CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

20 jun 2015

RELACIONES SIMBIÓTICAS EN PECES ÓSEOS

ALGUNAS ESPECIES BRINDAN UN “ SERVICIO DE LIMPIEZA “ A OTRAS. EL LABROIDES ( LABROIDES DIMIDIATUS ) COME RESTOS Y PARÁSITOS DE LA PIEL DE PECES MÁS GRANDES. LAS RÉMORAS ( FAMILIA ECHENEIDAE ) SE ADHIEREN SOBRE TORTUGAS MARINAS, TIBURONES Y BALLENAS PARA ALIMENTARSE DE SOBRAS DE COMIDAS DE SUS HUÉSPEDES Y TAMBIÉN DE SUS PARÁSITOS. LOS PECES PAYASO ( FAMILIA POMACENTRIDAE ) VIVEN PROTEGIDOS ENTRE LOS TENTÁCULOS VENENOSOS DE LAS ANÉMONAS DE MAR Y ASÍ REDUCEN LA POSIBILIDAD DE SER ATACADOS POR GRANDES PREDADORES.






CARDÚMENES: LOS PECES SON CAPACES DE FORMAR GIGANTESCOS GRUPOS QUE SE MUEVEN EN UNA MISMA DIRECCIÓN, DE FORMA COORDINADA. ALGUNOS ESTÁN FORMADOS POR UNA SOLA ESPECIES ( BANCOS ) Y OTROS PUEDEN ESTAR INTEGRADOS POR INDIVIDUOS DE ESPECIES DISTINTAS.

FORMACIÓN: LOS PECES BUSCAN INDIVIDUOS SIMILARES EN APARIENCIA. ESTE FENÓMENO HOMOGENEIZA LOS CARDÚMENES Y ASÍ NINGÚN ESPÉCIMEN LLAMA LA ATENCIÓN POR SÍ MISMO.

SEÑALES DE ADVERTENCIA: ANTE LA PRESENCIA DE PREDADORES, SI UNO DE LOS INTEGRANTES GIRA REPENTINAMENTE GENERA EN EL AGUA UNA ONDA DE PRESIÓN QUE ES PERCIBIDA POR LOS DEMÁS PECES.

CAMBIO DE DIRECCIÓN: LOS INTEGRANTES DEL CARDUMEN REACCIONAN Y SE MUEVEN VELOZMENTE Y AL UNÍSONO. ASÍ DESCONCIERTAN A LOS PREDADORES Y UNA GRAN CANTIDAD DE PECES ESCAPA.


SISTEMAS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN EN PECES ÓSEOS

ALGUNAS ESPECIES SE MUEVEN EN CARDÚMENES O BIEN PUEDEN SER SOLITARIAS. OTRAS PUEDEN DEFENDER ENÉRGICAMENTE SU TERRITORIO. ENTRE ELLAS SE ESTABLECEN RELACIONES SIMBIÓTICAS Y TAMBIÉN HAY FORMAS QUE PARASITAN A OTROS O INCLUSO A REPTILES Y MAMÍFEROS MARINOS. HAY PECES QUE “ COPIARON EL FORMATO “ ASÍ COMO LA FORMA DE MOVERSE DE UNA DETERMINADA ESPECIE PARA SACAR ALGÚN PROVECHO. ALGUNOS SON HÁBILES CONSTRUCTORES DE ESTRUCTURAS E INCLUSO SON CAPACES DE UTILIZAR HERRAMIENTAS; LA VARIEDAD ES INMENSA E INCLUSO LES PERMITE EVITAR PREDADORES.

ACTIVIDAD DIARIA

ALGUNAS ESPECIES DE PECES ÓSEOS NADAN CONTINUAMENTE, COMO SUCEDE CON LOS ATUNES ( GÉNERO THUNNUS ); OTRAS, EN CAMBIO, PASAN LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO CASI INMÓVILES EN EL FONDO DE LOS OCÉANOS, COMO LOS PECES PIEDRA ( GÉNERO SYNANCEIA ) Y LOS PECES PLANOS DEL ORDEN PLEURONECTIFORMES. CIERTAS ESPECIES TIENEN PICOS DE ACTIVIDAD DURANTE EL DÍA.
POR EJEMPLO, LAS MORENAS ( FAMILIA MURAENIDAE ) SON MÁS ACTIVAS DURANTE LA NOCHE, MIENTRAS QUE LOS PECES MARIPOSA DE LA FAMILIA CHAETODONTIDAE Y LOS PECES LORO ( FAMILIA SCARIDAE ) ESTÁN MÁS “ DESPIERTOS “ DURANTE LAS HORAS DE LUZ.




SISTEMAS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN

EXISTE UNA BUENA CANTIDAD DE ESPECIES DE PECES ÓSEOS QUE NADAN EN CONJUNTO, DE MANERA COORDINADA. ESTA FORMA DE UNIRSE EN GRANDES CARDÚMENES ES UNA ESTRATEGIA QUE SIRVE A DIVERSAS FUNCIONES, PERO PRINCIPALMENTE LES PERMITE EVITAR A LOS PREDADORES.
UN INDIVIDUO TIENE MENOS CHANCES DE SER ATACADO CUANDO SE ENCUENTRA AGRUPADO. LOS ENORMES CONJUNTOS DE PECES PEQUEÑOS DAN LA IMPRESIÓN DE CONFORMAR UN ANIMAL GRANDE, DESALENTANDO Y DESCONCERTANDO A LOS CAZADORES. ASIMISMO, SER PARTE DE UN CARDUMEN PROPORCIONA UNA VENTAJA PARA EL DESPLAZAMIENTO DE LOS PECES, GENERANDO HIDRODINAMIA GRUPAL. ADEMÁS SE HA DEMOSTRADO QUE AUMENTA EL ÉXITO REPRODUCTIVO INDIVIDUAL Y PROBABLEMENTE FACILITA LA LOCALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. EXISTE UNA ENORME DIVERSIDAD EN LO REFERENTE A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. EN MUCHAS ESPECIES DE LÁBRIDOS ( LABRIDAE ) EL GRUPO SOCIAL ESTÁ COMPUESTO POR UN MACHO DOMINANTE Y HEMBRAS SUBORDINADAS. POR LO CONTRARIO, LA MAYOR PARTE DE LOS PECES ÓSEOS PREDADORES, COMO LOS MEROS ( FAMILIA SERRANIDAE ), VIVE DE FORMA SOLITARIA DURANTE GRAN PARTE DEL AÑO Y SÓLO SE AGRUPA PARA REPRODUCIRSE.




