CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

25 abr 2015

ESTADOS DE CONSERVACIÓN

SI BIEN EN ESTE MAPA SE ILUSTRAN PECES AMENAZADOS DE MARES Y DE OCÉANOS, ES IMPORTANTE DESTACAR QUE UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES EN PELIGRO HABITA CUENCAS DE RÍOS Y ARROYOS, Y PRESENTAN DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA. EJEMPLOS DE ESTA SITUACIÓN SON EL JARABURGO ( ANAECYPRIS HISPANICA ), ENDÉMICO DEL RÍO GUADIANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA; LA PREÑADILLA ( ASTROBLEPUS UIDAI ), ENDÉMICA DE LOS ANDES ECUATORIANOS, EN PELIGRO CRÍTICO; EL PEZ GATO DE MEKONG ( PANGASIANODON GIGAS ), UNO DE LOS PECES DE AGUA DULCE MÁS GRANDES DEL PLANETA, TAMBIÉN EN PELIGRO CRÍTICO; Y LA TRUCHA DE TURQUÍA ( SALMO PLATYCEPHALUS ), ENDÉMICA DE ESE PAÍS Y AMENAZADA. LA EVALUACIÓN DE ESTAS ESPECIES, ASÍ COMO DE LAS MARINAS PERMITE TENER UNA IDEA MÁS CLARA ACERCA DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LAS POBLACIONES PARA ENCARAR ADECUADAMENTE SU PROTECCIÓN.






TIBURÓN BALLENA ( RHINCODON TYPUS ) CLASIFICADO COMO VULNERABLE, ENFRENTA LA CAPTURA INTENCIONAL E INCIDENTAL. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, VARIOS PAÍSES SE VOLCARON HACIA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA RELACIONADA CON ESTA ESPECIE.



ESTURIÓN BELUGA ( HUSO HUSO ) EN PELIGRO CRÍTICO, DEBIDO A LA SOBREPESCA EFECTUADA EN LOS OCÉANOS Y A SU CAPTURA EN LOS ESTUARIOS DONDE DESOVA.



CELECANTO DE COMORES ( LATIMERIA CHALUMNTAE ) EN PELIGRO CRÍTICO. A FINES DEL SIGLO XIX SE LO CREÍA EXTINTO HASTA QUE SE CAPTURÓ UN EJEMPLAR EN 1938.



ATÚN DEL SUR ( THUNNUS MACCOYII ) EN PELIGRO CRÍTICO, HA SIDO SOBREEXPLOTADO CASI HASTA LA EXTINCIÓN. EN LA DÉCADA DEL 60, POR EJEMPLO, SE CAPTURARON HASTA 80.000 TONELADAS POR AÑO.



PEZ NAPOLEÓN ( CHEILINUS UNDULATUS ) EN PELIGRO POR LA SOBREPESCA. LLEGA A PESAR 200 KILOS. HABITA EL ARCO INDOPACÍFICO DESDE EL MAR ROJO A AUSTRALIA. VIVE EN ARRECIFES DE CORAL.



PELIGROS Y VENTAJAS

LAS TRES ESPECIES DE TIBURONES ZORRO – COMÚN ( ALOPIAS VULPINUS ), PATUDO ( A. SUPERCILIOSUS ) Y PELÁGICO ( A. PELAGICUS ) - HABITAN EN LOS OCÉANOS, DONDE REALIZAN GRANDES DESPLAZAMIENTOS EN BUSCA DE LOS MEJORES SITIOS DE ALIMENTACIÓN. EL LÓBULO SUPERIOR DE LA ALETA CAUDAL PUEDE ALCANZAR CASI EL 50% DE LA LONGITUD TOTAL DEL CUERPO. LA UTILIZAN COMO UN LÁTIGO, ATURDIENDO E INCLUSO MATANDO A SUS PRESAS; PERO TAMBIÉN POR ELLA QUEDAN ATRAPADOS ACCIDENTALMENTE EN PALANGRES Y REDES DE ENMALLE. A PESAR DE SER INOFENSIVOS PARA EL SER HUMANO, SON VÍCTIMA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL Y SON PERSEGUIDOS POR LA BUENA CALIDAD DE SU CARNE, ALETAS, PIEL E HÍGADO.

