CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

15 mar 2013

LOS CHOTACABRAS PARTE DOS



















EL CHOTACABRAS GRIS ES UNA ESPECIE MIGRATORIA, QUE SE TRASLADA AL SUR DEL SAHARA, Y QUE LLEGA A VECES HASTA LA REPÚBLICA SUDAFRICANA.
OTRA ESPECIE EUROPEA, LIMITADA A ESPAÑA, PORTUGAL Y EL NOROESTE DE ÁFRICA, ES EL CHOTACABRAS PARDO ( CAPRIMULGUS RUFICOLLIS), QUE ES LIGERAMENTE MÁS GRANDE QUE EL ANTERIOR ( PUES MIDE 31 CM) Y MUESTRA UNA COLORACIÓN GENERAL DE UN TONO MÁS TENDENTE AL LEONADO ROJIZO. SU HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN ESTÁ CONSTITUIDO POR ZONAS ÁRIDAS CON MATOJOS DESPERDIGADOS Y POR BOSQUES DE CONÍFERAS. AL LLEGAR EL INVIERNO, EMIGRA AL ÁFRICA OCCIDENTAL. EN EUROPA, Y COMO RESULTADO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES APARECIDAS DURANTE LA MIGRACIÓN, SE OBSERVA A VECES EL CHOTACABRAS EGIPCIO ( CAPRIMULGUS AEGYPTIUS), DIFUNDIDO EN LAS REGIONES DESÉRTICAS DEL NORDESTE DE ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.
EN EL CONTINENTE AFRICANO SE ENCUENTRAN NUMEROSAS ESPECIES DEL GÉNERO CAPRIMULGUS, ALGUNAS DE LAS CUALES EFECTÚAN MIGRACIONES INTERTROPICALES REGULARES. FIGURAN ENTRE ÉSTAS EL C. RUFIGENA, QUE VIVE EN LAS ZONAS ARENOSAS Y ÁRIDAS DEL DESIERTO DEL KALAHARI, Y EL C. TRISTIGMA, DIFUNDIDO EN EL CENTRO-OESTE DE ÁFRICA, DONDE FRECUENTA LOS LUGARES ROCOSOS Y ACCIDENTADOS. ANIDA SIEMPRE SOBRE LAS ROCAS DESNUDAS DONDE PONE DOS HUEVOS AL INICIARSE LA ESTACIÓN LLUVIOSA.
UN CHOTACABRAS DE ASPECTO TAN INSÓLITO COMO FASCINANTE ES EL C.NIGRISCAPULARIS, PEQUEÑA ESPECIE DE UNOS 22 CM DE LONGITUD, DIFUNDIDA EN KENIA, UGANDA Y EN LA FRANJA DE PAÍSES QUE ASOMAN AL GOLFO DE GUINEA. ES DE COLOR CHOCOLATE, CON ABUNDANTE MANCHAS NEGRAS EN LAS ESCAPULARES Y EN LAS COBERTERAS ALARES, MIENTRAS QUE SU CABEZA ES ENTRE GRIS Y MARRÓN Y ESTÁ RODEADA DE UN COLLAR IRREGULAR DE PLUMAS ROJIZAS, CON RAYAS MUY FINAS QUE SE VUELVEN DORADAS HACIA EL LOMO. PESE A QUE ES UN AVE ESQUIVA Y SU OBSERVACIÓN RESULTA DIFÍCIL, PUEDE IDENTIFICARSE POR SU LLAMADA, QUE INICIA CON UNA NOTA AGUDA, PROCEDIDA DE UN SILBIDO Y TERMINADA EN UN SUAVE TRINO.
ES INDUDABLE QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS CORRIENTES EN ASIA ES EL C. INDICUS. REPRESENTADO POR VARÍAS SUBESPECIES, OCUPA UNA EXTENSA ZONA ASIÁTICA: EN LA REGIÓN INDOPAKISTANÍ VIVE EN LOS CALVEROS DE LOS BOSQUES Y EN LOS LUGARES CUBIERTOS DE MATOJOS DE LAS GARGANTAS ROCOSAS, ETC. SE TRATA DE UNA ESPECIE RUIDOSA, QUE INICIA SU CANTO AL ATARDECER Y, CASI SIN INTERRUPCIÓN, LO PROSIGUE HASTA EL ALBA, ESPECIALMENTE EN ÉPOCA DE LUNA LLENA.
EL C. ASIATICUS ES UNA PEQUEÑA AVE DE 24 CM DE LONGITUD DE COLOR GRIS-CASTAÑO PÁLIDO, CON MANCHAS BLANCAS EN LAS ALAS Y EN LA COLA. ABUNDA EN LA INDIA E INDOCHINA, ESPECIALMENTE EN LUGARES SECOS, EN LOS BOSQUES Y EN LAS PLANTACIONES DE TÉ, DONDE SE ALIMENTA DE COLEÓPTEROS Y HEMÍPTEROS. EL C. MACROURUS ES PARECIDO AL ANTERIOR EN LO QUE AL PLUMAJE SE REFIERE, AUNQUE ES MÁS GRANDE; SE ENCUENTRA DESDE PAKISTÁN Y SUDOESTE DE LA CHINA HASTA AUSTRALIA. EN LAS FILIPINAS ES, SIN DUDA ALGUNA, EL CHOTACABRAS MÁS CORRIENTE Y SE ADAPTA TANTO AL AMBIENTE COSTERO COMO A LOS BOSQUES DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS. DEL GÉNERO CAPRIMULGUS HAY QUE RECORDAR, ADEMÁS, EL C. CONCRETUS, ESPECIE FORESTAL DE BORNEO Y SUMATRA, TODAVÍA POCO CONOCIDA Y EL C. PULCHELLUS, DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE SUMATRA Y JAVA.
EN AMÉRICA ENCONTRAMOS EL C. VOCIFERUS, DIFUNDIDO EN LAS ZONAS BOSCOSAS DE LA FRANJA ORIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE, Y EL C. CAROLINENSIS, DISTRIBUIDO EN EL SUDESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EN LA ZONA DEL GOLFO DE MÉXICO.
LA MAYOR PARTE DEL ALIMENTO DE ESTA ESPECIE, DE 50 CM DE LONGITUD, ESTÁ REPRESENTADA POR COLEÓPTEROS, LIBÉLULAS Y SALTAMONTES, AUN CUANDO EN EL INTERIOR DE ALGUNOS EJEMPLARES SE HAYAN ENCONTRADO TAMBIÉN RESTOS DE PEQUEÑOS PÁJAROS.
EL GÉNERO EUROSTOPODUS SE ENCUENTRA PRESENTE DESDE EL SUDESTE DE ASIA HASTA AUSTRALIA Y COMPRENDE AVES PROVISTAS DE MECHONES AURICULARES, PERO SIN VIBRISAS. EL E. MACROTIS POSEE UN PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO OSCURO POR LA PARTE SUPERIOR, CON JASPEADOS Y MANCHAS DE COLOR GRIS, NEGRO Y CASTAÑO Y CON UNA FRANJA BLANCA EN LA BASE DE LA CABEZA. A MENUDO, CUANDO ESTÁ APOSTADO, MANTIENE ERGUIDOS LOS MECHONES DE LAS OREJAS, RASGO QUE PERMITE DISTINGUIRLO DE LOS RESTANTES CHOTACABRAS.
EL E.TEMMINCHI ANIDA EN LA PENÍNSULA DE MALACA, BORNEO Y SUMATRA Y FRECUENTA LOS ESPACIOS ABIERTOS DE LAS LADERAS DE LOS BOSQUES. HAY QUE RECORDAR FINALMENTE A LAS SIGUIENTES ESPECIES: E.PAPUENSIS, E. ARCHBOLDI, AMBAS DE NUEVA GUINEA, Y E. ALBOGULARIS, DEL ESTE DE AUSTRALIA Y DE LAS ISLAS SALOMÓN.
EL CHOTACABRAS DE NUTTAL ( PHALAENOPTILUS NUTTALLII) VIVE EN LA REGIÓN CENTROOCCIDENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS Y FRECUENTA LOS LUGARES ÁRIDOS Y DESÉRTICOS, COMO LOS CAÑONES ROCOSOS. ES DE PEQUEÑO TAMAÑO- UNOS 20 CM- Y POSEE EL PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, CON PEQUEÑAS MANCHAS BLANCAS EN LA PARTE FINAL DE LAS TIMONERAS. SE ALIMENTA DE INSECTOS, QUE CAPTURA CORRIENDO POR TIERRA O EN VUELO.

