES TROPICALES PERMANECEN OCULTOS EN CUEVAS Y GRIETAS DURANTE EL DÍA, Y MERODEAN LOS CORALES DURANTE LA NOCHE. EN ESTAS ESPECIES LOS MISMOS INDIVIDUOS RETORNAN AL MISMO LUGAR CADA DÍA. EN ALGUNAS ESPECIES SE HAN OBSERVADO DESPLAZAMIENTOS VINCULADOS A LOS CICLOS DE MAREA. OTROS TIBURONES PELÁGICOS BUSCAN MASAS AGUAS DE TEMPERATURA FAVORABLE. MUCHAS ESPECIES GREGARIAS SE MUEVEN EN CARDÚMENES DE HASTA MILES DE INDIVIDUOS, CON UNA JERARQUÍA SOCIAL BASADA EN EL TAMAÑO Y POSIBLEMENTE EN EL SEXO. LOS TIBURONES NOCTURNOS TROPICALES CON FRECUENCIA VIVEN JUNTOS Y PUEDEN APILARSE UNO SOBRE OTROS DURANTE EL DÍA. EL COMPORTAMIENTO AGREGACIONAL OCURRE PRIMERAMENTE EN LOS JÓVENES, COMO UNA FORMA DE DISMINUIR LAS PROBABILIDADES DE QUE EL INDIVIDUO SEA DEVORADO. LA COSTUMBRE DE MUCHAS ESPECIES DE TIBURONES DE AGRUPARSE POR EDADES, SEXOS Y ESTADO REPRODUCTIVO PUEDE HACERLOS MÁS VULNERABLE A LA PESCA.

CAZADORES: EL GATOPARDO ( NOTORHYNCHUS CEPEDIANUS ) ES UNA ESPECIE COSTERA COSMOPOLITA QUE, ENTRE OTRAS TÉCNICAS DE CAZA, SUELE REUNIRSE EN CARDÚMENES EN LOS CUALES VARIOS INDIVIDUOS ACORRALAN A UNA PRESA MEDIANTE UN CIRCULO CERRADO Y POSTERIORMENTE LA ATACAN.

1 – BÚSQUEDA Y PERSECUCIÓN: LOS TIBURONES DETECTAN Y PERSIGUEN EN GRUPO A SU VÍCTIMA, LA CUAL GENERALMENTE ES UN LOBO MARINO.

2 – EVITAR QUE SE ESCAPE: SI LA PRESA INTENTA ESCAPAR, LOS MIEMBROS DEL GRUPO COMIENZAN A RODEARLA LENTAMENTE, CERRANDO EL CIRCULO.

3 – ATAQUE: UNA VEZ QUE LA VÍCTIMA HA SIDO INMOVILIZADA, EL ACECHO CONCLUYE CON EL ATAQUE SÚBITO DE UNO DE LOS TIBURONES.

4 – ARREBATAMIENTO: DE INMEDIATO EL RESTO DE SUS CONGÉNERES SE LANZAN SOBRE LA PRESA PARA OBTENER UN TROZO DE ALIMENTO.

HORA DE COMER: LOS TIBURONES SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DURANTE LA NOCHE Y SON POCOS LOS QUE LO HACEN DURANTE EL DÍA. OTROS PREFIEREN LA MAÑANA O EL OCASO.




11 may 2015

ÓRGANOS ELÉCTRICOS

ALGUNOS CONDRICTIOS POSEEN MUSCULATURA ESPECIALIZADA QUE FORMA ÓRGANOS ELÉCTRICOS, LOS CUALES POSEEN UN IMPORTANTE PAPEL BIOLÓGICO EN LA CAPTURA, DEFENSA Y NAVEGACIÓN ( ORIENTACIÓN ). LOS ÓRGANOS ELÉCTRICOS TAMBIÉN PUEDEN EMITIR EXPLOSIONES O CHOQUES DE ENERGÍA PARA PARALIZAR A LAS PRESAS O PUEDEN GENERAR UN CAMPO ELÉCTRICO ALREDEDOR DE SU CUERPO. MIENTRAS NADAN, CUALQUIER OBJETO QUE ALTERE ESE CAMPO ELÉCTRICO SERÁ DETECTADO POR EL ANIMAL.

