CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

17 ago 2014

HIENAS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: CARNIVORA.
FAMILIA: HYAENIDAE.
ESPECIES: 4.
EN SU ASPECTO EXTERIOR SON SEMEJANTES A LOS CÁNIDOS, PERO ESTÁN EMPARENTADAS CON LAS MANGOSTAS Y LOS CARNÍVOROS DE MADAGASCAR. SE DESTACAN POR EL DECLIVE DE SU CUERPO HACIA LA PARTE POSTERIOR. POSEEN HOCICO GRUESO, MANDÍBULAS ROBUSTAS Y OREJAS GRANDES Y ERGUIDAS. HABITAN EN SABANAS Y PRADERAS. SON CAZADORAS GRUPALES Y TAMBIÉN CARROÑERAS.
PERSIGUEN A SUS PRESAS HASTA AGOTARLAS POR CANSANCIO.

HIENA PARDA ( HYAENA BRUNNEA )

LONGITUD: 1,10 – 1,30 METROS.
COLA: 20 – 25 CM.
PESO: HASTA 5O KG.
UNIDAD SOCIAL: VARIABLE.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: SUR DE ÁFRICA.
ESTA HIENA SE DISTINGUE POR SU LARGO Y TUPIDO PELAJE, QUE LATERALMENTE ALCANZA LOS 25 CM. ES DE TONALIDAD PARDO OSCURA, BASTANTE UNIFORME EN LA MAYOR PARTE DEL CUERPO, A EXCEPCIÓN DEL COLLAR BLANCO QUE PRESENTA POR DETRÁS DE LAS OREJAS. LAS PATAS MUESTRAN ANILLOS BLANCOS Y PARDOS.
LA CARA ES CASI NEGRA. HABITA LLANURAS ABIERTAS. CONFORMA DESDE PEQUEÑOS CLANES FAMILIARES HASTA GRUPOS COMPUESTOS POR VARIOS ADULTOS. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CARROÑA AUNQUE CONSUME TAMBIÉN PEQUEÑOS VERTEBRADOS Y FRUTOS.
PUEDE PARIR DE 1 A 5 CACHORROS.


HIENA RAYADA ( HYAENA HYAENA )
LONGITUD: 100 – 120 CM.
COLA: 25 – 35 CM.
PESO: 30 – 45 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ESTE Y NORTE DE ÁFRICA Y SUROESTE DE ASIA HASTA LA INDIA.
LA HIENA RAYADA ES UNA DE LAS MÁS PEQUEÑAS Y SE DISTINGUE POR SU PELAJE LARGO, PARDO Y CON LISTAS NEGRAS EN EL CUERPO Y PATAS. LA COLA ES LARGA, DE COLOR PARDO AMARILLENTO UNIFORME.
ES DE HÁBITOS CREPUSCULARES Y NOCTURNOS Y SE ALIMENTA TANTO DE GRANDES MAMÍFEROS COMO DE AVES, CULEBRAS, ROEDORES Y OCASIONALMENTE FRUTOS U OTROS ELEMENTOS VEGETALES.
LA HEMBRA DA A LUZ HASTA SEIS CRÍAS.
FRENTE AL PELIGRO: PUEDE ERIZAR TODO SU PELO Y PARECER MUCHO MÁS GRANDE.

HIENA MANCHADA ( CROCUTA CROCUTA )
LONGITUD: 120 – 140 CM.
COLA: 25 – 30 CM.
PESO: 50 – 80 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁFRICA AL SUR DEL SAHARA, EXCEPTO EL EXTREMO SUR Y LAS SELVAS LLUVIOSAS DEL CENTRO Y OESTE DEL CONTINENTE.
ES LA HIENA MÁS ABUNDANTE Y GREGARIA: PUEDE FORMAR CLANES DE HASTA UN CENTENAR DE INDIVIDUOS. SU PELAJE PRESENTA MANCHAS DE COLOR MARRÓN OSCURO. HABITA PRADERAS Y SABANAS, DONDE CAZA MAMÍFEROS DE GRAN TAMAÑO. POSEE LA MANDÍBULA MÁS DESARROLLADA ENTRE LAS HIENAS Y MUY PODEROSOS CUARTOS DELANTEROS.
CORAZÓN DE GRAN TAMAÑO: LE PERMITE UNA EXCELENTE OXIGENACIÓN Y PUEDE CORRER VARIOS KILÓMETROS SIN DETENERSE.

PROTEL ( PROTELES CRISTATA )
LONGITUD: 85 – 105 CM.
COLA: 25 – 40 CM.
PESO: 8 – 14 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJAS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESTE Y SUR DE ÁFRICA.

ES LA HIENA DE MENOR TAMAÑO. EL COLOR DE SU PELAJE VARÍA ENTRE AMARILLENTO Y ROJIZO, SU HOCICO ES NEGRO, PRESENTA LA CRIN ERÉCTIL Y TRES FRANJAS VERTICALES NEGRAS EN EL CUERPO. ES DE HÁBITOS NOCTURNOS Y PERMANECE DURANTE EL DÍA EN SU MADRIGUERA. PUEDE CONFORMAR PEQUEÑOS GRUPOS QUE OCUPAN EL MISMO TERRITORIO AUNQUE CADA INDIVIDUO SE ENCUENTRE SEPARADO DE LOS DEMÁS AL MENOS POR 100 METROS DE DISTANCIA. ES EL ÚNICO HIÉNIDO QUE SE ALIMENTA ÚNICAMENTE DE TERMITAS.

ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS OSOS

OSO NEGRO AMERICANO ( URSUS AMERICANUS )
LONGITUD: 1,5 – 1,8 METROS.
COLA: 12 CM.
PESO: 90 – 300 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ALASKA, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS HASTA EL SUDESTE DE MÉXICO.
TIENE EL PELAJE MENOS DENSO Y POSEE GARRAS Y PATAS TRASERAS MÁS CORTAS QUE EL OSO PARDO. ES BUEN NADADOR Y SUBE FÁCILMENTE A LOS ÁRBOLES PARA BUSCAR COMIDA Y ESCAPAR DEL PELIGRO. ES ÁGIL Y PUEDE CORRER A VELOCIDADES CERCANAS A 55 KM/H. SU DIETA INCLUYE VEGETALES, FRUTOS, ROEDORES, PECES, CARROÑA Y OCASIONALMENTE GRANDES MAMÍFEROS. ES SOLITARIO, EXCEPTO DURANTE EL PERÍODO DE CELO Y CUANDO LA HEMBRA ESTÁ CON SUS OSEZNOS. PUEDE TENER HASTA 5 CACHORROS, LOS CUALES NACEN CON LOS OJOS CERRADOS Y SIN PELO. ÉSTOS MIDEN 15 – 20 CM Y PESAN 200 A 450 GRAMOS. DE TODOS LOS MAMÍFEROS PLACENTARIOS, LAS CRÍAS DE ESTA ESPECIE TIENEN EL TAMAÑO MÁS PEQUEÑO EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LOS ADULTOS.
SE ALIMENTAN DE LECHE MATERNA EN LA CUEVA DURANTE TODO EL INVIERNO.
CUANDO SALEN DE LA GUARIDA, EN LA PRIMAVERA, LOS JÓVENES PESAN ENTRE 2 Y 5 KG. SON DESTETADOS AL CABO DE 6 -8 MESES Y DEJAN A SU MADRE A LOS 17 MESES.
PATAS: CADA PIE ESTÁ DOTADO CON CINCO DEDOS CON GARRAS NO RETRÁCTILES UTILIZADAS PARA RASGAR Y CAVAR.
POSTURA: ES CAPAZ DE MANTENERSE DE PIE Y ANDAR SOBRE SUS PATAS TRASERAS.

OSO MALAYO ( HELARCTOS MALAYAMUS )
LONGITUD: 1,2 – 1,5 METROS.
COLA: 3 – 7 CM.
PESO: 27 – 65 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.
ES EL MÁS PEQUEÑO DE LOS OSOS. SU PELAJE ES NEGRO CON UNA MANCHA AMARILLA EN EL PECHO: POR ESTE MOTIVO SE LO LLAMA TAMBIÉN “ OSO SOL “. EL CUERPO ES RECHONCHO Y EL HOCICO CORTO Y DE COLOR CLARO. POSEE GRANDES GARRAS, CON UÑAS LARGAS, CURVAS Y AFILADAS, Y PLANTAS DE LOS PIES DESNUDAS QUE LO CONVIERTEN EN UN EXPERTO TREPADOR. VIVE EN DENSOS BOSQUES TROPICALES Y ES DE HÁBITOS NOCTURNOS. A DIFERENCIA DE LOS OSOS DE CLIMAS TEMPLADOS Y FRÍOS, NO HIBERNA. SU LARGA LENGUA LE PERMITE EXTRAER INSECTOS DE LOS ÁRBOLES, TERMITAS DE SUS NIDOS Y MIEL DE LAS COLMENAS, SU PRINCIPAL ALIMENTO, QUE COMPLEMENTA CON FRUTOS, LOMBRICES Y EVENTUALMENTE PEQUEÑOS VERTEBRADOS.
PARA TREPAR: LAS PATAS DEL OSO MALAYO ESTÁN PROVISTAS DE CINCO DEDOS CON GARRAS LARGAS, CURVADAS Y FILOSAS.
LENGUA: EL OSO MALAYO TIENE UNA LARGA Y EXTENSIBLE LENGUA QUE LE PERMITE COMER TERMITAS Y MIEL.



OSO NEGRO ASIÁTICO ( URSUS THIBETANUS )
LONGITUD: 1,2 – 1,8 METROS.
COLA: 6,5 – 11 CM.
PESO: 60 – 110 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: SUR Y ESTE DE ASIA.
TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO OSO TIBETANO O DEL HIMALAYA. ES DE COLOR NEGRO, CON UNA MANCHA BLANCA EN FORMA DE “ V “ EN EL PECHO.
VIVE EN LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS HÚMEDOS Y EN MATORRALES DE ZONAS MONTAÑOSAS, DONDE SE LO ENCUENTRA DURANTE EL VERANO A UNOS 3.600 METROS DE ALTURA. ESTÁ ACTIVO DURANTE LA NOCHE Y DUERME DE DÍA EN HUECOS DE ÁRBOLES O CUEVAS. ES UN EXPERTO TREPADOR, BUEN NADADOR, Y EL MÁS VEGETARIANO DE TODOS LOS OSOS. LAS POBLACIONES DE SIBERIA HIBERNAN DURANTE 4 O 5 MESES; EN CAMBIO, LAS UBICADAS EN PAKISTÁN NO LO HACEN. LA PREÑEZ DURA 7 – 8 MESES Y NACEN 2 CACHORROS QUE SON DESTETADOS LUEGO DE LOS 3 MESES. PERMANECEN CON SU MADRE HASTA LOS 2 O 3 AÑOS DE EDAD.