9 mar 2013

LOS CHOTACABRAS PRIMERA PARTE


LA FAMILIA DE LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE COMPRENDE LOS CHOTACABRAS PROPIAMENTE DICHOS, ES LA MÁS NUMEROSA DE LAS EXAMINADAS HASTA AHORA, CON UNAS 72 ESPECIES DE LAS CIEN APROXIMADAMENTE QUE INTEGRAN EL ORDEN; ESTÁ DISTRIBUIDA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCLUIDA AUSTRALIA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS SON AVES SOLITARIAS, CORRIENTES TANTO EN LAS ZONAS BOSCOSAS COMO EN LAS ABIERTAS; LOS QUE VIVEN EN LAS LATITUDES MÁS EXTREMAS DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN EMIGRAN HACIA LAS REGIONES TROPICALES DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE TIENEN UNA LONGITUD COMPRENDIDA ENTRE LOS 19 Y LOS 29 CM, POSEE UNA ESTRUCTURA COMPACTA, MÁS ACENTUADA AÚN POR LA AUSENCIA DE CUELLO, CARACTERÍSTICA QUE POR OTRA PARTE ES COMÚN A TODO EL ORDEN. TIENEN LA CABEZA PLANA, LOS OJOS GRANDES Y EL PICO PEQUEÑO; SUS ALAS Y SU COLA SON LARGAS, MIENTRAS QUE SUS PATAS SON CORTAS, CON LOS DOS ANTERIORES UNIDOS PARCIALMENTE POR UNA MEMBRANA. A VECES TIENEN LOS TARSOS CUBIERTOS DE PLUMAS. EL PLUMAJE ES SIEMPRE ABUNDANTE Y PRESENTA COLORES APAGADOS: DESDE EL CASTAÑO OSCURO AL LEONADO O EL GRIS, EN TODOS LOS CASOS CRÍPTICOS. LAS ZONAS SUPERIORES E INFERIORES APARECEN RAYADAS Y MANCHADAS DE BLANCO, CREMA, NEGRO, ROJIZO, ETC. EN LA MISMA ESPECIE SON FRECUENTES A MENUDO UNA FASE GRIS Y UNA FASE ROJIZA. LOS CAPRIMÚLGIDOS NO CONSTRUYEN SU NIDO, PUESTO QUE SUS HUEVOS, CUYA COLORACIÓN CRÍPTICA PRESENTA TONOS PÁLIDOS CON MANCHAS MÁS OSCURAS, SON PUESTOS DIRECTAMENTE EN TIERRA Y EMPOLLADOS TANTO POR EL PADRE COMO POR LA MADRE.
LA ESPECIE PRINCIPAL DEL GÉNERO CHORDEILES ES EL CHOTACABRAS AMERICANO HALCÓN NOCTURNO ( C. MINOR), DIFUNDIDO EN LAS DOS AMÉRICAS EN LA FRANJA QUE VA DESDE LA CUENCA DEL YUKON A CENTROAMÉRICA Y QUE COMPRENDE LAS BAHAMAS Y LAS ANTILLAS. PESE A FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA QUE POSEE COSTUMBRES NOCTURNAS, PUEDE TAMBIÉN SER ACTIVO DURANTE EL DÍA. SU NOMBRE COMÚN DERIVA DE SU ASPECTO TÍPICO DE HALCÓN, QUE MUESTRA SOBRE TODO CUANDO VUELA, AUN CUANDO NO EXISTA NATURALMENTE NINGÚN VÍNCULO SISTEMÁTICO ENTRE ÉL Y LOS FALCONIFORMES.
MIDE UNOS 22 CM DE LONGITUD Y POSEE EL PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, CON LA GARGANTA BLANCA Y UNAS RAYAS BLANCAS EN LAS ZONAS INFERIORES DE LAS ALAS Y EN LA COLA, SI BIEN ESTE ÚLTIMO RASGO FALTA EN LA HEMBRA, SUELE ANIDAR EN TERRENOS CUBIERTOS DE GUIJARROS, ARENA O ROCAS Y PONE DOS HUEVOS EN UNA LIGERA DEPRESIÓN DEL SUELO. UN HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN TAN PARTICULAR HA HECHO QUE PUDIESE ADAPTARSE TAMBIÉN AL AMBIENTE URBANO. EN EL PERÍODO DE LA REPRODUCCIÓN EL MACHO EFECTÚA SU PARADA NUPCIAL MEDIANTE UN VUELO RÁPIDO Y PECULIAR, QUE FINALIZA CON UNA CAÍDA EN PICADO A GRAN VELOCIDAD Y CON LAS ALAS RÍGIDAS. CON ESTE RÁPIDO DESCENSO LAS PLUMAS EN CONTACTO CON EL AIRE, EMITEN UN SONIDO VIBRANTE Y SONORO AUDIBLE DESDE GRAN DISTANCIA. EL CHORDEILES ACUTIPENNIS ES PARECIDO AL HALCÓN NOCTURNO, AUNQUE MÁS PEQUEÑO, Y ES FRECUENTE EN LAS ZONAS MÁS ÁRIDAS. ESTA ESPECIE PUEDE ANIDAR TAMBIÉN EN EL TEJADO DE LAS CASAS Y PONE DOS HUEVOS. OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO SON EL CHORDEILES RUPESTRIS Y EL CHORDEILES PUSILLUS, DIFUNDIDOS EN LA ZONA NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, COMO TAMBIÉN EL ÑACUNDA ( PODAGER NACUNDA), HABITANTE DE LA SABANA, QUE ABANDONA PARA DESPLAZARSE MÁS AL NORTE DURANTE LAS MIGRACIONES.
LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA PERTENECEN AL GÉNERO CAPRIMULGUS, QUE DA NOMBRE A LOS CAPRIMULGINAE.
LOS NOMBRES COMUNES DE LOS CAPRIMÚLGIDOS CHOTACABRAS DERIVAN DE UNA CREENCIA SEGÚN LA CUAL ESTOS VOLÁTILES, QUE LOS PASTORES VEÍAN REVOLOTEAR POR LA NOCHE ALREDEDOR DE LOS REBAÑOS, APETECÍAN LA LECHE E INTENTABAN SORBERLA DE LAS CABRAS; EN REALIDAD, ESTA PROXIMIDAD CON EL GANADO SE DEBE A QUE SE ALIMENTAN DE LOS INSECTOS QUE VIVEN ASOCIADOS A CABRAS Y OVEJAS.
LA ESPECIE MÁS IMPORTANTE ES EL CHOTACABRAS GRIS ( CAPRIMULGUS EUROPEUS), PRESENTE EN EUROPA, ÁFRICA Y ASIA. MIDE UNOS 26 CM DE LONGITUD Y TIENE EL PLUMAJE CASTAÑO GRISÁCEO, CON MANCHAS Y FRANJAS OSCURAS Y LEONADAS. EL MACHO PRESENTA, ADEMÁS, TRES MANCHAS BLANCAS EN LAS PRIMARIAS MÁS EXTERNAS Y TIENE LOS VÉRTICES DE LA COLA IGUALMENTE BLANCOS. SU PLUMAJE ES ALTAMENTE CRÍPTICO Y EL AVE, CUANDO ESTÁ POSADA EN TIERRA O EN UNA RAMA HORIZONTAL, RESULTA DE DIFÍCIL LOCALIZACIÓN.
AUN CUANDO EL PLUMAJE LA CAMUFLA PERFECTAMENTE EN EL HÁBITAT DONDE VIVE, LA VOZ SUELE TRAICIONAR SU PRESENCIA: EN EFECTO, EL CANTO QUE EL CHOTACABRAS EMITE DURANTE LA NOCHE ES UNA NOTA RONCA, REPETIDA A INTERVALOS DE MINUTOS E IDENTIFICABLES DESDE GRAN DISTANCIA. A PARTE DE ESTE CANTO TÍPICO, EL MACHO EMITE OTRO SONIDO PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE LA NIDIFICACIÓN, BATIENDO RÁPIDA Y SIMULTÁNEAMENTE LAS ALAS.
LAS POSIBILIDADES DE CAZA DEL CHOTACABRAS ÚNICAMENTE SON ÓPTIMAS EN LAS HORAS DE LUZ CREPUSCULAR, ANTES DEL AMANECER O DESPUÉS DEL ATARDECER, YA QUE EL ANIMAL NO VUELA MÁS CUANDO CUENTA CON LA LUZ ADECUADA. EN LAS REGIONES PRÓXIMAS AL CÍRCULO POLAR ÁRTICO, DONDE LA LUZ DEL CREPÚSCULO SE PROLONGA DURANTE TODA LA NOCHE, EL CHOTACABRAS VUELA DESDE EL ANOCHECER HASTA LA MADRUGADA, MIENTRAS QUE EN LAS ZONAS TROPICALES, DONDE LOS CREPÚSCULOS SON SUMAMENTE CORTOS, DEBE PROCURARSE EL ALIMENTO DURANTE CUARENTA MINUTOS APENAS, REPARTIDOS ENTRE LA MAÑANA Y LA NOCHE. SE HA PODIDO COMPROBAR ADEMÁS, QUE EN CONDICIONES ATMOSFÉRICAS MUY DESFAVORABLES, CUANDO VUELAN POQUÍSIMOS INSECTOS, EL CHOTACABRAS PUEDE PRESCINDIR DE LA FASE DE ACTIVIDAD MATUTINA Y PERMANECER TODO EL DÍA EN UN ESTADO DE LETARGO, GASTANDO TODAS SUS ENERGÍAS DURANTE LA NOCHE, CUANDO SON MAYORES LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO.
EN LA REGIÓN PALEÁRTICA DE LA REPRODUCCIÓN SE INICIA A MEDIADOS DE MAYO Y PUEDEN PRODUCIRSE INCLUSO DOS PUESTAS. LOS HUEVOS, GENERALMENTE DOS, SON PUESTOS EN LOS CALVEROS SITUADOS EN LAS LADERAS DEL BOSQUE, EN TIERRA, ENTRE MATORRALES O BIEN EN LAS DUNAS O TAMBIÉN, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE, EN LAS ARENAS DE LAS PLAYAS. DESPUÉS DE PASAR EL DÍA EN EL NIDO CON SU MADRE, LAS CRÍAS, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COMIENZAN A SOLICITAR ALIMENTO Y A MOVERSE ALREDEDOR DEL NIDO. LAS CRÍAS SE ALIMENTAN DE INSECTOS, QUE SUS PADRES TRANSPORTAN DENTRO DEL SACO FARÍNGEO, Y EXPERIMENTAN UN RÁPIDO DESARROLLO. CUANDO UN POTENCIAL ENEMIGO SE APROXIMA A SU REFUGIO, LOS POLLUELOS SOPLAN CON TODAS SUS FUERZAS CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR; TANTO EL COLOR DE SUS FAUCES COMO EL RESOPLIDO PRODUCEN UN EFECTO DISUASORIO, PUES SE HA COMPROBADO QUE, ENTRE LOS CHOTACABRAS, ES MUY BAJA LA MORTALIDAD INFANTIL.










