CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

13 ago 2015

PUYENES Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERIGII.

ORDEN: OSMERIFORMES.

FAMILIAS: 14.

ESPECIES: XX.

VIVEN EN AMBIENTES MARINOS Y DE AGUA DULCE, PERO SUELEN DESOVAR EN ESTOS ÚLTIMOS, EXCEPTO UNAS POCAS ESPECIES. NO TIENEN RADIOS EN LAS ESCAMAS Y ALGUNOS DE ELLOS PRESENTAN UNA ALETA ADIPOSA.

CAPELÁN ( MALLOTUS VILLOSUS )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: 52 GM.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR EN EL ÁRTICO.

SU COLORACIÓN ES OLIVA EN EL DORSO Y PLATEADA A LOS LADOS Y EN LA SUPERFICIE VENTRAL. DE VIDA OCEÁNICA, FORMA GRANDES CARDÚMENES. ES UN NADADOR NERITO – PELÁGICO Y SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, COPÉPODOS, ANFÍPODOS Y OTROS INVERTEBRADOS PLANCTÓNICOS. EN PRIMAVERA, LOS INDIVIDUOS MADUROS NADAN EN GRANDES GRUPOS HACIA LA COSTA PARA REPRODUCIRSE. LOS MACHOS SUELEN LLEGAR PRIMERO. A VECES SE DESPLAZAN HASTA ZONAS SALOBRES E INCLUSO NADAN AGUAS ARRIBA EN EL RÍO.



PUYÉN ( GALAXIAS MACULATUS )

LONGITUD: 19 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCEANÍA Y SUR DE SUDAMÉRICA.

DE CABEZA PEQUEÑA, EL CUERPO ES ALARGADO, DE COLORACIÓN DE FONDO DORADA VERDOSA, CON MANCHAS OSCURAS EN LA CABEZA Y LOS FLANCOS. NO TIENE ESCAMAS. VIVE EN LAGOS, ARROYOS Y RÍOS DE AGUAS CALMAS, SIEMPRE CERCANOS AL MAR. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS Y DE INSECTOS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. LOS ADULTOS VIVEN EN AGUA DULCE Y NADAN AGUAS ABAJO HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PARA REPRODUCIRSE. EL DESOVE NO OCURRE MÁS ALLÁ DEL ESTUARIO. MUCHOS INDIVIDUOS MUEREN LUEGO DE DESOVAR, PERO ALGUNOS SOBREVIVEN UN AÑO MÁS.




PELADILLA ( APLOCHITON TAENIATUS )

LONGITUD: 33,4 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: SUR DE LOS ANDES.

PERTENECE A LA FAMILIA GALAXIIDAE, PERO MORFOLÓGICAMENTE ES SIMILAR A LOS SALMÓNIDOS. EL CUERPO ES PARDUSCO VERDOSO, CON FLANCOS PLATEADOS Y VIENTRE BLANQUECINO.
LAS HEMBRAS SON DE MAYOR TAMAÑO QUE LOS MACHOS. LA LÍNEA LATERAL ES VISIBLE A LO LARGO DEL CUERPO. VIVE PRINCIPALMENTE EN LAGOS, PERO SE CREE QUE MIGRA ENTRE ÉSTOS, LOS RÍOS Y EL MAR, EN AMBAS DIRECCIONES. SE ALIMENTA DE INSECTOS Y CRUSTÁCEOS. LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE SALMÓNIDOS EXÓTICOS EN SU HÁBITAT Y LA FRAGMENTACIÓN DEL MISMO SON LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA.


Peces
Nombre Científico: Galaxias platei
Orden: Osmeriformes

La distribución del puyen grande se extiende entre el río Colorado y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Si bien prevalece en lagos de la región andina, también se lo encuentra en los lagos de estepa como el Musters y el Colhue Huapi. Su presencia en ríos y embalses es muy acotada. Posee un cuerpo cilíndrico y rechoncho. Manipularlo no ofrece problemas ya que carece de radios osificados o espinas. Su coloración es parda amarillenta o verdosa, con los flancos y el dorso cargados de motas vermiculares. Al igual que el puyen chico no posee escamas.

Juvenil de puyen grande

En la adultez su largo promedio oscila entre los 15 y 30 cm. En ciertos ambientes, sobre todo en los lagos carentes de truchas marrones, su principal predador, puede alcanzar los 40 cm y 1 kg de peso. Se desconoce mucho de su biología, y hasta un tiempo reciente se ignoraba su presencia en muchos ambientes. Solo se lo encuentra en Argentina y Chile, y es una especie exclusiva de aguas dulces.

Habita fundamentalmente en áreas profundas de lagos y lagunas, aunque carece de inconvenientes para adaptarse a ambientes de características someras. Las larvas son pelágicas, mientras los individuos juveniles conviven en el mismo hábitat litoral que los adultos de puyen chico, con los que puede ser confundido. Se lo diferencia por su panza crema sin brillos, su labios gruesos, aleta caudal roma y una aleta anal es claramente retrasada.