ALTO VOLTAJE: LOS TORPEDOS ( FAMILIA TORPEDINIDAE ) HAN MODIFICADO PARTE DE LA MUSCULATURA BRANQUIAL AL TRANSFORMAR LOS MIOBLASTOS ( CÉLULAS MUSCULARES ) EN ELECTROCITOS ( CÉLULAS DE LOS ÓRGANOS ELÉCTRICOS ) QUE GENERAN HASTA 200 VOLTIOS.


VIVÍPAROS: EN LA MAYORÍA DE LOS TIBURONES Y RAYAS LOS EMBRIONES SE DESARROLLAN ENTERAMENTE DENTRO DEL ÚTERO, DONDE SE ALIMENTAN DE LA YEMA Y SECRECIONES.






PARIENTES CARTILAGINOSOS

LAS RAYAS Y LOS TIBURONES SE DIFERENCIAN DEL RESTO DE LOS PECES DEBIDO A LA PRESENCIA DE ESQUELETO CARTILAGINOSO. AL MISMO GRUPO PERTENECEN LAS QUIMERAS, QUE SON SUS PARIENTES VIVOS MÁS CERCANOS. SUS ESQUELETOS DE CARTÍLAGO APENAS SE ENCUENTRAN CALCIFICADOS. UN RASGO IMPORTANTE QUE LAS DIFERENCIA DE LAS RAYAS Y TIBURONES ES EL TIPO DE UNIÓN DEL CRÁNEO CON EL MAXILAR, DENOMINADO “ HOLOCEFALIA “ O TAMBIÉN “ HOLOSTILIA “, QUE NO PERMITE SU MOVIMIENTO DURANTE LA ALIMENTACIÓN. POR ESTE MOTIVO ESTOS PECES TAMBIÉN SE CONOCEN EN LA JERGA CIENTÍFICA COMO “ HOLOCÉFALOS ).

QUIMERAS: TIENEN EL CUERPO ALARGADO Y SIN ESCAMAS. SUS DIENTES ESTÁN FUNDIDOS EN PLACAS Y SUS ARCOS BRANQUIALES ESTÁN PROTEGIDOS POR UN FALSO OPÉRCULO.

10 may 2015

SISTEMÁTICA EN PECES CARTILAGINOSOS

LOS HOLOCÉFALOS PUEDEN SER DIFERENCIADOS DE LAS RAYAS Y TIBURONES ( ELASMOBRANQUIOS ) A PARTIR DE ESTRUCTURAS BÁSICAS COMO LAS HENDIDURAS BRANQUIALES O LA UNIÓN DE LA MANDÍBULA CON EL CRÁNEO. A SU VEZ, RAYAS Y TIBURONES SE DISTINGUEN POR EL TIPO DE SUSPENSIÓN MANDIBULAR, POR SU CINTURA ESCAPULAR Y POR LA POSICIÓN DE SUS ABERTURAS BRANQUIALES, ENTRE OTROS CARACTERES.

HOLOCEPHALI: SE DESTACAN SUS ROSTROS CORTOS Y LA AUSENCIA DE ESPIRÁCULO. NO TIENEN COSTILLAS. EL FALSO OPÉRCULO RECUBRE HENDIDURAS MUY PRÓXIMAS ENTRE SI.



RAJIFORMES: SUS CUERPOS SON MUY APLANADOS. LOS OJOS SE SITÚAN EN LA CARA DORSAL MIENTRAS QUE LAS HENDIDURAS BRANQUIALES SE LOCALIZAN EN LA REGIÓN VENTRAL.




SELACHII: SUS HENDIDURAS BRANQUIALES SE SITÚAN EN POSICIÓN LATERAL, DELANTE DE LAS ALETAS PECTORALES. LA CINTURA ESCAPULAR NO SE UNE A LA COLUMNA VERTEBRAL. EN GENERAL SE DISTINGUEN POR SU FORMA AGUZADA Y POR SU COLA PODEROSA.




