CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

18 jul 2014

GATO DOMÉSTICO FELIS SILVESTRIS CATUS

LONGITUD: 65 – 82 CM.

PESO: 2,5 – 7 KG.

UBICACIÓN: TODO EL MUNDO, ASOCIADO AL SER HUMANO.

GATO ESFINGE: SU PIEL TIENE UNA CAPA DE PELAJE FINO, CORTO Y CONTINUO CASI IMPERCEPTIBLE.




COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS

LA PLASTICIDAD Y ORIENTACIÓN DURANTE LA CARRERA PARA CAPTURAR AUN RATÓN O PARA SUBIR UN ÁRBOL TIENEN UNA EXPLICACIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA. EL ESQUELETO ES MUY FLEXIBLE, YA QUE SUS ARTICULACIONES SATISFACEN UNA ROTACIÓN MUY AMPLIA PARA SUS PATAS. LA COLA, ADEMÁS, COMPENSA LOS MOVIMIENTOS CORPORALES Y MANTIENE EL EQUILIBRIO. POR SU PARTE, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL APARATO VESTIBULAR, UBICADO EN EL OÍDO INTERNO, MANTIENEN EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS: LOS PRESORRECEPTORES DEL OÍDO INTERNO DETECTAN LOS CAMBIOS DE POSICIÓN E INFORMAN AL ENCÉFALO, QUE INTERPRETA SI LA UBICACIÓN DEL CUERPO ES LA ADECUADA, ES DECIR, DÓNDE ES ARRIBA Y ABAJO PARA CORREGIR LA POSTURA DE SER NECESARIO.



CAZADOR: EL GATO DOMÉSTICO NO HA PERDIDO LAS DOTES DE UN TÍPICO FELINO CAZADOR: MOVIMIENTOS SIGILOSOS, VISTA ENFOCADA EN LA PRESA Y ATAQUES SÚBITOS EN LOS QUE LA PRESA NO TIENE MUCHAS OPCIONES PARA ESCAPAR.

LA RELACIÓN ENTRE GATOS Y HOMBRES DATA DE 9.500 AÑOS, YA QUE EN UNA TUMBA DE UNA ALDEA NEOLÍTICA EN CHIPRE SE HALLARON RESTOS DE UN HOMBRE, OBJETOS DE VALOR Y UN GATO MOMIFICADO, HECHO QUE DEMUESTRA LA CERCANÍA E IMPORTANCIA DE ESE ANIMAL.

HABILIDADES

LOS GATOS PERSEGUÍAN ROEDORES Y SERPIENTES EN LOS CULTIVOS, ATRAÍDOS POR LA ACUMULACIÓN DE GRANOS COSECHADOS Y RASTROJOS PARA ALIMENTARSE. AL OBSERVAR SUS DESTREZAS PARA MOVERSE ENTRE PASTOS Y ARBUSTOS, ESTOS FÉLIDOS RECIBIERON PROTECCIÓN ANTE PREDADORES DE MAYOR TAMAÑO.

VARIEDAD DE GATOS

A DIFERENCIA DE LOS PERROS DOMÉSTICOS, LA SELECCIÓN ARTIFICIAL SOBRE GATOS NO TIENE COMO FIN LA CREACIÓN DE RAZAS CON DISTINTAS APTITUDES FÍSICAS PARA EL TRABAJO O EL DEPORTE, SINO QUE SE ELEGÍAN RASGOS ESTÉTICOS PARTICULARES.

CACHORROS JUGUETONES: LOS OBJETOS LLAMATIVOS SON UN BUEN RECURSO PARA QUE LAS CRÍAS EJERCITEN MOVIMIENTOS TÍPICOS DE CACERÍA CON SUS PATAS.



EL EQUILIBRIO CORPORAL

LOS GATOS ATERRIZAN SOBRE SUS CUATRO PATAS, A PESAR DE QUE COMIENCEN A CAER EN LA POSICIÓN OPUESTA. CON MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS, SE RETUERCEN Y PREPARAN SU CUERPO PARA AMORTIGUAR EL ATERRIZAJE.
SU ESQUELETO PERMITE LAS CONTORSIONES NECESARIAS Y LAS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS ABSORBEN LA ENERGÍA DE LA CAÍDA.

APARATO VESTIBULAR: EN SUS CONDUCTOS SEMICIRCULARES HAY UNA SUSTANCIA VISCOSA O ENDOLINFA CONFINADA QUE FLUYE CUANDO EL GATO SE MUEVE. LA ENDOLINFA SE DESPLAZA Y ESTIMULA A LOS RECEPTORES Y ÉSTOS AL NERVIO SENSITIVO.

0, 7 SEGUNDOS: TARDA EN GIRAR Y CAER SOBRE SUS 4 PATAS.

COLORACIÓN DEL PELAJE: LOS PRIMEROS GATOS DOMÉSTICOS TENÍAN UN COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, UN CAMUFLAJE APTO EN VARIOS AMBIENTES. LA VARIEDAD DE COLORES ACTUAL ES PRODUCTO DE LA SELECCIÓN ARTIFICIAL.

GARRAS: ESTÁN CUBIERTAS DE PELOS, LAS UÑAS SON RETRÁCTILES, SÓLO LAS EXHIBEN CUANDO ESTÁN ALERTAS PARA DEFENDERSE O CAZAR. SUS ALMOHADILLAS PLANTARES SON MULLIDAS Y LES PERMITEN CAMINAR SIN HACER RUIDO.



LAS RAZAS DE LOS GATOS

EXISTEN APROXIMADAMENTE CIEN RAZAS RECONOCIDAS POR LAS DISTINTAS FEDERACIONES INTERNACIONALES; CADA UNA POSEE CUERPOS Y RASGOS PARTICULARES RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE SUS LUGARES DE ORIGEN O CON LOS GUSTOS Y PREDILECCIONES DEL HOMBRE.

SIAMÉS: EL CUERPO Y LAS PATAS SON LARGOS Y ESBELTOS. LA CABEZA, PROPORCIONADA. SUS OJOS SIEMPRE SON DE COLOR CELESTE.
GATO COMÚN EUROPEO: CUERPO FUERTE Y CORPULENTO. CABEZA ANCHA Y PÓMULOS DESARROLLADOS. OJOS REDONDOS.

GATO PERSA: CUERPO COMPACTO, REDONDEADO Y MUSCULOSO Y CON UNA ESTRUCTURA ÓSEA ROBUSTA. LAS PATAS SON CORTAS Y GRUESAS.

GATO DE ANGORA: CUERPO DELGADO Y MUSCULOSO; LAS PATAS TRASERAS SON MÁS ALTAS QUE LAS DELANTERAS. LA CABEZA ES PEQUEÑA Y EL HOCICO PUNTIAGUDO.

GATO ABISINO: CUERPO ESTILIZADO. ES ÁGIL Y MUSCULOSO, ACORDE CON SU INTENSO NIVEL DE ACTIVIDAD. SUS EXTREMIDADES SON LARGAS Y DELGADAS.




LINCE ROJO LYNX RUFUS



LONGITUD: 76 – 120 CM.

COLA: 8 A 15 CM.

PESO: 5 – 15 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE CANADÁ AL SUR DE MÉXICO.

SU GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y SU DIETA VARIADA – CONFORMADA POR ROEDORES, AVES, REPTILES Y HASTA PEQUEÑOS UNGULADOS – LE PERMITE VIVIR EN MATORRALES, PANTANOS, ZONAS MONTAÑOSAS Y BOSQUES. PUEDE TAMBIÉN DEPREDAR PEQUEÑOS ANIMALES DOMÉSTICOS, LO QUE HA DADO LUGAR A INTENTOS POR ERRADICARLOS DE ALGUNAS ÁREAS. ES NOCTURNO, TERRESTRE Y BUEN TREPADOR. RARA VEZ VOCALIZA, AUNQUE DURANTE LA ÉPOCA DE APAREAMIENTO PUEDE EMITIR SONIDOS SIMILARES A AULLIDOS Y SILBIDOS. UNA VEZ QUE ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL, LOS MACHOS DEBEN VIAJAR EN BUSCA DE SUS PROPIOS DOMINIOS, PUDIENDO RECORRER MÁS DE 450 KM ANTES DE ASENTARSE.


PELAJE DENSO: CORTO Y SUAVE, ES DE COLOR AMARILLO A MARRÓN ROJIZO.

17 jul 2014

LINCE IBÉRICO LYNX PARDINUS



LONGITUD: 85 – 110 CM.

COLA: 12 – 16 CM.

PESO: 6 – 16 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: ESPAÑA Y PORTUGAL.

ES EL FELINO CON MAYOR RIESGO DE EXTINCIÓN DEL PLANETA. DE ASPECTO ROBUSTO Y PATAS LARGAS, TIENE PATILLAS UBICADAS A LOS LATERALES DE LA CARA Y OREJAS TERMINADAS EN PENACHOS DE PELOS GRUESOS. LA COLA, CORTA Y CON LA PUNTA NEGRA, ES PARTE ESENCIAL EN SU LENGUAJE GESTUAL. EL PELAJE ES MOTEADO EN TONO PARDO O GRIS Y PUEDEN ENCONTRARSE DISTINTOS PATRONES DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LAS MANCHAS Y SU DISTRIBUCIÓN.
HABITA MATORRALES CONFORMADOS PREFERENTEMENTE POR ARBUSTOS ALTOS. EVITA LAS ÁREAS ABIERTAS Y NO SOBREPASA LOS 1.300 METROS DE ALTURA. DA A LUZ HASTA 4 CRÍAS UNA SOLA VEZ POR AÑO, DE LAS CUALES SÓLO SOBREVIVEN UNA O DOS. NACEN CON LOS OJOS CERRADOS Y LOS ABREN A PARTIR DE LOS 12 DÍAS. SE CALCULA QUE MENOS DE 150 INDIVIDUOS QUEDAN EN ESTADO NATURAL. UNA DE LAS AMENAZAS PRINCIPALES QUE AFRONTA ESTA ESPECIE SE RELACIONA CON LA DISMINUCIÓN DEL CONEJO, EL CUAL REPRESENTA CASI EL 85% DE SU DIETA. OTRA AMENAZA IMPORTANTE ES EL DETERIORO DEL MONTE MEDITERRÁNEO QUE CONSTITUYE SU HÁBITAT. EL MISMO SE ENCUENTRA ALTERADO Y FRAGMENTADO DEBIDO AL AVANCE DE LA URBANIZACIÓN Y LAS PLANTACIONES FORESTALES, ENTRE OTROS. LA CAZA FURTIVA, LOS PERROS CIMARRONES Y LOS ATROPELLAMIENTOS POR VEHÍCULOS EN LAS RUTAS TAMBIÉN REPRESENTAN RIESGOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESTA ESPECIE.