COMPORTAMIENTO TERRITORIAL

ES EXTREMADAMENTE VARIABLE ENTRE LAS DIFERENTES ESPECIES Y EN GENERAL LA INTENSIDAD DE LA DEFENSA DEL TERRITORIO NO ES PROPORCIONAL AL TAMAÑO DEL PEZ. POR EJEMPLO, LOS PECES DAMISELA ( FAMILIA POMACENTRIDAE ), RELATIVAMENTE PEQUEÑOS, SON DEFENSORES TEMERARIOS DE SUS TERRITORIOS MIENTRAS QUE LOS MÁS GRANDES MEROS ( FAMILIA SERRANIDAE ) SE RETIRAN CUANDO OTROS INDIVIDUOS SE APROXIMAN A SUS DOMINIOS.
MUCHOS PECES TELEÓSTEOS PRODUCEN SONIDOS, A VECES EN ASOCIACIÓN CON COMPORTAMIENTOS DE AGRESIÓN, REPRODUCTIVOS, SOCIALES O TERRITORIALES.
ALGUNAS ESPECIES LOS GENERAN HACIENDO “ RECHINAR “ SUS DIENTES, MIENTRAS QUE OTROS LOGRAN HACER VIBRAR SU VEJIGA NATATORIA.
TAMBIÉN LOS CONSIGUEN AL FLEXIONAR O CONTRAER GRUPOS MUSCULARES. LA MAYORÍA DE ESTOS SONIDOS NO EXCEDE LOS 10.000 HZ.

USO DE HERRAMIENTAS

ALGUNAS ESPECIES SON CAPACES DE TENER ESTE TIPO DE COMPORTAMIENTO, AUNQUE CON MENOR DESARROLLO QUE EN MAMÍFEROS O AVES. EL PEZ DAMISELA ( STEGASTES LEUCORUS ), POR EJEMPLO, DEPOSITA SUS HUEVOS EN PAREDES ROCOSAS VERTICALES. ANTES DE HACERLO LIMPIA LA SUPERFICIE TOMANDO ARENA CON LA BOCA Y “ ESCUPIÉNDOLA “ HACIA LA PARED. EL BUJURQUINA VITTATA DEPOSITA SUS HUEVOS SOBRE HOJAS SUELTAS. ANTE LA PRESENCIA DE PELIGRO, TOMA UN EXTREMO DE LA HOJA Y TRANSPORTA SU “ PRECIADA CARGA “ HACIA LAS PROFUNDIDADES. EL MERO DE CABEZA AMARILLA ( HALICHOERES GARNOTI ) Y EL CORI ( CORIS ANGULATA ), ENTRE OTRAS ESPECIES, UTILIZAN PIEDRAS PARA GOLPEAR A SUS PRESAS ( ERIZOS DE MAR ) HASTA MATARLAS.


18 jun 2015

REPRODUCCIÓN EN LOS PECES ÓSEOS

EN TODO EL PROCESO REPRODUCTIVO EL FACTOR MÁS IMPORTANTE ES EL AGUA. EN ESTE SENTIDO, LOS PECES NO TIENEN PROBLEMA Y ES POR ELLO QUE LOS OSTEÍCTIOS HAN CONQUISTADO TODO TIPO DE AGUAS CONTINENTALES Y OCEÁNICAS. LA MAYORÍA SON OVÍPAROS QUE FECUNDAN SUS ÓVULOS EXTERNAMENTE, AUNQUE SON COMUNES ESPECIES OVOVIVÍPARAS Y VIVÍPARAS, AMBAS CON FECUNDACIÓN INTERNA. LAS ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS SON TAN DIVERSAS QUE PODEMOS ENCONTRAR GRANDES HARENES, PADRES AGRESIVOS Y HASTA MACHOS QUE INCUBAN SUS CRÍAS.

FACTORES AMBIENTALES

SI BIEN EL ESTADO ADULTO DE UN INDIVIDUO SE CARACTERIZA POR TENER LAS GÓNADAS FEMENINAS Y/O MASCULINAS CON CAPACIDAD PARA REPRODUCIRSE, LAS GAMETAS NO SE LIBERAN CONSTANTEMENTE O AL AZAR. PARA FAVORECER LA UNIÓN DE ÉSTAS Y MEJORAR EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN, ES NECESARIO QUE LAS CONDICIONES AMBIENTALES SEAN ÓPTIMAS. LAS MÁS IMPORTANTES SON LA CANTIDAD DE HORAS DE LUZ O FOTOPERÍODO, LA TEMPERATURA Y LA CONCENTRACIÓN SALINA, QUE DEBEN ESTAR EN UN RANGO ACOTADO. EN ALTAS LATITUDES, DONDE LOS CAMBIOS ENTRE INVIERNO Y VERANO SON NOTABLES, LOS PECES AJUSTAN SUS RELOJES INTERNOS A LAS VARIACIONES AMBIENTALES QUE OCURREN DURANTE TODO EL AÑO. EN LOS TRÓPICOS, EN CAMBIO, DONDE LAS TEMPERATURAS Y LA CANTIDAD DE SOL SE MANTIENEN CASI CONSTANTES, LA ESTACIONALIDAD SE VE REFLEJADA EN LOS PERÍODOS DE LLUVIAS QUE MODIFICAN LA SALINIDAD DE LAS AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES, AUMENTAN EL CAUDAL DE LOS RÍOS Y CARGAN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CON MATERIALES EXTERNOS.
ANTE CONDICIONES ADVERSAS, Y HASTA QUE ESTAS MEJOREN, ALGUNAS ESPECIES PUEDEN RETRASAR E INCLUSO BLOQUEAR SU REPRODUCCIÓN DE GAMETAS.

