CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

2 feb 2015

RATAS, RATONES Y AFINES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: MYOMORPHA.
ESPECIES: 1.569.
FORMAN EL SUBORDEN MÁS NUMEROSO ENTRE LOS ROEDORES. HAY ESPECIES DE TODOS LOS TAMAÑOS Y COSTUMBRES. ALGUNOS, COMO LOS LEMMINGS, VIVEN EN LA FRÍA TUNDRA, MIENTRAS QUE OTROS, COMO LA RATA GIGANTE DE GAMBIA, HABITAN EN PLENO DESIERTO AFRICANO. EL JERBO SE PROPULSA SALTANDO Y LA RATA DE AGUA ES UNA EXPERTA NADADORA. TAMBIÉN INTEGRAN ESTE GRUPO LA RATA PARDA Y LA NEGRA, POSIBLEMENTE LAS ESPECIES MÁS EXITOSAS JUNTO CON EL SER HUMANO.
JERBO DE EGIPTO ( JACULUS JACULUS )
LONGITUD: 9,5 – 11 CM.
COLA: 12,8 – 25 CM.
PESO: 43 – 73 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ASIA, ÁFRICA DEL NORTE Y ARABIA.
PREFIERE ÁREAS DESÉRTICAS O SEMIDESÉRTICAS, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE SER HALLADO EN VALLES ROCOSOS Y PRADERAS. SE PARECE A UN PEQUEÑO CANGURO POR SU POSTURA Y FORMA DE LOCOMOCIÓN. CUANDO ESTÁN PARADOS, SU COLA SE MANTIENE CURVADA Y LE SIRVE DE APOYO. TIENE DEDOS CUBIERTOS DE PELOS QUE LOS AYUDAN A ANDAR SOBRE LA ARENA Y UNA COLA TAMBIÉN MUY LARGA LE FACILITA EL EQUILIBRIO. SUS OJOS Y OREJAS SON GRANDES. ES NOCTURNO Y POCO SOCIABLE.
COME RAÍCES, BROTES, SEMILLAS Y HOJAS, LOS QUE BUSCA EN LAS HORAS DE LA NOCHE.
PUEDE RECORRER CERCA DE 10 KM EN ESAS EXCURSIONES. OBTIENE EL AGUA QUE NECESITA DE SUS ALIMENTOS.
LAS HEMBRAS, LIGERAMENTE MÁS GRANDES QUE LOS MACHOS, TIENEN CRÍAS COMO MÍNIMO DOS VECES AL AÑO, EN PROMEDIO TRES POR CAMADA. EN TANTO LOS MACHOS ACCEDEN A VARIAS HEMBRAS, ELLAS SÓLO SE RELACIONAN CON UN MACHO. LA MADRE CUIDA DE SUS DESCENDIENTES CON MUCHA DEDICACIÓN DENTRO DE LA MADRIGUERA, ADONDE PERMANECEN HASTA ALCANZAR LA MADUREZ, OCHO SEMANAS DESPUÉS DE NACIDOS. CONSTRUYE SU REFUGIO CAVANDO EN LA ARENA A UNA PROFUNDIDAD POCO MAYOR DE UN METRO Y EN FORMA DE ESPIRAL, EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ. CAVA POZOS TAMBIÉN PARA DARSE BAÑOS.
LARGAS EXTREMIDADES: LAS PATAS TRASERAS MIDEN ENTRE 5 Y 7,5 CM Y LAS UTILIZA PARA PROPULSARSE.


SICISTA NÓRDICA ( SICISTA BETULINA )
LONGITUD: 5 – 7 CM.
COLA: 6,7 – 11 CM.
PESO: 30 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORTE DE EUROPA Y CENTRO DE ASIA.
OCUPA UNA VARIEDAD DE HÁBITATS, DESDE BOSQUES BOREALES Y DE MONTAÑA HASTA PRADERAS Y TUNDRA. ES CONOCIDO TAMBIÉN CON EL NOMBRE DE “ RATÓN LISTADO NÓRDICO “ POR LA RAYA NEGRA QUE SE EXTIENDE SOBRE SU ESPALDA.
DE HÁBITOS NOCTURNOS, SU COLA LE PERMITE TREPAR CON AGILIDAD SIN PERDER EL EQUILIBRIO. EN VERANO PREFIERE LUGARES CON MUCHA VEGETACIÓN Y HUMEDAD; EN INVIERNO RETORNA A LOS BOSQUES, DONDE HIBERNA AL MENOS SEIS MESES POR AÑO, EN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS. EN PRIMAVERA – VERANO LAS HEMBRAS PRODUCEN CAMADAS DE ENTRE 3 Y 10 CRÍAS.