GATO MONTÉS FELIS SILVESTRIS



LONGITUD: 80 CM.

COLA: 35 CM.

PESO: 3,5 – 5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA, ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.

TIENE UN PELAJE SUAVE Y ESPESO DE COLOR PARDO INTERCALADO POR RAYAS MÁS OSCURAS. ES UN BUEN TREPADOR Y DURANTE EL DÍA DESCANSA EN CAVIDADES DE ÁRBOLES O EN GRIETAS. HABITA BOSQUES, PASTIZALES, ARBUSTALES Y ÁREAS MONTAÑOSAS EN SITIOS DESÉRTICOS. GENERALMENTE ES NOCTURNO, AUNQUE PUEDE MOVERSE DE DÍA EN SITIOS CON POCA ACTIVIDAD HUMANA.
SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS ROEDORES, LIEBRES, AVES, Y CON FRECUENCIA INGIERE HIERBAS PARA FAVORECER LA ELIMINACIÓN DE LOS MATERIALES DIFÍCILES DE DIGERIR COMO LAS PLUMAS Y LOS HUESOS. LA GESTACIÓN DURA 66 DÍAS Y NACEN ENTRE DOS Y TRES CRÍAS, QUE SON CUIDADAS POR LA MADRE A LO LARGO DE LOS PRIMEROS CINCO MESES DE VIDA.

ANCESTROS: LOS GATOS DOMÉSTICOS SERÍAN DESCENDIENTES DE GATOS SILVESTRES AFRICANOS.


16 jul 2014

FELINOS

LOS MIEMBROS DE ESTA FAMILIA SON CARNÍVOROS Y EXCELENTES CAZADORES. SUS SENTIDOS DEL OÍDO Y DE LA VISTA ESTÁN MUY DESARROLLADOS. LOS OJOS SON GRANDES, CON PUPILAS REDONDAS QUE CONTRAEN DURANTE EL DÍA. SÓLO APOYAN LOS DEDOS AL CAMINAR Y TIENEN 5 EN LAS PATAS ANTERIORES Y 4 EN LAS POSTERIORES, TODOS TERMINADOS EN GARRAS RETRÁCTILES. LAS ESPECIES SILVESTRES HABITAN EN CASI TODO EL MUNDO, SALVO EN LA ANTÁRTIDA Y AUSTRALIA.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIAS: 1

ESPECIES: 36.

ASPECTO EXTERIOR

EN ESTA FAMILIA SE INCLUYEN EL LINCE, EL TIGRE, EL PUMA, EL LEOPARDO, EL GUEPARDO, EL JAGUAR Y EL GATO DOMÉSTICO, ENTRE OTROS. EL TAMAÑO DE LAS ESPECIES TIENE UN RANGO MUY AMPLIO, ASÍ COMO SU PESO, Y LOS COLORES DE SU PELAJE VAN DESDE EL GRIS HASTA EL ROJIZO Y MARRÓN AMARILLENTO. GENERALMENTE ESTÁN CUBIERTOS DE RAYAS O MANCHAS DE DIVERSAS FORMAS, COMO LAS ROSETAS DEL YAGUARETÉ. EL PELAJE NO SÓLO LES SIRVE COMO AISLANTE FRENTE A LAS TEMPERATURAS CAMBIANTES DEL AMBIENTE, SINO QUE LAS DIFERENTES TEXTURAS, LARGOS, PATRONES Y COLORES SE RELACIONAN CON LA NECESIDAD DE ESTOS CAZADORES DE ESCONDERSE DE SUS PRESAS EN LOS VARIADOS HÁBITATS EN QUE VIVEN.

ANATOMÍA

LOS FELINOS PRESENTAN CUERPOS FLEXIBLES CON ADAPTACIONES ESPECIALES PARA LA CAZA. SÓLO APOYAN LOS DEDOS DE LOS PIES Y ASÍ PUEDEN DAR SALTOS Y ALCANZAR GRANDES VELOCIDADES.
TIENEN ALMOHADILLAS DESARROLLADAS QUE LES PERMITEN UNA MARCHA SIGILOSA. SUS GARRAS SON AFILADAS Y SUS LENGUAS TIENEN PAPILAS CÓRNEAS PARA RASPAR LA CARNE.



DENTADURA

GENERALMENTE ESTÁ COMPUESTA POR 30 DIENTES, UN NÚMERO REDUCIDO EN COMPARACIÓN CON OTROS CARNÍVOROS. LOS INCISIVOS SON PEQUEÑOS Y LOS CANINOS GRANDES, CURVADOS Y PUNTIAGUDOS, ADAPTADOS PARA PENETRAR CON FACILIDAD LA CARNE DE LA PRESA.
EL PRIMER PREMOLAR ESTÁ AUSENTE Y EL SEGUNDO ESTÁ ATROFIADO O DIRECTAMENTE NO APARECE. LOS CARNASIALES ESTÁN MUY BIEN DESARROLLADOS Y LOS MOLARES ESTÁN ADAPTADOS PARA CORTAR Y NO PARA APLASTAR O TRITURAR EL ALIMENTO.


SENTIDOS

EN GENERAL, LOS MÁS DESARROLLADOS SON LA VISTA Y EL OÍDO, Y LOS MÁS UTILIZADOS A LA HORA DE CAZAR. SUS OJOS CUENTAN CON ADAPTACIONES QUE LES PERMITEN FUNCIONAR EN LA OSCURIDAD Y TAMBIÉN A PLENA LUZ DEL DÍA. EL OLFATO DE LOS FELINOS SIRVE SOBRE TODO EN LA COMUNICACIÓN CON OTROS MIEMBROS DE LA ESPECIE. SUS VIBRISAS O BIGOTES, ASÍ COMO OTROS PELOS SENSIBLES UBICADOS EN DISTINTAS PARTES DEL CUERPO, SON PARTE DEL SENTIDO DEL TACTO Y RESULTAN ÚTILES PARA MOVERSE EVITANDO OBSTÁCULOS EN PEQUEÑOS ESPACIOS O DURANTE LAS HORAS NOCTURNAS.



HÁBITAT

ALGUNOS SON COMPLETAMENTE TERRESTRES, COMO EL LEÓN. OTROS VIVEN ASOCIADOS A CUERPOS DE AGUA Y RESULTAN EXCELENTES NADADORES, POR EJEMPLO EL GATO PESCADOR.
TAMBIÉN EXISTEN FORMAS QUE PASAN GRAN PARTE DE SU TIEMPO SOBRE LOS ÁRBOLES, COMO EL MARGAY. HABITAN EN DESIERTOS, PRADERAS, MATORRALES, SELVAS HÚMEDAS Y MONTAÑAS. LAS ESPECIES SILVESTRES SE ENCUENTRAN EN TODOS LOS CONTINENTES, SALVO EN LA ANTÁRTIDA Y EN AUSTRALIA. EN CAMBIO EL GATO DOMÉSTICO SE HA ASILVESTRADO INCLUSO EN AUSTRALIA: DEBIDO A SU GRAN PLASTICIDAD PARA COLONIZAR AMBIENTES NATURALES SE HA CONVERTIDO EN UN SERIO PROBLEMA PARA LA CONSERVACIÓN DE MUCHAS ESPECIES.




GARRAS RETRÁCTILES: EN REPOSO, LAS GARRAS SE ENCUENTRAN HACIA ARRIBA DENTRO DE UNA VAINA QUE LAS PROTEGE DEL DESGASTE CONTRA EL SUELO AL CAMINAR. ANTE UN ESTÍMULO, EL MÚSCULO SE CONTRAE Y LAS GARRAS APARECEN A LA VISTA.

15 jul 2014

¿ SON ANTEPASADOS DEL HOMBRE ?