Los individuos mayores habitan el sector denominado epibentónico, asociados al fondo entre los 30 y 50 m de profundidad (un hecho que no se sabe si es propio de la especie, o surgió como adaptación a la predación de los salmónidos). Esta última característica los hace muy difíciles de observar. Algunos registros indican que en lagos andinos de origen glaciar, caracterizados por su gran profundidad, pueden colonizar aguas hasta los 100 m de profundidad.

A pesar de su rusticidad, es un pez que sufrió con la introducción de los salmónidos. Su baja tasa metabólica, resistencia a la anoxia, tolerar altas concentraciones de sedimentos, o su visión adaptable a la oscuridad, permite que subsista en zonas subóptimas, lejos del alcance de las truchas.

Desova en otoño, unos huevecillos ligeramente adhesivos sobre la vegetación litoral de los lagos. Su dieta, generalista y muy dependiente del sitio donde habita, está constituida por anfípodos, moluscos, larvas de quironómidos, ninfas de odonatos, anélidos, peces pequeños e insectos terrestres. En ciertos ambientes se comporta como caníbal. Está presente en la mayoría de los Parques Nacionales, y aunque fue citado para las Islas Malvinas, su presencia es dudosa.

Ciertos detalles morfométricos están ligados a la predación: mientras en ámbitos donde es consumido por las truchas presenta una aleta caudal corta, en ámbitos con baja piscivoría exhibe una aleta caudal más larga.

La importancia de los puyenes grandes como alimento-presa de los salmónidos varía con la latitud. Mientras en el norte patagónico resultan poco relevantes, la situación se revierte al llegar a la cuenca del Futaleufu y hacia el sur (especialmente en cuencas donde no existen puyenes chicos).

Como imitación de ejemplares de más de 10 cm se recomienda una Rabbit Woolhead de ala marrón u oliva y el abdomen amarillo pálido, entre anzuelos Nº 2/0 y 2 (3 ó 4XL).

No toman moscas, aunque suelen picar en líneas de fondo encarnadas con grasa o embutidos, método utilizado por algunos paisanos para hacerse de su carne blanca y sabrosa.




Retropina semoni - (Weber, 1895)

Orden:

Osmeriformes

Familia:

Retropinnidae

Distribución geográfica:

 Oceanía: costa este de Australia, desde el río Fritzroy hacia el sur hasta el Río Shoalhaven, la mayor parte del sistema fluvial Murray-Darling, y en el sistema de drenaje del Lago Eyre cerca de Longreach.

Vive en ríos, lagunas, lagos, pantanos y estuarios. Es más común en ríos de corriente lenta y aguas tranquilas, bancos de arena cerca de la superficie o entre las plantas acuáticas y restos de troncos y raíces. Forma grandes cardúmenes en aguas abiertas. Presente en todo el sistema del río Murray-Darling.

Tamaño: tamaño máximo reportado 10 cm. En acuarios alrededor de 6-7 cm.

Acuario: un lote de 6 a 8 ejemplares deberán ubicarse en un acuario específico de al menos 120 litros. En un acuario comunitario con peces de tamaño y hábitos similares, deberán colocarse al menos 4 ejemplares en la misma cantidad de agua, acompañados de otros 4 a 6 peces de igual tamaño. Pueden convivir con Cyprínidos tales como Puntius latristriga (Barbus T) o Aterínidos como Melanotaenia trifaciata y otros peces con exigencias similares.

Plantas: pueden colocarse aquellas plantas que se adapten al acuario, preferentemente de tallos largos y hojas fuertes.

Agua: en el acuario comunitario será suficiente mantenerlos en aguas duras y de pH alrededor de 7,5-7,8. Temperatura no mayor a 22º C. En el acuario de cría, además, deberán adicionarse 15 gramos de sal cada 100 litros de agua.

Decoración: típica para un acuario comunitario, con rocas, troncos y plantas.

Hábitos: es un pez que gusta nadar en grupos grandes, y en el acuario permanecen inactivos y apáticos si se los mantiene solos o no más de dos ejemplares. Es muy delicado en el transporte, razón por la cual es poco común encontrarlos en el circuito comercial ya que por lo general mueren en el viaje o a poco de llegar a destino. Los ejemplares que hemos mantenido de esta especie llegaron de tamaño muy pequeño (apenas 1,5 cm) y en agua con anestésico. De este modo es posible trasladarlos sin que sufran ni mueran. La adaptación se hará en un acuario con muchas plantas, temperatura invernal (no más de 15-18º C), poca iluminación (luz tamizada) y aireación suave. El acuario de cuarentena estará en un lugar tranquilo, sin movimiento de personas ni ruidos intensos. Tapar el acuario durante las horas que haya movimiento de gente puede ser una solución en este período de adaptación. También sería ideal suministrar alimento vivo los primeros días.

