CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

7 mar 2016

CORALES BLANDOS

LOS ACIONARIOS U OCTOCORALES SON CNIDARIOS ANTOZOOS CUYOS PÓLIPOS POSEEN 8 TENTÁCULOS RAMIFICADOS Y 8 SEPTOS O MESENTERIOS QUE DIVIDEN SU CAVIDAD GASTROVASCULAR. A ESTE GRUPO PERTENECEN LOS CORALES CÓRNEOS Y BLANDOS, GENERALMENTE FORMANDO COLONIAS. TIENEN EN SU MESOGLEA ESPÍCULAS CALCÁREAS CON DISTINTO GRADO DE UNIÓN Y ALGUNOS REFUERZAN SU ESTRUCTURA CON UN EJE DE MATERIAL CÓRNEO, LA GORGONINA.

FILO: CNIDARIA.

CLASE: ANTHOZOA.

SUBCLASE: ALCYONARIA.

ÓRDENES: 8.

ESPECIES: 3.000 APROX.



ABANICOS DE MAR ( GORGONIA VENTALINA )



LONGITUD: 1,5 METROS.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE Y BERMUDAS.

ESTÁ FORMADO POR UNA COLONIA DE MILES DE PÓLIPOS ALOJADOS EN UN ESQUELETO CALCÁREO RAMIFICADO QUE ELLOS MISMOS PRODUCEN. CUANDO LOS TENTÁCULOS QUE SE DISPONEN ALREDEDOR DE LA BOCA SE CONTRAEN, SE OBSERVAN PEQUEÑOS ORIFICIOS. SE DESARROLLA EN AGUAS, CERCA DE LOS 2 METROS, DONDE LAS CORRIENTES SON MUY FUERTES, POR LO QUE CUENTA CON UNA PLACA BASAL FUERTE PARA FIJARSE AL SUSTRATO.

UBICACIÓN: SE DISPONEN EN UN SOLO PLANO, GENERALMENTE EL QUE ESTÁ ALINEADO CON LA CORRIENTE MARINA MÁS IMPORTANTE.



CORAL ÁRBOL ( DENDRONEPHTHYA SP. )

LONGITUD: 20 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓNOCÉANO INDO – PACÍFICO.

SE DESARROLLA EN LUGARES DE FUERTES CORRIENTES Y DEBAJO DE CUEVAS DONDE LOS RAYOS SOLARES NO LLEGAN Y LAS ALGAS NO PROLIFERAN, POR LO QUE NO TIENE QUE COMPETIR CON OTROS. SE ASEMEJA A UN ÁRBOL PEQUEÑO.



CORAL ÓRGANO ( TUBIPORA MUSICA )

LONGITUD: 1,5 METROS DE DIÁMETRO.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓNOCÉANO INDO – PACÍFICO.

SU ESTRUCTURA ES ROJIZA, LOS PÓLIPOS SON GRISES O VERDOSO Y PUEDEN RETRAERSE EN LOS ORIFICIOS DEL ESQUELETO. LOS PÓLIPOS FORMAN UNA PLATAFORMA CARACTERÍSTICA QUE CONECTA A LOS INDIVIDUOS ENTRE SÍ A TRAVÉS DE UNA RED DE CANALES LLAMADOS SELENIOS.



PLUMA DE MAR ( OTILOSARCUS GURNEYI )

LONGITUD: 3 MM ( PÓLIPO ).

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES CÁLIDOS Y TEMPLADOS DE TODO EL MUNDO.

LOS PÓLIPOS QUE FORMAN LA COLONIA PRESENTAN UNA MARCADA DIVISIÓN DEL TRABAJO. UN SOLO INDIVIDUO SE CONVIERTE EN UN TALLO RÍGIDO, EL RAQUIS, QUE PIERDE SUS TENTÁCULOS Y ASÍ FORMA EL PEDÚNCULO DE LA BASE. LOS DEMÁS PÓLIPOS SE DESPRENDEN DE ESTE TALLO CENTRAL DANDO LUGAR A ESTRUCTURAS QUE TIENEN DIVERSAS FUNCIONES, COMO CREAR CORRIENTES INTERNAS DE AGUA O ALIMENTARSE, Y OTROS TIENEN A CARGO LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA. SE ENCUENTRAN HASTA 10 METROS DE PROFUNDIDAD.

CRECIMIENTO: LOS ANILLOS DEL RAQUIS DAN CUENTA DE SU EDAD.


ILUMINADOS: SON CAPACES DE EMITIR LUZ VERDE BRILLANTE SI SE EXPONEN A UN ESTÍMULO TÁCTIL.



3 mar 2016

ANÉMONAS Y CORALES VERDADEROS

FILO: CNIDARIA.

CLASE: ANTHOZOA.

SUBCLASE: ZOANTHARIA.

ÓRDENES: 6.

ESPECIES: 4.300 APROX.

LA CLASE ANTHOZOA SE CARACTERIZA POR PRESENTAR SÓLO LA FASE PÓLIPO EN ESTADO SOLITARIO O COLONIAL. LA CAVIDAD GASTROVASCULAR ESTÁ DIVIDIDA POR SEPTOS LONGITUDINALES QUE AUMENTAN LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN. LOS ZOANTARIOS O HEXACORALES TIENEN TENTÁCULOS SIMPLES Y SEPTOS, EN NÚMERO DE SEIS O MÚLTIPLOS. PUEDEN SER DESNUDOS ( ANÉMONAS ), O CON UN EXOESQUELETO SOBRE EL QUE ESTÁN EL O LOS PÓLIPOS ( CORALES VERDADEROS ).

