CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

13 feb 2016

ESPONJAS VÍTREAS

FILO: CNIDARIOS.

SUBFILO: SYMPLASMA.

CLASE: HEXACTINELLIDA.

SUBCLASES: 2.

ESPECIES: 500.

SON EXCLUSIVAMENTE MARINAS Y DEL TIPO SICONOIDE, CON ESPÍCULAS SILÍCEAS. TIENEN FORMA DE JARRA Y GENERALMENTE COLORACIÓN CLARA. SON FRÁGILES Y HABITAN FONDOS BLANDOS DONDE SE “ ENRAÍZAN “ MEDIANTE UNA RED DE ESPÍCULAS. EN GENERAL MIDEN ENTRE 10 Y 30 CENTÍMETROS DE ALTURA Y VIVEN ENTRE LOS 450 Y LOS 900 METROS DE PROFUNDIDAD. SON COSMOPOLITAS, AUNQUE DOMINANTES EN EL OCÉANO ANTÁRTICO.

ESPONJA SOGA DE VIDRIO ( HYALONEMA SIEBOLDII )

LONGITUD: 5 CENTÍMETROS.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO, SOBRE JAPÓN, FILIPINAS E INDONESIA.

SU ESQUELETO ESTÁ COMPUESTO POR UN CUERPO DE SÍLICE EN FORMA DE COPA APLANADA Y POSEE UN LARGO PEDÚNCULO DE FIJACIÓN CONFORMADO POR UN HAZ DE ESPÍCULAS FUERTES Y LARGAS. SU COLORACIÓN NORMALMENTE ES BLANCA Y VIVE EN FONDOS BLANDOS. EN ORIENTE SE COMERCIALIZAN LOS ESQUELETOS.



REGADERA DE FILIPINAS ( EUPLECTELLA ASPERGILLUM )

LONGITUD: 10 – 40 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO OCCIDENTAL.

LAS ESPÍCULAS FORMAN UN ENREJADO TUBULAR DE GRAN BELLEZA QUE LE DA RIGIDEZ ESTRUCTURAL Y SIMETRÍA. VIVE ENTRE LOS 200 A LOS 1.000 METROS DE PROFUNDIDAD. POSEE UNA RELACIÓN COMENSALISTA CON UNOS CRUSTÁCEOS DEL GÉNERO SPONGICOLA.

ESQUELETO: SU ESTRUCTURA VÍTREA ES NOTABLEMENTE SIMILAR A LA FIBRA ÓPTICA.



CARACTERÍSTICAS GENERALES INVERTEBRADOS ESPONJAS

LOS PORÍFEROS O “ PORTADORES DE POROS “ SON ANIMALES ACUÁTCIOS MUY SIMPLES. SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO DE ORIFICIOS POR LOS QUE ENTRA EL AGUA PARA SER FILTRADA.
HABITABAN EL PLANETA HACE 600 MILLONES DE AÑOS, Y HOY EXISTEN UNAS 8.000 ESPECIES MARINAS Y OTRAS 200 HABITANTES DE AGUAS DULCES. DE FORMAS Y COLORES VARIADOS, SON CONOCIDAS LAS LLAMADAS ESPONJAS DE BAÑO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

SON UNOS DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES. SE TRATA DE ANIMALES ACUÁTIOS, PRINCIPALMENTE MARINOS, FILTRADORES, SÉSILES, SIN PLANOS DE SIMETÍA BIEN DEFINIDOS ( ASIMÉTRICO ).
TIENEN UN NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN, ES DECIR QUE ESTÁN FORMADAS POR CÉLULAS UNIDAS DÉBILMENTE ENTRE SÍ Y POR LO TANTO NO FORMAN AUTÉNTICOS TEJIDOS, AUN CUANDO ESTÁN DISPUESTAS EN DISTINTAS CAPAS. LA TOTALIDAD DE LAS FUNCIONES VITALES SON LLEVADAS A CABO POR CÉLULAS, LAS QUE SE ESPECIALIZAN Y DIVIDEN EL TRABAJO.

FILO: PORIFERA.

CLASE: 3.

ÓRDENES: 24.

FAMILIAS: 127.

ESPECIES: APROX. 15.000.

