CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

10 jul 2014

LOS PROSIMIOS DE MAYORES DIMENSIONES

LOS PROSIMIOS ACTUALES MÁS GRANDES PERTENECEN TODOS A LA FAMILIA DE LOS ÍNDRIDOS ( INDRIDAE), QUE CUENTA CON CUATRO ESPECIES. EL ÚNICO GÉNERO POLITÍPICO ES EL PROPITHECUS, AL QUE PERTENECEN EL SIFACA DE VEREAUX ( P. VERRERAUXI) Y EL SIFACA CORONADO ( P. DIADEMA). EN ESTAS DOS ESPECIES LA EXTREMIDAD ANTERIOR ESTÁ UNIDA A LA BASE DEL CUELLO Y AL TRONCO POR UN AUTÉNTICO PATAGIO, ES DECIR, POR UNA MEMBRANA QUE AUMENTA LA SUPERFICIE DE SUSTENTACIÓN Y PERMITE REALIZAR VUELOS PLANEADOS DE UNA A OTRA RAMA. CUANDO EL ANIMAL ADOPTA LA CLÁSICA POSTURA DE CALENTAMIENTO A LOS RAYOS DEL SOL CON LOS BRAZOS LEVANTADOS, EL PATAGIO AUMENTA NOTABLEMENTE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN. ES CARACTERÍSTICA TAMBIÉN DE ESTAS DOS ESPECIES SU COLORACIÓN VARIABLE QUE, DE ACUERDO CON LAS LLAMADAS REGLAS ECOLÓGICAS, ES MUY OSCURA EN LOS INDIVIDUOS QUE VIVEN EN AMBIENTES CÁLIDO-HÚMEDOS Y CLARA EN LOS QUE FRECUENTAN ZONAS ÁRIDAS Y RELATIVAMENTE FRÍAS. SU DIETA ALIMENTICIA, MUY ESPECIALIZADA, SE LIMITA A HOJAS, FLORES Y FRUTOS DE CIERTOS ÁRBOLES, LO QUE HACE PROBLEMÁTICA SU CRÍA. SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR MALGACHE, LOS SICAFAS ESTÁN EN CONDICIONES DE SANAR SUS HERIDAS APLICANDO A ELLAS UNAS DETERMINADAS HIERBAS QUE ACELERAN SU CURACIÓN.
EL INDRI ( INDRI INDRI) ES LA ESPECIE QUE DA NOMBRE A TODA LA FAMILIA Y TAMBIÉN EL PROSIMIO VIVO MÁS GRANDE, CON SUS 95 CM DE LONGITUD TOTAL, DE LOS QUE TAN SÓLO CINCO CORRESPONDEN A LA COLA. NO HAY DUDA QUE EL INDRI ES UNO DE LOS ANIMALES MÁS HERMOSOS DE LA FAUNA MALGACHE, CON SU CARACTERÍSTICA COLORACIÓN CASTAÑA Y BLANCA. ESTE ANIMAL, QUE SABE CAMINAR ERGUIDO, SE MUEVE CON AGILIDAD ENTRE LOS ÁRBOLES. A PESAR DE SUS COSTUMBRES DIURNAS, SU EXTREMA TIMIDEZ UNIDA A SU ACTUAL RAREZA HACEN DIFÍCIL LA OBSERVACIÓN DE ESTE PROSIMIO EN LA NATURALEZA, AUNQUE ACOSTUMBRA A DEJAR OÍR SU SONORA VOZ, ESPECIE DE LADRIDO TERMINADO EN LAMENTO. YA SEA EN PAREJAS O EN PEQUEÑOS GRUPOS, LOS INDRIS LLEVAN UNA VIDA SOCIAL QUE, EN MUCHOS ASPECTOS, RECUERDA LA DE LOS GIBONES, CON UNA NOTABLE REGULARIDAD EN SUS HÁBITOS COTIDIANOS: RECORRIDOS REGULARES POR EL TERRITORIO DEL GRUPO Y GRAN ARMONÍA ENTRE LOS INDIVIDUOS. LOS INDRIS, ANIMALES DE ÍNDOLE MÁS BIEN DÓCIL AL IGUAL QUE LOS GIBONES, CUANDO SALE Y SE PONE EL SOL, FORMAN UNOS COROS PECULIARES QUE CONSTRUYERON EN OTROS TIEMPOS UNO DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DE LA VIDA EN LOS BOSQUES DE MADAGASCAR, PERO QUE AHORA, A NO SER QUE EL HOMBRE INTERVENGA DE MANERA DECISIVA EN LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE, ESTÁN DESTINADOS A CONVERTIRSE EN RECUERDO.

LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA ES EL AVAÍ LANOSO ( AVAHI LANIGER), COMPLETAMENTE NOCTURNO EN CUANTO A COSTUMBRES Y PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO INCLUSO POR LOS INDÍGENAS LOCALES. SU ASPECTO ES MUY DIFERENTE DEL ASPECTO DE LOS SIFACAS E INDRIS, CON SUS ENORMES OJOS, SU MIRADA FIJA Y, SOBRE TODO, CON LOS PULGARES DE MANOS Y PIES EXTRAORDINARIAMENTE DESARROLLADOS, QUE PARECEN TODAVÍA MÁS GRANDES DEBIDO A LA NOTABLE REDUCCIÓN DE LOS DEMÁS DEDOS. EL AVAÍ ES TAMBIÉN VEGETARIANO, PERO SU RAREZA HA CONTRIBUIDO MUCHO A HACER CASI DESCONOCIDOS SUS HÁBITOS. HAY QUE DECIR, A MODO DE INCISO, QUE EL INTERÉS QUE REVISTEN TODOS LOS PROSIMIOS – PERO LOS INDRIS EN PARTICULAR – NO ES PURAMENTE CIENTÍFICO. EN EFECTO, ES OPINIÓN CORRIENTE ENTRE LOS ZOÓLOGOS QUE EL ESTUDIO DE LOS MÓDULOS DE COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS SOCIALES DE LOS PROSIMIOS PODRÍAN ARROJAR NUEVA LUZ SOBRE NUESTROS CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS QUE LLEVARON A LA APARICIÓN DE LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, DESDE LA OPONIBILIDAD DEL PRIMER DEDO AL DESARROLLO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.







“ LOS ADORADORES DEL SOL “

LAS ESPECIES DEL GÉNERO LEMUR, LAS MÁS VIVAS DE TODO EL GRUPO, SIENTEN ESPECIAL PREDILECCIÓN POR TUMBARSE AL SOL Y CALENTARSE CON SUS RAYOS. PARA TOMAR MEJOR EL SOL, LOS LEMURES SE QUEDAN SENTADOS EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES O EN EL SUELO Y PERMANECEN CON LOS BRAZOS ABIERTOS EN DIRECCIÓN A ORIENTE, COMO LOS ANTIGUOS ADORADORES DEL SOL. DE HECHO, PARECE QUE LA PIEL MÁS FINA Y EL PELO MENOS ESPESO QUE CUBRE LA REGIÓN VENTRAL PERMITEN QUE PASEN MÁS FÁCILMENTE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS NECESARIAS PARA ACTIVAR LAS VITAMINAS DEL GRUPO D, CAPACES DE FIJAR EL CALCIO, CUYA RENOVACIÓN EN LOS HUESOS DEBE SER MUY ACTIVA EN ESTOS ANIMALES. NO HAY DUDA QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS ESTUDIADAS ES EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA QUE VIVE EN GRUPOS BASTANTE NUMEROSOS CON UNA ESTRUCTURA SOCIAL CONCRETA. EN RELACIÓN CON ESTO, POSEEN GLÁNDULAS EN EL BRAZO Y ANTEBRAZO QUE SEGREGAN UN LÍQUIDO DE OLOR MUY INTENSO, UTILIZADO NO SÓLO PARA MARCAR EL TERRITORIO SINO TAMBIÉN LA PROPIA COLA. ÉSTA, CON SU CARACTERÍSTICA COLORACIÓN ANILLADA, SU CONSTANTE MOVIMIENTO Y SU OLOR PECULIAR, PARECE DESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN IMPORTANTE COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN.
LOS MAQUÍES DE COLA ANILLADA SE ALIMENTAN DE FRUTAS JUGOSAS Y MUESTRAN UNA PARTICULAR HABILIDAD PARA MORDER FRUTOS SIN ENSUCIARSE. ESTÁN DOTADOS DE GRAN AGILIDAD Y SABEN SALTAR Y TREPAR POR PAREDES PERPENDICULARES SIN DIFICULTAD NINGUNA. RESULTA INTERESANTE SUBRAYAR QUE LOS GRUPOS SOCIALES CUENTAN CON MAYOR NÚMERO DE MACHOS QUE DE HEMBRAS. TRAS OBSERVAR ESTE ANIMAL EN CAUTIVIDAD SE HA VISTO QUE, CUANDO EXISTE PARIDAD NUMÉRICA ENTRE LOS DOS SEXOS, LAS HEMBRAS DIFÍCILMENTE ENTRAN EN CELO Y TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VAN VOLVIÉNDOSE APÁTICOS. CUANDO, POR LA NOCHE, SE RECOGEN PARA DORMIR, LOS CATTAS ENROSCAN EL CUERPO DE MODO QUE QUEDE AL DESCUBIERTO UNA SUPERFICIE VENTRAL MÍNIMA, PUES ESTA ZONA ES LA QUE DISPERSA MÁS CALOR. LA GESTACIÓN ES LARGA Y EN CADA PARTO NACE UNA SOLA CRÍA, QUE SERÁ AMAMANTADA POR ESPACIO DE CINCO MESES COMO MÍNIMO. AUN CUANDO NO SE ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL HASTA LOS DOS AÑOS, LOS MACHOS NO ESTÁN EN CONDICIONES DE CONQUISTAR UNA HEMBRA HASTA UNA EDAD MÁS AVANZADA.
LOS MAQUÍES DE COLA ANILLADA RESISTEN MUY BIEN LA CAUTIVIDAD. LOS DEMÁS LEMURES PRESENTAN EXIGENCIAS MÁS DIFÍCILES DE SATISFACER, LO QUE UNIDO A SU RAREZA HA OBLIGADO A LAS AUTORIDADES MALGACHES A PROHIBIR SU EXPORTACIÓN, A NO SER POR MOTIVOS EXCEPCIONALES DE ESTUDIO. CON TODO, AL IGUAL QUE OCURRE CON MUCHOS OTROS ANIMALES EN VÍAS DE EXTINCIÓN, SU FUTURO DEPENDE NO TANTO DE UNA PROTECCIÓN RÍGIDA COMO DE LA POSIBILIDAD DE CONSERVAR UNOS DETERMINADOS AMBIENTES.

