CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

21 may 2015

ESPECIES DE TIBURONES PARTE UNO

TIBURÓN SARDINERO ( LAMMA NASUS )

LONGITUD: 2,3 – 3,6 METROS.

PESO: 159 – 225 KG.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: AGUAS TEMPLADAS A FRÍAS EN AMBOS HEMISFERIOS, AUSENTE EN TRÓPICOS Y ECUADOR.

LA PIEL ES AZULADA EN EL DORSO Y LOS FLANCOS Y BLANCA EN EL VIENTRE. EL HOCICO ES CÓNICO Y LOS OJOS GRANDES Y OSCUROS. LOS DIENTES SON ASERRADOS. LAS ALETAS PECTORALES PRESENTAN SU PUNTA LEVEMENTE REDONDEADA.
DE HÁBITOS EPIPELÁGICOS, LITORALES Y OCEÁNICOS. ES COMÚN DONDE ABUNDAN PESQUERÍAS DE ALTAMAR, USUALMENTE EN LAS AGUAS MÁS FRÍAS. SE LO ENCUENTRA ENTRE EL METRO DE PROFUNDIDAD Y LOS 700 METROS. PUEDE SER SOLITARIO O REUNIRSE EN GRUPOS. EN EL OCÉANO ATLÁNTICO NORTE ES UN USUAL MIGRADOR. SE DIVIDE EN GRUPOS POR SEXO Y TAMAÑO. ES OVOVIVÍPARO Y LOS EMBRIONES SON OÓFAGOS. NACEN ENTRE UNO Y CINCO CRÍAS POR PARTO, LUEGO DE UNA GESTACIÓN DE 8 O 9 MESES.
SE ALIMENTA DE PECES ÓSEOS Y CARTILAGINOSOS ASÍ COMO CEFALÓPODOS. PUEDE PREDAR SOBRE OTROS TIBURONES.
SE LO HA CAZADO INTENSAMENTE TANTO CON FINES COMERCIALES COMO DEPORTIVOS. LA PESCA HA SIDO ESPECIALMENTE FUERTE EN EL ATLÁNTICO NORTE, ENCONTRÁNDOSE REGULADA EN LA ACTUALIDAD.

HOCICO ALARGADO: UN RASGO QUE LO DIFERENCIA DE ESPECIES EMPARENTADAS.



GRAN TIBURÓN AZUL ( PRIONACE GLAUCA )

LONGITUD: 3 – 4 METROS.

PESO: 150 – 206 KILOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES Y TEMPLADAS.

ES DE CUERPO ESTILIZADO, CON HOCICO LARGO Y CÓNICO. SU MANDÍBULA SE HA ADAPTADO PARA PODER MORDER SIN ALZAR LA CABEZA, YA QUE LA PARTE SUPERIOR ES CAPAZ DE PROYECTARSE HACIA ADELANTE. TIENE OJOS GRANDES, CON UN PÁRPADO SEMITRANSPARENTE ( MEMBRANA NICTITANTE ) QUE LOS PROTEGE SIN NECESIDAD DE CERRARLOS. SU PIEL ES AZUL METÁLICA UNIFORME, CON EL VENTRAL BLANQUECINO. ESTE PATRÓN DE CONTRASTES ENTRE LA TONALIDAD DORSAL Y LA VENTRAL LE SIRVE PARA PASAR DESAPERCIBIDO. VISTO DESDE ARRIBA SE FUNDE CON EL FONDO MARINO, MIENTRAS QUE OBSERVADO DESDE ABAJO SE CAMUFLA CONTRA LA LUZ PROVENIENTE DE LA SUPERFICIE. ESTA ESTRATEGIA EVOLUTIVA ES COMÚN EN NUMEROSOS VERTEBRADOS MARINOS.
ES ALTAMENTE MIGRATORIO, CON UN COMPLEJO PATRÓN DE MOVIMIENTOS Y UNA ESTRUCTURA ESPACIAL RELACIONADA A LA REPRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE SUS PRESAS. OCASIONALMENTE ATACA AVES Y COME CARROÑA DE CETÁCEOS, PERO SU DIETA HABITUAL INCLUYE SOBRE TODO PECES ( INCLUYENDO OTROS TIBURONES ), CALAMARES Y CENTOLLAS. SE ALIMENTA ÁVIDAMENTE DURANTE TODO EL DÍA PERO ES MÁS VORAZ DE NOCHE.
SU CARNE SE VENDE EN EL MERCADO FRESCA O SALADA, PERO NO ESTÁ SUJETO A UNA PRESIÓN COMERCIAL SEVERA EN RELACIÓN CON OTRAS PESQUERÍAS MÁS INTENSIVAS. TAMBIÉN ES CAPTURADO COMO TROFEO DE PESCA DEPORTIVA. SE ESTIMA QUE SE EXTRAEN POR AÑO 20 MILLONES DE INDIVIDUOS Y AUNQUE SU TASA DE REPRODUCCIÓN ES ALTA, NO EXISTEN ESTUDIOS SOBRE EL TAMAÑO DE SUS POBLACIONES.

CABEZA ENORME: SE DESTACAN SU HOCICO ALARGADO Y SUS ENORMES OJOS OSCUROS.

REPRODUCCIÓN: LA HEMBRA GESTA SUS CRÍAS DURANTE CASI UN AÑO Y PUEDE DAR 80 JUVENILES, LOS CUALES NACEN CON 40 CM DE LARGO.

DIENTES: SE CAEN Y SON REEMPLAZADOS CONSTANTEMENTE.

GRAN NADADOR: RECORRE ENORMES DISTANCIAS: EXISTEN REGISTROS DE MIGRACIONES DE 1.200 KILÓMETROS.



PINTARROJO ( SCHROEDERICHTHYS BIVIUS )

LONGITUD: 32 – 78 CM.

PESO: 160 – 180 KILOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: SUR DE SUDAMÉRICA.

ES DE PEQUEÑO TAMAÑO, DE COLORACIÓN PARDA OSCURA Y PRESENTA MANCHAS ROJIZAS EN LA PIEL A LO LARGO DE TODO EL CUERPO, QUE LE DAN SU NOMBRE COMÚN. ES ENDÉMICO DE LAS COSTAS DE LA ARGENTINA Y CHILE, SIENDO COMÚN EN TODA LA PLATAFORMA CONTINENTAL, TANTO EN LA COSTA COMO AGUAS ADENTRO. SE ALIMENTA DE MANERA OPORTUNISTA Y CONSUME DESDE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS A PECES ÓSEOS DE TAMAÑO MODERADO; DURANTE EL VERANO SE ALIMENTA ÚNICAMENTE DE LANGOSTINOS DE LOS CANALES. SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA. DEPOSITA LOS HUEVOS EN ROCAS O EN ALGAS, CON CÁSCARAS GRUESAS RESISTENTES A LOS DEPREDADORES. ÉSTOS SE INCUBAN SOLOS, Y LAS CRÍAS DEBEN DEFENDERSE POR SÍ MISMAS A UNA VEZ QUE SALEN AL EXTERIOR. SUS HUEVOS, A DIFERENCIA DE LOS DE LA MAYORÍA DE LOS TIBURONES, QUE SON MÁS BIEN RECTANGULARES, SE VEN COMO PEQUEÑAS BOLSITAS RÍGIDAS, ALARGADAS Y DE COLOR DORADO QUE PARECEN TENER UN CORDÓN EN SU EXTREMO.



CAZÓN ( GALEORHINUS GALEUS )

LONGITUD: 1,90 METROS.

PESO: 45 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSTAS A ESCALA CIRCUNGLOBAL ( EXCEPTO ASIA, ANTÁRTIDA Y EL ÁRTICO ).

DE HÁBITOS DEMERSALES, ES NADADOR PERO DE VIDA ASOCIADA AL FONDO DEL MAR. ES SOLITARIO PERO DURANTE LA MIGRACIÓN PUEDE FORMAR GRANDES CARDÚMENES. VIVE EN MARES TEMPLADOS, DESDE LAS ÁREAS CERCANAS A LAS COSTAS HASTA EL MAR ABIERTO. SE ALIMENTA DE OTROS PECES, CRUSTÁCEOS, CALAMARES, ERIZOS Y GUSANOS DE MAR.




GATUZO ( MUSTELUS SCHMITTI )

LONGITUD: 0,90 – 1 METRO.

PESO: 4 – 5 KILOS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: COSTAS AL SUDESTE DE SUDAMÉRICA.

ES GRIS PLOMIZO IRIDISCENTE, MÁS OSCURO EN EL DORSO, SALPICADO DE PEQUEÑOS PUNTOS BLANCOS. LA CABEZA, DE HOCICO CORTO Y ROMO, TIENE OJOS PEQUEÑOS. SU BOCA POSEE DIENTES EN MOSAICO. EN SU DIETA PREDOMINAN LOS CANGREJOS PERO TAMBIÉN CONSUME ANÉLIDOS, OTROS CRUSTÁCEOS Y PECES ÓSEOS. SU DISTRIBUCIÓN ES SUMAMENTE RESTRINGIDA, ENDÉMICA DE LAS COSTAS DEL SUR DE SUDAMÉRICA, POR DONDE MIGRA ESTACIONALMENTE FORMANDO IMPORTANTES CARDÚMENES.

CONSERVACIÓN: ES CAPTURADO INTENSIVAMENTE EN TODA SU DISTRIBUCIÓN, TANTO COMERCIALMENTE COMO POR DEPORTE. TAMBIÉN SE LO PESCA INCIDENTALMENTE, CUANDO QUEDA ENGANCHADO EN REDES QUE TIENEN COMO OBJETIVO OTRAS ESPECIES. LA AMENAZA SE EXTIENDE INCLUSO EN SUS ÁREAS DE REPRODUCCIÓN.


TIBURÓN TIGRE ( GALEOCERDO CUVIER )

LONGITUD: 5 – 7 METROS.