A PESAR DE LA EXTREMA SENCILLEZ, SU INNEGABLE ÉXITO EVOLUTIVO ESTÁ BASADO EN LA CAPACIDAD DE SUS CÉLULAS DE TRANSFORMARSE EN CUALQUIER OTRO TIPO CELULAR SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS, Y EN SU SISTEMA ACUÍFERO DE POROS, CANALES Y CÁMARAS. LAS ESPONJAS CARECEN DE BOCA Y DE CAVIDAD DIGESTIVA. LOS RESPONSABLES DE BOMBEAR AGUA Y CAPTURAR LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN QUE AHÍ ENCUENTRAN SON LAS CÉLULAS LLAMADAS COANOCITOS. ÉSTOS SE UBICAN EN DIFERENTES SITIOS, DEPENDIENDO DEL TIPO ESTRUCTURAL DE LA ESPONJA. LAS MÁS SENCILLAS, LAS ASCONOIDES, ESTÁN CONSTITUIDAS POR DOS LÁMINAS CELULARES QUE ADOPTAN LA FORMA DE UN DOBLE SACO. LA CAPA EXTERNA, EL PINACODERMO, ESTÁ PERFORADO DE ORIFICIOS, LOS OSTÍOLOS, QUE PERMITEN EL PASO DEL AGUA HACIA EL INTERIOR DEL ANIMAL, EL ESPONGIOCELE. LA CAPA INTERNA ESTÁ TAPIZADA POR LOS COANOCITOS. LA SALIDA DEL AGUA SE REALIZA POR LA ABERTURA DEL SACO, EL ÓSCULO. ENTRE LAS DOS CAPAS SE ENCUENTRA UNA MATRIZ GELATINOSA LLAMADA MESOHILO, QUE CONTIENE CÉLULAS AMEBOIDES,LOS AMEBOCITOS. LAS OTRAS VARIEDADES MORFO – FISIOLÓGICAS SURGEN DEL PLEGAMIENTO DE LA PARED CORPORAL, QUE AUMENTA LA SUPERFICIE Y EFICACIA FILTRADORA Y, POR LO TANTO, EL TAMAÑO CORPORAL. EN LAS ESPONJAS SYCONOIDES LOS COANOCITOS SE UBICAN EN CANALES RADIALES Y EN LA LEUCONOIDES, EN PEQUEÑAS Y MÚLTIPLES CÁMARAS. EL SOPORTE CORPORAL ESTÁ DADO POR UN ENDOESQUELETO FORMADO POR ESPÍCULAS DE CARBONATO DE CALCIO, SILÍCEAS O BIEN DE FIBRAS ORGÁNICAS ENTRELAZADAS ( ESPONGINA ), SUMANDO AL AGUA QUE ATRAVIESA EL CUERPO. DICHAS ESPÍCULAS NO SÓLO VARÍAN EN SU COMPOSICIÓN SINO TAMBIÉN EN CUANTO A SU TAMAÑO Y FORMA. ESTE ENDOESQUELETO PERMITE A LAS ESPONJAS ADOPTAR DETERMINADAS ESTRUCTURAS Y ALCANZAR UNA TALLA RESPETABLE. SE TRATA DEL ÚNICO GRUPO DE ANIMALES CON ESQUELETO DE NATURALEZA SILÍCEA. SON LOS ANIMALES DOMINANTES DE LOS FONDOS DE ZONAS LITORALES Y SUBLITORALES. FILTRAN ENORMES CANTIDADES DE AGUA, CONTRIBUYEN A REDUCIR LA TURBIDEZ DE LA MISMA Y, EN CIERTOS CASOS, DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CALCIO EN LOS OCÉANOS. TOLERAN BIEN LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, METALES PESADOS Y DETERGENTES, ACUMULANDO DICHOS CONTAMINANTES EN GRANDES CONCENTRACIONES SIN DAÑO APARENTE.
PUEDEN TENER SIMBIONTES FOTOSINTÉTICOS O NO Y SIRVEN DE REFUGIO A MUCHOS ANIMALES.
SON POCOS LOS SERES VIVOS QUE SE ALIMENTAN DE ELLAS ( ALGUNOS MOLUSCOS OPISTOBRANQUIOS, EQUINODERMOS Y PECES ), DEBIDO A SU ESQUELETO DE ESPÍCULAS Y A SU TOXICIDAD. LAS ESPONJAS POSEEN UNA VARIEDAD SORPRENDENTE DE TOXINAS Y ANTIBIÓTICOS QUE USAN PARA EVITAR LA DEPREDACIÓN Y EN LA COMPETENCIA POR EL SUSTRATO. POR OTRA PARTE, SOBRE SU SUPERFICIE SUELEN FIJARSE CONCHAS, ANÉMONAS Y OTROS ORGANISMOS INCRUSTANTES.

REPRODUCCIÓN

LAS ESPONJAS SON LOS ANIMALES CON MAYOR CAPACIDAD DE REGENERACIÓN: LAS CÉLULAS, TOTALMENTE SEPARADAS POR MEDIOS MECÁNICOS, SON CAPACES DE REAGRUPARSE PARA FORMAR UNA NUEVA ESPONJA. NINGÚN OTRO ANIMAL SOBREVIVE A UN TRATAMIENTO COMO ESE. SÓLO ES POSIBLE DESTRUIR UNA ESPONJA SI SE MATAN TODAS SUS CÉLULAS. SON CAPACES DE REPRODUCIRSE ASEXUALMENTE A PARTIR DE FRAGMENTOS O DE PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE ACABAN DESPRENDIÉNDOSE, LLAMADAS YEMAS. LAS ESPONJAS DE AGUA DULCE PRODUCEN UNAS ESTRUCTURAS MUY RESISTENTES A LOS CAMBIOS AMBIENTALES, COMO LA DESECACIÓN Y LA CONGELACIÓN, DENOMINADAS GÉMULAS. ÉSTAS SE LIBERAN CUANDO MUERE LA ESPONJA MADRE. LAS ESPONJAS CARECEN DE GÓNADAS. LA MAYORÍA ES HERMAFRODITA, CON FECUNDACIÓN PREFERENTEMENTE CRUZADA. LOS GAMETOS SE FORMAN A PARTIR DE ARQUEOCITOS ( AMEBOCITOS CARGADOS DE NUTRIENTES ) O DE COANOCITOS QUE PIERDEN SU COLLAR Y SU FLAGELO. EXISTEN CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE LARVAS, LO QUE SUMADO A NUEVOS ESTUDIOS HISTOLÓGICOS DE LAS ESPONJAS VÍTREAS, HA PUESTO EN DUDA QUE LOS PORÍFEROS SEAN UN GRUPO MONOFILÉTICO, ES DECIR, QUE TENGAN TODOS UN ÚNICO ANTEPASADO COMÚN.

LAS ESPONJAS Y EL SER HUMANO

POSIBLEMENTE DESDE EL ANTIGUO EGIPTO HASTA HOY LAS ESPONJAS FUERON UTILIZADAS PARA EL BAÑO, SOBRE TODO AQUELLAS CUYO ESQUELETO ES EXCLUSIVAMENTE CÓRNEO Y FLEXIBLE. EN ROMA ERAN UTILIZADAS POR LOS SOLDADOS PARA BEBER AGUA DURANTE LAS CAMPAÑAS MILITARES, Y EN LOS ANTIGUOS JUEGOS OLÍMPICOS UNA DE LAS DISCIPLINAS ERA LA PESCA DE ESPONJAS.
RECIENTEMENTE SE HA DESCUBIERTO UNA SERIE DE COMPUESTOS PRODUCIDOS POR LAS ESPONJAS DE SUMO INTERÉS FARMACOLÓGICO E INDUSTRIAL.
DEBIDO A SU SENSIBILIDAD FRENTE A LA CONTAMINACIÓN SON EMPLEADAS COMO BIOINDICADORES.

ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN

EL AGUA CON LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN ENTRA DESDE LOS POROS U OSTÍOLOS HACIA EL INTERIOR DE LA ESPONJA, HACIA UNA CAVIDAD CENTRAL DENOMINADA ATRIUMO ESPONGOCELE. LA MISMA DESEMBOCA HACIA EL EXTERIOR EN UN ORIFICIO CONOCIDO COMO ÓSCULO. DURANTE ESTA CIRCULACIÓN, LAS PARTÍCULAS SON FAGOCITADAS PARA SU POSTERIOR DIGESTIÓN, TANTO POR LOS AMEBOCITOS COMO POR LOS COANOCITOS. EL MOVIMIENTO DEL AGUA SE LOGRA MEDIANTE EL BATIDO DE LOS FLAGELOS DE CADA COANOCITO. DE ESTA MANERA LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN – DE ALREDEDOR DE 0,1 MICRONES DE DIÁMETRO – INGRESAN A CADA PORO Y DE ALLÍ SE DIRIGEN A LOS CANALES DONDE LOS COANOCITOS, A PARTIR DE SUS MICROVELLOS DEL COLLAR, CAPTURAN EL ALIMENTO. EN ELLOS SE PRODUCE LA DIGESTIÓN INTRACELULAR MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE CÉLULAS AMEBOIDEAS.

