CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

18 may 2015

COCODRILOS Y PARIENTES CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS ACTUALES MIEMBROS DE ESTE GRUPO DIFIEREN MUY POCO DE SUS ANCESTROS MESOZOICOS. CON SU GRAN CRÁNEO, SUS AFILADOS DIENTES Y SU CUERPO ALARGADO Y CUBIERTO DE ESCAMAS DURAS SON FIELES REPRESENTANTES DE SU LINAJE. A PESAR DE HABER SOBREVIVIDO A LOS MÁS DUROS CATACLISMOS TERRESTRES, HOY GRAN PARTE DE SUS ESPECIES ENFRENTAN AMENAZAS A SU SUPERVIVENCIA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESTÁN ESTRECHAMENTE VINCULADOS AL AGUA. POSEEN UN CORAZÓN CON CUATRO CÁMARAS, UN PALADAR SECUNDARIO Y UN ÓRGANO COPULADOR IMPAR. LA CLOACA ES LONGITUDINAL Y NO TIENEN VEJIGA. OJOS CON PUPILA VERTICAL. EL CUERPO SE ENCUENTRA CUBIERTO POR UNA PIEL GRUESA FORMANDO GRANDES PLACAS. EL CRÁNEO ES MUY SÓLIDO, CON LAS MANDÍBULAS CON FUERTES DIENTES QUE SE IMPLANTAN EN EL HUESO. LA CLOACA SE DISPONE EN FORMA LONGITUDINAL, AL CONTRARIO QUE LOS SAURIOS. SON OVÍPAROS. SUELEN CONSTRUIR UN NIDO Y LAS CRÍAS RECIBEN CUIDADOS ESPECIALES.

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODILIA.

FAMILIAS: 3.

ESPECIES: 24.

EN EL AGUA Y EN LA TIERRA

ESTE GRUPO DE REPTILES, EMPARENTADOS CON LAS AVES, SE DISTRIBUYE EN LAS ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL PLANETA. LA MAYORÍA SON HABITANTES DE AGUAS DULCES, AUNQUE SALOBRES.
SUS TAMAÑOS VARÍAN DESDE LOS 1,5 METROS EN EL CAIMÁN ENANO HASTA MÁS DE 7 METROS EN EL CASO DEL COCODRILO INDOPACÍFICO. POSEEN UNA COLA LARGA, LATERALMENTE COMPRIMIDA, LA CUAL LES FACILITA SU DESPLAZAMIENTO A TRAVÉS DEL AGUA. EL RESTO DE LOS REPTILES TIENE EL CORAZÓN CON DOS AURÍCULAS Y UN VENTRÍCULO. PERO LOS COCODRILOS Y SUS PARIENTES PRESENTAN UN SEPTO COMPLETO QUE DIVIDE AL VENTRÍCULO, DANDO LUGAR A LA APARICIÓN DE UN CORAZÓN CON 4 CÁMARAS. DE ESTA MANERA SE SEPARA EFICAZMENTE LA SANGRE ARTERIAL QUE VA DE LOS PULMONES AL CORAZÓN Y LA SANGRE VENOSA QUE PROCEDE DEL CUERPO. LOS JUVENILES SE ALIMENTAN DE ANIMALES DE PEQUEÑO TAMAÑO, COMO ARTRÓPODOS ACUÁTICOS. A MEDIDA QUE VAN CRECIENDO CAPTURAN PRESAS MÁS GRANDES, COMO PECES Y AVES ACUÁTICAS. LAS ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO PUEDEN PREDAR SOBRE MAMÍFEROS, COMO CARPINCHOS, ANTÍLOPES, ÑUS, CEBRAS, VACAS Y TAMBIÉN PERSONAS. LOS ALIMENTOS SON OBTENIDOS DENTRO DEL AGUA. EL CONDUCTO NASAL SE CIERRA CONTRA LA CAVIDAD BUCAL GRACIAS A LA PRESENCIA DE UN SEGUNDO PALADAR ÓSEO, ESTRUCTURA QUE LES PERMITE RESPIRAR TENIENDO LA BOCA ABIERTA DENTRO DEL AGUA, SIEMPRE QUE LOS ORIFICIOS NASALES NO SE ENCUENTREN SUMERGIDOS. SON EXCELENTES NADADORES Y PUEDEN PERMANECER BAJO EL AGUA DURANTE MÁS DE UNA HORA. COLOCAN LOS HUEVOS EN NIDOS QUE ELABORAN CON RAMAS, TIERRA Y HOJARASCA, LOS CUALES RECIBEN CUIDADOS POR PARTE DE LA HEMBRA. COMO SUCEDE CON LAS TORTUGAS, EN LOS COCODRILOS Y CAIMANES EL SEXO ES DETERMINADO POR LA TEMPERATURA DURANTE LA INCUBACIÓN.






REPTILES DOMINANTES: LOS COCODRILOS Y PARIENTES SON, JUNTO CON LAS AVES, LA ÚNICA RAMA SOBREVIVIENTE DEL GRAN GRUPO DE LOS ARCOSAURIOS.
APARECIERON HACE UNOS 250 MILLONES DE AÑOS Y REUNÍAN, ADEMÁS, A LOS DINOSAURIOS Y OTROS GRUPOS EXTINTOS COMO LOS TECODONTES Y LOS PTEROSAURIOS.


INFORME ESPECIAL GRAN TIBURÓN BLANCO CARCHARODON CARCHARIAS

LONGITUD: 4,3 – 8 METROS.

PESO: 3 – 4 TONELADAS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, ESPECIALMENTE EN AGUAS TEMPLADAS A FRÍAS.

DE GRAN TAMAÑO, SU VIENTRE ES BLANCO Y EL DORSO Y LOS FLANCOS SON DE COLOR GRIS AZULADO. LA ALETA DORSAL ES MUY GRANDE. LAS PECTORALES PRESENTAN MANCHAS NEGRAS EN SU PARTE VENTRAL. LA COLA ES DE IMPORTANTES DIMENSIONES.
HABITA LA PLATAFORMA CONTINENTAL EN AGUAS POCO PROFUNDAS TANTO EN LA SUPERFICIE DEL MAR COMO EN EL FONDO. TAMBIÉN SE LE ENCUENTRA ALREDEDOR DE ISLAS OCEÁNICAS. ES SOLITARIO Y NÓMADE, AUNQUE A VECES SE LO OBSERVA EN PAREJA. PUEDE SALTAR FUERA DEL AGUA PARA CAPTURAR PRESAS.
PUEDE NADAR A GRAN VELOCIDAD.
ES OVOVIVÍPARO. EN PROMEDIO NACEN NUEVE CRÍAS POR CAMADA. LAS HEMBRAS MADURAN AL LLEGAR A LOS 4 O 5 METROS – A LOS 12 O 14 AÑOS DE EDAD – MIENTRAS QUE LOS MACHOS LO HACEN AL PROMEDIAR LOS 3,5 – 4 METROS DE LONGITUD CERCA DE LOS 10 AÑOS DE VIDA.

CABEZA DESTACADA: TIENE UN GRAN HOCICO CÓNICO Y UNA MANDÍBULA PODEROSA CON GRANDES DIENTES, TRIANGULARES.

ALETA CAUDAL: LA COLA PRESENTA UNA FORMA CASI PERFECTA DE MEDIALUNA.

MONSTRUOS IMAGINARIOS

EL GRAN PREDADOR BLANCO LLEVA LA IMPRONTA DE UN DESPIADADO ASESINO. ESTA CONCEPCIÓN, BASADA EN ACCIDENTES OCASIONALES Y EN LA DIFUSIÓN SENSACIONALISTA, HA CAMBIADO CON LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE LO MUESTRAN MENOS INTERESADO EN NOSOTROS, VULNERABLES Y COMO UN VALIOSO COMPONENTE DE LOS MARES Y OCÉANOS DEL MUNDO.