PESO: 800 – 2.300 KILOS.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS COSTERAS TROPICALES Y SUBTROPICALES.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

PRESENTA UNA SERIE DE RAYAS OSCURAS TRANSVERSALES EN EL DORSO Y COSTADOS DEL CUERPO, ALGO SIMILARES A LAS DE UN TIGRE: DE ALLÍ SU NOMBRE COMÚN. ES DE COLORACIÓN GRIS O AZUL VERDOSA, CON LA CARA BLANCA Y EL VIENTRE BLANCO. ES ALGO SIMILAR AL TIBURÓN BLANCO ( CARCHARODON CARCHARIAS ) PERO NO PRESENTA LA CARA BLANCA Y EL DORSAL ES PÁLIDO. VIVE EN TODOS LOS MARES CÁLIDOS DEL MUNDO, DESDE AGUAS COSTERAS HASTA ALTA MAR. COMO MUCHOS DE LOS GRANDES TIBURONES, ES OVOVIVÍPARO, PUDIENDO NACER ENTRE 30 Y 50 CRÍAS DE 75 CM DE LARGO. SU ALIMENTACIÓN VORAZ CONSISTE EN OTROS TIBURONES, AVES, COCODRILOS, TORTUGAS, LEONES MARINOS, LANGOSTAS DE MAR Y MEDUSAS, SIENDO PREDOMINANTEMENTE NOCTURNO. DE MANERA INCIDENTAL ATACA AL SER HUMANO Y, DESPUÉS DEL TIBURÓN BLANCO, ES EL QUE REGISTRA MAYOR CANTIDAD DE AGRESIONES.

CORPULENTO: SU PARTE VENTRAL SE ENSANCHA HASTA LA ALETA CAUDAL.

CRECIMIENTO: ES LENTO; RECIÉN LLEGA A SU MADUREZ SEXUAL ENTRE LOS CUATRO Y SEIS AÑOS DE EDAD.
PUEDE VIVIR 50 AÑOS.



TIBURÓN MARTILLO LISO ( SPHYRNA ZYGAENA )

LONGITUD: 3 – 5 METROS.

PESO: 400 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES Y TEMPLADAS.

SU CABEZA ES APLANADA CON FORMA DE MARTILLO, CON LOS OJOS Y LOS ORIFICIOS NASALES DISPUESTOS EN LOS EXTREMOS LATERALES: DE ALLÍ PROVIENE SU NOMBRE COMÚN.
PREDA DE MANERA MUY ACTIVA SOBRE UNA GRAN VARIEDAD DE PECES E INVERTEBRADOS.
EN LOS DÍAS CALUROSOS DE VERANO SUELE VÉRSELO NADAR BAJO LA SUPERFICIE CON LA ALETA DORSAL EXPUESTA Y LLEGA A FORMAR CARDÚMENES DE MILES DE INDIVIDUOS DURANTE LAS MIGRACIONES ANUALES.



TIBURÓN MARTILLO GRANDE ( SPHYRNA MOKARRAN )

LONGITUD: 2,3 – 6,1 METROS.

PESO: 350 – 450 KILOS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES Y TEMPLADAS.

LA ALETA CAUDAL TIENE LA PUNTA NEGRA Y EL FRENTE DE LA CABEZA PRESENTA UNA BREVE HENDIDURA QUE SIRVE PARA DISTINGUIRLO DEL MARTILLO LISO ( S. ZYGAENA ). LOS DIENTES TIENEN FORMA DE GANCHO Y SON AFILADOS, LO QUE LE FACILITA DESPEDAZAR Y DEVORAR A SUS PRESAS. SE ALIMENTA DE UNA GRAN VARIEDAD DE ANIMALES, DESDE OTROS TIBURONES A ANGUILAS, MEROS, SARGOS, PECES DELFÍN E INCLUSO PECES ESCORPIONES VENENOSOS. SU OLFATO ES CAPAZ DE DETECTAR UNA GOTA DE SANGRE A UNA DISTANCIA DE UN KILÓMETRO.



TIBURÓN OCEÁNICO ( CARCHARHINUS LONGIMANUS )

LONGITUD: 2,7 – 4 METROS.

PESO: 167 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES.

TIENE EL CUERPO MÁS BIEN APLASTADO, LO QUE LE DA CIERTO ASPECTO JOROBADO. EL DORSO PUEDE SER DE COLOR BRONCE, CAFÉ, AZULADO O GRIS ( SEGÚN LA REGIÓN DONDE HABITE ), Y VENTRALMENTE BLANCO.
VIVE EN TODOS LOS NIVELES DE PROFUNDIDAD DE LOS MARES TROPICALES Y SUBTROPICALES PERO TIENDE A RECORRER ALTURAS PRÓXIMAS A LA SUPERFICIE, CUBRIENDO VASTAS EXTENSIONES PARA ENCONTRAR ALIMENTO. SI BIEN ES DE MOVIMIENTOS LENTOS, PUEDE ALCANZAR GRAN VELOCIDAD CUANDO PERSIGUE A SUS PRESAS. ÉSTAS INCLUYEN PECES ÓSEOS Y TAMBIÉN TORTUGAS MARINAS, RAYAS, AVES, CRUSTÁCEOS Y CARROÑA. A PESAR DE SER SOLITARIO, ANTE LA PRESENCIA DE GRANDES CARDÚMENES DE PECES PUEDE FORMAR GRUPOS MUY NUMEROSOS. LOS JUVENILES SON PREDADOS POR OTRAS ESPECIES DE TIBURONES, DE MAYOR TAMAÑO. SE LO SOLÍA CONOCER COMO “ PERRO DE MAR “, POR SU CONDUCTA DE SEGUIR LAS EMBARCACIONES EN BUSCA DE ALIMENTO. ES COMÚN VERLO ACOMPAÑADO DE RÉMORAS Y PECES PILOTO.

RASGOS CARACTERÍSTICOS: PRESENTA MANCHAS BLANCAS EN LAS PUNTAS DE LAS ALETAS.

ALETAS LARGAS: LAS PECTORALES SE ASEMEJAN A GRANDES ALAS.



TIBURÓN TORO ( CARCHARHINUS LEUCAS )

LONGITUD: 3,5 METROS.

PESO: 125 – 160 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: ZONAS TROPICALES A SUBTROPICALES DEL MUNDO.

PRESENTA SU CUERPO ROBUSTO DE COLOR GRIS OSCURO EN EL DORSO Y BLANCO EN LA ZONA VENTRAL. EL HOCICO ES ROMO Y REDONDEADO. LA PRIMERA ALETA DORSAL Y LAS PECTORALES SON GRANDES Y DE FORMA TRIANGULAR. LOS EXTREMOS DE LAS ALETAS SON DE COLOR GRIS OSCURO.

OJOS PEQUEÑOS: LA VISIÓN ES UNA HERRAMIENTA DE POCA IMPORTANCIA PARA LA CAZA.

HÁBITAT: VIVE EN AGUAS POCO PROFUNDAS DE LOS MARES TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL MUNDO. PUEDE ENCONTRARSE ASOCIADO A ESTUARIOS, DESEMBOCADURAS DE RÍOS Y LAGUNAS. TIENE LA FACULTAD DE ENTRAR Y SALIR DEL AGUA DULCE, AUNQUE ESTE COMPORTAMIENTO NO PARECE LIGADO A SU CICLO VITAL. INCLUSO TOLERA AMBIENTES CON ALTAS CONCENTRACIONES DE SAL.

REPRODUCCIÓN: ES VIVÍPARO. LUEGO DE 11 MESES DE GESTACIÓN, EN PRIMAVERA O VERANO, DAN A LUZ ENTRE 1 Y 13 CRÍAS. SI BIEN PUEDEN PASAR GRAN PARTE DE SU VIDA EN AGUAS DULCES, PROBABLEMENTE SU REPRODUCCIÓN TENGA LUGAR EN EL MAR.

PELIGROSO: AL INGRESAR EN LAS AGUAS DULCES DE ALGUNOS RÍOS, TIENE VARIAS OPORTUNIDADES PARA ATACAR A LOS BAÑISTAS DESPREVENIDOS.



TIBURÓN EN AGUAS DULCES

ESTA ESPECIE HABITA EN LOS MARES Y OCÉANOS DE TODO EL PLANETA PERO A DIFERENCIA DE LA MAYORÍA DE LOS TIBURONES PUEDE ADENTRARSE EN RÍOS, LAGOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA DULCE. DEBIDO A SU INCURSIÓN EN AGUAS CONTINENTALES EXISTEN REGISTROS DE ATAQUES A HUMANOS. SE ESTIMA QUE ESTA ESPECIE HABRÍA SIDO LA RESPONSABLE DE LOS FAMOSOS INCIDENTES OCURRIDOS EN EL AÑO 1916 EN LAS COSTAS DE NUEVA JERSEY DE ESTADOS UNIDOS.

HOCICO: ES ROMO Y REDONDEADO, CARACTERÍSTICA QUE LO DIFERENCIA DE OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

OJOS: SUS OJOS SON PEQUEÑOS Y PROBABLEMENTE NO SEAN DE GRAN UTILIDAD PARA LA CAZA COMO SUCEDE CON OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA, SOBRE TODO SI SE CONSIDERAN QUE BUENA PARTE DE SUS POBLACIONES VIVEN EN AGUAS TURBIAS.

DIENTES: LA GRAN BOCA DEL TIBURÓN TORO SE ENCUENTRA FUERTEMENTE DENTADA. EL MAXILAR PRESENTA GRANDES DIENTES DE FORMA TRIANGULAR CON LOS BORDES REGULARMENTE SERRADOS. EN CAMBIO LOS DIENTES DE LA MANDÍBULA SON MÁS PEQUEÑOS Y CON BASE AMPLIA. EN AMBOS CASOS, LOS DE LAS PRIMERAS FILAS SON ERECTOS, MIENTRAS QUE LOS POSTERIORES SE INCLINAN GRADUALMENTE HACIA ATRÁS.

3.700 KILÓMETROS: HACIA EL INTERIOR DEL RÍO AMAZONAS FUE OBSERVADO EN FORMA EXCEPCIONAL.

PRESAS: DEVORA PRÁCTICAMENTE CUALQUIER ANIMAL QUE PUEDA CAPTURAR. SUS ALIMENTOS MÁS FRECUENTES SON LOS PECES ÓSEOS, PEQUEÑAS RAYAS Y TIBURONES.
OCASIONALMENTE CONSUME TORTUGAS MARINAS, CANGREJOS Y CALAMARES.
EN ALGUNAS REGIONES ATACA AVES Y DELFINES.

30 METROS: O MENOS ES LA PROFUNDIDAD EN LA CUAL PREFIERE HABITAR, AUNQUE PUEDE ALCANZAR LOS 150 METROS DE PROFUNDIDAD.

COLORACIÓN: ES OSCURO EN EL DORSO Y, AL OBSERVARSE DESDE ARRIBA, PUEDE CAMUFLARSE CON EL FONDO MARINO. EN CAMBIO ES BLANCO EN EL VIENTRE Y AL SER VISTO DESDE ABAJO SE CONFUNDE CON LA LUMINOSIDAD DE LA SUPERFICIE.