OSO POLAR ( URSUS MARITIMUS )
LONGITUD: 1,30 – 1,90 METROS.
PESO: 150 – 600 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: REGIÓN ÁRTICA.
EN EL POLO NORTE
LA VIDA EN EL EXIGENTE CLIMA DE LA REGIÓN ÁRTICA ES UN DESAFÍO PARA EL MAYOR DE LOS CARNÍVOROS. EN LAS FRÍAS AGUAS Y SOBRE EL HIELO QUE CUBRE GRAN PARTE DEL OCÉANO ÁRTICO SE ENCUENTRA LA FOCA OCELADA, SU PRINCIPAL PRESA. A DIFERENCIA DE OTROS ÚRSIDOS QUE VIVEN EN ZONAS DE BAJAS TEMPERATURAS, EL OSO POLAR SE MANTIENE ACTIVO DURANTE CASI TODO EL INVIERNO. EN ALGUNAS OCASIONES PUEDE ALETARGARSE Y SOBREVIVIR CON SUS RESERVAS DE GRASA.
NADO LENTO Y CONSTANTE
POR LO GENERAL, LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA URSIDAE TIENEN MOVIMIENTOS PAUSADOS. EN EL AGUA, EL DESPLAZAMIENTO DEL OSO POLAR NO VARÍA DEMASIADO: NADA CON FACILIDAD PERO A BAJA VELOCIDAD. SU PELAJE ESTÁ ADAPTADO A LA INMERSIÓN, YA QUE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PELOS ES HUECA Y EL AIRE QUE HAY EN SU INTERIOR CONTRIBUYE A LA FLOTABILIDAD.
PATAS POSTERIORES: ACTÚAN COMO TIMONES DURANTE LA NATACIÓN.
PATAS DELANTERAS: LAS MUEVEN EN CÍRCULOS PARA PROPULSARSE.
PALMAS: SON RUGOSAS Y SE ADHIEREN AL HIELO. LO AYUDAN A SALIR DEL AGUA SIN RESBALARSE.
OSEZNOS: CADA AÑO LAS HEMBRAS DAN A LUZ A UNA O DOS CRÍAS.
VIVE EN LA REGIÓN ÁRTICA, DONDE SE DESPLAZA SEGÚN LA VARIACIÓN ANUAL QUE SE PRODUCE EN LA COBERTURA DE HIELO. EN ALGUNAS ÉPOCAS DEL AÑO LLEGA HASTA LA ISLA DE TERRANOVA Y EL SUR DE GROENLANDIA.
EN ESOS MOVIMIENTOS PUEDEN CUBRIR HASTA 1.000 KILÓMETROS.
DIETA: CADA ADULTO NECESITA HASTA 30 KG DE ALIMENTOS POR DÍA Y LOS OSEZNOS, APROXIMADAMENTE UN KG. SU INGESTA ES MAYORITARIAMENTE CARNÍVORA – INCLUYE MAMÍFEROS, PECES Y AVES – Y SE COMPLETA CON HUEVOS DE AVE Y MATERIAL VEGETAL.
CACERÍA DE FOCAS: LAS ESTRATEGIAS PARA ATRAPAR PRESAS SON DIVERSAS: SUELE BUSCAR HOYOS EN EL HIELO DONDE LAS FOCAS SALGAN A RESPIRAR. ALLÍ LAS ESPERA, LAS SACA CON SUS GARRAS Y LAS GOLPEA PARA MATARLAS Y LUEGO ALIMENTARSE.
PRESA FÁCIL: LA FOCA OCELADA BUSCA AIRE PARA SUS PULMONES EN LAS GRIETAS DEL HIELO. EL OSO APROVECHA ESE MOMENTO PARA CAZARLA.
REYES DEL ÁRTICO: LA ALIMENTACIÓN ABUNDANTE LE PERMITE ALMACENAR UNA GRUESA CAPA DE GRASA SUBCUTÁNEA, QUE PUEDE LLEGAR A LOS 15 CM DE ESPESOR. ESTA CAPA TIENE UNA DOBLE FUNCIÓN: ACTÚA COMO RESERVA DE ENERGÍA PARA LA ESTACIÓN Y COMO AISLANTE TÉRMICO.
PELAJE: ES TRASLÚCIDO, EL EFECTO CROMÁTICO GENERA LA SENSACIÓN DE QUE ES BLANCO O PARDO – AMARILLENTO.
BRAZADA: CADA PATA DELANTERA ACTÚA COMO UN REMO Y LA MANO ES COMO UNA PALETA QUE EMPUJA EL AGUA PARA PODER AVANZAR.
NARIZ: CUANDO REALIZA BUCEOS CIERRA SUS FOSAS NASALES. AL SALIR Y RESPIRAR, LA MEMBRANA INTERNA CALIENTA Y HUMEDECE EL AIRE FRÍO DEL ÁRTICO.
25.000 OSOS POLARES SE CREE QUE AÚN SOBREVIVEN EN EL ÁRTICO.
VIDA DE OSO
A LO LARGO DEL AÑO TIENEN UNA RUTINA ESTABLECIDA Y CÍCLICA. LOS CAMBIOS DE ESTACIONALES ESTIMULAN ESTA SUCESIÓN DE EVENTOS AL MISMO TIEMPO QUE SE PRODUCE EL AVANCE Y RETROCESO DE LA CUBIERTA DE HIELO EN EL ÁRTICO. TODOS ESTOS FENÓMENOS PERMITEN QUE LOS OSEZNOS PUEDAN DESENVOLVERSE Y APRENDER CÓMO DEFENDERSE EN SU VIDA ADULTA.
1 – FEBRERO A ABRIL: ÉPOCA DE CRIANZA FUERA DE LA CUEVA. LA MADRE ENSEÑA A SUS CRÍAS LOS PRIMEROS PASOS SOBRE EL HIELO.
2 – ABRIL A MAYO: ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN, ÚNICA EN LA CUAL FORMA GRUPOS. LOS MACHOS SON ATRAÍDOS POR EL CELO DE LA HEMBRA.
3 – ABRIL O MAYO A JULIO: ALIMENTACIÓN. CON DISTINTAS ESTRATEGIAS, ATACAN A LAS FOCAS OCELADAS.
4 – JULIO A ENERO: EN EL MOMENTO MÁS FRÍO DEL AÑO LA HEMBRA DA A LUZ A UNA O DOS CRÍAS DENTRO DE LA CUEVA.