MUCHO ES LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA VORACIDAD DEL TIBURÓN BLANCO. SIN EMBARGO, EL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DE ESTA ESPECIE HA CAMBIADO SENSIBLEMENTE DESDE LAS ANTIGUAS CREENCIAS DE QUE COMÍAN GENTE POR ELECCIÓN HASTA LAS RECIENTES OBSERVACIONES, QUE DEMUESTRAN QUE LOS ATAQUES SE ORIGINAN CUANDO CONFUNDEN A LOS HUMANOS CON SUS PRESAS HABITUALES.
ADEMÁS EXISTE OTRO ASPECTO QUE CONTRASTA CON SU IMAGEN DEMONIZADA: ESTÁN AMENAZADOS DE EXTINCIÓN LUEGO DE HABER SOBREVIVIDO POR MILLONES DE AÑOS, PRÁCTICAMENTE SIN CAMBIOS, DURANTE EL TRANSCURSO EVOLUTIVO.
UN NÚMERO INCALCULABLE DE INDIVIDUOS Y POBLACIONES ESTÁN SIENDO EXTERMINADOS POR LA CAZA DEPORTIVA Y COMERCIAL, LA MUERTE EN REDES O PALANGRES Y POR LA PRÁCTICA DESPIADADA DEL “ ALETAZO “, EN EL CUAL EL ANIMAL ES ARROJADO VIVO AL AGUA TRAS EL CORTE DE SUS ALETAS. “ TENGO LA ESPERANZA DE QUE VAMOS A LLEGAR A APRECIAR Y PROTEGER A ESTOS MARAVILLOSOS ANIMALES ANTES DE QUE LA IGNORANCIA, LA ESTUPIDEZ Y LA AVARICIA LOS EXTERMINEN POR COMPLETO “ PREGONARÍA PETER BENCHLEY, EL AUTOR DEL GUIÓN DE LA PELÍCULA JAWS ( TIBURÓN ) DE 1975, TRAS ADMITIR SU EQUIVOCACIÓN AL HABER IMPREGNADO A SU NOVELA CON UNA BUENA CARGA DE FANTASÍA. EN LA ACTUALIDAD BENCHLEY SE ENCUENTRA DEDICADO A PROMOVER CAMPAÑAS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES.
ES A LA VEZ EL TIBURÓN Y EL PEZ CARNÍVORO MÁS GRANDE DEL PLANETA. Y EN ESTE CONTEXTO TIENE POCOS ENEMIGOS. SE HA MENCIONADO A LA ORCA COMO UN POTENCIAL PREDADOR DE LA ESPECIE, AUNQUE PROBABLEMENTE SÓLO ATAQUE A TIBURONES JUVENILES. SU GRAN TAMAÑO, JUNTO A SU AGILIDAD, VELOCIDAD, POTENTES MANDÍBULAS Y DIENTES AFILADOS, LE PERMITEN CAPTURAR UNA GRAN VARIEDAD DE PECES, MOLUSCOS, TORTUGAS Y MAMÍFEROS ACUÁTICOS. PERO ANTES DE INGERIRLO TIENE LA COSTUMBRE DE PROBAR SU VALOR NUTRITIVO MEDIANTE UNA MORDIDA PREVIA: SI ÉSTE NO ES SUFICIENTE, NO VOLVERÁ A ATACARLA Y HASTA ES POSIBLE QUE SU PRESA PUEDA SOBREVIVIR A LA ACCIÓN DE SUS MANDÍBULAS. SI SU ALIMENTO NO CONTARA CON LA ENERGÍA NECESARIA PODRÍA TARDAR EN DIGERIRLO VARIOS DÍAS, EN PERJUICIO DE UNA EFICIENTE ALIMENTACIÓN QUE ASEGURARA SU SUPERVIVENCIA. UNA FOCA O UN LEÓN MARINO LE PROPORCIONAN LOS SUFICIENTES NUTRIENTES COMO PARA NO VOLVER A COMER DURANTE UN MES. ESTO EXPLICARÍA TAMBIÉN POR QUÉ LAS TRES CUARTAS PARTES DE LAS VÍCTIMAS HUMANAS HAN LOGRADO ESCAPAR TRAS UNA EMBESTIDA.
EL TERROR DE LA GENTE HACIA EL TIBURÓN BLANCO PUEDE REMONTARSE AL MES DE JULIO DEL AÑO 1916, EN NUEVA JERSEY ( ESTADOS UNIDOS ), DONDE FUE REGISTRADA UNA SERIE DE ATAQUES QUE TOMARON TRASCENDENCIA PÚBLICA Y EN LOS CUALES MURIERON CUATRO PERSONAS. DOS DE LOS CASOS OCURRIERON EN LAS AGUAS DEL RÍO MATAWAN. A PARTIR DE ESE DÍA, EL PÁNICO GENERALIZADO MOVILIZÓ AL POBLADO QUE SALIÓ A LA CAZA DE LA BESTIA, REGISTRÁNDOSE UNA MATANZA DE CERCA DE CIEN EJEMPLARES ANTES DE QUE FINALIZARA EL MES.
LO MÁS EXTRAÑO DE LOS CASOS DEL RÍO MATAWAN FUE QUE OCURRIERON A 25 KILÓMETROS DEL OCÉANO ATLÁNTICO, PERO LOS TIBURONES BLANCOS NO PUEDEN TOLERAR EL AGUA DULCE YA QUE SUS CUERPOS, COMO EN LA MAYOR PARTE DE LOS PECES MARINOS, CONCENTRAN GRANDES CANTIDADES DE UREA PARA CONTRARRESTRAR LOS EFECTOS HIDROSTÁTICOS DE LA SAL MARINA. DE HABER INGRESADO AL RÍO SUS CÉLULAS SE HUBIERAN HINCHADO HASTA REVENTAR. POR ESTE MOTIVO SE PIENSA QUE ALGUNOS DE LOS ATAQUES, SOBRE TODO LOS OCURRIDOS EN EL SECTOR CONTINENTAL, DEBIERON SER PROVOCADOS POR OTRA ESPECIE: EL TIBURÓN TORO. SE TRATA DE UNO DE LOS POCOS ESCUALOS, DE ENTRE CASI LAS 400 ESPECIES CONOCIDAS, QUE PUEDEN VIVIR EN AGUAS DULCES GRACIAS A UNA NOTABLE ADAPTACIÓN DE SUS GLÁNDULAS Y RIÑONES.
LO QUE NO SUELE TRASCENDER AL COMENTAR ESTOS HECHOS ES EL CONTEXTO DE LOS ATAQUES: UNA OLA DE CALOR QUE COINCIDIÓ CON LA MODA CRECIENTE DE BAÑARSE EN LAS PLAYAS Y CON UNA EPIDEMIA DE POLIOMIELITIS, QUE MATÓ A MÁS DE 6.000 PERSONAS EN EL NORDESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y QUE LLEVÓ A OTRAS MILES HACIA LAS COSTAS. ESTOS EPISODIOS, JUNTO A ALGUNOS HECHOS AISLADOS PERO TRASCENDENTES, COMO EL HUNDIMIENTO DEL “ USS INDIANÁPOLIS “ EN 1945, DIERON ORIGEN A LA CONCEPCIÓN DEL TIBURÓN BLANCO COMO “ DEVORADOR DE HOMBRES “ EXTRAPOLANDO EL DESCRÉDITO AL RESTO DE LOS TIBURONES. MÁS TARDE, EL CINE SENSACIONALISTA SERÍA RESPONSABLE DE MASIFICAR SU MALA REPUTACIÓN.
EL NÚMERO DE HUMANOS ASESINADOS POR TIBURONES BLANCOS SE ENCUENTRA ENTRE EL DESCONOCIMIENTO Y LA FANTASÍA. SIN EMBARGO, EN LA ACTUALIDAD SE SABE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS ATAQUES HAN SIDO OCASIONALES Y MUCHAS VECES PREVISIBLES. AL MENOS EL ARCHIVO INTERNACIONAL DE ATAQUES DE TIBURONES DOCUMENTA SÓLO 74 CASOS PARA TODO EL SIGLO XX. ESTO ES MUCHO MENOS DE LO ESPERADO POR SU FAMA. SE HA DICHO QUE ES MÁS PROBABLE QUE UN NADADOR MUERA POR LA CAÍDA DE UN RAYO QUE POR EL ATAQUE DE UN TIBURÓN.
Y ES EL SIGNIFICADO, MÁS QUE LOS ATAQUES COMPROBADOS, LO QUE FASCINA Y DIFUNDE EL MITO: LOS PREDADORES NOS TRASLADAN A NUESTROS ORÍGENES ATÁVICOS DE LUCHA Y SUPERVIVENCIA.

