CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

14 sept 2025

CARACARA ENCRESTADO

 

CARACARA PLANCUS


LONGITUD: 49 A 59 CENTÍMETROS.


PESO: 0,85 – 1,5 KILOS.


PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.


ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.


UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS, CARIBE, SUDAMÉRICA.


ESTA IMPRESIONANTE AVE RAPAZ, CONOCIDA TAMBIÉN COMO CARACARA COMÚN O CARANCHO, ES MARRÓN OSCURO CON LA CABEZA, PECHO Y PARTE SUPERIOR DEL DORSO CREMA, TODO ELLO CON LISTAS FINAS, LA CARA ES DESNUDA Y ANARANJADA. 

PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO CAMINANDO Y ES UN CARROÑERO OPORTUNISTA, AL QUE A MENUDO SE LE ENCONTRARÁ CAVANDO EN BUSCA DE ALIMENTO O SIGUIENDO OTRAS AVES PARA ROBARLES SU ALIMENTO, INCLUIDOS RAPACES Y BUITRES. COME CASI CUALQUIER COSA, DESDE CARROÑA, HUEVOS, POLLUELOS Y RANAS HASTA ANIMALES MUERTOS EN LOS CAMINOS, VEGETALES EN DESCOMPOSICIÓN, PECES MUERTOS O A PUNTO DE MORIR, GUSANOS E INSECTOS..

POSEE PATAS DESNUDAS.





HALCÓN DEL BOSQUE CUELLIROJO

 

MICRASTUR RUFICOLLIS


LONGITUD: 33 A 38 CENTÍMETROS.


PESO: 150 – 225 GRAMOS.


PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.


ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.


UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO A NORTE DE SUDAMÉRICA.


AL COMPARARLO CON OTROS HALCONES, EL HALCÓN CUELLIROJO O PALOMERO TIENE LAS ALAS REDONDEADAS Y RELATIVAMENTE CORTAS, ESTRUCTURA QUE LE AYUDA A MANIOBRAR CUANDO CAZA ENTRE LOS ÁRBOLES. ESTA ESPECIE POSEE PIERNAS LARGAS Y ESBELTAS, CON PATAS PEQUEÑAS Y GARRAS AFILADAS.

CAZA DESDE UN ÁRBOL, DONDE INICIA CORTAS INCURSIONES EN LAS QUE ATRAPA LAGARTIJAS Y EJÉRCITOS DE HORMIGAS EN EL SUELO.


MICRASTUR RUFICOLLIS



HALCÓN DE ELEONORA

                                         

FALCO ELEONORAE


LONGITUD: 36 – 42 CENTÍMETROS.


PESO: 350 A 400 GRAMOS.


PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: MIGRATORIO.


ESTADO: VULNERABLE.


UBICACIÓN: SUR DE EUROPA, NORTE Y ESTE DE ÁFRICA, MADAGASCAR.


ESTE HALCÓN, RELATIVAMENTE PEQUEÑO, TIENE LA FORMA AERODINÁMICA TÍPICA DE LOS DE SU CLASE, PERO SUS ALAS SON MÁS LARGAS Y APTAS PARA VOLAR CON RAPIDEZ. TIENE DOS COLORES PRINCIPALES, EL COLOR NORMAL OTRO MELÁNICO, DONDE EL PLUMAJE NORMAL ES OSCURO EN LA PARTE DE ARRIBA Y CREMA CON MANCHAS POR DEBAJO, Y EL ÁREA MELÁNICA ES OSCURA POR COMPLETO. ESTA AVE SE REPRODUCE EN EL OTOÑO, POR LO GENERAL EN RISCO DE ISLAS REMOTAS, Y SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PÁJAROS PEQUEÑOS.


FALCO ELEONORAE




CERNÍCALO COMÚN

 

FALCO TINNUNCULUS


LONGITUD: 32 A 39 CENTÍMETROS.


PESO: 125 A 325 GRAMOS.


PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.


MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.


ESTADO: COMÚN.


UBICACIÓN: EUROPA, ASIA, ÁFRICA.


EL CERNÍCALO COMÚN ES UN HALCÓN PEQUEÑO, COLOR MARRÓN CASTAÑO, PUNTA NEGRA EN LA COLA, ASÍ COMO LISTAS NEGRAS Y MANCHAS. ES UNO DE LOS POCOS PÁJAROS DE TAMAÑO MEDIO QUE PUEDEN PLANEAR POR LARGOS PERÍODOS. ESTA HABILIDAD LE PERMITE VIVIR Y CAZAR EN UNA GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS, EN ESPECIAL EN ÁREAS QUE NO SON FRECUENTADAS POR OTRAS ESPECIES, COMO LAS ORILLAS DE CARRETERAS. SU DIETA CONSISTE, PRINCIPALMENTE, EN MAMÍFEROS PEQUEÑOS ( INCLUIDOS TOPILLOS Y RATONES ), INSECTOS Y ANFIBIOS.