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS

LOS OSTEÍCTIOS HAN DESARROLLADO DIFERENTES ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS PARA ASEGURAR SU DESCENDENCIA. POR REGLA GENERAL, LOS PECES MARINOS DE AMBIENTES PELÁGICOS TIENEN UNA ENORME CANTIDAD DE HUEVOS PEQUEÑOS Y CRISTALINOS, QUE QUEDARÁN FLOTANDO A MERCED DE LAS CORRIENTES Y PREDADORES. ENORMES BANCOS DE MACHOS Y HEMBRAS NADAN JUNTOS Y SIN PREVIO APAREAMIENTO LIBERAN SUS GAMETAS AL AGUA.
UNA HEMBRA DE BACALAO ( GADUS MORHUA ), POR EJEMPLO, PUEDE LIBERAR HASTA SEIS MILLONES DE HUEVOS, DE LOS CUALES PROBABLEMENTE SOBREVIVIRÁN NO MÁS DE SEIS. POR EL CONTRARIO, EN LAS ESPECIES COSTERAS, DONDE PREVALECE EL OLEAJE Y LAS CORRIENTES SON MÁS FUERTES, LOS HUEVOS SUELEN TENER SUSTANCIAS ADHERENTES QUE LOS PEGAN A ROCAS, ALGAS U OTROS SUSTRATOS.
TAMBIÉN MINIMIZAN EL NÚMERO DE HUEVOS INVIRTIENDO LA ENERGÍA EN LA REPRODUCCIÓN DE MAYOR CANTIDAD DE VITELO, CUIDADOS PARENTALES, FORMACIÓN DE NIDOS O ENTERRAMIENTO DE LAS OVAS. MUCHOS PECES DE AGUA DULCE CONSTRUYEN COMPLICADAS NIDIFICACIONES PARA CUIDAR SU PROLE O RETIENEN LOS ESTADOS EMBRIONARIOS DENTRO DE CÁMARAS DE INCUBACIÓN PARIENDO SUS CRÍAS TOTALMENTE DESARROLLADAS. AL IGUAL QUE LAS ESPECIES MARINAS COSTERAS, POSEEN COMPLEJOS CORTEJOS DE APAREAMIENTO Y UN MARCADO DIMORFISMO SEXUAL QUE INCLUYEN VISTOSAS ALETAS, AGRESIVAS MUESTRAS DE TERRITORIALIDAD Y LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS ATRAYENTES. LOS HUEVOS NO QUEDAN FLOTANDO MUCHO TIEMPO Y SUELEN PEGARSE SOBRE DISTINTOS SUSTRATOS. INCLUSO MUCHAS ESPECIES DEFIENDEN, REÚNEN Y AIREAN SUS CRÍAS TIEMPO DESPUÉS DE QUE ÉSTAS SE ALIMENTEN POR SÍ SOLAS, COMO EN EL CASO DE LOS CÍCLIDOS.

TRAS LA PUESTA: LOS HUEVOS PUEDEN FLOTAR EN EL AGUA ( POR EJEMPLO EN LOS PECES DE ALTA MAR ) O CAER AL FONDO ( PROPIO DE PECES COSTEROS Y DE AGUA DULCE ).





HERMAFRODITISMO

LA MAYORÍA DE LOS PECES POSEEN SEXOS SEPARADOS DURANTE TODA SU VIDA PERO EXISTEN VARIOS CASOS, MAYORMENTE EN ESPECIES MARINAS, DONDE PUEDE HABER CAMBIO SEXUALES O UN MISMO INDIVIDUO POSEER AMBOS SEXOS FUNCIONALES DURANTE ALGÚN TIEMPO. POR EJEMPLO EL PEZ ÁNGEL ( GENICANTHUS MELANOSPILOS ) PUEDE SUPRIMIR O INDUCIR EL CAMBIO SEXUAL DE UN CANDIDATO A TRAVÉS DE LA DOMINANCIA AGRESIVA DE UN INDIVIDUO O DEL GRUPO. UN TIPO DE INDUCCIÓN DE CAMBIO DE SEXO SE PUEDE DAR POR LA MORTALIDAD DIFERENCIAL DE MACHOS O HEMBRAS HASTA ESTABILIZAR LA POBLACIÓN. EL PEZ LORO ( SCARUS ALTIPINNIS ), POR SU PARTE, CAMBIA DE SEXO DURANTE EL DESARROLLO DE SU VIDA, PASANDO POR TRES FASES CON COLORACIONES DISTINTAS: JUVENIL ( SEXUALMENTE INACTIVO ), INICIAL ( NORMALMENTE HEMBRA ) Y FASE FINAL ( EN LA CUAL SIEMPRE ES MACHO ).



PRIMEROS ALIMENTOS

SALVO RARAS EXCEPCIONES, LOS ALEVINES SE DESARROLLAN GRACIAS AL VITELO, SUSTANCIA DE RESERVA QUE SE FORMA EN EL HUEVO. QUEDA ADHERIDO AL EMBRIÓN CONFORMANDO EL SACO VITELINO Y LE BRINDA ALIMENTO EN LAS PRIMERAS SEMANAS TRAS LA ECLOSIÓN. ESTÁ FORMADO POR AZÚCARES, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS, LOS NUTRIENTES ESENCIALES DE LOS PRIMEROS ESTADOS LARVALES. CUANTO MAYOR ES LA CANTIDAD DE VITELO, MAYOR SERÁ LA INDEPENDENCIA DE LOS RECIÉN NACIDOS DE LA ALIMENTACIÓN EXTERNA. EN GENERAL, LOS JUVENILES COMEN LARVAS O ELEMENTOS MÁS PEQUEÑOS QUE LOS QUE INGIEREN LOS ADULTOS. LOS ALEVINES DEL PEZ DISCO ( SYMPHYSODON DISCUS ), POR EJEMPLO, SE ALIMENTAN DE UNA MUCOSIDAD BLANQUECINA QUE PRODUCEN SUS PADRES EN LA ZONA DE LA CABEZA Y LA BASE DE LAS ALETAS DORSAL Y CAUDAL.




