CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

30 ago 2015

PEJERREYES Y LISAS CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES SE REÚNE EN CARDÚMENES, EN OCASIONES MUY DENSOS Y EXTENSOS, QUE SE MUEVEN COMO UNA GRAN MASA ÚNICA. SU COLORACIÓN, GENERALMENTE APAGADA O UNIFORME, AYUDA A CONFORMAR UN GRUPO COMPACTO. SON OMNÍVOROS Y BUENOS NADADORES, UNA PRESA BUSCADA POR OTRAS ESPECIES MAYORES Y POR EL SER HUMANO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

TANTO LISAS COMO PEJERREYES SON PECES PRECIADOS POR SU CARNE; SE LOS PUEDE ENCONTRAR EN AGUAS MARINAS, SALOBRES O DULCES. PRESENTAN HÁBITOS GREGARIOS, GENERALMENTE CON COLORES POCO LLAMATIVOS. SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES, SE MUEVEN EN CARDÚMENES EN DONDE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS SON APENAS DISTINGUIBLES. TIENEN MANDÍBULAS CON DIENTES DE PEQUEÑO TAMAÑO O SIN ELLOS. SU ALIMENTACIÓN ES POCO ESPECIALIZADA Y MAYORMENTE OMNÍVORA: CONSUMEN TANTO ALGAS COMO PECES Y CRUSTÁCEOS. EN GENERAL SU FECUNDACIÓN ES EXTERNA.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: 2.

FAMILIAS: 1.

ESPECIES: 81.

RASGOS COMPARTIDOS

DENTRO DE ESTE GRUPO SE RECONOCEN TRES LÍNEAS DIFERENTES: LAS LISAS ( MUGILIMORPHA ), LOS PEJERREYES ( ATHERINIMORPHA ) Y LAS PERCAS ( PERCOMORPHA ). LOS DOS PRIMEROS TIENEN ALETAS PÉLVICAS DE POSICIÓN ABDOMINAL SITUADAS DETRÁS DE LAS PECTORALES. EN GENERAL ESTOS PECES SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR DOS ALETAS DORSALES BIEN SEPARADAS. EN LOS PEJERREYES Y PARIENTES, LA PRIMERA POSEE RADIOS FLEXIBLES.
EN EL CASO DE LAS LISAS Y AFINES SE OBSERVAN CUATRO RADIOS ESPINOSOS FUERTES, QUE LE OFRECEN ESTABILIDAD EN SUS LARGOS VIAJES. SI BIEN AMBOS GRUPOS POSEEN UN PARENTESCO LEJANO, EN LOS MUGÍLIDOS Y VARIAS FAMILIAS DE ATERIANOMORFOS SE PUEDEN ENCONTRAR CARACTERES COMPARTIDOS DEBIDO A SUS FORMAS DE VIDA SIMILARES. SON PECES ACTIVOS, CON NADO CONSTANTE, INCLUSO AQUELLOS CON DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ACOTADA, COMO LOS PECES ARCO IRIS DE LA FAMILIA MELANOTAENIIDAE, QUE PUEDEN ESTAR RESTRINGIDOS A UN LAGO O RÍO PEQUEÑO. LA VEJIGA NATATORIA, IMPORTANTE ÓRGANO NEUMÁTICO QUE APORTA FLOTABILIDAD A LOS PECES, NO POSEEN CONEXIÓN DIRECTA CON EL SISTEMA DIGESTIVO SINO QUE LA VARIACIÓN DE GAS ESTÁ DADA POR UNA RED DE CAPILARES QUE FORMAN EL DENOMINADO CUERPO ROJO, QUE AYUDA A LA DIFUSIÓN DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO DENTRO DE LA VEJIGA.
EN AMBOS ÓRDENES SE ENCUENTRAN GÉNEROS CAPACES DE SOPORTAR UN AMPLIO RANGO DE SALINIDAD. ALGUNAS ESPECIES SE HAN ADAPTADO A LOS CAMBIOS CONTINUOS QUE PRESENTAN EN AMBIENTES LAGUNARES O ESTUARIALES; OTRAS PUEDEN MIGRAR DESDE AGUAS MARINAS Y SALOBRES HASTA ENTRAR EN RÍOS Y LAGUNAS, COMO HACE LA LISA ( MUGIL PLATANUS ). LA LÍNEA LATERAL, IMPORTANTE ÓRGANO EN ANIMALES ACUÁTICOS, ES APENAS VISIBLE EN LOS ADULTOS O INCLUSO PUEDE ESTAR AUSENTE EN VARIAS ESPECIES DE LOS DOS GRUPOS. EN CUANTO A SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS, LAS LISAS Y SUS PARIENTES INTEGRAN UN ORDEN BASTANTE HOMOGÉNEO EN CUANTO A SU MORFOLOGÍA Y HÁBITOS. SON PECES DE HÁBITOS PELÁGICOS, GREGARIOS, QUE NADAN EN CARDÚMENES. SE DISTRIBUYEN EN AGUAS CONTINENTALES, MARES TEMPLADOS Y TROPICALES, CERCANOS A LA COSTA. GENERALMENTE SON PLATEADOS EN LOS FLANCOS Y PECHO, MIENTRAS QUE EL DORSO SUELE SER OSCURO, GRIS VERDOSO. LOS PEJERREYES Y SUS PARIENTES AGRUPAN ESPECIES DE AGUA MARINA, SALOBRE Y DULCE. SE RECONOCEN POR LA PRESENCIA DE UNA CARACTERÍSTICA BANDA PLATEADA SITUADA EN EL CENTRO DE SUS CUERPOS.