Dimorfismo sexual: poco evidente en ejemplares juveniles. De adultos los machos muestran un mayor colorido rojizo en el cuerpo y mucho más intenso en la aleta dorsal y anal.

Reproducción: En la naturaleza se reproduce en los estuarios salobres y lagos interiores con ligero contenido de sal. Desovan entre julio y marzo (sobre todo en primavera). Temperatura de desove es de aproximadamente 15 ° C. Larvas recién eclosionadas miden 4,8 mm de promedio. Los huevos son depositados entre la vegetación acuática y eclosionan en unos 10 días. La madurez sexual se alcanza el final del primer año. En el acuario habrá que colocar unos 15 gramos cada 100 litros de agua y mantener la temperatura cercana a la ideal (15-17º C)

Alimentación: En la naturaleza se alimenta de insectos acuáticos, microcrustáceos y algas. En el acuario acepta alimentos frescos o congelados, carne en trocitos, pescado aplastado, pechuga de pollo hervida y trozada, corazón congelado y rallado, etc.




11 ago 2015

SALMONES Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: SALMONIFORMES.

FAMILIA: SALMONIDAE.

ESPECIES: 66.

LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES DE ESTE GRUPO PASAN UNA PARTE DE SU VIDA EN EL MAR Y LUEGO MIGRAN HACIA LOS RÍOS PARA REPRODUCIRSE. VIVEN EN AMBIENTES DE AGUAS FRÍAS Y CLARAS. SON PREDADORES Y EN GENERAL ALCANZAN GRANDES TAMAÑOS. MUY APRECIADOS POR SU CARNE Y EN LA PESCA DEPORTIVA, VARIAS DE ELLAS HAN SIDO SOBRE EXPLOTADAS Y OTRAS FUERON INTRODUCIDAS EN ÁREAS ALEJADAS DE SU DISTRIBUCIÓN ORIGINAL.

LAVARETO ( COREGONUS LAVARETUS )

LONGITUD: 73 CM.

PESO: 10 GM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: LAGOS BOURGET Y GENEVA, EN FRANCIA Y SUIZA.

SU CUERPO ES PLATEADO Y ALARGADO.
PRESENTA UNA BOCA PEQUEÑA EN LA CUAL LA MANDÍBULA SUPERIOR ES PROTUSIBLE ( PUEDE DESPLAZARSE HACIA DELANTE ). LA ALETA CAUDAL PRESENTA 19 RADIOS.
DE HÁBITOS GREGARIOS, VIVE EN LAGUNAS Y ESTUARIOS Y SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS QUE FORMAN PARTE DEL PLANCTON E INCLUSO DE ALGUNAS ESPECIES MAYORES EN AGUAS SALOBRES. ES ANÁDROMO: NACE EN EL RÍO, MIGRA HACIA EL MAR, DONDE SE DESARROLLA, Y FINALMENTE VUELVE AL RÍO A DESOVAR. PONE LOS HUEVOS CERCA DE LA ORILLA Y DURANTE LA NOCHE, GENERALMENTE DURANTE EL MES DE DICIEMBRE. LAS MIGRACIONES PUEDEN EXTENDERSE MÁS DE 100 KILÓMETROS.
A COMIENZOS DEL SIGLO XX FUE EXTIRPADO DEL LAGO GENEVA POR MOTIVOS AÚN DESCONOCIDOS. EN EL RESTO DE SU DISTRIBUCIÓN NO EXISTEN ACTUALMENTE AMENAZAS PARA SU CONSERVACIÓN, AUNQUE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS PODRÍA SER UN PROBLEMA EN EL FUTURO.



TRUCHA MARRÓN ( SALMO TRUTTA )

LONGITUD: 0,7 – 1,4 METROS.

PESO: 20 – 50 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA. INTRODUCIDO EN TODOS LOS CONTINENTES.

SU CUERPO ES FUSIFORME, CON UNA BOCA GRANDE CON DIENTES BIEN DESARROLLADOS.
SU COLORACIÓN ES GRIS CON MANCHAS REDONDAS. PRESENTA UNA ALETA ADIPOSA DORSAL CON EL MARGEN ROJO. DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN, VIVE EN ARROYOS, RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS. DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA HABITA EN SISTEMAS DE AGUA DULCE Y LUEGO MIGRA HACIA EL MAR, DONDE PERMANECE POR UN PERÍODO DE ENTRE 6 MESES Y 5 AÑOS. LAS HEMBRAS ELIGEN EL SITIO DE DESOVE MIENTRAS LOS MACHOS LAS VIGILAN Y DEFIENDEN DE OTROS MACHOS. LA LIBERACIÓN DE ÓVULOS Y ESPERMA OCURRE SIMULTÁNEAMENTE, SIENDO LA FECUNDACIÓN EXTERNA.
DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE LA ECLOSIÓN LAS CRÍAS OBTIENEN LOS NUTRIENTES DEL SACO VITELINO CON EL CUAL NACEN. LOS ADULTOS SON IMPORTANTES PREDADORES QUE SE ALIMENTAN DE DIVERSOS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS, INSECTOS VOLADORES, PECES Y, OCASIONALMENTE, ANFIBIOS.
SI BIEN ES UNA ESPECIE ABUNDANTE SIN PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN, EN ALGUNOS SITIOS ES LOCALMENTE AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS QUE HABITA.

