CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

2 may 2016

AVES INVESTIGACIÓN

VERTEBRADOS DE TEMPERATURA CORPORAL CONSTANTE, OVÍPAROS, PROVISTOS DE PICO CÓRNEO Y CON EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS Y PLUMÓN. EN GENERAL, ESTÁN CAPACITADOS PARA EL VUELO.

REINO: ANIMALIA.

TIPO: VERTEBRADOS.

CLASE: AVES.

" SE RECONOCE EL AVE POR EL PLUMAJE ", REZA UN DICHO POPULAR EN MUCHOS PAÍSES, CON LO QUE SE DISTINGUE AL AVE DE LOS DEMÁS VERTEBRADOS. PERO CONVIENE AÑADIR OTROS DATOS QUE COMPLETEN LA CITADA AFIRMACIÓN POPULAR.

LOS MAXILARES DE ESTOS VERTEBRADOS CON PLUMA APARECEN TRANSFORMADOS EN UN PICO CÓRNEO ( RANFOTECA ) Y LAS EXTREMIDADES ANTERIORES, EN ALAS; POR LO TANTO, LAS AVES SÓLO TIENEN DOS PATAS, EN LAS QUE TARSO Y METATARSO SE HALLAN SOLDADOS. EL MAXILAR INFERIOR, CONSTITUIDO POR VARIAS PIEZAS, SE ARTICULA CON EL HUESO CUADRADO, QUE ES MÓVIL Y ESTÁ UNIDO AL CRÁNEO. EL CORAZÓN SE HALLA DIVIDIDO EN DOS AURÍCULAS Y DOS VENTRÍCULOS. LOS PULMONES COMUNICAN CON UNOS DIVERTÍCULOS ESPECIALES, LLAMADOS SACOS AÉREOS, Y CON LOS HUESOS, EN EL INTERIOR DE LOS CUALES EXISTEN CAVIDADES POR LAS QUE CIRCULA EL AIRE.

EN APARIENCIA, LA ESTRUCTURA DE LAS AVES ES MUY DISTINTA A LA DE LOS DEMÁS VERTEBRADOS; PERO, EN REALIDAD, EL ESQUELETO DE ESTOS ANIMALES PRESENTAN MUCHAS AFINIDADES CON EL DE LOS REPTILES, A LOS QUE SE CONSIDERA COMO LOS ANTECESORES DE ESOS VERTEBRADOS CON PLUMAS. EL AVE SE CARACTERIZA POR SU APTITUD PARA EL VUELO, Y DE ESTA CONDICIÓN DEPENDEN TODOS SUS CARACTERES EXTERNOS Y SU ESTRUCTURA INTERNA.

EL CRÁNEO ESTÁ FORMADO POR HUESOS NUMEROSOS Y DELGADOS, CUYAS SUTURAS SON MUY EVIDENTES EN LOS INDIVIDUOS JÓVENES; EN LOS ADULTOS, EN MUCHOS CASOS DESAPARECEN POR SOLDADURA. LOS HUESOS DE LA REGIÓN FACIAL SON PEQUEÑOS, PERO MUY ALARGADOS; COMPRENDEN DOS HUESOS MAXILARES SUPERIORES, EL VÓMER ( QUE FORMA EL TABIQUE NASAL ), LOS HUESOS CUADRADOS, LOS YUGALES Y LOS DE LA MANDÍBULA INFERIOR. ES PRECISO SEÑALAR QUE LAS AVES ESTÁN DOTADAS DE UNA EXTRAORDINARIA FACULTAD: SUS MAXILARES SUPERIORES SON MOVILES, ES DECIR, ARTICULAN CON EL HUESO FRONTAL MEDIANTE UNA SUTURA MÓVIL. POR OTRA PARTE, ESTOS VERTEBRADOS CARECEN DE DIENTES: LOS MAXILARES ESTÁN CUBIERTOS POR UNA FUNDA CÓRNEA, QUE FORMA EL PICO. SON MUY NOTABLES EL TAMAÑO DE LAS CAVIDADES ORBITARIAS Y LA DELGADEZ DE SU PARED INTERMEDIA, PARCIALMENTE MEMBRANOSA. LA BASE DEL CRÁNEO SE ARTICULA CON LA COLUMNA VERTEBRAL POR MEDIO DE UNA SOLA ZONA ARTICULAR ( CÓNDILO ), CARACTERÍSTICA POR LA CUAL LA CABEZA DEL AVE POSEE UNA MOVILIDAD MUY SUPERIOR A LA QUE PUEDA TENER LA CABEZA DE UN MAMÍFERO, EN LA QUE EXISTEN DOS CÓNDILOS OCCIPITALES. LA COLUMNA VERTEBRAL ESTÁ FORMADA POR NUMEROSAS VÉRTEBRAS; LAS CERVICALES, CUYO NÚMERO OSCILA ENTRE ONCE Y VEINTICINCO, SE CARACTERIZAN POR SU GRAN MOVILIDAD, MIENTRAS LAS DORSALES, LAS LUMBARES Y LAS SACRAS SON INMÓVILES, Y EN MUCHOS CASOS ESTÁN SOLDADAS ( VÉRTEBRAS " EN SILLA " ). AL CONTRARIO DE LO QUE SE OBSERVA EN LA PARTE CORRESPONDIENTE DEL ESQUELETO DE LOS MAMÍFEROS, LAS VÉRTEBRAS CAUDALES, EN LA MAYORÍA DE LO CASOS EN NÚMERO DE SEIS, APARECEN PARTICULARMENTE DESARROLLADAS; LA ÚLTIMA ESTÁ DESTINADA A SUJETAR LAS GRANDES TIMONERAS, TIENE FORMA DE HUESO ALTO Y PLANO, LO CUAL ES RESULTADO DE LA FUSIÓN DE VARIAS VÉRTEBRAS, Y RECIBE EL NOBRE DE PIGOSTILO. LAS COSTILLAS,ADEMÁS DE ARTICULARSE CON LAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS, LO HACEN TAMBIÉN CON EL ESTERNÓN, GRACIAS A LA EXISTENCIA DE UNOS HUESOS ESPECIALES (LOS ESTERNO – COSTALES ) QUE APARECEN UNIDOS ENTRE SI POR UNAS FORMACIONES GANCHUDAS PECULIARES, A LAS CUALES SE DA LA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE APÓFISIS UNCINADAS.