ALIMENTACIÓN

DE ALIMENTACIÓN OMNÍVORA PERO CON GRAN CONSUMO DE ALGAS, LOS INTESTINOS DE LOS ADULTOS SUELEN SER LARGOS E INCLUSO MUY MUSCULOSOS COMO EN EL CASO DE LOS MUGÍLIDOS, ADAPTADOS PARA PODER DIGERIR Y ABSORBER LA MAYOR CANTIDAD DE NUTRIENTES. EN ESTE SENTIDO PUEDEN CLASIFICARSE COMO PLANCTÍVOROS Y PREFIEREN EL CONSUMO DE PEQUEÑAS ALGAS Y DIATOMEAS QUE CAPTAN POR FILTRACIÓN GRACIAS A SUS LARGOS RASTRILLOS BRANQUIALES. TAMBIÉN SUELEN ALIMENTARSE DE LOS DETRITOS ORGÁNICOS QUE ABSORBEN DE FONDOS LODOSOS. EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE VARIOS MUGÍLIDOS SIGUE LOS CICLOS DIARIOS, QUE PUEDEN CAMBIAR A TRAVÉS DE LAS ESTACIONES DE ACUERDO A LA TEMPERATURA DEL AGUA Y LA DISPONIBILIDAD DE PRESAS.
VARIAS ESPECIES FORMAN EXTENSOS CARDÚMENES, ESPECIALMENTE DE NOCHE. SU GRAN BIOMASA HACE DE ÉSTOS UN ESLABÓN IMPORTANTE EN LA CADENA ALIMENTICIA YA QUE SON PRESA DE INFINIDAD DE VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS.

REPRODUCCIÓN

COMO TODO PEZ FORMADOR DE BANCOS, LAS LISAS Y SUS PARIENTES SE JUNTAN POR MILES DE INDIVIDUOS QUE MUDAN A LAS ZONAS DE DESOVE NECESARIAS Y LIBERAN SUS ÓVULOS EN AGUAS POCO PROFUNDAS, EN AGUAS ABIERTAS O EN MARES.
ALGUNAS ESPECIES DE RÍOS SE MUEVEN AGUAS ABAJO PARA DESOVAR EN SECTORES CON UN BAJO CONTENIDO EN SAL. OTROS DESOVAN RÍO ARRIBA, Y LOS JÓVENES SON ARRASTRADOS LUEGO POR LA CORRIENTE POR UN CORTO TIEMPO ANTES DE VOLVER NUEVAMENTE A LAS NACIENTES. LOS HUEVOS QUEDAN SIEMPRE LIBRES DE CUIDADOS; ALGUNOS FLOTAN Y OTROS PUEDEN ADHERIRSE A ROCAS Y PLANTAS SUMERGIDAS POR MEDIO DE UNAS SUSTANCIAS PEGAJOSAS QUE LOS RODEAN. LOS JUVENILES, LUEGO DE HABER CONSUMIDO SU VITELO, SE ALIMENTAN DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS Y ALGAS.
SUELEN PERMANECER EN LAS BAHÍAS, LAGUNAS Y ESTUARIOS HASTA QUE TENGAN EDAD SUFICIENTE PARA REPRODUCIRSE. EN EL CASO DE LOS PEJERREYES Y PARIENTES LA REPRODUCCIÓN SE AFECTÚA SIN DEMASIADOS CORTEJOS NUPCIALES. SUS HUEVOS, LIBERADOS EN GRANDES CANTIDADES, SON FECUNDADAS EXTERNAMENTE, AUNQUE ALGUNOS ATERÍNIDOS POSEEN FECUNDACIÓN INTERNA PROVISTOS DE ÓRGANOS INTROMITENTES. SE FIJAN A LAS PLANTAS ACUÁTICAS MEDIANTE ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS. CIERTAS ESPECIES PROPIAS DE LA PLATAFORMA SUBMARINA NADAN VARIOS KILÓMETROS PARA LIBERAR SUS GAMETAS EN RÍOS O ESTUARIOS, DONDE LOS JUVENILES PODRÁN ALIMENTARSE. TRAS ALCANZAR EL ESTADO ADULTO, VOLVERÁN AL MAR. ES EL CASO DE VARIAS ESPECIES DE PEJERREYES ( TODOS PERTENECIENTES AL GÉNERO ODONTESTHES ).

REPRODUCCIÓN PARTICULAR

LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PHALLOSTETHIDAE ( ATHERINIFORMES ) SON PECES CASI TRANSLÚCIDOS. LAS ALETAS PÉLVICAS DE LOS MACHOS ESTÁN UNIDAS FORMANDO PARTE DE UN ÓRGANO COPULADOR, UBICADO EN EL PECHO. EL DENOMINADO PRIAPIUM ESTÁ CONFORMADO POR MÚSCULOS Y HUESO DE DICHAS ALETAS MODIFICADAS, QUE HAN MIGRADO HASTA SITUARSE DEBAJO DE LA GARGANTA. LAS HEMBRAS CARECEN DE ALETAS PÉLVICAS.

MACHO: LAS ALETAS PÉLVICAS SE HAN MODIFICADO PARCIALMENTE PARA TRANSFORMARSE EN EL PRIAPIUM.
TAMBIÉN PUEDEN RECONOCERSE POR LA PRESENCIA DE UNA QUILLA CARNOSA EN LA REGIÓN VENTRAL.

CÓPULA: CON SUS EXTRAÑAS ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS, EL MACHO SE SUJETA A LA HEMBRA. AMBOS QUEDAN ACOPLADOS POR UN TIEMPO Y PARA LIBERARSE SON NECESARIOS MOVIMIENTOS FRENÉTICOS.