“ BÚHOS “ ENTRE LOS CAPRIMULGIFORMES








LAS ESPECIES PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE LOS EGOTÉLIDOS, LLAMADAS CHOTACABRAS-BÚHOS ESTÁN DISTRIBUIDAS EN LA REGIÓN AUSTRALIANA; SON AVES CUYA LONGITUD OSCILA ENTRE LOS 23 Y 45 CM, DE PICO MUY PEQUEÑO Y DÉBIL, CUBIERTO POR LAS NUMEROSAS CERDAS QUE CRECEN A SU ALREDEDOR. PESE A LO REDUCIDO DEL PICO, LA APERTURA BUCAL ES SIEMPRE CONSIDERABLE; EL PLUMAJE TIENDE CASI SIEMPRE AL GRIS NEGRUZCO. DE COSTUMBRES NOCTURNAS, SE ALIMENTAN DE INSECTOS Y, DURANTE EL DÍA SE MANTIENEN ESCONDIDOS EN LAS OSQUEDADES DE LOS ÁRBOLES. EL NIDO ESTÁ CONSTRUIDO CON MATERIAS VEGETALES.
UNA DE LAS ESPECIES DE MÁS AMPLIA DIFUSIÓN ES EL CHOTACABRAS-BÚHO AUSTRALIANO ( AEGOTHELES CRISTATUS), DISTRIBUIDO EN AUSTRALIA, TASMANIA Y EN LA PARTE SUDOCCIDENTAL DE NUEVA GUINEA. SU ASPECTO GENERAL RECUERDA EL DE UN MOCHUELO COMÚN, PUES TIENE ALAS CORTAS, COLA REDONDEADA Y CABEZA IGUALMENTE REDONDEADA Y NO APLASTADA COMO EN LOS DEMÁS MIEMBROS DEL ORDEN. MIDE 24 CM DE LONGITUD Y SU PLUMAJE PRESENTA UNA COLORACIÓN GRIS, MÁS RARAMENTE, ROJIZA, CON FRANJAS EN LAS ZONAS SUPERIORES Y EL PECHO, Y EL ABDOMEN UNIFORMEMENTE BLANCO. VIVE SOLITARIO ( O EN PAREJAS DURANTE EL PERÍODO DE LA NIDIFICACIÓN) EN LAS ZONAS BOSCOSAS TANTO DE LLANURA COMO DE MONTAÑA. DURANTE EL DÍA SE MANTIENE ESCONDIDO EN LA OQUEDAD DE ALGÚN ÁRBOL, SALIENDO POR LA NOCHE PARA CAPTURAR INSECTOS. LA NIDIFICACIÓN SE PRODUCE ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE: EL NIDO, FORRADO DE HOJAS, ESTÁ SIEMPRE EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES Y EN ÉL PONE TRES O CUATRO HUEVOS BLANCOS Y A VECES MANCHADOS. EL CHOTACABRAS-BÚHO DE MONTAÑA ( AEGOTHELES ALBERTISII), EN CAMBIO, ES EXCLUSIVO DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE NUEVA GUINEA, DONDE VIVE EN LOS BOSQUES SITUADOS ENTRE LOS 1.000 Y LOS 3.500 METROS DE ALTURA.
SU PLUMAJE, QUE VARÍA ENTRE EL CASTAÑO GRISÁCEO Y EL ROJIZO, PRESENTA CANTIDADES VARIABLES DE MANCHAS Y JASPEADOS BLANCOS Y NEGROS. POSEE, ADEMÁS, UN COLLAR DE COLOR VARIABLE ENTRE EL BLANCO Y EL TOSTADO CLARO.
CUANDO SE VE MOLESTADO, EMPRENDE UN VUELO BREVE Y VUELVE NUEVAMENTE A POSARSE, ADOPTANDO UNA POSTURA QUE RECUERDA LA DE LOS BÚHOS, CON EL CUERPO TOTALMENTE ERGUIDO Y LOS OJOS ABIERTOS DE PAR EN PAR.
EN LA REGIÓN SUDOCCIDENTAL DE NUEVA GUINEA Y EN LAS ISLAS ARU VIVE EL AEGOTHELES WALLACI, ESPECIE CARACTERÍSTICA DE LAS ZONAS BOSCOSAS Y LLANAS, AUN CUANDO EXISTA TAMBIÉN UNA COLONIA AISLADA QUE VIVE EN UNA CADENA MONTAÑOSA A 1.500 METROS DE ALTITUD Y QUE, OBVIAMENTE, POSEE CARACTERÍSTICAS QUE LE PERMITEN SER CONSIDERADA, CUANDO MENOS, COMO UNA SUBESPECIE. SU PLUMAJE ES DE COLOR NEGRO GRISÁCEO, CON JASPEADOS BLANQUECINOS O RUBIOS EN LAS ZONAS SUPERIORES Y BLANCOS O COLOR HERRUMBRE EN LAS INFERIORES.
OTRA ESPECIE CORRIENTE EN LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE NUEVA GUINEA, A UNA ALTURA COMPRENDIDA ENTRE LOS 1.300 Y LOS 2.800 METROS, ES EL AEGOTHELES INSIGNIS, QUE ALCANZA LOS 30 CM DE LONGITUD Y VIVE EN LOS CALVEROS SITUADOS EN LAS LADERAS DE LOS BOSQUES.
EL CHOTACABRAS-BÚHO RAYADO ( AEGOTHELES BENNETTII), DE NUEVA GUINEA, Y DEL ARCHIPIÉLAGO DE ENTRECASTEAUX, TIENE EL PLUMAJE DE COLOR NEGRO POR LA PARTE SUPERIOR Y BLANQUECINO POR LA INFERIOR, CON RAYAS OSCURAS MUY APRETADAS EN EL PECHO Y MENOS EN EL ABDOMEN.

AVES CAPRIMULGIFORMES: NICTÍBIDOS







LOS NICTÍBIDOS SON CAPRIMULGIFORMES Y ESTÁN DIFUNDIDOS EXCLUSIVAMENTE EN AMÉRICA DEL CENTRO Y DEL SUR.
FORMA PARTE DE ELLOS UN ÚNICO GÉNERO, AL QUE PERTENECEN CINCO ESPECIES, CON UNA LONGITUD QUE VARÍA ENTRE LOS 40 Y LOS 50 CM, CARACTERIZADAS POR LAS ALAS Y LA COLA MÁS BIEN LARGAS. SU BOCA ES DESPROPORCIONADAMENTE GRANDE, DE UN COLOR ROSA CARACTERÍSTICO POR LA PARTE INTERIOR; EL PICO EN CAMBIO ES MUY PEQUEÑO Y ESTÁ CURVADO HACIA ABAJO Y PROVISTO DE UN DIENTE MINÚSCULO. SUS OJOS SON GRANDES, CON EL IRIS DE COLOR AMARILLO. LAS PATAS SON CORTAS Y LOS DEDOS BASTANTE ANCHOS POR LA BASE, PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRO CUANDO EL AVE SE MANTIENE SOBRE UNA RAMA. SE TRATA DE AVES TODAS ELLAS INSECTÍVORAS, QUE REPOSAN DURANTE EL DÍA VOLVIÉNDOSE ACTIVAS A MEDIDA QUE AVANZA LA NOCHE.
LA COLORACIÓN DEL PLUMAJE ES, EN ESTA FAMILIA, TAMBIÉN CRÍPTICA Y, EN CONSECUENCIA, PREDOMINAN LOS TONOS LEONADOS, ROJIZOS, GRISES, BLANCUZCOS Y NEGROS. LA ESPECIE MÁS GRANDE, EL IBIJAÚ O GRAN NICTIBIO ( NYCTIBIUS GRANDIS), POSEE UNA APERTURA ALAR QUE SUPERA LOS 80 CM.
SU HÁBITAT SON LOS BOSQUES NO EXCESIVAMENTE DENSOS, AUN CUANDO TAMBIÉN SE HA COMPROBADO SU PRESENCIA EN LAS ZONAS CULTIVADAS, COMO PLANTACIONES DE CAFÉ Y PLANTÍOS DE AGRIOS. EL IBIJAÚ PONE UN SOLO HUEVO, EN UNA GRIETA O EN LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL, POR LO GENERAL A POCA ALTURA DEL SUELO.
LA POSICIÓN QUE ADOPTA ESTA ESPECIE PARA EMPOLLAR ES MUY SINGULAR, PUES NO SE AGACHA EN EL NIDO, COMO SUELEN HACER LA MAYORÍA DE LAS AVES, SINO QUE INCUBA ERGUIDO, POSICIÓN QUE POR OTRA PARTE ES CARACTERÍSTICA DE LA FAMILIA INCLUSO FUERA DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN. EL JOVEN IBIJAÚ TAMBIÉN ADOPTA LA POSICIÓN ERGUIDA CUANDO ESTÁ SOLO EN EL NIDO.
SUS COSTUMBRES SON CREPUSCULARES Y EFECTÚA LA CAZA DE LOS INSECTOS A PARTIR DE UN APOSTADERO, DESDE EL CUAL EMPRENDE EL VUELO PARA SEGUIR A SUS PRESAS Y AL QUE REGRESA DESPUÉS. CUANDO SE SIENTE MOLESTADO, ABRE SU PICO Y ALARGA EL CUERPO, AHUECANDO EL PLUMAJE O ERIZÁNDOLO. EL NICTIBIO GRIS ( NYCTIBIUS GRISEUS) ESTÁ PRESENTE EN TODA AMÉRICA DEL CENTRO Y DEL SUR, ASÍ COMO EN ALGUNAS ISLAS DE LAS INDIAS OCCIDENTALES. DE COSTUMBRES PARECIDAS AL ANTERIOR, PONE TAMBIÉN UN ÚNICO HUEVO EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES O EN LOS TRONCOS PODRIDOS, A VECES EN ESPACIOS MUY REDUCIDOS, HECHO QUE LO SITÚA FUERA DEL ALCANCE DE POSIBLES DEPREDADORES. LA INCUBACIÓN DEL HUEVO CORRE A CARGO DE AMBOS SEXOS. LO EXIGUO DEL NIDO INDUCE A PENSAR QUE LA PUESTA SE PRODUZCA EN OTRO LUGAR Y QUE, DESDE ÉL, EL AVE, VALIÉNDOSE DE SU ENORME BOCA, TRASLADE EL HUEVO AL LUGAR DE INCUBACIÓN. LA ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DENTRO DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN ES VARIABLE, PUES ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE EN EL BRASIL, Y ABRIL Y AGOSTO EN TRINIDAD. OTRAS ESPECIES CONOCIDAS SON: NYCTIBIUS BRACTEATUS, EL AVE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA, DISTRIBUIDA EN COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ; NYCTIBIUS OETHEREUS Y NYCTIVIUS LEUCOPTERUS, FRECUENTES SOBRE TODO EN CIERTAS ZONAS DEL BRASIL, COLOMBIA Y ECUADOR.