EN TODAS LAS AVES VOLADORAS EL ESTERNÓN SE PROLONGA EN UNA LÁMINA ÓSEA ( QUILLA ) EN LA CUAL SE INSERTAN LOS MÚSCULOS PECTORALES. LA PELVIS O CINTURA PELVIANA, EN CAMBIO, DERIVA, COMO EN LOS MAMÍFEROS, DE LA FUSIÓN DE TRES HUESOS PARES: ILION, ISQUION Y PUBIS. LA CINTURA O CÍNGULO ESCAPULAR ESTÁ FORMADA DORSALMENTE POR LAS DOS ESCÁPULAS, ESTRECHAS Y LARGAS, Y EN LA ZONA VENTRAL POR DOS CORACOIDES ( HUESOS QUE EN LOS MAMÍFEROS SUPERIORES FORMAN UNA CRESTA DE LA ESCÁPULA Y QUE, EN CAMBIO, ESTÁN PRESENTES EN LOS REPTILES ), UNIDOS AL ESTERNÓN, Y POR LAS DOS CLAVÍCULAS, EN PARTE FUSIONADAS FORMANDO UNA HORQUILLA O ESPUELA ( FÚRCULA ). EN ALGUNOS CASOS FALTAN LAS CLAVÍCULAS.

EL ALA ( EXTREMIDAD ESCAPULAR O TORÁCICA ) CONSTA DEL HÚMERO, EL CÚBITO, EL RADIO Y LOS HUESOS DE LA MANO ( REDUCIDOS EN NÚMERO ): DOS HUESOS DEL CARPO, TRES DEL METACARPO Y TRES DEDOS, EL MÁS DESARROLLADO DE LOS CUALES ES EL SEGUNDO.

EL ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD POSTERIOR ( PELVIANA O ABDOMINAL ) CONSTA DE UN FÉMUR, UNA TIBIA, UN TARSOMETATARSO ( ORIGINADO POR LA FUSIÓN DE LOS HUESOS TARSALES DISTALES CON EL METATARSO ) Y LOS DEDOS, GENERALMENTE EN NÚMERO DE CUATRO ( QUE A VECES SE REDUCEN A DOS, COMO OCURRE EN EL AVESTRUZ ), EN CONEXIÓN CON EL METATARSO.

LOS HUESOS DE LAS AVES SE DISTINGUEN MUY ESPECIALMENTE DE LOS MAMÍFEROS PORQUE LA MÉDULA SE REABSORBE DE FORMA GRADUAL Y MUCHOS DE ELLOS ESTÁN HUECOS Y LLENOS DE AIRE.

ENTRE LOS MÚSCULOS DESTACAN LOS PECTORALES, QUE ACCIONAN LAS ALAS Y PRESENTAN UN DESARROLLO MUY SUPERIOR A LOS DE CUALQUIER OTRO VERTEBRADO. LOS MÚSCULOS DORSALES SON MUCHO MÁS DÉBILES, Y EN CUANTO A LAS PATAS, SÓLO LOS MUSLOS Y LA PIERNA TIENEN MÚSCULOS ROBUSTOS; EN LA MAYOR PARTE DE LAS AVES, EL METATARSO ÚNICAMENTE PRESENTA LOS TENDONES.

LOS MÚSCULOS CUTÁNEOS Y LOS DE LA REGIÓN CERVICAL ESTÁN MUY DESARROLLADOS, MIENTRAS LOS FACIALES SON SUMAMENTE RUDIMENTARIOS.

EL SISTEMA NERVIOSO RESULTA INFERIOR AL DE LOS MAMÍFEROS; EL CEREBRO ES MÁS SIMPLE, PUESTO QUE NO PRESENTA LAS CIRCUNVOLUCIONES
CARACTERÍSTICAS DEL DE LOS MAMÍFEROS MÁS EVOLUCIONADOS. EN EL DE LAS AVES, LOS CENTROS DE CORRELACIÓN VISUAL SON LOS QUE ADQUIEREN MAYOR PREPONDERANCIA.