PEJERREY: LOS ATHERINIFORMES TIENEN, COMO RASGO DISTINTIVO, UNA BANDA LONGITUDINAL DE COLOR PLATEADO EN CADA FLANCO. EN ALGUNAS ESPECIES LAS ALETAS DORSAL Y ANAL PRESENTAN EXTENSIONES EN FORMA DE HILOS.

EN CRECIMIENTO: LAS LARVAS DE LAS ESPECIES DEL ORDEN ATHERINIFORMES SE RECONOCEN POR COMPARTIR VARIAS CARACTERÍSTICAS COMO PIGMENTOS AMARILLO VERDOSOS, ABDOMEN METALIZADO Y EL DESARROLLO DE LAS ALETAS.

1 -PIGMENTOS: DISTRIBUIDOS A LO LARGO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EN LA CABEZA.

2 – LAS VÍSCERAS: ESTÁN ENVUELTAS POR UNA CAPA REFLECTANTE DE COLOR AZUL METÁLICO.

3 – ALETAS: NO SON EVIDENTES HASTA LUEGO DE LA ECLOSIÓN DE LOS HUEVOS.



PECES DE COLORES

AL CONTRARIO DE LOS SOBRIOS COLORES DE LA MAYORÍA DE LOS REPRESENTANTES DEL ORDEN, EXISTEN ALGUNOS INDIVIDUOS MUY LLAMATIVOS Y CON MARCADO DIMORFISMO SEXUAL. LOS LLAMADOS PECES ARCO IRIS ( MELANOTAENIIDAE ), LOS PECES OJOS AZULES ( PSEUDOMUGILIDAE ) Y LOS PECES VELA ( TELMATHERINIDAE ) SON ALGUNOS DE LOS ATERINOMORFOS QUE, ADEMÁS DE LAS TONALIDADES DE SUS CUERPOS, SE DESTACAN POR SUS ALETAS VISTOSAS.

TELMATHERINA LADIGESI: EL PEZ ESPIGA RECIBE SU NOMBRE DEBIDO A LA FORMA DE SU CUERPO Y DE SUS ALETAS DORSAL Y ANAL, LAS CUALES SON ALARGADAS CON RADIOS DE COLOR NEGRO Y AMARILLO.



PSEUDOMUGIL GERTRUDAE: EL PEZ OJOS AZULES PUNTEADO TIENE ALETAS GRANDES DE COLORES AMARILLOS, AZULES O VERDOSOS, CON NOTABLES PUNTOS NEGROS. LAS HEMBRAS SON MÁS ATENUADAS.



MELANOTAENIA TRIFASCIATUS: EL PEZ ARCO IRIS RAYADO VARÍA SU COLORACIÓN DE ACUERDO A SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. PRESENTA TONALIDADES ENTRE EL AZUL, ROJO, VERDE Y AMARILLO.



LISA: EL ORDEN MUGILIFORME INTEGRA A PECES MARINOS PELÁGICOS CARACTERIZADOS POR SUS DOS ALETAS DORSALES CLARAMENTE SEPARADAS.

ALGUNAS ESPECIES SE DESTACAN POR PRESENTAR MANDÍBULAS DESARROLLADAS PROVISTAS DE NUMEROSOS DIENTES.


25 ago 2015

MERLUZAS Y OTROS

SE TRATA DE UNA FAMILIA PEQUEÑA ( MERLUCCIIDAE ). SE DISTRIBUYEN EN AGUAS OCEÁNICAS TEMPLADAS Y FRÍAS, EN AMBOS HEMISFERIOS, AUNQUE SON MÁS ABUNDANTES EN EL SUR.
SON PREDADORES ACTIVOS QUE SE ALIMENTAN BÁSICAMENTE DE PECES, PERO PUEDEN INCLUIR EN SU DIETA CALAMARES Y CRUSTÁCEOS.
ALGUNAS ESPECIES VIVEN EN GRANDES CARDÚMENES Y SON DE GRAN IMPORTANCIA COMERCIAL. DEBIDO A LA PRESIÓN DE LA PESCA, MUCHAS POBLACIONES SE ENCUENTRAN AMENAZADAS.


LA FAMILIA MERLUCCIIDAE INCLUYE A LOS GÉNEROS MERLUCCIUS ( MERLUZAS ) Y MACRURONUS ( MERLUZAS DE COLA ), DE GRAN INTERÉS PESQUERO Y, EN GENERAL, DE ALTO VALOR COMERCIAL. CONSTITUYE UNO DE LOS GRUPOS DE PECES DEMERSALES MÁS INTENSAMENTE EXPLOTADOS. SE CAPTURAN CON ARTES ACTIVAS ( REDES DE ARRASTRE DE FONDO ), AUNQUE TAMBIÉN COMO CON ARTES PASIVOS ( REDES DE ENMALLE Y PALANGRES ). ALGUNAS ESPECIES, COMO OCURRE CON LAS ARGENTINAS, SON OBJETO DE UNA PESQUERÍA DIRIGIDA Y ESPECÍFICA; OTRAS, COMO LAS EUROPEAS Y AFRICANAS, FORMAN PARTE DE LAS PESQUERÍAS MULTIESPECÍFICAS, MIENTRAS QUE LAS DE NUEVA ZELANDA CONSTITUYEN CAPTURAS ACCESORIAS.
EN CUALQUIER CASO, LAS MERLUZAS CONSTITUYEN UN PRODUCTO PESQUERO DE PRIMERA MAGNITUD. LAS CAPTURAS DE MERLUCCIUS REGISTRARON UN FUERTE INCREMENTO DESDE EL INICIO DE LA DÉCADA DE 1960, HASTA LLEGAR A ALCANZAR UN MÁXIMO DE ALGO MÁS DE 2.000.000 TONELADAS EN 1973. POSTERIORMENTE FLUCTUARON HASTA 1999, PERO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE HA DETECTADO UNA SITUACIÓN DE SOBRE EXPLOTACIÓN MÁS O MENOS ACUSADA.

LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA MERLUCCIDAE HABITAN EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUR Y ESTE DEL OCÉANO PACÍFICO, Y LOS DE LA FAMILIA PHYCIDAE SE DISTRIBUYEN POR EL ATLÁNTICO, EL CARIBE Y EL MEDITERRÁNEO. LAS ESPECIES DE MACROURIDAE VIVEN EN ZONAS ABISALES Y SON LLAMADAS “ COLA DE RATA “ POR EL GRAN TAMAÑO DE SUS CABEZAS EN RELACIÓN CON SUS CUERPOS ANGOSTOS. LOS LOTIDAE SON MARINOS, CON UNA SOLA ESPECIE DULCEACUÍCOLA.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERIGII.

ORDEN: GADIFORMES.

FAMILIAS: 4.

ESPECIES: 458.

BURBOT ( LOTA LOTA )

LONGITUD: 1 – 1,5 METROS.

PESO: 27 – 34 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROASIA.

TIENE FORMA ELONGADA Y CILÍNDRICA CON LA ALETA DORSAL Y ANAL TAN LARGAS COMO LA MITAD DE SU CUERPO. ES AMARILLO VERDOSO OSCURO MARCADO CON MANCHAS MÁS OSCURAS DE COLOR SIMILAR. HABITA EN RÍOS CIRCUMPOLARES DEL NORTE BIEN OXIGENADOS Y GRANDES LAGOS, DONDE ES ABUNDANTE. TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN AGUAS SALOBRES EN GRANDES ESTUARIOS.
POR LO GENERAL SE ALIMENTA DE NOCHE; CONSUME PECES MÁS PEQUEÑOS Y MACRO INVERTEBRADOS, PLANCTON, CRUSTÁCEOS, INSECTOS ACUÁTICOS Y TAMBIÉN HUEVOS DE PECES. ALCANZA SU MADUREZ SEXUAL ENTRE LOS 2 Y 3 AÑOS DE EDAD. ES SEDENTARIO PERO PUEDE REALIZAR CORTAS MIGRACIONES. SU REPRODUCCIÓN ES NOCTURNA, EN GRUPOS DE AMBOS SEXOS, DE HASTA 20 INDIVIDUOS: FORMAN UNA ESFERA DE 6 METROS DE DIÁMETRO EN MOVIMIENTO CONSTANTE, EN LA PARTE BAJA DE LOS RÍOS, LIBERANDO ÓVULOS Y ESPERMA. LOS HUEVOS ECLOSIONAN ENTRE LOS 40 Y 70 DÍAS.

COMPORTAMIENTO: EN CONTRASTE CON LA MAYORÍA DE LOS PECES DE AGUA DULCE, EN INVIERNO ES MUY ACTIVO, INCLUSIVE BAJO LA COBERTURA DE HIELO.

COLORACIÓN: LO AYUDA A PASAR DESAPERCIBIDO ENTRE PIEDRAS Y PLANTAS.

BARBILLÓN: POSEE SOLO UNO, LARGO Y FUERTE, ÚTIL EN LA DETECCIÓN DE ALIMENTO.

ALETAS PECTORALES: LO AYUDAN A DESPLAZARSE SOBRE EL FONDO.



MERLUZA AUSTRAL O COMÚN ( MERLUCCIUS HUBBSI )

LONGITUD: 60 – 90 CM.

PESO: 6 – 8 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO EN SUDAMÉRICA.

EL CUERPO ES FUSIFORME, CON LA CABEZA CORTA Y DE FORMA CÓNICA, Y ALETAS PECTORALES CORTAS Y ANCHAS. SU ALETA CAUDAL ES TRUNCA.
EL DORSO ES GRIS CLARO Y LA ZONA VENTRAL, BLANCO TIZA. LAS HEMBRAS SON DE MAYOR TAMAÑO QUE LOS MACHOS.
SE REPRODUCE DURANTE CASI TODO EL AÑO.
HABITA A UNA PROFUNDIDAD MEDIA DE 200 METROS, EN AGUAS A TEMPERATURAS ENTRE 4 Y 7º C, DONDE REALIZA MIGRACIONES VERTICALES. DURANTE EL VERANO SE CONCENTRA EN AGUAS POCO PROFUNDAS HACIA EL SUR DE SU DISTRIBUCIÓN, DESPLAZÁNDOSE AL NORTE EN INVIERNO. VIVE EN GRANDES CARDÚMENES EN LA PARTE SUPERIOR DEL TALUD CONTINENTAL. SE ALIMENTA DE PECES MÁS PEQUEÑOS ( COMO ANCHOVETAS Y OTRAS MERLUZAS ), CALAMARES Y MACROZOOPLANCTON. ES PREDADO, A SU VEZ, POR RAYAS Y TIBURONES.
SE PESCA EN GRANDES CANTIDADES ANUALMENTE Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA ES VITAL A NIVEL LOCAL.



GRANADERO PLATEADO ( HYMENOCEPHALUS ITALICUS )

LONGITUD: 20 – 25 CM.

PESO: 250 – 300 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO EN LAS COSTAS DE AMÉRICA Y ÁFRICA.