ANÉMONA HOSPEDANTE ( HETERACTIS MAGNIFICA )

LONGITUD: 1 METRO DE DIÁMETRO.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO INDO – PACÍFICO.


SUELE UBICARSE EN GRANDES GRUPOS O DE FORMA INDIVIDUAL EN LOS SITIOS MÁS ALTOS DE LAS ESTRUCTURAS ROCOSAS, DONDE LA LUZ LLEGA DIRECTAMENTE, YA QUE PRESENTA UNA RELACIÓN INTERESPECÍFICA CON LAS ALGAS ZOOXANTELAS. ÉSTAS SON LAS RESPONSABLES DE SUS VARIADOS COLORES: ROSA, VIOLETA, BLANCO, MARRÓN O ANARANJADO.
CUANDO SE SIENTE ATACADA O LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE NO SON LAS FAVORABLES, PUEDE RETRAER SUS TENTÁCULOS HASTA ENVOLVERSE CASI POR COMPLETO.

HUÉSPEDES: EL PEZ PAYASO PIE NEGRO ( AMPHIPRION NIGRIPES ) ENCUENTRA EN LA ANÉMONA PROTECCIÓN CONTRA LOS PREDADORES.



CORAL NEGRO ( ANTIPATHES PENNACEA )

LONGITUD: 2 MM ( PÓLIPO ).

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES DE AMÉRICA.


A DIFERENCIA DE LO QUE INDICA SU NOMBRE, ES DE COLOR ROJO O PARDO. FORMA LARGAS RAMAS DE LAS QUE DERIVAN RAMAS MÁS PEQUEÑAS, QUE SON MÁS CLARAS QUE LA PRINCIPAL.
SUELEN CONFUNDIRSE CON ALGAS O RAMAS MUERTAS. VIVE A 30 METROS DE PROFUNDIDAD YA QUE EL FRÍO AYUDA A SU PROLIFERACIÓN, ALGO INUSUAL EN ESTE TIPO DE ANIMALES. SE DESARROLLA EN CUEVAS O DEBAJO DE LAS ROCAS DEL FONDO MARINO. TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA, YA QUE A PARTIR DE ÉL SE REALIZAN JOYAS PRECIOSAS; POR ESTO TAMBIÉN SE LO DENOMINA “ CORAL DE LOS REYES “.



ANÉMONA COMÚN ( ANEMONA VIRIDIS )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO, SOBRE LAS COSTAS DE EUROPA.

POSEE UNA COLUMNA VERDOSA, PARDA O GRIS, EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD Y EL TIPO DE ALGAS ZOOXANTELAS PRESENTES EN SU SUPERFICIE.
PUEDE ALCANZAR LOS 15 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO, PERO SE ENCUENTRA GENERALMENTE CONTRAÍDA. CUENTA CON HASTA 200 TENTÁCULOS QUE NO SE RETRAEN COMPLETAMENTE.



CUERNO DE ALCE ( ACROPORA SP. )

LONGITUD: 2 MM ( PÓLIPO ).

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES.

ESTE CORAL ES UN CONJUNTO DE PÓLIPOS COLONIALES QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE FIJAR EN SUS TEJIDOS EL CALCIO DISUELTO EN EL AGUA DE MAR, LO QUE LE PERMITE DESARROLLAR UN ESQUELETO CALCÁREO DONDE SE ALOJAN INDIVIDUOS MILIMÉTRICOS EN PEQUEÑOS ORIFICIOS. TANTO LOS MIEMBROS DE LA COLONIA COMO LOS DE LA ESTRUCTURA DE CALCIO SON BLANCOS. LOS PÓLIPOS QUE FORMAN EL CORAL SON CARNÍVOROS Y SU DIETA SE COMPONE DE ZOOPLANCTON. LOS PEQUEÑOS TENTÁCULOS PUEDEN RETRAERSE CUANDO SE SIENTEN AMENAZADOS.

HÁBITAT: VIVE EN AGUAS TRANSPARENTES DONDE LLEGAN LOS RAYOS SOLARES, PERMITIENDO EL DESARROLLO DE LAS ALGAS ZOOXANTELAS.




2 mar 2016

CUBOMEDUSAS

LAS AVISPAS DE MAR PRESENTAN UNA FORMA CUBOIDAL, CON UNA ESTRUCTURA A MODO DE VELO ( VELARIO ) Y CUATRO TENTÁCULOS O GRUPOS DE TENTÁCULOS.
HABITAN EN MARES TROPICALES, PRINCIPALMENTE EN AUSTRALIA Y FILIPINAS.



FILO: CNIDARIOS.

CLASE: CUBOZOA.

ORDEN: NO DEFINIDO.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 15.



AVISPA DE MAR ( CHIRONEX FLECKERI )

LONGITUD: 80 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO, SOBRE LAS COSTAS AUSTRALIANAS.



SU NOMBRE VULGAR SE DEBE A SU VENENO, UNO DE LOS MÁS PODEROSOS DEL PLANETA.
ÉSTE SE ENCUENTRA EN SUS TENTÁCULOS, ENCAPSULADO EN CÉLULAS QUE SE DESPRENDEN ANTE EL MENOR CONTACTO. ESTA NEUROTOXINA ATACA AL CORAZÓN Y EL SISTEMA NERVIOSO Y ACTIVA TODOS LOS CENTROS DE DOLOR SIMULTÁNEAMENTE, POR LO QUE LA VÍCTIMA QUEDA COMPLETAMENTE INMOVILIZADA. LOS INDIVIDUOS JÓVENES TIENEN VENENO TAN SÓLO EN EL 5% DE SUS CÉLULAS URTICANTES, MIENTRAS QUE LOS ADULTOS LO TIENEN EN EL 50%, LO QUE LES PERMITE CAZAR PRESAS MÁS GRANDES.
ALGUNAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS NO SON AFECTADAS POR SU VENENO Y SE ALIMENTAN DE ELLAS.