RATA CANGURO DE MITCHELL ( NOTOMYS MITCHELLII )
LONGITUD: 9 – 16 CM.
COLA: 15 CM.
PESO: 40 – 60 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AUSTRALIA.
TIENE GRANDES PATAS TRASERAS, SIMILARES A LAS DEL JERBO. DE DÍA SE MANTIENE DENTRO DE SUS MADRIGUERAS VERTICALES, PROFUNDOS POZOS CON VARIOS TÚNELES QUE LAS CONECTAN ENTRE SÍ Y DONDE PUEDEN RESIDIR HASTA 10 INDIVIDUOS. SI BIEN SU FISIOLOGÍA ESTÁ ADAPTADA A LA VIDA EN ZONAS ÁRIDAS Y SUS RIÑONES PUEDEN CONCENTRAR LA ORINA PARA DISMINUIR LA PÉRDIDA DE AGUA, DEPENDE MÁS DE LA INGESTA DE AGUA QUE OTRAS ESPECIES DE SU MISMO GÉNERO QUE OCUPAN ÁREAS DESÉRTICAS.

Jaculus blanfordi

De tener el tamaño de un hombre, el jerbo sería capaz de saltar 9 m de altura y 20 m de longitud sin tomar carrera. Esta potencia de salto, que lo impulsa a una distancia de 2,25 m, se debe a sus largas patas posteriores y a los músculos del muslo (la palabra <<jerbo>> proviene del término árabe yerbo, que significa <<muslos grandes>>).
Al anochecer, el jerbo sale de su madriguera para alimentarse de semillas, raíces e insectos. El ritual de cortejo es realmente muy peculiar: el macho se yergue delante de la hembra, agacha la cabeza hasta situarse cara a cara y la abofetea con las patas delanteras siguiendo un determinado ritmo.


Jaculus orientalis es una especie de roedor de la familia Dipodidae
Se encuentran en ArgeliaEgiptoIsraelLibiaMarruecosArabia Saudita Túnez
Su hábitat natural son: zonas subtropicales o tropicales matorrales secos, playas de arena, y tierras de cultivo
Dipus Sagitta
Nombre Común (s):
Inglés
-
Jerboa Hairy-pierna, de tres dedos del Norte Jerboa, NORTE tres dedos jerbo
Español
-
Jerboa Tres-tocado Con La Punta Del Pie Norteño, jerbo TRES-TOCADO CON LA PUNTA DEL PIE NORTEÑO


Sagitta Dipus es única especie en el género Dipus .


Lista Roja de la categoría y Criterios:
Preocupación Menor ver 3.1
Año de publicación:
2008
Fecha evaluados:
30/06/2008
Assessor (s):
Batsaikhan, N., Avirmed, D., Tinnin, D. & Tsytsulina, K.
Crítico (s):
Amori, G. (Autoridad de la Lista Roja de Mamíferos no voladores Pequeño) y Temple, H. (Equipo de Evaluación Global de Mamíferos)
Justificación:
Esta especie tiene una gran población y una amplia distribución. Sin disminución de tamaño de la población se ha detectado, y no hay grandes amenazas generalizadas conocidos.


Rango Descripción:
Esta especie se distribuye en los desiertos y algunos semi-desiertos de arenas del río Don (Rusia) a la región del Mar Caspio cis, Turkmenistán, Uzbekistán y N Irán ya través de Kazajstán a río Irtysh, Tuva, Mongolia y norte de China (Shenbrot et al. 1995 ).
Países:
Nativo:
China; Irán, República Islámica de; Kazajstán; Kirguistán; Mongolia; Federación de Rusia; Turkmenistán; Uzbekistán




Población:
Una especie común con fluctuaciones poblacionales débilmente marcadas. En años favorables densidad de población podría llegar a 6.5 animales por hectárea (Gromov y Erbaeva 1995).
Tendencias de la población:
Estable




Amenaza Major (s):
La especie es común en la mayor parte de la gama y es una especie pionera que ocupa apertura arenas en la zona del Mar de Aral. No hay grandes amenazas para la especie en toda su área de distribución global. Sin embargo, los cambios generalizados en los hábitats del desierto son una gran amenaza en la parte europea de la gama. Está clasificada como amenazada en locales Libro Rojo de la región del río Don, debido a la fragmentación de su hábitat preferido (dunas de arena). En Mongolia, el secado de las fuentes de agua y las sequías amenazan esta especie, aunque no queda claro si estos representan los cambios ambientales naturales o son impulsados ​​por la actividad antropogénica.