TIENE ASPECTO PRIMITIVO: LA BOCA MUY GRANDE E INCLINADA, OJOS INMENSOS, SUPERFICIE DEL CUERPO DESPAREJA Y ÁSPERA CON UNA PEQUEÑA ALETA DORSAL ESPINOSA Y ALETAS PECTORALES PEQUEÑAS. EL RESTO DEL CUERPO ES MÁS ANGOSTO Y MENOS ALTO QUE LA ESTRUCTURA DE LA CABEZA. ES PLATEADO CON ZONAS TRANSPARENTES, EN ESPECIAL EN LA CABEZA.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE COPÉPODOS PELÁGICOS Y TAMBIÉN DE ANFÍPODOS, GAMBAS, LANGOSTINOS Y OTROS CRUSTÁCEOS Y PECES PEQUEÑOS. ES PREDADO, A SU VEZ, POR DISTINTAS ESPECIES DE MERLUZAS, COMO MERLUCCIUS ALBIDUS, EN NORTEAMÉRICA. VIVE EN AGUAS TEMPLADAS Y SUBTROPICALES, TANTO CERCA DEL FONDO COMO EN AGUAS MEDIAS ( BENTOPELÁGICAS ), ENTRE LOS 100 Y 1.400 METROS DE PROFUNDIDAD, PERO CON MAYORES CONCENTRACIONES A 500 METROS.

COLORACIÓN: SU CUERPO PRESENTA ESCASA PIGMENTACIÓN DEBIDO A QUE VIVE PERMANENTEMENTE FUERA DEL ALCANCE DE LA LUZ SOLAR.

COLA DELGADA: ESTE RASGO LE DA DOS DE SUS NOMBRES COMUNES, COLA DE RATA Y PEZ LAGARTIJA.



GRANADERO CHICO ( COELORHINCHUS FASCIATUS )

LONGITUD: 40 CM.

PESO: 400 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ATLÁNTICO Y PACÍFICO SUR.

TIENE EL CUERPO BASTANTE ALTO, LA CABEZA ROBUSTA Y OJOS GRANDES. LA MITAD POSTERIOR TERMINA EN ÁNGULO AGUDO. PRESENTA UN ÓRGANO LUMINOSO UBICADO DELANTE DEL ANO.
SUS ESCAMAS SE UBICAN EN HILERAS, A MANERA DE ESPINAS, ORIENTADAS HACIA LA COLA. LA BOCA SE ENCUENTRA A LA ALTURA DEL VIENTRE Y ES RELATIVAMENTE CHICA, CON UNA BARBA O BARBILLÓN CORTO Y DIENTES MUY PEQUEÑOS EN LAS DOS MANDÍBULAS. ES DE COLOR MARRÓN CLARO, CON VARIAS LÍNEAS VERTICALES MÁS OSCURAS DISTRIBUIDAS A LO LARGO DEL TRONCO.
ÉSTAS PERMITEN DISTINGUIRLO DE OTRAS ESPECIES SIMILARES DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN.
EL VIENTRE ES AZULADO, MÁS OSCURO EN LA ZONA ANAL, Y LAS ALETAS SON NEGRUZCAS. TIENE LA CAPACIDAD DE REGENERAR EL PEDÚNCULO CAUDAL CUANDO SE HA DAÑADO.
SU DIETA ESTÁ BASADA EN CRUSTÁCEOS PELÁGICOS ( ANFÍPODOS Y EUFÁSIDOS ) Y BENTÓNICOS ( ISÓPODOS Y POLIQUETOS ). HABITA PROFUNDIDADES DE 400 A 800 METROS, AUNQUE ALGUNOS EJEMPLARES VIVEN A TAN SÓLO 50 METROS Y EXISTEN REGISTROS DE HASTA 1.100 METROS, SIEMPRE A TEMPERATURAS QUE OSCILAN ENTRE LOS 4 Y 6º C.



GRANADERO GIGANTE ( ALBATROSSIA PECTORALES )

LONGITUD: 85 – 2,1 CM.

PESO: 0,86 – 1,9 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSTAS DE ASIA Y NORTEAMÉRICA EN EL PACÍFICO.

TIENE EL HOCICO BAJO Y LA BOCA GRANDE. SU CABEZA Y REGIÓN ABDOMINAL SON DESPROPORCIONADAMENTE GRANDES EN RELACIÓN CON EL RESTO DEL CUERPO, FINO Y ANGOSTO.
LUCE MAYORMENTE DESPIGMENTADO, DE COLOR MARRÓN GRISÁCEO CON UNA FRANJA LATERAL PROMINENTE OSCURA, ALETAS TAMBIÉN OSCURAS Y LA PUNTA DE LA COLA ROSÁCEA.
SE ALIMENTA CERCA DEL FONDO O EN AGUAS MEDIAS; CONSUME PRINCIPALMENTE CEFALÓPODOS, PECES, LANGOSTINOS Y, EN MENOR MEDIDA, ERIZOS DE MAR ( EQUINODERMOS ), GUSANOS, CANGREJOS Y ANFÍPODOS. SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA Y LAS LARVAS PLANCTÓNICAS. ES SEDENTARIO ( NO REALIZA MIGRACIONES ) Y HABITA ENTRE LOS 140 Y 3.500 METROS DE PROFUNDIDAD, USUALMENTE ENTRE LOS 700 Y 1.100 METROS, EN AGUAS A ENTRE 4 Y 7º C DE TEMPERATURA. PUEDE VIVIR MÁS DE 50 AÑOS. ES EL ÚNICO MIEMBRO DE SU GÉNERO Y EL ÚNICO GRANADERO CON LA COLA TAN LARGA Y PUNTIAGUDA.



LOCHA ROJIZA ( UROPHYCIS CHUSS )

LONGITUD: 66 CM.

PESO: 3,6 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NOROESTE, EN LA COSTA NORTE DE NORTEAMÉRICA.