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS: PUEDEN VIVIR EN AGUAS DULCES PERO TAMBIÉN EN AMBIENTES CON CONCENTRACIONES SALINAS MUY ALTAS DE 53 PPT, EN CONTRASTE CON EL AGUA DE MAR NORMAL QUE TIENE 35 PPT.

OSMORREGULACIÓN EN AGUA DULCE

PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN, DEBIDO A LA SALINIDAD DEL AGUA MARINA, LOS TIBURONES PRESENTAN EN SU SANGRE UNA CONCENTRACIÓN DE SALES SIMILAR A LA EXISTENTE EN EL MAR. SIN EMBARGO, EL TIBURÓN TORO TIENE LA CAPACIDAD DE PODER REBAJAR ESA CONCENTRACIÓN Y ELIMINAR EL EXCESO DE AGUA A TRAVÉS DE SUS RIÑONES EN FORMA MUY DILUIDA. DE ESTA MANERA PUEDE ADAPTARSE CON FACILIDAD AL AGUA DULCE REDUCIENDO MÁS UREA DE LA SANGRE, DE MODO INVERSO AL QUE LO HACE CUANDO NADA EN EL MAR.

1 – EN EL MAR, INGRESA UN POCO DE AGUA SALADA CUYA SAL DEBE ELIMINAR, LO CUAL NO SUCEDE EN AGUA DULCE.

2 – REDUCE LA PRODUCCIÓN DE UREA PERO CON NIVELES MUY ALTOS RESPECTO A LOS DE LAS ESPECIES DE AGUA DULCE.

3 – AL MISMO TIEMPO REDUCE LA EXCRECIÓN DE SALES DE SUS RIÑONES Y DE LA GLÁNDULA RECTAL.

4 – AUMENTA SU CAPACIDAD DE PRODUCIR ORINA CON BAJA CONCENTRACIÓN DE SALES.

5 – CUANDO REGRESAN AL AGUA SALADA VUELVEN A SINTETIZAR UREA EN SUS BRANQUIAS EN FORMA NORMAL.

TIBURÓN ESPINOSO ( SQUALUS ACANTHIAS )

LONGITUD: 1 – 1,6 METROS.

PESO: 9 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

SU CUERPO ES ESTILIZADO, CON ESPINAS MUY AFILADAS EN LAS ALETAS DORSALES. ES UNA ESPECIE MUY ABUNDANTE, DE AGUAS BOREALES A TEMPLADAS, QUE APARECE EN ZONAS COSTERAS Y EXTERIORES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, EN DECLIVES INSULARES Y EN LA PARTE SUPERIOR DEL TALUD.
HABITA DESDE LA SUPERFICIE A LAS PROXIMIDADES DEL FONDO, GENERALMENTE MUY PRÓXIMO AL MISMO. ES UN NADADOR LENTO Y SE PUEDEN ENCONTRAR TANTO EN SOLITARIO, EN COMPAÑÍA DE OTROS TIBURONES O FORMANDO GRANDES BANCOS, A VECES DE MILES DE EJEMPLARES. ES OVOVIVÍPARO, CON CAMADAS DE 1 A 20 EMBRIONES.
GENERALMENTE LAS HEMBRAS GRANDES TIENEN CAMADAS MÁS NUMEROSAS Y CRÍAS QUE ALCANZAN MAYOR TALLA AL NACER. ÉSTAS MIDEN ENTRE 22 Y 33 CM AL NACER Y LA PROPORCIÓN DE SEXOS ES LA MISMA. SE ALIMENTA DE PECES ÓSEOS Y CANGREJOS.

HOCICO AFILADO: EN ÉL SE DESTACA LA BOCA CON DIENTES PEQUEÑOS.

RANGOS DE TEMPERATURA: REALIZA MIGRACIONES LATITUDINALES Y EN PROFUNDIDAD PARA MANTENERSE SIEMPRE EN AGUAS DE ENTRE 8 Y 15º C.



TIBURÓN LUCERO ( ETMOPTERUS BIGELOWI )

LONGITUD: 40 – 67 CM.

PESO: 3 – 5 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

DE COLORACIÓN PARDA O NEGRA, PRESENTA UNA BANDA ANCHA DE COLOR VERDE METÁLICO SOBRE LOS LADOS. SU CUERPO TIENE FORMA MUY ELONGADA.
EL NOMBRE COMÚN HACE REFERENCIA A UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TIBURONES LINTERNA: LA LUMINOSIDAD DE SU REGIÓN ABDOMINAL EMITIDA POR ÓRGANOS FOTOGENÉTICOS. ESTA ESPECIE FUE DIVIDIDA TAXONÓMICAMENTE DE SU CONGÉNERE MÁS AFÍN, EL TIBURÓN LINTERNA LISO ( ETMOPTERUS PUSILLUS ), EN 1993; HASTA ESA FECHA PASABA DESAPERCIBIDA POR SU PARECIDO.
HABITA AGUAS PROFUNDAS ENTRE LOS 150 Y 1.000 METROS DE LOS OCÉANOS ÍNDICO, PACÍFICO Y ATLÁNTICO, TANTO EN ISLAS OCEÁNICAS COMO EN COSTAS CONTINENTALES, TROPICALES Y TEMPLADAS. SE ALIMENTA DE CALAMARES, PECES Y HUEVOS DE PECES. SU AMPLIA DISTRIBUCIÓN GLOBAL Y LA FALTA DE PRESIÓN PESQUERA MANTIENEN SALUDABLE SU POBLACIÓN. NO SE CUENTA CON MUCHOS DATOS SOBRE SU BIOLOGÍA.




TIBURÓN PIGMEO ( SQUALIOLUS LATICAUDUS )

LONGITUD: 27,5 CM.

PESO: 500 – 950 GRAMOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ESTÁ ENTRE LAS ESPECIES DE TIBURONES MÁS PEQUEÑAS QUE EXISTEN. TIENE OJOS MUY GRANDES Y EL CUERPO ALARGADO, CON FORMA DE CIGARRO. EL HOCICO ES ROBUSTO Y EXTENDIDO, ALGO CÓNICO. ES DE COLOR PARDO A NEGRO, CON ALETAS DE PUNTAS MÁS CLARAS. LA BOCA ESTÁ EN LA ZONA VENTRAL Y ES DE LABIOS FINOS. PRESENTA NUMEROSOS ÓRGANOS BIOLUMINISCENTES EN LA SUPERFICIE VENTRAL. SE CREE QUE ESTA LUMINOSIDAD ES UNA FORMA DE CAMUFLAJE CON LA CUAL ESCONDE SU SILUETA DE QUIENES PODRÍAN SER SUS PREDADORES, SIMULANDO LAS CONDICIONES DE LUMINOSIDAD DEL AMBIENTE, ESPECIALMENTE LAS DE LA SUPERFICIE. ASIMISMO, ALGUNOS PECES SON PREDADOS POR ESTA ESPECIE DESDE ARRIBA, CON LO CUAL LA FUNCIÓN DE LA LUZ TENDRÍA UN DOBLE PROPÓSITO. SIGUE A SUS PRESAS ( PEQUEÑOS PECES ÓSEOS Y CALAMARES ) REALIZANDO DESPLAZAMIENTOS VERTICALES: PASA EL DÍA CERCA DE LOS 500 METROS DE PROFUNDIDAD; POR LA NOCHE SUBE HASTA LOS 200 METROS. SE SUPONE QUE ES DE REPRODUCCIÓN OVOVIVÍPARA.
NO TIENE VALOR ECONÓMICO Y NO PRESENTA NINGUNA PRESIÓN PESQUERA.



TIBURÓN BOREAL ( SOMNIOSUS MICROCEPHALUS )

LONGITUD: 6 – 7 METROS.

PESO: 670 – 780 KILOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ATLÁNTICO Y GLACIAL ÁRTICO.

ES UNA ESPECIE PROPIA DEL ABISMO POLAR.
PUEDE VIVIR HASTA 2.500 METROS DE PROFUNDIDAD. SU DIETA SE BASA EN PECES, CALAMARES Y MAMÍFEROS MARINOS, COMO FOCAS Y MORSAS; SIN EMBARGO, SE HAN HALLADO ESTÓMAGOS CON RESTOS DE CARIBÚES, CABALLOS Y OSOS POLARES. CARECE DE BUENA VISTA, PERO TIENE EL SENTIDO DEL OLFATO EXCEPCIONALMENTE SENSIBLE Y PUEDE DETECTAR A SUS PRESAS A KILÓMETROS DE DISTANCIA, INCLUYENDO RESTOS ANIMALES QUE QUEDAN ATRAPADOS BAJO LA ESPESA CAPA DE HIELO QUE CUBRE EL MAR.
SU CARNE ES LEVEMENTE VENENOSA DEBIDO A LA PRESENCIA DE UNA TOXINA QUE PRODUCE EFECTOS SIMILARES A LOS DE UNA EMBRIAGUEZ EXTREMA.

RELACIÓN SIMBIÓTICA: EL COPÉPODO ( OMMATOKOITA ELONGATA ) ES UN PARÁSITO BIOLUMINISCENTE QUE SE INSTALA EN SUS OJOS PARA INGERIR SU MUCOSIDAD.

VIAJERO: AUNQUE HABITA EN LAS AGUAS DEL NORTE, ALGUNOS EJEMPLARES NADAN HASTA LA ANTÁRTIDA.



TIBURÓN LINTERNA TERCIOPELO ( ETMOPTERUS SPINAX )

LONGITUD: 35 – 55 CM.

PESO: 77 – 85 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORORIENTAL Y EL MEDITERRÁNEO.

ES UNA DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES EN AGUAS PROFUNDAS, CON REGISTROS QUE VAN DE LOS 70 HASTA LOS 2.500 METROS. OSCURO, ALARGADO Y PEQUEÑO, PRESENTA LUZ ABDOMINAL. LA MISMA PUEDE JUGAR UN ROL EN SUS INTERACCIONES SOCIALES; PERO TAMBIÉN SE CREE QUE PUEDE FUNCIONAR COMO UN SEÑUELO PARA ATRAER A SUS PRESAS. SU DIETA COMIENZA POR LA INGESTIÓN DE KRILL Y PEQUEÑOS PECES ÓSEOS; PAULATINAMENTE INCORPORA CALAMARES Y LANGOSTINOS CUANDO LLEGA A LA ADULTEZ.
NO ES UNA ESPECIE COMERCIAL, PERO GRANDES NÚMEROS SON CAPTURADOS INCIDENTALMENTE CADA AÑO.