16 mar 2016

GUSANOS REDONDOS Y OTROS

LOS NEMATODOS Y OTROS ANIMALES BILATERALES POSEEN UNA FORMA CORPORAL PARECIDA A UN SACO LLENO DE LÍQUIDO, DONDE LOS ÓRGANOS INTERNOS ESTÁN LIBRES DE LA PARED CORPORAL. POR ESTA CAVIDAD, EL FALSO CELOMA O PSEUDOCELOMA, SE LOS UNÍA Y LLAMABA “ ASQUELMINTO “.
HOY SE INTERPRETA QUE LOS NEMATODES TIENEN MAYOR RELACIÓN CON LOS ARTRÓPODOS, CONFORMANDO LOS ECDYSOZOA ( ECDISIS = MUDA ).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS GUSANOS REDONDOS ( PHYLUM NEMATODA O “ PARECIDO A UN HILO “ ) SON ANIMALES ALARGADOS, BILATERALES, PSEUDOCELOMADOS, SIN SEGMENTACIÓN Y CON UNA GRUESA CUTÍCULA. GRACIAS A ELLA, HAN LOGRADO OCUPAR PRÁCTICAMENTE TODOS LOS AMBIENTES: SOPORTAN LA DESECACIÓN, PRONUNCIADOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Y GRAN VARIEDAD DE AGENTES QUÍMICOS. LA GRAN MAYORÍA DE LAS ESPECIES SON DE VIDA LIBRE, PERO OTRAS SON FITO – ZOOPARÁSITAS Y ZOOPARÁSITAS. ESTAS ÚLTIMAS SON LAS MÁS CONOCIDAS POR SU IMPORTANCIA AGRÍCOLA Y SANITARIA.

FILO: NEMATODA.

CLASES: 2.

ÓRDENES: 12.

FAMILIAS: APROX. 160.

ESPECIES: APROX. 20.000.

CILÍNDRICOS Y ALARGADOS


POSEEN UNA FORMA DE SACO ALARGADO RODEADO POR UNA CUTÍCULA FLEXIBLE, QUE LE DA AL CUERPO – EN CORTE TRANSVERSAL – ASPECTO REDONDEADO. EN ELLOS ES DIFÍCIL DISTINGUIR LA REGIÓN CEFÁLICA, A NO SER POR LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO. EN LOS NEMATODOS, COMO EN OTROS GRUPOS, LA TERCERA CAPA EMBRIONARIA ( EL MESODERMO ) SURGIÓ RELLENANDO LA CAVIDAD EMBRIONARIA – EL BLASTOCELOMA – DE MANERA PARCIAL. DEJA ASÍ A LOS ÓRGANOS INTERNOS LIBRES EN ESTE “ PSEUDOCELOMA “, SIN QUE ESTÉN RODEADOS POR PERITONEO MESODÉRMICO COMO EN LOS VERDADEROS CELOMADOS, PERO COMPARTIENDO CIERTOS POTENCIALES ADAPTATIVOS CON ESTOS ÚLTIMOS. ESTE PSEUDOCELOMA LLENO DE LÍQUIDO FACILITA EL MOVIMIENTO, FUNCIONA COMO SOPORTE Y – AYUDADO POR LOS MÚSCULOS – PERMITE LA EXTENSIÓN DE TROMPAS, APÉNDICES, ETC. TAMBIÉN AYUDA COMO “ ALMACÉN “ Y “ DISTRIBUIDOR “ DE NUTRIENTES Y GASES. TIENEN MÚSCULOS LONGITUDINALES QUE TRABAJAN SOBRE EL LÍQUIDO CELÓMICO, MOVIÉNDOSE EN FORMA DE LÁTIGO, CON ONDULACIONES QUE VAN DESDE UN EXTREMO A OTRO DEL CUERPO. ESTAS FIBRAS CONTRÁCTILES SON CASI ÚNICAS EN EL REINO ANIMAL, PUES SON ELLAS LAS QUE BUSCAN A LOS CORDONES NERVIOSOS PRINCIPALES POR MEDIO DE PROLONGACIONES CELULARES Y NO AL REVÉS, COMO SUCEDE EN EL RESTO DE LA FAUNA.
EN SU NUTRICIÓN SON MUY VARIABLES: MUCHOS SON CARNÍVOROS, OTROS SON FITÓFAGOS Y LOS QUE VIVEN EN EL SEDIMENTO CONSUMEN BACTERIAS Y HONGOS QUE ALLÍ PROLIFERAN. SU TUBO DIGESTIVO ES COMPLETO, CON UNA CÁPSULA BUCAL, CUBIERTA POR LA CUTÍCULA, DONDE SE ENCUENTRAN LABIOS, GANCHOS, DIENTES, PLACAS O PAPILAS. LE SIGUE LA FARINGE ( VARIABLE SEGÚN LA DIETA, PERO DE LUZ SIEMPRE TRIANGULAR ), EL INTESTINO Y UN ANO SIMPLE EN LAS HEMBRAS Y CON CLOACA EN LOS MACHOS, YA QUE EN ELLOS TERMINA ALLÍ EL APARATO REPRODUCTOR. LA FALTA DE SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO LIMITA EL TAMAÑO CORPORAL, CON EXCEPCIÓN DE LAS ESPECIES PARÁSITAS.
TIENEN CÉLULAS EXCRETORAS GLANDULARES SINGULARES, LAS RENETAS, QUE PUEDEN ACOMPAÑARSE DE TUBOS EXCRETORES EN FORMA DE H O Y INVERTIDA. EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ COMPUESTO POR UN ANILLO ALREDEDOR DEL ESÓFAGO Y UNA DOBLE CADENA DE NERVIOS VENTRAL PRINCIPAL.
DE ELLOS SURGE LA INERVACIÓN DE SETA, PAPILAS Y DE CIERTAS ESTRUCTURAS QUIMIORRECEPTORAS: LOS ANFIDIOS Y FASMIDIOS. LOS PRIMEROS SE UBICAN ANTERIORMENTE Y LOS SEGUNDOS EN LA REGIÓN CAUDAL DEL NEMATODO.
SON DIOICOS Y PUEDEN PRESENTAR PARTENOGÉNESIS. EL DIMORFISMO SEXUAL ES CARACTERÍSTICO: LOS MACHOS SON MÁS PEQUEÑOS Y TIENEN EL EXTREMO DEL CUERPO CURVADO, CON ESPÍCULAS QUE AYUDAN EN LA CÓPULA Y, EN ALGUNAS ESPECIES, UNA BOLSA CAUDAL DENOMINADA BURSA.