PELIGRO: LOS TENTÁCULOS PRESENTAN CÉLULAS CON VENENO.






MEDUSA MELENA DE LEÓN ( CYANEA CAPILLATA )

LONGITUD: 36,5 METROS.

PESO: 220 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: AGUAS ÁRTICAS.

CARACTERÍSTICAS: ES LA MEDUSA MÁS GRANDE DEL MUNDO. EL 95% DE SU CUERPO ESTÁ FORMADO POR AGUA. MARINA Y PELÁGICA, HABITA CERCA DE LA SUPERFICIE, A NO MÁS DE 20 METROS DE PROFUNDIDAD.
TIENE UN CICLO DE VIDA MUY CORTO; LA MAYORÍA MUERE DURANTE EL PRIMER INVIERNO, ANTES DE CUMPLIR UN AÑO DE VIDA, Y UNAS POCAS SOBREVIVEN EN ESTADO LARVAL. SE ALIMENTA DE ZOOPLANCTON, MICRO CRUSTÁCEOS, PEQUEÑOS PECES E INCLUSO DE OTRAS MEDUSAS. EN ÉPOCAS DE TORMENTAS O DE ABUNDANCIA DE ALIMENTO SUELE FORMAR GRANDES COLONIAS.

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL: EL PROCESO DE ESTROBILACIÓN ( REPRODUCCIÓN ASEXUAL ) CONSISTE EN LA FISIÓN TRANSVERSAL DE UN PEQUEÑO PÓLIPO, DENOMINADO ESCIFISTOMA, QUE SURGE POR METAMORFOSIS DE LA LARVA PLÁNULA. CADA PARTE DESPRENDIDA, ES DECIR LAS ÉFIRAS O MEDUSAS JUVENILES, MADURARÁ Y SE REPRODUCIRÁ SEXUALMENTE.

ANTIQUÍSIMA: SURGIERON HACE MÁS DE 600 MILLONES DE AÑOS. EN EL REGISTRO FÓSIL HAY EJEMPLARES SIMILARES A ESTA ESPECIE.

LA MÁS LARGA: SE PRESUME QUE SUS TENTÁCULOS PUEDEN ALCANZAR HASTA 70 METROS DE LONGITUD.

TENTÁCULOS URTICANTES

POSEE HASTA 150 TENTÁCULOS DISPUESTOS EN 8 GRUPOS QUE SURGEN DESDE LOS LÓBULOS DEL MARGEN DE LA CAMPANA HEMISFÉRICA. LOS TENTÁCULOS, CASI TRANSPARENTES, CONTIENEN MILLONES DE CÉLULAS URTICANTES. AL ENTRAR EN CONTACTO CON LA VÍCTIMA, AUTOMÁTICAMENTE EYECTA UNA ESTRUCTURA CON FORMA DE DARDO QUE CONTIENE VENENO PARALIZANTE.

SIMETRÍA RADIAL: TODAS LAS ESTRUCTURAS CORPORALES ESTÁN UBICADAS DE MANERA EQUILIBRADA ALREDEDOR DE UN EJE CENTRAL IMAGINARIO, EL ORO – ABORAL.

CAVIDAD GASTROVASCULAR: DIVIDIDA EN CUATRO BOLSAS Y UNA SERIE DE FINOS CANALES QUE SURGEN DE ELLAS, CUMPLE FUNCIONES DIGESTIVAS, EXCRETORAS Y RESPIRATORIAS.

UMBRELA O CAMPANA: DE CONSISTENCIA GELATINOSA, SU ESPESOR ES UNIFORME, CON UN NOTABLE ADELGAZAMIENTO EN EL BORDE.

BRAZOS ORALES: RODEAN A LA BOCA Y CON SUS CNIDOCITOS AYUDAN A CAPTURAR E INGERIR EL ALIMENTO.

DESPLAZAMIENTO: LIMITADA POR SU MUSCULATURA, SÓLO REALIZA MOVIMIENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES MEDIANTE CONTRACCIONES RÍTMICAS.

1 – CAMPANA RELAJADA: PERMITE EL INGRESO DEL AGUA A LA CAVIDAD GASTROVASCULAR.

2 – CAMPANA CONTRAÍDA: EXPULSA EL AGUA DE SU INTERIOR UTILIZÁNDOLA COMO UN PROPULSOR.

CARÁCTER DIPLOBLÁSTICO: POSEE SÓLO DOS HOJAS EMBRIONARIAS ( ECTODERMO Y ENDODERMO ) SEPARADAS POR UNA CAPA DE TEJIDO, LLAMADA MESOGLEA.

BOCA: ÚNICA ABERTURA DE LA CAVIDAD GASTROVASCULAR PARA LA ENTRADA Y SALIDA DE AGUA, ALIMENTOS Y DESECHOS.

NEMATOCISTOS: AL ENTRAR EN CONTACTO CON OTRO CUERPO, EL CNIDOCILIO SE DEFORMA Y ESTO DESENCADENA LA EVAGINACIÓN DEL FILAMENTO QUE SE ENCUENTRA ENROLLADO DENTRO DEL NEMATOCISTO. EL FILAMENTO SE EYECTA COMO UN DARDO Y SE CLAVA EN LA PIEL DE LA VÍCTIMA INYECTÁNDOLE EL LÍQUIDO URTICANTE.