SI EN EL CASO DEL AYE-AYE, DURANTE MUCHO TIEMPO SE PUSO EN DUDA SU INCLUSIÓN ENTRE LOS PROSIMIOS POR SUS MUCHAS CARACTERÍSTICAS DE ROEDOR, EN EL CASO DE LOS TARSEROS ( SUPERFAMILIA TARSIFORMES, TARSIIFORMES; FAMILIA TÁRSIDOS, TARSIIDAE), LAS DUDAS NO SE BASAN TANTO EN LA EXISTENCIA DE CARACTERÍSTICAS AJENAS A LOS PRIMATES SINO EN ATRIBUTOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES DE TIPO ANTROPOIDE, ES DECIR, PROPIOS DE LOS SIMIOS Y DE LOS ANTROPOMORFOS. HAY QUIEN CREE QUE LOS SIMIOS Y LOS HOMÍNIDOS TIENEN TODOS COMO PROGENITORES A LOS TÁRSIDOS. ES INDUDABLE QUE, EN EL TERCIARIO, MUCHAS ESPECIES DE TARSIFORMES VIVÍAN EN EL HEMISFERIO SEPTENTRIONAL, Y QUE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES, RESTRINGIDA AL SUDESTE ASIÁTICO, REPRESENTARÍA SU ÚLTIMO REFUGIO.
POR SUPUESTO QUE NO TODO EL MUNDO SE HA PUESTO DE ACUERDO CON RESPECTO A ESTA INTERPRETACIÓN. SIN EMBARGO, CONSTITUYEN DATOS CONCLUYENTES LOS RASGOS INMUNOLÓGICOS DE LA SANGRE DE LOS TARSEROS, MUCHO MÁS PRÓXIMOS A LOS DE LOS AUTÉNTICOS SIMIOS QUE A LOS DE LOS PROSIMIOS. LA ESTRUCTURA DE LA OREJA ES TAMBIÉN DECIDIDAMENTE ANTROPOIDE, AL IGUAL QUE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Y DEL SISTEMA DE TERMOREGULACIÓN. POR SUPUESTO QUE, EN TÉRMINOS SELECTIVOS, CABRÍA EXPLICAR ESTAS SEMEJANZAS MÁS COMO UN FENÓMENO DE EVOLUCIÓN PARALELA QUE COMO UN FENÓMENO DE CONVERGENCIA.
LLEGADOS A ESTE PUNTO, CONVENDRÁ HACERSE UNA IDEA DE CÓMO SON LOS TARSEROS. DE DIMENSIONES BASTANTE REDUCIDAS, SU CUERPO MIDE UNOS 20 CM DE LONGITUD Y LA COLA OTROS 25. COMO EN EL CASO DE LOS LORÍES, POSEEN UN CRÁNEO REDONDEADO PERO, A DIFERENCIA DE ÉSTOS, TIENEN UN HOCICO CORTO. SUS OJOS SON INCREÍBLEMENTE GRANDES, FRONTALES, Y OCUPAN CASI TODO SU ROSTRO. EL VOLUMEN DE LOS DOS OJOS SUPERA EN MÁS DE UNA VEZ Y MEDIA EL DE TODO EL CEREBRO. POSEEN OREJAS GRANDES Y, HECHO CURIOSO, TIENEN EL LABIO SUPERIOR “ UNIDO “ A LA NARIZ, CUYAS VENTANAS NO SE ABREN EN UN RINARIO PROPIAMENTE DICHO.
PRESENTAN ADEMÁS OTRAS PECULIARIDADES VINCULADAS A SU VIDA ARBÓREA Y A SUS FACULTADES FUNAMBULESCAS, SUPERIORES A LAS DE LOS GÁLAGOS. ALGUNOS HUESOS DE LOS PIES ( EL CALCÁNEO Y EL NAVICULAR) POSEEN FORMA TUBULAR, MIENTRAS QUE LA TIBIA Y EL PERONÉ SE ENCUENTRAN PRÁCTICAMENTE FUSIONADOS. LAS MANOS Y LOS PIES ESTÁN PROVISTOS DE DEDOS CON LOS PULPEJOS DILATADOS Y UÑAS PLANAS, SALVO EN EL SEGUNDO Y TERCER DEDOS DE LAS PATAS TRASERAS. GRACIAS A LA OPONIBILIDAD DE LOS PULGARES DE MANOS Y PIES, SABEN AFIANZARSE CON LOS DEDOS A LAS RAMAS, INCLUSO LISAS Y PEGAJOSAS. LA DENTADURA, QUE PRESENTA RASGOS DE PRIMITIVISMO, SOBRE TODO EN LOS MOLARES, ES LA PROPIA DE LOS CARNÍVOROS Y POSEE CANINOS PUNTIAGUDOS.
EXISTEN OTROS RASGOS MUY IMPORTANTES QUE PARECEN COLOCARLOS EN UNA POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LOS SIMIOS Y LOS PROSIMIOS. POSEEN, POR EJEMPLO, UN ÚTERO BICORNE ( COMO LOS PROSIMIOS), PERO UNA PLACENTA DISCOIDAL ( COMO LOS SIMIOS). ACOSTUMBRAN A TENER DOS PARES DE MAMAS, UNO PECTORAL Y OTRO INGUINAL, SI BIEN NO ALUMBRAN EN LOS PARTOS MÁS QUE UNA SOLA CRÍA. SU LARGA COLA, COMO OCURRE POR OTRA PARTE EN EL CASO DE LOS GÁLAGOS, NO INDICA GRADOS DE AFINIDAD FILOGENÉTICA, SINO QUE CONSTITUYE UNA ADAPTACIÓN TÍPICA PARA SALTAR Y DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN DE EQUILIBRIO. SU DIETA ALIMENTICIA SE COMPONE PRIMORDIALMENTE DE INSECTOS Y SAURIOS, AUNQUE LOS TARSEROS SON TAMBIÉN HÁBILES CAZADORES DE ANIMALES ACUÁTICOS.
ESTOS ÁGILES “ DUENDECILLOS “ NOCTURNOS, CAPACES DE EFECTUAR UN GIRO CON LA CABEZA DE CASI 180º, POSEEN PUPILAS ENORMEMENTE DILATADAS, BOCA QUE LLEGA HASTA DEBAJO DE LA NARIZ Y DEDOS DE ASPECTO DEFORME, RAZÓN POR LA QUE HOY DÍA SIGUEN SEMBRANDO EL MIEDO ENTRE LAS POBLACIONES INDÍGENAS, ESPECIALMENTE LAS DE LAS ISLAS DE LA SONDA. LA ESPECIE MÁS CONOCIDA ES EL TARSERO DE LAS CÉLEBES O MONO FANTASMA ( TARSIUS SPECTRUM), QUE MUESTRA LOS PIES RECUBIERTOS DE PELO. EN MALASIA, EN CAMBIO, COMO EN BORNEO Y EN JAVA, VIVE EL TARSERO MALAYO ( T. BANCANUS) QUE, COMO LA ESPECIE DE LAS FILIPINAS ( T. SYRICHTA), POSEE PIES SIN PELO.
EL HÁBITAT PROPIO DE LOS TARSEROS ES LA JUNGLA, LUGAR DONDE VIVEN A CONSIDERABLES ALTURAS. LOS QUE HAN TENIDO OCASIÓN DE OBSERVAR EN LA NATURALEZA LA RAPIDEZ DE SUS SALTOS, MANIFIESTAN QUE ESTOS ANIMALES PASAN SILBANDO EN EL AIRE COMO PROYECTILES, AUNQUE ES PROBABLE QUE ESTE SONIDO PROVENGA DE SUS AGUDAS VOCALIZACIONES. LOS TARSEROS FIGURAN ENTRE LAS ESPECIES CAPACES DE MODIFICAR SU DIÁMETRO PUPILAR CON INCREÍBLE VELOCIDAD.
EL ESTUDIO DE ESTOS ANIMALES EN CAUTIVIDAD TAMPOCO HA ACLARADO DEMASIADOS DETALLES CON RESPECTO A SU COMPORTAMIENTO. SE SABE, SIN EMBARGO, QUE DESPUÉS DEL NACIMIENTO LAS CRÍAS ESTÁN EN CONDICIONES DE TREPAR A LAS RAMAS, AUNQUE PREFIEREN PERMANECER AGARRADOS AL CUERPO DE SU MADRE QUE, SIN PREOCUPARSE POR EL PESO QUE LLEVA A CUESTAS, SALTA DE UN LADO A OTRO CON DESENVOLTURA. LOS TARSEROS NO CONSTRUYEN NIDOS Y LOS PADRES RESPONDEN A LA LLAMADA DE SUS PEQUEÑOS EXTRAVIADOS, SI BIEN NO SIEMPRE RECUPERAN A SU PROLE; DE TODOS MODOS, EL HECHO DE ENCONTRAR A VECES HEMBRAS CON TRES O CUATRO CRÍAS AGARRADAS A SU CUERPO DEMUESTRA QUE ENTRE ESTOS ANIMALES NO ESTÁ BIEN DESARROLLADA LA FACULTAD DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS.





14 jul 2014

LA SUJECIÓN A LAS RAMAS MEDIANTE EL SISTEMA DE “ TENAZA “

PERTENECEN A LOS LORISIFORMES ( LORISIFORMES) ESPECIES ARBORÍCOLAS DE HÁBITOS NOCTURNOS, DIFUNDIDAS TANTO EN EL CONTINENTE AFRICANO COMO ASIÁTICO Y QUE, EN CONJUNTO, SIGUEN INCLUYÉNDOSE TODAVÍA ENTRE LOS PROSIMIOS. SE CONOCEN UN TOTAL DE 11 ESPECIES AGRUPADAS EN CINCO GÉNEROS Y DOS FAMILIAS.
PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS LORÍSIDOS ( LORISIDAE) AQUELLOS PROSIMIOS DE ASPECTO COMPACTO Y CABEZA REDONDEADA, CON REGIÓN OCCIPITAL ANCHA Y HOCICO CORTO PERO PUNTIAGUDO. LAS EXTREMIDADES, MÁS O MENOS DE LA MISMA LONGITUD, PRESENTAN MANOS Y PIES PRENSILES GRACIAS A SUS PULGARES OPONIBLES. SE SUJETAN A LAS RAMAS MEDIANTE EL SISTEMA LLAMADO DE “ TENAZA “, DEBIDO TAMBIÉN A LA ATROFIA PARCIAL DEL SEGUNDO DEDO, TANTO DE LAS MANOS COMO DE LOS PIES. POSEEN UÑAS PLANAS, SALVO EN EL SEGUNDO DEDO DE LAS PATAS TRASERAS, PROVISTO DE GARRA, QUE UTILIZAN PARA EL CUIDADO DEL PELO, CORTO, ESPESO Y LANOSO.
LOS LORÍSIDOS SON ANIMALES LENTOS Y PROPIOS DE LOS BOSQUES TROPICALES QUE SE AGRUPAN EN CUATRO GÉNEROS Y CINCO ESPECIES. LOS LORÍES PROPIAMENTE DICHOS SON TÍPICOS DE LA ZONA SUR Y ESTE DE ASIA. LA ESPECIE DE PROPORCIONES MÁS ESTILIZADAS, PROVISTA DE EXTREMIDADES BASTANTE LARGAS Y OJOS MUY GRANDES, DE BÚHO, ES EL LORÍ GRACIOSO ( LORIS TARDIGRADUS). PERTENECEN AL GÉNERO NYCTICEBUS EL LORÍ PEREZOSO ( N. COUCANG) Y EL NICTICEBO PIGMEO ( N. PYGMAEUS), QUE CON SUS 26 CM DE LONGITUD TOTAL Y SU COLA DE UN CENTÍMETRO, POSEE LAS MISMAS DIMENSIONES QUE EL LORÍ GRACIOSO. PERTENECEN TAMBIÉN A LOS LORÍSIDOS DOS ESPECIES AFRICANAS, EL ARTOCEBO DE CALABAR ( ARCTOCEBUS CALABARENSIS), DE UNOS 30 CENTÍMETROS DE LONGITUD Y PRÁCTICAMENTE SIN COLA, Y EL POTO ( PERODICTICUS POTTO), ALGO MÁS GRANDE Y CON LA COLA DE UNOS CINCO CM. UNA CARACTERÍSTICA PARTICULAR DEL POTO ES LA PRESENCIA DE LARGAS APÓFISIS ESPINALES EN LAS ÚLTIMAS VÉRTEBRAS CERVICALES Y LAS PRIMERAS TORÁCICAS, QUE LEVANTAN LA PIEL DE SU LOMO FORMANDO UNOS TUBÉRCULOS REVESTIDOS DE UN CASQUETE CÓRNEO. PARECE QUE LA FUNCIÓN PRIMARIA DE ESTA EXTRAÑA ESTRUCTURA CONSISTIÓ EN APORTAR AL ANIMAL NUEVOS PUNTOS DE SUJECIÓN A LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES PUES, PARA DORMIR, SE ENROSCA COMPLETAMENTE.
CON POSTERIORIDAD ESTA CARACTERÍSTICA SUPUSO PARA ÉL UNA EFICIENTE ARMA DEFENSIVA CONTRA LOS DEPREDADORES, QUE ANTE ESTE ANIMAL SE ENCUENTRAN CON UNA “ BOLA “ PROVISTA DE PELIGROSAS PROTUBERANCIAS. SABEN DEFENDERSE TAMBIÉN DE FORMA ACTIVA CON VIOLENTOS CABEZAZOS, A LOS QUE A MENUDO SE AÑADEN RÁPIDOS Y DOLOROSOS MORDISCOS.
LA DIETA DE LOS LORÍSIDOS ES EN GRAN PARTE VEGETARIANA E INSECTÍVORA, SI BIEN NO DESDEÑAN LOS HUEVOS DE PÁJAROS NI LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS.
LA OTRA FAMILIA PERTENECIENTE A LOS LORISIFORMES ES LA DE LOS GALÁGIDOS ( GALAGIDAE), QUE AGRUPA A LOS GÁLAGOS. A DIFERENCIA DE LOS LORÍES, LOS GÁLAGOS NO SABEN TREPAR, AUNQUE SUPLEN ESTA DIFERENCIA CON SU EXTRAORDINARIA HABILIDAD PARA EL SALTO. EL ASPECTO DE ESTOS EXTRAÑOS HABITANTES DE LAS ZONAS ÁRIDAS, SU EXTREMADA VIVACIDAD UNA VEZ ENTRADA LA NOCHE Y SUS GRANDES OJOS, PASMADOS PERO DE DULCE MIRAR, EXPLICAN LA CREENCIA POPULAR AFRICANA SEGÚN LA CUAL LOS GÁLAGOS NO SERÍAN OTRA COSA QUE ESPÍRITUS DE NIÑOS. EL HECHO DE QUE NO SEPAN AGARRARSE CON SEGURIDAD A LAS RAMAS NO LES IMPIDE LLEVAR UNA VIDA EN PARTE ARBORÍCOLA. A ESTA FAMILIA PERTENECEN SEIS ESPECIES, LA MÁS DIFUNDIDA DE LAS CUALES ES SIN DUDA EL GÁLAGO DEL SENEGAL O MOHOLI ( GALAGO SENEGALENSIS), DE UNOS 20 CM DE LONGITUD, SIN CONTAR LA COLA QUE MIDE OTROS 25 CM. LA ESPECIE MÁS GRANDE ES EL COMBA ( GALAGO CRASSICAUDATUS), QUE ALCANZA LOS SETENTA CENTÍMETROS DE LONGITUD, Y LA MÁS PEQUEÑA EL GÁLAGO DE DEMIDOV ( GALAGO DEMIDOVVI), QUE MIDE UNOS 14 CM DE LONGITUD MÁS 18 CM DE COLA, Y QUE SEGÚN ALGUNOS DEBERÍA CONSTITUIR UN GÉNERO APARTE ( HEMIGALAGO).
OTRAS ESPECIES SON GALAGO ELEGANTULUS Y GALAGO INUSTUS.