LLEGAN AL ESTADO ADULTO DESPUÉS DE 4 ESTADIOS LARVALES TAMBIÉN FILIFORMES. EN MUCHAS ESPECIES PARÁSITAS LA TERCERA LARVA ES LA INFESTANTE. LOS ADULTOS NO VUELVEN A MUDAR.

ANATOMÍA

LOS NEMATODOS GENERALMENTE NO SUPERAN LOS 2 MILÍMETROS DE LONGITUD. FILIFORMES, SÓLO EN LOS MACHOS, MÁS PEQUEÑOS, SE DIFERENCIA EL EXTREMO POSTERIOR RECURVADO. SU SISTEMA DIGESTIVO CONSTA DE BOCA, ESÓFAGO E INTESTINO. LA BOCA SUELE ESTAR PROVISTA DE UN ESTILETE ADAPTADO PARA ALIMENTARSE. EN EL CORTE SE NOTAN LA GRUESA CUTÍCULA Y LOS PECULIARES MÚSCULOS LONGITUDINALES.

LOMBRIZ INTESTINAL: EXTREMO POSTERIOR DIFERENCIADO DE LA ESPECIE PHYSALOPTERA SP. EN EL QUE SE OBSERVA LA BURSA CAUDAL, LAS DOS ESPÍCULAS Y, EN EL CENTRO, LA CLOACA.






14 mar 2016

PARÁSITOS

DENTRO DE LOS GRUPOS PARÁSITOS DE GUSANOS PLANOS – LLAMADOS TAMBIÉN NEODERMADOS POR SU PARED DEL CUERPO ESPECIALIZADA – ESTÁN LAS DUELAS MONOGENÉTICAS ( ECTOPARÁSITAS ) Y UNA DIVERSIDAD DE ENDOPARÁSITOS.
ENTRE ESTOS ÚLTIMOS SE DESTACAN LAS DUELAS DIGENÉTICAS Y LAS TENIAS O LOMBRICES SOLITARIAS. COMO ADULTOS O EN SUS ETAPAS LARVALES PUEDEN PRODUCIR SERIOS DAÑOS AL HOSPEDADOR, Y AUN CAUSARLE LA MUERTE.



FILO: PLATYHELMINTHES.

CLASES: 3.

SUBCLASES: 6.

ESPECIES: APROX. 15.500.

LOMBRIZ SOLITARIA ( TAENIA SOLIUM )

LONGITUD: 3- 4 METROS.

HÁBITAT: OTRO SER VIVO, CERDO Y SER HUMANO.

UBICACIÓN: TODO EL MUNDO EXCEPTO EN LOS PAÍSES DONDE SE PROHÍBE EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO.

EL ADULTO SE CARACTERIZA POR SU FORMA ACINTADA DE COLOR AMARILLO BLANQUECINO. VIVE AFERRADO A LA PARED DEL INTESTINO DELGADO A TRAVÉS DE VENTOSAS Y UNA CORONA DE GANCHOS MÓVIL O ROSTELO.
CUENTA CON VARIOS SEGMENTOS QUE CONTIENEN CADA UNO ENTRE 50.000 A 60.000 HUEVOS. ÉSTOS SON EXPULSADOS DEL HOSPEDADOR CUANDO EL CUERPO SE FRAGMENTA Y SON ELIMINADOS CON LAS HECES.

SUPERVIVENCIA: LOS HUEVOS SON LIBERADOS MADUROS Y, CON UNA GRUESA CAPA PARA IMPEDIR LA DESECACIÓN DEL EMBRIÓN.





DUELA DEL HÍGADO ( FASCIOLA HEPATICA )

LONGITUD: 2 – 3,5 CM.

HÁBITAT: OTRO SER VIVO, MOLUSCO GASTERÓPODO Y MAMÍFERO.

UBICACIÓN: AMÉRICA, AUSTRALIA Y SUDÁFRICA.

DE FORMA OVAL Y CON DOS VENTOSAS, MIDE ENTRE 1 A 1,5 CENTÍMETROS DE ANCHO.
BLANQUECINA O CON TONALIDADES CENIZAS Y PARDAS. LA SUPERFICIE DEL TEGUMENTO ES MUY PLEGADA, LO QUE FAVORECE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES.
SU NOMBRE SE DEBE A QUE ES PARÁSITO DE LOS CANALES BILIARES Y LA VESÍCULA BILIAR DE HERBÍVOROS Y OMNÍVOROS, INCLUIDO EL SER HUMANO, Y ES ALLÍ DONDE DEPOSITA LOS HUEVOS.
LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEPENDE DE LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS Y DE NUTRICIÓN.





DUELA DE LA PIEL ( GYRODACTYLUS SP. )

LONGITUD: 0,3 – 1 MM.