REPRODUCCIÓN: ES OVOVIVÍPARO; LA HEMBRA TIENE ENTRE 6 Y 20 CRÍAS CADA TRES AÑOS, LUEGO DE SEIS MESES DE GESTACIÓN.

PIEL SUAVE: AL TACTO SE SIENTE COMO TERCIOPELO, DE AHÍ SU NOMBRE COMÚN.

OJOS ENORMES: JUNTO CON EL ESPIRÁCULO, DOS RASGOS PROMINENTES EN SU HOCICO.



TIBURÓN ÁNGEL ( SQUATINA SQUATINA )

LONGITUD: 1,9 – 2,4 METROS.

PESO: 19 – 23 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: COSTAS DE EUROPA Y DEL MAR MEDITERRÁNEO.

RECUERDA SUPERFICIALMENTE A UNA RAYA POR SUS ANCHAS ALETAS LATERALES APLANADAS Y A MANERA DE MANTO. SU COLORACIÓN LO DISIMULA EN EL LECHO MARINO, DONDE SE HUNDE PARA EMBOSCAR A SUS PRESAS. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PECES ÓSEOS, PERO INCLUYE TAMBIÉN MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS EN SU DIETA. ESTÁ MÁS ACTIVO DURANTE LA NOCHE.
AFECTADA POR LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS REDES DE ARRASTRE, SU POBLACIÓN ESTÁ EN DISMINUCIÓN. LA DEGRADACIÓN DE SU HÁBITAT Y LA PRESIÓN DEL TURISMO SON OTRAS CAUSAS PROBABLES DE SU ACTUAL ESTADO.




TIBURÓN ÁNGEL DEL PACÍFICO ( SQUATINA CALIFORNICA )

LONGITUD: 1 – 1,50 METROS.

PESO: 23 – 27 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: COSTAS DEL PACÍFICO EN AMÉRICA.

DORSALMENTE ES DE COLOR GRIS ARENA Y PREFIERE LECHOS ARENOSOS, MUCHAS VECES CERCA DE ACANTILADOS ROCOSOS. NO TIENE ALETAS DORSALES O ANALES PRESENTANDO SU DORSO LISO, LO CUAL HACE SU CAMUFLAJE MÁS EFECTIVO.
SE ALIMENTA DE PECES ÓSEOS Y CALAMARES QUE CAZA POR EMBOSCADA. ESPERA A SUS PRESAS VIGILANDO CON LA VISTA, CASI SIN MOVERSE, DURANTE LARGOS PERÍODOS. ESTÁ MÁS ACTIVO DE NOCHE QUE DURANTE EL DÍA.



TIBURÓN SERRUCHO DE SEIS BRANQUIAS ( PLIOTREMA WARRENI )

LONGITUD: 1,40 – 1,70 METROS.

PESO: 9 – 13 KILOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: COSTAS DE SUDÁFRICA Y SUR DE MADAGASCAR.

CUENTA CON UN ROSTRO DENTADO Y ALARGADO EN FORMA DE SERRUCHO, QUE UTILIZA PARA REMOVER EL FONDO FANGOSO O ARENOSO BUSCANDO SUS PRESAS ( PECES, CRUSTÁCEOS Y CALAMARES ), A LAS QUE ATURDE Y CORTA CON BRUSCOS MOVIMIENTOS DE SU SIERRA.
NORMALMENTE SE ENCUENTRA A UNA PROFUNDIDAD DE 40 A 60 METROS, PERO PUEDE LLEGAR A 430 METROS. SU ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA SON MUY POCO CONOCIDAS. ES LA ÚNICA ESPECIE EN SU GÉNERO. EL NÚMERO DE BRANQUIAS LO DISTINGUE DE OTRAS ESPECIES: SEIS EN ÉSTA, CONTRA CINCO EN LAS OTRAS. TIENEN DOS ALETAS DORSALES PEQUEÑAS Y CARECEN DE ALETAS ANALES. LOS DIENTES DE LA SIERRA ALTERNAN ENTRE GRANDES Y PEQUEÑOS. SON JUNTO CON LOS HEXANQUIFORMES LOS ÚNICOS TIBURONES QUE CUENTAN CON 6 BRANQUIAS, EN VEZ DE LOS 5 O 4 QUE CUENTAN OTROS TIBURONES.
POSIBLEMENTE SU REPRODUCCIÓN SEA OVÍPARA, AUNQUE NO ESTÁ COMPROBADO.



TIBURÓN SERRUCHO COMÚN ( PRISTIOPHORUS CIRRATUS )

LONGITUD: 1,10 – 1,35 METROS.

PESO: 3,5 – 8,5 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE AUSTRALIA Y TASMANIA.


TIENE EL DORSO PARDO CON MANCHAS OSCURAS, LA MAYORÍA A MANERA DE BANDAS ENTRE LAS ALETAS PECTORALES. LA PROLONGACIÓN DE LA NARIZ ( APÉNDICE ROSTRAL ) EQUIVALE AL 30% DE SU LONGITUD TOTAL. TIENE ENTRE 9 Y 10 DIENTES A CADA LADO. FORMA CARDÚMENES ( BANCOS ) Y SE ALIMENTA DE PECES PEQUEÑOS, INCLUYENDO PECES CORNETA, Y CRUSTÁCEOS. SU REPRODUCCIÓN ES OVOVIVÍPARA, DANDO DE 3 A 22 CRÍAS ( ALEVINES ) EN CADA CAMADA.


18 may 2015

TIBURÓN DUENDE MITSUKURINA OWSTONI

LONGITUD: 2 – 6 METROS.

PESO: 159 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁREAS PUNTUALES EN TALUD CONTINENTAL DE ZONAS TEMPLADAS.

SU HOCICO ES LARGO, EN FORMA DE REMO O PALETA, CON NUMEROSOS POROS SENSIBLES. LAS MANDÍBULAS SOBRESALEN Y POSEE DIENTES MUY LARGOS, FINOS Y FILOSOS DISTRIBUIDOS DE FORMA IRREGULAR. LA ALETA ANAL ES GRANDE MIENTRAS QUE LAS ALETAS DORSALES SON PEQUEÑAS. LA COLA ES LARGA Y NO SOBRESALE MUCHO POR ENCIMA DEL EJE GENERAL DEL CUERPO.
LA PIEL ES BLANCUZCA ROSADA. LAS CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE SU FORMA Y COLORACIÓN SE DEBEN POSIBLEMENTE A QUE ES UN HABITANTE DE AGUAS PROFUNDAS MANTENIÉNDOSE EN GENERAL EN LOS 1.300 METROS. SE LO SUELE ENCONTRAR EN EL TALUD CONTINENTAL. NO SE CONOCE DEMASIADO DE SU COMPORTAMIENTO Y BIOLOGÍA. SE ALIMENTA DE PECES Y POSIBLEMENTE CRUSTÁCEOS. SE ESTIMA QUE ES OVOVIVÍPARO.




MAKO ISURUS OXYRINCHUS

LONGITUD: 2 – 4,7 METROS.

PESO: 300 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: AGUAS CÁLIDAS TROPICALES A TEMPLADAS ALREDEDOR DEL MUNDO.


ES ALGO DELGADO, CON ALETAS PECTORALES ALARGADAS. LA COLA TIENE FORMA DE MEDIALUNA CASI PERFECTA CON EL LÓBULO INFERIOR MUY DESARROLLADO. LAS ALETAS DORSALES, PÉLVICAS Y ANALES SON PEQUEÑAS. EL HOCICO ES CÓNICO Y LOS OJOS NO SON MUY GRANDES. EL LOMO Y LOS FLANCOS SON AZULADOS Y EL VIENTRE, BLANCO. HABITA ÁREAS LITORALES Y OCEÁNICAS DESDE LA SUPERFICIE HASTA LOS 500 METROS DE PROFUNDIDAD. ES UNO DE LOS TIBURONES MÁS RÁPIDOS Y ÁGILES. SUELE SALTAR FUERA DEL AGUA VIGOROSAMENTE, ALCANZANDO ALTURAS VARIAS VECES MÁS LARGAS QUE EL TAMAÑO DE SU CUERPO. ES MIGRATORIO Y LEVEMENTE ENDOTÉRMICO YA QUE MANTIENE SU TEMPERATURA UN POCO MÁS ELEVADA QUE EL AGUA QUE LO RODEA. SU DIETA INCLUYE PECES, CALAMARES, MAMÍFEROS MARINOS Y TORTUGAS.


COCODRILOS Y PARIENTES CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS ACTUALES MIEMBROS DE ESTE GRUPO DIFIEREN MUY POCO DE SUS ANCESTROS MESOZOICOS. CON SU GRAN CRÁNEO, SUS AFILADOS DIENTES Y SU CUERPO ALARGADO Y CUBIERTO DE ESCAMAS DURAS SON FIELES REPRESENTANTES DE SU LINAJE. A PESAR DE HABER SOBREVIVIDO A LOS MÁS DUROS CATACLISMOS TERRESTRES, HOY GRAN PARTE DE SUS ESPECIES ENFRENTAN AMENAZAS A SU SUPERVIVENCIA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESTÁN ESTRECHAMENTE VINCULADOS AL AGUA. POSEEN UN CORAZÓN CON CUATRO CÁMARAS, UN PALADAR SECUNDARIO Y UN ÓRGANO COPULADOR IMPAR. LA CLOACA ES LONGITUDINAL Y NO TIENEN VEJIGA. OJOS CON PUPILA VERTICAL. EL CUERPO SE ENCUENTRA CUBIERTO POR UNA PIEL GRUESA FORMANDO GRANDES PLACAS. EL CRÁNEO ES MUY SÓLIDO, CON LAS MANDÍBULAS CON FUERTES DIENTES QUE SE IMPLANTAN EN EL HUESO. LA CLOACA SE DISPONE EN FORMA LONGITUDINAL, AL CONTRARIO QUE LOS SAURIOS. SON OVÍPAROS. SUELEN CONSTRUIR UN NIDO Y LAS CRÍAS RECIBEN CUIDADOS ESPECIALES.

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODILIA.

FAMILIAS: 3.

ESPECIES: 24.