NURSERY

UN COMPORTAMIENTO REPRODUCTOR CURIOSO ES LA SIMBIOSIS ENTRE UN CIPRÍNIDO Y UN MOLUSCO BIVALVO DE LOS GÉNEROS UNIO Y ANODONTA. LA HEMBRA DE RHODEUS SERICEUS POSEE UN LARGO TUBO OVIPOSITOR QUE COLOCA SOBRE EL ORIFICIO RESPIRATORIO DEL MOLUSCO, AL MISMO TIEMPO QUE UN MACHO LIBERA EL ESPERMA. LOS HUEVOS SON INCUBADOS POR EL BIVALVO HASTA QUE ECLOSIONAN Y SE ADHIEREN A SUS BRANQUIAS HASTA CONSUMIR SUS RESERVAS DE VITELO.



¿ MUTUALISMO O PARASITISMO ?

NO HAY EVIDENCIAS SOBRE LOS BENEFICIOS QUE LOS MOLUSCOS PUDIERAN RECIBIR EN ESTA RELACIÓN. LOS EMBRIONES DEL PEZ PODRÍAN GENERAR DAÑOS EN LAS AGALLAS DE LAS ALMEJAS, A LA VEZ DE COMPETIR POR EL CONSUMO DE OXÍGENO.

CUIDADO PATERNAL

LAS ESPECIES QUE CUIDAN A SUS CRÍAS PONEN MUCHO MENOS HUEVOS QUE AQUÉLLAS QUE NO LES BRINDAN NINGUNA PROTECCIÓN. EL CUIDADO SE VERIFICA MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS ( DEPRESIONES EXCAVADAS EN EL SUSTRATO, TRENZADOS DE HIERBAS, BOLSAS DE ESPUMAS ), A PARTIR DE MECANISMOS DE TRANSPORTE ( EN LA CABEZA, EN LA BOCA, EN EL ABDOMEN, EN CÁPSULAS ) Y EL USO DE BOLSAS INCUBADORAS ( POR EJEMPLO EN EL CABALLITO DE MAR Y LA AGUJA MARINA ).


INCUBACIÓN BUCAL: ES CARACTERÍSTICA DE MUCHAS ESPECIES. LOS HUEVOS SON GUARDADOS DENTRO DE LA BOCA O EN UNA BOLSA FARÍNGEA HASTA QUE ECLOSIONAN.

DIENTES DE PECES ÓSEOS

EXISTE UNA GRAN DIVERSIDAD Y PUEDEN SER RECTOS, CURVADOS, CILÍNDRICOS O LAMINARES, ENTRE OTRAS FORMAS. EN LOS PECES PREDADORES SON LARGOS Y DIRIGIDOS HACIA ATRÁS. EN LOS FILTRADORES SON MUY PEQUEÑOS Y NUMEROSOS. TAMBIÉN PUEDEN CARECER TOTALMENTE DE ELLOS, COMO SUCEDE EN LOS CABALLITOS DE MAR.

1 – SILÚRIDOS: DE FUNCIÓN FILTRADORA; PUEDEN CONCENTRARSE MÁS DE 200 PIEZAS POR CENTÍMETRO CUADRADO.

2 – PACÚES: SUS DIENTES SON REDONDEADOS, ADAPTADOS PARA TRITURAR VEGETALES DUROS.

3 – PECES PULMONADOS: LOS DIPNOOS PRESENTAN PLACAS DENTALES CON LAS CUALES TRITURAN CARACOLES.

4 – ABISALES: LLEGAN A ALCANZAR NOTABLES DIMENSIONES CON RESPECTO AL CUERPO.