CONSERVAR LA DIVERSIDAD: LAS 3 ESPECIES DEL GÉNERO ALOPIAS ESTÁN CATEGORIZADAS COMO VULNERABLES EN LA LISTA ROJA DE LA UICN ( UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ). EL LENTO CICLO DE REPRODUCTIVO, LA EXPLOTACIÓN MODERADA Y LAS CAPTURAS ILEGALES E INCIDENTALES GENERAN UNA TENDENCIA NEGATIVA. EXISTEN DIFERENCIAS EN EL ADN MITOCONDRIAL ENTRE LAS POBLACIONES DISCONTINUAS.
POR ELLO, LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN NO PUEDEN SER APLICADAS DE MODO GENERALIZADO, YA QUE SE DEBE GARANTIZAR LA VARIABILIDAD GENÉTICA.

EN DECLIVE: SE CALCULA QUE EN EL NOROESTE Y CENTRO – ESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO LAS POBLACIONES DE TIBURÓN ZORRO DISMINUYERON ENTRE EL 63 Y EL 80% DURANTE EL PERÍODO 1986 – 2000.


AL LÍMITE: SUELE REUNIRSE EN PAREJAS PARA ATACAR CARDÚMENES Y LLEVARLOS HASTA LOS BANCOS DE ARENA, DONDE LOS GOLPEAN CON SUS ALETAS CAUDALES. ESTA CONDUCTA, IDEAL PARA LA CAZA, PUEDE RESULTARLE PELIGROSA EN ZONAS DONDE SE DESARROLLA LA PESCA COSTERA.




23 abr 2015

SOBRE EXPLOTACIÓN PESQUERA

LA PESCA EXCESIVA DE ESPECIES MARINAS HA OCASIONADO LA EXTINCIÓN COMERCIAL DE VARIAS DE ELLAS. LA SARDINA DEL PACÍFICO ( SARDINOX SAGAX CAERULEUS ) TUVO UN PICO DE COSECHA EN 1937 ( 790.000 TONELADAS ) Y DE ALLÍ EN MÁS SUS POBLACIONES COMENZARON A DISMINUIR. A PARTIR DE 1968 NO PUDO SEGUIR SIENDO APROVECHADA DEBIDO A LA DECLINACIÓN QUE SUFRIÓ.
ALGO SIMILAR OCURRIÓ CON LA ANCHOVETA PERUANA ( ENGRAULIS RINGENS ). EN 1969, PERÚ ERA EL PAÍS QUE CAPTURABA MÁS PECES EN TODO EL MUNDO Y EL 98% DE LO EXTRAÍDO ERAN ANCHOVETAS. EN 1970 LA PESCA DE ESTA ESPECIE COLAPSÓ. UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS VISIBLES ES EL ATÚN ROJO ( THUNNUS THYNNUS ), CUYO STOCK BAJÓ EN UN 90% ENTRE 1972 Y 1992. SE TRATA DE UN PEZ MUY PRECIADO POR LOS MERCADOS JAPONESES, QUE LLEGAN A PAGAR DECENAS DE MILES DE DÓLARES TAN SÓLO POR UN EJEMPLAR. LOS ESTURIONES ( GÉNEROS HUSO Y ACIPENSER ), CUYAS HUEVAS NO FECUNDADAS CONSTITUYEN EL CAVIAR, SON OTRA ESPECIE SUMAMENTE CODICIADA Y POR LO TANTO EN UNA FRÁGIL SITUACIÓN.











OTRA AMENAZA DE IMPORTANCIA PARA LOS RECURSOS ICTÍCOLAS SON LAS CAPTURAS NO SELECTIVAS REALIZADAS POR BUQUES CAMARONEROS QUE PESCAN ESPECIES NO COMERCIALES INCIDENTALMENTE. DESDE DIVERSAS ORGANIZACIONES SE REALIZAN ACCIONES DE CONTROL, DISEÑO DE REDES DE PESCA ESPECIALES Y DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA DESAPARICIÓN DE ESPECIES.

IMPACTOS RECIENTES: LOS 4 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO DERRAMADOS POR LA BRITISH PETROLEUM EN EL GOLFO DE MÉXICO EN EL 2010 Y EL DESASTRE NUCLEAR DE FUKUSHIMA ILUSTRAN LOS PELIGROS QUE AFRONTAN LOS OCÉANOS Y LA ENORME PROPORCIÓN DE POBLACIÓN MUNDIAL QUE OBTIENE SUSTENTO DE ELLOS.