FALCO TINNUNCULUS


8 sept 2025

HALCÓN PEREGRINO


 

FALCO PEREGRINUS


LONGITUD: 34 – 50 CENTÍMETROS.


PESO: 0,55 A 1,5 KILOS.


PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.


ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.


UBICACIÓN: TODO EL MUNDO ( EXCEPTO LA ANTÁRTIDA ).



EL HALCÓN PEREGRINO ES UNA DE LAS AVES MÁS RÁPIDAS DEL MUNDO; TAMBIÉN TIENE LA MAYOR DISTRIBUCIÓN ENTRE TODAS LAS AVES TERRESTRES QUE VUELAN DE DÍA, Y SE ENCUENTRA EN TODOS LOS CONTINENTES ( EXCEPTUANDO LA ANTÁRTIDA ). LA HEMBRA PUEDE LLEGAR A SER HASTA 30 POR CIENTO MÁS GRANDE QUE EL MACHO. SUS ALAS TIENEN LA PUNTA SUMAMENTE PUNTIAGUDA, LO QUE LAS HACE RÁPIDAS Y CON GRAN PODER DE MANIOBRABILIDAD; VUELA PRINCIPALMENTE BATIENDO SUS ALAS EN LUGAR DE REMONTARSE. POR LO GENERAL, ESTE HALCÓN ATACA A SUS PRESAS CON UN FUERTE Y PRONUNCIADO VUELO EN PICADO, DURANTE EL CUAL PUEDE ALCANZAR UNA VELOCIDAD DE 230 KILÓMETROS POR HORA. EL CORTEJO COMPRENDE EXHIBICIONES AÉREAS ACOMPAÑADAS DE LLAMADOS MUY RUIDOSOS. ESTA ESPECIE HA SIDO USADA EN LA CETRERÍA DURANTE SIGLOS, Y EN LAS DÉCADAS DE 1950 Y 1960 SE VIO MUY AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN CON DDT, ESPECIALMENTE EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS, PERO AHORA ESTÁ EN UN PROCESO DE RECUPERACIÓN GRADUAL.


PERSECUCIÓN AÉREA: ESTA AVE PUEDE PERSEGUIR A SU PRESA HASTA AGOTARLA, EN ESPECIAL LAS PALOMAS Y PICHONES.

HABITUALMENTE GOLPEA A SU PRESA CON SUS GARRAS Y LUEGO LA SIGUE HASTA EL SUELO.


PLUMAJE: TIENE LA PARTE INFERIOR DE COLOR BLANCO A CREMA, CON TONOS BERMEJOS; MIENTRAS QUE LA SUPERIOR ES NEGRA, GRIS O AZUL. LA CRÍA ES MARRÓN CON BORDES COLOR ANTE EN LAS PLUMAS DEL CONTORNO Y RAYAS VERTICALES EN EL PECHO.

7 sept 2025

AZOR COMÚN O NORTEÑO

 

ACCIPITER GENTILIS.


LONGITUD: 48 A 70 CM.


PESO: 1 A 1,5 KILOS.


PLUMAJE: SIMILAR EN AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.


ESTADO: COMÚN.


UBICACIÓN: CANADÁ A MÉXICO, EUROPA, ASIA.


ESTE AZOR, UN CAZADOR VELOZ DE BOSQUES Y ESPESURAS, VARÍA CONSIDERABLEMENTE A TRAVÉS DE SU AMPLÍSIMA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN. 