16 jun 2015

ALETAS PECES ÓSEOS

SE TRATA DE ÓRGANOS LOCOMOTORES Y ESTABILIZADORES. LAS PECTORALES Y PÉLVICAS SON RADIADAS SALVO EN EL GÉNERO POLYPTERUS, UN PEZ PRIMITIVO DE CLASIFICACIÓN CONFLICTIVA. EN LOS SARCOPTERIGIOS SON LOBULADAS Y DEL TIPO FILIFORME, COMO EN EL PULMONADO SUDAMERICANO ( LEPIDOSIREN PARADOXA ). LA ALETA CAUDAL DE LOS PECES ÓSEOS ES HOMOCERCA, LO QUE SIGNIFICA QUE, SI BIEN EXTERNAMENTE PRESENTA SIMETRÍA BILATERAL, EN SU ANATOMÍA INTERNA MUESTRA UNA ASIMETRÍA QUE EVIDENCIA SU EVOLUCIÓN A PARTIR DE LA ALETA DE TIPO HETEROCERCA. PUEDE TENER LÓBULOS O NO, PERO CUANDO LOS TIENE SON SIMÉTRICOS EXTERNAMENTE. SON CARACTERÍSTICOS DE LOS TELEÓSTEOS UN PAR DE ALETAS PELVIANAS, UN PAR DE ALETAS TORÁCICAS O PECTORALES ( AMBAS ALETAS SON PARES Y SIMÉTRICAS EN EL CUERPO ), UNA O VARIAS DORSALES Y UNA O VARIAS ANALES. BASÁNDONOS EN LA POSICIÓN DE LAS ALETAS PELVIANAS Y TORÁCICAS, PODEMOS DISTINGUIR CUATRO TIPOS DE PECES ÓSEOS. LOS ABDOMINALES, CUANDO LAS ALETAS PELVIANAS SE ENCUENTRAN SITUADAS POR DETRÁS DE LAS TORÁCICAS; LOS TORÁCICOS, CUANDO AMBOS TIPOS ESTÁN A UNA MISMA ALTURA O LIGERAMENTE RETRASADAS; LOS YUGULARES, CUANDO LAS PECTORALES ESTÁN POR DELANTE; Y LOS ÁPODOS QUE DIRECTAMENTE CARECEN DE ALETAS PELVIANAS.
DEPENDIENDO DE SI LAS ALETAS CARECEN O NO DE HUESO SE CLASIFICA A LOS PECES ÓSEOS EN SARCOPTERIGIOS O EN ACTINOPERIGIOS. EN LOS PECES PULMONADOS Y EN EL CELACANTO LAS ALETAS CARECEN DE HUESOS ( PECES DE ALETAS LOBULADAS ).
EN LOS PECES ÓSEOS PERTENECIENTES A LA SUBCLASE DE LOS ACTINOPTERIGIOS EXISTEN ESTRUCTURAS DENOMINADAS RADIOS CARTILAGINOSOS O ACTINÓTRICOS, QUE BRINDAN SOPORTE A LAS ALETAS.
ALGUNAS DE LAS ESPECIES EN ESTE GRUPO TIENEN RAYOS BLANDOS, MIENTRAS QUE EN OTRAS ESTAS ESTRUCTURAS SON DURAS Y ESPINOSAS. INCLUSO, EN PECES DE LA FAMILIA SCORPAENIDAE, COMO EL PEZ LEÓN ( GÉNERO PTEROIS ) Y EL PEZ ESCORPIÓN ( GÉNERO SCORPAENA ), LOS RAYOS POSEEN GLÁNDULAS ASOCIADAS QUE CONTIENEN VENENOS LETALES. A DIFERENCIA DE LOS CONDRICTIOS, LA VERSATILIDAD DE LAS ALETAS LES PERMITE REALIZAR VARIADOS MOVIMIENTOS, INCLUSO HACIA ATRÁS.
LAS ALETAS PECTORALES SE UNEN CON UNA CINTURA COMPLEJA UNIDA AL CRÁNEO Y CONFORMADA POR VARIOS HUESOS. LA COLA GENERALMENTE TERMINA EN UNA ROBUSTA ALETA CAUDAL, CON UN IMPORTANTE ROL EN LOS MOVIMIENTOS Y EN LA ORIENTACIÓN DENTRO DE LA COLUMNA DE AGUA.

HUESO ANTERIOR AL CARTÍLAGO

EL HUESO DE LOS PECES ÓSEOS ES DE ORIGEN ENDOCONDRAL, ES DECIR QUE SE ORIGINA COMO UN MOLDE DENTRO DE ESTRUCTURAS CARTILAGINOSAS. SE ESTIMA QUE LOS ANTEPASADOS DE LOS PECES CARTILAGINOSOS DEBEN ENCONTRARSE ENTRE LOS PRIMITIVOS PLACODERMOS CARACTERIZADOS POR ESTAR REVESTIDOS POR DURAS CORAZAS ÓSEAS DE ORIGEN DÉRMICO.







ESQUELETO DE PECES ÓSEOS

ES GENERALMENTE ÓSEO, SALVO EN PECES PRIMITIVOS COMO EL ESTURIÓN ( GÉNERO ACIPENSER ), DONDE ESTÁ FORMADO EN SU MAYORÍA POR CARTÍLAGO. SE DIVIDE EN CRÁNEO, COLUMNA VERTEBRAL Y ALETAS. EL CRÁNEO PROTEGE AL ENCÉFALO Y SOPORTA LAS MANDÍBULAS Y ARCOS BRANQUIALES. AL CONTRARIO DE LO QUE SUCEDE EN LOS TETRÁPODOS ( ANFIBIOS, REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS ), EL NÚMERO DE VÉRTEBRAS ES VARIABLE DENTRO DE UNA ESPECIE DETERMINADA. LAS ESPINAS QUE SE PROLONGAN DE LAS VÉRTEBRAS TAMBIÉN SE UNEN CON LAS ALETAS. LAS COSTILLAS SE ENCUENTRAN EN RELACIÓN CON LAS VÉRTEBRAS PERO LAS ESPINAS SE FORMAN POR OSIFICACIONES ALREDEDOR DE LAS FIBRAS MUSCULARES. EL OPÉRCULO ES UN GRAN HUESO ÓSEO QUE RECUBRE LAS BRANQUIAS Y LES PERMITE REGULAR EL FLUJO DE AGUA DURANTE LA RESPIRACIÓN. EN GENERAL ESTOS PECES PRESENTAN UNA BOCA CAPAZ DE REALIZAR MOVIMIENTOS MUY PRECISOS GRACIAS A LA EXISTENCIA DE HUESOS DÉRMICOS ARTICULADOS. LOS DIENTES EMERGEN DE ALGUNOS DE ESTOS HUESOS Y CARECEN DE REEMPLAZO CUANDO SE CAEN O ROMPEN ( SALVO UNAS POCAS EXCEPCIONES ) . EL CRÁNEO DE LOS HOLÓSTEOS Y DE LOS CROSOPTERIGIOS PRESENTA ESTRUCTURAS HOMÓLOGAS A LA DE LOS TETRÁPODOS, MIENTRAS QUE LOS TELEÓSTEOS ( QUE AGRUPAN A LA MAYOR PARTE DE LOS PECES CONOCIDOS ) PRESENTAN COMPLEJAS ESPECIALIZACIONES QUE DIFICULTAN LA COMPARACIÓN.