HÁBITATPARÁSITA PECES DE AGUA DULCE.

UBICACIÓN: REGIONES TROPICALES.

MONOGENEO DE CUERPO OVALADO Y CON UN ÓRGANO POSTERIOR CON VARIOS GANCHOS MARGINALES Y DOS CENTRALES GRANDES, PARA FIJARSE A SU HOSPEDADOR. SE LO ENCUENTRA EN LA PIEL O EN LAS BRANQUIAS DE LOS PECES, PUDIENDO ATACAR CUALQUIER PARTE DEL CUERPO, INCLUSO LOS OJOS. EN ETAPAS TEMPRANAS NO SON VISIBLES LOS SÍNTOMAS DE LA INFESTACIÓN, CON LO CUAL SE DEBE TENER EN CUENTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS PECES, PERO SI PROGRESA SE OBSERVA TURBIEDAD EN LA PIEL Y ENROJECIMIENTO. SE ALIMENTA SUCCIONANDO SANGRE.
PUEDE SOBREVIVIR UN BREVE PERÍODO SI EL HOSPEDADOR MUERE. AL REPRODUCIRSE, PASA POR UN ESTADO LARVAL DE VIDA LIBRE BUSCANDO NUEVOS HOSPEDADORES.



DUELA DE LA SANGRE ( SCHISTOSOMA MANSONI )

LONGITUD: 10 – 12 MM.

HÁBITAT: PARASITAN AL CARACOL BIOMPHALARIA Y AL SER HUMANO.

UBICACIÓN: ÁFRICA Y ÁREA TROPICAL DE AMÉRICA DEL SUR Y ANTILLAS.

ES EL ÚNICO GÉNERO DE DIGENEOS DE SEXOS SEPARADOS Y DE CUERPO LARGO Y DELGADO.
EL MACHO POSEE VENTRALMENTE UN CANAL EN EL CUAL SE UBICA LA HEMBRA PARA COPULAR. AL SEPARARSE, ESTA MIGRA DESDE LAS VENAS PRINCIPALES DEL COLON HUMANO HACIA LOS CAPILARES, DONDE DEPOSITA LOS HUEVOS QUE SON LLEVADOS POR LA SANGRE.
SI QUEDA ATRAPADA EN LOS TEJIDOS, PROVOCA UNA ENFERMEDAD LLAMADA ESQUISTOSOMIASIS. SI PASA LA PARED DEL INTESTINO DEL HOSPEDADOR SALE CON LAS HECES. AL TOMAR CONTACTO CON EL AGUA SURGE UNA LARVA QUE BUSCA A SU HOSPEDADOR INTERMEDIARIO, UN CARACOL PULMONADO.

¿ QUIÉN ES QUIÉN ?

UNA GRAN DIFERENCIA SEXUAL ES EL TAMAÑO.
LA HEMBRA MIDE SÓLO 0,11 MILÍMETROS Y EL MACHO ENTRE 10 – 12 MILÍMETROS.






PLANARIAS

SON PEQUEÑOS GUSANOS PLANOS, CASI EN SU TOTALIDAD DE VIDA LIBRE.
MEDIANTE SUS CILIOS SE DESPLAZAN POR EL LECHO MARINO, EN EL AGUA DULCE Y – UNOS POCOS – EN LA TIERRA HÚMEDA. SU BOCA VENTRAL SE CONTINÚA EN UNA FARINGE MÁS O MENOS COMPLEJA Y EXTENSIBLE. SIGUE UN INTESTINO CIEGO Y RAMIFICADO QUE SE EXTIENDE POR TODO EL CUERPO. TIENE DIVERSOS ÓRGANOS SENSITIVOS, ENTRE LOS QUE SE DESTACAN LOS OCELOS.



FILO: PLATYHELMINTHES.

CLASE: TURBELLARIA.

ÓRDENES: 12.

ESPECIES: 4.500.

GUSANO DIVIDIDO ( PSEUDOCEROS DIMIDIATUS )

LONGITUD: 8 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

DE CUERPO GRANDE CON ONDULACIONES MARGINALES, PRESENTA COLORACIÓN LLAMATIVA, LA CUAL CONSTITUYE UNA ADVERTENCIA DE SU POTENCIAL TOXICIDAD. POSEE ALREDEDOR DE 100 OCELOS, UNA FARINGE PLEGADA E INTESTINO MUY RAMIFICADO CON DIVERTÍCULOS. TIENE UN ÓRGANO ADHESIVO GLANDULAR Y MUSCULOSO EN POSICIÓN VENTRAL. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ES DE LOS MÁS PRIMITIVOS DENTRO DEL GRUPO ( ARCOÓFORO ): LOS OVARIOS PRODUCEN ÓVULOS CUYOS CITOPLASMAS ESTÁN CARGADOS DE SUSTANCIAS DE RESERVA, DE LAS CUALES SE ALIMENTARÁN LAS CRÍAS EN DESARROLLO ( HUEVOS ENDOLECÍTICOS ). EL ÓRGANO COPULADOR MASCULINO SE UBICA EN LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUERPO. HABITA ARRECIFES DE CORALES.

PSEUDOTENTÁCULOS: SON PLEGAMIENTOS SUPERIORES DEL MARGEN CORPORAL ANTERIOR.




PLANARIA COMÚN ( DUGESIA TIGRINA )

LONGITUD: 3 – 12 MM.