PRESENTA DOS ALETAS DORSALES Y UNA ALETA ANAL NO CONECTADAS CON LA ALETA CAUDAL.
SU COLORACIÓN VARÍA DESDE EL OLIVA ROJIZO A PARDO O NEGRUZCO EN EL DORSO, EN ALGUNOS CASOS PRESENTÁNDOSE MANCHADO.
LOS FLANCOS SON MÁS PÁLIDOS CON MACULADO OSCURO; VENTRAL Y PARTE INFERIOR DE LA CABEZA, BLANQUECINO; Y ALETAS OSCURAS.
USUALMENTE HABITA AGUAS TEMPLADAS ENTRE LOS 110 Y 130 METROS, A TEMPERATURAS ENTRE 8 Y 10º C.
SE ALIMENTA SOBRE FONDOS FANGOSOS O ARENOSOS Y EVITA SUELOS ROCOSOS O CON GRAVILLA. LOS JUVENILES VIVEN EN AGUAS POCO PROFUNDAS MIENTRAS LOS ADULTOS SE DESPLAZAN A MAYOR PROFUNDIDAD DONDE SE ALIMENTAN DURANTE LA NOCHE DE LANGOSTINOS, ANFÍPODOS, OTROS CRUSTÁCEOS Y CALAMARES.
DURANTE EL DÍA PERMANECE CERCA DEL LECHO MARINO. PARA REPRODUCIRSE DEJA SUS HUEVOS BOYANTES, LOS CUALES SON TRANSPARENTES Y QUEDAN SUSPENDIDOS HASTA ECLOSIONAR.

MIGRACIÓN: ES OCEANÓDROMO: REALIZA DESPLAZAMIENTOS ÚNICAMENTE DENTRO DE LA ZONA DE PLATAFORMA CONTINENTAL.


La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es un pez, que tiene un color azul acerado y verde metálico, que forma cardúmenes a profundidades entre unos 50 y 400 metros.

Difiere de las otras por la forma de la cola, que termina en punta por confluencia de las aletas dorsal y anal. Alcanza hasta unos 6-11 cm y 5 kg. Se alimenta de peces pequeños y de crustáceos. Tiene una coloración azul intenso en el dorso y aletas. El flanco y el vientre poseen una coloración más clara. Es de la familia Merlucciidae. Tiene la capacidad de regenerar el péndulo caudal cuando se daña. Se reproduce en aguas profundas a fines del invierno.

Tiene gran interés comercial por la pesca. En Argentina, constituye una parte importante de la pesca de altura.


La merluza blanca (o simplemente merluza en el mar Caribe) es la especie Merluccius albidus, un pez de la familia de los merlúcidos, distribuido por el mar Caribe, Golfo de México y costa oeste del Atlántico, desde Canadá hasta la Guayana francesa.

La longitud máxima normal es de unos 30 cm, aunque se han descrito machos de 40 cm y una hembra de 70 cm. En la aleta dorsal tiene una espina y numerosos radios blandos; posee una cabeza grande con una enorme boca, aunque las agallas son cortas y finas; todo el cuerpo es de color blanco plateado.

No es migrador, viviendo sobre el fondo marino a una gran profundidad entre 80 y 1170 m, aunque lo normal es que viva entre 160 y 640 m, ocupando la plataforma continental y la parte superior del talud continental. Los juveniles se alimentan principalmente de crustáceos, mientras que los adultos se alimentan de noche, cuando suben a la superficie, donde son voraces depredadores sobre todo de sardina y arenque. Desovan cerca del fondo marino a más de 300 m de profundidad.

Es pescada, aunque con una importancia comercial no demasiado grande, y el precio en el mercado es intermedio.



La merluza panameña (o simplemente merluza en Centroamérica) es la especie Merluccius angustimanus, un pez de la familia de los merlúcidos, distribuido por la costa oeste del océano Pacífico desde el norte de México hasta Colombia.

La longitud máxima normal es de unos 32 cm, aunque se han descrito ejemplares de hasta 40 cm. En la aleta dorsal tiene una espina y numerosos radios blandos; posee una cabeza alargada; las aletas pectorales son largas; todo el cuerpo es de color plateado, más brillante en el vientre.

No es migrador, viviendo sobre el fondo marino a una profundidad entre 80 y 523 m, ocupando la plataforma continental de aguas subtropicales.

Es pescada con una importancia comercial no demasiado grande, aunque el precio que alcanza en el mercado es elevado.



La merluza norteamericana, americana o plateada (Merluccius bilinearis) es una especie de pez gadiforme de la familia Merlucciidae. Es propia del Atlántico noroeste, encontrándose desde Canadá y Estados Unidos hasta las Bahamas. No se reconocen subespecies.



Merluza peruana (Merluccius gayi peruanus Ginsburg, 1954) ): desde Ecuador hasta Ilo.
Merluza chilena (Merluccius gayi gayi (Guichenot, 1848) ): costa de Arica hasta la isla de Chiloé

Vive en aguas costeras, entre 50 y 500 m de profundidad

Se consume fresco, en una gran variedad de recetas, pero también es usado para elaboración de surimi, congelado, salado, etc. En el sur de Chile es común el consumo de sus huevos salteados en aceite.

Algunos países persisten en incluir peces de esta familia para el proceso de "reducción," convirtiendo adultos y juveniles en comodities como harina y/o aceite de pescado para alimentar animales.




La merluza europea, pescada, pescadilla o pijota (Merluccius merluccius) es un pescado blanco y de agua salada de la familia de los merlúcidos (otros nombres comunes menos usados son: alambolo, carioca, cría, ilus, legatza, pijotilla o pitillo), distribuida por las costas de casi toda Europa y el norte de África.