MANCHAS: BIEN REDONDAS, DE COLOR NEGRO O ROJO CON BORDE BLANCO.

MOVIMIENTOS: MUY ÁGIL Y VORAZ, ES CAPAZ DE SALTAR FUERA DEL AGUA PARA CAPTURAR UNA PRESA.

EXÓTICA: INTRODUCIDA EN CASI TODO EL MUNDO, REPRESENTA HOY UN PROBLEMA PARA LA CONSERVACIÓN YA QUE HA GENERADO UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE GRAN CANTIDAD DE ESPECIES NATIVAS.

CUIDADOS PARENTALES: LUEGO DE LA LIBERACIÓN Y FECUNDACIÓN, LA HEMBRA CUBRE LOS HUEVOS CON GRAVA.



SALMÓN DEL DANUBIO ( HUCHO HUCHO )

LONGITUD: 0,7 -1,5 METROS.

PESO: 20 – 52 KILOS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: CUENCA DEL RÍO DANUBIO, INTRODUCIDO EN OTRAS CUENCAS DE EUROPA.

ES UNO DE LOS SALMÓNIDOS MÁS GRANDE DEL MUNDO. HABITA RÍOS Y ARROYOS DE CORRIENTES FUERTES A MODERADAS, DE AGUAS FRÍAS, CLARAS Y RICAS EN OXÍGENO. ES GREGARIO, DEFIENDE SU TERRITORIO EN GRUPOS. LA BOCA GRANDE Y LOS DIENTES CÓNICOS Y FUERTES LE PERMITEN CAPTURAR PRESAS GRANDES: PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ACUÁTICAS Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS. MIGRA RÍO ARRIBA PARA REPRODUCIRSE. TANTO EL MACHO COMO LA HEMBRA CUBREN LOS HUEVOS CON SUSTRATO. LAS LARVAS EMERGEN LUEGO DE ENTRE 25 Y 40 DÍAS. HACE CIEN AÑOS LA POBLACIÓN SUFRIÓ UNA GRAN DISMINUCIÓN Y HOY ES UNO DE LOS PECES EN MAYOR PELIGRO DE EXTINCIÓN. LAS CAUSAS SON DIVERSAS: CONTAMINACIÓN, AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DEBIDO A LA DEFORESTACIÓN, PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL; A ESTO SE SUMA LA EXISTENCIA DE REPRESAS QUE MODIFICAN EL HÁBITAT Y CREAN BARRERAS QUE IMPIDEN LAS MIGRACIONES HABITUALES.

CUERPO ALARGADO: DE FORMA CILÍNDRICA Y COLORACIÓN MARRÓN ROJIZA CON BRILLO COBRIZO.



TRUCHA BLANCA DE MONTAÑA ( PROSOPIUM WILLIAMSONI )

LONGITUD: 15 – 70 CM.

PESO: 0,5 – 2,9 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

DE CUERPO ESBELTO CON BOCA PEQUEÑA Y HOCICO PUNTIAGUDO, SU COLORACIÓN GENERAL ES PLATEADA, CON TONOS OSCUROS EN EL DORSO Y ALETA DORSAL. HABITA LAGOS Y ARROYOS DE AGUAS RÁPIDAS Y SE ALIMENTA DE FAUNA BENTÓNICA COMO MOLUSCOS, LARVAS ACUÁTICAS DE INSECTOS, PECES Y HUEVOS DE PECES.



KETA O SALMÓN CHUM ( ONCORHYNCHUS KETA )

LONGITUD: 0,5 – 1 METRO.

PESO: 8 – 15,9 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO NORTE Y ARROYOS COSTEROS.

SE DISTINGUE DE OTROS SALMÓNIDOS POR LA FALTA DE LAS DISTINTIVAS MANCHAS REDONDAS EN EL DORSO Y LOS LATERALES. LOS MACHOS PRESENTAN TINTES NEGROS EN LA PUNTA DE LAS ALETAS. LOS ADULTOS VIVEN EN EL MAR Y AL LLEGAR A UNA MADUREZ SEXUAL AVANZADA MIGRAN HACIA EL RÍO ARRIBA. LA HEMBRA CONSTRUYE UN NIDO CAVANDO UN POZO DE UN METRO DE DIÁMETRO Y 0,5 METROS DE PROFUNDIDAD, DONDE LA PAREJA LIBERA LAS GAMETAS.
LUEGO LA HEMBRA CUBRE EL NIDO. AMBOS PUEDEN VOLVER A REPRODUCIRSE CON OTROS INDIVIDUOS, CONSTRUYENDO UN NUEVO NIDO, Y DESPUÉS DE UNA SEMANA MUEREN.
LOS ALEVINES FORMAN CARDÚMENES EN LOS ESTUARIOS. PERMANECEN CERCA DE LA COSTA DURANTE ALGUNOS MESES Y FINALMENTE SE DISPERSAN EN EL MAR. SON EPIPELÁGICOS Y SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE COPÉPODOS, TUNICADOS Y EUFÁSIDOS. LUEGO DE 3 A 4 AÑOS VUELVEN A REPRODUCIRSE AL RÍO, AL MISMO SITIO DONDE NACIERON.