GÉMULAS: POSEEN UNA DOBLE CAPA DE PROTECCIÓN RODEANDO A CÉLULAS CON NUTRIENTE QUE SON CAPACES DE REGENERAR TODA LA ESPONJA ( TOTIPOTENTES ).

CLASIFICACIÓN

SUBPHYLUM CELLULARIA

( CON UNA ORGANIZACIÓN CELULAR DEFINIDA )

CLASE CALCAREA

( ESPONJAS CALCÁREAS )

CLASE DEMOSPONGIAE

( DEMOSPONJAS )

SUBPHYLUM SYMPLASMA

CÉLULAS SIN CLARA SEPARACIÓN, FORMANDO UNA MASA PROTOPLASMÁTICA CON MUCHOS NÚCLEOS.

CLASE HEXACTINELLIDA

ESPONJAS VÍTREAS O SILÍCEAS


NOTA: LAS POBLACIONES NATURALES DE LA ESPONJA DE BAÑO, SPONGIA OFFICINALIS, EN CUYO ESQUELETO SÓLO POSEEN FIBRAS DE COLÁGENO, HAN SIDO SOBREEXPLOTADAS PELIGROSAMENTE.










10 feb 2016

FILOGENIA, el árbol de los consensos en los invertebrados

DESDE CHARLES DARWIN Y ALFRED RUSSEL WALLACE, CREADORES DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN, LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE SISTEMÁTICA HAN TRATADO DE INTERPRETAR LA FILOGENIA CON SUS DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL REINO ANIMALIA. PESE AL TIEMPO INVERTIDO Y A LA CANTIDAD DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN TAL SENTIDO ( CON APORTE MORFOFISIOLÓGICOS, EMBRIOLÓGICO Y MOLECULARES ), BUENA PARTE DE LAS RELACIONES ESENCIALES ENTRE LOS FILOS ESTÁ LEJOS DE RESOLVERSE, PRINCIPALMENTE ENTRE LOS GRUPOS DE INVERTEBRADOS, DONDE EL NIVEL DE CONTROVERSIA TODAVÍA ES MUY CONSIDERABLE.

PRINCIPALES ENIGMAS

DESENTRAÑAR LA FILOGENIA DE LOS ANIMALES ES Y HA SIDO UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS PARA LOS ZOÓLOGOS. ¿ POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL RESOLVER ESTE ENIGMA ? SIMPLEMENTE, BASTA CON TENER EN CUENTA QUE ALGUNOS DE LOS FILOS DE ANIMALES QUE AÚN EXISTEN SURGIERON HACE MÁS DE 600 MILLONES DE AÑOS, A FINES DEL PRECÁMBICO O PRINCIPIOS DEL CÁMBRICO. UN REGISTRO FÓSIL INCOMPLETO -DADA LA NATURALEZA PROPIA DE MUCHOS GRUPOS, SIN ESQUELETOS O ESTRUCTURAS QUE SE PUDIERAN CONSERVAR POR ALGÚN PROCESO DE FOSILIZACIÓN – Y EL ENORME TIEMPO TRANSCURRIDO OCULTAN TRAS UN TELÓN DIFÍCIL DE CORRER CARACTERÍSTICAS QUE PODRÍAN SER ÚTILES A LA HORA DE ESTABLECER EL PARENTESCO ENTRE LOS DIFERENTES CONJUNTOS. OTRA CUESTIÓN QUE SE SUMA AL CONFLICTO ES LA FORMA EN QUE HA OPERADO LA PRESIÓN SELECTIVA AMBIENTAL, LLEVANDO MUCHAS VECES A QUE UN MISMO RASGO APAREZCA REPETIDO EN GRUPOS DE ANIMALES QUE NO COMPARTEN UN ANCESTRO COMÚN, POR LO QUE MÁS DE UNA VEZ SE LOS AGRUPÓ ERRÓNEAMENTE. ESTO SE LLAMA CONVERGENCIA EVOLUTIVA, Y UN EJEMPLO CONOCIDO ES EL MIEMBRO ANTERIOR TRANSFORMADO EN REMO DE UN CETÁCEO, DE UN SIRÉNIDO Y DE UNA FOCA, GRUPOS SURGIDOS DE DIFERENTES ANTEPASADOS MAMÍFEROS. DE AHÍ QUE NUMEROSOS GRUPOS HAN SIDO DESARMADOS Y SUS MIEMBROS RE-UBICADOS EN OTRAS RAMAS DEL POSIBLE ÁRBOL DE LA VIDA.



EL ÁRBOL DE LOS CONSENSOS

EL CLADOGRAMA QUE MUESTRA AL GRUPO INTRODUCTORIO AL REINO ANIMAL PRESENTA A LOS PRINCIPALES GRUPOS REUNIDOS SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE MAYOR ACEPTACIÓN EN LA ACTUALIDAD. EN CUANTO A LA RAÍZ DEL GRUPO, LA HIPÓTESIS MÁS GENERALIZADA ES LA DE UN ANCESTRO FLAGELO Y COLONIAL COMÚN A LOS HONGOS, ANIMALES O METAZOOS Y PROTISTAS FLAGELADOS, CONFORMANDO EL GRUPO DE LOS “ OFISTOCONTES “. DE ALLÍ, LOS COANOFLAGELADOS CONSTITUYEN EL GRUPO HERMANO DE LOS ANIMALES, EN VISTA DE LA SIMILITUD CON LAS CÉLULAS PRINCIPALES DEL GRUPO PRIMITIVO ( LOS COANOCITOS DE LAS ESPONJAS ). LOS PORÍFEROS CON EL NIVEL DE ORGANIZACIÓN CELULAR SE HABRÍAN SEPARADO TEMPRANAMENTE DEL RESTO DE LOS ANIMALES CON TEJIDOS VERDADEROS Y UNA CAVIDAD GÁSTRICA DESARROLLADA. ENTRE ESTOS ÚLTIMOS SE ENCUENTRAN LOS RADIADOS Y LOS BILATERIOS, QUE HABRÍAN SURGIDO DE UN ANTEPASADO PARECIDO A UN PLACO – ZOO. LA RAMA MÁS IMPORTANTE . EN CUANTO A LA DIVERSIDAD Y NÚMERO DE ESPECIES – ES LA DE LOS ANIMALES CON SIMETRÍA BILATERAL. ÉSTA SE DIVIDE A SU VEZ EN OTROS DOS CLADOS FILOGENÉTICOS LOS PROTOSTOMADOS Y LOS DEUTEROSTOMADOS.
ENTRE LOS PRIMEROS ESTÁ LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES INVERTEBRADOS. Y ES EN ESTA RAMA DONDE SE PRESENTAN LAS MAYORES DISCREPANCIAS EN EL MODO DE AGRUPARLOS. LOS SEGUNDOS, MENOS NUMEROSOS Y CONFLICTIVOS, COMPRENDEN A LOS EQUINODERMOS, LOFOFORADOS, HEMICORDADOS Y CORDADOS.