Su tamaño es de 80 a 130 cm. con un peso de 2 a 10 kg.
Habita en una profundidad media de 200 metros. Vive en temperaturas en el orden de los 5 °C. Come peces más pequeños (anchovetas, otras merluzas, etc.) calamares y zooplancton.

Es pescada en abundancia, siendo una especie muy comercializada y abundante en los mercados, alcanzado un alto precio. Es uno de los pescados más usados en la cocina española (6 kg/ persona/ año).



La merluza del Pacífico norte (o merluza norteña) es la especie Merluccius productus, un pez de la familia de los merlúcidos, distribuido por la costa este del océano Pacífico, desde la isla de Vancouver en Canadá hasta la península de Baja California, en México.

La longitud máxima normal es de unos 60 cm, aunque se han descrito un ejemplar de 91 cm. En la aleta dorsal tiene una espina y unos 50 radios blandos, mientras que en la aleta anal todos los radios son blandos, siendo las aletas pectorales muy largas; la aleta caudal siempre es cóncava; el color del cuerpo es plateado en el dorso, graduando hasta blanquecino en el vientre

Es una especie pelágica, con rango de profundidad entre 0 y 1000 metros.

Habita tanto aguas oceánicas como costeras, pero principalmente sobre la plataforma continental; aunque aparente vivir sobre el fondo marino, su distribución y conducta sugieren una existencia prolongadamente pelágica, viviendo los adultos en grandes bancos que recorren la plataforma continental, excepto en las épocas de desove, que se desplazan hacia mar abierto.

Tienen una alimentación nocturna, comiendo una gran variedad de peces e invertebrados. Representan una importante presa para leones marinos y pequeños cetáceos

Es pescada en abundancia siendo uno de los peces con alto valor comercial y pesquero, aunque debido a su abundancia en el mercado tienen un valor relativamente bajo.



El granadero luminoso o mollera luminosa es la especie Steindachneria argentea, la única del género Steindachneria, peces marinos de la familia de los merlúcidos, distribuidos por las costa oeste del océano Atlántico desde Florida hasta la Guayana, mar Caribe y Golfo de México.

La longitud máxima descrita es de 30 cm. Tiene una única espina en la aleta dorsal, mientras que en la aleta anal tiene más de cien radios blandos y los radios de las aletas pélvicas son muy largos y filamentosos que llegan hasta el ano cuando los repliega.

El cuerpo es alargado y muy comprimido lateralmente, terminado en una fina punta posterior; posee un órgano luminoso estriado en la mitad ventral del cuerpo y otros más sobre los laterales de la cabeza; el color del cuerpo es castaño-plateado en su parte dorsal y púrpura-plateado en la ventral, con la cavidad oral oscura.

Suele vivir en aguas profundas entre 400 y 500 metros de profundidad, sobre el fondo marino, ocupando la plataforma continental y la parte alta del talud continental.

No es una especie interesante ni buscada para la pesca, pero los pocos ejemplares que se pescan alcanzan un precio en el mercado alto por su calidad.



23 ago 2015

PECES GRANADEROS Género Bathygadus

LA FAMILIA MACROURIDAE ES UN GRUPO EXTENSO, QUE REÚNE MÁS DE 300 ESPECIES DE CERCA DE 30 GÉNEROS. SE DESTACAN POR SUS GRANDES CABEZAS Y COLAS ALARGADAS. AUNQUE HABITAN EN CASI TODAS LAS ZONAS DE LOS OCÉANOS, INCLUYENDO LAS AGUAS ÁRTICAS Y ANTÁRTICAS, LA MAYORÍA DE ELLAS VIVE EN ZONAS PROFUNDAS DE ÁREAS TROPICALES. ALGUNAS INCLUSO ALCANZAN LOS 6.000 METROS, DONDE LA OSCURIDAD ES TOTAL. PUEDEN TENER UN ÓRGANO VENTRAL QUE ALBERGA BACTERIAS CAPACES DE PRODUCIR LUMINISCENCIA. OTRAS ESPECIES INCLUYEN EN SU DIETA PECES, CALAMARES Y CRUSTÁCEOS.

Género Bathygadus:

Bathygadus antrodes es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 63,5 cm de longitud total.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 792-1200 m de profundidad.

Se encuentra en el Japón y Taiwán.


Bathygadus bowersi es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes

Es un pez de aguas profundas que vive entre 573-1464 m de profundidad.

Es un endemismo de las Islas Hawaii.



Bathygadus cottoides es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 24 cm de longitud total.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 1000-1600 m de profundidad.

Se encuentra desde Mozambique hasta Nueva Zelanda.



Bathygadus dubiosus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Es un pez de aguas profundas que vive hasta 924 m de profundidad.

Se encuentra en el Pacífico occidental central.

Bathygadus entomelas es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes

Es un pez de aguas profundas que vive hasta 796 m de profundidad.

Se encuentra en el Pacífico occidental central.



Bathygadus favosus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 46,5 cm de longitud total.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 770-2745 m de profundidad.

Se encuentra en Mauritania, el Golfo de Guinea, el Marruecos, el archipiélago de Madeira, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el Estrecho de Florida el Golfo de México y el Mar Caribe.



Bathygadus furvescens es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 36 cm de longitud total.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 797-1295 m de profundidad.

Se encuentra en el Golfo de Adén y Maldivas.



Bathygadus garretti es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 51 cm de longitud total.

Es un pez bentopelágico y marino de aguas subtropicales que vive entre 361-544 m de profundidad.

Se encuentra al sur del Japón y al noreste de Taiwán.



Bathygadus macrops es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 50 cm de longitud total.

En Estados Unidos es depredado por Merluccius albidus.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 200-777 m de profundidad.