APARIENCIA CAMBIANTE: CON LA EDAD, LOS MACHOS PARECEN ADQUIRIR UNA “ JOROBA “.

FASES: AL ACERCARSE LA ETAPA REPRODUCTIVA SU COLORACIÓN CAMBIA. LOS MACHOS SE VUELVEN COLOR OLIVA CON BARRAS Y LAS HEMBRAS SON SIMILARES PERO MÁS APAGADAS.




TAIMEN ( HUCHO TAIMEN )

LONGITUD: 0,75 – 2 METROS.

PESO: 13 – 105 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.

TIENE MANCHAS EN FORMA DE CRUZ O DE MEDIA LUNA EN LA CABEZA Y A LOS LADOS DEL CUERPO. VIVE EN RÍOS DE MONTAÑA, DE AGUAS FRÍAS Y CON ALTA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO. CAPTURA PECES, REPTILES, ANFIBIOS, ROEDORES Y AVES. ES MUY TERRITORIAL. LOS ADULTOS PERMANECEN GRAN PARTE DEL TIEMPO EN UN ÁREA REDUCIDA ALEJÁNDOSE SOLAMENTE PARA ALIMENTARSE.



TRUCHA ARCO IRIS ( ONCORHYNCHUS MYKISS )

LONGITUD: 0,6 – 1,2 METROS.

PESO: 4 – 25,4 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO NORTE. INTRODUCIDA EN TODOS LOS CONTINENTES.

ALGUNOS INDIVIDUOS SON RESIDENTES EN CUERPOS DE AGUA DULCE, MIENTRAS OTROS SON ANÁDROMOS. HABITAN ARROYOS, RÍOS Y LAGOS DE AGUAS FRÍAS, DONDE SE ALIMENTAN DE INVERTEBRADOS. EN EL OCÉANO PREDAN PRINCIPALMENTE PECES Y CEFALÓPODOS. LOS INDIVIDUOS OCEÁNICOS Y LOS QUE RESIDEN EN LAGOS SON PLATEADOS, MÁS CLAROS Y BRILLANTES.




SALMÓN ROJO DEL PACÍFICO ( ONCORHYNCHUS NERKA )

LONGITUD: 84 CM.

PESO: 7 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORDESTE DE ASIA Y NOROESTE Y OESTE DE NORTEAMÉRICA.

FECUNDACIÓN: EL MACHO FERTILIZA LOS HUEVOS CUANDO ÉSTOS CAEN ENTRE LAS PIEDRAS.

ES UNO DE LOS SALMONES MÁS ABUNDANTES DEL MUNDO Y PUEDEN OBSERVARSE CARDÚMENES CON MILLARES DE EJEMPLARES. SE DIFERENCIA DE OTRAS ESPECIES DE SALMONES POR LA AUSENCIA DE MANCHAS EN SUS ALETAS Y POR LA NOTABLE TRANSFORMACIÓN FÍSICA QUE ADQUIEREN DURANTE LA ETAPA REPRODUCTIVA. EXISTE UNA VARIEDAD DENOMINADA KOKANEE, MÁS PEQUEÑO, QUE NO MIGRA AL MAR.

ALIMENTACIÓN: LOS JUVENILES SE ALIMENTAN DE OSTRÁCODOS, CLADÓCEROS Y LARVAS DE INSECTOS.
EN EL MAR BUSCAN EL ZOOPLANCTON DISPONIBLE EN LOS PRIMEROS 20 METROS DE PROFUNDIDAD, PRINCIPALMENTE CRUSTÁCEOS. LOS ADULTOS ADEMÁS CONSUMEN CALAMARES Y OTROS PECES.

AMENAZAS: ALGUNAS DE SUS POBLACIONES SE ENCUENTRAN EN DISMINUCIÓN DEBIDO A LA SOBRE PESCA, A LA MODIFICACIÓN DEL CURSO DE LOS RÍOS Y AL INADECUADO MANEJO DE LOS CRIADEROS.

COMERCIO: ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL CONSUMO HUMANO Y SE COMERCIALIZA FRESCO, SALADO, AHUMADO, ENLATADO Y CONGELADO.