EN ALGUNOS CASOS SE HA GARANTIZADO UNA SUPERVIVENCIA MOMENTÁNEA MERCED A LA CRÍA Y REPRODUCCIÓN EN LOS PARQUES ZOOLÓGICOS, PERO ES EVIDENTE QUE LA CAUTIVIDAD TRANSFORMA A LOS ANIMALES Y QUE NO ES SINO UNA SOLUCIÓN SOCORRIDA.



9 jul 2014

LA “ ADOPCIÓN “ DE CRÍAS EN LOS GRUPOS DE MAQUÍES DE COLA ANILLADA

LA TENDENCIA A LA VIDA DE GRUPO Y A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEBIÓ SER UNA CARACTERÍSTICA QUE APARECIÓ PRIMITIVAMENTE ENTRE LOS PRIMATES, PUES ENTRE LOS LEMURES EXISTEN NUMEROSAS ESPECIES DE COMPORTAMIENTO SOCIAL COMPLEJO. SI EN MUCHOS ANIMALES LA VIDA EN COMÚN CONSTITUYE UNA VENTAJA OBVIA, EN OTROS CASOS COMO EN LOS PRIMATES, ESTO NO ES TAN EVIDENTE. LA CAZA EN GRUPO POR PARTE DEL LOBO Y DE OTROS CÁNIDOS NO PODRÍA TENER LUGAR DE REALIZARSE INDIVIDUALMENTE. ES EVIDENTE TAMBIÉN LA FUNCIÓN DEFENSIVA DE LAS AGRUPACIONES DE UNGULADOS. ES UN HECHO QUE, EN LOS PRIMATES, ES MÁS FÁCIL EXPLOTAR UN RECURSO ALIMENTARIO CUANDO LOS ANIMALES FORMAN GRUPOS, PUES SE ORGANIZAN BANDAS QUE FACILITAN LA CAPTURA DE PRESAS. SIN EMBARGO, COMO LA MAYORÍA DE PRIMATES VIVE EN ZONAS DONDE NO PRODUCE UNA VERDADERA CARENCIA DE TIPO NUTRICIONAL, HABRÁ QUE BUSCAR OTRAS QUE EXPLIQUEN EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EN ESTE TERRENO NO SE PUEDE HACER OTRA COSA QUE AVANZAR HIPÓTESIS, PERO ES PROBABLE QUE TUVIERA UN PAPEL DE PRIMERA IMPORTANCIA EL NOTABLE DESARROLLO DEL ENCÉFALO EN GENERAL Y DE LA VISTA EN PARTICULAR, CON LA CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN DEL OLFATO.
SI SE POSEE BUENA VISTA, RESULTA FÁCIL RECONOCER A LOS MIEMBROS DE LA PROPIA ESPECIE Y SEGUIRLOS CON ATENCIÓN. UNA VISTA BIEN DESARROLLADA Y UNA BUENA DOSIS DE CURIOSIDAD SON ASPECTOS QUE AVANZAN UNIDOS Y ES INDUDABLE QUE EL DESEO INSACIABLE DE AVERIGUAR QUÉ HACEN LOS DEMÁS CONSTITUYA DE POR SÍ UNA PODEROSA MOTIVACIÓN PARA PERMANECER CON ELLOS.
ASÍ PODRÁ EXPLICARSE LA PRESENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL EVOLUCIONADA EN LOS LEMURES, GRUPO DE PRIMATES “ PRIMITIVOS “.
NO HAY DUDA QUE, ENTRE LOS LEMÚRIDOS, EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA ES LA ESPECIE QUE PRESENTA MAYOR INTERÉS EN ESTE ASPECTO.
ESTE ANIMAL, TAMBIÉN LLAMADO MOCOSO O CATA, MIDE UN METRO DE LONGITUD, LA MITAD DEL CUAL CORRESPONDE A LA COLA, Y SUS HÁBITATS PREDILECTOS SON LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE MADAGASCAR, DONDE NO EXISTE VEGETACIÓN ARBÓREA. VIVE EN PEQUEÑOS GRUPOS QUE A MENUDO SE REÚNEN EN BANDAS MÁS NUMEROSAS Y, AUNQUE SU COMPORTAMIENTO NO HA SIDO ESTUDIADO CON DETALLE, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MAQUÍ DE COLA ANILLADA PUEDE COMPARARSE A LA DE LOS BABUINOS QUE VIVEN EN EL CONTINENTE NEGRO. LOS CATAS SON LOS LEMÚRIDOS QUE MÁS SE MUEVEN, PESE A PERMANECER INACTIVOS DURANTE UNA BUENA PARTE DE LA JORNADA. EN EL CURSO DE SUS DESPLAZAMIENTOS, ABREN LA MARCHA LOS MACHOS MÁS FUERTES, ACOMPAÑADOS DE LAS HEMBRAS Y SEGUIDOS POR LAS MADRES CON SUS CRÍAS. CUANDO PERMANECEN SENTADOS, ACOSTUMBRAN A FROTAR LA COLA CON LA PARTE INTERIOR DE LOS BRAZOS, DONDE SE ENCUENTRAN ZONAS GLANDULARES DESPROVISTAS DE PELO. ESTE COMPORTAMIENTO TIENE POR OBJETO IMPREGNAR LA COLA, QUE UTILIZAN COMO SEÑAL VISUAL Y TAMBIÉN COMO SEÑAL OLFATIVA.
UN HECHO INTERESANTE AUNQUE TODAVÍA NO EXPLICADO ES QUE, PARA QUE UN GRUPO DE MAQUÍES SEA ACTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, DEBE CONTAR CON UN PREDOMINIO DE MACHOS, AUNQUE SEA POR UNA DIFERENCIA DE UN SOLO INDIVIDUO.
PARECE QUE, SI SE DA LA IGUALDAD NUMÉRICA DE LOS SEXOS, LOS GRUPOS SE VUELVEN PEREZOSOS Y CAEN EN UNA INACTIVIDAD CASI TOTAL. ES POSIBLE QUE LOS CHOQUES, POR NO DECIR LAS RIVALIDADES DE LOS MACHOS PARA GANARSE A LAS HEMBRAS O, EN CUALQUIER CASO, EL INTENTO POR PARTE DE INDIVIDUOS SIN PAREJA DE INCORPORARSE A LAS RELACIONES DE PAREJA, CREEN AQUELLA DOSIS DE INESTABILIDAD SUFICIENTE PARA ESTIMULAR Y ACTIVAR EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. NO HAY DUDA QUE EXISTE UN ORDEN JERÁRQUICO, COMO HA PODIDO COMPROBARSE SOBRE TODO EN CAUTIVIDAD ( SON LOS LEMÚRIDOS MÁS FÁCILES DE CRIAR), PERO TODAVÍA NO SE CONOCE CON DETALLE SU VERDADERA ESTRUCTURA SOCIAL. SE SABE, SIN EMBARGO, QUE LAS CRÍAS NACEN DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE UNOS 130 DÍAS Y QUE SON ATENDIDAS NO SÓLO POR SUS PADRES SINO POR LA TOTALIDAD DEL GRUPO. OCURRE INCLUSO QUE LAS MADRES INTERCAMBIAN A SUS HIJOS SIN QUE ELLO OCASIONE NINGÚN PERCANCE.
ESTE FENÓMENO HA SIDO INTERPRETADO DE DIFERENTES MANERAS Y DE HECHO SE PRESTA A EXPLICACIONES CONTRADICTORIAS. PODRÍA CONSTITUIR UN ESTADIO MUY REFINADO DE EVOLUCIÓN SOCIAL Y SER INTERPRETADO COMO UN COMPORTAMIENTO ALTRUISTA QUE TENDIESE A GARANTIZAR NO LOS INTERESES DEL INDIVIDUO SINO LOS DE LA ESPECIE. PERO PODRÍA SER CONSIDERADO TAMBIÉN COMO UN FENÓMENO REVELADOR DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL TODAVÍA RUDIMENTARIA QUE CONSTITUYERA UN OBSTÁCULO PARA LA EVOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL EFICIENTE. ABONA LA PRIMERA INTERPRETACIÓN EL HECHO DE QUE CON FACILIDAD SE PRODUCEN CASOS DE ADOPCIÓN DE “ HUÉRFANOS “, INCLUSO POR PARTE DE OTROS GRUPOS.
POR OTRA PARTE, EL LLAMADO ALTRUISMO, HASTA HACE POCO TIEMPO CONSIDERADO PERROGATIVA DE LA ESPECIE HUMANA, ESTÁ PRESENTE EN MUCHAS ESPECIES DE VERTEBRADOS, PARTICULARMENTE ENTRE LAS AVES.