CERCA DE LA BESTIA: EL COMPORTAMIENTO DE LOS TIBURONES FRENTE A LOS HUMANOS VARÍA SEGÚN EL TIPO DE DIETA QUE FRECUENTAN. PUEDEN ACERCARSE POR CURIOSIDAD O ASUSTARSE Y HUIR RÁPIDAMENTE, COMO VERIFICAN MUCHOS BUCEADORES DEL NEGOCIO DE LA OBSERVACIÓN DE TIBURONES.
EN ZONAS DONDE SUS PRESAS NADAN, POR EJEMPLO UN LOBO FINO DE MAR, ES MÁS PROBABLE QUE SE PRODUZCAN ATAQUES. ESTO ES BIEN SABIDO POR LOS BUSCADORES DEL ABULÓN QUE, AUNQUE PUEDEN OBTENER MILES DE DÓLARES EN POCAS SEMANAS, DEBEN TOMAR LAS DEBIDAS PRECAUCIONES PARA PESCARLO.

FAUCES EXTENDIDAS: DURANTE LOS ATAQUES PUEDE PROYECTAR SU ENORME BOCA HACÍA ADELANTE. ESTO ES POSIBLE GRACIAS A LA MOVILIDAD DEL CRÁNEO, CONOCIDA COMO “ QUINESIS CRANEAL “, CARACTERÍSTICA DE LOS TIBURONES.


RETRATO VITAL: LA NUEVA IMAGEN DEL TIBURÓN BLANCO REVELA UNA ESPECIE AMENAZADA Y A LA VEZ DE GRAN IMPORTANCIA PARA REGULAR POBLACIONES DE ANIMALES Y LIMPIAR DE CADÁVERES LOS MARES Y OCÉANOS.


TIBURÓN BOCUDO MEGACHASMA PELAGIOS

LONGITUD: 5,5 – 7,1 METROS.

PESO: 750 – 1.215 KILOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: MARES CÁLIDOS A TEMPLADOS.

ES MUY POCO CONOCIDO Y ESTUDIADO.
OBTIENE SU NOMBRE DEL TAMAÑO DE SU BOCA INMENSA Y LUMINOSA, QUE ALBERGA MÁS DE 100 FILAS DE DIENTES DIMINUTOS. LA MANDÍBULA INFERIOR ES LEVEMENTE MÁS LARGA QUE LA SUPERIOR. LOS OJOS SON RELATIVAMENTE PEQUEÑOS. LAS ALETAS PECTORALES SON MUY LARGAS Y LAS DORSALES SON BAJAS. LA ALETA CAUDAL ES GRANDE. PRESENTA UNA COLORACIÓN GRIS AZULADA EN EL DORSO Y BLANCUZCA EN EL VIENTRE. UNA BANDA BLANCA LE ATRAVIESA EL EXTREMO DEL HOCICO. SE HAN CAPTURADO POCOS ESPECÍMENES DE ESTA ESPECIE PARA DETERMINAR CON EXACTITUD SU DISTRIBUCIÓN.
HABITA ZONAS COSTERAS Y OCEÁNICAS ENTRE LOS 5 Y LOS 170 METROS DE PROFUNDIDAD. ES DE HÁBITOS SOLITARIOS Y SUELE MOVERSE LENTAMENTE. PUEDE PRESENTAR IMPORTANTES MIGRACIONES VERTICALES, POSIBLEMENTE SIGUIENDO POBLACIONES DE CAMARONES, DE LOS QUE SE ALIMENTA. TAMBIÉN INGIERE ZOOPLANCTON, COPÉPODOS Y MEDUSAS.
PROBABLEMENTE LO HACE FILTRANDO SUS PRESAS, COMO OTRAS ESPECIES EMPARENTADAS.
NO SE CUENTA CON DATOS ACERCA DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA. ES OVOVIVÍPARO Y LOS EMBRIONES SON OÓFAGOS.




TIBURÓN ZORRO ALOPIAS VULPINUS

LONGITUD: 4,5 – 7,6 METROS.

PESO: 380 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, PRINCIPALMENTE EN MARES TEMPLADOS Y SUBTROPICALES.

POSEE UNA ALETA CAUDAL EXTREMADAMENTE LARGA. LA PRIMERA ALETA DORSAL ES GRANDE MIENTRAS QUE LA SEGUNDA Y LA ANAL SON PEQUEÑAS; LAS PECTORALES SON LARGAS. ES DE COLOR GRIS AZULADO A GRIS OSCURO EN EL DORSO Y LOS FLANCOS, MIENTRAS QUE EL VIENTRE ES BLANCO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL, CERCA DE LA SUPERFICIE, COMO EN ZONAS DE AGUAS OCEÁNICAS HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 366 METROS.
LOS JUVENILES PERMANECEN CERCA DE LA COSTA. ES UN VIGOROSO NADADOR Y SE DIVIDE EN GRUPOS POR SEXO PARA MIGRAR HACIA LA COSTA OCCIDENTAL DE NORTEAMÉRICA.
SE ALIMENTA DE GRAN VARIEDAD DE PECES ASÍ COMO DE CALAMARES, PULPOS, CRUSTÁCEOS Y AVES ( QUE CAPTURA CUANDO ESTAS SE POSAN EN LA SUPERFICIE DEL MAR ). ES OVOVIVÍPARO, PRESENTANDO EL TÍPICO SACO VITELINO. CUANDO EL ALIMENTO SE AGOTA Y ALGUNOS DE LOS EMBRIONES SE HAN DESARROLLADO, SE ALIMENTAN DE AQUELLOS QUE AÚN SON HUEVOS.

HOCICO CORTO: LA CABEZA ALBERGA OJOS PEQUEÑOS.

COLA LARGA: IGUAL A LA LONGITUD DE TODO SU CUERPO.


COLORACIÓN: TIENE MANCHAS EN EL VIENTRE, CERCA DE LA ALETA PÉLVICA.



14 may 2015

TIBURÓN PEREGRINO CETORHINUS MAXIMUS

LONGITUD: 9 – 10 METROS.

PESO: 4 TONELADAS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA, ÁREAS COSTERAS Y ABIERTAS TEMPLADAS Y FRÍAS.