VOLVER AL ORIGEN

TRAS CINCO O SEIS AÑOS DE VIVIR EN EL MAR, EL SALMÓN REGRESA AL RÍO DONDE NACIÓ PARA REPRODUCIRSE. ES PROBABLE QUE SE ORIENTEN DEBIDO A SU GRAN OLFATO Y AL USO DE SU VISIÓN. TAMBIÉN SE HA PROPUESTO QUE PODRÍA GUIARSE A PARTIR DEL MAGNETISMO TERRESTRE Y POR SU CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LA SALINIDAD DEL AGUA. DURANTE LA TRAVESÍA DEBERÁ SORTEAR GRANDES OBSTÁCULOS Y BREGAR POR SU VIDA. EL GASTO ENERGÉTICO ES MUY GRANDE YA QUE DEBERÁ NADAR CONTRA LA CORRIENTE, SUBIR SALTOS DE AGUA Y ESCAPAR DE LOS PREDADORES.

2 A 3: MESES ES EL TIEMPO QUE DURA EL VIAJE DEL RÍO HASTA EL MAR.

CONTRA LA CORRIENTE: DURANTE SU ENTRADA EN EL RÍO EL SALMÓN DEBE AVANZAR RÍO ARRIBA IMPULSÁNDOSE CON LOS PODEROSOS MÚSCULOS DE SU COLA.

RUTAS DE MIGRACIÓN: LA DISTRIBUCIÓN DEL SALMÓN ROJO SE VE LIMITADA POR LA TEMPERATURA DEL OCÉANO. SU MIGRACIÓN SE EFECTÚA, POR UN LADO, DESDE EL OCÉANO PACÍFICO A LOS RÍOS DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Y, POR EL OTRO, A LOS DE ALASKA Y EL OESTE DE ASIA. EL VIAJE SE PRODUCE DURANTE EL VERANO Y PUEDE ALCANZAR RÍOS SITUADOS A 1.000 METROS DE ALTURA.

1.600 KILOMÉTROS: PUEDEN RECORRER PARA REPRODUCIRSE.

CICLO DE VIDA

EL SALMÓN ROJO DEL PACÍFICO VIVE EN EL MAR PERO REGRESA A LAS AGUAS DULCES PARA REPRODUCIRSE. ESTA MIGRACIÓN ES ANUAL. POCAS SEMANAS DESPUÉS DEL DESOVE, LOS ADULTOS MUEREN. SUS ALEVINES PERMANECERÁN EN EL RÍO UNO O DOS AÑOS ANTES DE RETORNAR A LOS HÁBITATS DE LOS CUALES PARTIERON SUS PROGENITORES.

EN EL RÍO:

1 – CONTRA LA CORRIENTE: LOS SALMONES NADAN AGUAS ARRIBA PARA LLEGAR DESDE EL MAR AL RÍO.
DURANTE LA TRAYECTORÍA PUEDEN SER PRESA DE LAS AVES RAPACES Y LOS CARNÍVOROS.

2 – REPRODUCCIÓN: LLEGA AL SITIO DONDE NACIÓ Y TIENE LUGAR LA REPRODUCCIÓN.
LAS HEMBRAS ELABORAN SUS NIDOS Y LOS MACHOS COMPITEN POR ACCEDER A SU PAREJA.

3 – DESOVE Y FECUNDACIÓN: DURANTE EL DESOVE LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 2.500 Y 5.000 HUEVOS, LOS CUALES SON FECUNDADOS POR EL MACHO CUANDO CAEN ENTRE LAS PIEDRAS.

4 – ECLOSIÓN: SÓLO UN 40% DE LOS HUEVOS ECLOSIONAN. LAS LARVAS PERMANECEN CERCA DE DOS AÑOS EN EL RÍO PARA LUEGO EMIGRAR HACIA EL MAR.

5 – MUERTE: LOS ADULTOS MUEREN A LOS POCOS DÍAS DEBIDO AL ESFUERZO REALIZADO DURANTE EL VIAJE Y LA REPRODUCCIÓN.

EN EL MAR:

6 – MIGRACIÓN: LOS JÓVENES EMPRENDEN SU MIGRACIÓN AL MAR ENFRENTANDO A MUCHOS PREDADORES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN AVES Y PECES CARNÍVOROS.

7 – NUEVO HÁBITAT: UNA VEZ EN EL MAR PUEDEN LLEGAR A VIVIR CERCA DE CUATRO AÑOS ANTES DE VOLVER AL RÍO PARA REPRODUCIRSE.

6 AÑOS: ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE EL DESOVE HASTA QUE ALCANZA EL ESTADO ADULTO.

DIMORFISMO: EL MACHO PUEDE DIFERENCIARSE DE LA HEMBRA PORQUE, DURANTE LA ETAPA REPRODUCTIVA, ADQUIERE UNA LLAMATIVA COLORACIÓN ROJIZA Y EN SU LOMO SE DESARROLLA UNA JOROBA.