Acciones de conservación [top]

Acciones de conservación:
Poblaciones cercanas al río Don se enumeran en el Libro Rojo de Datos locales. La especie se encuentra en varias áreas protegidas (por ejemplo, en Mongolia aproximadamente el 17% de su área de distribución se encuentra dentro de las áreas protegidas).

Cita:
Batsaikhan, N., Avirmed, D., Tinnin, D. & Tsytsulina, K. 2008. Dipus Sagitta . La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Versión 2014.3. < www.iucnredlist.org >.Consultado el 11 de enero 2015 .


RATA COLIBLANCA ( MYSTROMYS ALBICAUDATUS )
LONGITUD: 20 – 24 CM.
COLA: 5 – 8 CM.
PESO: 75 – 96 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: SUDÁFRICA Y LESOTHO.
HABITA SABANAS, PASTIZALES Y ÁREAS SEMIDESÉRTICAS, OCULTÁNDOSE EN MADRIGUERAS DE LAS SURICATAS  Y FISURAS EN EL SUELO. TANTO LA COLA COMO EL VIENTRE SON BLANCO. TIENE UNA APARIENCIA SIMILAR A LA DE UN HÁMSTER. ES NOCTURNA Y APARENTEMENTE MUY ACTIVA DURANTE PERÍODOS DE LLUVIA. SE ALIMENTA DE VEGETALES E INSECTOS. SUS PRINCIPALES PREDADORES SON LAS LECHUZAS.
AMBOS SEXOS CUIDAN DE LAS CRÍAS. ES MONÓGAMA Y POCO SOCIABLE. CUANDO NACEN MÁS DE CUATRO INDIVIDUOS, COMO LA HEMBRA TIENE CUATRO GLÁNDULAS MAMARIAS, SEPARA A UNO DE ELLOS PERIÓDICAMENTE DE LA CAMADA PARA ALIMENTAR A TODOS POR IGUAL.
SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DEBIDO A QUE EL 80% DE SU HÁBITAT HA SIDO ALTERADO Y LA MITAD DEL QUE QUEDA SE PERDERÁ EN UNA DÉCADA SI NO SE TOMAN MEDIDAS URGENTES DE CONSERVACIÓN.


RATA GIGANTE DE GAMBIA ( CRICETOMYS GAMBIANUS )
LONGITUD: 25 – 45 CM.
COLA: 35 – 45 CM.
PESO: 1 – 1,470 KG.
UNIDAD SOCIAL: MUCHOS SOLITARIOS, HEMBRAS EN GRUPOS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁFRICA CENTRAL, DESDE GAMBIA HASTA KENIA Y  MOZAMBIQUE.
VIVE EN SELVAS Y BOSQUES, TIERRAS DE CULTIVOS, PLANTACIONES Y ÁREAS RURALES. ES BÁSICAMENTE TERRESTRE, PERO PUEDE TREPAR Y NADAR CON FACILIDAD. LA HEMBRA NO ENTRA EN CELO EN FORMA REGULAR; LA VARIACIÓN DEPENDE DE UNA CANTIDAD DE FENÓMENOS, COMO LA PRESENCIA O NO DEL MACHO.
NACEN HASTA 9 CRÍAS POR AÑO Y LA MADRE PUEDE SER MUY AGRESIVA AL DEFENDERLAS.  A PESAR DE VIVIR EN ÁREAS CALUROSAS, NO SOPORTA LAS ALTAS TEMPERATURAS; PERMANECE DE DÍA EN SU MADRIGUERA Y DE NOCHE SALE EN BUSCA DE ALIMENTO ( FRUTAS, TUBÉRCULOS, RAÍCES, TERMITAS Y SERPIENTES ). TAMPOCO TOLERA EL FRÍO EXTREMO, YA QUE NO ACUMULA FÁCILMENTE GRASA EN SU ORGANISMO. SE COMUNICA CON SINGULARES VOCALIZACIONES.
CABEZA ANGOSTA: CON OJOS PEQUEÑOS Y GRANDES BOLSAS EN LAS MEJILLAS, RASGOS DISTINTIVOS DEL GÉNERO.