PANDA GIGANTE ( AILUROPODA MELANOLEUCA )
LONGITUD: 150 – 180 CM.
COLA: 10 – 15 CM.
PESO: 70 – 125 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: RESTRINGIDO A UN PEQUEÑO SECTOR DEL CENTRO DE CHINA.
ES EL ÚNICO MIEMBRO DEL ORDEN CARNIVORA QUE SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE VEGETALES. EL 95% DE SU DIETA ESTÁ COMPUESTO POR BAMBÚ, DEL QUE PUEDE INGERIR HASTA 14 KILOS DIARIOS.
CONSUME TAMBIÉN PEQUEÑOS MAMÍFEROS, PECES, INSECTOS, BULBOS, FLORES, RAÍCES Y HONGOS QUE CRECEN EN LOS BOSQUES HÚMEDOS DE ALTURA. A DIFERENCIA DE OTROS OSOS, NO HIBERNA, SINO QUE DESCIENDE A NIVELES MÁS BAJOS DURANTE EL INVIERNO. ES SOLITARIO Y SÓLO SE REÚNE EN ÉPOCA DE CELO. MARCA SU TERRITORIO CON SUS GARRAS Y CON UNA COMBINACIÓN DE OLORES PRODUCIDOS POR SU GLÁNDULA ANAL Y SU ORINA. LA GESTACIÓN DURA CERCA DE 140 DÍAS Y LA HEMBRA PUEDE PARIR HASTA TRES CRÍAS, AUNQUE GENERALMENTE SÓLO UNA DE ELLAS SOBREVIVE. AL NACER, LOS OSEZNOS PESAN NO MÁS DE 150 GRAMOS. SU PELAJE ES BLANCO, A DIFERENCIA DEL DE LOS ADULTOS, QUE ES BICOLOR, BLANCO Y NEGRO. ABREN SUS OJOS ENTRE LOS 50 Y 60 DÍAS Y SON DESTETADOS A LOS 18 MESES, MOMENTO EN EL QUE COMIENZAN A ALIMENTARSE DE BAMBÚ.
EL PULGAR DEL PANDA: UN SEXTO “ DEDO “ OPONIBLE PERMITE AL PANDA GIGANTE ARRANCAR EL BAMBÚ, ASIRLO Y MANIPULARLO.
SI ES NECESARIO PUEDE ESCALAR HASTA 4 METROS Y NADAR PARA ESCAPAR DEL PELIGRO.
CONSERVACIÓN: MÁS DE 100 PANDAS VIVEN EN CAUTIVERIO EN DISTINTOS ZOOLÓGICOS DEL MUNDO Y SE ESTIMA UNA POBLACIÓN ACTUAL DE SÓLO 1.500 EN ESTADO NATURAL. SE ENCUENTRA EN PELIGRO POR LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT.


OSO DE ANTEOJOS ( TREMARCTOS ORNATUS )
LONGITUD: 150 – 180 CM.
COLA: 7 – 12 CM.
PESO: 80 – 150 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: ZONA ANDINA DE SUDAMÉRICA, DESDE VENEZUELA HASTA BOLIVIA.
ES LA ÚNICA ESPECIE DE OSO PRESENTE EN SUDAMÉRICA. VIVE EN SELVAS ANDINAS Y EN DESIERTOS SEMIÁRIDOS. SU PELAJE ES NEGRO O MARRÓN, RARA VEZ ROJO, CON AROS BLANCOS O AMARILLOS ALREDEDOR DE SUS OJOS. ES SOLITARIO Y TIENE HÁBITOS CREPUSCULARES Y NOCTURNOS.
TREPA LOS ÁRBOLES Y PUEDE PASAR VARIOS DÍAS COMIENDO SOBRE ELLOS. SU ALIMENTACIÓN ES A BASE DE FRUTOS, PRINCIPALMENTE DE BROMELIAS, AUNQUE COME TAMBIÉN CORTEZAS, HOJAS, BULBOS, MIEL, REPTILES, PECES Y PEQUEÑOS PÁJAROS. DADO QUE CUENTAN CON ALIMENTO DISPONIBLE DURANTE TODO EL AÑO, NO HIBERNAN.



OSO PEREZOSO ( MELURSUS URSINUS )
LONGITUD: 150 – 180 CM.
COLA: 7 – 12 CM.
PESO: 55 – 140 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: SUR DE ASIA ( NEPAL, INDIA, SRI LANKA Y BUTÁN). POSIBLEMENTE EXTINTO EN BANGLADESH.
ES PRINCIPALMENTE NOCTURNO, DE ANDAR LENTO, Y TREPA LOS ÁRBOLES CON HABILIDAD. NO HIBERNA, PERO PERMANECE INACTIVO DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA. SU PRINCIPAL ALIMENTO SON LOS INSECTOS COMO HORMIGAS, TERMITAS Y ABEJAS. ADEMÁS COME FRUTOS, TUBÉRCULOS, CEREALES Y MIEL. EXCAVA LOS TERMITEROS O LOS PANALES Y ASPIRA LOS INSECTOS CERRANDO SUS FOSAS NASALES Y PARCIALMENTE SUS LABIOS.