2 mar 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: BATRACHOSTOMUS







EL GÉNERO BATRACHOSTOMUS COMPRENDE MAYOR NÚMERO DE ESPECIES QUE EL ANTERIOR Y ESTÁ DIFUNDIDO EN LA REGIÓN INDOMALAYA. PERTENECEN A ÉL ESPECIES CUYO PICO POSEE UN ASPECTO QUE RECUERDA LA BOCA DE UNA RANA, CON LAS NARICES RECUBIERTAS DE VIBRISAS QUE ARRANCAN DE LA BASE DEL MISMO. CARECEN DE GLÁNDULA DEL UROPIGIO, CUYA FUNCIÓN SE VE SUSTITUIDA POR DOS ZONAS DEL LOMO QUE PRODUCEN UN PLUMÓN PULVERULENTO, UTILIZADO PARA MANTENER EL PLUMAJE SUAVE Y LIMPIO. EL B.MONILIGER ES UNA RARA ESPECIE LIMITADA A LA ISLA DE SRI LANKA Y A ALGUNOS BOSQUES PLUVIALES DEL SUR DE LA INDIA. ES UN AVE DE UNOS 23 CM DE LONGITUD, CON UNA BOCA ENORME Y EL PLUMAJE GRISÁCEO O ROJIZO SEGÚN LOS SEXOS CON MANCHAS NEGRAS, BLANCAS O LEONADAS. TIENE COSTUMBRES POCO CONOCIDAS, AUN CUANDO SE SABE DE ELLAS QUE SON NOCTURNAS. LA NIDIFICACIÓN SE PRODUCE ENTRE ENERO Y ABRIL EN LAS ZONAS INDIAS Y TAMBIÉN EN SEPTIEMBRE EN SRI LANKA. CONSTRUYE UN NIDO PEQUEÑO ( 6 CM DE DIÁMETRO), FORRADO DE HOJAS, MUSGOS Y RAMAJE, Y CAMUFLADO POR SU PARTE EXTERIOR CON TROCITOS DE CORTEZA Y LÍQUENES. EN EL MISMO, SITUADO EN LA BIFURCACIÓN DE UNA RAMA, PONE UN SOLO HUEVO, INCUBADO POR EL PADRE Y LA MADRE. EN LA PARTE NORTE DE LA REGIÓN INDIA VIVE EL B. HODGSONI, DE UNOS 27 CM DE LONGITUD Y COSTUMBRES PARECIDAS AL ANTERIOR.
MUCHAS ESPECIES DEL GÉNERO BATRACHOSTOMUS SON PROPIAS DEL ARCHIPIÉLAGO MALAYO Y ENTRE ELLAS FIGURA EL B.AURITUS, DE NOTABLES DIMENSIONES, PUES ROZA LOS 40 CM DE LONGITUD. ESTA ESPECIE POSEE NUMEROSAS VIBRISAS ALREDEDOR DEL PICO QUE CONTRIBUYEN A DARLE UN ASPECTO “ BARBUDO “. SU PLUMAJE, DE COLOR AVELLANA OSCURO EN LAS REGIONES SUPERIORES Y ROJO AMARRONADO EN LAS INFERIORES, PRESENTA ADEMÁS UN COLLAR BLANCO Y GRANDES MANCHAS IGUALMENTE BLANCAS EN FORMA DE GOTA EN LAS ALAS. EL B. JAVENSIS ES, EN CAMBIO, MÁS PEQUEÑO- ENTORNO A LOS 25 CM-, Y TIENE EL PLUMAJE ROJIZO Y ABIGARRADO EN LAS ZONAS INFERIORES. SE HALLA PRESENTE EN LAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO MALAYO CON VARIAS SUBESPECIES, ASÍ COMO EN ALGUNAS ZONAS DE LA PENÍNSULA MALAYA. EN LAS ISLAS FILIPINAS HAY TAMBIÉN UN PODÁRGIDO: EL B. SEPTIMUS, QUE EN LOS BOSQUES DE MINDANAO LLEGA HASTA LOS 2.600 METROS DE ALTITUD. SE TRATA DE UNA ESPECIE DE MEDIANAS DIMENSIONES; EL MACHO ES DE COLOR CASTAÑO ROJIZO O GRISÁCEO EN LAS REGIONES SUPERIORES, CON UNA RAYA BLANCA EN LA BASE DE LA CABEZA, Y ROJIZO CON OTRAS RAYAS BLANCAS EN LAS INFERIORES.

AVES CAPRIMULGIFORMES: EL PODARGO MAYOR.






SER PEREZOSO HASTA EL EXTREMO DE NO BUSCAR NI SIQUIERA EL ALIMENTO ES EL COLMO INCLUSO PARA UN AVE. SIN EMBARGO, SEGÚN RECIENTES ESTUDIOS AVALADOS POR LAS HIPÓTESIS DE DIFERENTES ETÓLOGOS, ESTO ES LO QUE HACE A VECES UNA ENORME AVE DE AUSTRALIA Y TASMANIA: EL PODARGO MAYOR( PODARGUS STRIGOIDES). EN EFECTO, HA SIDO OBSERVADO POSADO, INMÓVIL, EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA, A LA ESPERA DE QUE ACUDAN LOS INSECTOS Y “ SE DEJEN COMER”.
DE HECHO, LAS FAUCES DE ESTA AVE RECUERDAN LA COROLA DE UNA FLOR Y ATRAEN A LOS INSECTOS, QUE PARECEN “ SUICIDARSE”. A PESAR DE QUE POSEE UNA BOCA GRANDE, QUE LE PERMITIRÍA CAZAR DURANTE EL VUELO, NO LO HACE, PUES SU VUELO SUELE SER LENTO Y TRABAJOSO, RAZÓN POR LA QUE RARA VEZ CAZA DURANTE EL MISMO Y PREFIERE BUSCAR INSECTOS U OTROS ANIMALILLOS DEBAJO DE LAS CORTEZAS DE LOS ÁRBOLES O POR EL SUELO.
HAY QUE DECIR, SIN EMBARGO, QUE SU PEREZA NO SE LIMITA A LA BÚSQUEDA DEL ALIMENTO. DURANTE EL DÍA EL PODARGO MAYOR PERMANECE APOSTADO, PERFECTAMENTE INMÓVIL Y CON LOS OJOS SEMICERRADOS. NO ADVIERTE SIQUIERA LOS ENEMIGOS QUE PUEDAN APROXIMÁRSELE. Y POR ENEMIGO SE ENTIENDE TAMBIÉN AL HOMBRE, QUE LO CAZA ÚNICAMENTE POR SU VOZ DESAGRADABLE QUE, SEGÚN LOS ABORÍGENES, TRAE MALA SUERTE. SU PASIVIDAD LLEGA AL EXTREMO DE QUE ES POSIBLE ACERCARSE A ÉL Y AGARRARLO CON LA MANO SIN QUE SE DESPIERTE. POR FORTUNA, NO ES FÁCIL DISTINGUIRLO DEL ENTORNO, PUES SU PLUMAJE LO VUELVE PERFECTAMENTE CRÍPTICO, Y, EN REALIDAD, SU CUERPO SE CONFUNDE PERFECTAMENTE CON UNA RAMA ROTA.
AL PARECER, DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA PUEDE CAER EN UNA ESPECIE DE SOPOR LETÁRGICO QUE SE PROLONGA COMO MÍNIMO DURANTE CINCO O SEIS DÍAS. DE TODOS MODOS, EN ESE CASO NO SE TRATARÍA DE PEREZA, DEBIDO A QUE ESTE PÁJARO, PARA SOBREVIVIR, TIENE QUE ADAPTAR SU RITMO FISIOLÓGICO A LAS VARIACIONES DEL CLIMA.
APARTE DE ESTO, ES UN PÁJARO MUY POCO CUIDADOSO, COMO SE COMPRUEBA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO, QUE CONSISTE EN UNA TOSCA PLATAFORMA MÁS BIEN PEQUEÑA, INSTALADA EN LA COPA DE UN ÁRBOL O EN LA BIFURCACIÓN DE UNA RAMA A POCOS METROS DE TIERRA, Y ESTÁ COMPUESTO POR UNAS CUANTAS RAMILLAS CON EL INTERIOR TAPIZADO DE PLUMÓN. ESE NIDO ESTÁ TAN MAL CONSTRUIDO QUE ES FRECUENTE VER DESDE ABAJO LOS HUEVOS QUE CONTIENE, POR LO GENERAL DOS O TRES; Y NO SÓLO ESTO, SINO QUE ES TAN PEQUEÑO QUE A VECES NO PUEDE ACOGER A LOS POLLUELOS. LOS HUEVOS SON INCUBADOS POR EL PADRE Y LA MADRE, QUE SE ALTERNAN EN ESA TAREA, CORRESPONDIÉNDOLE EL DÍA AL MACHO Y LA NOCHE A LA HEMBRA.
LAS CRÍAS NACEN CON EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS Y SON NIDÍCOLAS Y, AUNQUE A VECES NO CONSIGUEN PERMANECER EN EL NIDO, EXCESIVAMENTE PEQUEÑO PARA ELLAS, SE MANTIENEN AGARRADAS A LAS RAMAS PRÓXIMAS A LA ESPERA DE ADQUIRIR EL PLUMAJE DE LOS ADULTOS E INICIAR UNA VIDA INDEPENDIENTE. LAS CRÍAS SON ALIMENTADAS POR AMBOS PROGENITORES, SI BIEN PARECE QUE CORRESPONDE AL PADRE PROCURAR LA MAYOR PARTE DEL ALIMENTO.
AUNQUE SE HA INSISTIDO EN LA PEREZA DEL PODARGO MAYOR, HAY QUE RECORDAR TAMBIÉN EL HECHO DE QUE, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COBRA UNA INCREÍBLE ACTIVIDAD. SE DESPRENDE DE SU EMBOTAMIENTO DIURNO Y SALE A CAZAR CIEMPIÉS, COLEÓPTEROS, GUSANOS Y A VECES TAMBIÉN RATONES Y PEQUEÑOS PÁJAROS. HA SIDO VISTO, A ESAS HORAS, CORRIENDO DE UNA RAMA A OTRA, REVOLOTEANDO CON RAPIDEZ HASTA EL SUELO, CAPTURANDO SALTAMONTES QUE SE DETIENEN A PASAR LA NOCHE EN LOS ÁRBOLES O ESPERANDO EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR, LA LLEGADA DE ALGÚN “ CLIENTE”. TODO ESTO A LA HORA DEL CREPÚSCULO PUES, AL CAER LA NOCHE, EL AVE SE RETIRA A SU CUARTEL GENERAL Y, COMO MÁXIMO, SE LIMITA A BUSCAR ALGO QUE DEPREDAR ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, SIEMPRE EN LAS INMEDIACIONES DE SU REFUGIO.
SEGURAMENTE EL PODARGO TIENE UNA DIGESTIÓN DIFÍCIL, PUES LOS LÚGUBRES GRITOS QUE PROFIERE Y QUE LO HAN HECHO MALQUISTO DE LOS ABORÍGENES COINCIDEN PRECISAMENTE CON ESTA FUNCIÓN.
EXISTE TAMBIÉN OTRO PERÍODO EN QUE EL PODARGO SE SACUDE DECIDIDAMENTE LA PEREZA DE ENCIMA: EL DE LA REPRODUCCIÓN, PERÍODO DURANTE EL CUAL LOS INDIVIDUOS SE VUELVEN PARTICULARMENTE IRASCIBLES. EN EFECTO, LOS MACHOS SE ENTREGAN A VECES A FURIOSAS PELEAS POR LA CONQUISTA DE SUS COMPAÑEAS Y NO DESISTEN DE ELLAS MÁS QUE CUANDO VEN A SUS RIVALES ABANDONAR DEFINITIVAMENTE EL TERRITORIO. EN ESE PERÍODO EL MACHO EMITE TAMBIÉN DESAGRADABLES VOCALIZACIONES, POSIBLEMENTE PARA INDICAR SU PRESENCIA Y MANTENER ALEJADOS A LOS RIVALES DE SU MISMA ESPECIE.
FINALMENTE, CUANDO YA NO EXISTEN PRETENDIENTES QUE MOLESTEN A LA PAREJA, INCIA ÉSTA LA CONSTRUCCIÓN EN COMÚN DEL NIDO DE CUYAS CARACTERÍSTICAS YA HEMOS HABLADO.