EN TODOS LOS GÁLAGOS ESTÁN PARTICULARMENTE DESARROLLADOS EL OÍDO, LA VISTA Y EL OLFATO, COMO CORRESPONDE A ESTOS HÁBILES CAZADORES Y SALTADORES NOCTURNOS. PARECE QUE EL GÁLAGO DE ALLEN ( GALAGO ALLENI), DE OREJAS ESPECIALMENTE GRANDES, ES EL ÚNICO EXCLUSIVAMENTE VEGETARIANO, APARTE DE SER EL ACRÓBATA DE LA FAMILIA, PUES ES CAPAZ DE EFECTUAR SALTOS TAN PRODIGIOSOS QUE ROZAN EL AUTÉNTICO VUELO. EN CASO DE DISPENSARLES LOS CUIDADOS ADECUADOS, NO ES DIFÍCIL TENER GÁLAGOS EN CAUTIVIDAD, CONDICIONES EN LAS CUALES INCLUSO PUEDEN REPRODUCIRSE. LOS GÁLAGOS, VIVACES Y AFECTUOSOS, SERÍAN ANIMALES DE COMPAÑÍA IDEALES, SI NO FUESE POR SU DESAGRADABLE COSTUMBRE DE ROCIARSE LAS MANOS Y LOS PIES CON ORINA AL OBJETO DE MARCAR SU RECORRIDO.










11 jul 2014

¿ UN FÓSIL VIVO EN FASE DE EXTINCIÓN ?

EN LA ACTUALIDAD LA FAMILIA DE LOS DAUBENTÓNIDOS ( DAUBENTONIIDAE) ESTÁ REPRESENTADA POR UNA ÚNICA ESPECIE, EL AYE – AYE ( DAUBENTONIA MADAGASCARIENSIS).
LOS RESTOS FÓSILES, ENTRE LOS QUE FIGURAN LOS DE UNA FORMA GIGANTE, HABLAN DE UNA DISTRIBUCIÓN MUY RESTRINGIDA DE ESTOS CURIOSOS MAMÍFEROS A LO LARGO DE TODAS LAS ÉPOCAS. EL AYE – AYE ES INDUDABLEMENTE EL MÁS CURIOSO, EL MÁS RARO Y EL MÁS AMENAZADO DE TODOS LOS MAMÍFEROS ( SON PALABRAS DE JAMES FISHER) Y SE ESTIMA QUE DE ÉL NO SOBREVIVEN EN LA ACTUALIDAD, EN ESTADO SALVAJE, MÁS DE UNA CINCUENTA DE INDIVIDUOS. EN LOS DEPÓSITOS HOLOCÉNICOS, CUYA DATACIÓN PODRÍA REMONTARSE A UNOS 10.000 AÑOS Y QUE SE SITÚAN EN LA PARTE SUDOCCIDENTAL DE MADAGASCAR, SE HA ENCONTRADO UNA FORMA FÓSIL. SE TRATA DE UN PROSIMIO SUMAMENTE PARECIDO A LA ACTUAL DAUBENTONIA Y HAY QUIEN CREE QUE HABRÍA QUE ATRIBUIR SU DESAPARICIÓN A LA INTERVENCIÓN DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ISLA MALGACHE. EXISTE TAMBIÉN UN DOCUMENTO SEGÚN EL CUAL UN OFICIAL DEL GOBIERNO FRANCÉS HABRÍA VISTO, EN MANOS DE UN INDÍGENA DEL DISTRICTO DE SOALALA, EN 1930, LA PIEL DE UN AYE – AYE DE DIMENSIONES COMO MÍNIMO DOBLES DE LO NORMAL. ES POSIBLE QUE SE TRATASE DEL ÚLTIMO EJEMPLAR SUPERVIVIENTE DE LA ESPECIE GIGANTE DAUBENTONIA ROBUSTA, PERO SUBSISTE LA DUDA. AL OBSERVAR UN AYE-AYE NO ES FÁCIL PENSAR EN UN PRIMATE Y NO DEBE SORPRENDERNOS QUE EL GRAN NATURALISTA ALEMÁN GMELIN, EL PRIMERO EN DESCRIBIR ESTE ANIMAL EN 1788, OCHO AÑOS DESPUÉS DE SU DESCUBRIMIENTO, LO CLASIFICASE ENTRE LOS ROEDORES Y LO CONSIDERASE PERTENECIENTE A LA FAMILIA DE LAS ARDILLAS. SÓLO SETENTA AÑOS MÁS TARDE, POR OBRA DE OWEN, UN INGLÉS ESTUDIOSO DE ANATOMÍA COMPARADA, FUE POSIBLE COMPROBAR QUE EL AYE-AYE NO ES SINO UN PROSIMIO DE ASPECTO AMBIGUO QUE, EN MUCHAS DE SUS CARACTERÍSTICAS, ESTÁ ESTRECHAMENTE EMPARENTADO CON LOS ÍNDRIDOS.
NO HAY DUDA QUE SU ASPECTO EXTERIOR LO ASEMEJA A UNA ARDILLA, POR EJEMPLO CIERTOS DETALLES DEL CRÁNEO, AUNQUE ESTE SINGULAR HABITANTE DE MADAGASCAR TIENE EL PELO ÁSPERO. POSEE LAS DIMENSIONES DE UN GATO ( 45 CM DE LONGITUD, MÁS 55 CM DE COLA), PERO SUS MANOS Y SUS PIES DELATAN SU PERTENENCIA A LOS PROSIMIOS, DESDE EL PRIMER DEDO OPONIBLE Y PROVISTO, AL IGUAL QUE EL SEGUNDO, DE UNA UÑA PLANA, HASTA SUS RESTANTES DEDOS, ESTILIZADOS Y ESQUELÉTICOS, PROVISTOS DE GARRAS. EL ERROR SISTEMÁTICO DE GMELIN ES JUSTIFICABLE SI SE CONSIDERA LA DENTADURA DEL AYE-AYE. PRESENTA, EN EFECTO, UNOS INCISIVOS CURVADOS, CON LA TÍPICA FORMA DE LOS INCISIVOS DE LOS ROEDORES, SEPARADOS DE LOS DEMÁS DIENTES POR UN AMPLIO ESPACIO ( DIASTEMA). EN LOS ADULTOS FALTAN TAMBIÉN LOS CANINOS ( PRESENTES EN LA DENTICIÓN CADUCA), QUE SE PIERDEN COMO CONSECUENCIA DEL EMPUJE DE LOS INCISIVOS PERMANENTES Y QUE, AL IGUAL QUE EN LOS ROEDORES, SON DE CRECIMIENTO CONTINUO. OTRAS MUCHAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE ANIMAL PUEDEN INDUCIR A ERROR INCLUSO AL MÁS EXPERTO ZOÓLOGO, AUN CUANDO TODAS ELLAS NO HACEN SINO CONFIRMAR UNA VEZ MÁS QUE, TANTO LOS PRIMATES COMO OTROS MUCHOS GRUPOS DE MAMÍFEROS TIENEN COMO ANTEPASADOS COMUNES A LOS INSECTÍVOROS.
LA DIETA DEL AYE-AYE ES INSECTÍVORA Y PRESENTA TODA UNA SERIE DE ADAPTACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTE FIN. LAS “ MANOS “ DE ESTE PROSIMIO ESTÁN MUY ESPECIALIZADAS: EL TERCER DEDO ( MEDIO), EXTRAORDINARIAMENTE ALARGADO Y FINO, CON SU GARRA LARGA Y AFILADA, ES UN EFICACÍSIMO INSTRUMENTO PARA LA CAPTURA DE INSECTOS DEVORADORES DE MADERA Y DE SUS LARVAS, QUE EL AYE-AYE CAZA Y ENSARTA EN LO MÁS PROFUNDO DE LOS TÚNELES QUE ABREN EN LA MADERA AQUELLOS ANIMALES Y QUE ESTE PONE AL DESCUBIERTO AYUDÁNDOSE CON SUS PODEROSOS INCISIVOS. DE POCO SERVIRÍA UNA INSTRUMENTACIÓN DE ESTE GÉNERO SI NO SE COMPLEMENTASE CON LA FACULTAD DE LOCALIZAR LAS PRESAS, DE AQUÍ QUE EL AYE-AYE DISPONGA DE UN SENSIBILÍSIMO OLFATO Y PROBABLEMENTE DE UN SUTILÍSIMO OÍDO. LA LOCALIZACIÓN DE UNA LARVA EN LA MADERA SE HACE A TRAVÉS DE UNA VARIANTE DE LA TÉCNICA DE LOS PICAMADEROS, ADOPTADA POR LOS “ PROSIMIOS”: EL AYE-AYE GOLPEA EL TRONCO CON SU DEDO MEDIO PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE UNA GALERÍA. A CONTINUACIÓN, ESCUCHANDO ATENTAMENTE CON SUS GRANDES OREJAS PEGADAS AL TRONCO, PERCIBE LOS SONIDOS QUE EMITE LA LARVA AL ROER LA MADERA. EN ESTE PUNTO ENTRAN EN ESCENA SUS POTENTES INCISIVOS Y, UNA VEZ MÁS, SU DEDO MEDIO. EN LA NATURALEZA ESTA DIETA INSECTÍVORA SE COMPLETA CON FRUTOS Y MÉDULA DE CAÑA DE BAMBÚ, QUE TRITURA CON SUS DIENTES.
LOS GRANDES OJOS DE IRIS AMARILLO – NARANJA DELATAN LOS HÁBITOS NOCTURNOS DE ESTOS ANIMALES, QUE VIVEN AISLADOS O EN PAREJAS EN LOS ÚLTIMOS BOSQUES INTACTOS QUE TODAVÍA QUEDAN EN LAS ZONAS ESTE Y NOROESTE DE MADAGASCAR. ES POCO LO QUE SABEMOS CON RESPECTO A LOS HÁBITOS REPRODUCTIVOS DE ESTE PROSIMIO, PUES AUNQUE ESTOS ANIMALES VIVAN BASTANTE BIEN EN CAUTIVIDAD, NO SE REPRODUCEN EN ESTAS CONDICIONES. AL PARECER ES INDISPENSABLE LA PRESENCIA DE CIERTAS ESPECIES VEGETALES, ENTRE ELLAS LA DEL LLAMADO “ ÁRBOL DEL VIAJERO “, CUYAS HOJAS ARROLLADAS UTILIZA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NIDO EN EL INTERIOR DEL CUAL LA HEMBRA PARE UNA SOLA CRÍA. PESE AL RESPETO QUE SIENTEN LAS POBLACIONES INDÍGENAS POR ESTE ANIMAL, SU SUPERVIVENCIA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES SUMAMENTE PRECARIAS, COMO TAMBIÉN LA DE MUCHÍSIMAS OTRAS ESPECIES DE ANIMALES MALGACHES, TODOS ELLOS PROTEGIDOS EN LA ACTUALIDAD.
SIN EMBARGO, LA VEGETACIÓN DE MADAGASCAR NO DISFRUTA DE PROTECCIÓN Y, POR SER EXCLUSIVA DE ESTA ISLA, ES IMPRESCINDIBLE PARA LA EXISTENCIA DE MUCHOS ANIMALES.