RATA DE AGUA ( ARVICOLA SAPIDUS )
LONGITUD: 16 – 22 CM.
COLA: 10 – 15 CM.
PESO: 150 – 300 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: FRANCIA, ESPAÑA Y PORTUGAL.
SE ENCUENTRA EN MEDIOS SUBTERRÁNEOS Y EXCAVA GALERÍAS, NO MUY PROFUNDAS, DE FORMA OVALADA Y VERTICAL, QUE COMUNICAN CON UN NIDO DE CRÍA. SUELE ACOPIAR HASTA 10 KG DE ALIMENTOS PARA LA ÉPOCA DE ESCASEZ.
GESTA DURANTE TRES SEMANAS Y TIENE CRÍAS ENTRE DOS Y TRES POR AÑO, CON CAMADAS DE 3 A 6 INDIVIDUOS. FORMA PEQUEÑOS GRUPOS FAMILIARES CON UNA DENSIDAD QUE, EN LAS MEJORES CONDICIONES, NO SUPERA LOS 5 INDIVIDUOS CADA 100 METROS CUADRADOS. NO HIBERNA Y ESTÁ TAN ADAPTADA A LA VIDA ACUÁTICA QUE PUEDE LLEGAR A COMER BAJO EL AGUA.


RATA TOPERA ( ARVICOLA SCHERMAN )
LONGITUD: 12 – 22 CM.
COLA: 6,5 – 12,5 CM.
PESO: 70 – 200 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁREAS MONTAÑOSAS DEL SUR Y CENTRO DE EUROPA.
EN LOS ALPES FRANCESES SE LA PUEDE HALLAR A 2.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
ALGUNAS POBLACIONES HABITAN EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA ( ESPAÑA) Y EN LOS PIRINEOS ( FRANCIA ).
TIENE PELO SUAVE E INCISIVOS FRONTALES PROYECTADOS HACIA ADELANTE PARA FACILITAR SUS HÁBITOS CAVADORES.

ES TERRESTRE Y HACE GALERÍAS EN EL SUELO, DE UN METRO DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJO DISEÑO. PREDOMINANTEMENTE HERBÍVORA, SE ALIMENTA CON HIERBAS EN VERANO Y RAÍCES, BULBOS Y TUBÉRCULOS EN INVIERNO.


FALSAS ARDILLAS VOLADORAS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: ANOMALUROMPORPHA.
FAMILIAS: 2.
ESPECIES: 9.
VIVEN SÓLO EN ÁFRICA SUBSAHARIANA. ESTÁN ADAPTADAS A AMBIENTES SECOS Y ARENOSOS.
NO SON CAPACES DE VOLAR, PERO SÍ DE SALTAR.
LIEBRE SALTADORA O DEL CABO ( PEDETES CAPENSIS )
LONGITUD: 35 – 45 CM.
COLA: 37 – 48 CM.
PESO: 3 – 4 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE ZAIRE, KENIA Y SUDÁFRICA.
PREFIERE ÁREAS DE SUELO SECO Y ARENOSO. SU APARIENCIA RECUERDA LA DE UN CANGURO, CON LARGAS PATAS TRASERAS Y PEQUEÑAS PATAS DELANTERAS. PESE A SU NOMBRE, TAMPOCO ESTÁ VINCULADO CON LAS LIEBRES. TIENE CUELLO FINO PERO MUSCULOSO QUE SOSTIENE SU CABEZA CORTA Y CON OJOS GRANDES. POSEE UNA LARGA COLA CON EL EXTREMO COLOR NEGRO.

PUEDE TENER CRÍA TODO EL AÑO. USUALMENTE, NACE UN SOLO INDIVIDUO POR CAMADA. LOS REFUGIOS TIENEN VARIAS ENTRADAS Y PUEDEN SER CERRADOS DESDE EL INTERIOR. ES HERBÍVORA.