LOS DE ASIA SON GENERALMENTE PÁLIDOS, MIENTRAS QUE LOS DE NORTEAMÉRICA, A MENUDO, TIENEN LA CABEZA MÁS OSCURA. LA HEMBRA ES SIEMPRE MÁS GRANDE QUE EL MACHO Y PUEDE PESAR CASI 50% MÁS; LOS MÁS JÓVENES SON DE COLOR MARRÓN, PERO AL FINAL SE VUELVEN GRISES. EL AZOR COMÚN SE ALIMENTA DE PÁJAROS HASTA DEL TAMAÑO DE CUERVOS Y PALOMAS, Y MAMÍFEROS COMO LIEBRES PEQUEÑAS. EN OCASIONES CAZA DESDE LA RAMA O PERCHA EN LOS LÍMITES DEL BOSQUE, TIENE LA FORMA ADECUADA PARA EFECTUAR PERSECUCIONES EN ÁREAS CERRADAS ; ESTO ES, ALAS CORTAS REDONDEADAS Y COLA LARGA, LA QUE USA COMO TIMÓN Y FRENO. APARTE DE ESTOS RÁPIDOS VUELOS EN BUSCA DE SU PRESA, ESTE AZOR ES MUY SIGILOSO Y DIFÍCIL DE VER. EN EL CORTEJO, LAS POSIBLES PAREJAS SE LLAMAN CON FUERTES SONIDOS A MEDIDA QUE SE REMONTAN EN EL AIRE; UNA VEZ QUE HAN CONSTRUIDO SU NIDO, SON EXTREMADAMENTE TERRITORIALES Y ALEJAN A CUALQUIER INTRUSO. DURANTE EL FRÍO INVIERNO, CUANDO EL ALIMENTO ESCASEA, A VECES SE LE ENCUENTRA BIEN AL SUR DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL.

ACCIPITER GENTILIS.              


6 sept 2025

AGUILUCHO PÁLIDO

 

CIRCUS CYANEUS


LONGITUD: 43- 52 CM.


PESO: 350 A 525 GRAMOS.


PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.


MIGRACIÓN: MIGRATORIA.


ESTADO: COMÚN.


UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA AL NORTE DE CENTROAMÉRICA, EUROPA, ASIA.


EL AGUILUCHO PÁLIDO O GAVILÁN RASTRERO, EN LUGAR DE REMONTARSE, VUELA CERCA DEL SUELO CON SUS ALAS EN " V ". TIENE VISIÓN AGUDA Y BUENA AUDICIÓN, SENTIDOS QUE USA PARA UBICAR ANIMALES PEQUEÑOS QUE SE ESCONDEN EN LA VEGETACIÓN.


LA HEMBRA ES MÁS GRANDE QUE EL MACHO, Y ES PARDA CON RABADILLA BLANCA, MIENTRAS QUE EL MACHO ES DE COLOR GRIS. DE MANERA INUSUAL PARA UN AVE RAPAZ, ESTA ESPECIE ANIDA EN EL SUELO Y CONSTRUYE SU NIDO CON PALOS PEQUEÑOS Y PASTO.

AGUILUCHO PÁLIDO





ÁGUILA VOLATINERA

 

TERATHOPIUS ECAUDATUS


LONGITUD: 60 CM.


PESO: 2 A 3 KILOS.


PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.


MIGRACIÓN: NO MIGRATORIA.


ESTADO: COMÚN


UBICACIÓN: ÁFRICA ( SUR DEL SAHARA ).


EL ÁGUILA VOLATINERA ES UN ÁGUILA COLORIDA DE MANTO CASTAÑO ROJIZO EN EL DORSO, CUYO CUERPO Y CABEZA SON NEGROS; Y CON UNA CARA ROJA O ANARANJADAS DESNUDA. LA HEMBRA TIENE HOMBROS GRISES Y PLUMAS DE VUELO SECUNDARIAS BLANCAS CON BORDE NEGRO MIENTRAS QUE LAS DEL MACHO SON NEGRAS. LAS ALAS LARGAS Y PUNTIAGUDAS PARECIDAS A LAS DEL HALCÓN Y LA COLA CORTA HACEN QUE ESTA AVE SEA INCONFUNDIBLE EN EL VUELO, SE BALANCEA DE UN LADO A OTRO COMO ALGUIEN QUE CAMINA SOBRE LA CUERDA FLOJA INTENTANDO EQUILIBRARSE. ES PRINCIPALMENTE CARROÑERA, PERO TAMBIÉN ATRAPA MAMÍFEROS PEQUEÑO, PÁJARO, REPTILES, PECES, HUEVOS E INSECTOS. GRUPOS DE ESTAS ÁGUILAS SE PUEDEN REUNIR EN LOS MONTÍCULOS DE TERMITA CUANDO ESTOS INSECTOS DEJAN SUS NIDOS Y VUELAN PARA REPRODUCIRSE. DURANTE EL CORTEJO, ESTA AVE EXHIBE UN VUELO OSCILANTE, CASI DETENIÉNDOSE EN MEDIO DEL AIRE Y MANTENIENDO LAS ALAS ABIERTA.