LOS BILATERIOS: LA MAYOR PARTE DE LOS ANIMALES PRESENTAN UNA ESTRUCTURA CON SIMETRÍA BILATERAL A PARTIR DE UN EJE CORPORAL PRINCIPAL. ADEMÁS CUENTAN CON TRES CAPAS DE TEJIDO EMBRIONARIO: ECTODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO. LOS MODELOS BÁSICOS DE LOS BILATERIOS SURGIERON DURANTE EL CÁMBRICO A PARTIR DE UN ANTECESOR QUE VIVIÓ EN EL PROTEROZOICO TARDÍO. DENTRO DE ESTE GRUPO SE AGRUPAN A LOS ARTRÓPODOS, LOS ANÉLIDOS, LOS NEMATODOS Y LOS MOLUSCOS. TAMBIÉN SE INCLUYEN A LOS VERTEBRADOS Y OTROS CORDADOS.

SIMÉTRICO: LA APARICIÓN DE LA SIMETRÍA BILATERAL PERMITIÓ A LOS ANIMALES UNA MAYOR CAPACIDAD PARA MOVILIZARSE.
ADEMÁS POSIBILITÓ LA CONCENTRACIÓN DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES, DANDO ORIGEN A LA CABEZA.


ESCARABAJOS: LOS COLEÓPTEROS, ARTRÓPODOS HEXÁPODOS, AL QUE PERTENECEN LAS VAQUITAS DE SAN ANTONIO SON EL ORDEN DE ANIMALES QUE MÁS ESPECIES TIENE.









EJES Y PLANOS DE SIMETRÍA EN INVERTEBRADOS

LA SIMETRÍA SE DEFINE POR EL NÚMERO DE EJES Y DE PLANOS ESPECIALES. UN EJE DE SIMETRÍA ES LA LÍNEA QUE CRUZA UN CUERPO Y PERMITE TRAZAR PLANOS DE SIMETRÍA A TRAVÉS DE ELLA. UN PLANO DE SIMETRÍA ES AQUEL QUE DIVIDE EL CUERPO EN DOS MITADES SIMILARES ENTRE SÍ. AQUELLOS EJES Y PLANOS QUE NO CUMPLAN ESTAS CONDICIONES SE CONSIDERAN DE REFERENCIA, COMO EL EJE DORSO – VENTRAL O PER LATERAL, EL PLANO TRANSVERSAL O EL FRONTAL.

ESFÉRICA: CONFORMADOS POR INFINITOS EJES Y PLANOS DE SIMETRÍA.
EJEMPLO: PROTOZOOS.

RADIAL MÚLTIPLE: UN EJE DE SIMETRÍA, EL ORO – ABORAL Y MÚLTIPLES PLANOS DE SIMETRÍA. EJEMPLO: CORALES.

BIRRADIAL: UN EJE DE SIMETRÍA, EL ORO – ABORAL, PERO SÓLO DOS PLANOS DE SIMETRÍA. EJEMPLO: CTENÓFOROS.

PENTARADIAL: UN EJE DE SIMETRÍA Y CINCO PLANOS. EJEMPLO: ESTRELLAS Y ERIZOS DE MAR.

BILATERAL: UN EJE DE SIMETRÍA, EL CEFALOCAUDAL, Y UN ÚNICO PLANO DE SIMETRÍA, EL SAGITAL.


ESPONJAS Y ESTRELLAS DE MAR: LOS EQUINODERMOS, COMO LA ESTRELLA QUEBRADIZA, EN SU FASE LARVAL SON BILATERALES Y ADQUIEREN SIMETRÍA RADIAL SECUNDARIA EN LA ETAPA ADULTA.






6 feb 2016

INVERTEBRADOS, AMBIENTES Y DIMENSIONES CORPORALES

B. EL TIPO DE AMBIENTE: LAS CONDICIONES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL MAR REDUCEN LOS PROBLEMAS DE SUSTENTACIÓN. CUANDO HAY ESQUELETOS ( INTERNOS O EXTERNOS ) , ÉSTOS TIENEN UNA FUNCIÓN PROTECTORA. LA REGULACIÓN DEL CONTENIDO DE SALES EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES Y LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS, COMO EL AMONÍACO, ESTÁ FACILITADA. AL SER ÉSTE UN MEDIO ESTABLE, FAVORECE TANTO LA REPRODUCCIÓN SEXUAL CON FECUNDACIÓN EXTERNA, Y EL DESARROLLO DE TIPO INDIRECTO CON ESTADIOS LARVALES.
EN CUANTO A LA SUSTENTACIÓN Y LA EXCRECIÓN DE AMONÍACO, EL AGUA DULCE ACTÚA DE MANERA SIMILAR QUE EL AGUA MARINA. PERO AL HABER MENOS SALES EN EL AMBIENTE QUE DENTRO DEL CUERPO, SURGEN SERIOS PROBLEMAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO OSMÓTICO.
POR ESTO, CADA GRUPO HA DEBIDO RESOLVER LA ELIMINACIÓN DEL AGUA EXCEDENTE Y LA RETENCIÓN DE SALES.