NOTA: PESE A SER BASTANTE CORRIENTE EN LAS REGIONES DONDE VIVE, EL PODARGO MAYOR HA SIDO POCO ESTUDIADO POR LAS DIFICULTADES QUE COMPORTA TENERLO QUE OBSERVAR DE NOCHE. EXISTEN DE ÉL COMO MÍNIMO DOS VARIEDADES NORDOCCIDENTALES MÁS PEQUEÑAS ( UNA CON PLUMAJE GRIS CLARO Y OTRA CON PLUMAJE ROSADO) Y OTRA MÁS GRANDE Y OSCURA EN QUEENSLAND, QUE POSIBLEMENTE DEBERÍAN ELEVARSE AL RANGO DE ESPECIES.

28 feb 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: FAMILIAS PODÁRGIDOS.







LA FAMILIA DE LOS PODÁRGIDOS,PROPIA DEL SUDESTE ASIÁTICO Y OCEANÍA, COMPRENDE 12 ESPECIES DIVIDIDAS EN DOS GÉNEROS: PODARGUS Y BATRACHOSTOMUS. SE TRATA DE AVES DE MEDIANAS DIMENSIONES, PROVISTAS DE UN GRAN PICO, ROBUSTO Y DE FORMA TRIANGULAR, CON UN GANCHO EN EL MAXILAR. POSEEN EL PLUMAJE JASPEADO, CON FRANJAS EN LAS ALAS Y MANCHAS MÁS O MENOS ABUNDANTES EN EL LOMO; SUS ALAS SON MÁS BIEN CORTAS Y CON LOS EXTREMOS REDONDEADOS. SU ALIMENTACIÓN ESTÁ CONSTITUIDA POR INSECTOS, SI BIEN TAMPOCO DESDEÑAN OTRAS PRESAS, COMO RATONES, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS. SU NIDO ES UNA CONSTRUCCIÓN TOSCA Y EXCESIVAMENTE PEQUEÑA PARA LAS CRÍAS RECIÉN NACIDAS, QUE SE VEN OBLIGADAS A MANTENERSE FUERA, APOYÁNDOSE EN EL BORDE DEL NIDO O EN LA CORTEZA DEL ÁRBOL DONDE SE ENCUENTRA EL PROPIO NIDO. EL NÚMERO DE HUEVOS POR PUESTA VARÍA ENTRE UNO Y CUATRO, SEGÚN LAS ESPECIES, Y PADRE Y MADRE SE ENCARGAN DE SU INCUBACIÓN.
EL PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS PAPUENSIS) ES UNA DE LAS ESPECIES DE MAYORES DIMENSIONES, PUES LLEGA A MEDIR 54 CM DE LONGITUD. POSEE LAS PATAS CORTAS, DE UN COLOR OLIVÁCEO CARACTERÍSTICO. ES CORRIENTE TANTO EN EL BOSQUE PLUVIAL COMO EN LAS ZONAS ARBUSTIVAS DE NUEVA GUINEA, DE LAS PEQUEÑAS ISLAS LIMÍTROFES Y DEL NORTE DE QUEENSLAND. ESTA AVE, QUE PERMANECE INMÓVIL DURANTE EL DÍA EN SU CARACTERÍSTICA POSTURA ESTIRADA, CON LA CABEZA EXTENDIDA HACIA ARRIBA, INICIA SU ACTIVIDAD A LA HORA DEL CREPÚSCULO, MOMENTO EN QUE CAZA LAS PRESAS QUE SE MUEVEN POR TIERRA: INSECTOS, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS.
EL PEQUEÑO PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS OCELLATUS), QUE VIVE EN LOS BOSQUES DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 1.600 METROS DE ALTURA, SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EN LA MISMA ZONA, PERO ES MENOS CORRIENTE QUE EL ANTERIOR. ES TAMBIÉN DE MENOR TAMAÑO ( LLEGA COMO MÁXIMO A LOS 38 CM) Y PUEDE TENER PLUMAJE ROJIZO, ESPECIALMENTE LA HEMBRA, O BIEN GRIS. ALGUNOS ORNITÓLOGOS AMERICANOS, COMO LASIEWSKI Y DAWSON, HAN EFECTUADO ESTUDIOS FISIOLÓGICOS SOBRE LA ESPECIE Y DEMOSTRADO TANTO SUS FACULTADES TERMORREGULADORAS COMO SU BAJO RITMO METABÓLICO, FACTORES QUE PERMITEN A ESTA AVE SOPORTAR CÓMODAMENTE LOS PERÍODOS DIURNOS DE REPOSO, DURANTE LOS CUALES LA TEMPERATURA AMBIENTAL EXTERIOR ES ELEVADA.
EL PODARGO MAYOR ( PODARGUS STRIGOIDES), DE PLUMAJE GRIS, ES PROPIO DE AUSTRALIA Y DE LA ISLA DE TASMANIA.

27 feb 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: EL GUÁCHARO


LA FAMILIA DE LOS ESTEATORNÍTIDOS ES LA QUE MÁS SE APARTA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ORDEN. NO COMPRENDE MÁS QUE EL GUÁCHARO ( STEATORNIS CARIPENSIS), CUYO ASPECTO RECUERDA MÁS EL DE UNA RAPAZ DIURNA QUE EL DE UN CHOTACABRAS. POSEE VARIAS PARTICULARIDADES ANATÓMICAS, POR EJEMPLO EL PICO CORTO Y MARCADAMENTE GANCHUDO, QUE LO APROXIMAN A LOS ESTRIGIFORMES. EL GUÁRACHO SE ENCUENTRA DIFUNDIDO EN LA ZONA CENTRO-NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, DONDE PUEBLA LOS BOSQUES EN LOS QUE ABUNDAN LAS CUEVAS, USADAS COMO LUGAR DE NIDIFICACIÓN COLONIAL. TAMBIÉN SE ENCUENTRA A LO LARGO DE LAS COSTAS ROCOSAS DE LA ISLA DE TRINIDAD.
ÁRACHO ES UN AVE DE REGULARES DIMENSIONES, CON UNA LONGITUD DE 53 CM Y UNA APERTURA ALAR QUE PUEDE LLEGAR A UN METRO. SU CABEZA ES MÁS BIEN PLANA, SU PICO ESTÁ RODEADO DE VIBRISAS, LAS ALAS Y LA COLA SON LARGAS, LAS PATAS CORTAS Y EL PLUMAJE ESPESO.
DE COSTUMBRES GREGARIAS, ANIDA EN GRUPOS DE CENTENARES DE INDIVIDUOS EN LA MISMA CUEVA DONDE TRANSCURRE GRAN PARTE DEL DÍA, SALIENDO AL ATARDECER PARA IR A BUSCAR SU ALIMENTO. ÉSTE ESTÁ CONSTITUIDO CASI EXCLUSIVAMENTE POR FRUTA, QUE RECOGE “ AL VUELO”, ES DECIR, SIN NECESIDAD DE QUE EL AVE TENGA QUE POSARSE EN LAS RAMAS. PARECE SER QUE, PARA LOCALIZAR LOS ÁRBOLES FRUTALES, GENERALMENTE AROMÁTICOS, EL GUÁCHARO SE SIRVE DE SU APARATO OLFATIVO, PARTICULARMENTE DESARROLLADO. AL RAYAR EL ALBA REGRESA A SU CUEVA O A LAS PROXIMIDADES DE LA MISMA, DONDE REGURGITA LAS SEMILLAS NO DIGERIBLES QUE, JUNTO CON LOS EXCREMENTOS, FORMAN UNA GRUESA CAPA DE MATERIA ORGÁNICA EN LOS SALIENTES Y PAREDES ROCOSAS DONDE REPOSA EL AVE.
LA ESPECIE SE MUESTRA EXTREMADAMENTE RUIDOSA TANTO EN EL INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR DE LA CUEVA, EMITIENDO NOTAS FUERTES Y ÁSPERAS QUE REPITE DE CONTINUO: EL MISMO NOMBRE DE “ GUÁCHARO” SIGNIFICA, EN EL DIALECTO LOCAL VENEZOLANO, “ AULLADOR”. ESTA AVE CONSTRUYE UN NIDO MÁS BIEN MACIZO, CON UNA COPA NO DEMASIADO PROFUNDA, UTILIZANDO LA FRUTA REGURGITADA MEZCLADA CON SEMILLAS Y CON LOS PROPIOS EXCREMENTOS. PONE ENTRE DOS Y CUATRO HUEVOS DE LOS QUE NACEN, DESPUÉS DE UNA INCUBACIÓN DE UN MES O POCO MÁS, LAS CRÍAS, QUE TODAVÍA SEGUIRÁN EN EL NIDO UNOS CUATRO MESES, ALIMENTADAS COPIOSAMENTE POR SUS PADRES ( PRECISAMENTE, EN GRIEGO, STEATORNIS SIGNIFICA “ PÁJARO DE GRASA”).
HAY QUE SEÑALAR, FINALMENTE, QUE EL GUÁCHARO ESTÁ DOTADO DE UN SISTEMA DE ECOLOCACIÓN DEL MISMO TIPO QUE EL DE LOS MURCIÉLAGOS. GRACIAS A ESTE “ SISTEMA” EMITE CONTINUAMENTE SONIDOS, PERCEPTIBLES INCLUSO POR EL OÍDO HUMANO QUE, DESPUÉS DE REFLEJADOS POR LOS OBJETOS CON QUE TROPIEZAN, VUELVEN AL OÍDO DEL AVE, SINO TAMBIÉN MOVERSE ÁGILMENTE EN LA OSCURIDAD.