ALIMENTACIÓN:

1 – CAPTURA: RODEA, ENVUELVE Y PARALIZA A LA PRESA CON SUS TENTÁCULOS.

2 – DIGESTIÓN: POR ENZIMAS DIGESTIVAS, EN LA CAVIDAD GÁSTRICA.






28 feb 2016

MEDUSAS VERDADERAS

EN ESTE GRUPO DE CNIDARIOS MARINOS PREDOMINA LA FASE MEDUSA. LOS ESCIFOPÓLIPOS, SI ESTÁN, SON PEQUEÑOS Y EXPERIMENTAN TANTO GEMACIÓN COMO DIVISIÓN TRANSVERSAL. LA CAVIDAD GÁSTRICA PRESENTA CUATRO SEPTOS.
EN ELLA SE ENCUENTRAN GÓNADAS Y CNIDOCITOS. LAS ESCIFOMEDUSAS CARECEN DE VELO, LA MESOGLEA ESTÁ MUY DESARROLLADA Y CON PRESENCIA DE CÉLULAS. LA BOCA SUELE TENER TENTÁCULOS ORALES SUELTOS O SOLDADOS.

FILO: CNIDARIOS.

CLASE: SCYPHOZOA.

ORDEN: 4.

FAMILIAS: 27.

ESPECIES: 200.



JALEA MANCHADA O MEDUSA MANCHADA ( MASTIGIAS PAPUA )

LONGITUD: 2 – 40 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: SUR DEL OCÉANO PACÍFICO.

VIVE EN AGUAS COSTERAS, DONDE NADA AUNQUE TAMBIÉN DERIVA CON LAS CORRIENTES Y LAS OLAS. PUEDE VIVIR HASTA CINCO AÑOS EN LA FASE PÓLIPO Y UN MÁXIMO DE DOS AÑOS EN LA ETAPA DE MEDUSA.
SE ALIMENTA DE PLANCTON, HUEVOS Y LARVAS DE PECES. PUEDE FILTRAR HASTA 13.200 LITROS DE AGUA DE MAR POR DÍA.

MODIFICACIONES PLANETARIAS: LOS CONSTANTES CAMBIOS EN EL CLIMA GLOBAL HAN AFECTADO DIRECTAMENTE EL NÚMERO DE ESTOS INDIVIDUOS.

UMBELA: TAPIZADA CON MANCHAS DE COLOR CLARO.






MEDUSA COMÚN ( AURELIA AURITA )

LONGITUD: 25 – 40 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TEMPLADOS Y CÁLIDOS DE TODO EL MUNDO.

TIENE TENTÁCULOS CORTOS QUE FORMAN UN PEQUEÑO FLEQUILLO EN EL BORDE LOBULADO DE LA CAMPANA, DONDE ENCONTRAMOS LOS ROPALIOS. POSEE CUATRO BOLSAS GÁSTRICAS, MÁS UN SISTEMA DE CANALES RADIALES DIGESTIVOS QUE PARTEN HACIA LA PERIFERIA. SE ALIMENTA DEL ZOOPLANCTON QUE ATRAPA EN MIGRACIONES EN LA COLUMNA DE AGUA. EL ALIMENTO ES RECOGIDO POR LOS BRAZOS ORALES Y DIRIGIDO HACIA LA BOCA Y CAVIDAD GÁSTRICA.





HIDROZOOS

FILO: CNIDARIOS.

CLASE: HYDROZOA.

ORDEN: 5.

FAMILIAS: MÁS DE 70.

ESPECIES: APROX. 2.700.


SON PRINCIPALMENTE MARINOS, PERO ES LA ÚNICA CLASE CON ESPECIES DULCEACUÍCOLAS. LOS CICLOS DE VIDA SON MUY VARIADOS. LOS HIDROPÓLIPOS PUEDEN SER SOLITARIOS O COLONIALES, DESNUDOS O CON UNA CUBIERTA QUITINOSA O UN EXOESQUELETO DE CARBONATO DE CALCIO. LAS HIDROMEDUSAS SON PEQUEÑAS, DE BORDES LISOS TENTACULADOS Y CON UN REPLIEGUE ECTODÉRMICO QUE CIERRA PARCIALMENTE LA CAMPANA, LLAMADO VELO.




HIDRA ( HYDRA VULGARIS )

LONGITUD: 0,2 – 2 CM.

HÁBITAT: AGUA DULCE.
UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES UN PÓLIPO SOLITARIO DE CUERPO CILÍNDRICO. EN SU EXTREMO ORAL PRESENTA SEIS TENTÁCULOS RODEANDO LA BOCA. LA EPIDERMIS, Y PRINCIPALMENTE LOS TENTÁCULOS, CONTIENEN GRAN CANTIDAD DE CNIDOCITOS QUE UTILIZA PARA LA DEFENSA Y ALIMENTACIÓN. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS QUE ATRAPA, PARALIZA Y LLEVA A SU BOCA.
FINALMENTE LA PRESA ES INTRODUCIDA A LA CAVIDAD GASTROVASCULAR, DONDE LAS CÉLULAS GLANDULARES ENZIMÁTICAS ACTÚAN SOBRE ELLA. DURANTE LOS MESES MÁS CALUROSOS SE REPRODUCE ASEXUALMENTE, POR GEMACIÓN. EN CAMBIO, LA REPRODUCCIÓN SEXUAL TIENE LUGAR SOBRE TODO EN OTOÑO.
DADO SU PEQUEÑO TAMAÑO, TANTO EL INTERCAMBIO GASEOSO COMO LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SE REALIZAN A TRAVÉS DE LA SUPERFICIE GENERAL DEL CUERPO.