DE GRAN TAMAÑO Y COLORACIÓN GRIS, SE LO ENCUENTRA EN AGUAS FRÍAS, TEMPLADAS Y CÁLIDAS DE TODO EL MUNDO, EN ZONAS COSTERAS PELÁGICAS Y EN AGUAS ABIERTAS. ES EL TIBURÓN MÁS GRANDE DESPUÉS DEL TIBURÓN BALLENA ( RHINCODON TYPUS ). POSEE ABERTURAS BRANQUIALES EXTREMADAMENTE LARGAS QUE VAN DEL LOMO HASTA EL FLANCO VENTRAL. ÉSTAS TIENEN FILTROS PARA CAPTURAR PEQUEÑOS ANIMALES. LA BOCA ES EXTREMADAMENTE GRANDE Y CUENTA CON DIENTES PEQUEÑOS. LAS ALETAS PECTORALES SON ALARGADAS. LA CAUDAL ES GRANDE Y EN FORMA DE MEDIALUNA.
SE ALIMENTA PASIVAMENTE FILTRANDO MILES DE LITROS DE AGUA POR DÍA, CERCA DE LA SUPERFICIE, MIENTRAS NADA CON SU GRAN BOCA ABIERTA. SU DIETA SE COMPONE DE ZOOPLANCTON QUE INGIERE PRINCIPALMENTE DURANTE EL VERANO. PASADO ESTE PERÍODO, LOS FILTROS CON LOS QUE SE ALIMENTA CAEN Y SE RENUEVAN, PERDIENDO TEMPORARIAMENTE LA CAPACIDAD DE CAPTURAR A SUS DIMINUTAS PRESAS. EN ESTAS ÉPOCAS SUELE MANTENERSE INACTIVO. AUNQUE NO ESTÁ CONFIRMADO, SE CREE QUE SE REÚNE EN GRANDES GRUPOS QUE PASAN TIEMPO EN EL FONDO DEL MAR “ HIBERNANDO “ LUEGO DE JUNTARSE EN ÁREAS ESPECÍFICAS PARA ALIMENTARSE. ES MIGRATORIO. LAS HEMBRAS DAN A LUZ ENTRE DOS Y SEIS CRÍAS POR VEZ, LAS CUALES NACEN CON EL MAYOR TAMAÑO DE ENTRE TODOS LOS TIBURONES: MIDEN ENTRE 1,5 Y 1,7 METROS. SE ESTIMA QUE EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES LARGO, SOBREPASANDO EL AÑO. SI BIEN NO TODOS LLEGAN A SER FECUNDADOS, LOS OVARIOS PRODUCEN UNA GRAN CANTIDAD DE HUEVOS.

RASGOS DIFERENCIADOS: HOCICO PUNTIAGUDO Y BOCA ENORME.


GRANDES BRANQUIAS: ALBERGAN FILTROS ESPECIALES PARA ALIMENTARSE.


TIBURÓN BALLENA RHINCODON TYPUS

LONGITUD: 20 METROS.

PESO: 34 TONELADAS.

UNIDAD SOCIAL: INDIVIDUAL.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES DEL MUNDO.

ES EL PEZ MÁS GRANDE DEL PLANETA Y EL ÚNICO REPRESENTANTE VIVIENTE DE LA FAMILIA RHINCODONTIDAE. A PESAR DE SU APARIENCIA ES TOTALMENTE INOFENSIVO PARA LOS SERES HUMANOS.

DESCRIPCIÓN: SU PIEL, DE COLOR MARRÓN O AZUL GRISÁCEO EN EL DORSO, PRESENTA LÍNEAS Y MANCHAS CLARAS QUE LE PERMITEN CAMUFLARSE. LA ZONA VENTRAL ES DE COLOR BLANCO. SE RECONOCE ADEMÁS POR SU CABEZA APLANADA, HOCICO ROMO Y EL GRAN TAMAÑO DE SU BOCA FRONTAL. SUS OJOS SON PEQUEÑOS. LA COLA, EN FORMA DE HOZ, PRESENTA DOS GRANDES LÓBULOS.

COMPORTAMIENTO: NADA LENTAMENTE Y LO HACE ONDULANDO LAS DOS TERCERAS PARTE DE SU CUERPO.
EN GENERAL ES SOLITARIO PERO SE HAN REPORTADO AGRUPACIONES DE MÁS DE 100 INDIVIDUOS. ES MIGRATORIO Y PUEDE RECORRER GRANDES DISTANCIAS A TRAVÉS DE LOS MARES TROPICALES DEL MUNDO, EXCEPTO EN EL MAR MEDITERRÁNEO.

OLFATO: LOS ORIFICIOS NASALES BIEN DESARROLLADOS, SITUADOS A AMBOS LADOS DE LA CABEZA, LE PERMITEN DETECTAR LAS ALTAS DENSIDADES DE PLANCTON.

BOCA: CON MÁS DE UN METRO DE ANCHO, SE SITÚA EN EL EXTREMO DE LA CABEZA.

ASPIRADORAS MARINAS

DEBIDO A SU TAMAÑO, DEBE ALIMENTARSE DURANTE GRAN PARTE DEL DÍA. CONSUME GRANDES CANTIDADES DE PLANCTON, ASPIRANDO O CAPTURÁNDOLO CON SU BOCA ABIERTA MIENTRAS NADA, HACIÉNDOLO PASAR A TRAVÉS DE SUS BRANQUIAS ESPECIALIZADAS PARA FILTRARLO. EN GENERAL, LO HACE SOBRE LA SUPERFICIE DEL AGUA PERO TAMBIÉN AVANZANDO EN FORMA VERTICAL. DURANTE ESTOS DESPLAZAMIENTOS PUEDE TAMIZAR CERCA DE 6.000 LITROS DE AGUA POR HORA.

NADO VERTICAL: AL NADAR PUEDE ADOPTAR UNA POSICIÓN VERTICAL, MIENTRAS AVANZA CON LA BOCA ABIERTA. DE ESTA MANERA PERMITE QUE EL PLANCTON INGRESE A SUS ARCOS BRANQUIALES PARA ALIMENTARSE.

A – SE DIRIGE HACIA UN BANCO DE PECES QUE SE ALIMENTA DE PLANCTON.

B – SE SUMERGE HASTA POSICIONARSE DEBAJO DEL PROPIO CARDUMEN.

C – LUEGO ASCIENDE CON LA BOCA ABIERTA PARA ASPIRAR EL PLANCTON.

15.000: DIENTES O MÁS, SITUADOS EN 300 HILERAS, SE DISPONEN EN SU BOCA.

ALIMENTACIÓN:

1- HACIA SU BOCA: EL PLANCTON ES SU PRINCIPAL ALIMENTO AUNQUE OCASIONALMENTE PUEDE CONSUMIR CANGREJOS, PEQUEÑOS PECES Y SUS CARDÚMENES, CALAMARES Y TAMBIÉN ALGAS.
( CRUSTÁCEOS ANFÍPODOS 1%); ( CANGREJOS 1% ); ( CRUSTÁCEOS SERGÉSTIDOS 65% ); ( HUEVOS DE PECES 1 % ); ( GUSANOS FLECHA 18 % ); ( CRUSTÁCEOS COPÉPODOS 14% ).

2 – SUCCIÓN: INCORPORA SU ALIMENTO A PARTIR DE BOCANADAS MEDIANTE LAS CUALES LOGRA LA SUCCIÓN DE AGUA, QUE SINCRONIZA CON LA APERTURA Y CIERRE DE LAS HENDIDURAS BRANQUIALES.

3 – FILTRO: EN EL BREVE PERÍODO EN EL CUAL CIERRA SU BOCA Y ABRE SUS BRANQUIAS, EL AGUA PASA A LAS PALETAS RETICULADAS DONDE QUEDAN ATRAPADOS GRANDES VOLÚMENES DE PLANCTON.