EN EL AGUA Y EN LA TIERRA

ESTE GRUPO DE REPTILES, EMPARENTADOS CON LAS AVES, SE DISTRIBUYE EN LAS ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL PLANETA. LA MAYORÍA SON HABITANTES DE AGUAS DULCES, AUNQUE SALOBRES.
SUS TAMAÑOS VARÍAN DESDE LOS 1,5 METROS EN EL CAIMÁN ENANO HASTA MÁS DE 7 METROS EN EL CASO DEL COCODRILO INDOPACÍFICO. POSEEN UNA COLA LARGA, LATERALMENTE COMPRIMIDA, LA CUAL LES FACILITA SU DESPLAZAMIENTO A TRAVÉS DEL AGUA. EL RESTO DE LOS REPTILES TIENE EL CORAZÓN CON DOS AURÍCULAS Y UN VENTRÍCULO. PERO LOS COCODRILOS Y SUS PARIENTES PRESENTAN UN SEPTO COMPLETO QUE DIVIDE AL VENTRÍCULO, DANDO LUGAR A LA APARICIÓN DE UN CORAZÓN CON 4 CÁMARAS. DE ESTA MANERA SE SEPARA EFICAZMENTE LA SANGRE ARTERIAL QUE VA DE LOS PULMONES AL CORAZÓN Y LA SANGRE VENOSA QUE PROCEDE DEL CUERPO. LOS JUVENILES SE ALIMENTAN DE ANIMALES DE PEQUEÑO TAMAÑO, COMO ARTRÓPODOS ACUÁTICOS. A MEDIDA QUE VAN CRECIENDO CAPTURAN PRESAS MÁS GRANDES, COMO PECES Y AVES ACUÁTICAS. LAS ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO PUEDEN PREDAR SOBRE MAMÍFEROS, COMO CARPINCHOS, ANTÍLOPES, ÑUS, CEBRAS, VACAS Y TAMBIÉN PERSONAS. LOS ALIMENTOS SON OBTENIDOS DENTRO DEL AGUA. EL CONDUCTO NASAL SE CIERRA CONTRA LA CAVIDAD BUCAL GRACIAS A LA PRESENCIA DE UN SEGUNDO PALADAR ÓSEO, ESTRUCTURA QUE LES PERMITE RESPIRAR TENIENDO LA BOCA ABIERTA DENTRO DEL AGUA, SIEMPRE QUE LOS ORIFICIOS NASALES NO SE ENCUENTREN SUMERGIDOS. SON EXCELENTES NADADORES Y PUEDEN PERMANECER BAJO EL AGUA DURANTE MÁS DE UNA HORA. COLOCAN LOS HUEVOS EN NIDOS QUE ELABORAN CON RAMAS, TIERRA Y HOJARASCA, LOS CUALES RECIBEN CUIDADOS POR PARTE DE LA HEMBRA. COMO SUCEDE CON LAS TORTUGAS, EN LOS COCODRILOS Y CAIMANES EL SEXO ES DETERMINADO POR LA TEMPERATURA DURANTE LA INCUBACIÓN.






REPTILES DOMINANTES: LOS COCODRILOS Y PARIENTES SON, JUNTO CON LAS AVES, LA ÚNICA RAMA SOBREVIVIENTE DEL GRAN GRUPO DE LOS ARCOSAURIOS.
APARECIERON HACE UNOS 250 MILLONES DE AÑOS Y REUNÍAN, ADEMÁS, A LOS DINOSAURIOS Y OTROS GRUPOS EXTINTOS COMO LOS TECODONTES Y LOS PTEROSAURIOS.


INFORME ESPECIAL GRAN TIBURÓN BLANCO CARCHARODON CARCHARIAS

LONGITUD: 4,3 – 8 METROS.

PESO: 3 – 4 TONELADAS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, ESPECIALMENTE EN AGUAS TEMPLADAS A FRÍAS.

DE GRAN TAMAÑO, SU VIENTRE ES BLANCO Y EL DORSO Y LOS FLANCOS SON DE COLOR GRIS AZULADO. LA ALETA DORSAL ES MUY GRANDE. LAS PECTORALES PRESENTAN MANCHAS NEGRAS EN SU PARTE VENTRAL. LA COLA ES DE IMPORTANTES DIMENSIONES.
HABITA LA PLATAFORMA CONTINENTAL EN AGUAS POCO PROFUNDAS TANTO EN LA SUPERFICIE DEL MAR COMO EN EL FONDO. TAMBIÉN SE LE ENCUENTRA ALREDEDOR DE ISLAS OCEÁNICAS. ES SOLITARIO Y NÓMADE, AUNQUE A VECES SE LO OBSERVA EN PAREJA. PUEDE SALTAR FUERA DEL AGUA PARA CAPTURAR PRESAS.
PUEDE NADAR A GRAN VELOCIDAD.
ES OVOVIVÍPARO. EN PROMEDIO NACEN NUEVE CRÍAS POR CAMADA. LAS HEMBRAS MADURAN AL LLEGAR A LOS 4 O 5 METROS – A LOS 12 O 14 AÑOS DE EDAD – MIENTRAS QUE LOS MACHOS LO HACEN AL PROMEDIAR LOS 3,5 – 4 METROS DE LONGITUD CERCA DE LOS 10 AÑOS DE VIDA.

CABEZA DESTACADA: TIENE UN GRAN HOCICO CÓNICO Y UNA MANDÍBULA PODEROSA CON GRANDES DIENTES, TRIANGULARES.

ALETA CAUDAL: LA COLA PRESENTA UNA FORMA CASI PERFECTA DE MEDIALUNA.

MONSTRUOS IMAGINARIOS

EL GRAN PREDADOR BLANCO LLEVA LA IMPRONTA DE UN DESPIADADO ASESINO. ESTA CONCEPCIÓN, BASADA EN ACCIDENTES OCASIONALES Y EN LA DIFUSIÓN SENSACIONALISTA, HA CAMBIADO CON LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE LO MUESTRAN MENOS INTERESADO EN NOSOTROS, VULNERABLES Y COMO UN VALIOSO COMPONENTE DE LOS MARES Y OCÉANOS DEL MUNDO.