BOTÓN AZUL ( PORPITA PORPITA )

LONGITUD: 3 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA EN AGUAS TROPICALES.

AUNQUE PARECE UNA MEDUSA, EN REALIDAD ES UNA COLONIA DE PÓLIPOS CONSTITUIDA POR MUCHOS INDIVIDUOS. EN EL CENTRO PRESENTA UN DISCO LLENO DE GAS CUYA FUNCIÓN ES MANTENER A FLOTE LA COLONIA. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, HUEVOS Y ZOOPLANCTON.



HIDROZOO ( CRASPEDACUSTA SOWERBYI )

LONGITUD: 2,5 CM.

HÁBITAT: AGUA DULCE.

UBICACIÓN: AGUAS CONTINENTALES DE TODO EL MUNDO.

TRANSLÚCIDO, SUS TENTÁCULOS PENDEN DESDE EL BORDE DE LA UMBELA. LOS MÁS CORTOS CAPTURAN EL ALIMENTO Y SIRVEN COMO PROTECCIÓN; LOS MÁS LARGOS PROPORCIONAN ESTABILIDAD MIENTRAS NADA. EN LA BASE DE LOS TENTÁCULOS PRESENTA CÉLULAS FOTORRECEPTORAS. PUEDE SER HERMAFRODITA O DIOICA.



CORAL DE FUEGO ( MILLEPORA ALCICORNIS )

LONGITUD: 2,5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES DE TODO EL MUNDO.

CRECE COMO FORMA INCRUSTANTE O ERGUIDA DESDE UNA BASE QUE SE BIFURCA EN MÚLTIPLES RAMAS. ES UN COMPONENTE COMÚN DE LOS ARRECIFES.
ES DE COLOR PARDO AMARILLENTO DEBIDO A LA PRESENCIA DE MICROALGAS QUE VIVEN EN SIMBIOSIS CON LOS PÓLIPOS Y RECIBEN EL NOMBRE ZOOXANTELAS. ÉSTAS REALIZAN FOTOSÍNTESIS Y PARA ELLO NECESITAN AGUAS TRANSPARENTES.
LOS INDIVIDUOS DE LA COLONIA ESTÁN CONECTADOS POR CANALES BAJO LA SUPERFICIE DEL ESQUELETO, QUE AUNQUE SE ENCUENTRA CUBIERTO POR TEJIDOS DE LA COLONIA, ES EXTERNO RESPECTO DE LA EPIDERMIS.
SU NOMBRE VULGAR DERIVA DE LA DOLOROSA PICADURA QUE PUEDE INFRINGIR.


ASPECTO: LAS PUNTAS DE CRECIMIENTO TIENEN UN COLOR MÁS CLARO QUE EL RESTO DE LA COLONIA.


23 feb 2016

ARRECIFES DE CORAL

LOS LLAMADOS CORALES, FORMADORES DE ARRECIFES ( ANTOZOOS ZOANTARIOS ESCLERACTÍNIDOS Y ALGUNOS HIDROZOOS ), SON LOS PRINCIPALES ARQUITECTOS DE ESTOS HETEROGÉNEOS Y VITALES ECOSISTEMAS MARINOS. PERO ESTOS CINDARIOS NO PODRÍAN CUMPLIR CON ESTA CICLÓPEA ACTIVIDAD SIN LA ASOCIACIÓN DE MICROSCÓPICAS ALGAS ( LAS ZOOXANTELAS ) QUE VIVEN DENTRO DE SU CUERPO. ELLAS SE ENCARGAN DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS Y FIJAN MAYORITARIAMENTE EL CARBONATO DE CALCIO DE LOS ESQUELETOS DE LOS CORALES.
INCLUSO ALGUNAS ESPECIES DE CNIDARIOS SE ALIMENTAN DE LOS PRODUCTOS DE DICHOS SIMBIONTES O DE ELLAS MISMAS SI LAS CONDICIONES ASÍ LO EXIGEN. PROPIOS DE ÁREAS TROPICALES, REQUIEREN AGUA TEMPLADA Y LUZ, POR LO QUE SE DESARROLLAN A POCA PROFUNDIDAD.



SOCIOS FANTÁSTICOS


CIERTOS CNIDARIOS PARTICIPAN EN DIVERSAS Y ASOMBROSAS RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS: ES BIEN CONOCIDA LA QUE ESTABLECEN LAS ANÉMONAS CON LOS PECES PAYASOS. OTROS CNIDARIOS OBTIENEN DE ESTE MODO REFUGIO O TRANSPORTE. POR EJEMPLO, LAS ANÉMONAS MANTA ( GÉNERO ADAMSIA Y STYLOBATES ) VIVEN SOBRE CONCHAS VACÍAS DE MOLUSCOS QUE ESTÁN OCUPADAS, A SU VEZ, POR CANGREJOS ERMITAÑOS.
LA ANÉMONA RECIBE ALIMENTO Y TRANSPORTE Y EL ERMITAÑO RESULTA ASÍ DEFENDIDO DE POSIBLES DEPREDADORES. SE LLEGA AL EXTREMO DE QUE, PARA IMPEDIR QUE EL CANGREJO ABANDONE SU HABITÁCULO AL CRECER, SEGREGAN UNA SUSTANCIA QUITINOSA QUE AGRANDA LA CONCHA A MEDIDA QUE EL CANGREJO CRECE, Y A VECES LA REEMPLAZAN TOTALMENTE. ESTE VÍNCULO TIENE OTRAS VECES EL CARÁCTER DE PARASITISMO, COMO EL CASO DEL HIDROZOO  POLYPODIUM HYDRIFORME QUE PARÁSITA LOS OVARIOS DE ESTURIONES.