CONSTRUYE SUS GRANDES NIDOS CON PALOS PEQUEÑO EN ALGÚN ÁRBOL DE RAMAS ABIERTAS.

TERATHOPIUS ECAUDATUS






5 sept 2025

ÁGUILA CULEBRERA DE PECHO NEGRO

 


CIRCAETUS PECTORALIS 


LONGITUD: 65 CENTÍMETROS.


PESO: 1 A 2,5 KILOS.


PLUMAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: NO MIGRATORIA.


ESTADO: COMÚN.


UBICACIÓN: ESTE A SUR DE ÁFRICA.


ESTA ESPECIE DE ÁGUILA, UNA CAZADORA ESPECIALIZADA EN REPTILES, TIENE ESCAMAS ENGRANADAS FIRMEMENTE EN SUS PATAS Y DEDOS PARA PROTEGERLAS DE LAS MORDIDAS DE SERPIENTES.

ADEMÁS, POSEE UNA GRAN CABEZA CON OJOS AMARILLOS. CUENTA CON PIERNAS FUERTES, DESPROVISTAS DE PLUMAS Y PATAS PEQUEÑAS. A MENUDO SE LE PUEDE ENCONTRAR VOLANDO SOBRE LAS LADERAS DE MONTAÑAS ABIERTAS, MIENTRAS BUSCA SUS PRESAS, Y EN OCASIONES FLOTA EN EL AIRE.

 SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CULEBRAS, EVITANDO LAS QUE SON VENENOSAS, PERO TAMBIÉN ATRAPA LAGARTIJAS, PÁJAROS, MURCIÉLAGOS E INCLUSO PECES. LA HEMBRA PONE UN HUEVO Y LO INCUBA POR 48 DÍAS; AMBOS PADRES SE PREOCUPAN POR LAS CRÍAS, LAS QUE DESPUÉS DE APRENDER A VOLAR AÚN CONTINÚAN DEPENDIENDO DE SUS PROGENITORES HASTA POR 6 MESES.

TIENE GRANDES OJOS AMARILLOS, PARTE INFERIOR DEL PECHO BLANCA Y PATAS PEQUEÑAS.


3 sept 2025

BUTEO BUTEO AND BUTEO GALAPAGOENSIS

 


BUTEO BUTEO


LONGITUD: 50 A 57 CENTÍMETROS.


PESO: 525 A 1,000 GRAMOS.


PELAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL


ESTADO: COMÚN.


UBICACIÓN: EUROPA, ASIA, NORTE Y ESTE AL SUR DE ÁFRICA.


ESTE RAPAZ DE TAMAÑO MEDIO -CONOCIDO TAMBIÉN COMO RATONERO COMÚN O BUSARDO EURASIÁTICO – TIENE ALAS GRANDES Y AMPLIAS, Y UNA COLA ALGO PEQUEÑA, HECHA PARA REMONTARSE APROVECHANDO LAS CORRIENTES TÉRMICAS. 

SU COLOR ES MUY VARIABLE Y, AUNQUE ES GRANDE, ATRAPA PRESAS RELATIVAMENTE PEQUEÑAS, COMO TOPILLOS, RATONES E INSECTOS. A MENUDO SE LE VE SOBRE EL SUELO, ESPECIALMENTE EN EL INVIERNO, DONDE SE ALIMENTA DE INSECTOS Y GUSANOS DE TIERRA. DURANTE EL CORTEJO, EL RATONERO COMÚN VUELA EN LAS ALTURAS CON ASCENSOS Y DESCENSOS ESPECTACULARES Y, EN EL AIRE, EL MACHO LE PASA A LA HEMBRA MATERIAL PARA CONSTRUIR EL NIDO.

TIENE OJOS GRANDES Y ALAS GRANDES Y ANCHAS.





GAVILÁN DE GALÁPAGOS


BUTEO GALAPAGOENSIS


LONGITUD: 55 CENTÍMETROS.


PESO: 650 A 850 GRAMOS.


PLUMAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.


ESTADO: VULNERABLE.


UBICACIÓN: ISLAS GALÁPAGOS.