LA SITUACIÓN DE TODA LA FAUNA DE MADAGASCAR ES, POR DESGRACIA, UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS REVELADORES DE LA FALTA DE LÓGICA DE CUALQUIER INTENTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE EN QUE VIVEN.



10 jul 2014

LOS PROSIMIOS DE MAYORES DIMENSIONES

LOS PROSIMIOS ACTUALES MÁS GRANDES PERTENECEN TODOS A LA FAMILIA DE LOS ÍNDRIDOS ( INDRIDAE), QUE CUENTA CON CUATRO ESPECIES. EL ÚNICO GÉNERO POLITÍPICO ES EL PROPITHECUS, AL QUE PERTENECEN EL SIFACA DE VEREAUX ( P. VERRERAUXI) Y EL SIFACA CORONADO ( P. DIADEMA). EN ESTAS DOS ESPECIES LA EXTREMIDAD ANTERIOR ESTÁ UNIDA A LA BASE DEL CUELLO Y AL TRONCO POR UN AUTÉNTICO PATAGIO, ES DECIR, POR UNA MEMBRANA QUE AUMENTA LA SUPERFICIE DE SUSTENTACIÓN Y PERMITE REALIZAR VUELOS PLANEADOS DE UNA A OTRA RAMA. CUANDO EL ANIMAL ADOPTA LA CLÁSICA POSTURA DE CALENTAMIENTO A LOS RAYOS DEL SOL CON LOS BRAZOS LEVANTADOS, EL PATAGIO AUMENTA NOTABLEMENTE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN. ES CARACTERÍSTICA TAMBIÉN DE ESTAS DOS ESPECIES SU COLORACIÓN VARIABLE QUE, DE ACUERDO CON LAS LLAMADAS REGLAS ECOLÓGICAS, ES MUY OSCURA EN LOS INDIVIDUOS QUE VIVEN EN AMBIENTES CÁLIDO-HÚMEDOS Y CLARA EN LOS QUE FRECUENTAN ZONAS ÁRIDAS Y RELATIVAMENTE FRÍAS. SU DIETA ALIMENTICIA, MUY ESPECIALIZADA, SE LIMITA A HOJAS, FLORES Y FRUTOS DE CIERTOS ÁRBOLES, LO QUE HACE PROBLEMÁTICA SU CRÍA. SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR MALGACHE, LOS SICAFAS ESTÁN EN CONDICIONES DE SANAR SUS HERIDAS APLICANDO A ELLAS UNAS DETERMINADAS HIERBAS QUE ACELERAN SU CURACIÓN.
EL INDRI ( INDRI INDRI) ES LA ESPECIE QUE DA NOMBRE A TODA LA FAMILIA Y TAMBIÉN EL PROSIMIO VIVO MÁS GRANDE, CON SUS 95 CM DE LONGITUD TOTAL, DE LOS QUE TAN SÓLO CINCO CORRESPONDEN A LA COLA. NO HAY DUDA QUE EL INDRI ES UNO DE LOS ANIMALES MÁS HERMOSOS DE LA FAUNA MALGACHE, CON SU CARACTERÍSTICA COLORACIÓN CASTAÑA Y BLANCA. ESTE ANIMAL, QUE SABE CAMINAR ERGUIDO, SE MUEVE CON AGILIDAD ENTRE LOS ÁRBOLES. A PESAR DE SUS COSTUMBRES DIURNAS, SU EXTREMA TIMIDEZ UNIDA A SU ACTUAL RAREZA HACEN DIFÍCIL LA OBSERVACIÓN DE ESTE PROSIMIO EN LA NATURALEZA, AUNQUE ACOSTUMBRA A DEJAR OÍR SU SONORA VOZ, ESPECIE DE LADRIDO TERMINADO EN LAMENTO. YA SEA EN PAREJAS O EN PEQUEÑOS GRUPOS, LOS INDRIS LLEVAN UNA VIDA SOCIAL QUE, EN MUCHOS ASPECTOS, RECUERDA LA DE LOS GIBONES, CON UNA NOTABLE REGULARIDAD EN SUS HÁBITOS COTIDIANOS: RECORRIDOS REGULARES POR EL TERRITORIO DEL GRUPO Y GRAN ARMONÍA ENTRE LOS INDIVIDUOS. LOS INDRIS, ANIMALES DE ÍNDOLE MÁS BIEN DÓCIL AL IGUAL QUE LOS GIBONES, CUANDO SALE Y SE PONE EL SOL, FORMAN UNOS COROS PECULIARES QUE CONSTRUYERON EN OTROS TIEMPOS UNO DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DE LA VIDA EN LOS BOSQUES DE MADAGASCAR, PERO QUE AHORA, A NO SER QUE EL HOMBRE INTERVENGA DE MANERA DECISIVA EN LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE, ESTÁN DESTINADOS A CONVERTIRSE EN RECUERDO.

LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA ES EL AVAÍ LANOSO ( AVAHI LANIGER), COMPLETAMENTE NOCTURNO EN CUANTO A COSTUMBRES Y PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO INCLUSO POR LOS INDÍGENAS LOCALES. SU ASPECTO ES MUY DIFERENTE DEL ASPECTO DE LOS SIFACAS E INDRIS, CON SUS ENORMES OJOS, SU MIRADA FIJA Y, SOBRE TODO, CON LOS PULGARES DE MANOS Y PIES EXTRAORDINARIAMENTE DESARROLLADOS, QUE PARECEN TODAVÍA MÁS GRANDES DEBIDO A LA NOTABLE REDUCCIÓN DE LOS DEMÁS DEDOS. EL AVAÍ ES TAMBIÉN VEGETARIANO, PERO SU RAREZA HA CONTRIBUIDO MUCHO A HACER CASI DESCONOCIDOS SUS HÁBITOS. HAY QUE DECIR, A MODO DE INCISO, QUE EL INTERÉS QUE REVISTEN TODOS LOS PROSIMIOS – PERO LOS INDRIS EN PARTICULAR – NO ES PURAMENTE CIENTÍFICO. EN EFECTO, ES OPINIÓN CORRIENTE ENTRE LOS ZOÓLOGOS QUE EL ESTUDIO DE LOS MÓDULOS DE COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS SOCIALES DE LOS PROSIMIOS PODRÍAN ARROJAR NUEVA LUZ SOBRE NUESTROS CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS QUE LLEVARON A LA APARICIÓN DE LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, DESDE LA OPONIBILIDAD DEL PRIMER DEDO AL DESARROLLO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.