ENTRE ÉSTAS NO ES RARA LA PRESENCIA DE LOS LLAMADOS “ COADJUTORES “ QUE NO SON OTRA COSA QUE INDIVIDUOS JÓVENES, A VECES DE LA POLLADA ANTERIOR, QUE AYUDAN A CONSTRUIR EL NIDO A LAS PAREJAS, Y QUE COLABORAN MUCHAS VECES EN LA LABOR DE ALIMENTAR Y CUIDAR A LAS CRÍAS. EN LA MAYOR PARTE DE CASOS ESTUDIADOS, ESTE SUPUESTO ALTRUISMO SE HA REVELADO COMO UN TIPO REFINADÍSIMO DE “ EGOÍSMO “. EN EFECTO, LA APARENTE ABNEGACIÓN DE LOS INDIVIDUOS QUE DEDICAN SUS ENERGÍAS AL SERVICIO DE LOS DEMÁS NO ES SINO UN MEDIO RÁPIDO Y EFICIENTE PARA ADIESTRARSE EN AQUEL CONJUNTO DE MÓDULOS COMPORTAMENTALES QUE PODRÍAMOS AGRUPAR BAJO LA ETIQUETA DE “ CUIDADOS DISPENSADOS A LOS HIJOS POR SUS PADRES “. CONSTRUIR UN NIDO, EMPOLLAR HUEVOS Y CRIAR A LOS HIJOS RECIÉN NACIDOS SON COMPORTAMIENTOS DE TIPO INSTINTIVO, PERO QUE SÓLO SERÁN EFICACES Y PRODUCTIVOS GRACIAS A LA ADQUISICIÓN DE UNA NOTABLE EXPERIENCIA.


5 jul 2014

ANIMALES ÁGILES PARA MOVERSE POR TIERRA

LOS LEMURES PROPIAMENTE DICHOS ( GÉNERO LEMUR) LLEVAN UNA VIDA DECIDIDAMENTE DIURNA, SABEN DESPLAZARSE CON AGILIDAD POR ZONAS DESPROVISTAS DE ÁRBOLES Y EN ALGUNOS CASOS PREFIEREN INCLUSO LAS ZONAS ROCOSAS, EXENTAS DE VEGETACIÓN.
ACOSTUMBRAN A ESTAR PROVISTOS DE UNA LARGA COLA Y SÓLO EN UNA ESPECIE, EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA, ESTÁN PRESENTES LAS GLÁNDULAS ODORÍFERAS DEL ANTEBRAZO. LOS NOMBRES DE LAS SEIS ESPECIES SON UNA TRANSCRIPCIÓN, GENERALMENTE IMPROPIA, DE LOS LOCALES. SE TIENE ASÍ, ENTRE OTROS, EL YA CITADO MAQUÍ DE COLA ANILLADA O MOCOSO ( L. CATTA), CON SU CARACTERÍSTICA COLA A BASE DE ANILLOS BLANCOS Y NEGROS, EL VARÍ ( L. VARIEGATUS), QUE ES TAMBIÉN LA ESPECIE MÁS GRANDE, EL MAQUÍ TOSTADO ( L. FULVUS), EL MAQUÍ MANGOSTA ( L.MONGOZ), EL RARO MAQUÍ DE VIENTRE ROJO ( L. RUBRIVENTER) Y EL LEMUR NEGRO ( L. MACACO). EN CIERTOS CASOS, COMO EN EL DEL LLAMADO MAQUÍ CORONADO (L. MONGOZ CORANATUS), HAY UN DIMORFISMO SEXUAL EN LA COLORACIÓN DEL PELAJE O AUTÉNTICAS FASES DE COLOR.
EN EL GÉNERO HAPALEMUR ENCONTRAMOS OREJAS PEQUEÑAS, CABEZA REDONDA Y HOCICO DECIDIDAMENTE CORTO, PATAS TAMBIÉN CORTAS Y COLA LARGA Y RIZADA: HE AQUÍ, EN SÍNTESIS LA DESCRIPCIÓN DE LOS HAPALÉMURES; TODOS ELLOS POSEEN GLÁNDULAS ODORÍFERAS EN EL ANTEBRAZO, ADEMÁS DE UNA CURIOSA DISPOSICIÓN DE LOS INCISIVOS SUPERIORES, QUE EN LUGAR DE ESTAR EMPAREJADOS SE SITÚAN UNO DETRÁS DE OTRO.
HAY DOS ESPECIES CONOCIDAS: EL BOKOMBAY O MAQUÍ GRIS ( H. GRISEUS) Y EL LEMUR DE NARIZ LARGA ( H. SIMUS).

AMBAS ESPECIES SON DE LLANURA, LA PRIMERA ES PROPIA DE LAS COSTAS OCCIDENTALES MALGACHES, DONDE FRECUENTA LOS BAMBÚES Y LAS PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR, Y LA SEGUNDA, TÍPICAMENTE PALUSTRE, SE ENCUENTRA EN LA COSTA ORIENTAL Y PARECE MÁS RARA. SON ANIMALES MUY VIVACES DURANTE LA NOCHE, MIENTRAS QUE DE DÍA ESTÁN COMO PASMADOS Y CAEN CON GRAN FACILIDAD VÍCTIMAS DE LOS CAZADORES.










LOS LEMURES COMADREJA

LOS LEMURES GRACIOSOS ( GÉNERO LEPILEMUR), LLAMADOS TAMBIÉN LEMURES COMADREJA, MIDEN UNOS 30 CENTÍMETROS DE LONGITUD, SIN CONTAR LA COLA, QUE ES ALGO MÁS CORTA.
DE CUERPO ESTILIZADO, TIENEN LA CABEZA REDONDEADA Y EL HOCICO PUNTIAGUDO, AUNQUE MÁS BIEN CORTO; SUS OJOS SON PEQUEÑOS Y SU PELAJE ESPESO Y SUAVE. MUESTRAN UNA DIETA PRÁCTICAMENTE HERBÍVORA Y EN LA ÉPOCA ADULTA CARECEN DE INCISIVOS SUPERIORES, QUE CAEN PRECOZMENTE.
AL ALIMENTARSE SOLAMENTE DE HOJAS DE CIERTOS VEGETALES, EXCLUSIVOS DE MADAGASCAR, NO ES POSIBLE CRIARLOS EN CAUTIVIDAD.
CON RESPECTO A SUS COSTUMBRES, SÓLO SABEMOS QUE VIVEN RETIRADOS DURANTE EL DÍA Y QUE SALEN AL CAER LA NOCHE. LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL HÁBITAT QUE OCUPAN, ACOMPAÑADA DE LA CAZA DE QUE SON OBJETOS, CON FINES ALIMENTARIOS, POR PARTE DE LOS INDÍGENAS, NO CONSTITUYEN UN FUTURO DEMASIADO HALAGÜEÑO PARA LOS PROSIMIOS. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ( UNOS CUATRO MESES Y MEDIO) ES MUY LARGO DADAS LAS DIMENSIONES DE ESTE MAMÍFERO Y CONSTITUYE UN INDICIO DEL NOTABLE GRADO DE DESARROLLO CEREBRAL DE ESTOS ANIMALES. LAS CRÍAS NACEN ENTRE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE, ES DECIR, DURANTE LA PRIMAVERA AUSTRAL. AL NACER EL PEQUEÑO ( ES RARO EL CASO DE GEMELOS), LA MADRE SE ENTREGA A SU CUIDADO, ABRIGÁNDOLO ENTRE EL PELAJE ESPESO Y CÁLIDO DEL VIENTRE Y LLEVÁNDOLO CONSIGO ALLÍ DONDE VAYA. SU DESARROLLO ES LENTO Y NO ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL HASTA QUE HA CUMPLIDO UN AÑO Y MEDIO. EL GÉNERO LEPILEMUR INCLUYE DOS ESPECIES: LEPILEMUR RUFICAUDATUS Y L. MUSTELINUS.