14 jun 2015

PIEL DE LOS PECES ÓSEOS

CONSISTE EN LA PRIMERA BARRERA DE PROTECCIÓN FRENTE AL MEDIO ACUÁTICO, ES HÚMEDA Y TIENE GLÁNDULAS MUCOSAS QUE A TRAVÉS DE LAS SECRECIONES LA LUBRICAN Y PROTEGEN DE AGENTES EXTERNOS NOCIVOS. ALGUNAS ESPECIES UTILIZAN EL MUCUS TAMBIÉN PARA OTRAS FUNCIONES. POR EJEMPLO, LOS PECES LOROS ( FAMILIA SCARIDAE ) ENVUELVEN SUS CUERPOS CON BURBUJAS DE ESTAS SUSTANCIAS DURANTE LA NOCHE, MIENTRAS DESCANSAN. ESTA BARRERA LOS PROTEGE DE EVENTUALES PREDADORES QUE DEPENDEN DE SU OLFATO PARA LOCALIZAR SUS PRESAS. LOS JUVENILES DE DISCUS ( SYMPHYSODON DISCUS ), POR SU PARTE SE ALIMENTAN DEL MUCUS QUE PRODUCEN SUS PADRES. SUS CUERPOS PUEDEN SER DESNUDOS O ESTAR PROTEGIDOS POR ESCAMAS PROTECTORAS FLEXIBLES DE TIPO GANOIDES O COSMOIDES.



ANATOMÍA PECES ÓSEOS

LOS OSTEÍCTIOS TIENEN UN ENDOESQUELETO PARCIAL O TOTALMENTE ÓSEO, A DIFERENCIA DE LOS CONDRICTIOS QUE LO POSEEN CARTILAGINOSO. LOS LÓBULOS DE LA ALETA CAUDAL SUELEN SER SIMÉTRICOS. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES PRESENTA AL MENOS UNA ALETA DORSAL, UNA ANAL Y DOS PECTORALES. SUS AGALLAS ESTÁN PROTEGIDAS CON UN OPÉRCULO ÓSEO QUE LES PERMITE BOMBEAR AGUA SIN NECESIDAD DE AVANZAR PARA RESPIRAR. EL CUERPO, CUBIERTO POR ESCAMAS FLEXIBLES, SECRETA UNA MUCOSIDAD QUE AGILIZA LA NATACIÓN.



13 jun 2015

COLORES Y BIOLUMINISCENCIA EN PECES ÓSEOS

LA COLORACIÓN DE LOS PECES TIENE UNA FUNCIÓN DE RECONOCER A LOS MIEMBROS DE UNA MISMA ESPECIE, ATRAER A LA PAREJA DURANTE LA ETAPA REPRODUCTIVA, CAMUFLARSE CON EL AMBIENTE Y OCULTAR A SUS PORTADORES PARA PASAR DESAPERCIBIDOS AL ATACAR A SUS PRESAS. LOS ÓRGANOS LUMINOSOS CUMPLEN LA FUNCIÓN DE LOS COLORES EN LAS OSCURAS AGUAS ABISALES.

LUZ EN LAS PROFUNDIDADES

LOS ÓRGANOS LUMINISCENTES SIRVEN PARA RECONOCER A LA PAREJA, PARA FORMAR CARDÚMENES, COMO ESTRATEGIAS DE CAMUFLAJE ( AL DIFUMINAR LA SILUETA DEL PEZ ), PARA CONFUNDIR A LOS PREDADORES MEDIANTE PARPADOS O PUEDEN ACTUAR COMO TRAMPA PARA ATRAER A LAS PRESAS.
SE TRATA DE GLÁNDULAS MODIFICADAS EN CUYOS EXTREMOS ALBERGAN BACTERIAS LUMINISCENTES QUE PRODUCEN LUZ DEBIDO A REACCIONES BIOQUÍMICAS. EN LOS ÓRGANOS MÁS COMPLEJOS, PUEDEN SER RETENIDAS DENTRO DE LAS CÉLULAS.

DIVERSIDAD: LOS ÓRGANOS LUMINOSOS SE PRESENTAN COMO SEÑUELOS SITUADOS CERCA DE LA CABEZA, EN FOTÓFOROS QUE SE DESTACAN COMO PUNTOS LUMINOSOS, EN FILAMENTOS O FORMANDO DENSAS RAMIFICACIONES.
PUEDEN SER MOVIDOS MEDIANTE UNA MUSCULATURA ESPECIAL.

PESCADOR TURQUESA ( HIMANTOLOPHUS GROENLANDICUS )

SU COLA Y ALETAS CUENTAN CON CÉLULAS LUMINISCENTES. ADEMÁS PRESENTA UN SEÑUELO LUMINOSO PARA ATRAER A LA PRESA.



PEJESAPO DE BARBAS ( LINOPHRYNE ARBORIFERA )

CUENTA CON UN SEÑUELO LUMINOSO UNIDO EN EL EXTREMO DE LA CABEZA Y UNA BARBA RAMIFICADA QUE TAMBIÉN PRODUCE LUZ PARA ATRAER A LA PRESA.



PEZ DRAGÓN ( BATHOPHILUS SP. )

DE COLORES MUY OSCUROS, SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE FOTÓFOROS PRODUCTORES DE LUZ A LO LARGO DE TODO EL CUERPO.



PEZ LINTERNA ( MELANOCETUS JONSONII )

PRODUCE UNA LUZ AZULADA DE GRAN ALCANCE BAJO EL AGUA QUE LOGRA GRACIAS A LA SIMBIOSIS CON BACTERIAS BIOLUMINISCENTES.



ORIGEN DEL COLOR: LOS COLORES DE LOS PECES SE ORIGINAN POR FENÓMENOS DE REFRACCIÓN DE LA LUZ Y POR PIGMENTOS PRESENTES EN LOS CROMATÓFOROS. LOS ROJOS Y AMARILLOS SON PRODUCIDOS POR CAROTENOIDES. LOS AMARILLOS FLUORESCENTES SE ENCUENTRAN EN LAS FLAVINAS. EL BRILLO METÁLICO DE LAS ESCAMAS SE PRODUCE POR EL DEPÓSITO DE CRISTALES DE GUANINA.

COLORES QUE CAMBIAN: MUCHAS ESPECIES PUEDEN CAMBIAR DE COLOR. LA DISPERSIÓN DE LOS PIGMENTOS EN LOS CROMATÓFOROS PRODUCE EL OSCURECIMIENTO DEL PEZ Y SU CONCENTRACIÓN LO ACLARA.