MUCHO ES LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA VORACIDAD DEL TIBURÓN BLANCO. SIN EMBARGO, EL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DE ESTA ESPECIE HA CAMBIADO SENSIBLEMENTE DESDE LAS ANTIGUAS CREENCIAS DE QUE COMÍAN GENTE POR ELECCIÓN HASTA LAS RECIENTES OBSERVACIONES, QUE DEMUESTRAN QUE LOS ATAQUES SE ORIGINAN CUANDO CONFUNDEN A LOS HUMANOS CON SUS PRESAS HABITUALES.
ADEMÁS EXISTE OTRO ASPECTO QUE CONTRASTA CON SU IMAGEN DEMONIZADA: ESTÁN AMENAZADOS DE EXTINCIÓN LUEGO DE HABER SOBREVIVIDO POR MILLONES DE AÑOS, PRÁCTICAMENTE SIN CAMBIOS, DURANTE EL TRANSCURSO EVOLUTIVO.
UN NÚMERO INCALCULABLE DE INDIVIDUOS Y POBLACIONES ESTÁN SIENDO EXTERMINADOS POR LA CAZA DEPORTIVA Y COMERCIAL, LA MUERTE EN REDES O PALANGRES Y POR LA PRÁCTICA DESPIADADA DEL “ ALETAZO “, EN EL CUAL EL ANIMAL ES ARROJADO VIVO AL AGUA TRAS EL CORTE DE SUS ALETAS. “ TENGO LA ESPERANZA DE QUE VAMOS A LLEGAR A APRECIAR Y PROTEGER A ESTOS MARAVILLOSOS ANIMALES ANTES DE QUE LA IGNORANCIA, LA ESTUPIDEZ Y LA AVARICIA LOS EXTERMINEN POR COMPLETO “ PREGONARÍA PETER BENCHLEY, EL AUTOR DEL GUIÓN DE LA PELÍCULA JAWS ( TIBURÓN ) DE 1975, TRAS ADMITIR SU EQUIVOCACIÓN AL HABER IMPREGNADO A SU NOVELA CON UNA BUENA CARGA DE FANTASÍA. EN LA ACTUALIDAD BENCHLEY SE ENCUENTRA DEDICADO A PROMOVER CAMPAÑAS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES.
ES A LA VEZ EL TIBURÓN Y EL PEZ CARNÍVORO MÁS GRANDE DEL PLANETA. Y EN ESTE CONTEXTO TIENE POCOS ENEMIGOS. SE HA MENCIONADO A LA ORCA COMO UN POTENCIAL PREDADOR DE LA ESPECIE, AUNQUE PROBABLEMENTE SÓLO ATAQUE A TIBURONES JUVENILES. SU GRAN TAMAÑO, JUNTO A SU AGILIDAD, VELOCIDAD, POTENTES MANDÍBULAS Y DIENTES AFILADOS, LE PERMITEN CAPTURAR UNA GRAN VARIEDAD DE PECES, MOLUSCOS, TORTUGAS Y MAMÍFEROS ACUÁTICOS. PERO ANTES DE INGERIRLO TIENE LA COSTUMBRE DE PROBAR SU VALOR NUTRITIVO MEDIANTE UNA MORDIDA PREVIA: SI ÉSTE NO ES SUFICIENTE, NO VOLVERÁ A ATACARLA Y HASTA ES POSIBLE QUE SU PRESA PUEDA SOBREVIVIR A LA ACCIÓN DE SUS MANDÍBULAS. SI SU ALIMENTO NO CONTARA CON LA ENERGÍA NECESARIA PODRÍA TARDAR EN DIGERIRLO VARIOS DÍAS, EN PERJUICIO DE UNA EFICIENTE ALIMENTACIÓN QUE ASEGURARA SU SUPERVIVENCIA. UNA FOCA O UN LEÓN MARINO LE PROPORCIONAN LOS SUFICIENTES NUTRIENTES COMO PARA NO VOLVER A COMER DURANTE UN MES. ESTO EXPLICARÍA TAMBIÉN POR QUÉ LAS TRES CUARTAS PARTES DE LAS VÍCTIMAS HUMANAS HAN LOGRADO ESCAPAR TRAS UNA EMBESTIDA.
EL TERROR DE LA GENTE HACIA EL TIBURÓN BLANCO PUEDE REMONTARSE AL MES DE JULIO DEL AÑO 1916, EN NUEVA JERSEY ( ESTADOS UNIDOS ), DONDE FUE REGISTRADA UNA SERIE DE ATAQUES QUE TOMARON TRASCENDENCIA PÚBLICA Y EN LOS CUALES MURIERON CUATRO PERSONAS. DOS DE LOS CASOS OCURRIERON EN LAS AGUAS DEL RÍO MATAWAN. A PARTIR DE ESE DÍA, EL PÁNICO GENERALIZADO MOVILIZÓ AL POBLADO QUE SALIÓ A LA CAZA DE LA BESTIA, REGISTRÁNDOSE UNA MATANZA DE CERCA DE CIEN EJEMPLARES ANTES DE QUE FINALIZARA EL MES.
LO MÁS EXTRAÑO DE LOS CASOS DEL RÍO MATAWAN FUE QUE OCURRIERON A 25 KILÓMETROS DEL OCÉANO ATLÁNTICO, PERO LOS TIBURONES BLANCOS NO PUEDEN TOLERAR EL AGUA DULCE YA QUE SUS CUERPOS, COMO EN LA MAYOR PARTE DE LOS PECES MARINOS, CONCENTRAN GRANDES CANTIDADES DE UREA PARA CONTRARRESTRAR LOS EFECTOS HIDROSTÁTICOS DE LA SAL MARINA. DE HABER INGRESADO AL RÍO SUS CÉLULAS SE HUBIERAN HINCHADO HASTA REVENTAR. POR ESTE MOTIVO SE PIENSA QUE ALGUNOS DE LOS ATAQUES, SOBRE TODO LOS OCURRIDOS EN EL SECTOR CONTINENTAL, DEBIERON SER PROVOCADOS POR OTRA ESPECIE: EL TIBURÓN TORO. SE TRATA DE UNO DE LOS POCOS ESCUALOS, DE ENTRE CASI LAS 400 ESPECIES CONOCIDAS, QUE PUEDEN VIVIR EN AGUAS DULCES GRACIAS A UNA NOTABLE ADAPTACIÓN DE SUS GLÁNDULAS Y RIÑONES.
LO QUE NO SUELE TRASCENDER AL COMENTAR ESTOS HECHOS ES EL CONTEXTO DE LOS ATAQUES: UNA OLA DE CALOR QUE COINCIDIÓ CON LA MODA CRECIENTE DE BAÑARSE EN LAS PLAYAS Y CON UNA EPIDEMIA DE POLIOMIELITIS, QUE MATÓ A MÁS DE 6.000 PERSONAS EN EL NORDESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y QUE LLEVÓ A OTRAS MILES HACIA LAS COSTAS. ESTOS EPISODIOS, JUNTO A ALGUNOS HECHOS AISLADOS PERO TRASCENDENTES, COMO EL HUNDIMIENTO DEL “ USS INDIANÁPOLIS “ EN 1945, DIERON ORIGEN A LA CONCEPCIÓN DEL TIBURÓN BLANCO COMO “ DEVORADOR DE HOMBRES “ EXTRAPOLANDO EL DESCRÉDITO AL RESTO DE LOS TIBURONES. MÁS TARDE, EL CINE SENSACIONALISTA SERÍA RESPONSABLE DE MASIFICAR SU MALA REPUTACIÓN.
EL NÚMERO DE HUMANOS ASESINADOS POR TIBURONES BLANCOS SE ENCUENTRA ENTRE EL DESCONOCIMIENTO Y LA FANTASÍA. SIN EMBARGO, EN LA ACTUALIDAD SE SABE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS ATAQUES HAN SIDO OCASIONALES Y MUCHAS VECES PREVISIBLES. AL MENOS EL ARCHIVO INTERNACIONAL DE ATAQUES DE TIBURONES DOCUMENTA SÓLO 74 CASOS PARA TODO EL SIGLO XX. ESTO ES MUCHO MENOS DE LO ESPERADO POR SU FAMA. SE HA DICHO QUE ES MÁS PROBABLE QUE UN NADADOR MUERA POR LA CAÍDA DE UN RAYO QUE POR EL ATAQUE DE UN TIBURÓN.
Y ES EL SIGNIFICADO, MÁS QUE LOS ATAQUES COMPROBADOS, LO QUE FASCINA Y DIFUNDE EL MITO: LOS PREDADORES NOS TRASLADAN A NUESTROS ORÍGENES ATÁVICOS DE LUCHA Y SUPERVIVENCIA.

CERCA DE LA BESTIA: EL COMPORTAMIENTO DE LOS TIBURONES FRENTE A LOS HUMANOS VARÍA SEGÚN EL TIPO DE DIETA QUE FRECUENTAN. PUEDEN ACERCARSE POR CURIOSIDAD O ASUSTARSE Y HUIR RÁPIDAMENTE, COMO VERIFICAN MUCHOS BUCEADORES DEL NEGOCIO DE LA OBSERVACIÓN DE TIBURONES.
EN ZONAS DONDE SUS PRESAS NADAN, POR EJEMPLO UN LOBO FINO DE MAR, ES MÁS PROBABLE QUE SE PRODUZCAN ATAQUES. ESTO ES BIEN SABIDO POR LOS BUSCADORES DEL ABULÓN QUE, AUNQUE PUEDEN OBTENER MILES DE DÓLARES EN POCAS SEMANAS, DEBEN TOMAR LAS DEBIDAS PRECAUCIONES PARA PESCARLO.

FAUCES EXTENDIDAS: DURANTE LOS ATAQUES PUEDE PROYECTAR SU ENORME BOCA HACÍA ADELANTE. ESTO ES POSIBLE GRACIAS A LA MOVILIDAD DEL CRÁNEO, CONOCIDA COMO “ QUINESIS CRANEAL “, CARACTERÍSTICA DE LOS TIBURONES.


RETRATO VITAL: LA NUEVA IMAGEN DEL TIBURÓN BLANCO REVELA UNA ESPECIE AMENAZADA Y A LA VEZ DE GRAN IMPORTANCIA PARA REGULAR POBLACIONES DE ANIMALES Y LIMPIAR DE CADÁVERES LOS MARES Y OCÉANOS.


TIBURÓN BOCUDO MEGACHASMA PELAGIOS

LONGITUD: 5,5 – 7,1 METROS.

PESO: 750 – 1.215 KILOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: MARES CÁLIDOS A TEMPLADOS.

ES MUY POCO CONOCIDO Y ESTUDIADO.
OBTIENE SU NOMBRE DEL TAMAÑO DE SU BOCA INMENSA Y LUMINOSA, QUE ALBERGA MÁS DE 100 FILAS DE DIENTES DIMINUTOS. LA MANDÍBULA INFERIOR ES LEVEMENTE MÁS LARGA QUE LA SUPERIOR. LOS OJOS SON RELATIVAMENTE PEQUEÑOS. LAS ALETAS PECTORALES SON MUY LARGAS Y LAS DORSALES SON BAJAS. LA ALETA CAUDAL ES GRANDE. PRESENTA UNA COLORACIÓN GRIS AZULADA EN EL DORSO Y BLANCUZCA EN EL VIENTRE. UNA BANDA BLANCA LE ATRAVIESA EL EXTREMO DEL HOCICO. SE HAN CAPTURADO POCOS ESPECÍMENES DE ESTA ESPECIE PARA DETERMINAR CON EXACTITUD SU DISTRIBUCIÓN.
HABITA ZONAS COSTERAS Y OCEÁNICAS ENTRE LOS 5 Y LOS 170 METROS DE PROFUNDIDAD. ES DE HÁBITOS SOLITARIOS Y SUELE MOVERSE LENTAMENTE. PUEDE PRESENTAR IMPORTANTES MIGRACIONES VERTICALES, POSIBLEMENTE SIGUIENDO POBLACIONES DE CAMARONES, DE LOS QUE SE ALIMENTA. TAMBIÉN INGIERE ZOOPLANCTON, COPÉPODOS Y MEDUSAS.
PROBABLEMENTE LO HACE FILTRANDO SUS PRESAS, COMO OTRAS ESPECIES EMPARENTADAS.
NO SE CUENTA CON DATOS ACERCA DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA. ES OVOVIVÍPARO Y LOS EMBRIONES SON OÓFAGOS.




TIBURÓN ZORRO ALOPIAS VULPINUS

LONGITUD: 4,5 – 7,6 METROS.

PESO: 380 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, PRINCIPALMENTE EN MARES TEMPLADOS Y SUBTROPICALES.

POSEE UNA ALETA CAUDAL EXTREMADAMENTE LARGA. LA PRIMERA ALETA DORSAL ES GRANDE MIENTRAS QUE LA SEGUNDA Y LA ANAL SON PEQUEÑAS; LAS PECTORALES SON LARGAS. ES DE COLOR GRIS AZULADO A GRIS OSCURO EN EL DORSO Y LOS FLANCOS, MIENTRAS QUE EL VIENTRE ES BLANCO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL, CERCA DE LA SUPERFICIE, COMO EN ZONAS DE AGUAS OCEÁNICAS HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 366 METROS.
LOS JUVENILES PERMANECEN CERCA DE LA COSTA. ES UN VIGOROSO NADADOR Y SE DIVIDE EN GRUPOS POR SEXO PARA MIGRAR HACIA LA COSTA OCCIDENTAL DE NORTEAMÉRICA.
SE ALIMENTA DE GRAN VARIEDAD DE PECES ASÍ COMO DE CALAMARES, PULPOS, CRUSTÁCEOS Y AVES ( QUE CAPTURA CUANDO ESTAS SE POSAN EN LA SUPERFICIE DEL MAR ). ES OVOVIVÍPARO, PRESENTANDO EL TÍPICO SACO VITELINO. CUANDO EL ALIMENTO SE AGOTA Y ALGUNOS DE LOS EMBRIONES SE HAN DESARROLLADO, SE ALIMENTAN DE AQUELLOS QUE AÚN SON HUEVOS.

HOCICO CORTO: LA CABEZA ALBERGA OJOS PEQUEÑOS.

COLA LARGA: IGUAL A LA LONGITUD DE TODO SU CUERPO.


COLORACIÓN: TIENE MANCHAS EN EL VIENTRE, CERCA DE LA ALETA PÉLVICA.



14 may 2015

TIBURÓN PEREGRINO CETORHINUS MAXIMUS

LONGITUD: 9 – 10 METROS.

PESO: 4 TONELADAS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, ÁREAS COSTERAS Y ABIERTAS TEMPLADAS Y FRÍAS.