4 jul 2014

A SALTOS A TRAVÉS DEL DESIERTO

LOS JERBOS, GRUPO DE PEQUEÑOS ANIMALES PARTICULARMENTE INTERESANTES PORQUE PRESENTAN ENTRE TODOS LOS ROEDORES EL GRADO MÁXIMO DE ADAPTACIÓN AL SALTO, ESTÁN COMPRENDIDOS EN LA FAMILIA DE LOS DIPÓDIDOS ( DIPODIDAE). EN LA ACTUALIDAD SE CONOCEN DE ELLOS DIEZ GÉNEROS Y 27 ESPECIES, TODOS ELLOS DISTRIBUIDOS EN ZONAS DESÉRTICAS Y SUBDESÉRTICAS DE ÁFRICA SEPTENTRIONAL Y ASIA.
LOS DIPÓDIDOS TIENEN EL CUERPO RECOGIDO, UNA CABEZA ANCHA, OREJAS MÁS O MENOS DESARROLLADAS Y PATAS ANTERIORES REDUCIDAS. LAS POSTERIORES, EN CAMBIO, ESTÁN SIEMPRE MÁS DESARROLLADAS DE LO NORMAL Y, DENTRO DEL CAMPO QUE OCUPA SU FAMILIA, PRESENTAN TODA UNA SERIE DE GRADOS DIFERENTES DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO. EN LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ( CARDIOCRANIINAE) HAY ESPECIES QUE POSEEN TRES O MÁS DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS METATARSOS TODAVÍA NO FUSIONADOS.
EN CAMBIO, ENTRE LOS DIPODINOS ( DIPODINAE) SE LLEGA, A TRAVÉS DE GRADOS INTERMEDIOS, A GÉNEROS ( DIPUS Y JACULUS) QUE SÓLO PRESENTAN TRES DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS CORRESPONDIENTES METATARSOS MUY ALARGADOS Y FUSIONADOS ENTRE SÍ PARA FORMAR UN HUESO ÚNICO. EN EL ÁMBITO DE LOS ROEDORES, ÉSTE CONSTITUYE EL GRADO MÁXIMO DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO, GRACIAS A UNA EXTREMIDAD POSTERIOR. LA COLA DE LOS DIPÓDIDOS ES SIEMPRE MUY LARGA Y SUELE ESTAR PROVISTA DE UN PENACHO DE PELOS MUY EVIDENTE EN EL EXTREMO DE LA MISMA.
TIENEN UNOS OJOS MUY GRANDES Y, AL IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS ROEDORES DESERTÍCOLAS, POSEEN MEMBRANAS TIMPÁNICAS MUY DESARROLLADAS. PARECE, EN EFECTO, QUE ESTOS ANIMALES POSEEN PARTICULARMENTE AGUZADO EL OÍDO Y QUE ESO LES PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN DE INDIVIDUO A INDIVIDUO DE UNA MISMA ESPECIE, TRATÁNDOSE DE COMUNIDADES MUY DISPERSAS SOBRE UN EXTENSO HÁBITAT. LA FÓRMULA DENTARIA ES 1/1, 0/0, 0-1/ 0,3/3.
LOS DIPÓDIDOS SE TRASLADAN ESENCIALMENTE DE FORMA BÍPEDA Y, SÓLO EN OCASIÓN DE DESPLAZAMIENTO MUY LENTOS, PUEDE UTILIZAR Y POCO, COMO APOYO PARA EL CUERPO, SUS PEQUEÑAS PATAS ANTERIORES. ESTOS ANIMALES, CUANDO SE ASUSTAN, ESCAPAN A TODA VELOCIDAD Y EN ZIGZAG, MEDIANTE UNA SERIE DE SALTOS RÁPIDOS, CADA UNO DE LOS CUALES PUEDE CUBRIR UNA DISTANCIA DE HASTA 3M.
CONTRARIAMENTE A LO QUE SUCEDE CON LOS RATONES Y RATAS CANGURO AMERICANAS, PARECE QUE LOS JERBOS, QUE VIVEN EN LAS ZONAS MÁS SEPTENTRIONALES DE SU HÁBITAT, ESTÁN SUJETOS A UN PERÍODO VARIABLE DE LETARGO INVERNAL, EN EL INTERIOR DE PROFUNDAS MADRIGUERAS HIPOGEAS. LO POCO QUE SE SABE SOBRE SUS COSTUMBRES HACE REFERENCIA EN PARTICULAR A LOS JERBOS DEL GÉNERO JACULUS, GRACIAS SOBRE TODO A LAS PACIENTES OBSERVACIONES DE PETTER. ESTOS PEQUEÑOS ROEDORES, QUE TIENEN UNA DISTRIBUCIÓN PREDOMINANTEMENTE NORDAFRICANA, SON TODOS NOCTURNOS, PUESTO QUE LA EXPOSICIÓN A LOS RAYOS SOLARES Y A LAS ALTAS TEMPERATURAS DIURNAS LES PERJUDICA. POCO ANTES DE LA SALIDA DEL SOL SE RETIRAN A MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS CUYOS ACCESOS OBSTRUYEN, AL IGUAL QUE OTROS PEQUEÑOS ROEDORES DESERTÍCOLAS, PARA REDUCIR AL MÍNIMO LA EVAPORACIÓN Y MANTENER DENTRO DE LOS LÍMITES DE LO POSIBLE UN MICROCLIMA HÚMEDO EN EL INTERIOR DEL REFUGIO. CONSTRUYEN SUS MADRIGUERAS EN LOS MÁRGENES DE LAS DUNAS DE ARENA, ES DECIR, ALLÍ DONDE EL TERRENO ES MÁS COMPACTO Y, PARA EXCAVARLAS, SE SIRVEN DE LAS PATAS ANTERIORES, PROVISTAS DE ROBUSTAS UÑAS. ESTOS HUECOS PUEDEN SER DE DOS TIPOS: REDUCIDOS, POR ESTAR DESTINADOS ÚNICAMENTE A UN USO TEMPORAL, O MÁS PROFUNDOS, CON DIVERSOS CAMINOS DE SALIDA, QUE UTILIZAN PARA LA REPRODUCCIÓN.
PESE A QUE LOS JERBOS NO PRESENTAN NUNCA EN LA SUPERFICIE CONCENTRACIONES MUY NUMEROSAS DE INDIVIDUOS, PARECE QUE EN LA VIDA SUBTERRÁNEA OBSERVAN UN COMPORTAMIENTO UN TANTO SOCIAL. EN EFECTO, SE DA EL CASO DE QUE EXCAVAN VARIOS TÚNELES EN UN SECTOR MUY REDUCIDO, ASÍ COMO TAMBIÉN QUE UNA MISMA MADRIGUERA ESTÁ OCUPADA POR VARIOS INDIVIDUOS O QUE DIVERSAS HEMBRAS PARTERAS COMPARTEN UN MISMO NIDO. HASTA AHORA NO SE HAN ENCONTRADO RESTOS DE COMIDA EN LAS MADRIGUERAS DE LOS JERBOS, POR LO QUE TODAVÍA NO SE CONOCEN MUY BIEN LAS COSTUMBRES ALIMENTARIAS DE ESTOS ROEDORES. SE SABE QUE EL RÉGIMEN QUE OBSERVAN ES PREDOMINANTEMENTE VEGETARIANO Y TAMBIÉN QUE SU DIETA, SEGÚN LAS ESTACIONES, COMPRENDE GRAN CANTIDAD DE SEMILLAS, BROTES Y BULBOS DE PLANTAS HERBÁCEAS. SÓLO BEBEN EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Y PARECE QUE LES BASTA LA MÍNIMA CANTIDAD DE AGUA QUE INGIEREN AL CONSUMIR EL ALIMENTO. DE TODOS MODOS, ESTA COSTUMBRE QUEDA COMPENSADA POR LA REDUCIDA EMISIÓN DE ORINA Y POR LA MISMA DEFECACIÓN. AL CAER LA TARDE, LOS JERBOS SALEN DE SUS MADRIGUERAS Y, ANTES DE EMPRENDER SUS EXCURSIONES NOCTURNAS EN BUSCA DE ALIMENTO, PERMANECEN UN TIEMPO INMÓVILES, EN POSICIÓN ERECTA, COMO SI QUISIERAN CAPTAR HASTA EL MÁS MÍNIMO RUIDO. A CONTINUACIÓN, SI NO HAY MOTIVO PARA LA ALARMA, SE LANZAN A GRANDES SALTOS A LAS ZONAS DE PASTOS, QUE POR LO GENERAL ESTÁN SITUADAS A CONSIDERABLES DISTANCIAS DE SUS REFUGIOS HABITUALES. EL YA CITADO PETTER PARECE QUE SIGUIÓ UN RASTRO DE 10 KM DEJADO SOBRE LA ARENA POR UN RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.
PERTENECEN TAMBIÉN A LA SUBFAMILIA DE LOS DIPODINOS, APARTE DE LOS GÉNEROS JACULUS Y DIPUS, LOS SIGUIENTES: PARADIPUS, STYLODIPUS, PYGERETMUS, ALACTAGULUS Y ALLACTAGA. ESTE ÚLTIMO COMPRENDE HASTA DIEZ ESPECIES, CUYA FORMA SE ASEMEJA BASTANTE A LA DEL RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.
LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ESTÁ REPRESENTADA POR LOS GÉNEROS CARDIOCRANIUS Y SALPINGOTUS, CON ESPECIES ASIÁTICAS QUE POSEEN ENORMES MEMBRANAS TIMPÁNICAS, PESE A SER LOS INDIVIDUOS MÁS PEQUEÑOS DE LA FAMILIA.
LOS EUCOREUTINOS ( EUCHOREUTINAE) COMPRENDEN ÚNICAMENTE EL EUCHOREUTES NASO DE SINKIANG Y MONGOLIA, CARACTERÍSTICO POR LA LONGITUD DE SUS OJOS, APROXIMADAMENTE TRES VECES LA DE LA CABEZA.