AVES CAPRIMULGIFORMES






EL ORDEN DE LOS CAPRIMULGIFORMES ( CAPRIMULGIFORMES) ESTÁ COMPUESTO POR AVES DE COSTUMBRES NOCTURNAS, CON UNA DIETA PRIMORDIALMENTE INSECTÍVORA. DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTEMÁTICO, EL ORDEN SE DIVIDE EN DOS SUBÓRDENES, EL PRIMERO, STEATORNITHES, QUE COMPRENDE LA FAMILIA DE LOS ESTEATORNÍTIDOS ( STEATORNITHIDAE), CON UNA ÚNICA ESPECIE, EL GUÁCHARO, Y EL SEGUNDO, CAPRIMULGAE, CON CUATRO FAMILIAS: PODÁRGIDOS ( PODARGIDAE), NICTÍBIDOS ( NYCTIBIIDAE), EGOTÉLIDOS ( AEGOTHELIDAE) Y CAPRIMÚLGIDOS ( CAPRIMULGIDAE). EN TOTAL SON UNAS CIEN ESPECIES, DE LAS CUALES 72 PERTENECEN A LOS CAPRIMÚLGIDOS.
LOS CAPRIMULGIFORMES ESTÁN DISTRIBUIDOS EN TODO EL MUNDO, A EXCEPCIÓN DE LAS ZONAS ÁRTICAS Y ANTÁRTICAS.
SUS DIMENSIONES ESTÁN COMPRENDIDAS ENTRE 20 CM Y APROXIMADAMENTE MEDIO METRO; TIENEN CABEZA ANCHA Y PLANA, CON OJOS GRANDES; POSEEN GENERALMENTE UN PICO PEQUEÑO Y ANCHO ( A VECES RODEADO DE VIBRISAS), PERO CON AMPLIA ABERTURA BUCAL. LAS ALAS Y LA COLA SON LARGAS, MIENTRAS QUE LAS PATAS SON MUY CORTAS Y DÉBILES, A MENUDO CUBIERTAS DE PLUMAS. SU PLUMAJE, ABUNDANTE Y SUAVE, POSEE COLORES CRÍPTICOS QUE VARÍAN DESDE EL PARDO GRISÁCEO AL LEONADO, CASTAÑO Y NEGRO; ESTOS COLORES SON MUY PARECIDOS A LOS DE LOS ESTRIGIFORMES, AUN CUANDO LOS DIBUJOS, LAS MANCHAS Y JASPEADOS SON MUCHO MÁS FINOS Y, EN CIERTOS CASOS, MÁS ABUNDANTE. PARA ESTAS ESPECIES, QUE PASAN GRAN PARTE DEL DÍA POSADAS EN UNA RAMA O EN EL SUELO, TIENE UNA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL CONTAR CON UNA COLORACIÓN CRÍPTICA QUE LES PERMITA CAMUFLARSE PERFECTAMENTE EN EL AMBIENTE QUE LAS RODEA, EVITANDO CON ELLO QUEDAR EXPUESTAS A LAS INCURSIONES DE POSIBLES DEPREDADORES.
COMO YA SEÑALÁBAMOS, LOS CAPRIMULGIFORMES SE ALIMENTAN SOBRE TODO DE INSECTOS QUE CAPTURAN EN VUELO, EN TIERRA O A LA MANERA DE LOS PAPAMOSCAS, ES DECIR, POSADOS EN UNA RAMA DE LA QUE EMPRENDEN EL VUELO AL AVISTAR LA PRESA. LA ÚNICA ESPECIE QUE NO OBSERVA LA DIETA INSECTÍVORA ES EL GUÁCHARO, QUE SE ALIMENTA EXCLUSIVAMENTE DE FRUTAS. LOS CAPRIMULGIFORMES NO CONSTRUYEN UN NIDO PROPIAMENTE DICHO: UNOS PONEN LOS HUEVOS EN TIERRA, OTROS EN LAS OSQUEDADES DE LOS TRONCOS Y LOS HAY QUE CONSTRUYEN UN NIDO MUY TOSCO CUYAS DIMENSIONES NO BASTARÁN PARA CONTENER A LOS RECIÉN NACIDOS. LA INCUBACIÓN CORRE A CARGO DE AMBOS SEXOS Y LAS CRÍAS NACEN EN CONDICIONES DE VER Y CON EL CUERPO RECUBIERTO DE PLUMÓN.
DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, CIERTAS ESPECIES PUEDEN SUMIRSE EN UN ESTADO DE ENTUMECIMIENTO, A VECES PROFUNDO, EN DETERMINADOS PERÍODOS DEL AÑO, COINCIDIENDO CON LOS FRÍOS INVERNALES O CUANDO ESCASEAN LOS INSECTOS. ES UN EJEMPLO TÍPICO EL CHOTACABRAS DE NUTTALL, QUE EN INVIERNO SE REFUGIA EN PEQUEÑAS CAVIDADES DE LAS ROCAS, DONDE SE SUME EN LETARGO Y REDUCE SU METABOLISMO DE MANERA MUY MARCADA, HASTA EL PUNTO DE QUE SU TEMPERATURA PASA DE LOS 41-42 ºC A LOS 18-19ºC. LOS MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS SE REDUCEN AL MÍNIMO Y LA SENSIBILIDAD DE LOS OJOS FRENTE A LA LUZ QUEDA ANULADA.
EN EL CASO DEL CHOTACABRAS DE NUTTALL SE HA REGISTRADO LA DURACIÓN DEL ESTADO LETÁRGICO, QUE OSCILA ALREDEDOR DE LOS 85 DÍAS. OTRA ESPECIE QUE TAMBIÉN PASA POR UN ESTADO DE LETARGO ES EL CHOTACABRAS GRIS, QUE NO PRESENTA UN PERÍODO DE INACTIVIDAD TAN LARGO Y QUE, EN DETERMINADAS CONDICIONES AMBIENTALES, LLEGA A REDUCIR SU METABOLISMO COMO MÁXIMO DURANTE 24 HORAS. EXISTEN OTROS GÉNEROS, COMO PHALAENOPTILUS, CHORDEILES Y EUROSTOPODUS, QUE TAMBIÉN POSEEN ESTA CAPACIDAD DE TERMORREGULACIÓN SI LAS CONDICIONES EXTERNAS NO SON FAVORABLES ( FUERTE CALOR).
LOS CAPRIMULGIFORMES QUE VIVEN EN LAS ZONAS TROPICALES SON SEDENTARIOS, MIENTRAS QUE LOS DEMÁS EFECTÚAN MIGRACIONES MÁS O MENOS LARGAS Y NO SON GREGARIOS MÁS QUE EN ESTE PERÍODO.

9 mar 2012

ANATOMÍA DE LOS ANFIBIOS




LOS ANFIBIOS HAN LOGRADO VIVIR EN LOS AMBIENTES DE TRANSICIÓN DEBIDO AL DESARROLLO DE UN ESQUELETO QUE LES PERMITE DESPLAZARSE EN EL MEDIO TERRESTRE, JUNTO CON UNA PIEL ESPECIALIZADA PARA EVITAR LA DESECACIÓN. RESPIRAN MEDIANTE DIVERSOS SISTEMAS, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LA PIEL.
EL CORAZÓN CONSTA DE DOS AURÍCULAS Y UN VENTRÍCULO. EL SISTEMA DIGESTIVO DE MUCHAS ESPECIES EN SU ESTADO JUVENIL SE ENCUENTRA ADAPTADO A LA DIETA VEGETARIANA, MIENTRAS QUE EN LOS ADULTOS SE MODIFICAN PARA LA ALIMENTACIÓN CARNÍVORA.