HÁBITAT: DULCEACUÍCOLA.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

DE COLOR MARRÓN, POSEE UN PAR DE OCELOS Y DE PROYECCIONES CEFÁLICAS QUE ELEVA PARA OLFATEAR. AL COMER, DESPLIEGA SU FARINGE CILÍNDRICA VENTRAL. LE SIGUE UN TUBO DIGESTIVO CIEGO CON TRES RAMAS. GENERA VARIOS EMBRIONES POR CÓPULA.



PLANARIA PAPILLOSA ( THYSANOZOON BROCHII )

LONGITUD: 5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MAR MEDITERRÁNEO Y OCÉANO ATLÁNTICO ORIENTAL.

SU CUERPO ES SIMILAR AL DE UNA HOJA, DE COLOR MARRÓN A ROJO, AUNQUE PUEDE TOMAR TONALIDADES AMARILLAS SEGÚN EL SITIO DONDE SE ENCUENTRE. VIVE SOBRE SUSTRATOS ROCOSOS Y DISTINTOS TIPOS DE COLONIAS DE ORGANISMOS BENTÓNICOS, COMO PUEDEN SER ESPONJAS Y BRIOZOOS DESDE POCOS METROS DE PROFUNDIDAD HASTA 80 METROS. AL DETECTAR ALIMENTO COMO TUNICADOS O PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS, SECRETA SUSTANCIAS MUCOSAS CON LAS QUE ENVUELVE A SU PRESA, PROYECTA LA FARINGE Y SUCCIONA LOS NUTRIENTES. TODO LO QUE NO DIGIERE SERÁ DEVUELTO AL EXTERIOR POR LA BOCA, YA QUE NO TIENE ANO.



PLATELMINTO BEDFORDI ( PSEUDOBICEROS HANCOCKANUS )

LONGITUD: 8 – 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: INDONESIA, MALASIA, KENYA Y AUSTRALIA.

POSEE UN PATRÓN TÍPICO DE COLORACIÓN DE FONDO NEGRO A MARRÓN CON LÍNEAS TRANSVERSALES QUE ABARCAN COLORES COMO EL ROSA Y EL AMARILLO. SE ALIMENTA DE ASCIDIAS Y DE PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS BAHÍAS O EN LOS ARRECIFES DE CORALES. ES HERMAFRODITA PERO A DIFERENCIA DEL RESTO DE LOS INTEGRANTES DEL MISMO GRUPO TIENE UNA FORMA MUY PECULIAR DE REPRODUCIRSE, YA QUE DOS INDIVIDUOS ENTRAN EN UN “ DUELO “ DONDE AMBOS TRATAN DE FECUNDAR A SU RIVAL CON SUS PENES BÍFIDOS. CUANDO UNO DE ELLOS INYECTA SU ESPERMA EN EL OTRO A TRAVÉS DE LA PIEL, ÉSTE “ GANA “ LA PELEA Y SU CONTRINCANTE DEBE ASUMIR LA MATERNIDAD. LA COMPETENCIA POR FECUNDAR A SU PAREJA SEXUAL PUEDE DURAR DE VEINTEMINUTOS A UNA HORA.





13 mar 2016

PHYLUM NEMERTEA O RHYNCHOCOELA

LOS “ GUSANOS CINTA “ SON VORACES CARNÍVOROS QUE CAPTURAN A SUS PRESAS CON UNA TROMPA EVAGINABLE, FRECUENTEMENTE ARMADA CON DIENTES Y QUE SECRETA SUSTANCIAS TÓXICAS. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES SON MARINAS Y DE VIDA LIBRE, PERO OTRAS SON DULCEACUÍCOLAS, TERRESTRES Y SIMBIONTES. EN ELLOS APARECE POR PRIMERA VEZ EL ANO Y UN SISTEMA CIRCULATORIO SIMPLE QUE DISTRIBUYE GASES Y NUTRIENTES A TRAVÉS DE SU CUERPO MACIZO Y NO SEGMENTADO, DIFERENCIÁNDOSE DE LOS GUSANOS PLANOS. LA MAYORÍA PRESENTA SEXOS SEPARADOS.


ALARGADOS: ESTOS GUSANOS PRESENTAN SUS EXTREMIDADES LARGAS Y DELGADAS. ALGUNAS ESPECIES PUEDEN SUPERAR AMPLIAMENTE LOS 30 METROS DE LONGITUD.




12 mar 2016

CLASIFICACIÓN DE PLATELMINTOS

CLASE TURBELLARIA: EN SU GRAN MAYORÍA DE VIDA LIBRE. SU CLASIFICACIÓN ES CONTROVERTIDA, PERO PARECEN EXISTIR TRES GRANDES LÍNEAS EVOLUTIVAS, QUE SE DIFERENCIAN PRINCIPALMENTE POR SU SISTEMA DIGESTIVO Y NERVIOSO. VIVEN DENTRO DEL AGUA O EN AMBIENTES MUY HÚMEDOS. SE DESTACA LA PRESENCIA DE UNA FARINGE QUE PUEDEN EXTENDER FUERA DEL CUERPO. INCLUYEN, ENTRE OTROS, A LAS PLANARIAS DE AGUA DULCE Y A TURBELARIOS MARINOS DE VIVOS COLORES.