OTROS RADIADOS

LAS GELATINAS DE PEINES O NUECES DE MAR ( PHYLUM CTENOPHORA O “ PORTADOR DE PEINES “ ) SON ANIMALES RADIADOS TRANSPARENTES Y GELATINOSOS, QUE EVOCAN A LAS MEDUSAS Y VIVEN EN LAS PRIMERAS CAPAS DEL MAR. POSEEN CUATRO PARES DE ÓRGANOS NATATORIOS FORMADOS POR HILERAS DE CILIOS, DENOMINADOS PEINES. SE CARACTERIZAN , ADEMÁS, POR LA BIOLUMINISCENCIA Y POR UNAS CÉLULAS ADHESIVAS ESPECIALES, LOS COLOBLASTOS, CON LAS QUE ATRAPAN A SUS PRESAS. PUEDEN TENER DOS TENTÁCULOS, ALEJADOS DE LA BOCA.




ANATOMÍA DEL PÓLIPO Y LA MEDUSA


APARENTEMENTE MUY DIFERENTES, LOS PÓLIPOS Y LAS MEDUSAS NO SON MÁS QUE VARIACIONES DEL MISMO MODELO CORPORAL BÁSICO DEL FILO, CON ADAPTACIONES A DIFERENTES AMBIENTES, UNO EL DE LOS FONDOS Y LA OTRA EL DE LA COLUMNA DE AGUA. EL PÓLIPO TIENE FORMA DE SACO. GENERALMENTE ES SÉSIL Y DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL. LA MEDUSA PRESENTA ASPECTO DE SOMBRILLA. ES MÓVIL Y SE REPRODUCE SEXUALMENTE.

CNIDOCITOS: LOS CNIDARIOS CUENTAN CON CÉLULAS PROVISTAS DE UN FILAMENTO VENENOSO QUE SE ACTIVA CON UN SIMPLE ROCE. LAS UTILIZAN PARA LA CAZA Y PARA DEFENDERSE.

CORALES Y ANEMONAS: LOS ANTOZOOS SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR SU CICLO BIOLÓGICO INTEGRADO EXCLUSIVAMENTE POR LA FASE DE PÓLIPO. PUEDEN ENCONTRARSE EN FORMA SOLITARIA O COLONIAL.




15 feb 2016

CNIDARIOS, CARACTERÍSTICAS GENERALES

SON ANIMALES RELATIVAMENTES SIMPLES, CON SIMETRÍA RADIAL PRIMARIA. DEBEN SU NOMBRE A LA PRESENCIA DE UNAS CÉLULAS URTICANTES ÚNICAS: LOS CNIDOCITOS O NEMATOCITOS. HAY UNAS 10.000 ESPECIES ACTUALES, EN SU MAYORÍA MARINAS. DE MORFOLOGÍA VARIABLE, CON FORMAS SOLITARIAS O COLONIALES, ENTRE ELLAS FIGURAN ANÉMONAS, MEDUSAS, CORALES, PLUMAS DE MAR E HIDRAS DE AGUA DULCE.

HAN SIDO LOS PRIMEROS ORGANISMOS CON TEJIDOS VERDADEROS, CON CAVIDAD GÁSTRICA Y UN SISTEMA NERVIOSO INCIPIENTE. EXHIBEN ADEMÁS CONTRACCIONES MUSCULARES LEVES RELACIONADAS CON EL DESPLAZAMIENTO. ESTÁN CONSTITUIDOS POR DOS CAPAS DE CÉLULAS ( ECTODERMO Y MESODERMO ) SEPARADAS POR UN MATERIAL GELATINOSO O MESOGLEA, QUE SOSTIENE Y DA FORMA. EXISTEN DOS TIPOS MORFOLÓGICOS DE INDIVIDUOS ADULTOS, EL PÓLIPO Y LA MEDUSA, QUE PUEDEN ALTERNARSE A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA DE UNA ESPECIE O EN ALGUNOS GRUPOS.



FILO: CNIDARIA.

CLASES: 4.

ÓRDENES: 22.

FAMILIA: 278.