24 jun 2014

HABITANTE DE LOS ÁRBOLES Y DEL SOTOBOSQUE

EL MUSCARDINO O LIRÓN ENANO ( MUSCARDINUS AVELLANARIUS) ES EL MÁS PEQUEÑO DE LOS LIRONES EUROPEOS. APENAS MÁS GRANDE QUE EL RATÓN DOMÉSTICO, SE DISTINGUE FÁCILMENTE DE ÉSTE POR EL COLOR MARRÓN – ANARANJADO DE SU PELAJE, ASÍ COMO POR SU COLA, TOTALMENTE REVESTIDA DE PELO CORTO Y LIGERAMENTE COMPRIMIDA EN SENTIDO DORSOVENTRAL.
SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN ES ESTRICTAMENTE EUROPEA.
FALTA, SIN EMBARGO, EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, CERDEÑA, CÓRCEGA, COSTA DÁLMATA, BALCANES, DINAMARCA Y PARTE DE LA PENÍNSULA ESCANDINAVIA. ES UN HABITANTE COMÚN DEL SOTOBOSQUE DENSO, ASÍ COMO DE TODAS LAS ZONAS DE MATORRAL QUE ALTERNAN CON LAS TIERRAS DE CULTIVO. POSEE COSTUMBRES ARBORÍCOLAS, SI BIEN NO VIVE PROPIAMENTE EN LOS ÁRBOLES, SINO EN LA COPA DE LAS MATAS. SE ALIMENTA FUNDAMENTALMENTE DE SEMILLAS, YEMAS, PEQUEÑOS FRUTOS DE PLANTAS SILVESTRES Y DE UNA BUENA CANTIDAD DE INSECTOS. MUESTRA UNA ESPECIAL PREDILECCIÓN POR EL FRUTO DEL AVELLANO ( DE AHÍ SU NOMBRE ESPECÍFICO) Y ES ESPECTACULAR SU HABILIDAD PARA PERFORAR LA CÁSCARA Y EXTRAER EL FRUTO. ANIMAL ESTRICTAMENTE NOCTURNO Y SOLITARIO, PASA LAS HORAS DE LA JORNADA EN EL INTERIOR DE SU NIDO COLGANTE. ÉSTE, INSTALADO A UNA CIERTA ALTURA DEL SUELO, ES PEQUEÑO Y DE FORMA ESFÉRICA Y EN ÉL CABE UN SOLO INDIVIDUO; ESTÁ COMPUESTO DE HIERBAS, HOJAS Y FINAS TIRAS DE CORTEZAS ENTRETEJIDAS, CON UN AGUJERO LATERAL DE ENTRADA. EL NIDO DONDE PAREN LAS HEMBRAS ( CAMADAS DE TRES A SIETE CRÍAS, DE UNA GESTACIÓN DE UNOS 23 DÍAS) ES MÁS GRANDE, MÁS COMPACTO Y, EN GENERAL, ESTÁ SITUADO MÁS CERCA DEL SUELO. SEGÚN SAINT GIRONS, EN OCASIONES SE ENCUENTRAN VARIOS NIDOS DE ESTE TIPO UBICADOS UNO CERCA DEL OTRO, LO QUE PODRÍA SIGNIFICAR QUE LOS MUSCARDINOS LLEVAN UNA CIERTA VIDA SOCIAL. EL NIDO INVERNAL, ES DECIR, AQUEL DONDE PASA SU LETARGO, ES ESFÉRICO Y ESTÁ CONSTRUIDO CON LOS MISMOS MATERIALES, SALVO LAS HOJAS QUE NO EMPLEAN NUNCA PARA ESTE TIPO DE NIDO; CON TODO, ES MÁS COMPACTO, DESPROVISTO DE ORIFICIOS DE ACCESO Y SE ASIENTA DIRECTAMENTE EN EL SUELO, SOBRE UNA CAPA DE HOJAS Y DETRITOS DEL SOTOBOSQUE. A FINALES DE OTOÑO, Y SIN QUE HAYA HECHO NINGUNA PROVISIÓN PARA EL INVIERNO, EL MUSCARDINO SE INTRODUCE EN ÉL Y SE ENROSCA EN FORMA DE BOLA, CUBRIÉNDOSE LA CABEZA Y LOS HOMBROS CON LA COLA. CAE A CONTINUACIÓN EN UN LETARGO MÁS O MENOS PROFUNDO Y CONTINUO, QUE PUEDE DURAR HASTA LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ABRIL.
OTRO GLÍRIDO QUE TIENE UNA GRAN DIFUSIÓN EN EUROPA ES EL LIRÓN COMÚN ( ELIOMYS QUERCINUS), DE TAMAÑO LIGERAMENTE INFERIOR AL DEL LIRÓN GRIS, AUNQUE PROFUNDAMENTE DIFERENTE TANTO EN SU ASPECTO COMO EN SUS COSTUMBRES.
SE LE DISTINGUE INMEDIATAMENTE POR LAS FRANJAS NEGRAS QUE MARCAN SU CABEZA A LA ALTURA DE LOS OJOS, SUS GRANDES OREJAS Y SU COLA, ATERCIOPELADA EN GRAN PARTE, QUE TERMINA EN UN PENACHO BLANCO Y NEGRO DE PELOS MÁS LARGOS. ESTÁ DISTRIBUIDO DESDE LA COSTA ATLÁNTICA DE EUROPA HASTA EL ASIA MENOR Y DESDE FINLANDIA HASTA EL ÁFRICA SEPTENTRIONAL. EL LIRÓN COMÚN ES UNA ESPECIE ARBORÍCOLA Y UN TÍPICO HABITANTE DE LAS ZONAS DE COLINAS, CUBIERTAS DE DENSAS MATAS, BOSQUECILLOS Y MAQUIAS.
TAMBIÉN SE HALLA EN LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y, EN LOS ALPES, PUEDE LLEGAR HASTA LOS 2.000 METROS DE ALTURA, SIENDO SUS LUGARES PREDILECTOS LAS ZONAS ROCOSAS CON ABUNDANTES ANFRACTUOSIDADES. FRECUENTA PREFERENTEMENTE LOS JARDINES Y HUERTAS DE FRUTALES Y, DE ENTRE TODOS LOS LIRONES EUROPEOS, ES SIN DUDA ALGUNA EL MÁS TERRESTRE.
SI LE ES POSIBLE, PREFIERE APROPIARSE DE NIDOS DE PÁJAROS, EN ESPECIAL DEL MIRLO. EL NIDO DONDE PASA SU LETARGO SUELE SER MÁS SENCILLO Y LO INSTALA SIEMPRE EN LO MÁS PROFUNDO DE ALGUNA OQUEDAD. EL TERRITORIO FRECUENTADO POR CADA INDIVIDUO, QUE ACOSTUMBRA A SER BASTANTE EXTENSO, LLEGA A VECES A ALGUNOS MILLARES DE METROS CUADRADOS. LOS INDIVIDUOS SUELEN SER DE CARÁCTER SOLITARIO Y MANIFIESTAN UNA CIERTA INTOLERANCIA INTRAESPECÍFICA.
SU RÉGIMEN ALIMENTICIO ES MUY VARIADO Y EN ÉL PREDOMINAN, EN CIERTAS ÉPOCAS, LAS SUSTANCIAS ANIMALES.
BUSCAN ESPECIALMENTE INSECTOS, CON PREFERENCIA LARVAS, CRISÁLIDAS Y ADULTOS DE LEPIDÓPTEROS, AUNQUE, SI TIENE OCASIÓN DE COMERLOS, ESTE LIRÓN HACE ACOPIO DE HUEVOS Y PAJARILLOS ( A VECES INCLUSO DE LA HEMBRA MIENTRAS ESTÁ INCUBANDO), ASÍ COMO MICROMAMÍFEROS Y, CON MENOS FRECUENCIA, GASTERÓPODOS Y ANFIBIOS. EL ALIMENTO VEGETAL COMPRENDE FRUTOS DE TODO TIPO, ASÍ COMO SEMILLAS Y BROTES TIERNOS. SE CONOCE POCO ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA HEMBRA EN LA REPRODUCCIÓN, EN ESTADO NATURAL. PARECE QUE TIENE UN SOLO PARTO AL AÑO, CON UNA MEDIA DE CUATRO CRÍAS, QUE CRECEN LENTAMENTE Y PERMANECEN LARGO TIEMPO CON LA MADRE.
A PARTIR DE FINALES DE AGOSTO O SEPTIEMBRE, SE REDUCE EN GRAN MEDIDA EL PERÍODO DE ACTIVIDAD COTIDIANA DE ESTOS ANIMALES Y LOS INDIVIDUOS EXPERIMENTAN UN RÁPIDO ENGORDE. YA ENTRADO EL OTOÑO, SE INICIA EL LETARGO DE LOS MACHOS ADULTOS, QUE SON LOS PRIMEROS EN DORMIRSE, SEGUIDOS AL POCO TIEMPO POR LAS HEMBRAS Y ALGO DESPUÉS, POR LOS JÓVENES. SE OBSERVAN BREVES INTERRUPCIONES DEL REPOSO EN RELACIÓN CON LOS DIFERENTES GRADOS DE TEMPERATURA INVERNAL, QUE PUEDEN IR ACOMPAÑADAS INCLUSO DE INGESTIÓN DE ALIMENTOS. EL DESPERTAR DEFINITIVO LO REALIZAN ANTES QUE LOS OTROS LIRONES EUROPEOS Y SE PRODUCE A PARTIR DE FINALES DE FEBRERO.