CLASE MONOGENEA: TIENEN FORMA DE HOJA, CON UNA VENTOSA BUCAL ANTERIOR ( PROHAPTOR ) Y UNA COMPLEJA ESTRUCTURA DE FIJACIÓN POSTERIOR ( OPISTHAPTOR ). SUS DIMENSIONES VAN DESDE UNAS POCAS DECENAS DE MICRONES HASTA LOS 2 CENTÍMETROS. DE CADA HUEVO EMERGE UNA LARVA NADADORA ( EL ONCOMIRACIDIO ) QUE SE FIJA EN EL HOSPEDADOR DEFINITIVO, DONDE SE DESARROLLA EL ADULTO.
INCLUYEN A LAS DUELAS ECTOPARÁSITAS O MESOPARÁSITAS ( POR FUERA DEL HOSPEDADOR O EN CAVIDADES ABIERTAS AL EXTERIOR ) DE INVERTEBRADOS, PECES, ANFIBIOS Y REPTILES.
ALGUNAS ESPECIES PRODUCEN MORTANDADES MASIVAS DE PECES AL INFESTAR SUS BRANQUIAS, LO CUAL ORIGINA SERIAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS.




CLASE TREMATODA, SUBCLASE DIGENEA: INCLUYEN A LAS DUELAS ENDOPARÁSITAS. PRESENTAN FORMA DE HOJA ALARGADA. ESTÁN PROVISTAS DE DOS VENTOSAS, UNA ORAL Y OTRA VENTRAL ( ACETÁBULO ). SON EL GRUPO MÁS NUMEROSO Y PRESENTAN CICLOS MUY COMPLEJOS CON VARIOS TIPOS DE LARVAS ( MIRACIDIO, ESPOROCISTO, REDIA, CERCARIA Y METACERCARIA ) Y AL MENOS DOS HOSPEDADORES. EL PRIMERO O INTERMEDIARIO, DONDE SE DESARROLLAN VARIAS FASES LARVALES, ES CASI SIEMPRE UN MOLUSCO. LOS ADULTOS PARASITAN TODAS LAS CLASES DE VERTEBRADOS, INCLUIDO EL SER HUMANO. UNA DE LAS ESPECIES MÁS CONOCIDAS ES FASCIOLA HEPATICA. SE ESTIMA QUE UN CUARTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DEL GANADO OVINO Y BOVINO SE ENCUENTRA EXPUESTO A ESTE PARÁSITO. LA INFESTACIÓN CAUSA SERIOS DAÑOS HEPÁTICOS, ALGUNOS MORTALES.









CLASE CESTODA, SUBCLASE EUCESTODA: INCLUYEN A LAS TENIAS O SOLITARIAS. EL ADULTO ENDOPARÁSITO, TIENE EL CUERPO EN FORMA DE CINTA ( ESTRÓBILO ) DIVIDIDO EN UNIDADES MENORES ( PROGLÓTIDOS ) DIVIDIDO EN UNIDADES MENORES ( PROGLÓTIDOS ) Y CON UN EXTREMO DE FIJACIÓN ANTERIOR CON GANCHOS Y/O VENTOSAS ( ESCÓLEX ). SIN SISTEMA DIGESTIVO. SON USUALMENTE HERMAFRODITAS, CON EL APARATO REPRODUCTOR REPETIDO EN CADA UNIDAD CORPORAL. LUEGO DE LA FECUNDACIÓN, LOS ÚLTIMOS PROGLÓTIDOS LLENOS DE HUEVOS ( GRÁVIDOS ) SE DESPRENDEN PARA SALIR JUNTO CON LAS HECES DEL HOSPEDADOR. EN EL HUEVO SE FORMA UNA LARVA CON 6 GANCHOS ( HEXACANTO U ONCÓSFERA ). LOS CICLOS SON MUY COMPLEJOS. ALGUNOS SE DESARROLLAN EN PARTE EN EL AGUA Y OTROS TOTALMENTE EN LA TIERRA, POR LO TANTO TIENEN DIFERENTES TIPOS DE LARVAS Y DE HOSPEDADORES. SERIAS ENFERMEDADES COMO LA CISTICERCOSIS Y LA HIDATIDOSIS SON PROVOCADAS POR LAS LARVAS CUANDO EL HOSPEDADOR INGIERE LOS HUEVOS. LA TAENIA SAGINATA ES UNA DE LAS ESPECIES MÁS CONOCIDAS. ALCANZA HASTA 9 METROS DE LONGITUD Y PUEDE ESTAR CONFORMADA POR CERCA DE 2.000 PROGLÓTIDES REPLETAS DE HUEVOS. CUANDO ESTOS SEGMENTOS SE ROMPEN, SE ELIMINAN CON LAS HECES DEL HOSPEDADOR. EL PASTO CONTAMINADO ES INGERIDO POR EL GANADO Y EN ÉL SE DESARROLLAN LOS EMBRIONES QUE SE ALOJAN EN LOS MÚSCULOS. LOS HUMANOS SE INFESTAN AL COMER SU CARNE CRUDA O MAL COCIDA. EN OTRO EXTREMO SE ENCUENTRA UNA PEQUEÑA TENIA, DENOMINADA ECHINOCOCCUS GRANULOSUS, RESPONSABLE DE PRODUCIR QUISTES HIDATÍDICOS.