ESPECIES: APROX. 11.000.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ESTRUCTURA CORPORAL BÁSICA ES UNA ESPECIE DE SACO DE PARED DOBLE CON UNA ÚNICA ABERTURA TERMINAL, LA BOCA, RODEADA POR UNO O VARIOS CÍRCULOS DE TENTÁCULOS. LA CAVIDAD GASTROVASCULAR O CELENTERÓN ESTÁ TAPIZADA POR CÉLULAS DIFERENCIADAS TANTO MORFOLÓGICA COMO FUNCIONALMENTE. ALLÍ SE REALIZAN LA DIGESTIÓN, EL INTERCAMBIO DE GASES Y LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS. ADEMÁS, AL LLENARSE DE AGUA DA SOPORTE AL CUERPO. LOS CNIDOCITOS O NEMATOCITOS SON CÉLULAS ESPECIALIZADAS PARA LA CAZA Y LA DEFENSA. SE UBICAN PRINCIPALMENTE EN LOS TENTÁCULOS, DONDE PUEDEN FORMAR BATERÍAS O ANILLOS, AUNQUE TAMBIÉN PUEDEN ESTAR DENTRO DE LA CAVIDAD GASTROVASCULAR.
LOS CNIDOCITOS TIENEN EN SU INTERIOR UNA CÁPSULA CON UN FILAMENTO ENROLLADO. EN EL EXTERIOR HAY UN APÉNDICE CON ASPECTO DE PELO SENSIBLE AL TACTO ( CNIDOCILIO ) QUE AL SER ESTIMULADO ACTÚA COMO DISPARADOR DEL FILAMENTO URTICANTE. ESTE ULTIMO SUELE ESTAR ARMADO DE ESPINAS Y SE CLAVA E INYECTA TOXINAS AL DESPLEGARSE COMO UN DEDO DE UN GUANTE. OTROS CNIDOCITOS SE PEGAN O ENVUELVEN EN SUS PRESAS. ADEMÁS DE ESTE TIPO PARTICULAR DE CAPTURA, ALGUNOS CNIDARIOS ATRAPAN SU ALIMENTO TENDIENDO REDES MUCOSAS QUE SALEN DESDE LA BOCA Y LUEGO SON RETIRADAS POR MOVIMIENTOS TENTACULARES. DENTRO DEL CICLO DE VIDA PUEDEN EXISTIR DOS FASES ADULTAS: EL PÓLIPO, HABITUALMENTE SÉNSIL Y CILÍNDRICO, TIENE LA BOCA EN EL EXTREMO SUPERIOR LIBRE Y RODEADA DE LOS TENTÁCULOS; LA FASE MEDUSA ES LIBRE Y NADADORA, SEMEJA A UN PÓLIPO INVERTIDO, CON FORMA DE CAMPANA Y LA BOCA HACIA ABAJO. AMBAS ETAPAS TIENEN REPRODUCCIÓN ASEXUAL, PERO GENERALMENTE SON LOS PÓLIPOS LOS QUE FORMAN COLONIAS. EN ÉSTAS TODOS LOS INDIVIDUOS QUE LA FORMAN ( ZOOIDES ) ESTÁN UNIDOS POR SUS CAVIDADES GASTROVASCULARES. ES FRECUENTE QUE EN ELLAS EXISTA UNA DIVISIÓN DE TAREAS, POR LO QUE SE OBSERVAN PÓLIPOS ALIMENTARIOS ( GASTROZOIDES ), DEFENSIVOS ( DACTILOZOIDES ) Y REPRODUCTIVOS ( GONOZOIDES ). PÓLIPO Y MEDUSA PUEDEN ALTERNARSE EN UNA ESPECIE, Y EN ESTE CASO SÓLO LA MEDUSA TIENE REPRODUCCIÓN SEXUAL. CUANDO ÚNICAMENTE HAY PÓLIPOS ( COMO EN LA HIDRA, LAS ANÉMONAS Y LOS CORALES ), EN ÉSTOS SE REPRODUCEN LAS GAMETAS.
EN TODOS LOS CASOS, DESPUÉS DE LA FECUNDACIÓN EXTERNA Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO, SE FORMA UNA LARVA NADADORA: LA PLÁNULA. LAS CÉLULAS EXTERNAS POSEEN FIBRAS MUSCULARES LONGITUDINALES, LAS INTERNAS FIBRAS CIRCULARES, SIN CONSTITUIR VERDADEROS MÚSCULOS. POR ESTO, MÁS LA DISPOSICIÓN DE UN SISTEMA NERVIOSO EN RED Y DE CONDUCCIÓN DIFUSA, LOS MOVIMIENTOS SON LIMITADOS. PUEDE HABER UN ANILLO NERVIOSO RODEANDO LA BOCA O EN LOS BORDES DE LA CAMPANA DE LA MEDUSA. JUNTO CON ÉSTE, EN LAS ESCIFO Y CUBOMEDUSAS EXISTEN LAS ESTRUCTURAS SENSITIVAS MÁS COMPLEJAS DE LOS CNIDARIOS: LA ROPALIA, UN CENTRO QUIMIOGEO – Y FOTORRECEPTOR AVANZADO.

SE DIVIDEN EN CUATRO CLASES: HIDROZOA, SCYPHOZOA, CUBOZOA Y ANTHOZOA.






DEMOSPONJAS

FILO: PORIFERA.

SUBFILO: CELLULARIA.

CLASE: CALCAREA.

SUBCLASES: 4.

ESPECIES: 4.750 APROX.

EL 90% DE LAS ESPONJAS SE ENCUENTRAN EN ESTA CLASE. SON GRANDES, DEL TIPO LEUCONOIDE, PRINCIPALMENTE MARINAS. EL ESQUELETO PUEDE SER SÓLO DE ESPONGINA ( COMO SUCEDE CON LAS ESPONJAS DE BAÑO ) O INCLUIR ESPÍCULAS SILÍCEAS. SUELEN VIVIR EN SIMBIOSIS CON OTROS ORGANISMOS. ALGUNAS ESPECIES DULCEACUÍCULAS ( FAMILIA SPONGILLADE ) TIENEN ALGAS SIMBIONTES QUE LES DAN UN COLOR VERDE.

ESPONJA PERFORANTE ROJA ( CLIONA DELITRIX )

LONGITUD: 15 – 30 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, BAHAMAS Y FLORIDA.

INCRUSTANTE Y EXCAVADORA, TIENDE A CUBRIR TODO EL SUSTRATO EN EL QUE SE ENCUENTRA. FORMA UNA CAPA GRUESA ANARANJADA O ROJA Y SUELE TENER UN ANILLO DE COLOR MÁS CLARO QUE EL TEJIDO QUE LA RODEA. LOS ÓSCULOS SON GRANDES Y CON FORMA DE CRÁTER. COLONIZA CORALES Y PERFORA PIEDRAS BLANDAS. SU CONSISTENCIA ES FIRME Y POCO FLEXIBLE. HABITA ZONAS DE AGUAS TEMPLADAS Y CÁLIDAS.