ESTA ES LA ÚNICA AVE DE PRESA DIURNA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS; TAMBIÉN ES UNA DE LAS POCAS ESPECIES DE AVES QUE POSEE HÁBITOS DE REPRODUCCIÓN COOPERATIVOS, DONDE LA HEMBRA TIENE MÁS DE UN MACHO QUE LE AYUDA Y ASÍ OBTIENE MAYOR ÉXITO EN LA REPRODUCCIÓN DE CRÍAS. EL GAVILÁN DE GALÁPAGOS ES TOTALMENTE DE COLOR MARRÓN TIZNADO, CON LA COLA CON LISTAS GRISES.. LA HEMBRA ES CONSIDERABLEMENTE MÁS GRANDE QUE EL MACHO. CAZA PRINCIPALMENTE DESDE EL AIRE, DONDE PLANEA PARA CAPTURAR PRESAS O SE CIERNE SOBRE ELLAS.

SE ALIMENTA DE MAMÍFEROS PEQUEÑOS, PÁJAROS, REPTILES E INSECTOS. AMBOS PADRES CUIDAN DE LA CRÍA QUE GENERALMENTE ES UNA SOLA, A LA QUE PERMITEN QUEDARSE CERCA HASTA LOS 4 MESES Y DESPUÉS LA ECHAN.




ÁGUILA CALVA AMERICANA

 


HALIAEETUS LEUCOCEPHALUS


LONGITUD: 71 A 96 CENTÍMETROS.


PESO: 3 A 6,5 KILOS.


PLUMAJE : SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.


MIGRACIÓN: MIGRATORIA PARCIAL.


ESTADO: VULNERABLE.


UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.


LA MAJESTUOSA ÁGUILA CALVA AMERICANA ES UN AVE GRANDE Y DE PODEROSA CONSTITUCIÓN, CON UNA ENVERGADURA ( DE LAS ALAS ) DE HASTA 2,5 METROS. 

AUNQUE A MENUDO SE LE ENCUENTRA ALEJADA DEL AGUA CUANDO HIBERNA, POR LO COMÚN SON VISTAS CERCA DE LAGOS, RÍOS Y REGIONES COSTERAS, DONDE TIENE AMPLIO ACCESO A PECES. MANTIENE UNA PAREJA DE POR VIDA, Y MIENTRAS ALGUNAS SEDENTARIAS PERMANECEN JUNTAS TODO EL AÑO, AQUELLAS QUE MIGRAN SEPARADAS SE VUELVEN A REUNIR EN LOS LUGARES DE REPRODUCCIÓN. 

REFUERZAN SUS LAZOS DE PAREJA A TRAVÉS DE EXHIBICIONES QUE COMPRENDEN VUELOS ONDULANTES, EMBESTIDAS DE UNO CONTRA OTRO Y SALTOS MORTALES EN EL AIRE CON LAS PATAS AGARRADAS; JUNTOS CONSTRUYEN GRANDES NIDOS ( EN UN ÁRBOL O A VECES EN EL SUELO ), LOS QUE LLEGAN A 4 METROS DE ALTURA.

COMIENZA A REPRODUCIRSE A LOS 5 AÑOS DE VIDA APROXIMADAMENTE, Y POR LO GENERAL, PONE 2 O 3 HUEVOS. SI BIEN LAS CRÍAS SON CUIDADAS POR AMBOS PADRES DURANTE MUCHAS SEMANAS, UN ALTO PORCENTAJE NO SOBREVIVE A SU PRIMER AÑO.


CARACTERÍSTICAS: PICO GRANDE AMARILLO; CABEZA Y CUELLO BLANCOS; ALAS COLOR MARRÓN OSCURAS; GARRAS FUERTES; PLUMAS DE LA COLA BLANCAS.


ICONO NORTEAMERICANO: EL ÁGUILA CALVA AMERICANA, CUYO NOMBRE DERIVA DE LA LLAMATIVA APARIENCIA DE SU CABEZA CUBIERTA DE PLUMAS BLANCAS, HA SIDO EL AVE NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS DESDE 1782. ES LA ÚNICA ÁGUILA ABSOLUTAMENTE NATIVA DE NORTEAMÉRICA Y HA ESTADO PROTEGIDA LEGALMENTE DESDE 1940.


HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN: ESTA AVE OBTIENE ALIMENTO DE UNA VARIEDAD DE FUENTES, VIVAS Y MUERTAS, INCLUIDOS PÁJAROS PEQUEÑOS, CARROÑA ( ESPECIALMENTE DURANTE LOS MESES DE INVIERNO ) Y PECES.

CUANDO PESCA, HABITUALMENTE NO ENTRA AL AGUA, COMO EL ÁGUILA PESCADORA, BUSCA PECES QUE ESTÉN MUERTOS O AGONIZAN EN LA ORILLA Y LOS QUE VIVEN CERCA DE LA SUPERFICIE.