“ LOS ADORADORES DEL SOL “

LAS ESPECIES DEL GÉNERO LEMUR, LAS MÁS VIVAS DE TODO EL GRUPO, SIENTEN ESPECIAL PREDILECCIÓN POR TUMBARSE AL SOL Y CALENTARSE CON SUS RAYOS. PARA TOMAR MEJOR EL SOL, LOS LEMURES SE QUEDAN SENTADOS EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES O EN EL SUELO Y PERMANECEN CON LOS BRAZOS ABIERTOS EN DIRECCIÓN A ORIENTE, COMO LOS ANTIGUOS ADORADORES DEL SOL. DE HECHO, PARECE QUE LA PIEL MÁS FINA Y EL PELO MENOS ESPESO QUE CUBRE LA REGIÓN VENTRAL PERMITEN QUE PASEN MÁS FÁCILMENTE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS NECESARIAS PARA ACTIVAR LAS VITAMINAS DEL GRUPO D, CAPACES DE FIJAR EL CALCIO, CUYA RENOVACIÓN EN LOS HUESOS DEBE SER MUY ACTIVA EN ESTOS ANIMALES. NO HAY DUDA QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS ESTUDIADAS ES EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA QUE VIVE EN GRUPOS BASTANTE NUMEROSOS CON UNA ESTRUCTURA SOCIAL CONCRETA. EN RELACIÓN CON ESTO, POSEEN GLÁNDULAS EN EL BRAZO Y ANTEBRAZO QUE SEGREGAN UN LÍQUIDO DE OLOR MUY INTENSO, UTILIZADO NO SÓLO PARA MARCAR EL TERRITORIO SINO TAMBIÉN LA PROPIA COLA. ÉSTA, CON SU CARACTERÍSTICA COLORACIÓN ANILLADA, SU CONSTANTE MOVIMIENTO Y SU OLOR PECULIAR, PARECE DESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN IMPORTANTE COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN.
LOS MAQUÍES DE COLA ANILLADA SE ALIMENTAN DE FRUTAS JUGOSAS Y MUESTRAN UNA PARTICULAR HABILIDAD PARA MORDER FRUTOS SIN ENSUCIARSE. ESTÁN DOTADOS DE GRAN AGILIDAD Y SABEN SALTAR Y TREPAR POR PAREDES PERPENDICULARES SIN DIFICULTAD NINGUNA. RESULTA INTERESANTE SUBRAYAR QUE LOS GRUPOS SOCIALES CUENTAN CON MAYOR NÚMERO DE MACHOS QUE DE HEMBRAS. TRAS OBSERVAR ESTE ANIMAL EN CAUTIVIDAD SE HA VISTO QUE, CUANDO EXISTE PARIDAD NUMÉRICA ENTRE LOS DOS SEXOS, LAS HEMBRAS DIFÍCILMENTE ENTRAN EN CELO Y TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VAN VOLVIÉNDOSE APÁTICOS. CUANDO, POR LA NOCHE, SE RECOGEN PARA DORMIR, LOS CATTAS ENROSCAN EL CUERPO DE MODO QUE QUEDE AL DESCUBIERTO UNA SUPERFICIE VENTRAL MÍNIMA, PUES ESTA ZONA ES LA QUE DISPERSA MÁS CALOR. LA GESTACIÓN ES LARGA Y EN CADA PARTO NACE UNA SOLA CRÍA, QUE SERÁ AMAMANTADA POR ESPACIO DE CINCO MESES COMO MÍNIMO. AUN CUANDO NO SE ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL HASTA LOS DOS AÑOS, LOS MACHOS NO ESTÁN EN CONDICIONES DE CONQUISTAR UNA HEMBRA HASTA UNA EDAD MÁS AVANZADA.
LOS MAQUÍES DE COLA ANILLADA RESISTEN MUY BIEN LA CAUTIVIDAD. LOS DEMÁS LEMURES PRESENTAN EXIGENCIAS MÁS DIFÍCILES DE SATISFACER, LO QUE UNIDO A SU RAREZA HA OBLIGADO A LAS AUTORIDADES MALGACHES A PROHIBIR SU EXPORTACIÓN, A NO SER POR MOTIVOS EXCEPCIONALES DE ESTUDIO. CON TODO, AL IGUAL QUE OCURRE CON MUCHOS OTROS ANIMALES EN VÍAS DE EXTINCIÓN, SU FUTURO DEPENDE NO TANTO DE UNA PROTECCIÓN RÍGIDA COMO DE LA POSIBILIDAD DE CONSERVAR UNOS DETERMINADOS AMBIENTES.

EN ALGUNOS CASOS SE HA GARANTIZADO UNA SUPERVIVENCIA MOMENTÁNEA MERCED A LA CRÍA Y REPRODUCCIÓN EN LOS PARQUES ZOOLÓGICOS, PERO ES EVIDENTE QUE LA CAUTIVIDAD TRANSFORMA A LOS ANIMALES Y QUE NO ES SINO UNA SOLUCIÓN SOCORRIDA.



9 jul 2014

LA “ ADOPCIÓN “ DE CRÍAS EN LOS GRUPOS DE MAQUÍES DE COLA ANILLADA

LA TENDENCIA A LA VIDA DE GRUPO Y A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEBIÓ SER UNA CARACTERÍSTICA QUE APARECIÓ PRIMITIVAMENTE ENTRE LOS PRIMATES, PUES ENTRE LOS LEMURES EXISTEN NUMEROSAS ESPECIES DE COMPORTAMIENTO SOCIAL COMPLEJO. SI EN MUCHOS ANIMALES LA VIDA EN COMÚN CONSTITUYE UNA VENTAJA OBVIA, EN OTROS CASOS COMO EN LOS PRIMATES, ESTO NO ES TAN EVIDENTE. LA CAZA EN GRUPO POR PARTE DEL LOBO Y DE OTROS CÁNIDOS NO PODRÍA TENER LUGAR DE REALIZARSE INDIVIDUALMENTE. ES EVIDENTE TAMBIÉN LA FUNCIÓN DEFENSIVA DE LAS AGRUPACIONES DE UNGULADOS. ES UN HECHO QUE, EN LOS PRIMATES, ES MÁS FÁCIL EXPLOTAR UN RECURSO ALIMENTARIO CUANDO LOS ANIMALES FORMAN GRUPOS, PUES SE ORGANIZAN BANDAS QUE FACILITAN LA CAPTURA DE PRESAS. SIN EMBARGO, COMO LA MAYORÍA DE PRIMATES VIVE EN ZONAS DONDE NO PRODUCE UNA VERDADERA CARENCIA DE TIPO NUTRICIONAL, HABRÁ QUE BUSCAR OTRAS QUE EXPLIQUEN EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EN ESTE TERRENO NO SE PUEDE HACER OTRA COSA QUE AVANZAR HIPÓTESIS, PERO ES PROBABLE QUE TUVIERA UN PAPEL DE PRIMERA IMPORTANCIA EL NOTABLE DESARROLLO DEL ENCÉFALO EN GENERAL Y DE LA VISTA EN PARTICULAR, CON LA CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN DEL OLFATO.
SI SE POSEE BUENA VISTA, RESULTA FÁCIL RECONOCER A LOS MIEMBROS DE LA PROPIA ESPECIE Y SEGUIRLOS CON ATENCIÓN. UNA VISTA BIEN DESARROLLADA Y UNA BUENA DOSIS DE CURIOSIDAD SON ASPECTOS QUE AVANZAN UNIDOS Y ES INDUDABLE QUE EL DESEO INSACIABLE DE AVERIGUAR QUÉ HACEN LOS DEMÁS CONSTITUYA DE POR SÍ UNA PODEROSA MOTIVACIÓN PARA PERMANECER CON ELLOS.
ASÍ PODRÁ EXPLICARSE LA PRESENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL EVOLUCIONADA EN LOS LEMURES, GRUPO DE PRIMATES “ PRIMITIVOS “.
NO HAY DUDA QUE, ENTRE LOS LEMÚRIDOS, EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA ES LA ESPECIE QUE PRESENTA MAYOR INTERÉS EN ESTE ASPECTO.
ESTE ANIMAL, TAMBIÉN LLAMADO MOCOSO O CATA, MIDE UN METRO DE LONGITUD, LA MITAD DEL CUAL CORRESPONDE A LA COLA, Y SUS HÁBITATS PREDILECTOS SON LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE MADAGASCAR, DONDE NO EXISTE VEGETACIÓN ARBÓREA. VIVE EN PEQUEÑOS GRUPOS QUE A MENUDO SE REÚNEN EN BANDAS MÁS NUMEROSAS Y, AUNQUE SU COMPORTAMIENTO NO HA SIDO ESTUDIADO CON DETALLE, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MAQUÍ DE COLA ANILLADA PUEDE COMPARARSE A LA DE LOS BABUINOS QUE VIVEN EN EL CONTINENTE NEGRO. LOS CATAS SON LOS LEMÚRIDOS QUE MÁS SE MUEVEN, PESE A PERMANECER INACTIVOS DURANTE UNA BUENA PARTE DE LA JORNADA. EN EL CURSO DE SUS DESPLAZAMIENTOS, ABREN LA MARCHA LOS MACHOS MÁS FUERTES, ACOMPAÑADOS DE LAS HEMBRAS Y SEGUIDOS POR LAS MADRES CON SUS CRÍAS. CUANDO PERMANECEN SENTADOS, ACOSTUMBRAN A FROTAR LA COLA CON LA PARTE INTERIOR DE LOS BRAZOS, DONDE SE ENCUENTRAN ZONAS GLANDULARES DESPROVISTAS DE PELO. ESTE COMPORTAMIENTO TIENE POR OBJETO IMPREGNAR LA COLA, QUE UTILIZAN COMO SEÑAL VISUAL Y TAMBIÉN COMO SEÑAL OLFATIVA.
UN HECHO INTERESANTE AUNQUE TODAVÍA NO EXPLICADO ES QUE, PARA QUE UN GRUPO DE MAQUÍES SEA ACTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, DEBE CONTAR CON UN PREDOMINIO DE MACHOS, AUNQUE SEA POR UNA DIFERENCIA DE UN SOLO INDIVIDUO.
PARECE QUE, SI SE DA LA IGUALDAD NUMÉRICA DE LOS SEXOS, LOS GRUPOS SE VUELVEN PEREZOSOS Y CAEN EN UNA INACTIVIDAD CASI TOTAL. ES POSIBLE QUE LOS CHOQUES, POR NO DECIR LAS RIVALIDADES DE LOS MACHOS PARA GANARSE A LAS HEMBRAS O, EN CUALQUIER CASO, EL INTENTO POR PARTE DE INDIVIDUOS SIN PAREJA DE INCORPORARSE A LAS RELACIONES DE PAREJA, CREEN AQUELLA DOSIS DE INESTABILIDAD SUFICIENTE PARA ESTIMULAR Y ACTIVAR EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. NO HAY DUDA QUE EXISTE UN ORDEN JERÁRQUICO, COMO HA PODIDO COMPROBARSE SOBRE TODO EN CAUTIVIDAD ( SON LOS LEMÚRIDOS MÁS FÁCILES DE CRIAR), PERO TODAVÍA NO SE CONOCE CON DETALLE SU VERDADERA ESTRUCTURA SOCIAL. SE SABE, SIN EMBARGO, QUE LAS CRÍAS NACEN DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE UNOS 130 DÍAS Y QUE SON ATENDIDAS NO SÓLO POR SUS PADRES SINO POR LA TOTALIDAD DEL GRUPO. OCURRE INCLUSO QUE LAS MADRES INTERCAMBIAN A SUS HIJOS SIN QUE ELLO OCASIONE NINGÚN PERCANCE.
ESTE FENÓMENO HA SIDO INTERPRETADO DE DIFERENTES MANERAS Y DE HECHO SE PRESTA A EXPLICACIONES CONTRADICTORIAS. PODRÍA CONSTITUIR UN ESTADIO MUY REFINADO DE EVOLUCIÓN SOCIAL Y SER INTERPRETADO COMO UN COMPORTAMIENTO ALTRUISTA QUE TENDIESE A GARANTIZAR NO LOS INTERESES DEL INDIVIDUO SINO LOS DE LA ESPECIE. PERO PODRÍA SER CONSIDERADO TAMBIÉN COMO UN FENÓMENO REVELADOR DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL TODAVÍA RUDIMENTARIA QUE CONSTITUYERA UN OBSTÁCULO PARA LA EVOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL EFICIENTE. ABONA LA PRIMERA INTERPRETACIÓN EL HECHO DE QUE CON FACILIDAD SE PRODUCEN CASOS DE ADOPCIÓN DE “ HUÉRFANOS “, INCLUSO POR PARTE DE OTROS GRUPOS.
POR OTRA PARTE, EL LLAMADO ALTRUISMO, HASTA HACE POCO TIEMPO CONSIDERADO PERROGATIVA DE LA ESPECIE HUMANA, ESTÁ PRESENTE EN MUCHAS ESPECIES DE VERTEBRADOS, PARTICULARMENTE ENTRE LAS AVES.

