CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

18 feb 2014

REPTILES AMENAZADOS

ESTÁN EN RIESGO PORQUE SE LOS CAZA O PESCA DE FORMA INTENCIONAL E INCIDENTAL; SE UTILIZAN EN MEDICINA TRADICIONAL, ESTÁN SOMETIDOS A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y AL TRÁFICO ILEGAL COMO MASCOTAS EXÓTICAS Y PROVOCAN TEMOR ATÁVICO ALENTANDO SU EXTERMINIO, COMO HA OCURRIDO DURANTE SIGLOS CON LA PITÓN DE LA INDIA Y ALGUNOS COCODRILOS. SIN EMBARGO, EL PRINCIPAL FACTOR QUE LOS AFECTA, TAL COMO OCURRE CON OTROS ANIMALES, ES LA PÉRDIDA O FRAGMENTACIÓN DE SUS HÁBITATS NATURALES POR LA ACTIVIDAD HUMANA.
ACTUALMENTE, SE CONOCEN MÁS DE 9.000 ESPECIES Y 2.800 DE ELLAS ESTÁN EN LA LISTA ROJA DE LA UICN.

NI EL CAPARAZÓN LAS PROTEGE

LAS TORTUGAS MARINAS CONFORMAN UN GRUPO EN ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN. LA TORTUGA VERDE ( CHELONIA MYDAS), QUE VIVE EN AGUAS TROPICALES ALREDEDOR DEL MUNDO, HA DECLINADO SUS POBLACIONES HASTA UN 67 POR CIENTO DEBIDO A LA CAZA Y EL SAQUEO DE HUEVOS CON FINES ALIMENTARIOS CUANDO ANIDAN EN LAS COSTAS.
LA TORTUGA DE CAREY ( ERETMOCHELYS IMBRICATA) ESTÁ EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN, SALVAJEMENTE CAZADA POR SU CARNE Y EL MATERIAL DE SU CAPARAZÓN ( CAREY), QUE SE USA CON FINES DECORATIVOS.
MUCHAS OTRAS TORTUGAS MARINAS MUEREN CUANDO QUEDAN ATRAPADAS INCIDENTALMENTE EN REDES O ANZUELOS DE PESCA, Y TAMBIÉN LAS PERJUDICA LA URBANIZACIÓN DE LAS COSTAS, QUE REDUCE LA DISPONIBILIDAD DE SITIOS PARA ANIDAR. TANTO LA PESCA CON REDES COMO LA PESCA SELECTIVA CON PALANGRE, QUE INCLUYE UNA LÍNEA DE HASTA 3.000 ANZUELOS QUE SE COLOCAN A UNA PROFUNDIDAD DETERMINADA, PUEDEN AFECTAR LA POBLACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.
EL USO DE " DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGA" ( DET) Y ANZUELOS CIRCULARES, QUE DISMINUYE EL RIESGO DE QUE LAS TORTUGAS SE ENGANCHEN O LAS TRAGUEN, HA PROBADO REDUCIR ENTRE UN 60 Y 90 POR CIENTO EL NÚMERO DE CAPTURAS Y LASTIMADURAS.





ATRAPADOS SIN SALIDA

ALGUNOS DE LOS REPTILES MÁS VULNERABLES A LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT SON AQUELLOS ENDÉMICOS DE DETERMINADAS ISLAS. LA EXTINCIÓN DE ESPECIES ISLEÑAS SURGE POR LA MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE, LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES Y LA CAZA DIRECTA, ENTRE OTRAS CAUSAS. SI BIEN LA MODIFICACIÓN DE CUALQUIER AMBIENTE PROMUEVE LAS EXTINCIONES, EL AMBIENTE ACOTADO DE LAS ISLAS FAVORECE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPORTANCIA SON: LA SERPIENTE CASCABEL DE ARUBA ( CROTALUS UNICOLOR), QUE ESTÁ EN ESTADO CRÍTICO DE EXTINCIÓN Y DE LA QUE SÓLO QUEDAN POCO MÁS DE 200 EJEMPLARES EN ESTADO SALVAJE; EL LAGARTO GIGANTE DE HIERRO ( GALLOTIA SIMONYI), CRÍTICAMENTE AMENAZADO, CON UNA POBLACIÓN ACTUAL DE 400 EJEMPLARES QUE VIVEN EN LA ISLA CANARIA DE EL HIERRO, Y LA IGUANA DE CRESTA DE FIJI ( BRACHYLOPHUS VITIENSIS), A LA QUE LA INTRODUCCIÓN DE CABRAS PUSO AL BORDE DE LA EXTINCIÓN. HOY, LA ISLA DE YADUA TABA ES UN SANTUARIO PARA SU CONSERVACIÓN.