TÉCNICA DE PESCA: EL ÁGUILA CALVA AMERICANA USA SUS PATAS FUERTES Y PROVISTAS DE AFILADAS GARRAS PARA ATRAPAR LOS PECES DESDE LA SUPERFICIE DEL AGUA.

PELEA POR ALIMENTOS: ADEMÁS DE ROBAR ALIMENTOS COMO PIRATAS A OTRAS AVES DEPREDADORAS COMO EL ÁGUILA PESCADORA, A MENUDO ESTAS ÁGUILAS PELEAN ENTRE ELLAS POR SUS PRESAS.


DIETA DE INVIERNO: EN INVIERNO, EL ÁGUILA CALVA AMERICANA SE REÚNE A VECES EN GRANDES GRUPOS CERCA DE LOS LUGARES DONDE DESOVA EL SALMÓN.

14 sept 2018

Salamandras apulmonadas

Salamandras apulmonadas

Phaeognathus hubrichii

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Amphibia

Subclase: Lissamphibia

Orden: Caudata

Familia: Plethodontidae

Las salamandras apulmonadas de la familia pletodóntidos (Plethodontidae) son una familia de anfibios caudados compuesta por unas 453 especies que se distribuyen por América desde el sur de Alaska hasta Bolivia y Brasil; además hay una especie en Corea y otra en Italia.​ Las especies de esta familia son de tamaño reducido, careciendo de pulmones y presentando ranuras nasolabiales con quimiorreceptores. Al no poseer pulmones respiran a través de la piel y los epitelios ubicados en la cavidad bucofaríngea. La fecundación es interna, presentando las hembras una espermateca en la cual almacenan los espermatóforos (estructuras gelatinosas que poseen espermatozoides) que deposita el macho.

Phaeognathus hubrichii

La salamandra siberiana

Salamandra siberiana

Salamandrella keyserlingii

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Subclase: Lissamphibia

Orden: Caudata

Familia: Hynobiidae

Género: Salamandrella

Especie: Salamandrella keyserlingii

La salamandra siberiana (Salamandrella keyserlingii) es una especie de salamandra de la familia Hynobiidae. Se distribuye por el noreste de Asia, principalmente en Siberia, en bosque húmedos y arboladas ribereñas, con poblaciones periféricas también en Mongolia y norte de Kazajistán, China nororiental, y en la Península coreana. Se cree que se ha extinguido de Corea del Sur. Una población aislada existe en Hokkaidō, Japón, en el parque nacional Kushiro Shitsugen. Unas zona de cría en Paegam, Hamgyŏng del Sur, ha sido designada monumento natural de Corea del Norte.

Se sabe que la especie puede sobrevivir a temperaturas extremas (-45°C). Se han descubierto algunos casos, en los que se han quedado congeladas en permafrost durante años, y al derretirse este, salen de su letargo.

Phaeognathus hubrichii


Onychodactylus fischeri

Onychodactylus fischeri

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Caudata

Familia: Hynobiidae

Género: Onychodactylus

Especie: O. fischeri

Onychodactylus fischeri también conocida como Salamandra con garras de Fischer o salamandra de garras y cola larga. es una salamandra no pulmonada que habita en la península coreana, regiones del lejano oriente ruso y del lado de la frontera China en esa región. Tiene setenta y ocho cromosomas en total (veinte y siete pares de microcromosomas, seis pares de cromosomas de tamaño medio y seis pares de cromosomas de gran tamaño)

Onychodactylus fischeri


Cryptobranchus alleganiensis

Cryptobranchus bishopi

Estado de conservación

No evaluado

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Subclase: Lissamphibia

Orden: Caudata

Familia: Cryptobranchidae

Género: Cryptobranchus

Especie: C. bishopi

Cryptobranchus alleganiensis es una especie de anfibio caudado de la familia Cryptobranchidae​ nativo de América del Norte. Es considerado por muchos autores como una subespecie de la salamandra americana gigante (Cryptobranchus alleganiensis).

Cryptobranchus bishopi


13 sept 2018

Salamandra americana gigante

Salamandra americana gigante

Hellbender Cryptobranchus alleganiensis.

Estado de conservación

Casi amenazado (NT)

Casi amenazado (UICN 3.1)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Lissamphibia

Subclase: Lissamphibia

Orden: Caudata

Familia: Cryptobranchidae

Género: Cryptobranchus

Especie: C. alleganiensis

Distribución

La salamandra americana gigante (Cryptobranchus alleganiensis) es una especie de anfibio caudado de la familia Cryptobranchidae.​ Llegan a medir hasta 70 cm de largo, incluida la cola.