DE GRAN TAMAÑO Y COLORACIÓN GRIS, SE LO ENCUENTRA EN AGUAS FRÍAS, TEMPLADAS Y CÁLIDAS DE TODO EL MUNDO, EN ZONAS COSTERAS PELÁGICAS Y EN AGUAS ABIERTAS. ES EL TIBURÓN MÁS GRANDE DESPUÉS DEL TIBURÓN BALLENA ( RHINCODON TYPUS ). POSEE ABERTURAS BRANQUIALES EXTREMADAMENTE LARGAS QUE VAN DEL LOMO HASTA EL FLANCO VENTRAL. ÉSTAS TIENEN FILTROS PARA CAPTURAR PEQUEÑOS ANIMALES. LA BOCA ES EXTREMADAMENTE GRANDE Y CUENTA CON DIENTES PEQUEÑOS. LAS ALETAS PECTORALES SON ALARGADAS. LA CAUDAL ES GRANDE Y EN FORMA DE MEDIALUNA.
SE ALIMENTA PASIVAMENTE FILTRANDO MILES DE LITROS DE AGUA POR DÍA, CERCA DE LA SUPERFICIE, MIENTRAS NADA CON SU GRAN BOCA ABIERTA. SU DIETA SE COMPONE DE ZOOPLANCTON QUE INGIERE PRINCIPALMENTE DURANTE EL VERANO. PASADO ESTE PERÍODO, LOS FILTROS CON LOS QUE SE ALIMENTA CAEN Y SE RENUEVAN, PERDIENDO TEMPORARIAMENTE LA CAPACIDAD DE CAPTURAR A SUS DIMINUTAS PRESAS. EN ESTAS ÉPOCAS SUELE MANTENERSE INACTIVO. AUNQUE NO ESTÁ CONFIRMADO, SE CREE QUE SE REÚNE EN GRANDES GRUPOS QUE PASAN TIEMPO EN EL FONDO DEL MAR “ HIBERNANDO “ LUEGO DE JUNTARSE EN ÁREAS ESPECÍFICAS PARA ALIMENTARSE. ES MIGRATORIO. LAS HEMBRAS DAN A LUZ ENTRE DOS Y SEIS CRÍAS POR VEZ, LAS CUALES NACEN CON EL MAYOR TAMAÑO DE ENTRE TODOS LOS TIBURONES: MIDEN ENTRE 1,5 Y 1,7 METROS. SE ESTIMA QUE EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES LARGO, SOBREPASANDO EL AÑO. SI BIEN NO TODOS LLEGAN A SER FECUNDADOS, LOS OVARIOS PRODUCEN UNA GRAN CANTIDAD DE HUEVOS.

RASGOS DIFERENCIADOS: HOCICO PUNTIAGUDO Y BOCA ENORME.


GRANDES BRANQUIAS: ALBERGAN FILTROS ESPECIALES PARA ALIMENTARSE.


TIBURÓN BALLENA RHINCODON TYPUS

LONGITUD: 20 METROS.

PESO: 34 TONELADAS.

UNIDAD SOCIAL: INDIVIDUAL.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES DEL MUNDO.

ES EL PEZ MÁS GRANDE DEL PLANETA Y EL ÚNICO REPRESENTANTE VIVIENTE DE LA FAMILIA RHINCODONTIDAE. A PESAR DE SU APARIENCIA ES TOTALMENTE INOFENSIVO PARA LOS SERES HUMANOS.

DESCRIPCIÓN: SU PIEL, DE COLOR MARRÓN O AZUL GRISÁCEO EN EL DORSO, PRESENTA LÍNEAS Y MANCHAS CLARAS QUE LE PERMITEN CAMUFLARSE. LA ZONA VENTRAL ES DE COLOR BLANCO. SE RECONOCE ADEMÁS POR SU CABEZA APLANADA, HOCICO ROMO Y EL GRAN TAMAÑO DE SU BOCA FRONTAL. SUS OJOS SON PEQUEÑOS. LA COLA, EN FORMA DE HOZ, PRESENTA DOS GRANDES LÓBULOS.

COMPORTAMIENTO: NADA LENTAMENTE Y LO HACE ONDULANDO LAS DOS TERCERAS PARTE DE SU CUERPO.
EN GENERAL ES SOLITARIO PERO SE HAN REPORTADO AGRUPACIONES DE MÁS DE 100 INDIVIDUOS. ES MIGRATORIO Y PUEDE RECORRER GRANDES DISTANCIAS A TRAVÉS DE LOS MARES TROPICALES DEL MUNDO, EXCEPTO EN EL MAR MEDITERRÁNEO.

OLFATO: LOS ORIFICIOS NASALES BIEN DESARROLLADOS, SITUADOS A AMBOS LADOS DE LA CABEZA, LE PERMITEN DETECTAR LAS ALTAS DENSIDADES DE PLANCTON.

BOCA: CON MÁS DE UN METRO DE ANCHO, SE SITÚA EN EL EXTREMO DE LA CABEZA.

ASPIRADORAS MARINAS

DEBIDO A SU TAMAÑO, DEBE ALIMENTARSE DURANTE GRAN PARTE DEL DÍA. CONSUME GRANDES CANTIDADES DE PLANCTON, ASPIRANDO O CAPTURÁNDOLO CON SU BOCA ABIERTA MIENTRAS NADA, HACIÉNDOLO PASAR A TRAVÉS DE SUS BRANQUIAS ESPECIALIZADAS PARA FILTRARLO. EN GENERAL, LO HACE SOBRE LA SUPERFICIE DEL AGUA PERO TAMBIÉN AVANZANDO EN FORMA VERTICAL. DURANTE ESTOS DESPLAZAMIENTOS PUEDE TAMIZAR CERCA DE 6.000 LITROS DE AGUA POR HORA.

NADO VERTICAL: AL NADAR PUEDE ADOPTAR UNA POSICIÓN VERTICAL, MIENTRAS AVANZA CON LA BOCA ABIERTA. DE ESTA MANERA PERMITE QUE EL PLANCTON INGRESE A SUS ARCOS BRANQUIALES PARA ALIMENTARSE.

A – SE DIRIGE HACIA UN BANCO DE PECES QUE SE ALIMENTA DE PLANCTON.

B – SE SUMERGE HASTA POSICIONARSE DEBAJO DEL PROPIO CARDUMEN.

C – LUEGO ASCIENDE CON LA BOCA ABIERTA PARA ASPIRAR EL PLANCTON.

15.000: DIENTES O MÁS, SITUADOS EN 300 HILERAS, SE DISPONEN EN SU BOCA.

ALIMENTACIÓN:

1- HACIA SU BOCA: EL PLANCTON ES SU PRINCIPAL ALIMENTO AUNQUE OCASIONALMENTE PUEDE CONSUMIR CANGREJOS, PEQUEÑOS PECES Y SUS CARDÚMENES, CALAMARES Y TAMBIÉN ALGAS.
( CRUSTÁCEOS ANFÍPODOS 1%); ( CANGREJOS 1% ); ( CRUSTÁCEOS SERGÉSTIDOS 65% ); ( HUEVOS DE PECES 1 % ); ( GUSANOS FLECHA 18 % ); ( CRUSTÁCEOS COPÉPODOS 14% ).

2 – SUCCIÓN: INCORPORA SU ALIMENTO A PARTIR DE BOCANADAS MEDIANTE LAS CUALES LOGRA LA SUCCIÓN DE AGUA, QUE SINCRONIZA CON LA APERTURA Y CIERRE DE LAS HENDIDURAS BRANQUIALES.

3 – FILTRO: EN EL BREVE PERÍODO EN EL CUAL CIERRA SU BOCA Y ABRE SUS BRANQUIAS, EL AGUA PASA A LAS PALETAS RETICULADAS DONDE QUEDAN ATRAPADOS GRANDES VOLÚMENES DE PLANCTON.

MECANISMO DE FILTRADO: LOS ARCOS BRANQUIALES SE HAN MODIFICADO EN UNA ESTRUCTURA FILTRADORA. EL FLUJO DE AGUA INGRESA ENTRE LAS PALETAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS SITUADAS SOBRE EL TEJIDO DE LAS AGALLAS. ESTAS PALETAS SE ENCUENTRAN RETICULADAS Y EN ELLAS LAS DIMINUTAS PRESAS, QUEDAN ATRAPADOS COMO SI PASARAN A TRAVÉS DE UN COLADOR.

DURANTE EL FILTRADO, EL FLUJO DE AGUA PASA A TRAVÉS DE LA MALLA RETICULADA QUE RETIENE LOS ORGANISMOS MAYORES A 2 MILÍMETROS DE LONGITUD.

DENTÍCULOS DERMALES: SU PIEL SE ENCUENTRA CUBIERTA POR MINÚSCULOS DENTÍCULOS, SIMILAR A UN PEQUEÑO DIENTE, PROVISTO DE UNA QUILLA CENTRAL MUY FUERTE. SU ESTRUCTURA ES HIDRODINÁMICA, ADAPTADA A SU ESTILO DE VIDA PELÁGICA.

18 Y 30ª : ES LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DE LOS MARES DONDE VIVE.

COLA: EN LOS EJEMPLARES ADULTOS LLEGA A MEDIR 2,5 METROS DE LADO A LADO Y TIENDE A SER SIMÉTRICA Y CON FORMA DE MEDIALUNA. EN LOS TIBURONES JUVENILES, EN CAMBIO, EL LÓBULO SUPERIOR ES MÁS GRANDE QUE EL INFERIOR.

ALETAS: PRESENTA DOS ALETAS DORSALES SIN ESPINAS. LA PRIMERA SE ENCUENTRA SOBRE LAS PÉLVICAS MIENTRAS QUE LA SEGUNDA, MÁS PEQUEÑA, SE SITÚA SOBRE LA ANAL.

DORSO: ES DE COLOR OSCURO, CUBIERTO POR FRANJAS VERTICALES Y PUNTOS DE COLOR BLANCO O AMARILLENTO, QUE LE PERMITEN CAMUFLARSE.
ESTAS MANCHAS FORMAN UN PATRÓN ÚNICO EN CADA INDIVIDUO Y CON ELLAS ES POSIBLE IDENTIFICARLOS Y REALIZAR CENSOS.

CABEZA: ES ANCHA Y APLANADA. EN SU EXTREMO Y EN SUS LATERALES SE SITÚAN SUS OJOS MUY PEQUEÑOS. DETRÁS DE ELLOS SE ENCUENTRAN LOS ESPIRÁCULOS.