LAS CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y LA INESTABILIDAD AMBIENTAL FAVORECEN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL CON FECUNDACIÓN INTERNA, LA RETENCIÓN DE LOS HUEVOS EN EL CUERPO DEL PROGENITOR O SU FIJACIÓN AL SUSTRATO Y LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS RESISTENTES A LA DESECACIÓN. TAMBIÉN ES NOTORIA LA REDUCCIÓN DE LOS ESTADIOS LARVARIOS Y PREDOMINA EL DESARROLLO DIRECTO. EN MEDIO TERRESTRE, LA MENOR DENSIDAD DEL AIRE IMPONE LA NECESIDAD DE UN SISTEMA DE SOPORTE Y SOSTÉN MECÁNICO DEL PESO DEL CUERPO. LA PÉRDIDA DE AGUA CORPORAL POR EVAPORACIÓN, PLANTEA SERIOS PROBLEMAS PARA MANTENER EL EQUILIBRIO INTERNO, QUE FUERON RESUELTOS CON EL DESARROLLO DE CUBIERTAS PROTECTORAS EXTERNAS, ESTRUCTURAS RESPIRATORIAS RESGUARDADAS, COMPORTAMIENTOS NOCTURNOS, ETC. LA EXCRECIÓN ESTÁ ESPECIALIZADA PARA RETENER AGUA. PREDOMINA LA REPRODUCCIÓN SEXUAL CON FECUNDACIÓN INTERNA Y LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS ENVUELTOS EN CUBIERTAS PROTECTORAS O PLACENTACIÓN ( DESARROLLO DIRECTO ).


LAS ASOCIACIONES Y DEPENDENCIAS ENTRE SERES VIVOS CONSTITUYEN UN ENTORNO ESPECIAL. DEPENDIENDO DEL GRADO DE RELACIÓN, SE ADVIERTEN NOTABLES VARIANTES DEL MODELO CORPORAL TÍPICO, CON DIVERSOS ÓRGANOS DE FIJACIÓN O ANCLAJE Y UNA PARED CORPORAL GENERALMENTE MODIFICADA. SI SE TRATA DE PARÁSITOS EXTERNOS ( ECTOPARÁSITOS ), TENDREMOS APARATOS DIGESTIVOS CON PIEZAS BUCALES ESPECIALIZADAS, MIENTRAS QUE EN LOS INTERNOS (



ENDOPARÁSITOS ) PREVALECE LA REDUCCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOCOMOCIÓN Y DE ALGUNOS SISTEMAS ORGÁNICOS PARA FAVORECER LA REPRODUCCIÓN. ESTO SE DEBE A LA NECESIDAD DE AUMENTAR EL NÚMERO DE DESCENDIENTES, ATENUANDO LAS ELEVADAS PÉRDIDAS QUE CONLLEVAN LOS CICLOS DE VIDA PARÁSITA. LA FECUNDACIÓN ES INTERNA Y EN MUCHOS PARÁSITOS EL HERMAFRODITISMO ( LOS DOS SEXOS EN UN MISMO ANIMAL ), LA AUTO FECUNDACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL MAXIMIZAN SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA O POTENCIAL BIÓTICO.




C. EL TAMAÑO DEL CUERPO: CON LA EVOLUCIÓN SURGIERON DIFERENTES ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS QUE RESULTARON EXITOSAS PARA MANTENER UNA INTEGRACIÓN ARMONIOSA DE LA FORMA Y LA FUNCIÓN DE TODAS LAS CÉLULAS. EXISTE EN LOS ANIMALES UNA TENDENCIA AL AUMENTO DE TAMAÑO, LIMITADA POR LA RELACIÓN SUPERFICIE / VOLUMEN. ASÍ ENCONTRAMOS ORGANISMOS QUE, AL AUMENTAR SU TAMAÑO CORPORAL, ADOPTARON UNA GEOMETRÍA ESPECIAL QUE MAXIMIZA LA SUPERFICIE. DE ESTA FORMA, LAS ESPONJAS RAMIFICARON Y PLEGARON LA PARED DE SU CUERPO. OTROS ALARGARON EL CUERPO ( LOS NEMERTINOS ) Y LOS PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS, ADEMÁS, LO APLANARON. EN LOS CNIDARIOS SE RELLENÓ EL CUERPO CON UNA SUSTANCIA GELATINOSA O MESOGLEA. EN LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES SE ADQUIRIÓ POR DIVERSAS VÍAS UNA CAVIDAD INTERNA SECUNDARIA O CELOMA. ESTA CAVIDAD INDEPENDIZA AL TUBO DIGESTIVO DE LA PARED DEL CUERPO ACUMULANDO LÍQUIDO QUE FACILITA EL SOPORTE Y LA LOCOMOCIÓN, ENTRE OTRAS FUNCIONES. ENTRE LOS CELOMADOS SURGE OTRA CARACTERÍSTICA, LA REPETICIÓN DE PARTES CORPORALES A LO LARGO DE SU EJE PRINCIPAL: LA SEGMENTACIÓN O METAMERÍA. ÉSTA FACILITA EL MOVIMIENTO Y OTORGA UNA NOTABLE PLASTICIDAD ADAPTATIVA AL PERMITIR UNA POSTERIOR ESPECIALIZACIÓN DE ALGUNOS SEGMENTOS.




31 ene 2016

INVERTEBRADOS: ARQUITECTURA ANIMAL

LOS INVERTEBRADOS PRESENTAN DISTINTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN CORPORAL Y PATRONES ARQUITECTÓNICOS. ALGUNOS, COMO LAS ESPONJAS Y CIERTOS ORGANISMOS DE VIDA SIMBIONTE O PARÁSITA ( LOS MESOZOOS ), SÓLO FORMAN UN CONJUNTO DE CÉLULAS COORDINADAS PARA CUMPLIR LAS FUNCIONES VITALES, SIN LLEGAR A FORMAR VERDADEROS TEJIDOS. EN EL RESTO DE LOS ANIMALES ( EUMETAZOOS ) HAY UN NIVEL CRECIENTE DE COMPLEJIDAD, DESDE SIMPLES TEJIDOS A SISTEMAS DE ÓRGANOS MUY ESPECIALIZADOS.

FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELO CORPORAL

A. EL MODO DE VIDA Y LA MORFOLOGÍA

EN BIOLOGÍA, SE ENTIENDE POR SIMETRÍA A LA EQUILIBRADA DISPOSICIÓN EN EL CUERPO DE LAS PARTES SEMEJANTES. LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES PRESENTA ALGUNA FORMA DE SIMETRÍA.
SON EXCEPCIONES LA MAYORÍA DE LAS ESPONJAS Y LOS MESOZOOS ( ASIMÉTRICOS ). LA SIMETRÍA RADIAL ( Y SUS ESPECIALIZACIONES ) ESTÁ MÁS EXTENDIDA EN ANIMALES QUE VIVEN FIJOS AL SUSTRATO, QUE SE MUEVEN MUY POCO O QUE FLOTAN A LA DERIVA, CON RESULTADOS ADAPTATIVOS AL ENTORNO. EN ELLOS, EL SISTEMA NERVIOSO CONFORMA UNA RED. LOS RECEPTORES SENSORIALES Y OTRAS ESTRUCTURAS ( TENTÁCULOS, BRAZOS ) ESTÁN DISTRIBUIDOS REGULARMENTE EN LA PERIFERIA DEL CUERPO. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES ANIMALES TIENE SIMETRÍA BILATERAL: SE MUEVEN ACTIVAMENTE EN UNA DIRECCIÓN.
POR ELLO HAY CONCENTRACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS EN UN EXTREMO ( CEFALIZACIÓN ) Y UN SISTEMA NERVIOSO CENTRALIZADO. ASÍ SON COORDINADAS LAS ACTIVIDADES DEL CUERPO PARA RESPONDER RÁPIDAMENTE Y CON MAYOR PRECISIÓN A LAS CONDICIONES EXTERNAS.

ENTRE LOS INVERTEBRADOS LA POSICIÓN DE LOS PRINCIPALES CORDONES NERVIOSOS ES VENTRAL, EN CONTRASTE CON LA DE LOS CORDADOS, EN LOS CUALES ES DORSAL.




29 ene 2016

AMBIENTES DE LOS INVERTEBRADOS

LA MAYORÍA DE LOS INVERTEBRADOS VIVE PRINCIPALMENTE EN EL FONDO DEL MAR.
SOBRE TIERRA PREFIEREN LAS ZONAS HÚMEDAS. OTROS HÁBITATS MUY PARTICULARES SON LOS AMBIENTES DE AGUA DULCE Y LOS CUERPOS DE OTROS ORGANISMOS, POR EJEMPLO, EN EL CASO DE LOS PARÁSITOS. LA VARIEDAD DE AMBIENTES HA INFLUIDO EN EL DESARROLLO DEL PLAN CORPORAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS.

AMBIENTE ACUÁTICO

EN EL MAR LOS INVERTEBRADOS SE HALLAN EN EQUILIBRIO OSMÓTICO CON EL AGUA Y LAS SALES QUE ÉSTA CONTIENE. LOS QUE VIVEN EN ESTUARIOS Y OTROS LUGARES CON AGUAS SALOBRES MANTIENEN LA CONCENTRACIÓN DE SALES CONSTANTE, AUNQUE LA SALINIDAD DEL AGUA CAMBIE. EN EL AGUA DULCE LOS CRUSTÁCEOS DESARROLLARON MECANISMOS PARA CAPTAR SALES Y ELIMINAR AGUA.

AGUA SALADA

LOS INVERTEBRADOS MARINOS MUESTRAN UNA MAYOR DIVERSIDAD RESPECTO A LOS PRESENTES EN OTROS AMBIENTES. LOS CRUSTÁCEOS SON LOS MÁS ABUNDANTES.
LA REDUCCIÓN DEL EFECTO DE GRAVEDAD POSIBILITA QUE LOS INVERTEBRADOS DE MAYOR TAMAÑO SEAN MARINOS.

50.000 SON LAS ESPECIES DE CRUSTÁCEOS CONOCIDAS.




ENTRE LOS INVERTEBRADOS HABITANTES DE AGUA SALADA SE DESTACAN VARÍAS ESPECIES:

CORAL: ( ACROPORA SP. ) LOS ARRECIFES DE CORAL SON AMBIENTES HABITADOS POR MILES DE CRIATURAS SUBMARINAS.

PULPO ( OCTOPUS VULGARIS ) PUEDE ENCONTRARSE HASTA LOS 10 METROS DE PROFUNDIDAD.



MEDUSA ( RHIZOSTOMA PULMO ).



MEDUSA ( THYSANOSTOMA LORIFERUM ).



LANGOSTA ( HOMARUS AMERICANUS ).



ERIZO DE MAR ( ASTROPYGA RADIATA ) LE SIRVE AL CANGREJO COMO DEFENSA ANTE PREDADORES.



CANGREJO ( DORIPPE FRASCONE ) TRASLADA AL ERIZO Y FORMA CON ÉL UNA SIMBIOSIS.



ESTRELLA DE MAR ( ECHINASTER SEPOSITUS ).

ESTRELLA DE MAR ( ASTERIAS RUBENS ).

CARACOL ( CYPRAEA TIGRIS ).

ESPONJA ( SPONGIA OFFICINALIS ).

AGUA DULCE, HÁBITATS DE INVERTEBRADOS

AGUA DULCE: LOS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS PROCEDEN DE ANCESTROS CON RESPIRACIÓN TRAQUEAL, QUE VIVÍAN EN OTROS HÁBITATS. POR ELLO DEBIERON DESARROLLAR MECANISMOS O DISPOSITIVOS PARA RESPIRAR AIRE BAJO EL AGUA.

MOSQUITO COMÚN ( CULEX SP. ) SU CICLO DE VIDA TIENE LUGAR EN EL AGUA, DONDE DESOVA Y SE CONVIERTE EN PUPA. LOS ADULTOS VIVEN POCAS SEMANAS.



CANGREJO DE RÍO ( AUSTROPOTAMOBIUS PALLIPES ) LAS GLÁNDULAS DE SUS ANTENAS EXCRETAN EL AGUA Y MANTIENEN EL EQUILIBRIO DE SALES EN EL CUERPO.




LIBÉLULA EMPERADOR ( ANAX IMPERATOR ) LOS ADULTOS SE ALIMENTAN DE PEQUEÑOS INSECTOS QUE HABITAN ENTRE LA VEGETACIÓN.



PATINADOR ( GERRIS LACUSTRIS ) AL CAMINAR SOBRE EL AGUA NO ROMPE SU TENSIÓN SUPERFICIAL.




MOLUSCOS: LA MAYORÍA SON ACUÁTICOS Y MARINOS, PERO TAMBIÉN VIVEN EN AGUA DULCE Y SOBRE TIERRA.

INSECTOS: A PESAR DE QUE SE ENCUENTRAN EN CASI TODOS LOS AMBIENTES, NO COLONIZARON LOS OCÉANOS.