MECANISMO DE FILTRADO: LOS ARCOS BRANQUIALES SE HAN MODIFICADO EN UNA ESTRUCTURA FILTRADORA. EL FLUJO DE AGUA INGRESA ENTRE LAS PALETAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS SITUADAS SOBRE EL TEJIDO DE LAS AGALLAS. ESTAS PALETAS SE ENCUENTRAN RETICULADAS Y EN ELLAS LAS DIMINUTAS PRESAS, QUEDAN ATRAPADOS COMO SI PASARAN A TRAVÉS DE UN COLADOR.

DURANTE EL FILTRADO, EL FLUJO DE AGUA PASA A TRAVÉS DE LA MALLA RETICULADA QUE RETIENE LOS ORGANISMOS MAYORES A 2 MILÍMETROS DE LONGITUD.

DENTÍCULOS DERMALES: SU PIEL SE ENCUENTRA CUBIERTA POR MINÚSCULOS DENTÍCULOS, SIMILAR A UN PEQUEÑO DIENTE, PROVISTO DE UNA QUILLA CENTRAL MUY FUERTE. SU ESTRUCTURA ES HIDRODINÁMICA, ADAPTADA A SU ESTILO DE VIDA PELÁGICA.

18 Y 30ª : ES LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DE LOS MARES DONDE VIVE.

COLA: EN LOS EJEMPLARES ADULTOS LLEGA A MEDIR 2,5 METROS DE LADO A LADO Y TIENDE A SER SIMÉTRICA Y CON FORMA DE MEDIALUNA. EN LOS TIBURONES JUVENILES, EN CAMBIO, EL LÓBULO SUPERIOR ES MÁS GRANDE QUE EL INFERIOR.

ALETAS: PRESENTA DOS ALETAS DORSALES SIN ESPINAS. LA PRIMERA SE ENCUENTRA SOBRE LAS PÉLVICAS MIENTRAS QUE LA SEGUNDA, MÁS PEQUEÑA, SE SITÚA SOBRE LA ANAL.

DORSO: ES DE COLOR OSCURO, CUBIERTO POR FRANJAS VERTICALES Y PUNTOS DE COLOR BLANCO O AMARILLENTO, QUE LE PERMITEN CAMUFLARSE.
ESTAS MANCHAS FORMAN UN PATRÓN ÚNICO EN CADA INDIVIDUO Y CON ELLAS ES POSIBLE IDENTIFICARLOS Y REALIZAR CENSOS.

CABEZA: ES ANCHA Y APLANADA. EN SU EXTREMO Y EN SUS LATERALES SE SITÚAN SUS OJOS MUY PEQUEÑOS. DETRÁS DE ELLOS SE ENCUENTRAN LOS ESPIRÁCULOS.





TIBURÓN DE HEBILLAS ECHINORHINUS BRUCUS

LONGITUD: 1,6 – 3,1 METROS.

PESO: 227 KG.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL SALVO COSTA OCCIDENTAL DE NORTEAMÉRICA.

SU DIETA SE COMPONE DE OTROS TIBURONES, PECES ÓSEOS, PULPOS Y CALAMARES. ES DE HÁBITOS BENTÓNICOS: SE LO ENCUENTRA ENTRE LOS 10 Y LOS 900 METROS DE PROFUNDIDAD.
POSEE GRANDES ESPINAS O DENTÍCULOS EN EL CUERPO QUE SE DISTRIBUYEN EN FORMA IRREGULAR. LA BASE DE CADA UNO DE ELLOS PUEDE LLEGAR A MEDIR HASTA 1,5 METROS. ALGUNAS DE ESTAS ESPINAS SE CONECTAN FORMANDO PLACAS O AGRUPAMIENTOS.
EL DORSO ES DE COLOR GRIS PURPÚREO OSCURO CON DENTÍCULOS BLANCOS. EL VIENTRE ES MÁS PÁLIDO. LOS FLANCOS Y LA PARTE BAJA DEL LOMO PUEDEN TENER MANCHAS OSCURAS. EL HOCICO ES CORTO. POSEE DOS ALETAS DORSALES EN LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO, MUY CERCANAS UNA DE LA OTRA. NO POSEE ALETA ANAL.
ES OVOVIVÍPARO. LAS CAMADAS SE COMPONEN DE 15 A 26 CRÍAS QUE NACEN CON UNA LONGITUD DE ENTRE 30 Y 90 CM.
SE ESTIMA QUE LAS POBLACIONES DEL ATLÁNTICO NORDESTE ESTARÍAN DECLINANDO.






TIBURÓN ESPINOSO ECHINORHINUS COOKEI

LONGITUD: 4 METROS.

PESO: 70 KILOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: ÁREAS DISPERSAS Y PUNTUALES DEL OCÉANO PACÍFICO.

POSEE NUMEROSAS ESPINAS O DENTÍCULOS QUE SE DISTRIBUYEN EN FORMA REGULAR SOBRE SU CUERPO. LAS ESPINAS SE ENCUENTRAN SEPARADAS Y NO CONFORMAN PLACAS O GRUPOS.

LA COLORACIÓN ES MARRÓN GRISÁCEA CON EL MARGEN DE LAS ALETAS NEGRAS Y BLANCO ALREDEDOR DE LA BOCA Y EN LA PARTE VENTRAL DEL HOCICO. EL CUERPO ES ROBUSTO CON DOS ALETAS DORSALES CHICAS UBICADAS CERCA DE LA ALETA CAUDAL. ESTA ÚLTIMA ES ANCHA Y ASIMÉTRICA. LAS ALETAS PÉLVICAS SON RELATIVAMENTE GRANDES. NO PRESENTA ALETA ANAL. SE LO ENCUENTRA NADANDO CERCA DEL FONDO MARINO ENTRE LOS 11 Y 425 METROS DE PROFUNDIDAD. FRECUENTA CAÑONES SUBMARINOS. SU DIETA SE COMPONE DE OTROS TIBURONES, PECES ÓSEOS, PULPOS, CALAMARES Y HUEVOS DE PECES GATO. ES OVOVIVÍPARO Y LAS CAMADAS LLEGAN A TENER HASTA 114 CRÍAS QUE MIDEN 40 – 45 CM AL NACER. MADURAN AL LLEGAR A LOS 2 METROS EN EL CASO DE LOS MACHOS Y A LOS 2,5 – 3 METROS EN EL DE LAS HEMBRAS.


TIBURÓN ALFOMBRA MANCHADO ORECTOLOBUS MACULATUS

LONGITUD: 1,8 – 3,20 METROS.

PESO: 70 KG.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: COSTAS DE AUSTRALIA.

EL CUERPO ES ACHATADO Y DE COLORACIÓN MARRÓN CON MANCHAS OSCURAS, LO QUE LE PERMITE CAMUFLARSE CON EL FONDO DEL MAR, DONDE PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, INMÓVIL. LA FORMA DEL CUERPO DELATA SUS HÁBITOS BENTÓNICOS: SU CABEZA ES ANCHA Y LA ALETA CAUDAL APENAS SE ELEVA POR ENCIMA DEL CUERPO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL, EN ZONAS INTERMAREALES, EN AGUAS SOMERAS Y HASTA LOS 110 METROS DE PROFUNDIDAD. PREFIERE ARRECIFES CORALINOS Y ROCOSOS ASÍ COMO ÁREAS BAJO MUELLES DE FONDO ARENOSO.
ES DE HÁBITOS NOCTURNOS. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS COMO CANGREJOS, LANGOSTAS Y PULPOS, Y TAMBIÉN DE PECES ÓSEOS. ES OVOVIVÍPARO. PUEDEN NACER HASTA 37 CRÍAS POR VEZ. LA GESTACIÓN DURA APROXIMADAMENTE 3 AÑOS. LAS HEMBRAS MADURAN AL ALCANZAR 1,2 METROS DE LARGO.