TRANSFORMACIÓN: LOS EXTREMOS DE SUS MANDÍBULAS Y MAXILARES SE ALARGAN Y ENCORVAN.
DE ESTA MANERA PUEDE EXCAVAR CON FACILIDAD SUS NIDOS EN LA GRAVA.

COLORES: EN EL MAR SON AZULES Y PLATEADOS PERO DURANTE EL DESOVE CAMBIAN A ROJO BRILLANTE. LA CABEZA SE TORNA VERDE.




TRUCHA DE ARROYO ( SALVELINUS FONTINALIS )

LONGITUD: 86 CM.

PESO: 9,4 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: ESTE DE NORTEAMÉRICA.

SU COMPORTAMIENTO VARÍA DE ACUERDO AL AMBIENTE. UNA PARTE DE LA POBLACIÓN HABITA ARROYOS, RÍOS MEDIANOS Y LAGUNAS DE AGUAS FRÍAS, CLARAS Y BIEN OXIGENADAS. REALIZA MIGRACIONES CORTAS AGUAS ARRIBA EN PRIMAVERA Y VERANO, Y AGUAS ABAJO EN OTOÑO. OTRA PARTE DE LA POBLACIÓN, CONSIDERADA ANÁDROMA Y CONOCIDA VULGARMENTE COMO “ SALINEROS “, PERMANECE EN EL MAR REGRESANDO A LOS RÍOS SOLAMENTE A DESOVAR. LAS DISTANCIAS DE MIGRACIÓN DE LOS SALINEROS SON MAYORES.
SE ALIMENTAN DE GRAN VARIEDAD DE INVERTEBRADOS Y A MEDIDA QUE CRECEN LA DIETA SE VUELVE MÁS PISCÍVORA. PUEDEN CAPTURAR PEQUEÑOS VERTEBRADOS QUE ENCUENTRAN EN EL AGUA, COMO SAPOS, SALAMANDRAS, SERPIENTES, E INCLUSO ROEDORES. LAS TRUCHAS DE ARROYO ESTABLECEN SUS TERRITORIOS TEMPRANAMENTE Y LOS DEFIENDEN CON AGRESIVIDAD.
ESTE COMPORTAMIENTO PUEDE VARIAR EN FUNCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES COMO LA VELOCIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA, O LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO.
EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA LOS MACHOS CORTEJAR A LAS HEMBRAS. CUANDO UNA HEMBRA ES RECEPTIVA, ELIGE UN LUGAR PARA DESOVAR Y CAVA UN NIDO EN LA GRAVA DEL FONDO. EL MACHO NADA A SU ALREDEDOR Y LA FROTA CON SUS ALETAS, A LA VEZ QUE INTENTA MANTENER A OTROS MACHOS ALEJADOS DE SU HEMBRA. LUEGO LA PAREJA ENTRA EN EL NIDO Y DEPOSITA LOS HUEVOS Y EL ESPERMA, Y FINALMENTE LA HEMBRA LOS CUBRE CON PEQUEÑAS PIEDRAS.

MANCHAS: DE COLOR BLANCO PÁLIDO O ROJO, CON BORDE AZUL CARACTERÍSTICO.

COLORACIÓN DISTINTIVA: EL VERDE OSCURO EN EL DORSO Y LA ALETA DORSAL LA DISTINGUEN DE OTRAS ESPECIES DE TRUCHAS. LOS LATERALES TAMBIÉN VERDOSOS SON MÁS CLAROS.

DESAFÍOS: NO TOLERA BIEN LA COMPETENCIA CON OTRAS ESPECIES DE AGUA FRÍA. SU SUPERVIVENCIA DISMINUYE NOTABLEMENTE CUANDO DEBE LUCHAR CON OTRAS ESPECIES DE TRUCHAS POR EL MISMO NICHO ECOLÓGICO.

MANDÍBULA: LOS MACHOS EN ÉPOCA REPRODUCTIVA DESARROLLAN UN GANCHO EN LA MANDÍBULA INFERIOR.



TRUCHA ÁRTICA ( SALVELINUS ALPINUS )

LONGITUD: 1 – 1,2 METROS.

PESO: 15 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: COSTAS DEL NORTE DE NORTEAMÉRICA, EUROPA Y ASIA.

LAS PEQUEÑAS MANCHAS TÍPICAS DE LAS TRUCHAS SON ROSAS O ROJAS EN ESTA ESPECIE. LA COLORACIÓN GENERAL ES MUY VARIABLE Y DEPENDE DEL MOMENTO DEL AÑO, EL GRADO DE MADUREZ SEXUAL Y LA LOCALIDAD. EXISTEN POBLACIONES NO MIGRATORIAS QUE VIVEN EN LAGOS Y RÍOS DE AGUA FRÍA Y CLARA. SE ALIMENTAN DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PLANCTÓNICOS. LAS POBLACIONES ANÁDROMAS PERMANECEN EN EL MAR, A LO LARGO DE LA COSTA, GRAN PARTE DE SUS VIDAS. SE ALIMENTAN DE PECES.