Su hábitat es América del Norte. Es pariente cercano de la salamandra china gigante y tiene una forma similar, con patas cortas, una cabeza grande y una piel arrugada y resbaladiza.

Estas salamandras viven en los ríos y arroyos de cauce rápido, y pasan el día escondidas debajo de las rocas. En verano, las hembras ponen cadenas de huevos en la orilla del río y el macho los cuida hasta que se abren.


Cryptobranchus bishopi


El ajolote de Alchichica

El ajolote de Alchichica (Ambystoma taylori) es una especie de anfibio caudado de la familia Ambystomatidae. Es endémica del Estado de Puebla, en donde su único hábitat existente es la laguna de Alchichica. Mide alrededor de 18 cm, incluyendo la cola.​ Se encuentra en grave peligro de extinción dada su reducida área de distribución y a la sobreexplotación del agua de la laguna para usos agrícolas, que ha llevado a su salinización.

Clasificación y descripción de la especie

Es una salamandra de la familia Ambystomatidae del orden Caudata. Es una especie neoténica, es decir no lleva a cabo una metamorfosis, sino que se reproduce en su estado larvario. Es de talla mediana, alcanza una longitud entre 11.5 y 17.6 cm. Su cuerpo es delgado, las extremidades son relativamente delgadas y los dedos cortos, anchos y aplanados en la base. Su cabeza es un poco más ancha que el resto del cuerpo y con branquias relativamente cortas. La coloración puede variar de amarillo brillante con numerosas manchas redondas oscuras, distribuidas en el dorso y en la cabeza, a color oscuro en el fondo con manchas irregulares color amarillo crema.

Distribución de la especie

Endémica de México, restringida a la laguna de Alchichica en el estado de Puebla. La laguna, forma parte de la Cuenca Oriental y se caracteriza por ser un lago cráter con agua salobre.

Ambiente terrestre

La laguna se encuentra a una elevación de 2,330 m.s.n.m rodeada de matorral xerófilo con abundantes izotes.

Estado de conservación

Está Sujeta a Protección Especial (Norma Oficial Mexicana 059) y se considera como Críticamente Amenazada en Lista Roja de la UICN.

Ambystoma taylori


12 sept 2018

La salamandra tigre de Texas

La salamandra tigre de Texas o salamandra tigre barrada (Ambystoma mavortium) es una especie de anfibio urodelo de la familia Ambystomatidae o salamandras topo.​ Se distribuye desde el sudoeste de Canadá (Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan y Manitoba) y el sur y oeste de los Estados Unidos hasta Texas y el norte de México. De hábitos terrestres, acude al agua para criar.


Desarrollo

La salamandra tigre de Texas es una de las especies de salamandras terrestres más grandes, pudiendo llegar a crecer hasta 35 centímetros, aunque el tamaño más común es de 15 a 30 centímetros. Tiene la cabeza de gran tamaño y un cuerpo voluminoso, su piel es húmeda y normalmente color café oscuro a verde oliva, o a veces negra con grandes manchas amarillas. La coloración ventral varía de clara a oscura.

Comportamiento

De hábitos marcadamente nocturnos, la salamandra tigre de Texas es un predador oportunista que devora cualquier cosa que pueda atrapar, incluyendo insectos, babosas, lombrices de tierra y en algunos casos roedores. En la fase adulta es principalmente terrestres, mientras que en la fase larval juvenil es enteramente acuática teniendo branquias externas. La época reproductiva abarca la mayor parte del año, depositando los huevos en el agua, donde eclosionarán.

Subespecies

Existen cinco subespecies reconocidas de Ambystoma mavortium:

Salamandra tigre gris, Ambystoma mavortium diaboli (Dunn, 1940)
Salamandra tigre barrada, Ambystoma mavortium mavortium (Baird, 1850)
Salamandra tigre manchada, Ambystoma mavortium melanostictum (Baird, 1860)
Salamandra tigre de Arizona, Ambystoma mavortium nebulosum (Hallowell, 1853)
Salamandra tigre de Sonora, Ambystoma mavortium stebbinsi (Lowe, 1954)

Vida en cautividad

La cría en cautividad de la salamandra tigre barrada es bastante frecuente. Su venta es legal y es común hallarla en tiendas de mascotas en el suroeste de Estados Unidos. Su gran tamaño les permite alimentarse fácilmente. Su larva es frecuentemente vendida como cebo para la pesca, y se les conoce en el mercado como perros de agua.