SE ESTIMA QUE LA PESCA COMERCIAL ES LA PRINCIPAL AMENAZA QUE ENFRENTA.


TIBURÓN VACA DE HOCICO PUNTIAGUDO HEPTRANCHIAS PERLO

LONGITUD: 1,2 – 1,4 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL SALVO ZONAS POLARES Y SUBTROPICALES Y COSTAS OCCIDENTALES DE NORTEAMÉRICA.

POSEE UN CUERPO MUY DELGADO Y FUSIFORME, CON UN HOCICO LARGO Y PUNTIAGUDO. SE CARACTERIZA POR LOS OJOS GRANDES DE COLOR VERDE FLUORESCENTE. EL DORSO ES GRIS AMARRONADO Y EL VIENTRE ES PÁLIDO. PUEDE PRESENTAR PEQUEÑAS MANCHAS. LAS ALETAS SON PEQUEÑAS. LA DORSAL SE UBICA CERCA DE LAS PÉLVICAS. LAS ALETAS PECTORALES ESTÁN EN UNA POSICIÓN SUPERIOR COMPARADA CON OTRAS ESPECIES EMPARENTADAS. LA ALETA CAUDAL ES LARGA Y ESTRECHA, LO QUE LE PERMITE DESPLAZARSE ENTRE DOS Y SEIS METROS POR CADA IMPULSO.
SE LO ENCUENTRA HASTA LOS 1.000 METROS DE PROFUNDIDAD. ES DE HÁBITOS TANTO BENTÓNICOS COMO SEMIPELÁGICOS. PREDA SOBRE PECES, CALAMARES Y CRUSTÁCEOS.
ES OVOVIVÍPARO. NACEN ENTRE 6 Y 25 CRÍAS POR CAMADA. LOS MACHOS MADURAN AL LLEGAR A LOS 85 CM DE LARGO, MIENTRAS QUE LAS HEMBRAS LO HACEN AL ALCANZAR EL METRO.

EXISTEN POCOS DATOS SOBRE LA ESPECIE PERO SE CREE QUE SUS POBLACIONES SE ENCUENTRAN EN DISMINUCIÓN.



GATOPARDO NOTORYNCHUS CEPEDIANUS

LONGITUD: 1,5 – 3 METROS.

PESO: 107 KILOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: CIRCUNGLOBAL EN AGUAS TROPICALES A TEMPLADAS, EXCEPTO OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y MAR MEDITERRÁNEO.

ES DE TAMAÑO MEDIANO, CABEZA ANCHA Y OJOS PEQUEÑOS. POSEE UNA ALETA DORSAL PEQUEÑA UBICADA EN LA PARTE TRASERA DEL CUERPO, CERCA DE LA COLA. EL LOMO ES GRIS PLATEADO MIENTRAS QUE EL VIENTRE ES PÁLIDO. SE LO ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL EN AGUAS SOMERAS, INCLUSO DE ALREDEDOR DE UN METRO DE PROFUNDIDAD, USUALMENTE EN BAHÍAS, ESTUARIOS Y CANALES. LOS EJEMPLARES MÁS GRANDES PUEDEN ADENTRARSE HASTA LOS 570 METROS DE PROFUNDIDAD. HABITA ZONAS CON FONDOS ROCOSOS, ARENOSOS Y FANGOSOS. SU DIETA, MUY DIVERSA, INCLUYE DESDE OTROS TIBURONES HASTA DELFINES, FOCAS Y CARROÑA. SUELE CAZAR EN GRUPOS. ES OVOVIVÍPARO. PARA DAR A LUZ LA HEMBRA SE RETIRA A BAHÍAS POCO PROFUNDAS. LOS JUVENILES SE MANTIENEN EN ESTAS AGUAS DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

CUERPO PINTADO: POSEE MANCHAS BLANCAS Y NEGRAS.

HOCICO: ES CORTO Y DE FORMA REDONDEADA.


RESPIRACIÓN: POSEE SIETE APERTURAS BRANQUIALES.


13 may 2015

TIBURÓN ANGUILA CHLAMYDOSELACHUS ANGUINEUS

LONGITUD: 0,97 – 2 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: ÁREAS DISPERSAS EN MARES TROPICALES, SUBTROPICALES Y TEMPLADOS.

ES DELGADO CON FORMA DE ANGUILA. POSEE UNA SOLA ALETA DORSAL MUY LARGA, FINA Y CERCANA A LA ALETA CAUDAL, CON LA CUAL SE CONFUNDE. LAS ALETAS PÉLVICAS, ANAL Y CAUDAL SON LARGAS. POSEE UNA BOCA ANCHA CON CERCA DE 300 DIENTES, AGRUPADOS EN 5 A 9 CONJUNTOS. HABITA AGUAS PROFUNDAS ENTRE LOS 120 Y 1.300 METROS. SU ALIMENTACIÓN SE COMPONDRÍA DE CEFALÓPODOS DE AGUAS PROFUNDAS, PECES BENTÓNICOS Y CALAMARES.

POSIBLEMENTE OTROS TIBURONES PEQUEÑOS TAMBIÉN SEAN PARTE DE SU DIETA. ES OVOVIVÍPARO. NACEN ENTRE OCHO Y DOCE CRÍAS POR CAMADA. SE ESTIMA QUE EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES LARGO, ENTRE UNO Y DOS AÑOS.


TORO BACOTA CARCHARIAS TAURUS

LONGITUD: 2,75 – 3 METROS.

PESO: 142 – 300 KILOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES Y SUBTROPICALES Y TEMPLADOS DE TODOS LOS CONTINENTES.

VIVE CERCA DE LA COSTA DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL FONDO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, A PROFUNDIDADES NO MAYORES A LOS 200 METROS. LAS ALETAS DORSALES SON SIMILARES EN TAMAÑO. ES NOCTURNO. SE ALIMENTA DE UNA GRAN VARIEDAD DE PECES, CALAMARES, CANGREJOS Y LANGOSTAS.
PUEDE ENCONTRÁRSELO EN SOLITARIO O EN GRUPOS DE HASTA 80 INDIVIDUOS.
ES OVOVIVÍPARO, Y NACEN DOS CRÍAS CADA DOS AÑOS.

CABEZA: LA PARTE SUPERIOR ESTÁ LEVEMENTE DEPRIMIDA.

APARIENCIA: EL HOCICO ES PUNTIAGUDO Y CÓNICO.


DIENTES ANGOSTOS: SON MUY FILOSOS Y APUNTAN HACIA AFUERA DE LA BOCA.


TIBURONES


LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES PRESENTAN DIENTES FILOSOS CARACTERÍSTICOS DE SU COMPORTAMIENTO PREDADOR. LA DIVERSIDAD DE TAMAÑO, FORMAS, HÁBITATS Y COMPORTAMIENTOS ES MUY ALTA. EXISTEN ESPECIES PEQUEÑAS QUE VIVEN EN LA ZONA BENTÓNICA ALIMENTÁNDOSE DE ANIMALES DIMINUTOS Y AL MISMO TIEMPO EN ESTE GRUPO SE ENCUENTRA EL PEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO, EL TIBURÓN BALLENA, QUE SE ALIMENTA SÓLO DE PLANCTON.

FILO: CHORDATA.

CLASE: CHONDRICHTHYES.

ORDEN: 8.

FAMILIAS: 34.