1 – DISPERSIÓN: LOS PIGMENTOS SE DISPERSAN HACIA LOS BORDES DE LA CÉLULA Y EL PEZ SE OSCURECE.

2 – AGREGACIÓN: LOS PIGMENTOS SE AGRUPAN EN EL CENTRO DE LA CÉLULA Y POR LO TANTO EL PEZ SE ACLARA.



MARAVILLAS DE COLOR

LOS COLORES DE LOS PECES SON EL RESULTADO DE UN BALANCE ENTRE LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON SUS CONGÉNERES Y LA DE EVITAR A SUS PREDADORES. ALGUNOS SON MUY LLAMATIVOS, PERO LA MAYORÍA PRESENTA COLORES APAGADOS PARA PASAR INADVERTIDOS.

PEZ DRAGÓN:

1 – FOTÓFOROS: DENTRO DE ESTAS ESTRUCTURAS SE GENERA LUZ SIN EMITIR CALOR DEBIDO A LA OXIDACIÓN DE LA LUCIFERINA. PRESENTAN ASPECTO DE PUNTOS DISTRIBUIDOS POR EL CUERPO DEL PEZ.

2 – BARBA: PRESENTA UNA ESTRUCTURA RAMIFICADA Y LUMINOSA QUE CUELGA BAJO LA MANDÍBULA.
CADA FILAMENTO CONTIENE GRAN CANTIDAD DE ÓRGANOS BIOLUMINISCENTES.

3 – ADAPTACIONES: LOS PECES ABISALES, ADEMÁS DE EMITIR LUZ, TIENEN GRANDES BOCAS Y LARGOS DIENTES PARA ASEGURARSE LA CAPTURA DE LAS ESCASAS PRESAS QUE LLEGAN A LAS PROFUNDIDADES.

4: 30 METROS ES LA DISTANCIA A LA CUAL PUEDE PERCIBIRSE LA LUZ DE UN PEZ ABISAL EN LAS PROFUNDIDADES.

75: VECES POR MINUTO PUEDE PARPADEAR UN ÓRGANO LUMINOSO.

ILICIO: SE TRATA DE UN ÓRGANO DE ATRACCIÓN, DERIVADO DE UN RADIO DE LA ALETA DORSAL QUE HA SIDO MODIFICADO.



OJOS: POSEEN DETRÁS DE LA RETINA UNA CAPA DE CÉLULAS ESPECIALIZADAS DENOMINADA TAPETUM QUE AUMENTA LA SENSIBILIDAD PARA PERCIBIR LA LUZ EN LA OSCURIDAD PRÁCTICAMENTE TOTAL.

PEZ DE CRISTAL: AL CARECER DE PIGMENTACIÓN, CIERTAS ESPECIES SE TORNAN TRANSPARENTES Y PUEDEN CAMUFLARSE.


DISTRIBUCIÓN PECES ÓSEOS

SE ENCUENTRAN PRÁCTICAMENTE EN TODOS LOS CUERPOS DE AGUA DEL PLANETA TANTO MARINOS, SALOBRES O DE AGUAS DULCES. LA RIQUEZA ESPECÍFICA SE INCREMENTA HACIA LOS TRÓPICOS Y DISMINUYE EN LA PROXIMIDAD DE LOS POLOS. ADEMÁS, ES MAYOR EN LAS COSTAS Y SE REDUCE A MEDIDA QUE SE INGRESA EN ALTA MAR. ESTO ES DEBIDO A LA SALINIDAD DEL AGUA, A LA TEMPERATURA Y A LA DINÁMICA DEL AGUA. EL IMPACTO HUMANO HA MODIFICADO LA DISTRIBUCIÓN ORIGINAL DE ALGUNAS ESPECIES, COMO ES EL CASO DEL PEZ LEÓN, ORIGINARIO DEL INDOPACÍFICO E INTRODUCIDO EN LA CUENCA DEL CARIBE.

EL PEZ MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO

EL CIPRINIDAE TROPICAL Y DE AGUAS DULCES PAEDOCYPRIS PROGENETICA ( PARIENTE DE LAS CARPAS ), ORIGINARIO DEL SUDESTE DE ASIA, SE CONSIDERA COMO UNO DE LOS VERTEBRADOS DE MENOR TAMAÑO DEL MUNDO. LA LONGITUD MÁXIMA REGISTRADA PARA UNA HEMBRA FUE DE 10,3 MM, MIENTRAS QUE EL MACHO FUE MEDIDO EN 9,8 MM. LAS HEMBRAS TIENEN UNA PRE ALETA ANAL, UN RASGO ÚNICO ENTRE LOS PECES TELEÓSTEOS. EN SEGUNDO LUGAR SE ENCUENTRA EL PEZ INFANTE ROBUSTO ( SCHINDLERIA BREVIPINGUIS ), HABITANTE DE BARRERAS DE CORAL.

LA MINIATURIZACIÓN ES UN FENÓMENO EVOLUTIVO OBSERVADO CON FRECUENCIA EN LOS PECES.


ALETAS: EN LOS ACTINOPTERIGIOS ESTÁN PROVISTAS DE RADIOS DELGADOS Y CARTILAGINOSOS. EN CAMBIO, LA DE LOS PECES PULMONADOS PRESENTAN SIMILITUDES CON LAS EXTREMIDADES DE LOS TETRÁPODOS.