EL DRIOMIO ( DRYOMYS NITEDULA) ES OTRO GLÍRIDO DE COSTUMBRES ARBÓREAS Y MUY SEMEJANTE AL LIRÓN COMÚN.
DIFIERE DE ÉSTE POR SU TALLA, LIGERAMENTE INFERIOR, Y POR TENER LA COLA REVESTIDA DE ABUNDANTE PELO EN TODA SU LONGITUD. HABITA CON PREFERENCIA LOS BOSQUES DE HOJA CADUCA Y DE COMPOSICIÓN MIXTA, LAS ZONAS CUBIERTAS DE MATOJOS Y, DE LA MISMA FORMA QUE EL LIRÓN COMÚN, A VECES EFECTÚA ALGUNA CORRERÍA NOCTURNA POR LAS HUERTAS DE FRUTALES.
ESTÁ DIFUNDIDO EN GRAN PARTE DE EUROPA CENTRAL Y SUDORIENTAL Y SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN SE EXTIENDE POR EL ESTE HASTA LA FRONTERA CHINA Y LA ZONA NOROCCIDENTAL DE LA INDIA.
HAY QUE RECORDAR POR ÚLTIMO ENTRE LOS GLÍRIDOS LA ESPECIE AFRICANA GRAPHIURUS MURINUS, DISTRIBUIDA CON ALGUNAS SUBESPECIES EN GRAN PARTE DEL CONTINENTE AFRICANO AL SUR DEL SÁHARA.
ES UN ANIMAL DE PEQUEÑAS DIMENSIONES ( 30 GM DE PESO Y 20 CM DE LONGITUD, COMPRENDIDA LA COLA), DE MANTO ABUNDANTE Y LANOSO, GENERALMENTE DE COLOR GRIS LEONADO. LA COLA, TAMBIÉN DE PELO LARGO, ES SIEMPRE DE COLOR MÁS OSCURO Y PRESENTA UN APLANAMIENTO TÍPICO EN SENTIDO DORSO – VENTRAL. ES UNA ESPECIE QUE SE ADAPTA A LOS AMBIENTES MÁS DISPARES: DESDE LOS BOSQUES DE MONTAÑA A LOS DIFERENTES TIPOS DE SABANA Y A LOS ÁRIDOS SOTOS DE LLANURA; EN CIERTAS REGIONES ES MUY CORRIENTE EN LAS ZONAS HABITADAS Y VIVE COMO COMENSAL EN LAS CASAS Y CABAÑAS, DONDE ACOSTUMBRA A FRECUENTAR LA PARTE INFERIOR DEL TEJADO. ESTÁ CONSIDERADO UN ANIMAL SUMAMENTE LIMPIO Y SE LE CONOCE POR SUS GRANDES NIDOS REDONDOS, HECHOS CON TODO TIPO DE MATERIALES.
SU DIETA ALIMENTARIA ESTÁ CONSTITUIDA POR SEMILLAS Y FRUTAS, SI BIEN DEMUESTRA PREDILECCIÓN POR LOS ALIMENTOS ANIMALES ( INSECTOS Y PÁJAROS). LA VELOCIDAD Y AGILIDAD INCREÍBLES CON QUE SE DESPLAZA ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES Y SUS INCISIVOS AGUDOS Y CORTANTES LO CONVIERTEN EN UN TEMIBLE DEPREDADOR, SOBRE TODO PARA LOS PÁJAROS DE PEQUEÑO TAMAÑO, EN ESPECIAL DURANTE LAS HORAS NOCTURNAS. SE CONOCEN TAMBIÉN CIERTOS DETALLES DE SU TÉCNICA DE CAZA, QUE CONSISTE ESENCIALMENTE EN UN SALTO FULMINANTE EN DIRECCIÓN A LA PRESA ELEGIDA Y EN SU INMEDIATA DECAPITACIÓN. ESE LIRÓN ES, ADEMÁS, UN ENCARNIZADO ACAPARADOR, YA QUE AMONTONA EN SUS IMPROVISADOS ALMACENES ENORMES CANTIDADES DE SEMILLAS ASÍ COMO DE INSECTOS Y PEQUEÑOS PÁJAROS DECAPITADOS. SE TRATA DE UNA ESPECIES DE COSTUMBRES NOCTURNAS, AUNQUE PUEDE PRESENTAR TAMBIÉN ALGUNA FASE DE ACTIVIDAD DIURNA CUANDO EL CIELO SE ENCUENTRA CUBIERTO Y LA LUMINOSIDAD NO ES MUY FUERTE. NADA SE SABE SOBRE SU COMPORTAMIENTO SOCIAL, SALVO QUE LOS INDIVIDUOS EN CAUTIVIDAD MANIFIESTAN UNA MARCADA TERRITORIALIDAD. SE HAN DESCRITO NUMEROSAS SUBESPECIES DE ESTE LIRÓN BASÁNDOSE ÚNICAMENTE EN EL COLOR DE SU MANTO. SIN EMBARGO, ÚLTIMAMENTE SE HA PUESTO EN DUDA LA VALIDEZ DE TALES SUBDIVISIONES, EN ESPECIAL AL DESCUBRIR QUE SI ESTOS ROEDORES TIENEN EL PELO TEÑIDO SE DEBE CON FRECUENCIA A UNA SUSTANCIA QUE EMITEN CIERTOS INSECTOS PRESENTES EN SUS NIDOS.
LA FAMILIA DE LOS PLATACANTÓMIDOS ( PLATACANTHOMYIDAE) COMPRENDE DOS GÉNEROS Y ÚNICAMENTE DOS ESPECIES: EL LIRÓN ESPINOSO ( PLATACANTHOMYS LASIURUS) DEL SUR DE LA INDIA Y EL TIFLOMIO ( TYPHLOMYS CINEREUS) DE LA CHINA SUDORIENTAL, DE LOS QUE SE TIENEN ESCASÍSIMAS NOTICIAS DE TIPO BIOLÓGICO. EL LIRÓN ESPINOSO PRESENTA UN ASPECTO BASTANTE PARECIDO AL DE LOS MÚRIDOS, 20 CM DE LONGITUD, UN PELAJE CONSTITUIDO EN PARTE POR CERDAS RÍGIDAS, COLA CASI DESNUDA EN LA BASE Y ADORNADA EN EL EXTREMO POR UN PENACHO, HOCICO PUNTIAGUDO ( FÓRMULA DENTARIA DE LA FAMILIA: 1/1, 0/0, 0/0, 3/3) Y OREJAS GRANDES. DE ACTIVIDAD NOCTURNA, TIENE COSTUMBRES PREDOMINANTEMENTE ARBÓREA, SE ALIMENTA SÓLO DE VEGETALES ( EN PERJUICIO SOBRE TODO DE LOS CULTIVOS DE PIMIENTA) Y ELIGE COMO REFUGIO HABITUAL LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL. EL TIFLOMIO SE DISTINGUE DEL LIRÓN ESPINOSO POR SU ADAPTACIÓN A LA VIDA HIPOGEA, ASÍ COMO POR SU COLA GLABRA Y LA AUSENCIA DE CERDAS.
EL LIRÓN DEL DESIERTO ( SELEVINIA BETPAKDALAENSIS) ES LA ÚNICA ESPECIE QUE FORMA PARTE DE LA FAMILIA DE LOS SELEVÍNIDOS ( SELEVINIDAE) Y NO FUE DESCUBIERTA HASTA 1938 EN EL KAZAJSTÁN Y EN ASIA CENTRAL. DE UNA LONGITUD DE APENAS 7 – 8 CM, ES PARECIDO AL RATÓN Y PRESENTA MOLARES QUE APENAS ASOMAN EN LAS ENCÍAS Y CON UNA SOLA RAÍZ ( FÓRMULA DENTARIA: 1/1, 0/0, 2/0, 3/3).
POSEE OREJAS GRANDES Y REDONDEADAS. NO SE CONOCE PRÁCTICAMENTE NADA SOBRE SUS COSTUMBRES, SALVO QUE TREPA MUY BIEN, SE ALIMENTA CON PREFERENCIA DE INSECTOS E INICIA SU LETARGO AL PRINCIPIO DE LA MALA ESTACIÓN.
ESTÁN TAMBIÉN LOS RATONES SALTADORES, DENOMINADOS ZAPÓDIDOS ( ZAPODIDAE). ESTOS ANIMALES, DE UNA ESTRUCTURA SEMEJANTE A LA DEL RATÓN, MIDEN ENTRE 5 Y 10 CM, INCLUIDA LA COLA, MÁS LARGA QUE EL CUERPO Y CON FUNCIÓN PRENSIL CUANDO ESTOS ROEDORES SE MUEVEN ENTRE LAS RAMAS; TIENEN OJOS PEQUEÑOS, FÓRMULA DENTARIA 1/1, 0/0, 0-1/0,3/3 Y PATAS POSTERIORES MÁS BIEN LARGAS. DE COSTUMBRES NOCTURNAS, AVANZAN A SALTOS Y SE ALIMENTAN DE SEMILLAS Y BROTES. TRAS UNA GESTACIÓN DE CUATRO A CINCO MESES, LA HEMBRA PARE ENTRE DOS Y SIETE CRÍAS, UNA SOLA VEZ AL AÑO Y EN UN NIDO ESFÉRICO YA DISPUESTO ANTES EN EL SUELO.