ESPECIES: 472 ( APROX. )

TIBURÓN CEBRA DE CABEZA CORTA HETERODONTUS ZEBRA 

LONGITUD: 84 – 125 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: MARES SUBTROPICALES Y COSTAS DE ASIA ORIENTAL Y AUSTRALIA.

HABITA AGUAS SUBTROPICALES, ASOCIADO TANTO A ARRECIFES DE CORAL COMO A AGUAS ABIERTAS. SE LO ENCUENTRA EN EL FONDO ALIMENTÁNDOSE DE INVERTEBRADOS, HASTA LOS 50 METROS DE PROFUNDIDAD. SU APARIENCIA ES INCONFUNDIBLE: LA CABEZA ES CORTA, REDONDA, CON UNA SALIENTE O ABULTAMIENTO ARRIBA DE CADA OJO. POSEE DOS ALETAS DORSALES Y CINCO ALETAS EN LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO ( PECTORAL, PÉLVICA Y ANAL ). LA ALETA CAUDAL ES GRANDE EN PROPORCIÓN AL CUERPO. LAS DORSALES TERMINAN EN UNA CASI IMPERCEPTIBLE ESPINA QUE SOBRESALE DE SU PARTE SUPERIOR. LA PIEL PRESENTA UN PATRÓN DE COLORACIÓN ACEBRADO, DE TONOS GRISES Y NEGRUZCOS, CON 12 LÍNEAS QUE ATRAVIESAN EL CUERPO DE LADO A LADO. ES OVÍPARO. LA HEMBRA DEPOSITA HUEVOS GRANDES CON DOS BRIDAS ESPIRALADAS TRANSVERSALES AL EJE DE LA PARTE CENTRAL DEL HUEVO. SE CREE QUE SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS Y PEQUEÑOS PECES.

FORMAS: EL TRONCO ES CILÍNDRICO Y LA CABEZA, CÓNICA.



QUIMERAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: CHONDRICHTHYES.

ORDEN: CHIMAERIFORMES.

FAMILIAS: 3.

ESPECIES: 47.

SE AGRUPAN AQUÍ TRES FAMILIAS DE PECES CARTILAGINOSOS, CONOCIDOS TAMBIÉN COMO TIBURONES FANTASMAS. LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA CALLORHINCHIDAE SE DISTRIBUYEN EN LOS OCÉANOS DEL HEMISFERIO SUR. LAS 36 ESPECIES DE LA FAMILIA CHIMAERIDAE TIENEN HOCICOS CORTOS Y REDONDEADOS Y LARGAS COLAS QUE MOTIVAN EL APELATIVO DE PECES RATAS. LAS FAMILIA RHINOCHIMAERIDAE POSEEN UN LARGO HOCICO CON NUMEROSAS TERMINACIONES NERVIOSAS.

PEZ ELEFANTE ( CALLORHINCHUS MILII )

LONGITUD: 75 CM – 1,25 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO, AL SUDESTE DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA.

LA PIEL ES LISA Y DE COLOR PLATEADO, CON ALGUNAS MANCHAS DETRÁS DE LOS ENORMES OJOS DE COLOR VERDE ESMERALDA.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. RASTREA ROZANDO EL HOCICO TÁCTIL Y POR MEDIO DEL AGUDO SENTIDO DEL OLFATO PUEDE DETECTAR MOVIMIENTOS Y CAMPOS ELÉCTRICOS DÉBILES DE SUS PRESAS ENTERRADAS EN LA ARENA. POSEE TRES PARES DE PLACAS DENTARIAS MINERALIZADAS, DE CRECIMIENTO ILIMITADO.
HABITA EN AGUAS TEMPLADAS DEL OCÉANO PACÍFICO, SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 200 METROS. EN PRIMAVERA MIGRA HACIA LAS BAHÍAS Y ESTUARIOS COSTEROS, DONDE SE REPRODUCE. LA HEMBRA DEPOSITA DOS HUEVOS EN EL FONDO ARENOSO O EN UN SUSTRATO FANGOSO. CADA UNO DE ELLOS ESTÁ ENVUELTO POR UN SACO DE QUERATINA DE COLOR DORADO. A MEDIDA QUE LAS CRÍAS SE DESARROLLAN LA TONALIDAD DE LOS SACOS SE VA OSCURECIENDO, HASTA LLEGAR A SER NEGRA EN EL MOMENTO DE LA ECLOSIÓN, ALREDEDOR DE 8 MESES DESPUÉS.

APÉNDICE NASAL: UTILIZADO PARA LA BÚSQUEDA DE PRESAS SOBRE EL FONDO MARINO. LA BOCA SE ENCUENTRA DETRÁS DEL APÉNDICE.

REPRODUCCIÓN: EL ÓRGANO COPULADOR DEL MACHO, O CLASPER, ES RETRÁCTIL. DURANTE EL APAREAMIENTO, EL MACHO ASEGURA A LA HEMBRA CON LA PROTUBERANCIA QUE POSEE EN LA CABEZA.

RESPIRACIÓN: POSEE UNA ÚNICA ABERTURA BRANQUIAL EN LA ZONA VENTRAL, JUSTO DONDE SE ORIGINAN LAS ALETAS PECTORALES.


QUIMERA ( HYDROLAGUS AFFINIS )

LONGITUD: 49 CM – 1,30 METROS.

PESO: 6,3 – 14,5 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORDESTE, NOROESTE Y ESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

EL CUERPO TIENE FORMA DE HUSO, DESDE LA ALTURA DE LAS BRANQUIAS SE VA ESTRECHANDO HASTA TERMINAR EN UNA COLA DELGADA. LA CABEZA ES MACIZA Y CUENTA CON UN HOCICO CÓNICO Y ROMO. LA PIEL ES LISA Y DE COLOR GRIS PLOMO, MARRÓN Y SEPIA. LAS ABERTURAS BRANQUIALES SON VERTICALES Y ESTÁN PROTEGIDAS POR COLGAJOS DE PIEL. POSEE DOS ALETAS DORSALES: LA PRIMERA ES ALTA, TRIANGULAR Y CON UNA ESPINA EN EL FRENTE; LA SEGUNDA ES BAJA Y LARGA. EL SISTEMA DE LÍNEA LATERAL TIENE UN GRAN DESARROLLO. SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PEQUEÑOS PECES.



PEZ GALLO ( CALLORHINCHUS CALLORYNCHUS )

LONGITUD: 50 – 89,2 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDOESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUDESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

PRESENTA UNA ESPINA ASERRADA QUE PRECEDE LA PRIMERA ALETA DORSAL. CARECE DE ALETA ANAL. EL DIMORFISMO SEXUAL SE EVIDENCIA POR EL TENTÁCULO FRONTAL Y LAS ABRAZADERAS PREPÉLVICAS SITUADAS JUNTO A LA CLOACA QUE POSEE EL MACHO. ES OVÍPARO.

DURANTE LA CÓPULA EL MACHO DEPOSITA ESPERMATÓFOROS EN LA CLOACA DE LA HEMBRA, VEHICULIZADOS POR UNA SUSTANCIA GELATINOSA DE COLOR VERDE. SE ALIMENTA DE OSTRÁCODOS, CANGREJOS Y BIVALVOS.




PEZ RATA MANCHADO ( HYDROLAGUS COLLIEI )

LONGITUD: 97 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORDESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.