22 abr 2015

ESPECIES DE INVASORES

LA INVASIÓN DE PECES EXÓTICOS ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A NUMEROSAS ESPECIES NATIVAS Y HA SIDO LA CAUSA DE DESAPARICIÓN DE MUCHAS DE ELLAS. UNO DE LOS TANTOS EJEMPLOS ES EL DE LA FAMILIA GALAXIDAE ( PUYENES ), PEQUEÑAS ESPECIES DEL HEMISFERIO SUR QUE ESTÁN DESAPARECIENDO DEBIDO A LA INTRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS. LA LAMPREA MARINA ( PETROMYZON MARINUS ), POR SU PARTE, PUDO PENETRAR EN LOS GRANDES LAGOS DE NORTEAMÉRICA A TRAVÉS DE CANALES CONSTRUIDOS POR EL SER HUMANO Y ESTÁ OCASIONANDO DESASTRES, DEPREDANDO SOBRE HUEVOS, JÓVENES Y ADULTOS DE PECES NATIVOS. LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES TAMBIÉN SUELE ACOMPAÑARSE DE LA PENETRACIÓN DE ENFERMEDADES. LA FORUNCULOSIS, UN MAL OCASIONADO POR LA BACTERIA AEROMONA SALMONICIDA, FUE DISEMINADA HACIA MUCHAS PARTES DEL MUNDO POR EL SER HUMANO. SE EXPANDIÓ DESDE EL OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, DONDE ERA ENDÉMICA, Y SUS CONSECUENCIAS FUERON DESASTROSAS.


PECES AMENAZADOS

A PESAR DE LAS NUMEROSAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZAN EN EL MUNDO, MENOS DEL 10% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS HAN SIDO EVALUADAS PARA CONOCER LA SITUACIÓN DE SUS POBLACIONES. SE ESTIMA QUE 1.800 ESPECIES DULCEACUÍCOLAS ESTÁN EN SEVERO PROCESO DE DECLINACIÓN Y QUE, PROBABLEMENTE, MUCHAS DE ELLAS SE HAN EXTINGUIDO. CERCA DE 600 PODRÍAN ESTAR EN INMINENTE PELIGRO DE EXTINCIÓN.
LA SOBREPESCA, LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO SON ALGUNOS DE LOS PELIGROS QUE ENFRENTAN.

PÉRDIDA DE HÁBITAT Y CONTAMINACIÓN

LOS PECES MÁS SUSCEPTIBLES SON LOS QUE HABITAN CUENCA DE RÍOS Y ARROYOS DE AGUA DULCE Y QUE, A SU VEZ, TIENEN SUS HÑA. LA SITUACIÓN DE LOS PECES MARINOS ES DISTINTA YA QUE TIENEN, EN GENERAL, UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN. PERO LAS ESPECIES CODICIADAS POR LA INDUSTRIA PESQUERA HAN SUFRIDO DRAMÁTICAS DISMINUCIONES ASÍ COMO LAS QUE SON CAPTURADAS INCIDENTALMENTE EN ESA MISMA ACTIVIDAD.
LA MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT ES LA AMENAZA MÁS IMPORTANTE QUE ENFRENTAN LOS PRIMEROS. DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DE LA TOPOGRAFÍA DEL FONDO DE LOS RÍOS Y ARROYOS. ALLÍ ENCUENTRAN LARVAS DE INSECTOS Y OTROS INVERTEBRADOS QUE CONSTITUYEN SU ALIMENTO. LA VEGETACIÓN ACUÁTICA LES BRINDA REFUGIO Y LAS ROCAS Y TRONCOS PROTECCIÓN CONTRA FUERTES CORRIENTES, ADEMÁS DE UN SITIO DONDE DESOVAR. EL DRAGADO PARA LA NAVEGACIÓN Y TODAS LAS TAREAS DE LIMPIEZA DE ESTOS CURSOS DE AGUA LLEVAN A FUERTES PROCESOS EROSIVOS DEL LECHO QUE AFECTAN A NUMEROSAS ESPECIES. LAS CANALIZACIONES DE LOS RÍOS CONSTITUYEN OTRA SERIA AMENAZA. LAS CORRIENTES DE AGUA SE DESPLAZAN A GRAN VELOCIDAD Y LOS AMBIENTES SE HACEN CADA VEZ MÁS HOMOGÉNEOS, PERDIÉNDOSE ZONAS DE INUNDACIÓN INDISPENSABLES PARA CIERTAS ETAPAS DE LA VIDA DE LOS PECES. LAS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS CONSTITUYEN, POR SU PARTE, UNA BARRERA PARA EL DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN DE LOS PECES.
EN LOS TRÓPICOS, LA DEFORESTACIÓN MODIFICA TANTO HÁBITATS TERRESTRES COMO ACUÁTICOS.
EN LOS AMBIENTES MARINOS LA DESTRUCCIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL, HÁBITAT QUE ALBERGA LA MAYOR DIVERSIDAD DE PECES DEL PLANETA, ES ALARMANTE. ÉSTOS SUFREN TANTO LA ACCIÓN DIRECTA COMO INDIRECTA DEL SER HUMANO. SE EXTRAEN CANTIDADES DE CORAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y CAMINOS Y TAMBIÉN SE LO COLECTA PARA ACUARIOS. POR OTRO LADO, LA INVASIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS, LA CONTAMINACIÓN, EL CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS, LA LLUVIA ÁCIDA Y LOS QUÍMICOS EMPLEADOS PARA LA AGRICULTURA QUE FINALMENTE VAN A PARAR A RÍOS Y MARES, OCASIONAN DRAMÁTICOS CAMBIOS.