10 mar 2016

GUSANOS PLANOS Y NEMERTINOS

LOS PLATELMINTOS SON LOS ANIMALES MÁS SIMPLES Y PRIMITIVOS ENTRE LOS QUE DESPLAZAN ACTIVAMENTE EN UNA DIRECCIÓN DEFINIDA. EL CUERPO ES ALARGADO Y ADQUIERE POLARIDAD: SON LOS PRIMEROS BILATERIOS CON CABEZA BIEN DEFINIDA Y CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. EL GRUPO INCLUYE A LAS PLANARIAS DE VIDA LIBRE Y A PARÁSITOS DE IMPORTANCIA SANITARIA. COMPARTEN CON LOS NEMERTINOS ESTOS RASGOS Y LA ESTRUCTURA CORPORAL COMPACTA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS PLATELMINTOS SON GUSANOS DE TAMAÑO, FORMA Y MODO DE VIDA VARIABLE, DESDE POCOS MILÍMETROS HASTA VARIOS METROS, CON FORMA DE CINTA, DISCOIDAL O DE HOJA. LOS DE LA CLASE TURBELLARIA LLEVAN VIDA LIBRE Y HABITAN TODO TIPO DE AMBIENTES, INCLUSO EL TERRESTRE MUY HÚMEDO. LAS TRES CLASES RESTANTES, TAMBIÉN LLAMADAS NEORDERMADAS, SON DE VIDA PARÁSITA. SON BILATERIOS CON EL ESPACIO ENTRE EL ECTODERMO Y EL ENDODERMO RELLENO ÍNTEGRAMENTE POR UN TEJIDO ( MESODÉRMICO O MESÉNQUIMA / TRIBLÁSTICOS ACELOMADOS ).

FILO: PLATYHELMINTHES.

CLASES: 5.

ÓRDENES: 33.

FAMILIAS: APROX. 400.

ESPECIES: APROX. 20.000.

SE TRATA DE ANIMALES DE CUERPO APLANADO Y SIMETRÍA BILATERAL. EXISTEN EJEMPLARES QUE MIDEN MENOS DE UN MILÍMETRO DE LONGITUD, PERO TAMBIÉN SE ENCUENTRAN OTROS QUE ALCANZAN VARIOS METROS DE LARGO. LA MAYOR PARTE DE ELLOS VIVE EN EL INTERIOR O SOBRE SUS HOSPEDADORES. LA AUSENCIA DE CELOMÁ MÁS LA FALTA DE SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO LLEVAN A QUE ESTOS ANIMALES SEAN DEPRIMIDOS DORSO – VENTRALMENTE Y QUE SUS MÚSCULOS ESTÉN POCO DESARROLLADOS.
DEPENDEN ASÍ DE LA DIFUNSIÓN SIMPLE PARA LA DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LOS NUTRIENTES Y GASES, ASÍ COMO LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS METABÓLICOS, PUES SU APARATO EXCRETOR ES RUDIMENTARIO. LA BOCA SE ABRE GENERALMENTE EN LA SUPERFICIE VENTRAL, ACOMPAÑADA DE UNA FARINGE QUE SE VE MODIFICADA EN LOS DISTINTOS GRUPOS. SIGUE UN INTESTINO CIEGO ( SIN ANO ) Y DE FORMA VARIADA, COMO ADAPTACIÓN AL PARASITISMO.
LOS TUBELARIOS, EN SU MAYORÍA PREDADORES, ATRAPAN A SUS PRESAS EN MOCO Y SUSTANCIAS ADHESIVAS GENERADAS EN GRAN CANTIDAD POR SU PARED CORPORAL. CARECEN DE APÉNDICES LOCOMOTORES Y LOS DE VIDA LIBRE SE DESPLAZAN POR MOVIMIENTOS DE LOS CILIOS DE SU PARED CORPORAL MÁS QUE POR CONTRACCIÓN MUSCULAR. PRESENTAN CÉLULAS QUE FORMAN UNOS BASTONES DE MUCOPROTEÍNAS ( RABDITES ) QUE TRAS SU EXPULSIÓN SE DISUELVEN GENERANDO UNA CÁPSULA MUCOSA CUYA FUNCIÓN ES DEFENSIVA.

HYMENOLEPIS DIMINUCA: ES UNA DE LAS TENIAS MÁS COMUNES DEL HOMBRE Y DE LAS RATAS, QUIENES SE INFESTAN AL COMER CEREALES CONTAMINADOS CON INSECTOS PORTADORES DE SUS LARVAS.

UNA CAPA DE INVISIBILIDAD


UNA GRAN PARTE DE LOS PLATELMINTOS SON PARÁSITOS Y, COMO TALES, PRESENTAN VARIAS E IMPRESCINDIBLE ESPECIALIZACIONES. EN ELLAS, LA MÁS NOTABLE ES SU PARED CORPORAL LLAMADA NEODERMIS O TEGUMENTO. CONSISTE EN UNA CAPA SUPERFICIAL DE CITOPLASMA, SIN PAREDES CELULARES, CUYOS NÚCLEOS Y CUERPOS CELULARES ESTÁN HUNDIDOS EN EL MESÉNQUIMA. ESTA PIEL PROVEE AL PARÁSITO DE UNA PROTECCIÓN ANTIENZIMÁTICA E INMUNITARIA, LO QUE IMPIDE QUE SEAN DIGERIDOS POR EL HOSPEDADOR. EN LAS TENIAS, SIN INTESTINO, LA NEODERMIS SE REPLIEGA FORMANDO MICROVELLOSIDADES ( MICROTRICOS ) PARA AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES. EN LOS PARÁSITOS LOS CILIOS CORPORALES SÓLO ESTÁN PRESENTES EN ALGUNAS ETAPAS LARVALES.