COMPORTAMIENTO: NO ES PREDADOR NI UTILIZA LOS NUTRIENTES QUE OBTIENE DE SUS HUÉSPEDES, SINO QUE COMPITE POR EL ESPACIO.



ESPONJA TUBO MARRÓN ( AGELAS TUBULATA )

LONGITUD: 15 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, JAMAICA, ANTILLAS.

FORMA AGRUPACIONES DE TUBOS, LOS CUALES SE ENCUENTRAN UNIDOS ENTRE SÍ POR LA BASE.
SUELE SER DE COLORACIÓN MARRÓN. TANTO LA SUPERFICIE EXTERNA COMO LA INTERNA SON LISAS. VIVE EN FONDOS ROCOSOS.



ESPONJA DE BAÑO ( SPONGIS OFFICINALIS )

LONGITUD: 20 – 30 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO Y MAR MEDITERRÁNEO.

MACIZA, CON FORMAS Y TAMAÑOS VARIABLES, SUS ÓSCULOS SON ESCASOS, PEQUEÑOS Y PRESENTAN UNA PEQUEÑA ELEVACIÓN. SU COLORACIÓN SUELE SER NEGRA, GRISÁCEA Y ROJIZA EN EL INTERIOR Y SU CONSISTENCIA, MUY ELÁSTICA.
HABITA EN PROFUNDIDADES MUY VARIABLES, DESDE ZONAS SUPERFICIALES A GRANDES PROFUNDIDADES, EN TERRENOS ROCOSOS Y CUEVAS.



ESPONJA TUBO ( CALLYSPONGIA PLICIFERA )

LONGITUD: 27 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR CARIBE, BAHAMAS, FLORIDA.

POSEE FORMA DE VASO O TUBO, SU SUPERFICIE EXTERIOR CUENTA CON UN ELABORADO SISTEMA DE SURCOS SERPENTEANTES Y LA SUPERFICIE INTERNA ES LISA. LOS TUBOS POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN EN FORMA INDIVIDUAL Y A VECES SE PRESENTAN DOS O TRES JUNTOS. LOS ÓSCULOS SE UBICAN EN FORMA DISPERSA. SU COLORACIÓN PUEDE VARIAR ENTRE EL ROSA, PÚRPURA Y AZUL FLUORESCENTE. HABITA EN LOS ARRECIFES DE CORAL Y ZONAS ROCOSAS EN PROFUNDIDADES NO MENORES A 18 METROS. EN OCASIONES SE LA ENCUENTRA EN ASOCIACIÓN CON UNA ESTRELLA DE MAR.

TEXTURA: SU SUPERFICIE ALVEOLADA ES IRIDISCENTE.

PROTECCIÓN: DA REFUGIO A CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y PECES, Y PRODUCE UNA SUSTANCIA TÓXICA.




ESPONJAS CALCÁREAS

FILO: PORIFERA.

SUBFILO: CELLULARIA.

CLASE: CALCAREA.

SUBCLASES: 2.

ESPECIES: 400.

SON EXCLUSIVAMENTE MARINAS Y CON ESPÍCULAS CALCÁREAS. LAS HAY DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN ( ASCONOIDES, SICONOIDES Y LEUCONOIDES ). EN GENERAL SON PEQUEÑAS Y DE COLORES PÁLIDOS.

ESPONJAS CLATRINA ( CLATHRINA SP. )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y MAR MEDITERRÁNEO.

EL ESQUELETO ESTÁ CONFORMADO POR ESPÍCULAS DE 3 Y 4 RADIOS CON ÁPICES REDONDEADOS O AGUDOS, SEGÚN LAS DIFERENTES ESPECIES. PUEDE PRESENTAR UNA COLORACIÓN BLANCA, AMARILLA O PARDA. SU FORMA ES MUY VARIABLE E IRREGULAR. SON ESPECIES COLONIALES INCRUSTANTES QUE FORMAN UNA ENREJADA DE TUBOS CONECTADOS Y DE PAREDES DELGADAS.

MIRANDO AL SUR: LOS EJEMPLARES DE CLATHRINA CLATHRUS ESTÁN SIEMPRE ORIENTADOS AL SUR. LOS CIENTÍFICOS DESCONOCEN LA RAZÓN DE ESTA PARTICULARIDAD.



ESPONJAS CALCÁREAS TUBULARES ( LEUCOSOLENIA SP. )

LONGITUD: 5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: DESDE EL OCÉANO ÁRTICO HASTA EL MAR MEDITERRÁNEO.

SON DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN YA QUE ESTÁN FORMADAS POR UNA RETICULACIÓN BASAL DE TUBOS, DE LA CUAL SURGEN NUEVOS TUBOS CON UN ÓSCULO U ORIFICIO. LA COLORACIÓN ES BLANCA, AMARILLA O GRISÁCEA Y POSEEN UNA CONSISTENCIA DELICADA.
SE SUELEN ENCONTRAR EN AGUAS POCO PROFUNDAS, ENTRE UNO Y 10 METROS, SOBRE PEQUEÑOS PARCHES DE CONCHAS Y EN ROCAS HORIZONTALES. TAMBIÉN ES COMÚN HALLARLAS SEMIENTERRADAS EN LOS FONDOS MARINOS.