19 abr 2015

DENTADURAS DE PECES

HAY PECES EXTREMADAMENTE SELECTIVOS EN SU DIETA Y OTROS MUY OPORTUNISTAS. EN ESTE AMPLIO RANGO, EXISTEN ESPECIES ESPECIALISTAS EN LA CAPTURA E INGESTIÓN DE ESPONJAS, COMO EL PEZ ÁNGEL ( POMACANTHUS IMPERATOR ); DE PLANCTON, COMO LA GIGANTE MANTA RAYA ( MANTA BIROSTRIS ); Y DE CORAL, COMO LAS LIJAS ( FAMILIA MONACANTHIDAE ). HAY TAMBIÉN PREDADORES DE CRUSTÁCEOS ( CAMARONES Y CANGREJOS ) Y DE OTROS PECES, COMO EL TIBURÓN MAKO ( ISURUS OXYRINCHUS ), PRINCIPAL CAZADOR DEL PEZ ESPADA ( XIPHIUS GLADIATUS ). HAY COMEDORES DE INVERTEBRADOS Y EXTRACTORES DE PARÁSITOS. OTROS SE ALIMENTAN DE AVES Y DE MAMÍFEROS MARINOS, COMO EL GRAN TIBURÓN BLANCO ( CARCHARODON CARCHARIAS ), UNO DE LOS SUPERPREDADORES OCEÁNICOS, QUE TIENE PREDILECCIÓN POR PINNÍPEDOS COMO LOS LOBOS MARINOS ( OTARIA FLAVESCENS ) Y, OCASIONALMENTE, HASTA ES CAPAZ DE CAZAR DELFINES Y MARSOPAS ( FAMILIA ODONTOCETIDAE ).

DENTADURAS DE PECES

TIBURONES Y PIRAÑAS REPRESENTAN UN EJEMPLO DE CONVERGENCIA EVOLUTIVA. LOS MIEMBROS DE ESTOS GRUPOS SON CAPACES DE REEMPLAZAR SU DENTICIÓN, LO QUE NO ES FRECUENTE QUE OCURRA EN LOS PECES ÓSEOS. ALGUNOS PREDADORES SE CARACTERIZAN POR POSEER UNA COMBINACIÓN DE DISTINTOS “ MODELOS “ DE DIENTES, PRESENTANDO EN LA PARTE DELANTERA DE LA BOCA CANINOS, SEGUIDOS POR DIENTES EN FORMA DE AGUJA. OTRAS ESPECIES TIENEN LARGOS CANINOS ENTREMEZCLADOS CON PEQUEÑOS DIENTES CÓNICOS.

ASPECTOS DEL PEZ ARQUERO ( TOXOTES JACULATRIX )

ESTRATEGIA: CARNÍVORO DE INSECTOS VIVOS, EL PEZ ARQUERO HA DESARROLLADO UNA ESPECIAL ESTRATEGIA QUE LE RESULTA MUY EFICAZ A LA HORA DE CAZAR PRESAS QUE SE ENCUENTREN FUERA DEL AGUA, A UNA DISTANCIA MÁXIMA DE 1,5 METROS.

1 – LA BÚSQUEDA: MIRA HACIA LA SUPERFICIE, DETECTANDO UNA POSIBLE PRESA. TIENE OJOS GRANDES UBICADOS CERCA DE LA BOCA Y UNA EXCELENTE VISIÓN BINOCULAR.

2 – EL DISPARO: CUANDO LA ENCUENTRA, SACA LA BOCA FUERA DEL AGUA Y LANZA UN CHORRO DE AGUA GRACIAS A SU MANDÍBULA INFERIOR PROTRÁCTIL Y A LA LENGUA, QUE LE DA DIRECCIÓN.

3 – EL SALTO: LOS PECES ARQUERO NO SÓLO PUEDEN DISPARAR A SU PRESA, TAMBIÉN SON CAPACES DE IMPULSARSE FUERA DEL AGUA Y HACERLA CAER PARA LUEGO COMÉRSELA. COMPARTEN ESTA HABILIDAD CON LAS ARAPAIMAS ( OSTEOGLOSSUM SP. ) QUE SALTAN HASTA 2 METROS.