ELASMOBRANQUIOS

POSEEN UN CUERPO FUSIFORME MÁS O MENOS DEPRIMIDO CON ALETA CAUDAL HETEROCERCA, POR LO GENERAL PROPULSORA. TIENEN ALETAS PELVIANAS Y PECTORALES PARES Y PUEDEN TENER UNA O DOS ALETAS DORSALES IMPARES, Y UNA ALETA ANAL; LAS ALETAS PELVIANAS ESTÁN MODIFICADAS EN EL MACHO, COMO ÓRGANOS DE CÓPULA LLAMADOS MIXOPTERIGIOS. LA BOCA ES POR LO GENERAL VENTRAL Y LAS MANDÍBULAS SE PROTUYEN DADA SU MOVILIDAD.
POSEEN EN GENERAL LA PRIMERA ABERTURA BRANQUIAL VISIBLE ( ESPIRÁCULO ). LA PIEL CONTIENE ESCAMAS PLACOIDEAS, COMPUESTAS POR DENTÍCULOS DÉRMICOS TEGUMENTARIOS, QUE SE FIJAN SOBRE UNA PLACA BASAL SUJETA A LA EPIDERMIS POR UNAS FIBRAS DE SHARPEY.
AGRUPA UNAS 1.137 ESPECIES EN 50 FAMILIAS QUE SE DISTRIBUYEN EN MARES Y OCÉANOS Y TAMBIÉN EN AGUAS CONTINENTALES HASTA LOS 1.600 METROS DE PROFUNDIDAD.
COMPRENDE SUPERÓRDENES QUE SE DIFERENCIAN POR PRESENTAR DOS MORFOTIPOS DIFERENTES ADAPTADOS A MODOS DE VIDA DISTINTOS: SELACHIMORPHA ( SELACOIDEOS ) Y BATIDOIMORPHA ( BATOIDEOS ).

SELACOIDEOS: AGRUPA A LOS TIBURONES DE CUERPO FUSIFORME CON ALETA CAUDAL BIEN DESARROLLADA, SON BUENOS NADADORES. LAS ABERTURAS BRANQUIALES ESTÁN DISPUESTAS LATERALMENTE ( PLEUROTREMADOS ).

BATOIDEOS: SON MAYORMENTE BENTÓNICOS.
POSEEN ABERTURAS BRANQUIALES ÍNFERAS ( HIPOTREMADOS ), AL IGUAL QUE LA BOCA. SON APLANADOS DORSOVENTRALMENTE Y POSEEN LAS ALETAS PECTORALES MUY DESARROLLADAS Y LA COLA REDUCIDA, A VECES EN FORMA DE LÁTIGO. TIENEN EL CUERPO EN FORMA DE ROMBO Y PRESENTAN LA BOCA Y LAS HENDIDURAS FARÍNGEAS EN POSICIÓN INFERIOR. LOS OJOS Y EL ESPIRÁCULO SE ABREN EN POSICIÓN SUPERIOR E INHALAN EL AGUA POR ESTE SITIO OPUESTO AL SUSTRATO. A DIFERENCIA DE LOS SELACOIDEOS, POSEEN LA CINTURA PECTORAL FUSIONADA CON EL CRÁNEO.