DEBE SU NOMBRE COMÚN A LA SIMILITUD DE SU LARGA COLA CON LA DE UN ROEDOR Y A LAS MOTAS BLANCAS QUE RECORREN EL DORSO. SU PIEL ES LISA Y COMBINA EL COLOR BRONCE CON EL PLATEADO. CARECE DE ESCAMAS PERO PUEDE EMITIR UN BRILLO IRISDISCENTE DE COLOR ORO, AZUL Y VERDE. LOS OJOS SON GRANDES Y DE COLOR VERDE ESMERALDA, CAPACES DE REFLEJAR LA LUZ. POSEE GRANDES INCISIVOS QUE ASOMAN DE LA BOCA PEQUEÑA. EL BORDE DE LAS ALETAS DORSALES Y CAUDAL ES NEGRO, MIENTRAS QUE EL DE LAS PECTORALES ES TRANSLÚCIDO. HABITA EN EL FONDO ARENOSO EN PROFUNDIDADES DE HASTA 910 METROS. POR LA NOCHE SE TRASLADA HACIA AGUAS POCO PROFUNDAS Y, GUIADO POR EL OLFATO, CAZA SUS PRESAS. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, PEQUEÑOS PECES, MOLUSCOS, EQUINODERMOS Y GUSANOS.

ALETA DORSAL: LA ANTERIOR TIENE UNA ESPINA VENENOSA.

REPRODUCCIÓN OVÍPARA: LA HEMBRA PRODUCE 2 HUEVOS ENCAPSULADOS EN VAINAS RESISTENTES, QUE DEPOSITA EN EL FONDO MARINO.



QUIMERA DE HAECKEL ( HARRIOTTA HAECKELI )

LONGITUD: 65 – 72 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUDOESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

SE DIFERENCIA DE OTRAS QUIMERAS POR EL HOCICO LARGO Y CURVADO HACIA ARRIBA QUE SE CONTINÚA DEL PERFIL ARQUEADO DE LA CABEZA. LA BOCA ESTÁ SITUADA DEBAJO DE LOS OJOS, QUE SON MUY PEQUEÑOS. LAS ALETAS PÉLVICAS Y PECTORALES CUENTAN CON LÓBULOS CARNOSOS.
CARECE DE ALETA ANAL.
HABITA EN AGUAS PROFUNDAS, ENTRE LOS 1.400 Y 2.600 METROS. SE PRESUME QUE LA DIETA ESTÁ CONFORMADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS.
AUNQUE SE DESCONOCEN LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS Y TAMPOCO SE HAN HALLADO HUEVOS ENCAPSULADOS O EMBRIONES, SE CREE QUE SU REPRODUCCIÓN ES OVÍPARA. SE CONOCE MUY POCO DE SU BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA, PERO SE SUPONE QUE PODRÍA SER MÁS ABUNDANTE EN ÁREAS DE AGUAS AÚN MÁS PROFUNDAS, DONDE TANTO LAS INVESTIGACIONES COMO LA PRESIÓN DE LA PESCA SON MÁS LIMITADAS.



QUIMERA DE ALETAS DE HOZ ( NEOHARRIOTTA PINNATA )

LONGITUD: 60 CM – 1,28 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ESTE CENTRAL Y SUDESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

DE COLOR MARRÓN OSCURO, POSEE UN HOCICO ESTRECHO Y EL CUERPO LIGERAMENTE APLANADO. HABITA EN UN RANGO DE ENTRE 200 Y 470 METROS DE PROFUNDIDAD. SE ALIMENTA BÁSICAMENTE DE CANGREJOS NADADORES, PECES DEMERSALES E INVERTEBRADOS BENTÓNICOS.



QUIMERA NARIZ ANCHA ( RHINOCHIMAERA ATLANTICA )

LONGITUD:1,4 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: COSTAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

EL CUERPO ALGO APLANADO ES DE COLOR BLANQUECINO O MARRÓN CLARO. EL HOCICO ES PROMINENTE Y AGUZADO. LA ALETA CAUDAL POSEE TUBÉRCULOS Y UN FILAMENTO TERMINAL MUY CORTO. SE ENCUENTRA EN LAS PENDIENTES DE LOS TALUDES CONTINENTALES, A 500 – 1.500 METROS, AUNQUE SUELE HABITAR AGUAS MÁS PROFUNDAS AÚN. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PECES. DE REPRODUCCIÓN OVÍPARA, AUNQUE SE DESCONOCEN LOS DETALLES DE ESTE PROCESO, SE HAN ENCONTRADO HUEVOS ENVASADOS EN CÁPSULAS.



QUIMERA DEL PACÍFICO ( RHINOCHIMAERA PACIFICA )

LONGITUD: 1 – 1,3 METROS.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ESTE DEL OCÉANO ÍNDICO Y SUDOESTE, SUDESTE Y NOROESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.

LA COLORACIÓN DEL CUERPO ES MARRÓN EN EL DORSO, GRIS PARDO EN EL VIENTRE Y BLANCA EN LA CABEZA. LA PIEL ES SUAVE, LISA Y SIN DENTÍCULOS. EL HOCICO, LARGO, ESTRECHO, CÓNICO Y FLEXIBLE, TIENE FORMA DE ESPADA. LA BOCA Y FOSAS NASALES SE PROYECTAN BRUSCAMENTE EN EL PERFIL VENTRAL DEL HOCICO. POSEE TRES PARES DE PLACAS DENTALES DE SUPERFICIE LISA Y DE COLOR GRIS. LOS OJOS SON OVALADOS Y EL TENTACULUM FRONTAL CORTO. EL CANAL DE LA LÍNEA LATERAL SE EXTIENDE EN FORMA CASI PARALELA AL PERFIL DORSAL DEL TRONCO, DESDE LA CABEZA HASTA LA BASE DE LA ALETA CAUDAL.
EL MACHO ADULTO POSEE UNA SERIE DE DENTICULACIONES EN EL LÓBULO SUPERIOR DE LA ALETA CAUDAL Y LA HEMBRA ES ALGO MAYOR EN SU TAMAÑO. HABITA AGUAS PROFUNDAS CON DEPRESIONES Y MESETAS, ENTRE LOS 330 Y 1.500 M. SE ALIMENTA DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PECES E INVERTEBRADOS. SE CONOCE POCO ACERCA DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA, POR LO QUE SE CREE QUE COMPARTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA QUIMERA NARIZ ANCHA ( RHINOCHIMAERA ATLANTICA ).

ALETA CAUDAL: EL LÓBULO INFERIOR ES NOTORIAMENTE MAYOR QUE EL SUPERIOR.

HUELLA PERSONAL: LOS CANALES GELATINOSOS QUE RECORREN LA CABEZA FORMAN RETICULADOS ÚNICOS EN CADA INDIVIDUO.



Hydrolagus matallanasi

Hydrolagus matallanasi es una especie que integra el género Hydrolagus, de la familia Chimaeridae. Este pez habita a grandes profundidades en el océano Atlántico sudoccidental, próximo a las costas del centro-este de América del Sur, pertenecientes a Brasil.

Se lo ha capturado a profundidades comprendidas entre los 400 a los 736 metros. Fue descubierto en el año 2001 por científicos brasileños que viajaban como observadores en un barco pesquero español, el cual lo capturó a gran profundidad. Recién fue dado a conocer a la ciencia en el año 2004.2

Pertenece a un grupo de peces que no ha sufrido cambios en los últimos 150 millones de años.

Presentan un largo total que va desde los 40 a los 70 cm. Su aspecto es inusual, pues no se parece a otros peces. Sus aletas pectorales son similares a alas, la aleta dorsal termina en una punta, y la cola es muy larga y con forma de látigo. Vive en aguas donde jamás llega la luz del sol, por lo que la oscuridad es total, por lo que detecta la radiación electromagnética emitida por otras criaturas marinas gracias a nervios especializados que presenta a los lados de su cuerpo.


El nombre específico rinde honor al científico español Jesús Matallanas.