TIPOS DE BOCA

OBSERVANDO LA UBICACIÓN DE LA BOCA DE UN PEZ SE OBTIENE UNA IDEA DEL LUGAR EN DONDE PROCURA SU ALIMENTO. PECES CON BOCAS TERMINALES HABITAN LA DENOMINADA “ COLUMNA DE AGUA “, MIENTRAS QUE LAS ESPECIES CON BOCAS HACIA ARRIBA SON COMEDORES DE SUPERFICIE. LAS ESPECIES CON BOCAS QUE SE ORIENTAN HACIA ABAJO BUSCAN ALIMENTO EN EL FONDO DE RÍOS Y OCÉANOS.

TERMINAL: SE ABRE HACIA ADELANTE COMO EN LA ANCHOA DE BANCO ( POMATOMUS SALTATRIX ).

SUPERIOR: SUBTERMINAL, COMO EN LOS PECHITOS ( FAMILIA GASTROPELECIDAE ).

TUBULAR: CARECE DE DIENTES Y LE PERMITE A LOS CABALLITOS DE MAR ASPIRAR A SUS PRESAS.

PROTUSIBLES: LAS MANDÍBULAS SE PROYECTAN, COMO EN EL PEZ ASPIRADORA ( EPIBULUS INSIDIATOR ).














ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS PECES

LA DIETA DE LOS PECES ES SUMAMENTE VARIADA: INCLUYE DESDE CRIATURAS DIMINUTAS COMO EL PLANCTON HASTA GRANDES CETÁCEOS. DENTRO DE ESTA GRAN CLASE DE VERTEBRADOS, LAS MANDÍBULAS ( TANTO HUESOS COMO MÚSCULOS ), LOS DIENTES, LOS ARCOS FARÍNGEOS Y EL SISTEMA DIGESTIVO HAN EVOLUCIONADO ESTRECHAMENTE EN RELACIÓN CON EL TIPO DE ALIMENTACIÓN. LO MISMO HA SUCEDIDO CON LA FORMA CORPORAL, CON LAS ESTRUCTURAS SENSORIALES Y CON LA COLORACIÓN, TODO DIRIGIDO A LA OBTENCIÓN DE UNA MAYOR EFICIENCIA A LA HORA DE CAPTAR ENERGÍA A PARTIR DE LA COMIDA.

ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS PECES

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA FORMA DE UN PEZ ES UN INDICADOR QUE NOS MUESTRA, CON POCAS POSIBILIDADES DE EQUIVOCARNOS, QUÉ TIPO DE ALIMENTO ES EL QUE PREFIERE. POR EJEMPLO, LAS ESPECIES QUE SE ALIMENTAN DE OTROS PECES ( PISCÍVOROS ) TIENEN CUERPOS ALARGADOS Y FUERTES, Y ALETAS DE MEDIANO TAMAÑO CON UNA UBICACIÓN MÁS CAUDAL RESPECTO A LAS DE OTROS PECES; MANDÍBULAS CON DIENTES LARGOS, FINOS Y AFILADOS; Y BOCAS GRANDES. POR OTRO LADO, LOS PECES QUE SE ALIMENTAN DE ZOOPLANCTON ( ZOOPLANCTÍVOROS ) PRESENTAN CUERPOS COMPRIMIDOS, COLAS FURCADAS Y BOCAS PROTUSIBLES CON DIENTES POCO DESARROLLADOS. LAS ADAPTACIONES MÁS LLAMATIVAS SE ENCUENTRAN EN LAS MANDÍBULAS, ARCOS FARÍNGEOS Y DIENTES.
EN EL CASO DE LAS MANDÍBULAS SE RECONOCEN, EN LOS PECES MODERNOS Y TELEÓSTEOS, AQUÉLLAS QUE SE CARACTERIZAN POR SER PROTUSIBLES, ACOMPAÑADAS DE BOCAS CON FORMA DE PIPETA.
EN ESTOS CASOS, MODIFICACIONES ÓSEAS PERMITEN “ DISPARAR “ LA MANDÍBULA SUPERIOR AL MISMO TIEMPO QUE LA BOCA INCREMENTA SU TAMAÑO. ESTO GENERA UNA FUERZA DE SUCCIÓN TAL, QUE LAS OPORTUNIDADES DE QUE LA PRESA ESCAPE SON MENORES. UN EJEMPLO EXTREMO SE DA EN EL PEZ ASPIRADORA ( EPIBULUS INSIDIATOR ), EN EL QUE TANTO SU MAXILAR COMO SU MANDÍBULA SON PROTUIDOS A GRAN VELOCIDAD A UNA DISTANCIA SUPERIOR AL 65% DEL LARGO DE SU CABEZA. COMO RESULTADO SUS PRESAS ( QUE GENERALMENTE SON CRUSTÁCEOS ) SON LITERALMENTE “ LLEVADAS A LA BOCA “.