MIGRACIÓN DE PECES ÓSEOS

MUCHAS ESPECIES LLEVAN A CABO DESPLAZAMIENTOS REGULARES, DESDE DIARIOS HASTA ANUALES, CON DISTANCIAS QUE VAN DESDE POCOS METROS HASTA MILES DE KILÓMETROS. ESTOS MOVIMIENTOS ESTÁN RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN O LA REPRODUCCIÓN, AUNQUE A VECES SU CAUSA ES DESCONOCIDA. ENTRE LOS PECES ANÁDROMOS, LOS QUE VIVEN EN AGUA SALADA Y SE APAREAN EN AGUA DULCE, SON MÁS CONOCIDOS LOS SALMONES. LAS CRÍAS ECLOSIONAN EN PEQUEÑAS CORRIENTES DE AGUA DULCE, BAJAN AL MAR Y VIVEN VARIOS AÑOS. POSTERIORMENTE VUELVEN A LOS MISMOS RÍOS DONDE NACIERON, DESOVAN Y MUEREN. VARIOS PECES MARINOS, COMO EL ATÚN, MIGRAN DE NORTE A SUR ANUALMENTE, SIGUIENDO LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA EN EL OCÉANO. LA MIGRACIÓN VERTICAL DIARIA ES UN COMPORTAMIENTO DE MUCHAS ESPECIES MARINAS. ÉSTAS SE DIRIGEN A LA SUPERFICIE EN LA NOCHE PARA ALIMENTARSE Y LUEGO VUELVEN A AGUAS PROFUNDAS. LOS DESPLAZAMIENTOS DE LOS PECES DE AGUA DULCE TIENEN COMO OBJETIVO LA REPRODUCCIÓN Y SON HABITUALMENTE MÁS CORTOS, POR LO GENERAL DESDE UN LAGO A UN RÍO O VICEVERSA. OTRA CLASIFICACIÓN CONSIDERA A LOS HOLOBIONTES ( MIGRAN DENTRO DE UN ÚNICO TIPO DE AGUA ), LOS ANFIBIONTES ( MIGRAN ENTRE EL MAR Y EL AGUA DULCE ) Y LOS POTAMOBIONTES ( SÓLO MIGRAN DENTRO DE LOS RÍOS Y LAGOS ).

10 jun 2015

RESPIRAR BAJO EL AGUA PECES ÓSEOS

PARA RESPIRAR UTILIZAN BRANQUIAS LAMINARES ( TEJIDOS MUY VASCULARIZADOS ). CUANDO EL AGUA AVANZA Y ATRAVIESA LAS LAMINILLAS BRANQUIALES, SE PRODUCE EL INTERCAMBIO GASEOSO Y SALE AL EXTERIOR. LOS ACTINOPTERIGIOS TIENEN BRANQUIAS PROTEGIDAS POR UN CONJUNTO DE HUESOS QUE FORMAN UN COMPLEJO OPERCULAR QUE TAPA UNA CÁMARA. EN ESPECIES QUE VIVEN EN CUERPOS DE AGUA, SUJETOS A VARIACIONES PERIÓDICAS DEL NIVEL, PUEDE HABER ÓRGANOS ACCESORIOS QUE EXCEDEN LA CÁMARA BRANQUIAL LLAMADOS ÓRGANOS LABERÍNTICOS O FILIFORMES ( FAMILIA SILURIDAE ).
OTROS TRAGAN AIRE Y EXTRAEN SU OXÍGENO EN ALGUNA PARTE DEL TUBO DIGESTIVO ( GÉNEROS CORYDORAS Y ELECTROPHORUS ) O POR LA PIEL, COMO EN LA ANGUILA ( GÉNERO ANGUILLA ). DENTRO DE LOS DIPNOOS Y EN POLYPTERUS EXISTE RESPIRACIÓN PULMONAR EN MAYOR O MENOR GRADO, SEGÚN LAS ESPECIES. LOS ORIFICIOS NASALES NO TIENEN COMUNICACIÓN CON LA BOCA NI CON LAS BRANQUIAS.

INCLUSO EN ALGUNOS, COMO LAS ANGUILAS, LOS ORIFICIOS POR DONDE ENTRA Y SALE EL AIRE ESTÁN AMPLIAMENTE SEPARADOS. EL APARATO RESPIRATORIO, ADEMÁS, ES UTILIZADO PARA ELIMINAR AMONÍACO: LA SUPERFICIE BRANQUIAL EXCRETA UNA PROPORCIÓN DE ENTRE 5 Y 10 VECES MÁS QUE LOS RIÑONES.






9 jun 2015

SENTIDOS DE LOS PECES ÓSEOS

EN LAS AGUAS ILUMINADAS LA VISTA ES MUY IMPORTANTE. LOS OJOS PUEDEN VARIAR DE POSICIÓN SEGÚN EL HÁBITAT Y EL COMPORTAMIENTO DE LA ESPECIE. EN ALGUNAS ESTÁN UBICADOS DE MANERA DE TENER UN CAMPO VISUAL DEBAJO DE SUS CUERPOS, COMO EL CASO DEL PEZ GATO DE SUDAMÉRICA ( HYPOPHTHALMUS MARGINATUS ). EN OTRAS, SE ENCUENTRAN APUNTANDO HACIA LA SUPERFICIE, COMO SUCEDE EN LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DACTYLOSCOPIDAE. EN LOS PECES PLANOS DEL ORDEN PLEURONECTIFORMES, UN OJO INCLUSO MIGRA HACIA LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO DURANTE SU DESARROLLO: DE ESTA MANERA AMBOS OJOS QUEDAN DE UN LADO DE LA CABEZA DEL PEZ. LA VISIÓN EN COLORES HA SIDO DEMOSTRADA EN MUCHAS ESPECIES. EL OÍDO, EL TACTO Y EL OLFATO TAMBIÉN SE ENCUENTRAN MUY DESARROLLADOS. MEDIANTE EL USO DE LA VEJIGA NATATORIA PUEDEN PRODUCIR SONIDOS Y AMPLIFICARLOS.
EN COMPARACIÓN CON OTROS VERTEBRADOS, LOS PECES TIENEN GENERALMENTE UN CEREBRO PEQUEÑO EN RELACIÓN AL TAMAÑO DEL CUERPO. UN ÓRGANO SENSORIAL MUY IMPORTANTE ES EL SISTEMA DE LA LÍNEA LATERAL QUE ESTÁ CONECTADO CON EL SISTEMA NERVIOSO Y PERMITE DETECTAR CORRIENTES SUAVES, VIBRACIONES, Y PERCIBIR EL MOVIMIENTO DE OTROS ANIMALES CERCANOS.