TRUCHA LACUSTRE AMERICANA ( SALVELINUS NAMAYCUSH )

LONGITUD: 1,5 METROS.

PESO: 32,7 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: NOROESTE DE ESTADOS UNIDOS.

DE COLORACIÓN VERDE OSCURA A GRISÁCEA, PRESENTA PEQUEÑAS MANCHAS BLANCAS O AMARILLENTAS. LAS POBLACIONES EXHIBEN DISTINTAS DIETAS: ALGUNAS INCLUYEN MAYOR VARIEDAD ( ESPONJAS DULCEACUÍCOLAS, INSECTOS, CRUSTÁCEOS Y PECES ); OTRAS SON MÁS EXCLUSIVAS Y SÓLO SE ALIMENTAN DE ZOOPLANCTON DURANTE TODA SU VIDA. LAS ESPECIES PERTENECIENTES A ESTE GRUPO CRECEN MÁS LENTAMENTE, ALCANZAN TAMAÑOS MÁXIMOS MENORES, MADURAN SEXUALMENTE ANTES Y MUEREN MÁS JÓVENES. LA SOBRE PESCA Y LA INTRODUCCIÓN DE LAMPREAS ( PETROMYZON MARINUS ) EN EL LAGO SUPERIOR, PRODUJERON UNA DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, REVERTIDA POR MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.

COLA CARACTERÍSTICA: LA ALETA CAUDAL ES MARCADAMENTE FURCADA.

MOTEADO: EL CUERPO ES VERDOSO CON MUCHAS MANCHAS COLOR CREMA EN EL DORSO Y A LOS LADOS.

COLORIDO: LAS ALETAS PECTORALES, PÉLVICAS Y ANAL SON DE TONOS NARANJA A ROJIZO.



TÍMALO ( THYMALLUS THYMALLUS )

LONGITUD: 60 CM.

PESO: 6,70 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA.

DE COLORACIÓN AZULADA CON FRANJAS VIOLÁCEAS, TIENE MANCHAS IRREGULARES OSCURAS EN LOS FLANCOS. HABITA RÍOS DE FONDO PEDREGOSO Y AGUAS BIEN OXÍGENADAS DE CORRIENTES RÁPIDAS. TAMBIÉN SE LO ENCUENTRA EN ALGUNOS LAGOS DE AGUAS CLARAS, Y MÁS RARAMENTE EN AGUAS SALOBRES. VIVE EN HUECOS DETRÁS DE ROCAS Y EN ÁREAS SOMBREADAS POR LA VEGETACIÓN.
REALIZA DESPLAZAMIENTOS CORTOS PARA REPRODUCIRSE. DESOVA EN PRIMAVERA, CON UN PICO DURANTE LA LUNA LLENA. LOS MACHOS DEFIENDEN EL TERRITORIO EN EL SITIO DE REPRODUCCIÓN DESDE LA MAÑANA, Y EL APAREAMIENTO OCURRE A LA TARDE, DURANTE LAS HORAS DE MÁXIMA TEMPERATURA. LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN EL SUSTRATO.
LOS ALEVINES NACEN Y PERMANECEN EN EL SITIO DURANTE SUS PRIMEROS DÍAS. SE ALIMENTAN DE SUSTANCIAS QUE OBTIENEN DEL SACO VITELINO.

ALETA DORSAL: ES GRANDE EN PROPORCIÓN AL CUERPO, Y TIENE EL BORDE ANTERIOR COLOR ROJO.

POBLACIONES: SON ABUNDANTES, PERO EN ALGUNOS SECTORES HAN DISMINUIDO, AFECTADAS SOBRE TODO POR LA CONTAMINACIÓN.



TRUCHA TORO ( SALVELINUS CONFLUENTUS )

LONGITUD: 0,91 METROS.

PESO: 14,5 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: NOROESTE DE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS.

PRESENTA UNA LÍNEA BLANCA EN EL MARGEN ANTERIOR DE LAS ALETAS VENTRALES. DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA LOS MACHOS TIENEN UNA COLORACIÓN MÁS LLAMATIVA, TORNÁNDOSE COLOR ROJIZO SU ZONA VENTRAL.

HABITA LAGOS Y GRANDES RÍOS, SIENDO MÁS COMÚN EN ÁREAS DE ALTA MONTAÑA, CON GLACIARES Y NIEVE PERMANENTE. LOS INDIVIDUOS QUE CRECEN Y MADURAN EN LAGOS MIGRAN LARGAS DISTANCIAS A DESOVAR EN LOS RÍOS TRIBUTARIOS. ALLÍ NACEN LOS ALEVINOS Y PERMANECEN ENTRE UNO Y TRES AÑOS.