RESPECTO DEL APARATO FARÍNGEO, PUEDE FUNCIONAR COMO UN SEGUNDO JUEGO DE MANDÍBULAS QUE EVOLUCIONÓ A PARTIR DE ARCOS BRANQUIALES MODIFICADOS. CUANDO EL PISO DE LA BOCA ES DEPRIMIDO O “ SE HUNDE “ EN LOS PRIMEROS INSTANTES DEL INGRESO DE LAS SUSTANCIAS ALIMENTICIAS A LA BOCA DEL PEZ, ENTRA EN ACCIÓN ESTE APARATO, QUE LAS REPOSICIONA, PROCESA Y APLASTA. LA PRESENCIA DE DIENTES EN ESTA ESTRUCTURA ANATÓMICA LES PERMITE A ALGUNAS ESPECIES COMER ELEMENTOS DUROS COMO MOLUSCOS, ARTRÓPODOS O MATERIAL VEGETAL. UN EJEMPLO ES LA MOJARRA DE CUATRO CIÉNAGAS ( HERICHTHYS MINCKLEYI ) QUE TIENE PEQUEÑOS DIENTES EN ESTE APARATO, LO QUE LE FACILITA LA INGESTIÓN DE VEGETALES. EN CAMBIO, LOS PECES QUE SUELEN ALIMENTARSE DE CARACOLES TIENEN UNA DENTICIÓN MOLARIFORME ( SEMEJANTE A UN DIENTE MOLAR, ROBUSTO Y ACHATADO ) EN EL APARATO FARÍNGEO. LOS DIENTES VARÍAN DE FORMA SEGÚN LAS ESPECIES Y EN FUNCIÓN DEL PRINCIPAL ALIMENTO CONSUMIDO. INCLUSO DENTRO DE LOS PISCÍVOROS LAS DIFERENCIAS EN EL FORMATO DE LOS MISMOS ES MÚLTIPLE.
TIBURONES COMO EL MAKO ( ISURUS OXYRINCHUS ) Y EL TIBURÓN ÁNGEL ( SQUATINA SPP. ), ADEMÁS DE PECES ÓSEOS COMO LOS LANZONES ( ALEPISAURUS FEROX ), TIENEN DIENTES LARGOS, DELGADOS Y AFILADOS PARA SOSTENER A LOS PECES QUE CONSTITUYEN SU DIETA. POR OTRO LADO, MUCHOS OTROS TIBURONES POSEEN UNA DENTICIÓN TRIANGULAR Y PUNTIAGUDA. EN ESTOS CASOS LOS DIENTES SUELEN PRESENTAR BORDES LATERALES CON FORMA DE SERRUCHO, LO QUE LES AYUDA A CORTAR LA PRESA MIENTRAS SACUDEN LA CABEZA DE UN LADO A OTRO. OTROS PECES TIENEN DIENTES CÓNICOS ( DENOMINADOS CANINIFORMES, SIMILARES A CANINOS ) QUE LE PERMITEN AGARRAR Y RETENER. UN CASO SINGULAR DONDE SE EVIDENCIA ESTE TIPO DE DENTICIÓN ES EN LOS PECES TIGRE AFRICANOS ( GÉNERO HYDROCYNUS ).






17 abr 2015

FECUNDACIÓN INTERNA EN LOS PECES

LOS PECES VIVÍPAROS PAREN A SUS CRÍAS COMO JUVENILES DESARROLLADOS. ES EL CASO DE CIERTOS PECES ÓSEOS Y DE LA MAYOR PARTE DE DE LOS PECES CARTILAGINOSOS. LOS MACHOS DE ESTOS ÚLTIMOS PRESENTAN UNA MODIFICACIÓN EN SUS ALETAS PÉLVICAS, DENOMINADA CLASPER, UTILIZADA PARA TRANSMITIR LOS ESPERMATOZOIDES AL CUERPO DE LA HEMBRA DURANTE LA CÓPULA.



DESARROLLO DE TIBURONES OVOVIVÍPAROS

1 – COMIENZO: EL ÚTERO PRESENTA FORMA DE HILO. LOS HUEVOS TIENEN DIFERENTES TAMAÑOS.