OSO PARDO ( URSUS ARCTOS )
LONGITUD: 2 – 3 METROS.
COLA: 5 – 20 CM.
PESO: 100 A 1.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA, ASIA Y AMÉRICA DEL NORTE.
ES UNA DE LAS ESPECIES DE OSO MÁS GRANDES Y LA QUE POSEE LA DISTRIBUCIÓN MÁS AMPLIA DE TODO EL GRUPO. LA VARIEDAD DE TAMAÑO Y COLORES DEL PELAJE RESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT, LA ALIMENTACIÓN Y LAS VARIACIONES GEOGRÁFICAS. LA SUBESPECIE CONOCIDA COMO KODIAK ES LA MÁS GRANDE, EN TANTO QUE EL GRIZZLY PRESENTA COLORACIÓN MÁS CLARA EN LAS PUNTAS DEL PELO QUE EN EL LOMO. SU DIETA ES MUY AMPLIA Y PUEDE INCLUIR DESDE NUECES, FRUTOS, HOJAS, BULBOS Y RAÍCES HASTA PECES, ROEDORES, GRANDES HERBÍVOROS Y CARROÑA. EL PESO DE CADA INDIVIDUO, CUALQUIERA SEA SU SUBESPECIE, ES VARIABLE A LO LARGO DEL AÑO; ENTRE LA PRIMAVERA Y EL OTOÑO PUEDE INCLUSO DUPLICARLO CONSUMIENDO HASTA 40 KILOS DIARIOS DE ALIMENTO DE GRAN VALOR CALÓRICO. ESTO LES PERMITIRÁ HIBERNAR CON LA ACUMULACIÓN DE GRASA SUFICIENTE PARA RESISTIR EL INVIERNO EN LAS GUARIDAS SUBTERRÁNEAS QUE CAVAN O EN LAS CUEVAS QUE ACONDICIONAN PARA TAL FIN. LAS HEMBRAS SUELEN PROLONGAR SU ESTADÍA EN LOS REFUGIOS Y PAREN A SUS CRÍAS DURANTE ESTE PERÍODO.
AUN HABIÉNDOSE APAREADO MESES ANTES, LA IMPLANTACIÓN DEL ÓVULO EN EL ÚTERO SE LOGRA EN EL OTOÑO, CUANDO SE INICIA UNA GESTACIÓN DE DOS MESES QUE HARÁ COINCIDIR EL PARTO CON LA HIBERNACIÓN. MACHOS Y HEMBRAS DIFIEREN EN TAMAÑO. LOS MACHOS SON EN PROMEDIO 10% MÁS GRANDES. CON EXCEPCIÓN DE LOS HUMANOS, EL OSO PARDO ADULTO NO TIENE ENEMIGOS.
CONGREGADOS POR EL SALMÓN: LOS OSOS PARDOS SE CONCENTRAN EN LOS RÍOS Y BUSCAN LOS PECES QUE NADAN CORRIENTE ARRIBA, LOS GOLPEAN CON SUS ZARPAS Y LOS CAPTURAN CON SUS FUERTES MANDÍBULAS.
VELOCES: PESE A SU GRAN TAMAÑO SON MUY RÁPIDOS, LOGRANDO ALCANZAR VELOCIDADES DE 48KM/H.
OLFATO: MUY DESARROLLADO, LE PERMITE ENCONTRAR ALIMENTO A VARIOS KILÓMETROS DE DISTANCIA.
JOROBA: GRAN MASA MUSCULAR.
PODEROSAS PATAS TRASERAS: SE ALZA SOBRE ELLAS ANTE UNA POSIBILIDAD DE PELIGRO O EN BUSCA DE ALIMENTO.

GARRAS DELANTERAS: SON LARGAS Y LE PERMITEN CAVAR.



14 ago 2014

OSOS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: CARNIVORA.
FAMILIA: URSIDAE.
GÉNEROS: 5.
ESPECIES: 8.
SON LOS MAYORES CARNÍVOROS TERRESTRES DEL PLANETA. TIENEN EL CUERPO GRANDE Y CORPULENTO, Y LA CABEZA VOLUMINOSA. EL PELAJE ES, EN GENERAL, DE UN SOLO COLOR: NEGRO, MARRÓN O BLANCO. CAMINAN SOBRE LA PLANTA DE LOS PIES Y VIVEN EN LUGARES MONTAÑOSOS, EN BOSQUES TEMPLADOS Y TROPICALES, Y EL HIELO ÁRTICO. HABITAN PRINCIPALMENTE EN EL HEMISFERIO NORTE, CON ALGUNAS POCAS ESPECIES QUE SE EXTIENDEN HACIA EL SUR.
LOS OSOS Y SU ALIMENTACIÓN
SON OMNÍVOROS: CONSUMEN PRINCIPALMENTE FRUTOS, NUECES, HONGOS, TUBÉRCULOS E INSECTOS. UTILIZAN SU EXCELENTE OLFATO PARA ENCONTRAR ALIMENTO, YA QUE SU VISTA NO ES BUENA.
OCASIONALMENTE CAZAN Y PESCAN PRESAS DE VARIOS TAMAÑOS. NO TIENEN INCISIVOS ESPECIALIZADOS, LOS CANINOS SON ALARGADOS, LOS PRIMEROS 3 MOLARES ESTÁN REDUCIDOS O FALTAN, Y LOS MOLARES TIENEN CORONAS AMPLIAS Y PLANAS. LOS OSOS POLARES SON LOS ÚNICOS QUE SE ALIMENTAN DE PECES Y FOCAS. LOS OSOS ASIÁTICOS COMEN CASI EXCLUSIVAMENTE TERMITAS, INSECTOS Y MIEL, Y ALGUNOS EJEMPLARES DE OSOS PARDOS NORTEAMERICANOS PESCAN SALMONES EN UNA DETERMINADA ÉPOCA DEL AÑO.

LOS OSOS Y LA HIBERNACIÓN
AL ACERCARSE EL TIEMPO FRÍO, MUCHAS ESPECIES DEJAN DE COMER Y SE INTERNAN EN CUEVAS.
PASAN ALLÍ EL INVIERNO, VIVIENDO DE LAS RESERVAS DE GRASA ACUMULADAS DURANTE EL OTOÑO.
EN ESE PERÍODO DE HIBERNACIÓN SÓLO RESPIRAN UNA O DOS VECES POR MINUTO, EL RITMO CARDÍACO DISMINUYE DE 50 A 10 PULSACIONES POR MINUTO, Y LA TEMPERATURA CORPORAL BAJA DE 38ºC A 31ºC. SI LAS CONDICIONES AMBIENTALES CAMBIAN, EL OSO PUEDE DESPERTARSE Y SALIR, Y SI EL CLIMA VUELVE A SER MÁS RIGUROSO, REGRESAR A HIBERNAR. LOS NACIMIENTOS OCURREN DURANTE ESTE MOMENTO. LAS HEMBRAS PAREN CACHORROS MUY PEQUEÑOS, CON PESOS QUE VAN DESDE LOS 225 A 680 GRAMOS.

PATAS Y GARRAS DE OSOS
TIENEN LOS MIEMBROS CORTOS PERO PODEROSOS, Y PROVISTOS DE 5 DEDOS. LOS ANTERIORES POSEEN GARRAS, FUERTES Y RECURVADAS, QUE USAN DE DIVERSAS MANERAS. TIENEN UN ANDAR PLANTÍGRADO, CON EL TALÓN DEL PIE TOCANDO EL SUELO. SUS PLANTAS SON PELUDAS EN LAS ESPECIES TERRESTRES, PERO ESTÁN DESNUDAS EN LAS ESPECIES QUE TREPAN POR LOS ÁRBOLES.