SERPIENTES ATACADAS

DIVERSAS ESPECIES DE BOAS Y PITONES, SOBRE TODO LAS DE MAYOR TAMAÑO, HAN SUFRIDO EL DETERIORO DE SUS HÁBITATS PROVOCADO POR LA ACTIVIDAD HUMANA. ADEMÁS, SU PARTICULAR LENTITUD LAS VUELVE PRESA FÁCIL DE LOS CAZADORES FURTIVOS, QUE LAS MATAN PARA COMERCIALIZAR SU CARNE Y SU PIEL O, SIMPLEMENTE, POR MIEDO A QUE LOS ATAQUEN.
ESTAS SERPIENTES, SIN EMBARGO, COMO CONSUMIDORAS SECUNDARIAS TIENEN UN PAPEL REGULADOR EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES QUE TRASLADADO A LOS ECOSISTEMAS ARTIFICIALES RESULTAN DE GRAN UTILIDAD PORQUE MANTIENEN ESTABLE LA DENSIDAD DE LAS POBLACIONES DE ROEDORES EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES, SIENDO UN BENEFICIO PARA LOS POBLADORES, LAS INDUSTRIAS Y LOS ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS.





CONSERVACIÓN

LOS DRAGONES DE KOMODO VIVEN EN EL ARCHIPIÉLAGO DE INDONESIA Y HAN SUFRIDO GRAN PRESIÓN HUMANA AL SER CAZADOS Y DESPLAZADOS DE SU HÁBITAT NATURAL. SI BIEN SU POBLACIÓN SE REDUJO A LA MITAD, ACTUALMENTE SU IMPORTANCIA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO EN INDONESIA HA SIGNIFICADO UN ESTÍMULO PARA CONSERVARLOS Y PERSEGUIR A SUS DEPREDADORES.




MALA IMAGEN

LAS ORGANIZACIONES CONSERVATORIAS SE HAN ABOCADO A REVERTIR LA MALA FAMA QUE LOS COCODRILOS TIENEN. POR EJEMPLO, RECUPERARON LA POBLACIÓN SALVAJE DEL COCODRILO DE FILIPINAS, EN RIESGO CRÍTICO DE EXTINCIÓN. EL CAIMÁN CHINO SE ENCUENTRA CASI EXTINTO EN ESTADO SALVAJE, PERO HAY UNOS 10.000 EJEMPLARES EN DISTINTOS ZOOLÓGICOS DEL MUNDO. Y EL COCODRILO CUBANO SE CALCULA QUE SÓLO QUEDAN 4.000 EJEMPLARES SALVAJES; POR PREVENCIÓN SE DESARROLLARON PROGRAMAS PARA RECUPERAR SU POBLACIÓN. OTRAS ESPECIES, QUE HAN SUFRIDO CAZA INDISCRIMINADA POR EL VALOR DE SU CUERO O HAN SUFRIDO ALTERACIONES DE SU HÁBITAT, TAMBIÉN SE ENCUENTRAN BAJO LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE VARIAS ORGANIZACIONES.

1 – SERPIENTE CASCABEL ARUBA ( CROTALUS UNICOLOR): LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL COMERCIO ILEGAL SON DOS CAUSAS POR LAS CUALES ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN.

2 – CAMALEÓN ENANO DEL CABO ( BRADYPODION PUMILUM):POR SU ASPECTO LLAMATIVO SE LO CAPTURA PARA COMERCIALIZARLO COMO MASCOTA EXÓTICA, ESTÁ EN PELIGRO.