23 ene 2015

CASTORES Y AFINES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: CASTORIMORPHA.
FAMILIAS: 3.
ESPECIES: 62.
ESTE GRUPO INCLUYE TRES FAMILIAS DE ROEDORES DE ASPECTO MUY DIVERSO ENTRE SÍ: CASTORES, GEÓMIDOS Y HETERÓMIDOS. LOS PRIMEROS SON ACUÁTICOS, DE GRAN TAMAÑO Y HABITAN ZONAS DE AMÉRICA DEL NORTE, EUROPA Y ASIA. LOS GEÓMIDOS, COMO LAS TUZAS, SON EXCAVADORAS Y SE PARECEN A LOS TOPOS, Y LOS HETERÓMIDOS, COMO LA RATA CANGURO, CUENTAN CON ALGUNAS ESPECIES DE PATAS TRASERAS GRANDES, ESPECIALIZADAS EN EL SALTO.
TUZA DEL ESTE ( GEOMYS BURSARIUS)
LONGITUD: 18 – 36 CM.
COLA: 5 – 10 CM.
PESO: 300 – 450 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS, NORTE DE MÉXICO.
PREFIERE SUELOS PROFUNDOS, ARENOSOS Y AGRIETADOS. UN NÚMERO RELATIVAMENTE PEQUEÑO DE MACHOS ACCEDE A LA MAYORÍA DE LAS HEMBRAS, PERO ÉSTOS COMPITEN ENTRE SÍ DURANTE LA ÉPOCA DE APAREAMIENTO. TIENE CRÍA VARIAS VECES AL AÑO, LAS QUE ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL A LOS TRES MESES. COME RAÍCES FRESCAS, FRUTAS Y TUBÉRCULOS, Y RARAMENTE TOMA AGUA: OBTIENE LA QUE NECESITA DE LOS ALIMENTOS. ESTÁ ACTIVO DE DÍA Y NOCHE.
MADRIGUERAS: LAS UBICA CERCA DE LA SUPERFICIE EN VERANO Y PROFUNDAS EN INVIERNO.

TUZA DE MICHOACÁN 

Zygogeomys trichopus

LONGITUD: 32 – 34 CM.
COLA: 10 – 12 CM.
PESO: 280 – 530 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: CENTRO DE MÉXICO.
ES LA ÚNICA REPRESENTANTE DEL GÉNERO.
TIENE EL PELAJE GRIS MUY OSCURO Y OJOS PEQUEÑOS. SU COLA ESTÁ DESNUDA, MIENTRAS QUE LA PARTE SUPERIOR DE SUS PATAS ESTÁ CUBIERTA DE PELO.
VIVE EN MADRIGUERAS QUE CONSTRUYE A UNOS 2 METROS POR DE BAJO DEL SUELO, SIN UNA ENTRADA SUPERIOR. AL HACERLO DEJA UN MONTÍCULO CARACTERÍSTICO DE TIERRA DE UNOS 2 METROS DE ALTURA CERCA DE LA ENTRADA A SU REFUGIO. PREFIERE LOS BOSQUES, ZONAS CULTIVADAS Y MONTAÑOSAS DE HASTA 2.200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CASTOR EUROPEO ( CASTOR FIBER)
LONGITUD: 73 – 135 CM.
COLA: 25 – 37 CM.
PESO: 13 – 35 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.
ES EL ROEDOR MÁS GRANDE DE EUROPA.
ESTÁ ADAPTADO A LA VIDA ANFIBIA Y VIVE A ORILLAS DE CURSOS DE AGUAS LENTAS, CUBIERTAS CON DENSA VEGETACIÓN BAJA. ES MUY BUEN NADADOR Y SE ZAMBULLE CON FACILIDAD. SU PELAJE ES IMPERMEABLE Y LAS PATAS TRASERAS SON ANCHAS Y POSEEN MEMBRANAS INTERDIGITALES.
SE ALIMENTA DE HOJAS Y CORTEZAS, LOS MISMOS MATERIALES CON QUE CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS. ÉSTAS SIEMPRE TIENEN SALIDA Y ENTRADA BAJO AGUA. USA SUS PATAS DELANTERAS HÁBILMENTE, COMO SI FUERAN MANOS, Y CON SUS INCISIVOS TALA LOS ÁRBOLES CON LOS QUE CONSTRUYE DIQUES. ESTÁ ACTIVO POR LA NOCHE Y NO HIBERNA COMO OTROS ROEDORES, AUNQUE RESERVA COMIDA PARA EL INVIERNO.
ES MONÓGAMO Y TIENE CRÍA UNA VEZ POR AÑO; EN PROMEDIO, TRES INDIVIDUOS. SE COMUNICA CON POSTURAS, MOVIMIENTOS DE LA COLA Y MARCAS QUÍMICAS PARA DEJAR MENSAJES A SUS CONGÉNERES O DURANTE LA ESTACIÓN DE REPRODUCCIÓN.
PELAJE PROTECTOR: EN EL INTERIOR EL PELO ES FINO; EN LA CAPA EXTERNA, ES GRUESO Y FUERTE.