HOLOCÉFALOS

SON CONDRICTIOS DE ASPECTO EXTRAÑO DENTRO DE LA CLASE. SUS CABEZAS POSEEN COMPRENSIÓN LATERAL, LO QUE LES DA UN ASPECTO ALTO, Y PRESENTAN LA MANDÍBULA SUPERIOR FIRMEMENTE UNIDA AL CRÁNEO. LOS MACHOS EN LA PARTE ANTERIOR DE LA CABEZA POSEEN UN TENTÁCULO O “ TROMPA “ ( TENNACULUM FRONTAL ) QUE SIRVE DE AGARRADERA PARA SUJETAR A LA HEMBRA DURANTE LA CÓPULA, JUNTO CON LA AGARRADERA PÉLVICA ( MIXOPTERIGIO ) POSEEN LA PIEL SIN ESCAMAS PLACOIDEAS Y SIN EL ESPIRÁCULO EN LA ADULTEZ ( PRIMERA ABERTURA BRANQUIAL, SITUADA ENTRE EL ARCO MANDIBULAR Y EL HIOIDEO ). SUS OJOS SON GRANDES Y LAS ALETAS PECTORALES Y DORSALES BIEN DESARROLLADAS. SON TODOS MARINOS Y ESTÁN PROVISTOS DE UN AGUIJÓN VENENOSO EN LA PRIMERA ALETA DORSAL. SE ALIMENTAN BÁSICAMENTE DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS, QUE TRITURAN CON DIENTES ESPECIALIZADOS COMO PLACAS.
LAS ALETAS PECTORALES SIRVEN A MANERA DE REMOS, YA QUE LA MAYORÍA POSEE UNA COLA POCO ADECUADA PARA LA PROPULSIÓN ( POR ESTO SE LOS DENOMINA PECES RATA ). CUENTAN CON UNAS 49 ESPECIES. 



CLASIFICACIÓN PECES CARTILAGINOSOS

LOS PECES DE LA CLASE CHONDRICHTHYES SE SEPARAN EN DOS GRANDES GRUPOS TAXONÓMICOS: LA SUBCLASE HOLOCEPHALI ( LOS HOLOCÉFALOS O QUIMERAS ), DE ASPECTO PARTICULAR CON CRÁNEO DE PERFIL ALTO, MANDÍBULA SUPERIOR FUSIONADA AL CRÁNEO Y UNA SOLA ABERTURA BRANQUIAL LATERAL CUBIERTA POR UN OPÉRCULO CARNOSO. LA SUBCLASE ELASMOBRANCHII ( LOS ELASMOBRANQUIOS: TIBURONES Y RAYAS ) INCLUYE A CONDRICTIOS DE CRÁNEO DEPRIMIDO, CON MANDÍBULAS SUPERIORES MÓVILES, BRANQUIAS SEPTADAS Y VARIAS ABERTURAS BRANQUIALES LATERALES ( PLEUROTREMADOS ) O SITUADAS EN LA REGIÓN VENTRAL ( HIPOTREMADOS ) SIN OPÉRCULO.