SON CAPACES DE CAMINAR EN SUS PATAS TRASERAS, POR DISTANCIAS CORTAS. SI BIEN SE MUEVEN EN FORMA LENTA, PUEDEN ALCANZAR GRANDES VELOCIDADES. DEBIDO A SU USO ESPECIALIZADO, LA ESTRUCTURA DE SUS PATAS, SUS GARRAS Y ALMOHADILLAS, PERMITE RECONOCER SUS DIETAS Y SUS HÁBITATS.



12 ago 2014

LEÓN AFRICANO ( PANTHERA LEO )



LONGITUD: 1,7 – 2,5 M.

COLA: 0,9 – 1,05 M.

PESO: 150 – 225 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ÁFRICA Y SUR DE ASIA ( INDIA ).

CAZADOR Y OPORTUNISTA

DENTRO DE SU HÁBITAT NO EXISTEN ANIMALES, YA SEAN GRANDES O MEDIANOS, QUE EL LEÓN NO PUEDA ABATIR. TIENE GARRAS AFILADAS Y DIENTES CANINOS LARGOS PARA ESTRANGULAR O ASFIXIAR A SU PRESA. NO ES CARROÑERO PERO, SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO PERMITEN, PUEDE ROBAR LAS PRESAS RECIÉN CAZADAS A OTROS CARNÍVOROS.

PELAJE: SU COLOR LE PERMITE CAMUFLARSE DURANTE LAS CACERÍAS. ES ROJIZO PÁLIDO, CON EL VIENTRE Y EL LADO INTERIOR DE LAS PATAS BLANCO.

ES EL FELINO MÁS GRANDE DEL MUNDO DESPUÉS DEL TIGRE. TIENE GARRAS RETRÁCTILES AGUDAS, CARA AMPLIA, OREJAS REDONDEADAS, CUELLO RELATIVAMENTE CORTO Y CUERPO MUSCULOSO. ES EL ÚNICO FELINO QUE PRESENTA UN PENACHO DE PELO EN LA PUNTA DE LA COLA. HABITA EN BOSQUES ABIERTOS, MATORRALES Y PASTIZALES, AUNQUE TAMBIÉN SE LO PUEDE ENCONTRAR EN SEMIDESIERTOS Y EN MONTAÑAS.
EXISTEN DOS SUBESPECIES, DE ASPECTO MUY SIMILAR, HALLADAS UNA EN LA INDIA Y LA OTRA EN ÁFRICA.

20 HORAS: DIARIAS PASA SENTADO, DURMIENDO O RECOSTADO.

MANADA: VARÍA EN TAMAÑO Y ESTRUCTURA PERO TÍPICAMENTE CONTIENE ENTRE CINCO Y NUEVE HEMBRAS ADULTAS, SUS CRÍAS, Y DE DOS A CUATRO MACHOS QUE PERMANECEN DE MANERA TRANSITORIA.

MELENA:SÓLO LA POSEEN LOS MACHOS ADULTOS. ES ROJIZA O NEGRA Y SU TAMAÑO VARÍA DE ACUERDO CON LAS POBLACIONES Y LA EDAD.

ASPECTO DE REY: SE LO DAN SU CUERPO ROBUSTO Y GRAN TAMAÑO, FUERZA Y ANDAR AIROSO.

FUERTE RUGIDO: SU FUNCIÓN ES LA COMUNICACIÓN DENTRO DE LA MANADA Y LA LLAMADA A LOS MIEMBROS DEL GRUPO PARA DEFENDER UN TERRITORIO.

LA CACERÍA: LAS PRESAS MAYORES SON ATACADAS POR EL HOMBRO O POR EL FLANCO; ALLÍ HUNDEN LOS LEONES SUS GARRAS. LUEGO SON TOMADAS DEL HOCICO HASTA TORCERLES LA CABEZA.

1 – ESCONDIDA ENTRE LAS HIERBAS, LA LEONA SE ACERCA CON SIGILO A LA PRESA. OTRAS HEMBRAS ESPERAN ESCONDIDAS.

2 – A POCOS METROS INICIA LA CARRERA PARA ATRAPAR A LA CEBRA.
SUPERA LOS 50 KM POR HORA Y LAS DEMÁS LEONAS COOPERAN EN LA CAZA.

3 – LA LEONA SE LANZA SOBRE SU VÍCTIMA Y SE AFERRA A ELLA CON SUS GARRAS. INTENTA VOLTEARLA, A VECES SUJETÁNDOLA DEL HOCICO.

4 – LA PRESA CAE Y LA LEONA LE CLAVA LOS COLMILLOS A LA ALTURA DEL CUELLO HASTA MATARLA. SE ACERCAN LAS DEMÁS HEMBRAS.

TIPOS DE PRESAS: EL LEÓN CONSUME PRESAS GRANDES, COMO EL ÑU, ELEFANTES JUVENILES, JIRAFAS, BÚFALOS Y CEBRAS. TAMBIÉN PUEDE COMER GACELAS, ANTÍLOPES, PUERCOESPINES, ROEDORES, TORTUGAS, PECES Y HASTA FRUTAS.

3,3 METROS: ES LA LONGITUD DEL LEÓN MÁS GRANDE CONOCIDO.

RELACIONES SOCIALES: EL LEÓN TIENE UN COMPORTAMIENTO SOCIAL DESARROLLADO QUE SE EXPRESA CON SUS PARES MEDIANTE LAMETONES Y CARICIAS CON EL HOCICO Y CON LA CABEZA. SON FRECUENTES LOS FROTAMIENTOS CORPORALES ENTRE INDIVIDUOS DEL MISMO SEXO.

ASPECTO MAYOR: LA MELENA LE OTORGA UNA APARIENCIA MÁS ROBUSTA, PERMITIÉNDOLE INTIMIDAR A OTROS CARNÍVOROS QUE COMPITEN POR EL ESPACIO Y POR LAS PRESAS. TAMBIÉN TENDRÍA UN PAPEL EN LA SELECCIÓN SEXUAL, YA QUE LAS HEMBRAS PODRÍAN PREFERIR A LOS MACHOS CON LAS MELENAS MÁS DENSAS.