CASTOR ( CASTOR CANADENSIS )
LONGITUD: 60 – 80 CM.
COLA: 25 – 45 CM.
PESO: 12 – 25 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE.
MANOS HÁBILES: SOSTIENE CON LAS PATAS DELANTERAS EL TRONCO O RAMA QUE BUSCÓ PARA ROER.
TIENE PELAJE LARGO Y POR LO GENERAL MARRÓN ROJIZO, AUNQUE PUEDE VARIAR DE AMARILLENTO A NEGRO. SU PIEL MANTIENE EL CALOR CORPORAL, INCLUSO EN AGUAS HELADAS. CUANDO NADA, LA NARIZ Y LAS OREJAS SE CUBREN CON MEMBRANAS Y LOS LABIOS SE CIERRAN DETRÁS DE LOS DIENTES INCISIVOS, QUE PERMANECEN LIBRES PARA ROER. EN LOS OJOS, UN TERCER PÁRPADO TRANSPARENTE LE PERMITE VER MIENTRAS ESTÁ SUMERGIDO.
ALIMENTACIÓN
CONSUME HOJAS, RAMAS PEQUEÑAS Y CORTEZA DE ÁRBOLES. SUELE ROER TRONCOS HASTA DERRIBARLOS, PARA COMER LOS BROTES MÁS TIERNOS.
COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN
ES MONÓGAMO, AUNQUE VUELVE A FORMAR PAREJA SI UNA DE LAS PARTES MUERE.
MACHO Y HEMBRA DEJAN LA COLONIA Y FORMAN SU PROPIO GRUPO ANTES DE LA PRIMERA REPRODUCCIÓN. LA GESTACIÓN DURA 107 DÍAS Y NACEN DE TRES A CUATRO CRÍAS.
ADAPTADO PARA NADAR: ES CAPAZ DE NADAR A SÓLO 24 HORAS DE NACER, USANDO SUS PATAS PALMEADAS. PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO EN EL AGUA.
EXPERTO CONSTRUCTOR
EL CASTOR ELIGE UN DIQUE PARA REGULAR EL NIVEL DE AGUA Y GENERAR UN ESTANQUE CON SUFICIENTE PROFUNDIDAD COMO PARA CONSTRUIR SU CABAÑA. ÉSTA CUENTA CON DOS ENTRADAS, TÚNELES SUBACUÁTICOS Y UNA ESTRUCTURA DE MADERA Y BARRO QUE BRINDA CALOR Y RESGUARDO. EL HÁBITO TIENE TANTO EFECTO POSITIVOS COMO NOCIVOS SOBRE EL AMBIENTE: POR UN LADO, GENERA UN RICO HÁBITAT ACUÁTICO PARA VARIAS ESPECIES; POR EL OTRO, PUEDE BLOQUEAR DRENAJES Y CAUSAR INUNDACIONES.
COLA Y SECRECIONES GLANDULARES
DE GRAN TAMAÑO, LA COLA DEL CASTOR CUMPLE DOS FUNCIONES: SIRVE PARA LA COMUNICACIÓN ( ES SACUDIDA CONTRA EL AGUA PARA ALERTAR A SUS PARES ANTE UN PELIGRO ) Y COMO ÓRGANO DE RESERVA DE GRASA. CUENTA ADEMÁS CON GLÁNDULAS EN LA BASE, CUYAS SECRECIONES SON UTILIZADAS PARA LA DEMARCACIÓN DEL TERRITORIO Y LE DAN A ESTE ROEDOR SU PARTICULAR OLOR.
ESTA CUBIERTA DE ESCAMAS NEGRAS, ES ANCHA Y PLANA.
2,4 METROS: DE ANCHO PROMEDIO DE LA CABAÑA DEL CASTOR. SUELE ALCANZAR UN METRO DE ALTURA.
650 METROS: LONGITUD DEL MAYOR DIQUE CONSTRUIDO POR CASTORES REGISTRADO HASTA EL MOMENTO.
DIENTES FUNCIONALES
EXCESIVAMENTE GRANDES PARA SU TAMAÑO CORPORAL, LOS DIENTES DEL CASTOR SE DESGASTAN AL ROER PERO SU CRECIMIENTO CONTINÚA DURANTE TODA LA VIDA.
EL CRÁNEO TAMBIÉN ES GRANDE Y FUERTE, FACILITANDO EL CINCELADO Y CORTE DE MADERAS DURAS, COMO ARCE Y ROBLE. LA DENTADURA DE ESTE MAMÍFERO ES UNA ADAPTACIÓN PARA SU SUPERVIVENCIA.
1 – INCISIVOS SUPERIORES: POR LO MENOS CINCO MILÍMETROS DE ANCHO Y 20 DE LARGO.
2 – MORDIDA JUSTA: LA FORMA DE LOS DIENTES PERMITE CINCELAR TRONCOS Y COMER CORTEZA.
REFUGIO SOFISTICADO
UNA CABAÑA DE COMPLEJA ESTRUCTURA LE PERMITE MANTENERSE A SALVO TANTO DE LOS PREDADORES ( LOBOS, LINCES, OSOS) COMO DE LOS FRÍOS EXTREMOS. LA CONSTRUCCIÓN PUEDE ESTAR EN UNA ISLA DETRÁS DEL DIQUE, EN EL BANCO DE UNA LAGUNA O EN LA ORILLA DE UN LAGO O RÍO. ES REPARADA Y MEJORADA A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO.
1 – SISTEMA DE TECHADO: AMONTONAMIENTO DE RAMAS Y PALOS, SELLADOS Y REFORZADOS CON BARRO.
2 – CRÍAS PROTEGIDAS: PERMANECEN EN EL REFUGIO JUNTO A LOS PADRES HASTA DOS AÑOS.
3 – CANALES DE ALIMENTACIÓN: PERMITEN QUE LLEGUE COMIDA A FLOTE HASTA LA CABAÑA.
4 – HACIA EL AGUA: UN TÚNEL SECUNDARIO PERMITE EL DESCENSO SUBACUÁTICO.
5 – BASE RESISTENTE: EL SUELO ESTÁ CUBIERTO DE CORTEZA, PASTO Y ASTILLAS DE MADERA.
6 – ALMACENAMIENTO: ACTIVO DE NOCHE, RECOLECTA RAMAS PARA EL INVIERNO.
7 – HACIA EL EXTERIOR: UN TÚNEL PRINCIPAL FUNCIONA COMO ENTRADA Y SALIDA.
8 – ZONA SECA: CÁMARA DORMIDERO POR ENCIMA DEL NIVEL DEL AGUA.
9 – CONTROL DEL CURSO DE AGUA: CON BARRO, ROCAS Y RAMAS, EL CASTOR CONSTRUYE UN DIQUE PARA REGULAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE RODEA SU REFUGIO. ES RECTO EN AGUAS LENTAS Y CURVO EN RÍOS CORRENTOSOS, INCREMENTANDO SU RESISTENCIA.