EL GÉNERO SICISTA COMPRENDE DIFERENTES ESPECIES, ENTRE ELLAS S. BETULINA, PROPIA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS DE ESCANDINAVIA Y EUROPA ORIENTAL. SU CARACTERÍSTICA PRINCIPAL CONSISTE EN LA DURACIÓN DE SU PERÍODO LETÁRGICO ( OCHO MESES), EL MÁS LARGO QUE HASTA AHORA SE HA OBSERVADO ENTRE LOS MAMÍFEROS.














LAS PROLONGADAS MODORRAS

SE INCLUYEN EN LA FAMILIA DE LOS GLÍRIDOS ( GLIRIDAE) LOS LIRONES, GRUPO DE ROEDORES MUY POCO NUMEROSO ( SEIS GÉNEROS CON UNAS 23 ESPECIES) Y BASTANTE ANTIGUO QUE, CONTRARIAMENTE A LO QUE SE DECÍA DE LOS MÚRIDOS, JAMÁS HA EFECTUADO UN FENÓMENO DE IRRADIACIÓN EN SUS DIFERENTES FORMAS. TIENE UN SOLO GÉNERO AFRICANO ( GRAPHIURUS); TODOS LOS DEMÁS SON PROPIOS DE LA REGIÓN PALEÁRTICA Y SE LIMITAN A INGLATERRA, EUROPA CENTROMERIDIONAL, ASIA MENOR, SUDOESTE DE RUSIA Y JAPÓN.
SON ANIMALES PREDOMINANTEMENTE ARBORÍCOLAS Y TODOS ELLOS PARECEN OCUPAR CON RELATIVA FORTUNA EL NIDO ECOLÓGICO QUE HA QUEDADO LIBRE AL FALTAR LAS ARDILLAS Y LAS RATAS Y RATONES QUE FRECUENTAN LAS PLANTAS. POR LO GENERAL SON DE DIMENSIONES REDUCIDAS ( SU PESO NO EXCEDE NUNCA DE LOS 300 GM Y SU LONGITUD TOTAL ES DE UNOS 35 CM), TIENEN UN MANTO ABUNDANTE Y LANOSO Y UNA COLA TOTALMENTE REVESTIDA DE PELO MÁS O MENOS LARGO. LA FÓRMULA DENTARIA CORRESPONDE A 1/1, 0/0, 1/1, 3/3. SUS CARACTERÍSTICAS LAS CONSTITUYEN LOS GRANDES OJOS SALTONES Y LA REDONDEZ DE LOS PABELLONES AURICULARES. POSEEN UN OÍDO Y UN OLFATO MUY DESARROLLADOS. VIVEN CASI CONSTANTEMENTE ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES Y DE LAS MATAS Y NO BAJAN AL SUELO MÁS QUE EN CONTADAS OCASIONES; SÓLO EL GÉNERO MYOMIMUS TIENE COSTUMBRES TERRESTRES. TODOS SON DE ACTIVIDAD NOCTURNA, SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE FRUTAS, SEMILLAS Y CORTEZAS TIERNAS, SI BIEN SU RÉGIMEN ALIMENTICIO INCLUYE ALGUNOS ANIMALES ( INSECTOS, HUEVOS Y PAJARILLOS). LOS LIRONES, HACIA FINALES DE VERANO Y COMIENZOS DEL OTOÑO, EXPERIMENTAN UN RÁPIDO Y VISIBLE ENGORDE, PRELUDIO DE UN PERÍODO MÁS O MENOS LARGO DE LETARGO INVERNAL.
DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL CONSTRUYEN UN NIDO A BASE DE ELEMENTOS VEGETALES, YA SEA EN EL INTERIOR DE HUECOS EXISTENTES O BIEN AL AIRE LIBRE, ENTRE LAS RAMAS DE MATOJOS O PLANTAS, DONDE SE REFUGIAN PARA PASAR SUS LAPSOS DE INACTIVIDAD O PARA REPRODUCIRSE. PERO NO TODOS, NI SIQUIERA SIEMPRE, ACUMULAN ALIMENTO EN SUS REFUGIOS INVERNALES: LOS QUE TIENEN ESTA COSTUMBRE, CONSUMEN SUS PROVISIONES SOBRE TODO EN EL MOMENTO EN QUE DESPIERTAN DEFINITIVAMENTE DEL LETARGO.
EL LIRON GRIS O EUROPEO ( GLIS GLIS) ES LA ESPECIE DE MAYOR TAMAÑO ( 15 – 19 CM DE LONGITUD, ADEMÁS DE 11 – 15 DE COLA) Y LA DE MAYOR DIFUSIÓN, Y QUE ESTÁ PRESENTE EN CASI TODA EUROPA Y EN EL ASIA MENOR. SU ASPECTO, POR SU COLA PROVISTA DE PELO A LO LARGO DE TODA SU LONGITUD, RECUERDA MÁS QUE EL DE NINGUNA OTRA ESPECIE DE LA FAMILIA EL DE LA ARDILLA COMÚN. SU MANTO ES DE COLOR GRIS PLATEADO EN EL LOMO ( CON REFLEJOS TOSTADOS EN LOS INDIVIDUOS DE MÁS EDAD) Y BLANCO CREMA EN LA PARTE VENTRAL. AL APROXIMARSE EL INVIERNO ENTRA EN UN PERÍODO DE LETARGO, CUYA DURACIÓN VARÍA DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES LATITUDES.
DE COSTUMBRES EMINENTEMENTE ARBORÍCOLAS, SU HÁBITAT IDEAL SE IDENTIFICA CON LOS BOSQUES DE ENCINAS, ACEBOS Y FRESNOS MEZCLADOS CON PINOS, DONDE ADEMÁS DE LA ABUNDANTE FRUCTIFICACIÓN DE ESOS ÁRBOLES EXISTE UNA GRAN DISPONIBILIDAD DE CAVIDADES NATURALES EN LOS TRONCOS DE LAS VIEJAS PLANTAS. EL LIRÓN CONSTRUYE DIRECTAMENTE, DURANTE EL VERANO, UN NIDO ESFÉRICO HECHO DE PEQUEÑOS PALOS Y HOJAS ENTRE LAS RAMAS MÁS FRONDOSAS DE LOS ÁRBOLES, O BIEN PUEDE READAPTAR PARA SU USO LOS NIDOS ABANDONADOS POR ALGUNOS PÁJAROS. SIN EMBARGO, SIEMPRE QUE PUEDE, PREFIERE INSTALARSE EN LAS OQUEDADES DE LOS TRONCOS, ESPECIALMENTE AQUELLAS QUE LOS PÁJAROS CARPINTEROS HAN HECHO ACCESIBLES GRACIAS A SUS PICOTAZOS. SE HA OBSERVADO INCLUSO QUE LA MAYOR DENSIDAD DE LIRONES SE DA PRECISAMENTE EN LOS BOSQUES DONDE EXISTE ESTE TIPO DE REFUGIOS. LAS HEMBRAS, SOBRE TODO, SIENTEN GRAN PREDILECCIÓN POR ESTA CLASE DE HUECOS, QUE UTILIZAN PARA PARIR Y QUE ACONDICIONAN INTRODUCIENDO EN ELLOS GRAN CANTIDAD DE MATERIA VEGETAL A MANERA DE CAMA.
DURANTE EL PERÍODO ESTIVAL, ESTOS REFUGIOS SON OCUPADOS SIMULTÁNEAMENTE POR DIFERENTES INDIVIDUOS, QUE PASAN EN ELLOS SUS PERÍODOS DE INACTIVIDAD EN LAS HORAS DIURNAS. NO SE CONOCE BIEN, EN CAMBIO, LA NATURALEZA Y UBICACIÓN EXACTAS DE LOS REFUGIOS QUE UTILIZAN LOS LIRONES PARA PASAR EL LETARGO. EN CUALQUIER CASO, SE HA PODIDO OBSERVAR QUE NO EMPLEAN PARA ESTE FIN MÁS QUE ALGUNAS DE LAS CITADAS OQUEDADES Y CASI SIEMPRE LAS QUE TIENEN EL AGUJERO DE ENTRADA DIRIGIDO HACIA EL SUR Y PERFECTAMENTE PROTEGIDO CONTRA LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS. ES UNA ESPECIE EMINENTEMENTE CREPUSCULAR Y NOCTURNA: ABANDONA SU MADRIGUERA POCO DESPUÉS DEL ATARDECER Y REGRESA A ELLA ANTES DE QUE AMANEZCA.
SU RÉGIMEN ALIMENTICIO VARÍA SEGÚN LAS ESTACIONES Y LAS DISPONIBILIDADES AMBIENTALES. EL LIRÓN, ASÍ QUE DESPIERTA DE SU LETARGO ( A PRIMEROS DE MAYO ), DEVORA GRANDES CANTIDADES DE CONOS TIERNOS Y DE INFLORESCENCIAS MASCULINAS DE PINO PIÑONERO Y, OCASIONALMENTE, TAMPOCO DESDEÑA EL ALIMENTO ANIMAL, COMO INSECTOS, HUEVOS Y CRÍAS DE PÁJAROS. A PARTIR DE AGOSTO, LAS BELLOTAS DE LAS ENCINAS Y LAS PIÑAS DE LOS ABETOS SE CONVIERTEN EN SU ALIMENTO PRINCIPAL, QUE LES PERMITE UN RÁPIDO Y ESPECTACULAR ENGORDE.

DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE 20 DÍAS, LAS HEMBRAS PAREN, POR LO NORMAL, UNA ÚNICA CAMADA ANUAL DE CINCO A SIETE CRÍAS.





22 jun 2014

LOS “ RATONES DE LOS ÁRBOLES “

LA SUBFAMILIA DE LOS DENDROMURINOS ( DENDROMURINAE) COMPRENDE, ENTRE OTROS, LOS LLAMADOS RATONES DE LAS BANANAS O RATONES DE LOS ÁRBOLES ( EJ. GÉNEROS DENDROMUS, STEATOMYS, DEOMYS, PARALEPTOMYS, PETROMYSCUS), QUE VIVEN EN LOS BOSQUES HÚMEDOS Y EN LOS TERRENOS ÁRIDOS DE ÁFRICA, AL SUR DEL SÁHARA. ALGUNAS ESPECIES CONSTRUYEN UN NIDO ESFÉRICO, QUE UBICAN EN EL SUELO, ENTRE LA HIERBA, MIENTRAS QUE OTRAS EXCAVAN UNA GALERÍA TERMINADA EN UNA CÁMARA. LOS RATONES DE LAS BANANAS, QUE SON AGILÍSIMOS, SUELEN SERVIRSE DE LA COLA COMO ÓRGANO PRENSIL EN SUS DESPLAZAMIENTOS POR LAS MATAS Y LOS ÁRBOLES. SU DIETA ALIMENTICIA ESTÁ COMPUESTA DE SEMILLAS, BROTES, INSECTOS Y HUEVOS DE PÁJAROS. EL DEOMYS FERRUGINEUS DIFIERE EN CUANTO A COSTUMBRES DE LOS RESTANTES DENDROMURINOS, YA QUE PREFIERE VIVIR EN TERRENOS CERCANOS A LOS PANTANOS, DONDE SE ALIMENTA DE ANFIBIOS, BABOSAS E INSECTOS ( SOBRE TODO TERMES Y HORMIGAS). LOS PERTENECIENTES AL GÉNERO STEATOMYS RECIBEN EL NOMBRE DE RATONES GORDOS POR EL HECHO DE PRESENTAR IMPORTANTES CAPAS ADIPOSAS EN CIERTAS PARTES DEL CUERPO. OTRA CARACTERÍSTICA DE ESTOS ANIMALES LA CONSTITUYE EL HECHO DE PASAR ALGUNOS PERÍODOS DE LETARGO EN CONDICIONES EN AMBIENTALES DESFAVORABLES.
LA SUBFAMILIA DE LOS OTOMINOS ( OTOMYINAE) COMPRENDE UN ÚNICO GÉNERO, OTOMYS, CUYAS ESPECIES, DE COSTUMBRES NOCTURNAS, SON MUY ÁGILES Y RÁPIDAS TANTO PARA EL SALTO COMO PARA LA CARRERA. CONSTRUYEN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS, DONDE LAS HEMBRAS PAREN UNA O DOS CRÍAS EN CADA ALUMBRAMIENTO; ESTAS CRÍAS NACEN RECUBIERTAS DE PELO, CON LOS OJOS ABIERTOS, Y YA ESTÁN EN CONDICIONES DE CORRER. SE MUESTRAN ACTIVOS TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE Y RECORREN SIEMPRE LOS MISMOS CAMINOS PARA LA BÚSQUEDA DE ALIMENTOS. VIVEN AL SUR DEL SÁHARA.
LOS FLEOMINOS ( PHLOEOMYINAE) O RATONES DE LAS CORTEZAS ( GÉNEROS PHLOEOMYS, CRATEROMYS, CHIROPODOMYS) ESTÁN DIFUNDIDOS DESDE AUSTRALIA ORIENTAL HASTA EL SUDESTE ASIÁTICO Y COMPRENDEN FORMAS ARBORÍCOLAS, DOTADAS DE PIES MUY LARGOS, UÑAS ROBUSTAS Y COLA PRENSIL ( SALVO EN EL GÉNERO CHIROPODOMYS).
A LA SUBFAMILIA DE LOS RINCOMINOS ( RHYNCOMYNAE) CORRESPONDE ÚNICAMENTE EL RHYNCHOMYS SORICOIDES DE LA ISLA DE LUZÓN, AL QUE MUCHOS DAN EL NOMBRE DE RATÓN DE PICO, DEBIDO A LA FORMA PUNTIAGUDA DE SU HOCICO, QUE RECUERDA MUCHO EL DE LOS INSECTÍVOROS SORÍCIDOS. TIENE PELO LISO Y SEDOSO Y SU DENTADURA REVELA QUE OBSERVA UNA DIETA INSECTÍVORA.

LA ÚLTIMA SUBFAMILIA ES LA DE LOS HIDROMINOS ( HYDROMYINAE), QUE VIVEN EN AUSTRALIA, NUEVA GUINEA Y FILIPINAS. EL HYDROMYS CHRYSOGASTER HABITA LAS ORILLAS DE LOS RÍOS, LAGOS Y ESTANQUES, DONDE OCUPA LOS NIDOS DE LOS RÍOS, ABANDONADOS POR PÁJAROS ACUÁTICOS O EXCAVA EN ELLAS UNA MADRIGUERA, QUE SUELE ESTAR FORMADA POR DOS TÚNELES. EL PRIMERO DE ELLOS CONDUCE A DOS CÁMARAS, UNA DE LAS CUALES UTILIZA PARA DORMIR Y LA OTRA PARA ALMACENAR OBJETOS QUE, EN APARIENCIA, NO TIENEN UNA UTILIDAD PRECISA; EL SEGUNDO TÚNEL LE SIRVE PARA EL PARTO Y LOS CUIDADOS A LAS CRÍAS, Y TERMINA SIEMPRE CON DOS CÁMARAS, PROVISTAS DE UNA SALIDA SECUNDARIA. DESPLIEGA SU ACTIVIDAD POR LA NOCHE, DURANTE LA CUAL DEVORA PECES, ANFIBIOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, HUEVOS Y PEQUEÑOS PÁJAROS.