2 – MADUREZ: LOS OVARIOS ADQUIEREN GRAN TAMAÑO Y FORMAS REDONDEADAS.

3 – DESARROLLO: EL ÚTERO SE ENCUENTRA TURGENTE Y LA YEMA NO SE ENCUENTRA SEGMENTADA.

4 – DIFERENCIACIÓN: LA YEMA DEL HUEVO SE SEGMENTA Y SE DIFERENCIAN LOS PEQUEÑOS EMBRIONES.

5 – EN ESPERA: LOS EMBRIONES ESTÁN COMPLETAMENTE FORMADOS. LA YEMA SE REDUCE.

6 – POSTNATAL: EL ÚTERO ESTÁ VACÍO PERO AÚN SE ENCUENTRA DISTENDIDO.

BOLSA INCUBADORA: EL MACHO DEL CABALLITO DE MAR POSEE UNA BOLSA VENTRAL DONDE LA HEMBRA DEPOSITA SUS HUEVOS.

CUIDADO SINGULAR: EL PEZ DEL CARIBE, DENOMINADO BOCÓN DE CABEZA AMARILLA, PUEDE INCUBAR SUS HUEVOS EN LA BOCA.


FECUNDACIÓN EXTERNA EN PECES

EN LOS AMBIENTES ACUÁTICOS LOS PECES PUEDEN LIBERAR SUS GAMETOS EN EL AGUA PERO PARA LOGRAR LA FECUNDACIÓN, TANTO EL MACHO COMO LA HEMBRA DEBEN SINCRONIZAR SUS MOVIMIENTOS. EN ALGUNOS CASOS PUEDEN PROTEGER A LOS HUEVOS LIBERADOS Y A SUS CRÍAS. PARA EVITAR ESTE GASTO DE ENERGÍA LOS PECES PUEDEN SER CRIADOS EN LA BOCA O NACER COMPLETAMENTE DESARROLLADOS.

FECUNDACIÓN EXTERNA EN PECES

EN LA MAYOR PARTE DE LOS PECES MARINOS LA FECUNDACIÓN ES EXTERNA, ES DECIR QUE SE REALIZA FUERA DEL CUERPO DE LA HEMBRA. TRAS EL APAREAMIENTO TIENE LUGAR EL DESOVE, DONDE EL MACHO LIBERA EL ESPERMA SOBRE LOS HUEVOS. DE ESTA MANERA, LOS EMBRIONES SE DESARROLLAN Y ECLOSIONAN FUERA DEL CUERPO DE LA MADRE DEBIDO A QUE SE ALIMENTAN A PARTIR DE LAS RESERVAS CONTENIDAS. UN EJEMPLO SOBRE ESTE TIPO DE FECUNDACIÓN PUEDE ENCONTRARSE EN LOS SALMONES.

1 – DESOVE – DÍA 1: EL SALMÓN VIAJA DESDE EL MAR HACIA EL RÍO, DONDE LA HEMBRA DEPOSITA SUS HUEVOS EN DEPRESIONES EXCAVADAS EN LA GRAVA. SOBRE ELLOS EL MACHO DEPOSITA EL ESPERMA.

2 – ECLOSIÓN – 90 Y 120 DÍAS: A PARTIR DEL ÓVULO FECUNDADO LAS CÉLULAS COMIENZAN A DIVIDIRSE Y A DIFERENCIARSE EN LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL PEZ. CUANDO SU DESARROLLO ES AVANZADO SE PRODUCE LA ECLOSIÓN.

A – LUEGO DE LA FECUNDACIÓN SE FORMA EL EMBRIÓN.

B – EL PEQUEÑO SER VIVO COMIENZA A DESARROLLARSE.

C – LUEGO DE UNOS MESES SE PRODUCE LA ECLOSIÓN.

3 – ALEVINES – 121 DÍAS: TRAS LA ECLOSIÓN LAS LARVAS NO PUEDEN ALIMENTARSE INMEDIATAMENTE: DEPENDEN DE SU SACO VITELINO HASTA QUE SUS OJOS Y SU BOCA SE DESARROLLEN.


4 – JÓVENES – 2 AÑOS: LOS ALEVINES CRECEN Y SE DESARROLLAN, ALCANZANDO EN POCO TIEMPO EL ASPECTO DE LOS SALMONES ADULTOS. LUEGO MIGRARÁN AL MAR, DONDE VIVIRÁN 4 AÑOS.