GOFA DE BOLSILLO DE BOTTA ( THOMOMYS BOTTAE )
LONGITUD: 11 – 30 CM.
COLA: 4 – 9,5 CM.
PESO: 115 GRAMOS.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS Y NORTE DE MÉXICO.
OCUPA DIVERSOS HÁBITATS, DESDE MATORRALES DESÉRTICOS HASTA BOSQUES DE CONÍFERAS Y TAMBIÉN ZONAS CULTIVADAS, DONDE SE LA CONSIDERA PLAGA. LOS MACHOS SON MAYORES QUE LAS HEMBRAS. TIENE UN CUERPO MACIZO Y ROBUSTO, CON FUERTES GARRAS. PASA GRAN PARTE DE SU VIDA CAVANDO Y EL 80% DE SU TIEMPO DENTRO DE LA MADRIGUERA, UBICADA ENTRE 1 Y 3 METROS BAJO TIERRA. ESTA SUELE TENER VARIOS TÚNELES QUE COMUNICAN CON EL ESPACIO CENTRAL, DONDE GUARDA ALIMENTOS A PESAR DE QUE NO TIENEN PERÍODO DE HIBERNACIÓN, Y ESPACIOS RESERVADOS PARA LOS NIDOS. ESTÁN MÁS ACTIVOS DE TARDE QUE DE NOCHE. SE ALIMENTAN DE RAÍCES, BULBOS, TUBÉRCULOS Y OCASIONALMENTE DE HOJAS.