AMBIENTE AEROTERRESTRE: PARA VIVIR SOBRE LA TIERRA LOS INVERTEBRADOS DESARROLLARON FORMAS DE RESPIRACIÓN ADAPTADAS ESPECIALMENTE. LA MAYORÍA POSEE UN SISTEMA DE RESPIRACIÓN TRAQUEAL MUY EFICIENTE. LOS INSECTOS LOGRARON LA CAPACIDAD DE CAMINAR Y VOLAR, LO QUE POSIBILITÓ SU EXPANSIÓN MASIVA EN ESTOS AMBIENTES.

QUIÉN SE COME A QUIÉN: A LAS RELACIONES ALIMENTARIAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS ORGANISMOS DE UN ECOSISTEMA SE LAS LLAMA CADENAS TRÓFICAS. A PARTIR DE LOS VEGETALES, QUE OCUPAN EL ROL DE PRODUCTORES, LOS INVERTEBRADOS SE CONVIERTEN EN CONSUMIDORES DE DIFERENTE ORDEN.

LOS ÓRDENES DE LA CADENA:

1 – ORDEN: LO OCUPAN LOS INVERTEBRADOS QUE SE ALIMENTAN DE LAS PLANTAS.

2 – VAQUITAS DE SAN ANTONIO: CARNÍVORO QUE SE ALIMENTAN DE INVERTEBRADOS HERVÍBOROS.

3 – INVERTEBRADOS MAYORES, COMO LAS ARAÑAS, SE ALIMENTAN DE OTROS INVERTEBRADOS CARNÍVOROS.

PEQUEÑOS ARTRÓPODOS: LA RESPIRACIÓN TRAQUEAL POSIBILITA UN RITMO METABÓLICO ALTO, PERO A LA VEZ LIMITA EL TAMAÑO DEL CUERPO. POR ELLO, LOS ARTRÓPODOS TERRESTRES SON DE TAMAÑO RELATIVAMENTE PEQUEÑO.

70% DE LAS ESPECIES QUE HABITAN LOS ÁRBOLES SON INSECTOS.


26 ene 2016

DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS INVERTEBRADOS

 “ UN CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS COSAS NO LO OBTENDREMOS NI AHORA NI NUNCA, EN TANTO QUE NO LAS CONTEMPLEMOS EN SU CRECER DESDE EL PRINCIPIO “, DIJO EL FILÓSOFO GRIEGO ARISTÓTELES. DESDE DE LA CÉLULA HUEVO Y SUS NUTRIENTES, LOS GRUPOS ANIMALES EXHIBEN DIVERSOS MODOS DE SEGMENTACIÓN POR MITOSIS ( DIVISIÓN CELULAR ), QUE ORIGINAN SUCESIVOS ESTADIOS EMBRIONARIOS ( BLÁSTULA Y GÁSTRULA ).
HASTA LLEGAR AL ADULTO, CADA TIPO EXPRESA EN SU CICLO DE VIDA UNA MANERA DE EXPLOTAR LOS RECURSOS DISPONIBLES EN SU AMBIENTE.
ESTO REFLEJA SU ORIGEN ANCESTRAL Y SU LINAJE.
EN LA EMBRIOGÉNESIS DE LOS EUMETAZOOS ( ANIMALES CON TEJIDOS VERDADEROS ) SE FORMAN LAS CAPAS PRIMORDIALES. EN LOS RADIADOS ( DIBLÁSTICOS ) SÓLO TENEMOS DOS: ECTODERMO Y ENDODERMO. EN LOS BILATERIOS ( TRIBLÁSTICOS ) HAY ADEMÁS UN MESODERMO. DEL ECTODERMO O CAPA EXTERNA DERIVARÁN LA PIEL Y SUS PRODUCTOS ( ESCAMAS, CONCHAS, PELOS, UÑAS, GLÁNDULAS, ETC. ), EL SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y LA PARTE ANTERIOR Y TERMINAL DEL TUBO DIGESTIVO. EL ENDODERMO ES LA CAPA INTERNA DEL EMBRIÓN, QUE CONSTITUIRÁ EL TUBO DIGESTIVO MEDIO Y GLÁNDULAS ANEXAS Y EN ALGUNOS CASOS EL SISTEMA RESPIRATORIO.

CUANDO HAY MESODERMO ÉSTE SE UBICA ENTRE LAS DOS ANTERIORES. DE ÉL DERIVARÁN LOS MÚSCULOS, LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE INTERNO, EL SISTEMA CIRCULATORIO Y PARTE DEL EXCRETOR. LOS ANIMALES EN QUE LA BOCA DEL ADULTO PROCEDE DE LA EMBRIONARIA, SE DENOMINAN PROTOSTOMADOS, Y SON DEUTEROSTOMADOS AQUELLOS EN LOS CUALES LA BOCA DEL ADULTO ES UNA NUEVA FORMACIÓN.






24 ene 2016

INVERTEBRADOS

INTRODUCCIÓN

CASI TODOS LOS GRUPOS DEL REINO ANIMALIA SON INVERTEBRADOS, SALVO UNA PARTE DE LOS CORDADOS. ESTA DIVISIÓN ES TRADICIONAL, PERO NO CONSTITUYE UNA AGRUPACIÓN BIOLÓGICA NATURAL. ESTE ABANICO DE TIPOS ACTUALES DE ANIMALES ES EL RESULTADO DE MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN. LOS PRIMEROS REGISTROS FÓSILES DE INVERTEBRADOS SON DE HACE 600 MILLONES DE AÑOS ATRÁS.

QUÉ SON LOS INVERTEBRADOS

SON LOS ANIMALES QUE NO POSEEN COLUMNA VERTEBRAL. ES DECIR, TODA LA ENORME DIVERSIDAD ANIMAL CONOCIDA, CON LA ÚNICA EXCEPCIÓN DEL SUBFILO DE LOS VERTEBRADOS. REPRESENTAN UN 95% DEL TOTAL DE LAS ESPECIES ANIMALES CONOCIDAS. SE ESTIMA QUE CADA AÑO LOS CIENTÍFICOS DESCRIBEN ENTRE 10.000 Y 13.000 NUEVAS ESPECIES QUE EN SU MAYOR PARTE SON INVERTEBRADOS. DESEMPEÑAN UN PAPEL PREPONDERANTE EN LAS TRAMAS TRÓFICAS DE TODOS LOS ECOSISTEMAS, Y SIN ELLOS NO SERÍA POSIBLE LA VIDA TAL COMO LA CONOCEMOS.