9 may 2015

PECES CARTILAGINOSOS REPRODUCCIÓN

EL CORTEJO DE LOS TIBURONES ES COMPLEJO Y LENTO.
EL MACHO MUERDE Y RASPA A LA HEMBRA ANTES DE COPULAR. ALGUNOS TIBURONES PUEDEN COPULAR MIENTRAS PERMANECEN SOBRE EL FONDO, PERO LOS DE MAYOR TAMAÑO COPULAN MIENTRAS NADAN. LAS RAYAS Y MANTAS RAYAS MACHOS SE UBICAN ENCIMA O DEBAJO DE LA HEMBRA. EL MACHO DEL HOLOCÉFALO RETIENE A LA HEMBRA DURANTE LA CÓPULA MEDIANTE EL APÉNDICE ROSTRAL ( AGARRADERA PREPÉLVICA ) Y LAS AGARRADERAS PÉLVICAS.
LOS PECES CARTILAGINOSOS TIENEN FECUNDACIÓN INTERNA. COMO CARECEN DE PENE, LOS MACHOS POSEEN DOS ÓRGANOS DENOMINADOS PTERIGOPODIOS O CLASPERS. SON CILÍNDRICOS Y SE ORIGINARON A PARTIR DE LA PROLONGACIÓN DE LAS ALETAS PÉLVICAS. SON INTRODUCIDAS EN LA CLOACA DE LA HEMBRA Y DE ESTA MANERA PUEDEN TRANSMITIR EL ESPERMA. PARA LIBERAR LAS CRÍAS ALGUNAS ESPECIES SE DESPLAZAN HACIA AGUAS SOMERAS ( ÁREAS DE CRIANZA ), EN GENERAL RICAS EN ALIMENTOS. LOS JÓVENES PUEDEN PERMANECER ALLÍ HASTA SALIR AGUAS AFUERA. LOS RECIÉN NACIDOS, FRENTE A LOS PREDADORES Y AUN POR CANIBALISMO ( YA QUE LA PROPIA MADRE PUEDE COMERLOS ), SE OCULTAN ENTRE LAS RAÍCES DE MANGLES O LAS FRONDAS DE LAS ALGAS. EN ESTOS SITIOS CRECEN Y DESDE ALLÍ ACCEDEN A LAS AGUAS ABIERTAS, DONDE OBTIENEN ABUNDANTE COMIDA Y REFUGIO. A DIFERENCIA QUE LA MAYOR PARTE DE LOS PECES, PONEN POCOS HUEVOS O DAN A LUZ MUY POCAS CRÍAS. SE TRATA DE UNA ESTRATEGIA REPRODUCTIVA, EN LA QUE EL GASTO ENERGÉTICO SE INVIERTE EN EL CUIDADO DE LOS EMBRIONES Y NO EN LA LIBERACIÓN MASIVA DE HUEVOS. LAS CRÍAS DE LOS ELASMOBRANQUIOS SON LIBERADAS EN HUEVOS GRANDES, PROVISTOS DE ABUNDANTE YEMA PARA PODER NUTRIRSE DURANTE MESES, ANTES DE QUE TENGA LUGAR LA ECLOSIÓN.
TAMBIÉN PUEDEN SER LIBERADAS COMO INDIVIDUOS JÓVENES, SEMEJANTES A LOS ADULTOS. SE TRATA DE ESPECIES VIVÍPARAS Y NO PRESENTAN CUIDADO PARENTAL. LA MAYORÍA DE LOS ELASMOBRAQUIOS CON ABERTURAS BRANQUIALES LATERALES ( 70% ) SON VIVÍPAROS.
DENTRO DE LOS PECES CON ABERTURAS BRANQUIALES SITUADAS EN LA CARA VENTRAL DEL CUERPO, LAS RAYAS SON OVÍPARAS, Y LOS DEMÁS ( TORPEDOS, PECES GUITARRA, PECES SIERRA, CHUCHOS ) SON VIVÍPAROS. LOS OVÍPAROS DEPOSITAN LOS HUEVOS SOBRE EL FONDO, Y LOS EMBRIONES SE NUTREN DEL VITELO PRESENTE EN EL HUEVO.
ALGUNAS ESPECIES PONEN HUEVOS CON CÁPSULAS RECTANGULARES Y ZARCILLOS EN CADA ESQUINA QUE PERMITEN LA FIJACIÓN. EN OTROS CASOS LAS CÁPSULAS TIENEN FORMA DE ESPIRAL PARA PODER ENGANCHARSE ENTRE LAS ROCAS. ENTRE LAS ESPECIES VIVÍPARAS SE DISTINGUEN DOS GRUPOS:OVOVIVÍPAROS SI EL EMBRIÓN SE NUTRE DE SUS PROPIAS RESERVAS ( VIVIPARIDAD APLACENTARIA ) Y VIVÍPAROS SI RECIBE EL ALIMENTO DE UNA PLACENTA ANÁLOGA A LA MADRE ( POR MEDIO DE LOS MAMÍFEROS ).
EN LAS ESPECIES VIVÍPARAS LOS EMBRIONES SE DISPONEN EN DIFERENTES COMPARTIMIENTOS DENTRO DEL ÚTERO. LA CANTIDAD DE CRÍAS VARÍA DESDE DOS A MÁS DE TRESCIENTAS POR CAMADA. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES VARIABLE ( 2 A 24 MESES ). LA MADUREZ SEXUAL SE ALCANZA CUANDO PRESENTAN UN TAMAÑO RELATIVAMENTE GRANDE. ESTAS CARACTERÍSTICAS, UNIDAS A LA BAJA FECUNDIDAD, IMPONEN DRÁSTICOS LÍMITES AL NÚMERO DE INDIVIDUOS DENTRO DE UNA POBLACIÓN DADA, POR LO CUAL LOS PECES CARTILAGINOSOS SON PARTICULARMENTE VULNERABLES ANTE UNA EXPLOTACIÓN INTENSIVA.