ENTRE ÉSTAS NO ES RARA LA PRESENCIA DE LOS LLAMADOS “ COADJUTORES “ QUE NO SON OTRA COSA QUE INDIVIDUOS JÓVENES, A VECES DE LA POLLADA ANTERIOR, QUE AYUDAN A CONSTRUIR EL NIDO A LAS PAREJAS, Y QUE COLABORAN MUCHAS VECES EN LA LABOR DE ALIMENTAR Y CUIDAR A LAS CRÍAS. EN LA MAYOR PARTE DE CASOS ESTUDIADOS, ESTE SUPUESTO ALTRUISMO SE HA REVELADO COMO UN TIPO REFINADÍSIMO DE “ EGOÍSMO “. EN EFECTO, LA APARENTE ABNEGACIÓN DE LOS INDIVIDUOS QUE DEDICAN SUS ENERGÍAS AL SERVICIO DE LOS DEMÁS NO ES SINO UN MEDIO RÁPIDO Y EFICIENTE PARA ADIESTRARSE EN AQUEL CONJUNTO DE MÓDULOS COMPORTAMENTALES QUE PODRÍAMOS AGRUPAR BAJO LA ETIQUETA DE “ CUIDADOS DISPENSADOS A LOS HIJOS POR SUS PADRES “. CONSTRUIR UN NIDO, EMPOLLAR HUEVOS Y CRIAR A LOS HIJOS RECIÉN NACIDOS SON COMPORTAMIENTOS DE TIPO INSTINTIVO, PERO QUE SÓLO SERÁN EFICACES Y PRODUCTIVOS GRACIAS A LA ADQUISICIÓN DE UNA NOTABLE EXPERIENCIA.


5 jul 2014

ANIMALES ÁGILES PARA MOVERSE POR TIERRA

LOS LEMURES PROPIAMENTE DICHOS ( GÉNERO LEMUR) LLEVAN UNA VIDA DECIDIDAMENTE DIURNA, SABEN DESPLAZARSE CON AGILIDAD POR ZONAS DESPROVISTAS DE ÁRBOLES Y EN ALGUNOS CASOS PREFIEREN INCLUSO LAS ZONAS ROCOSAS, EXENTAS DE VEGETACIÓN.
ACOSTUMBRAN A ESTAR PROVISTOS DE UNA LARGA COLA Y SÓLO EN UNA ESPECIE, EL MAQUÍ DE COLA ANILLADA, ESTÁN PRESENTES LAS GLÁNDULAS ODORÍFERAS DEL ANTEBRAZO. LOS NOMBRES DE LAS SEIS ESPECIES SON UNA TRANSCRIPCIÓN, GENERALMENTE IMPROPIA, DE LOS LOCALES. SE TIENE ASÍ, ENTRE OTROS, EL YA CITADO MAQUÍ DE COLA ANILLADA O MOCOSO ( L. CATTA), CON SU CARACTERÍSTICA COLA A BASE DE ANILLOS BLANCOS Y NEGROS, EL VARÍ ( L. VARIEGATUS), QUE ES TAMBIÉN LA ESPECIE MÁS GRANDE, EL MAQUÍ TOSTADO ( L. FULVUS), EL MAQUÍ MANGOSTA ( L.MONGOZ), EL RARO MAQUÍ DE VIENTRE ROJO ( L. RUBRIVENTER) Y EL LEMUR NEGRO ( L. MACACO). EN CIERTOS CASOS, COMO EN EL DEL LLAMADO MAQUÍ CORONADO (L. MONGOZ CORANATUS), HAY UN DIMORFISMO SEXUAL EN LA COLORACIÓN DEL PELAJE O AUTÉNTICAS FASES DE COLOR.
EN EL GÉNERO HAPALEMUR ENCONTRAMOS OREJAS PEQUEÑAS, CABEZA REDONDA Y HOCICO DECIDIDAMENTE CORTO, PATAS TAMBIÉN CORTAS Y COLA LARGA Y RIZADA: HE AQUÍ, EN SÍNTESIS LA DESCRIPCIÓN DE LOS HAPALÉMURES; TODOS ELLOS POSEEN GLÁNDULAS ODORÍFERAS EN EL ANTEBRAZO, ADEMÁS DE UNA CURIOSA DISPOSICIÓN DE LOS INCISIVOS SUPERIORES, QUE EN LUGAR DE ESTAR EMPAREJADOS SE SITÚAN UNO DETRÁS DE OTRO.
HAY DOS ESPECIES CONOCIDAS: EL BOKOMBAY O MAQUÍ GRIS ( H. GRISEUS) Y EL LEMUR DE NARIZ LARGA ( H. SIMUS).

AMBAS ESPECIES SON DE LLANURA, LA PRIMERA ES PROPIA DE LAS COSTAS OCCIDENTALES MALGACHES, DONDE FRECUENTA LOS BAMBÚES Y LAS PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR, Y LA SEGUNDA, TÍPICAMENTE PALUSTRE, SE ENCUENTRA EN LA COSTA ORIENTAL Y PARECE MÁS RARA. SON ANIMALES MUY VIVACES DURANTE LA NOCHE, MIENTRAS QUE DE DÍA ESTÁN COMO PASMADOS Y CAEN CON GRAN FACILIDAD VÍCTIMAS DE LOS CAZADORES.










LOS LEMURES COMADREJA

LOS LEMURES GRACIOSOS ( GÉNERO LEPILEMUR), LLAMADOS TAMBIÉN LEMURES COMADREJA, MIDEN UNOS 30 CENTÍMETROS DE LONGITUD, SIN CONTAR LA COLA, QUE ES ALGO MÁS CORTA.
DE CUERPO ESTILIZADO, TIENEN LA CABEZA REDONDEADA Y EL HOCICO PUNTIAGUDO, AUNQUE MÁS BIEN CORTO; SUS OJOS SON PEQUEÑOS Y SU PELAJE ESPESO Y SUAVE. MUESTRAN UNA DIETA PRÁCTICAMENTE HERBÍVORA Y EN LA ÉPOCA ADULTA CARECEN DE INCISIVOS SUPERIORES, QUE CAEN PRECOZMENTE.
AL ALIMENTARSE SOLAMENTE DE HOJAS DE CIERTOS VEGETALES, EXCLUSIVOS DE MADAGASCAR, NO ES POSIBLE CRIARLOS EN CAUTIVIDAD.
CON RESPECTO A SUS COSTUMBRES, SÓLO SABEMOS QUE VIVEN RETIRADOS DURANTE EL DÍA Y QUE SALEN AL CAER LA NOCHE. LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL HÁBITAT QUE OCUPAN, ACOMPAÑADA DE LA CAZA DE QUE SON OBJETOS, CON FINES ALIMENTARIOS, POR PARTE DE LOS INDÍGENAS, NO CONSTITUYEN UN FUTURO DEMASIADO HALAGÜEÑO PARA LOS PROSIMIOS. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ( UNOS CUATRO MESES Y MEDIO) ES MUY LARGO DADAS LAS DIMENSIONES DE ESTE MAMÍFERO Y CONSTITUYE UN INDICIO DEL NOTABLE GRADO DE DESARROLLO CEREBRAL DE ESTOS ANIMALES. LAS CRÍAS NACEN ENTRE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE, ES DECIR, DURANTE LA PRIMAVERA AUSTRAL. AL NACER EL PEQUEÑO ( ES RARO EL CASO DE GEMELOS), LA MADRE SE ENTREGA A SU CUIDADO, ABRIGÁNDOLO ENTRE EL PELAJE ESPESO Y CÁLIDO DEL VIENTRE Y LLEVÁNDOLO CONSIGO ALLÍ DONDE VAYA. SU DESARROLLO ES LENTO Y NO ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL HASTA QUE HA CUMPLIDO UN AÑO Y MEDIO. EL GÉNERO LEPILEMUR INCLUYE DOS ESPECIES: LEPILEMUR RUFICAUDATUS Y L. MUSTELINUS.