FILO: 33.

CLASE: APROX. 80.

ESPECIES: APROX. 1.200.000.

SU IMPORTANTE PAPEL

LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD COMO CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS, SEA POR SOBREEXPLOTACIÓN O ALTERACIÓN DEL HÁBITAT, SE RECONOCE COMO UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE MAYOR RELEVANCIA. ES NORMA GENERAL QUE AL PENSAR EN CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA SOBREVENGAN LAS IMÁGINES DE GRANDES MAMÍFEROS, AVES, REPTILES O INCLUSO ÁRBOLES. SIN EMBARGO, LOS VERTEBRADOS REPRESENTAN, EN TÉRMINOS DE BIODIVERSIDAD, UN PEQUEÑISIMO PORCENTAJE COMPARADO CON EL ENORME Y HETEROGÉNEO UNIVERSO DE LOS INVERTEBRADOS, PLANTAS INFERIORES Y MICROORGANISMOS. MÁS AÚN SI TENEMOS EN CUENTA QUE ESTOS SERES MENOS CARISMÁTICOS SON LA MAQUINARIA ESENCIAL Y SILENCIOSA QUE SOSTIENE LAS CADENAS ALIMENTARIAS, DESCOMPONE RESTOS ORGÁNICOS, ESTABILIZA Y DEPURA LOS DIFERENTES AMBIENTES. RESULTA IMPOSIBLE IMAGINAR UN SISTEMA ECOLÓGICO CON ALGUNA ESTABILIDAD SIN LOS DIVERSOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN INDEFECTIBLEMENTE A LOS INVERTEBRADOS Y PARA PODER PRESERVARLOS DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN RESULTA ESENCIAL CONOCERLOS CABALMENTE, ALGO QUE HOY ESTÁ MUY LEJOS DE CUMPLIRSE. ALGUNOS INVERTEBRADOS PUEDEN PERJUDICAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL SER HUMANO. PERO MUCHOS MÁS SON FUENTE DE ALIMENTO, POLINIZAN CULTIVOS Y ALGUNOS SE UTILIZAN EN EL CONTROL DE OTROS ORGANISMOS PERJUDICIALES. VARIAS ESPECIES DE ESTOS ANIMALES SE UTILIZAN COMO INDICADORES DE LA CALIDAD DEL ESPACIO NATURAL POR SU EXTREMA SENSIBILIDAD A LAS VARIACIONES DEL AMBIENTE: CONTAMINACIÓN, SEQUÍA, DEGRADACIÓN, ETC. DIVERSOS PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS E INDUSTRIALES SON ELABORADOS POR INVERTEBRADOS. LOS INVERTEBRADOS EXHIBEN UNA SORPRENDENTE MULTIPLICIDAD DE RECURSOS Y ESPECIALIZACIONES PARA SU SUPERVIVENCIA, MUCHAS VECES INSPIRADORA PARA NUESTRA ESPECIE A LA HORA DE RESOLVER SUS PROPIOS DESAFÍOS. DE LA OBSERVACIÓN DE ESTOS SINGULARES ANIMALES SURGIERON NAVES SUBMARINAS, MOTORES QUE AHORRAN ENERGÍA Y UN SIN NÚMERO DE OTRAS HERRAMIENTAS. TAMBIÉN, BUENA PARTE DE LO QUE HOY SE SABE DE NEUROCIENCIAS, GENÉTICA Y FISIOLOGÍA SE DEBE A LOS ESTUDIOS REALIZADOS CON REPRESENTANTES DE ESTE GRUPO, QUE CONSTITUYEN MODELOS EXPERIMENTALMENTE MUY CONVENIENTES.

HÁBITAT

DESDE SU ORIGEN, LOS INVERTEBRADOS SE DIVERSIFICARON EN LOS MARES POCOS PROFUNDOS.
UNOS POCOS GRUPOS HAN DEJADO EL MAR, SUPERANDO LAS DIFICULTADES QUE IMPONEN EL AGUA DULCE Y LA TIERRA PARA EL EFICAZ INTERCAMBIO GASEOSO Y LA CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO INTERNO. SIN EMBARGO, EL ÉXITO DE LOS INVERTEBRADOS FUERA DE LOS OCÉANOS SE EXPRESA EN QUE PRÁCTICAMENTE NO EXISTE UN SITIO EN EL PLANETA SIN UN REPRESENTANTE DE ESTE GRUPO.
INCLUSO MUCHOS INVERTEBRADOS VIVEN EN ÍNTIMA ASOCIACIÓN CON OTROS SERES VIVOS ( ANIMALES, PLANTAS, ETC. ), EXISTIENDO UNA ENORME VARIEDAD DE RELACIONES SIMBIÓTICAS, DE LAS CUALES LA MÁS EXTREMA ES EL PARASITISMO.

RESEÑA ANATÓMICA

LA ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DE LOS ANIMALES VARÍA NOTABLEMENTE SEGÚN LOS DISTINTOS MODELOS CORPORALES. POR ELLO, SÓLO SE MENCIONA EN ESTE APARTADO AQUELLOS RASGOS RELEVANTES A LA HORA DE INDENTIFICAR A LOS ANIMALES. LOS ANIMALES SON HETERÓTROFOS, ESTO ES, DEBEN ALIMENTARSE CON LAS SUSTANCIA ORGÁNICAS SINTETIZADAS POR OTROS ORGANISMOS. AUNQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOQUÍMICO LA FISIOLOGÍA ES SIMILAR, EN LOS INVERTEBRADOS EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE MECANISMOS PARA LA CAPTURA Y DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS. LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES ( EXCEPTO ESPONJAS Y MESOZOOS ) TIENE ALGÚN TIPO DE TUBO DIGESTIVO. ÉSTE PUEDE SER CIEGO O INCOMPLETO, ES DECIR, CON UN ÚNICO ORIFICIO DE ENTRADA Y SALIDA: LA BOCA ( RADIADOS Y PLATELMINTOS ); O COMPLETO, CON BOCA Y ANO. EN LA HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS ANIMALES LA APARICIÓN DEL ANO ES UN HITO IMPORTANTE. LA SECTORIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL DUCTO DIGESTIVO, QUE EN SU CONSECUENCIA, SE TRADUCE EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DIGESTIVO, QUE SE FORMA CON MAYOR APROVECHAMIENTOS DE LOS NUTRIENTES.