ESQUELETO Y CUBIERTA

EL ESQUELETO DE LAS LARVAS ES CARTILAGINOSO Y SE VA OSIFICANDO CON EL DESARROLLO DE LA METAMORFOSIS. TANTO LOS GIMNOFIONES COMO LOS URODELOS PRESENTAN UN CRÁNEO COMPACTO. EN CONTRASTE, EL CRÁNEO DE LOS ANUROS TIENE EL NÚMERO DE SUS HUESOS REDUCIDOS.
LAS ESPECIES CON DIENTES PUEDEN TENERLOS EN SU MAXILAR Y EN SU MANDÍBULA, PERO TAMBIÉN SOBRE OTROS HUESOS SITUADOS SOBRE EL TECHO DE LA BOCA.
TODOS LOS ANFIBIOS PRESENTAN DOS CÓNDILOS QUE ARTICULAN CON LA PRIMERA Y ÚNICA VÉRTEBRA CERVICAL, EL ATLAS. LA MAYORÍA DE LOS ANUROS CARECEN DE COSTILLAS. LOS URODELOS Y GIMNOFIONES TIENEN NUMEROSAS VÉRTEBRAS, LAS CUALES PUEDEN SUPERAR LAS 100, SEGÚN LAS ESPECIES. LOS ANUROS NO TIENEN COLA Y SUS ÚLTIMAS VÉRTEBRAS SE FUSIONAN EN UNA ESTRUCTURA DENOMINADA UROSTILO. LOS GIMNOFIONES CARECEN DE CINTURAS ESCAPULAR Y PÉLVICA. LOS URODELOS CARECEN DE CLAVÍCULA.
LA PIEL DE LOS ANFIBIOS VIVIENTES ES DESNUDA, ES DECIR QUE NO PRESENTA ESTRUCTURAS COMO PELOS, ESCAMAS O PLUMAS QUE LOS PROTEJA DE LA DESECACIÓN Y DE LAS AGRESIONES DEL MEDIO. SE ENCUENTRAN CUBIERTA POR NUMEROSAS GLÁNDULAS QUE TIENEN LA FUNCIÓN DE HUMEDECERLAS Y DE PRODUCIR SUSTANCIAS TÓXICAS. SE CARACTERIZA POR ESTAR MUY PIGMENTADA, SITUACIÓN QUE LES PERMITE CAMUFLARSE Y PROTEGERSE DE LA RADIACIÓN SOLAR. PUEDE CAMBIAR DE COLOR MOMENTÁNEAMENTE FRENTE A LOS ESTÍMULOS AMBIENTALES. DEBIDO A SU POCO ESPESOR, SU GRADO DE HUMEDAD E IRRIGACIÓN SANGUÍNEA POSIBILITA EL INTERCAMBIO GASEOSO Y POR LO TANTO LA RESPIRACIÓN. LA PIEL VERRUGOSA PROPIA DE LOS SAPOS SE DEBE A LA PRESENCIA DE GLÁNDULAS SECRETORAS DE SUSTANCIAS DEFENSIVAS.
ADEMÁS DE LAS VERRUGAS, OTROS ENGROSAMIENTOS EPIDÉRMICOS SON LAS UÑAS, LAS TUBEROSIDADES Y LOS DIENTES CÓRNEOS DE LAS LARVAS.
LA PIEL ES MUDADA CON CIERTA FRECUENCIA E INMEDIATAMENTE EL PROPIO INDIVIDUO LA INGIERE PARA APROVECHAR SUS NUTRIENTES.

8 mar 2012

DETALLES EVOLUTIVOS DE LOS ANFIBIOS






SOBRE LA BASE DEL ESTUDIO DE LOS FÓSILES, LOS CIENTÍFICOS HAN DEDUCIDO QUE LOS PRIMEROS ANFIBIOS SE ORIGINARON A PARTIR DE PECES DE ALETAS LOBULADAS. ESTAS ALETAS SE CARACTERIZABAN POR LA PRESENCIA DE UN EJE CENTRAL QUE PODÍA SOSTENER EL CUERPO EN LA TIERRA. DE MANERA SIMULTÁNEA LOGRARON OTRAS ADAPTACIONES, COMO POR EJEMPLO, LAS QUE PERMITIERON RESPIRAR FUERA DEL AGUA.

ORIGEN: LOS ANFIBIOS SE ORIGINARON A FINALES DEL PERÍODO DEVÓNICO, HACE APROXIMADAMENTE 370 MILLONES DE AÑOS. TENÍAN EL CUERPO ROBUSTO Y PESADO, Y SE CARACTERIZABAN POR LA PRESENCIA DE DIENTES CON DISEÑOS COMPLEJOS. EL ORIGEN DE LOS ANFIBIOS ACTUALES ES CONTROVERSIAL, PERO SE ESTIMA QUE PROCEDEN DE FINES DEL PERÍODO CARBONÍFERO.

DE ALETAS A PATAS: EN LAS ARTICULACIONES DE LAS ALETAS DE LOS PECES ANCENTRALES PUEDE IDENTIFICARSE UN HOMBRO, UN CODO Y HASTA UNA MUÑECA. INCLUSO LOS HUESOS MÁS DISTALES PARECEN DEDOS.

300 MILLONES DE AÑOS: ATRÁS SE ORIGINARON LOS ANFIBIOS MODERNOS, AUNQUE PODRÍAN SER UN POCO MÁS ANTIGUOS.

TIKTAALIK: FUE UN PEZ DE ALETAS LOBULADAS QUE VIVIÓ DURANTE EL PERÍODO DEVÓNICO. SE TRATA DE UN IMPORTANTE FÓSIL TRANSICIONAL ENTRE LOS PECES Y LOS ANFIBIOS.

EUSTHENOPTERON: FUE UN PEZ CARACTERIZADO POR SUS ALETAS, LAS CUALES YA PRESENTABAN DEFINIDOS UN HÚMERO, UNA ULNA, UN RADIO Y UN FÉMUR, UNA TIBIA Y UNA FÍBULA.

ICHTHYOSTEGA (ICHTHYOSTEGOPSIS)

VIVIÓ: HACE 365 M.A.

LOCACIÓN: GROELANDIA

LONGITUD: HASTA UN METRO

PATAS: A DIFERENCIA DE LOS PECES YA PRESENTABAN PATAS BIEN DIFERENCIADAS.

COLA: CONSERVA LA FORMA DE UNA ALETA DE PESCADO.

ESCAMAS: TENÍAN ESCAMAS EN TODO EL CUERPO, COMO LOS PECES.

ESQUELETO: LOS PRIMEROS ANFIBIOS PRESENTABAN MUCHAS CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DE LOS PECES, COMO POR EJEMPLO LA TÍPICA COLA ANCHA. ERAN DE APARIENCIA TORPE, CON MIEMBROS CORTOS. FUERON LOS PRIMEROS ANIMLES DE 4 PATAS SOBRE LA TIERRA, DONDE NO TENÍAN COMPETIDORES.

CABEZA: SU CRÁNEO ERA REDONDEADO, SIMILAR AL DE LOS PECES DEVÓNICOS DEL GÉNERO OSTEOLEPIS.

COLUMNA VERTEBRAL: SE TRANSFORMA EN UN EJE SOBRE EL QUE DESCANSA TODO EL PESO DEL ANIMAL.

8 DEDOS: TENÍA ICHTHYOSTEGA EN CADA PATA DELANTERA, Y 7 EN CADA PATA TRASERA.

ACANTHOSTEGA

EL PRIMER TETRÁPODO CONOCIDO. NO ESTA BIEN ADAPTADO AL AMBIENTE TERRESTRE Y SU VIDA SE DESARROLLABA PRINCIPALMENTE EN EL AGUA. TENÍA BRANQUIAS COMO LOS PECES Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN PULMONES.

  1. MÚSCULOS FUERTES PARA LEVANTAR LA CABEZA.
  2. CABEZA ANCHA Y APLANADA.
  3. VÉRTEBRAS MÓVILES FORTALECÍAN SU COLUMNA.
  4. PATAS DÉBILES USADAS SÓLO DENTRO DEL AGUA.
  5. COLUMNA VERTEBRAL: SE CONVIERTE EN UNA ESTRUCTURA SÓLIDA CON VÉRTEBRAS ARTICULADAS.

LOS ANFIBIOS Y LA ALIMENTACIÓN



LAS CRÍAS DE LOS ANFIBIOS SON HERBÍVORAS, MIENTRAS QUE LOS ADULTOS SON CARNÍVOROS MUY VORACES Y NO DESPRECIAN NINGUNA PRESA QUE PUEDAN TRAGAR. SUS LENGUAS PUEDEN SER PLANAS Y CORTAS O BIEN LARGAS Y PROTUSIBLES. CUANDO ATRAPAN UNA PRESA, TIENEN CAPACIDAD DE PODER AGRANDAR LA CAVIDAD BUCAL GRACIAS A UN MÚSCULO ESPECIAL QUE LOGRA ELEVAR EL OJO Y DESPLAZARLO HACIA EL EXTERIOR.

  1. ATRAPA: SON ANIMALES ENGULLIDORES, PUESTO QUE INTRODUCEN EN SU BOCA PRESAS QUE NO MASTICAN.
  2. TRAGA: CIERRAN SUS OJOS Y, AL HACERLO, LOS GIRAN Y EMPUJAN HACIA ABAJO PARA AUMENTAR LA PRESIÓN DE LA BOCA.
  3. CAPTURA DE PRESAS: SE VALEN DE UNA LENGUA QUE SECRETA UNA SUSTANCIA PEGAJOSA.

LOS ANFIBIOS Y SU HÁBITAT


LOS ANFIBIOS HABITAN PRINCIPALMENTE EN HUMEDALES DE AGUA DULCE DE LAS LATITUDES TEMPLADAS Y TROPICALES. LOS BOSQUES TROPICALES TIENEN LA MAYOR DIVERSIDAD DE ANFIBIOS. EN CAMBIO, LAS REGIONES TEMPLADAS Y ÁRIDAS EN GENERAL TIENEN MENOR RIQUEZA DE ESPECIES.
NO EXISTEN ANFIBIOS NI EN LAS ZONAS MUY ÁRIDAS O MUY FRÍAS NI EN LOS AMBIENTES MARINOS.
EL HEMISFERIO NORTE PRESENTA POCOS REGISTROS, MIENTRAS QUE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y DE AMÉRICA DEL SUR MUESTRAN LA MAYOR DIVERSIDAD DE ESPECIES. LOS PRINCIPALES PAÍSES SON BRASIL ( CON MÁS DE 830 ESPECIES), COLOMBIA Y ECUADOR. PROBABLEMENTE TAMBIÉN EXISTA UNA ALTA DIVERSIDAD EN EL SUDESTE DE ASIA, DONDE AÚN NO SE HAN REALIZADO SUFICIENTES ESTUDIOS, POSIBLEMENTE COMPARABLE A LOS MAYORES REGISTROS SUDAMERICANOS.