4 jul 2014

A SALTOS A TRAVÉS DEL DESIERTO

LOS JERBOS, GRUPO DE PEQUEÑOS ANIMALES PARTICULARMENTE INTERESANTES PORQUE PRESENTAN ENTRE TODOS LOS ROEDORES EL GRADO MÁXIMO DE ADAPTACIÓN AL SALTO, ESTÁN COMPRENDIDOS EN LA FAMILIA DE LOS DIPÓDIDOS ( DIPODIDAE). EN LA ACTUALIDAD SE CONOCEN DE ELLOS DIEZ GÉNEROS Y 27 ESPECIES, TODOS ELLOS DISTRIBUIDOS EN ZONAS DESÉRTICAS Y SUBDESÉRTICAS DE ÁFRICA SEPTENTRIONAL Y ASIA.
LOS DIPÓDIDOS TIENEN EL CUERPO RECOGIDO, UNA CABEZA ANCHA, OREJAS MÁS O MENOS DESARROLLADAS Y PATAS ANTERIORES REDUCIDAS. LAS POSTERIORES, EN CAMBIO, ESTÁN SIEMPRE MÁS DESARROLLADAS DE LO NORMAL Y, DENTRO DEL CAMPO QUE OCUPA SU FAMILIA, PRESENTAN TODA UNA SERIE DE GRADOS DIFERENTES DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO. EN LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ( CARDIOCRANIINAE) HAY ESPECIES QUE POSEEN TRES O MÁS DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS METATARSOS TODAVÍA NO FUSIONADOS.
EN CAMBIO, ENTRE LOS DIPODINOS ( DIPODINAE) SE LLEGA, A TRAVÉS DE GRADOS INTERMEDIOS, A GÉNEROS ( DIPUS Y JACULUS) QUE SÓLO PRESENTAN TRES DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS CORRESPONDIENTES METATARSOS MUY ALARGADOS Y FUSIONADOS ENTRE SÍ PARA FORMAR UN HUESO ÚNICO. EN EL ÁMBITO DE LOS ROEDORES, ÉSTE CONSTITUYE EL GRADO MÁXIMO DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO, GRACIAS A UNA EXTREMIDAD POSTERIOR. LA COLA DE LOS DIPÓDIDOS ES SIEMPRE MUY LARGA Y SUELE ESTAR PROVISTA DE UN PENACHO DE PELOS MUY EVIDENTE EN EL EXTREMO DE LA MISMA.
TIENEN UNOS OJOS MUY GRANDES Y, AL IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS ROEDORES DESERTÍCOLAS, POSEEN MEMBRANAS TIMPÁNICAS MUY DESARROLLADAS. PARECE, EN EFECTO, QUE ESTOS ANIMALES POSEEN PARTICULARMENTE AGUZADO EL OÍDO Y QUE ESO LES PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN DE INDIVIDUO A INDIVIDUO DE UNA MISMA ESPECIE, TRATÁNDOSE DE COMUNIDADES MUY DISPERSAS SOBRE UN EXTENSO HÁBITAT. LA FÓRMULA DENTARIA ES 1/1, 0/0, 0-1/ 0,3/3.
LOS DIPÓDIDOS SE TRASLADAN ESENCIALMENTE DE FORMA BÍPEDA Y, SÓLO EN OCASIÓN DE DESPLAZAMIENTO MUY LENTOS, PUEDE UTILIZAR Y POCO, COMO APOYO PARA EL CUERPO, SUS PEQUEÑAS PATAS ANTERIORES. ESTOS ANIMALES, CUANDO SE ASUSTAN, ESCAPAN A TODA VELOCIDAD Y EN ZIGZAG, MEDIANTE UNA SERIE DE SALTOS RÁPIDOS, CADA UNO DE LOS CUALES PUEDE CUBRIR UNA DISTANCIA DE HASTA 3M.
CONTRARIAMENTE A LO QUE SUCEDE CON LOS RATONES Y RATAS CANGURO AMERICANAS, PARECE QUE LOS JERBOS, QUE VIVEN EN LAS ZONAS MÁS SEPTENTRIONALES DE SU HÁBITAT, ESTÁN SUJETOS A UN PERÍODO VARIABLE DE LETARGO INVERNAL, EN EL INTERIOR DE PROFUNDAS MADRIGUERAS HIPOGEAS. LO POCO QUE SE SABE SOBRE SUS COSTUMBRES HACE REFERENCIA EN PARTICULAR A LOS JERBOS DEL GÉNERO JACULUS, GRACIAS SOBRE TODO A LAS PACIENTES OBSERVACIONES DE PETTER. ESTOS PEQUEÑOS ROEDORES, QUE TIENEN UNA DISTRIBUCIÓN PREDOMINANTEMENTE NORDAFRICANA, SON TODOS NOCTURNOS, PUESTO QUE LA EXPOSICIÓN A LOS RAYOS SOLARES Y A LAS ALTAS TEMPERATURAS DIURNAS LES PERJUDICA. POCO ANTES DE LA SALIDA DEL SOL SE RETIRAN A MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS CUYOS ACCESOS OBSTRUYEN, AL IGUAL QUE OTROS PEQUEÑOS ROEDORES DESERTÍCOLAS, PARA REDUCIR AL MÍNIMO LA EVAPORACIÓN Y MANTENER DENTRO DE LOS LÍMITES DE LO POSIBLE UN MICROCLIMA HÚMEDO EN EL INTERIOR DEL REFUGIO. CONSTRUYEN SUS MADRIGUERAS EN LOS MÁRGENES DE LAS DUNAS DE ARENA, ES DECIR, ALLÍ DONDE EL TERRENO ES MÁS COMPACTO Y, PARA EXCAVARLAS, SE SIRVEN DE LAS PATAS ANTERIORES, PROVISTAS DE ROBUSTAS UÑAS. ESTOS HUECOS PUEDEN SER DE DOS TIPOS: REDUCIDOS, POR ESTAR DESTINADOS ÚNICAMENTE A UN USO TEMPORAL, O MÁS PROFUNDOS, CON DIVERSOS CAMINOS DE SALIDA, QUE UTILIZAN PARA LA REPRODUCCIÓN.
PESE A QUE LOS JERBOS NO PRESENTAN NUNCA EN LA SUPERFICIE CONCENTRACIONES MUY NUMEROSAS DE INDIVIDUOS, PARECE QUE EN LA VIDA SUBTERRÁNEA OBSERVAN UN COMPORTAMIENTO UN TANTO SOCIAL. EN EFECTO, SE DA EL CASO DE QUE EXCAVAN VARIOS TÚNELES EN UN SECTOR MUY REDUCIDO, ASÍ COMO TAMBIÉN QUE UNA MISMA MADRIGUERA ESTÁ OCUPADA POR VARIOS INDIVIDUOS O QUE DIVERSAS HEMBRAS PARTERAS COMPARTEN UN MISMO NIDO. HASTA AHORA NO SE HAN ENCONTRADO RESTOS DE COMIDA EN LAS MADRIGUERAS DE LOS JERBOS, POR LO QUE TODAVÍA NO SE CONOCEN MUY BIEN LAS COSTUMBRES ALIMENTARIAS DE ESTOS ROEDORES. SE SABE QUE EL RÉGIMEN QUE OBSERVAN ES PREDOMINANTEMENTE VEGETARIANO Y TAMBIÉN QUE SU DIETA, SEGÚN LAS ESTACIONES, COMPRENDE GRAN CANTIDAD DE SEMILLAS, BROTES Y BULBOS DE PLANTAS HERBÁCEAS. SÓLO BEBEN EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Y PARECE QUE LES BASTA LA MÍNIMA CANTIDAD DE AGUA QUE INGIEREN AL CONSUMIR EL ALIMENTO. DE TODOS MODOS, ESTA COSTUMBRE QUEDA COMPENSADA POR LA REDUCIDA EMISIÓN DE ORINA Y POR LA MISMA DEFECACIÓN. AL CAER LA TARDE, LOS JERBOS SALEN DE SUS MADRIGUERAS Y, ANTES DE EMPRENDER SUS EXCURSIONES NOCTURNAS EN BUSCA DE ALIMENTO, PERMANECEN UN TIEMPO INMÓVILES, EN POSICIÓN ERECTA, COMO SI QUISIERAN CAPTAR HASTA EL MÁS MÍNIMO RUIDO. A CONTINUACIÓN, SI NO HAY MOTIVO PARA LA ALARMA, SE LANZAN A GRANDES SALTOS A LAS ZONAS DE PASTOS, QUE POR LO GENERAL ESTÁN SITUADAS A CONSIDERABLES DISTANCIAS DE SUS REFUGIOS HABITUALES. EL YA CITADO PETTER PARECE QUE SIGUIÓ UN RASTRO DE 10 KM DEJADO SOBRE LA ARENA POR UN RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.
PERTENECEN TAMBIÉN A LA SUBFAMILIA DE LOS DIPODINOS, APARTE DE LOS GÉNEROS JACULUS Y DIPUS, LOS SIGUIENTES: PARADIPUS, STYLODIPUS, PYGERETMUS, ALACTAGULUS Y ALLACTAGA. ESTE ÚLTIMO COMPRENDE HASTA DIEZ ESPECIES, CUYA FORMA SE ASEMEJA BASTANTE A LA DEL RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.
LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ESTÁ REPRESENTADA POR LOS GÉNEROS CARDIOCRANIUS Y SALPINGOTUS, CON ESPECIES ASIÁTICAS QUE POSEEN ENORMES MEMBRANAS TIMPÁNICAS, PESE A SER LOS INDIVIDUOS MÁS PEQUEÑOS DE LA FAMILIA.
LOS EUCOREUTINOS ( EUCHOREUTINAE) COMPRENDEN ÚNICAMENTE EL EUCHOREUTES NASO DE SINKIANG Y MONGOLIA, CARACTERÍSTICO POR LA LONGITUD DE SUS OJOS, APROXIMADAMENTE TRES VECES LA DE LA CABEZA.