RATA CANGURO DEL DESIERTO ( DIPODOMYS DESERTI )
LONGITUD: 33 – 34 CM.
COLA: 19 – 20 CM.
PESO: 83 – 148 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: REGIONES ÁRIDAS DEL SUDOESTE DE NORTEAMÉRICA.
ESTÁ HABITUADA A LAS ZONAS DE DUNAS MÓVILES, SECAS, ENTRE LOS 60 Y LOS 1.700 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
AMBOS SEXOS DIFIEREN VISIBLEMENTE EN TAMAÑO; LOS MACHOS SON MÁS LARGOS Y PESADOS. COMO VIVE EN ÁREAS SIN GRANDES BARRERAS GEOGRÁFICAS NO PRESENTA FUERTE VARIACIONES EN SU APARIENCIA. ES UNA ESPECIE NOCTURNA Y SOLITARIA. A EXCEPCIÓN DE CUANDO LA HEMBRA HA TENIDO CRÍA, CADA MADRIGUERA TIENE UN SOLO OCUPANTE. ES AGRESIVA Y PUEDE EXPULSAR AUN A SUS PROPIOS CONGÉNERES SI SE APROXIMAN A SU ÁREA DE INFLUENCIA. SE BAÑA EN ARENA PARA MANTENER SU PELAJE LIMPIO Y SIN GRASITUD.
ES HERBÍVORA.

RATA CANGURO DE CALIFORNIA ( DIPODOMYS CALIFORNICUS )
LONGITUD: 26 – 34 CM.
COLA: 15 – 21 CM.
PESO: 80 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN:SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS.
DEBE SU NOMBRE A SU CAPACIDAD PARA PARARSE SOBRE LAS EXTREMIDADES TRASERAS MUY LARGAS, ASUMIENDO POSICIÓN BÍPEDA, Y DESPLAZARSE A PEQUEÑOS SALTOS. SUS PATAS DELANTERAS, EN CAMBIO, SON CORTAS.
LOS MACHOS SON MÁS GRANDES QUE LAS HEMBRAS. SU CARA ES ANCHA, EL PELAJE OSCURO Y SU COLA TERMINA EN UN PENACHO BLANCO. PREFIERE PASTIZALES ABIERTOS, ZONAS DE MATORRALES, PERO TAMBIÉN ESTÁ ADAPTADA A VIVIR EN ZONAS DESÉRTICAS, CON BAJO NIVEL DE PRECIPITACIONES Y EN SUELOS QUE DRENAN BIEN PARA PODER CONSTRUIR MADRIGUERAS. SE DA BAÑOS DE POLVO PARA ELIMINAR LA SUCIEDAD Y GRASITUD DE SU PIEL.
ESTÁ ACTIVA DE NOCHE, EVITANDO EL CALOR DEL MEDIODÍA Y APROVECHANDO LA HUMEDAD. CONSUME SEMILLAS, TALLOS, FLORES, INSECTOS, Y PUEDE PASAR LARGOS PERÍODOS SIN TOMAR AGUA, APROVECHANDO LA DE LOS ALIMENTOS. SE ACERCA A OTROS INDIVIDUOS EN BREVES PERÍODOS CON FINES REPRODUCTIVOS.
TIENE UN COMPLEJO SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON SUS CONGÉNERES, BASADO EN GOLPETEOS SOBRE EL SUELO CON SUS PATAS, QUE LES PERMITE DETECTARSE.

PUEDE TENER 3 CRÍAS AL AÑO, QUE PERMANECEN EN EL NIDO HASTA QUE PUEDEN ALIMENTARSE POR SÍ MISMAS. ES SOLITARIA Y CELOSAMENTE TERRITORIAL.

4 ene 2015

CLASIFICACIÓN DE LOS ROEDORES

ORDEN RODENTIA: ARDILLAS, PERRITOS DE LAS PRADERAS, MARMOTAS Y PARIENTES.
SUBORDEN: SCIUROMORPHA FAMILIAS: 4 ESPECIES: 347.
PUERCOESPINES, RATAS TOPO, CHINCHILLAS Y PARIENTES
SUBORDEN: HYSTRICOMORPHA FAMILIAS: 18 ESPECIES: 290.
CASTORES, RATAS CANGURO Y PARIENTES
SUBORDEN: CASTORIMORPHA FAMILIAS:2 ESPECIES: 62.
RATONES, RATAS, GERBOS, LEMMINGS, HÁMSTERS Y PARIENTES
SUBORDEN: MYOMORPHA FAMILIAS: 7 ESPECIES: 1569.
FALSAS ARDILLAS VOLADORAS, LIEBRE SALTADORA

SUBORDEN: ANOMALUROMORPHA FAMILIAS: 2 ESPECIES: 9