LOCOMOCIÓN ESPECIALIZADA


SE OBSERVA EN PECES QUE CAMINAN POR EL FONDO DE MAR, COMO LOS PECES SAPO ( ANTNNARIIDAES ), PERO TAMBIÉN EN LOS QUE SON CAPACES DE HACERLO SOBRE TIERRA FIRME, COMO LOS TREPADORES ( ANABANTIDAE ) Y LOS CABEZA DE SERPIENTE ( CHANNIDAE ). LO LOGRAN MERCED AL ÓRGANO LABERÍNTICO, QUE LES PERMITE APROVECHAR EL AIRE ATMOSFÉRICO. LAS ARAPAIMAS ( OSTEROGLOSUM SP. ) PUEDEN DAR SALTOS FUERA DEL AGUA DE HASTA 2 METROS DE ALTURA. LOS PECES VOLADORES ( BELONIFORMES ) Y EL PEZ MARIPOSA DE AGUA DULCE ( PANTONIDAE ) VUELAN AYUDÁNDOSE POR LA VIBRACIÓN DE SUS ALETAS PECTORALES. EN EL PRIMER CASO PUEDEN PLANEAR HASTA 50 METROS DE DISTANCIA.





TIBURONES

SON PECES CARTILAGINOSOS Y POR LO TANTO PARA PROPULSARSE NO PUEDEN DEPENDER DE MÚSCULOS INSERTADOS EN UN ESQUELETO RÍGIDO. EN CAMBIO, REALIZAN ONDULACIONES MEDIANTE CONTRACCIONES DE MÚSCULOS FIRMEMENTE SUJETOS A LA PIEL. ESTA ÚLTIMA COMO SI FUESE UN TENDÓN EXTERNO Y PRODUCE LA FUERZA PROPULSORA MEDIANTE UN EFECTO REBOTE. CAMBIOS DE PRESIÓN DENTRO DEL CUERPO EN FORMA DE CILINDRO SON LOS QUE GENERAN EL IMPULSO. POR OTRA PARTE, LOS TIBURONES CARECEN DE VEJIGAS NATATORIAS Y POR ESO EMPLEAN SUS ALETAS PECTORALES A LA MANERA DE LAS ALAS DE UN AVE, TANTO PARA ELEVARSE COMO PARA GANAR SUSTENTABILIDAD EN EL AGUA.

TIBURÓN GATO

1 – INICIO: EL MOVIMIENTO SE INICIA CUANDO EL PEZ INCLINA LEVEMENTE LA CABEZA HACIA AMBOS LADOS. ASÍ DA COMIENZO A UNA SERIE DE ONDAS QUE VAN RECORRIENDO EL CUERPO.
LA ONDA GENERADA SE VA DESPLAZANDO A TRAVÉS DEL CUERPO DE ATRÁS HACIA ADELANTE.
LA COLA ESTÁ AL MISMO NIVEL DE LA CABEZA AL INICIO DEL MOVIMIENTO.
LA COLA SE MUEVE HACIA LOS LADOS, DESPLAZANDO EL AGUA.
LA CABEZA SE MUEVE DE UN LADO HACIA EL OTRO.
EN LA FORMA HIDRODINÁMICA EL MAYOR VOLUMEN EN LA PARTE ANTERIOR DEL CUERPO GENERA UNA MENOR RESISTENCIA EN EL AGUA.

2 – FUERZA: ES GENERADA POR LOS MÚSCULOS UBICADOS A LOS LADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL, QUE SE CONTRAEN EN FORMA ALTERNADA, EN ESPECIAL LOS UBICADOS EN LA COLA DEL PEZ.
EL IMPULSO ATRAVIESA LAS PRIMERAS ALETAS DORSALES.
CUANDO LA ONDULACIÓN LLEGA A LAS ALETAS DORSALES, LA ALETA CAUDAL INICIA SU IMPULSO HACIA LA DERECHA.
EL IMPULSO RESULTANTE SE DA HACIA EL FRENTE.

3 – CICLO COMPLETO: CUANDO LA COLA, QUE HA INICIADO SU MOVIMIENTO HACIA EL OTRO COSTADO, LLEGUE AL EXTREMO DERECHO, LA CABEZA VOLVERÁ A INCLINARSE HACIA ESE LADO PARA INICIAR UN NUEVO CICLO.

TIBURÓN BLANCO ( CARCHARODON CARCHARIAS ) : LOS MÚSCULOS EN LA COLA DEL TIBURÓN CUENTA CON PODEROSÍSIMOS MÚSCULOS QUE LA MUEVEN COMO SI SE TRATARA DE UN REMO.

MÚSCULOS ROJOS: GENERAN LOS MOVIMIENTOS LENTOS Y REGULARES.

MÚSCULOS BLANCOS: LE DAN VELOCIDAD PERO SE AGOTAN RÁPIDAMENTE.