TIBURÓN DE HEBILLAS ECHINORHINUS BRUCUS

LONGITUD: 1,6 – 3,1 METROS.

PESO: 227 KG.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL SALVO COSTA OCCIDENTAL DE NORTEAMÉRICA.

SU DIETA SE COMPONE DE OTROS TIBURONES, PECES ÓSEOS, PULPOS Y CALAMARES. ES DE HÁBITOS BENTÓNICOS: SE LO ENCUENTRA ENTRE LOS 10 Y LOS 900 METROS DE PROFUNDIDAD.
POSEE GRANDES ESPINAS O DENTÍCULOS EN EL CUERPO QUE SE DISTRIBUYEN EN FORMA IRREGULAR. LA BASE DE CADA UNO DE ELLOS PUEDE LLEGAR A MEDIR HASTA 1,5 METROS. ALGUNAS DE ESTAS ESPINAS SE CONECTAN FORMANDO PLACAS O AGRUPAMIENTOS.
EL DORSO ES DE COLOR GRIS PURPÚREO OSCURO CON DENTÍCULOS BLANCOS. EL VIENTRE ES MÁS PÁLIDO. LOS FLANCOS Y LA PARTE BAJA DEL LOMO PUEDEN TENER MANCHAS OSCURAS. EL HOCICO ES CORTO. POSEE DOS ALETAS DORSALES EN LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO, MUY CERCANAS UNA DE LA OTRA. NO POSEE ALETA ANAL.
ES OVOVIVÍPARO. LAS CAMADAS SE COMPONEN DE 15 A 26 CRÍAS QUE NACEN CON UNA LONGITUD DE ENTRE 30 Y 90 CM.
SE ESTIMA QUE LAS POBLACIONES DEL ATLÁNTICO NORDESTE ESTARÍAN DECLINANDO.






TIBURÓN ESPINOSO ECHINORHINUS COOKEI

LONGITUD: 4 METROS.

PESO: 70 KILOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: ÁREAS DISPERSAS Y PUNTUALES DEL OCÉANO PACÍFICO.

POSEE NUMEROSAS ESPINAS O DENTÍCULOS QUE SE DISTRIBUYEN EN FORMA REGULAR SOBRE SU CUERPO. LAS ESPINAS SE ENCUENTRAN SEPARADAS Y NO CONFORMAN PLACAS O GRUPOS.

LA COLORACIÓN ES MARRÓN GRISÁCEA CON EL MARGEN DE LAS ALETAS NEGRAS Y BLANCO ALREDEDOR DE LA BOCA Y EN LA PARTE VENTRAL DEL HOCICO. EL CUERPO ES ROBUSTO CON DOS ALETAS DORSALES CHICAS UBICADAS CERCA DE LA ALETA CAUDAL. ESTA ÚLTIMA ES ANCHA Y ASIMÉTRICA. LAS ALETAS PÉLVICAS SON RELATIVAMENTE GRANDES. NO PRESENTA ALETA ANAL. SE LO ENCUENTRA NADANDO CERCA DEL FONDO MARINO ENTRE LOS 11 Y 425 METROS DE PROFUNDIDAD. FRECUENTA CAÑONES SUBMARINOS. SU DIETA SE COMPONE DE OTROS TIBURONES, PECES ÓSEOS, PULPOS, CALAMARES Y HUEVOS DE PECES GATO. ES OVOVIVÍPARO Y LAS CAMADAS LLEGAN A TENER HASTA 114 CRÍAS QUE MIDEN 40 – 45 CM AL NACER. MADURAN AL LLEGAR A LOS 2 METROS EN EL CASO DE LOS MACHOS Y A LOS 2,5 – 3 METROS EN EL DE LAS HEMBRAS.


TIBURÓN ALFOMBRA MANCHADO ORECTOLOBUS MACULATUS

LONGITUD: 1,8 – 3,20 METROS.

PESO: 70 KG.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: COSTAS DE AUSTRALIA.

EL CUERPO ES ACHATADO Y DE COLORACIÓN MARRÓN CON MANCHAS OSCURAS, LO QUE LE PERMITE CAMUFLARSE CON EL FONDO DEL MAR, DONDE PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, INMÓVIL. LA FORMA DEL CUERPO DELATA SUS HÁBITOS BENTÓNICOS: SU CABEZA ES ANCHA Y LA ALETA CAUDAL APENAS SE ELEVA POR ENCIMA DEL CUERPO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL, EN ZONAS INTERMAREALES, EN AGUAS SOMERAS Y HASTA LOS 110 METROS DE PROFUNDIDAD. PREFIERE ARRECIFES CORALINOS Y ROCOSOS ASÍ COMO ÁREAS BAJO MUELLES DE FONDO ARENOSO.
ES DE HÁBITOS NOCTURNOS. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS COMO CANGREJOS, LANGOSTAS Y PULPOS, Y TAMBIÉN DE PECES ÓSEOS. ES OVOVIVÍPARO. PUEDEN NACER HASTA 37 CRÍAS POR VEZ. LA GESTACIÓN DURA APROXIMADAMENTE 3 AÑOS. LAS HEMBRAS MADURAN AL ALCANZAR 1,2 METROS DE LARGO.

SE ESTIMA QUE LA PESCA COMERCIAL ES LA PRINCIPAL AMENAZA QUE ENFRENTA.


TIBURÓN VACA DE HOCICO PUNTIAGUDO HEPTRANCHIAS PERLO

LONGITUD: 1,2 – 1,4 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL SALVO ZONAS POLARES Y SUBTROPICALES Y COSTAS OCCIDENTALES DE NORTEAMÉRICA.

POSEE UN CUERPO MUY DELGADO Y FUSIFORME, CON UN HOCICO LARGO Y PUNTIAGUDO. SE CARACTERIZA POR LOS OJOS GRANDES DE COLOR VERDE FLUORESCENTE. EL DORSO ES GRIS AMARRONADO Y EL VIENTRE ES PÁLIDO. PUEDE PRESENTAR PEQUEÑAS MANCHAS. LAS ALETAS SON PEQUEÑAS. LA DORSAL SE UBICA CERCA DE LAS PÉLVICAS. LAS ALETAS PECTORALES ESTÁN EN UNA POSICIÓN SUPERIOR COMPARADA CON OTRAS ESPECIES EMPARENTADAS. LA ALETA CAUDAL ES LARGA Y ESTRECHA, LO QUE LE PERMITE DESPLAZARSE ENTRE DOS Y SEIS METROS POR CADA IMPULSO.
SE LO ENCUENTRA HASTA LOS 1.000 METROS DE PROFUNDIDAD. ES DE HÁBITOS TANTO BENTÓNICOS COMO SEMIPELÁGICOS. PREDA SOBRE PECES, CALAMARES Y CRUSTÁCEOS.
ES OVOVIVÍPARO. NACEN ENTRE 6 Y 25 CRÍAS POR CAMADA. LOS MACHOS MADURAN AL LLEGAR A LOS 85 CM DE LARGO, MIENTRAS QUE LAS HEMBRAS LO HACEN AL ALCANZAR EL METRO.

EXISTEN POCOS DATOS SOBRE LA ESPECIE PERO SE CREE QUE SUS POBLACIONES SE ENCUENTRAN EN DISMINUCIÓN.



GATOPARDO NOTORYNCHUS CEPEDIANUS

LONGITUD: 1,5 – 3 METROS.

PESO: 107 KILOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES A TEMPLADAS, EXCEPTO OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y MAR MEDITERRÁNEO.

ES DE TAMAÑO MEDIANO, CABEZA ANCHA Y OJOS PEQUEÑOS. POSEE UNA ALETA DORSAL PEQUEÑA UBICADA EN LA PARTE TRASERA DEL CUERPO, CERCA DE LA COLA. EL LOMO ES GRIS PLATEADO MIENTRAS QUE EL VIENTRE ES PÁLIDO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL EN AGUAS SOMERAS, INCLUSO DE ALREDEDOR DE UN METRO DE PROFUNDIDAD, USUALMENTE EN BAHÍAS, ESTUARIOS Y CANALES. LOS EJEMPLARES MÁS GRANDES PUEDEN ADENTRARSE HASTA LOS 570 METROS DE PROFUNDIDAD. HABITA ZONAS CON FONDOS ROCOSOS, ARENOSOS Y FANGOSOS. SU DIETA, MUY DIVERSA, INCLUYE DESDE OTROS TIBURONES HASTA DELFINES, FOCAS Y CARROÑA. SUELE CAZAR EN GRUPOS. ES OVOVIVÍPARO. PARA DAR A LUZ LA HEMBRA SE RETIRA A BAHÍAS POCO PROFUNDAS. LOS JUVENILES SE MANTIENEN EN ESTAS AGUAS DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

CUERPO PINTADO: POSEE MANCHAS BLANCAS Y NEGRAS.

HOCICO: ES CORTO Y DE FORMA REDONDEADA.


RESPIRACIÓN: POSEE SIETE APERTURAS BRANQUIALES.


13 may 2015

TIBURÓN ANGUILA CHLAMYDOSELACHUS ANGUINEUS

LONGITUD: 0,97 – 2 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: ÁREAS DISPERSAS EN MARES TROPICALES, SUBTROPICALES Y TEMPLADOS.

ES DELGADO CON FORMA DE ANGUILA. POSEE UNA SOLA ALETA DORSAL MUY LARGA, FINA Y CERCANA A LA ALETA CAUDAL, CON LA CUAL SE CONFUNDE. LAS ALETAS PÉLVICAS, ANAL Y CAUDAL SON LARGAS. POSEE UNA BOCA ANCHA CON CERCA DE 300 DIENTES, AGRUPADOS EN 5 A 9 CONJUNTOS. HABITA AGUAS PROFUNDAS ENTRE LOS 120 Y 1.300 METROS. SU ALIMENTACIÓN SE COMPONDRÍA DE CEFALÓPODOS DE AGUAS PROFUNDAS, PECES BENTÓNICOS Y CALAMARES.

POSIBLEMENTE OTROS TIBURONES PEQUEÑOS TAMBIÉN SEAN PARTE DE SU DIETA. ES OVOVIVÍPARO. NACEN ENTRE OCHO Y DOCE CRÍAS POR CAMADA. SE ESTIMA QUE EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES LARGO, ENTRE UNO Y DOS AÑOS.