Los anfibios y su reproducción




EL PERÍODO REPRODUCTIVO DE LOS ANFIBIOS SE ENCUENTRA DETERMINADO POR LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LAS ZONAS TEMPLADAS Y POR LOS PERÍODOS DE LLUVIAS Y SECAS EN LAS ZONAS TROPICALES. EL DESARROLLO TOTAL O PARCIAL DE LAS LARVAS SE REALIZA GENERALMENTE DENTRO DEL AGUA, AUNQUE EXISTEN ESPECIES QUE LO EFECTÚAN FUERA DE ELLA. EN LA MAYORÍA DE LOS CAUDATA Y LOS GIMNOFIONES LA FECUNDACIÓN ES INTERNA. LOS CAUDATAS HAN DESARROLLADO COMPLEJOS RITUALES DE APAREAMIENTO PARA QUE LA HEMBRA Y EL MACHO SINCRONICEN LA RECEPCIÓN DEL ESPERMATÓFORO. REALIZAN DESPLIEGUES DE CORTEJO QUE LOGRAN ATRAER A LAS HEMBRAS, COMPLEMENTADOS CON LA EXHIBICIÓN DE SUS COLORES LLAMATIVOS Y CON EL USO DE SUSTANCIAS OLOROSAS. EN CAMBIO, EN LA MAYORÍA DE LOS ANUROS, LA FECUNDACIÓN ES EXTERNA. PARA ELLO EL MACHO SE ABRAZA AL DORSO DE LA HEMBRA Y FECUNDA LOS HUEVOS QUE ELLA DEPOSITA. LA MAYOR PARTE DE LOS ANFIBIOS DEPOSITA LOS HUEVOS EN EL AGUA, A PARTIR DE LOS CUALES SE DESARROLLAN LOS RENACUAJOS. ALGUNAS ESPECIES LOS PONEN EN TIERRA, DEBAJO DE TRONCOS CAÍDOS Y PIEDRAS.
SI BIEN EN GENERAL NO CUIDAN A SU DESCENDENCIA, ALGUNAS SALAMANDRAS Y CECILIAS Y CIERTOS ANUROS, COMO LOS DENDROBÁTIDOS, PROTEGEN SUS HUEVOS EN UN MISMO SITIO HASTA QUE ÉSTOS ECLOSIONAN. EN OTROS CASOS, LOS ADULTOS PUEDEN CARGAR A SUS HUEVOS Y A LOS RENACUAJOS.
ESTE TRANSPORTE SE LOGRA DE MANERA MUY DIVERSA. ALGUNAS ESPECIES ADHIEREN SUS HUEVOS A SU ESPALDA; OTRAS A SUS PATAS, O LOS INCORPORAN DENTRO DE BOLSAS O EN PEQUEÑAS CAVIDADES SITUADAS EN SU DORSO. TAMBIÉN PUEDEN SER DISPUESTOS EN EL INTERIOR DE LOS SACOS VOCALES O INCLUSO DENTRO DEL ESTÓMAGO.
ALGUNAS SALAMANDRAS, CECILIAS Y SAPOS RETIENEN LOS HUEVOS DENTRO DEL OVIDUCTO, DONDE SE ENCUENTRAN BIEN PROTEGIDOS HASTA QUE LOGRAN COMPLETAR SU METAMORFOSIS.

7 mar 2012

QUÉ SON LOS ANFIBIOS Y SU EVOLUCIÓN







INTRODUCCIÓN

LOS ANFIBIOS SON LOS VERTEBRADOS TERRESTRES MÁS ANTIGUOS DEL PLANETA. SAPOS, RANAS, SALAMANDRAS, TRITONES Y CECÍLIDOS FORMAN PARTE DE ESTE GRUPO DE MÁS DE 6.000 ESPECIES DE PIEL HÚMEDA ADAPTADAS A UNA VIDA QUE TRANSCURRE ENTRE LA TIERRA Y EL AGUA. LA MAYORÍA HABITA EN ZONAS TROPICALES, AUNQUE OTRAS SE HAN ADAPTADO A AMBIENTES DE CLIMAS FRÍOS Y SECOS.

QUÉ SON LOS ANFIBIOS

SON LOS VERTEBRADOS TERRESTRES MÁS ANTIGUOS. EN GENERAL SON ACUÁTICOS EN SU ESTADO LARVARIO Y SE DESARROLLAN MEDIANTE METAMORFOSIS HASTA LLEGAR  A SER ADULTOS TERRESTRES. SU PIEL ES DELGADA Y ESTÁ CUBIERTA POR GLÁNDULAS MUCOSAS. SUELEN PONER HUEVOS EN EL AGUA O LUGARES HÚMEDOS PARA EVITAR LA DESECACIÓN. LA MAYOR DIVERSIDAD SE ENCUENTRA EN ZONAS TROPICALES Y HÚMEDAS DONDE PREVALECEN LOS HÁBITATS ACUÁTICOS, COMO RÍOS Y LAGOS DE AGUA DULCE, AUNQUE OTROS SE HAN ADAPTADO A VIVIR EN CLIMAS FRÍOS Y SECOS.

FILO: CHORDATA
CLASE: AMPHIBIA
ÓRDENES: 3
FAMILIAS: 20
ESPECIES: 5.461

EN EL AGUA Y EN LA TIERRA

EL TÉRMINO “ ANFIBIO” HACE REFERENCIA A LA “ DOBLE VIDA”, ES DECIR A LAS PECULIARES ADAPTACIONES QUE ESTE GRUPO ADQUIERE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU DESARROLLO, LAS CUALES LE PERMITEN VIVIR TANTO DENTRO DEL AGUA O LEJOS DE ELLA.
EN SU ESTADO LARVAL, LA MAYOR PARTE DE LOS ANFIBIOS SON ACUÁTICOS: TIENEN PATAS SÓLO EN LAS ETAPAS FINALES DE SU DESARROLLO Y RESPIRAN MEDIANTE BRANQUIAS. EN CAMBIO LOS ADULTOS VIVEN EN TIERRA, TRAS DESARROLLAR PULMONES Y EXTREMIDADES. ESTA SERIE DE TRANSFORMACIONES SE CONOCE COMO METAMORFOSIS.
LOS ANFIBIOS VIVIENTES HAN SIDO CLASIFICADOS EN TRES ÓRDENES.
LOS CAUDATA ( O CAUDADOS) SE RECONOCEN PORQUE EN ESTADO ADULTO PRESENTAN CUATRO PATAS Y COLA. INCLUYEN A LAS SALAMANDRAS Y LOS TRITONES. LOS GIMNOFIONES SON CONOCIDOS COMO CECILIAS. CARECEN DE PATAS Y TIENEN ASPECTO SIMILAR AL DE UN GUSANO. LOS ANUROS, POR SU PARTE, TIENEN CUATRO PATAS EN SU ESTADO ADULTO PERO CARECEN DE COLA. CONSTITUYEN EL GRUPO DE ANFIBIOS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES, ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRAN LOS CONOCIDOS POPULARMENTE COMO RANAS Y SAPOS. A PESAR DE LAS DIFERENCIAS PRESENTES ENTRE LOS ÓRDENES, LOS ANFIBIOS COMPARTEN NUMEROSOS RASGOS COMUNES.
TODOS TIENEN PIEL DESNUDA CON GLÁNDULAS PARA MANTENERLA HÚMEDA. TAMBIÉN PUEDEN PRESENTAR GLÁNDULAS QUE SECRETAN TOXINAS. SU OÍDO ESTÁ COMPUESTO POR DOS HUESECILLOS, A VECES FUSIONADOS, QUE TRASMITEN EL SONIDO CAPTADO POR EL TÍMPANO HASTA EL OÍDO INTERNO : LA COLUMELA Y EL OPÉRCULO. EXISTEN DOS ÁREAS SENSIBLES EN EL OÍDO. LA PAPILA AMPHIBIORUM DETECTA LAS BAJAS FRECUENCIAS TRASMITIDAS POR VIBRACIONES DEL CUERPO, MIENTRAS QUE LA PAPILA BASILARIS DETECTA LOS SONIDOS DE ALTA FRECUENCIA TRASMITIDOS A TRAVÉS DEL AIRE. SUS OJOS ESTÁN COMPUESTOS POR CÉLULAS DE LAS RETINA, CONOCIDAS COMO BASTONES VERDES, QUE LES FACILITAN LA VISIÓN CON POCA INTENSIDAD DE LUZ.
CONSTITUYEN UNA EXCEPCIÓN LAS CECILIAS QUE TIENEN OJOS RUDIMENTARIOS, ATROFIADOS O CUBIERTOS DE PIEL. PRESENTAN DIENTES CON UNA ZONA DE TEJIDO FIBROSO QUE SEPARA SUS BASES ( O PEDICELOS) DE LAS CORONAS Y POR ELLO SE CONOCEN COMO “ PEDICELADOS”; LOS UTILIZAN DURANTE LA CAZA PARA SUJETAR.

EVOLUCIÓN

LOS ANFIBIOS SE ORIGINARON DURANTE LA ERA PALEOZOICA, HACE APROXIMADAMENTE 350 MILLONES DE AÑOS, A PARTIR DE UN ANCESTRO RELACIONADO CON LOS PECES DE ALETAS LOBULADAS ( SARCOPTERIGIOS) Y FUERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS QUE POBLARON LA TIERRA FIRME. FRENTE AL NUEVO AMBIENTE SUFRIERON ADAPTACIONES EN SU SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO; EN LA PIEL PARA EVITAR LA DESECACIÓN; Y EN LA LOCOMOCIÓN PARA LOGRAR EL DESPLAZAMIENTO EN EL NUEVO SUSTRATO, DIFICULTADO POR LA AUSENCIA DEL SUSTENTO LÍQUIDO. EN LOS PERÍODOS SIGUIENTES, DURANTE EL CARBONÍFERO Y EL PÉRMICO, SE REGISTRA UNA GRAN DIVERSIDAD A PARTIR DE LA CUAL SE ORIGINARÁN LOS ANCENTROS DE LOS REPTILES. LOS ANFIBIOS MÁS ANTIGUOS CONOCIDOS PERTENECIERON A LOS GÉNEROS ICHTHYOSTEGA Y ACANTHOSTEGA. SI BIEN MUCHOS DE SUS CARACTERES LOS APROXIMAN A LOS PECES, LA ESTRUCTURA DE SUS EXTREMIDADES Y DE LAS CINTURAS PÉLVICA Y PECTORAL SON CARACTERÍSTICAS DE UN ANFIBIO.