Se encuentra en la costa atlántica los Estados Unidos, el Golfo de México, el Mar Caribe y, también, el Golfo de Guinea (desde de Costa de Marfil hasta Angola ).

Bathygadus melanobranchus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 50 cm de longitud total.

Come misidacis, copépodos pelágicos, quetognatos y camarones.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 400-2600 m de profundidad.

Se encuentra desde Irlanda hasta Sudáfrica, el Golfo de México, el Caribe y Surinam.



Bathygadus nipponicus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 56,5 cm de longitud total.

Es un pez bentopelágico y marino de aguas subtropicales.

Se encuentra al sur del Japón y al noreste de Taiwán.



Bathygadus spongiceps es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 27 cm de longitud total.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 1207-1463 m de profundidad.

Se encuentra en los océanos Pacífico e Índico.



Bathygadus sulcatus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Es un pez de aguas profundas que vive entre 717-970 m de profundidad.

Se encuentra en las Filipinas.

21 ago 2015

BARBADAS Y LOTAS

LAS ESPECIES DE LA FAMILIA LOTIDAE VIVEN EN LOS OCÉANOS ÁRTICO, ATLÁNTICO Y PACÍFICO. LA LOTA ( LOTA LOTA ) ES EL ÚNICO MIEMBRO QUE HABITA EN AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS DE EUROASIA Y AMÉRICA DEL NORTE.

Lota

Lota lota

  • Familia: Merluzas y lotas – Lotidae
  • Especies similaresblenio vivíparopez mantequilla
  • Tamaño: 30-70 cm, 0,5-3 kg, rara vez supera los 5 kg.
  • Aspecto: Pez alargado, habitante del fondo. El orificio anal se ubica aproximadamente en la mitad del cuerpo, después del cual el cuerpo está comprimido lateralmente, acentuado por la larga orla de las aletas dorsales y ventral. La primera aleta dorsal es corta y redondeada, la segunda aleta dorsal es larga. La aleta caudal está claramente separada, redondeada. Las aletas pélvicas están bien hacia adelante de las pectorales. Barbilla única en la mandíbula inferior. Piel babosa y escamas pequeñas, difíciles de detectar.
  • Coloración: En general oscura, varía de verdosa a marrón. Dorso, flancos y aletas exhiben manchas oscuras, irregulares. Abdomen y aletas pélvicas de color blancuzco.
  • Reproducción: En invierno entre enero y marzo, al sur de Finlandia generalmente en febrero. La lota deja el agua profunda para desovar en áreas de 1-3 m de profundidad donde la temperatura es cercana a cero.
  • Alimentación: Los alevines y ejemplares jóvenes de la lota se alimentan principalmente de invertebrados bentónicos. Los adultos son en gran medida depredadores, comen peces pequeños pero también huevos de peces.
  • Distribución y hábitat: Son comunes en todas las aguas costeras al igual que en vías navegables interiores en toda Finlandia. Prefiere el agua fría, y en verano se retira a aguas frías, profundas, donde busca alimento mediante su bien desarrollado sentido del olfato y el tacto. No prospera en agua ácida con poco oxígeno.
  • Barbada

    Rhinonemus cimbrius

    • Familia: Merluzas y lotas – Lotidae

    • Especies similaresblenio vivíparolotalumpenopez mantequilla
    • Tamaño: 20-30 cm.
    • Aspecto: Pez habitante del fondo, de cuerpo alargado. El orificio anal se ubica aproximadamente en la mitad del cuerpo, después del cual el cuerpo está comprimido lateralmente, acentuado por la larga orla de las aletas dorsales y ventral. Primera aleta dorsal corta y baja, primer rayo largo y prominente. Dorsal posterior muy larga. Aleta caudal claramente separada, redondeada. Las aletas pélvicas están bien hacia adelante de las pectorales. Cuatro barbillas: una en el mentón y tres en el hocico. Piel babosa y escamas difíciles de observar a simple vista.
    • Coloración: Dorso marrón, abdomen gris plateado. La parte trasera del cuerpo puede exhibir áreas oscuras irregulares. Aletas azuladas, bordes traseros de las aletas anal y caudal a menudo más oscuros.
    • Reproducción: Desova en agua profunda entre febrero y agosto. Los huevos flotan. No se reproduce en aguas finlandesas.
    • Alimentación: Crustáceos y otros invertebrados bentónicos.
    • Distribución y hábitat: La barbada es un pez del Atlántico Norte que se ha difundido a partes del Báltico sur. Solo aparece ocasionalmente en aguas finlandesas. Viene a profundidades de 20 m hasta 550 m.

BACALAOS Y ANONES

SON ESPECIES MARINAS QUE SE DISTRIBUYEN EN LOS OCÉANOS ÁRTICO, ATLÁNTICO Y PACÍFICO, GENERALMENTE EN AGUAS FRÍAS. UNA SOLA ESPECIE HABITA EN AGUA DULCE. LA MAYORÍA ES DEMERSAL O BENTOPELÁGICA Y SE ALIMENTA DE PECES E INVERTEBRADOS. SI SE SIENTEN AMENAZADOS, EMITEN SONIDOS PARECIDOS A GRUÑIDOS.
MUCHAS DE ELLAS FORMAN CARDÚMENES ENORMES QUE LLEGAN A REALIZAR EXTENSAS MIGRACIONES. LA FAMILIA DENOMINADA GADIDAE ES LA SEGUNDA, DESPUÉS DE CLUPEIDAE ( ARENQUES, SARDINAS Y PARIENTES ), EN TÉRMINOS DE VOLUMEN GLOBAL DE ESPECIES MARINAS CAPTURADAS PARA EL CONSUMO HUMANO.