14 KILOS: DE CARNE PUEDE COMER UN LEÓN POR DÍA.

LOS MÁS FUERTES PRIMERO: CUANDO UNA PRESA ES ABATIDA, TODOS LOS MIEMBROS DE LA MANADA COMEN DE ELLA. PERO SÓLO LOS MÁS FUERTES LO HACEN PRIMERO, IMPONIÉNDOSE MEDIANTE ATAQUES Y ADVERTENCIAS POR GRUÑIDOS. EN GENERAL, COMIENZAN LOS MACHOS ADULTOS, LUEGO SIGUEN LAS HEMBRAS QUE REALIZARON LA CAZA Y POR ÚLTIMO LOS CACHORROS.

HEMBRAS QUE COOPERAN: CUANDO LAS HEMBRAS ACTÚAN EN CONJUNTO PARA RODEAR Y MATAR A SU PRESA LAS POSIBILIDADES DE UNA CACERÍA EXITOSA SE DUPLICAN. LOS MACHOS NO SUELEN COLABORAR CON EL RESTO DE LA MANADA, PERO TIENEN UN ROL INDISPENSABLE EN LA DEFENSA DEL GRUPO ANTE OTROS LEONES.


7 ago 2014

Guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus)



El guepardo índico o guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus) es una rara subespecie del guepardo o chita (Acinonyx jubatus) que está en peor situación incluso, ya que se encuentra en peligro crítico.

Con una distribución histórica a través del suroeste y centro de Asia y la India, el guepardo asiático es actualmente tan solo conocido en Irán. Además, la población ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que estaba en peligro de extinción hasta 1996, cuando pasó a peligro crítico. Su población es por tanto, muy pequeña.

Según la IUCN, la población efectiva de guepardos asiáticos es la cantidad de individuos maduros que pueden reproducirse o el número de individuos que pueden transmitir sus genes con éxito. A partir de un censo con el 44 % de la población se han estimaron 60 a 100 ejemplares, de los cuales menos de la mitad consisten en individuos maduros que pueden criar con éxito.

Se dice que había más de 200 guepardos en Irán a mediados de los años 70 (E. Ferouz, com. Pers. 1974), aunque algunos expertos consideran esta cifra una estimación excesiva; tras un descenso de la población, con 60 a 100 ejemplares actualmente, parece haberse estabilizado .

Este es el resultado de las continuas investigaciones sobre el terreno, apoyadas por más de 12000 noches de colocación de cámaras de trampeo en los desiertos de Irán donde aún quedan, en los últimos 10 años.

Actualmente en Irán sólo quedan el guepardo asiático y el persa, cuando antes también eran comunes otros grandes felinos como el tigre del Caspio y el león asiático, impulsados a la extinción el siglo pasado en este país. (Aún quedan leones asiáticos en otras zonas).


CARACTERÍSTICAS

Como el guepardo, es un miembro de la familia de los gatos (Felidae) el cual caza principalmente utilizando su velocidad en grupo o escondiéndose.

Es el más rápido de todos los animales terrestres y puede llegar hasta velocidades de 112 km/h. El guepardo también es conocido para su impresionante capacidad de aceleración (de 0 a 100 km/h en 3´5 segundos (más rápido que el Mercedes-Benz SLR McLaren).

Mide de 112 cm a 135 cm de largo, con una cola de entre 66 y 84 cm.

Pueden pesar de 34 a 54 kg., siendo el macho es más grande que la hembra.

El guepardo y el guepardo asiático son bastante similares en proporciones, pero el asiático tiene el pelo del cuello algo más largo, simulando una especie de cresta. Además tienen el morro, la punta de las orejas y el pecho más blanquecinos. Las características líneas negras que van de los ojos al morro y las manchas son bastante similares de la especie a la subespecie.

Las hembras, a diferencia de los machos, no establecen un territorio, lo que significa que van viajando dentro de su hábitat. Este es un dato importante a tener en cuenta a la hora de hablar de conservación.

Se caracteriza por capturar a sus presas cuando está a una moderada distancia de entre uno a doscientos metros, buscando la ventaja de un escondite en el relieve de la tierra, en los arbustos u otra cobertura disponible, y a continuación, empieza la carrera. Su velocidad de corta distancia supera con creces a la de cualquier otro animal.

Sus presas son principalmente pequeños antílopes. Su dieta consiste en la gacela de la india ( Gazella bennettii) o chinkara, en la gacela persa ( Gazella subgutturosa) que está vulnerable, muflones, la cabra o chiva ( Capra aegagrus) que está vulnerable y liebres. En India, sus presas hace 50 años eran comunes, y se alimentaban de una rango más amplio de presas, como el sasín o cervicabra (Antilope cervicapra), el axis ochital ( Axis axis) y el antílope azul o nilgó ( Boselaphus tragocamelus).

Los guepardos son los únicos felinos a los que se les puede domesticar y entrenar para cazar gacelas.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

En el siglo pasado, esta subespecie era numerosa y común pero ha sido llevada a la extinción en gran parte de su área de distribución en el suroeste de Asia. Antes se le encontraba desde Arabia a la India, a través de Irán, Asia Central, Afganistán y Pakistán, y actualmente solo quedan ejemplares en Irán.

La última evidencia de un guepardo asiático en la India fue de un ejemplar al que dispararon y mataron en 1947 en el este de Madhya Pradesh. En 1990 ya solo se pensaba que quedaban ejemplares en Irán.

Vive en un gran desierto en zonas fragmentadas y en parte por ello, se ha ido extinguiendo rápidamente de todo su territorio.

Los guepardos prosperan en tierras abiertas, pequeñas llanuras, semidesiertos y otras zonas de hábitats abiertos, donde las presas se encuentran disponibles.

Actualmente se les encuentra principalmente en el desierto de Kavir. También parece sobrevivir en Baluchistán, Pakistán, donde sus presas adecuadas parecen disponibles, aunque no es seguro.