Simbología

La salamandra tigre de Texas es el anfibio estatal de Kansas desde 1993 y de Colorado desde el 16 de marzo de 2012.

Ambystoma mavortium

La salamandra moteada

La salamandra moteada (Ambystoma maculatum) es una especie de anfibio urodelo perteneciente a la familia Ambystomatidae. Puede ser encontrada en las regiones orientales de Norteamérica, desde Ontario y Nueva Escocia hasta Georgia y Texas.

La peculiaridad de este animal, es ser el primer vertebrado conocido que, mediante una relación simbiótica con el alga Amblystomatis oophila, es capaz de realizar el proceso de fotosíntesis.

Características

Esta salamandra está provista de extremidades cortas y robustas y de ojos bien desarrollados.

Presenta una coloración de fondo negra, pardusca o negro-azulada, sobre la que destacan dos hileras irregulares de manchas redondas, amarillas o naranjas, que se extienden desde la cabeza a la cola. Las regiones ventrales son de color gris uniforme. El tronco es robusto y posee a los lados 12 surcos costales bien distinguibles. Su longitud varía desde 18-25 cm.

Biología

La especie transcurre la mayor parte de su existencia en madrigueras excavadas en tierras húmedas.

Los adultos salen de sus refugios subterráneos exclusivamente de noche y en los días especialmente lluviosos. Durante estas salidas buscan activamente lombrices y otros invertebrados pequeños. En invierno o a comienzos de primavera, los ejemplares maduros sexualmente se dirigen a las charcas y en ellas tiene lugar la reproducción. Las hembras ponen uno o varios amasijos gelatinosos que contienen 50-100 huevos cada uno. La vida larval dura de 2 a 4 meses.

Fotosíntesis

La capacidad de realizar fotosíntesis se debe a que el alga Amblystomatis oophila ingresa al huevo, ya que estos, son colocados en al agua. Dentro, se produce una relación simbiótica, ya que el embrión produce nitrógeno que necesita el alga, y esta, produce oxígeno cuando realiza fotosíntesis, que a su vez el embrión lo necesita para respirar. Esta relación, ya era conocida desde antes, pero el descubrimiento, es que la salamandra siendo adulta, continúa con la presencia de esta alga en sus células.

La discusión está en si es un animal capaz de realizar fotosíntesis, o es un animal que aprovecha de la fotosíntesis producida por el alga.


Ambystoma maculatum


8 sept 2018

Abystoma leorae



Abystoma leorae

Estado de conservación

En peligro crítico (CR)

En peligro crítico (UICN 3.1)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Caudata

Familia: Ambystomatidae

Género: Ambystoma

Especie: A. leora

Ambystoma leorae, el ajolote de Río Frío, es una especie de anfibio de la familia Ambystomatidae.
Es una salamandra micro-endémica de la Sierra Nevada del centro de México. La especie se distribuía históricamente en seis localidades en el Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl situado en la frontera del Estado de México con Puebla. Hace mucho tiempo desaparecido de la localidad tipo (Río Frío de Juárez) por la contaminación de este río. Una investigación reciente redescubrió una nueva población de A. leorae.​ El nuevo estudio muestra que la especie en peligro de extinción persiste en una sola población en el volcán Tláloc, ubicado junto a lo que puede ser una de las zonas más grandes y densamente urbanizadas en la tierra. 

Las salamandras, fueron encontrados en dos pequeños arroyos (2 m de ancho 6.5 m de profundidad) con una temperatura del agua (12 a 15 °C), un elevado nivel de oxigenación en el agua de (78 % de oxígeno disuelto) rodeado de pastos alpinos (Muhlenbergia sp.) y bosque de montaña (Pinus hartwegii y Abies religiosa). Este estudio muestra una baja diversidad genética considerado en número de alelos y genotipos, pero tiene una alta heterocigosidad promedio, así mismo se encontraron tres subpoblaciones genéticas en un área de distribución geográfica pequeña.

Estado de conservación

Debido a que la especie tiene una distribución limitada, y a la alta tala de bosques, contaminación y el consumo de agua por los seres humanos en su hábitat, está clasificado por la UICN como especie en peligro crítico de extinción y como una especie amenazada por el gobierno de México.​ En la distribución geográfica de la especie, hay varias amenazas que están modificando el ecosistema, incluyendo la entubación del río para consumo humano, la introducción de ganado vacuno y la colecta directa de organismos para alimento.