AMENAZAS

Su propia biología no ayuda a estos guepardos a recuperarse: su baja tasa de fecundidad, la alta tasa de mortalidad de los cachorros debido a factores genéticos y el hecho de que sean las hembras las que eligen al macho, han sido algunas de las razones de que sea difícil que críen en cautividad

Debido a que todos los guepardos del mundo, sean de la subespecie que sea, tienen un sistema inmunológico similar, hace que todos tengas la misma vulnerabilidad a las mismas enfermedades. Esto es, asombrosamente, debido a cruces realizados hace nada menos que 12000 años, y que influyeron de manera espectacular en su genética.

El hábitat del guepardo se encuentra bajo las amenazas de la desertificación, el aumento de la agricultura, el aumento de los asentamientos residenciales y la disminución de presas, causadas por la caza y la degradación de pastos debido al sobrepastoreo del ganado introducido.

Tras la revolución iraní de 1979, la conservación de la vida silvestre bajó su prioridad; además, el guepardo y sus principales presas, las gacelas, fueron cazadas en grandes cantidades, ayudando a su rápido declive.

Esto conlleva a que sea preciso adoptar medidas urgentes para rehabilitar las poblaciones silvestres, especialmente de gacelas, y proteger su hábitat, para ayudar al guepardo a que es vaya recuperando.

El carbón, cobre y hierro son los tres productos importantes que se obtienen de tres regiones diferentes en el centro y este de Irán. Se estima que las dos regiones donde se consigue principalmente carbón y hierro son de las zonas con mayor cantidad de guepardos fuera de áreas protegidas. Pero realmente el problema no son tanto las minerías en sí, sino lo que conllevan , como la construcción de carreteras y el tráfico que lo han hecho además accesible a las personas, incluyendo cazadores.

Las regiones fronterizas con Afganistán y Pakistán (provincia de Baluchistán) han sido, y siguen siendo, los principales pasajes de forajidos armados.

El problema de la caza incontrolada se da en todo el desierto y los gobiernos de los tres países no pueden establecer un cambio definitivo.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Aunque las áreas protegidas comprenden un componente clave del hábitat del guepardo, la gestión debe ser mejorada. Algunas áreas protegidas son: Parque Nacional Kavir, La Reserva de la Biosfera, el Refugio de Vida Salvaje y el Parque Nacional Kharturan, el Refugio de Vida Salvaje Naybandan, el Área Protegida Bafq y el Refugio de Vida Salvaje Dar-e Anjir.

El ´Wildlife Conservation Society (WCS)´ y el ´Departamento de medioambiente de Irán´(DoE) desde 2006 ponen collares para el seguimiento de guepardos dentro de un importante estudio para conocer mejor a la subespecie. Algunos otros objetivos de esta sociedad son:

1-Controlar el acceso del ganado doméstico a áreas protegidas.

2-Incrementar la capacidad de los parques y controlar la presencia de ganado y de cazadores ilegales.

3-Desarrollar programas de gestión con comunidades de pastores locales.

Proyecto para la Conservación de los Guepardos Asiáticos

El Departamento de Medio Ambiente de Irán, las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) han puesto en marcha el Proyecto para la Conservación de los Guepardos Asiáticos (CACP) destinado a preservar y rehabilitar las zonas de Irán donde podría haber poblaciones de estos felinos.

Este proyecto es sobre la Conservación del Guepardo Asiático, su Hábitat Natural y Biota Asociada en Irán, y comenzó en 2001.

Sus objetivos son garantizar la conservación del guepardo asiático en el país, junto a todo el entramado de biodiversidad que está vinculado a ellos, con el apoyo y la colaboración de las comunidades locales. Esto se logrará a través de una combinación de la colaboración en la gestión, la educación y el fomento de la sensibilización, y con la intención de mejorar la aplicación de las leyes y reglamentos. También se pondrán en marcha medidas de emergencia para mejorar la supervivencia del guepardo en el futuro inmediato. Todas estas actividades vendrán acompañadas además de un mayor estudio científico de la especie, de sus ecosistemas, y de las amenazas antropogénicas a las que se enfrentan, y es que la información es primordial

Se han realizado cursos de formación para pastores; por ejemplo, se estima que hay 10 guepardos viviendo en zonas protegidas de Bafq y hay que enseñarles a protegerlos. Según la Sociedad del Guepardo Iraní (ICS), los pastores lo confunden con un amplio rango de depredadores como lobos, leopardos, hienas rayadas, e incluso Caracales y gatos monteses. Sobre la base de los resultados de la evaluación del conflicto, un curso de capacitación de pastores se llevó a cabo en 2007, en el que aprendieron a identificar a los guepardos, así como a otros carnívoros. En este proyecto también han participado las cinco aldeas de la región.

Los amigos de los chita: otro incentivo en la zona es la creación de grupos de jóvenes amigos de los chitas, que tras un breve aprendizaje son capaces de educar a otras personas y organizar eventos, convirtiéndose en un ejemplo a seguir. Realmente es alentador que los jóvenes muestren tanto interés en un tema como este de protección de una especie que antes era abudante y que ahora es responsabilidad de ellos, ya que los pocos que quedan viven cerca suya; es una manera de defender un privilegio, un animal que los demás veremos en fotos, y ellos lo tienen allí.

La India está interesada en criarlo para volverlo a tener en el país, y aunque en un principio Irán estuvo dispuesto a participar en el proyecto, más tarde no les envió un macho y una hembra que permitiera recoger muestras de tejido para la clonación y mantenerlos en un zoológico de la zona.

Tan importante es la conservación de este felino, que incluso se celebra el día de la ´Protección del Guepardo Asiático por parte de grupos ambientales tanto gubernamentales como no gubernamentales, con el día propuesto del 31 de agosto, para recordar que se están haciendo grandes esfuerzos en la conservación del llamado por ellos guepardo iraní, ya que allí se encuentra el último bastión de esta subespecie.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico del guepardo asiático: Acinonyx jubatus venaticus

Sinónimo: Acinonyx jubatus raddei Autor de la especie y subespecie: (Griffith, 1821)

Nombre común:
Inglés: Asiatic Cheetah, Iranian Cheetah


Fuente: IUCN; Wikipedia; Wildlife Conservation Society (WCS); www. felidae.org; Iranian Cheetah Society (ICS) por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)