3 – CAIMÁN CHINO ( ALLIGATOR SINENSIS): EN PELIGRO CRÍTICO POR LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT Y POR EL DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

4 – IGUANA DE FIJI ( BRACHYLOPHUS VITIENSIS): EN PELIGRO CRÍTICO, LOS GATOS DOMÉSTICOS INTRODUCIDOS Y LAS RATAS Y MANGOSTAS LAS CAZAN Y SE ALIMENTAN DE SUS HUEVOS.

5 – PESCA INCIDENTAL: LAS TORTUGAS QUEDAN ATRAPADAS EN LAS REDES DE PESCA Y MUEREN ASFIXIADAS.







TRÁFICO DE PIEL DE PITÓN

1 – CAZA ILEGAL : EL COMERCIO DE PIEL DE PITÓN ESTÁ PERMITIDO SI SE EMPLEAN SERPIENTES EN CAUTIVERIO. SIN EMBARGO, SU CRÍA ES COSTOSA Y SE HA DETECTADO QUE SON CAZADAS EN GRAN NÚMERO EN ESTADO SALVAJE.

2 – PRECIADA PIEL : ZAPATOS, CARTERAS Y CINTURONES SON FABRICADOS CON ESTE MATERIAL. EUROPA ES EL MAYOR MERCADO IMPORTADOR. ENTRE 2000 Y 2005, COMPRÓ PIELES DE 3, 4 MILLONES DE SERPIENTES. ITALIA Y ALEMANIA SON LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES.

3- UN PROCEDIMIENTO CRUEL : DETRÁS DE LA INDUSTRIA Y LA MODA DE PRODUCTOS CON PIEL DE PITÓN EXISTEN MÚLTIPLES MATADEROS DONDE SE PONEN EN PRÁCTICA DISTINTOS MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA. EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA PIEL COMIENZA CUANDO LAS SERPIENTES AÚN ESTÁN VIVAS; LAS ADULTAS SON RELLENADAS CON AGUA Y AIRE, PARA ESTIRAR SUS CUERPOS Y FACILITAR LA QUITA DE LA PIEL; LAS JÓVENES SON COLGADAS DE LA CABEZA CON GANCHOS, PARA REALIZARLES UNA INCISIÓN EN TODA SU LONGITUD. EN AMBOS CASOS, LOS ANIMALES TARDAN DOS O TRES DÍAS EN MORIR.

4 – MÚLTIPLES ESPECIES DE SERPIENTES SON CAZADAS EN VIETNAM, INDONESIA, TAILANDIA, NUEVA ZELANDA, SRI LANKA, INDIA Y FILIPINAS. LAS MÁS BUSCADAS SON LAS PITONES DE COLA CORTA ( PYTHON CURTUS) Y LAS RETICULADAS ( PYTHON RETICULATUS). ENTRE LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS DISEÑADOS CON PIEL DE SERPIENTE EXISTE EL MITO DE QUE NO ES NECESARIO MATARLAS, YA QUE RENUEVAN SU PIEL PERIÓDICAMENTE. SE TRATA DE UNA FALTA DE CREENCIA: PARA QUE PUEDA UTILIZARSE SU PIEL, LA PITÓN DEBE MORIR.

ORGANISMOS DEFENSORES DE ANIMALES ADVIERTEN SOBRE EL RIESGO QUE ESTE TRÁFICO REPRESENTA PARA LAS ESPECIES Y PARA EL ECOSISTEMA EN GENERAL. PUEDE OCASIONAR, POR EJEMPLO, PLAGAS DE RATAS.




17 feb 2014

REPRODUCCIÓN EN REPTILES

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE ES UN LOGRO DE LOS REPTILES, CAPACES DE PRODUCIR HUEVOS APTOS PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN, QUE APORTAN LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA SUS EMBRIONES. LA GRAN MAYORÍA SE REPRODUCE SEXUALMENTE; UNAS POCAS ESPECIES DE LAGARTOS Y SERPIENTES PUEDEN HACERLO POR PARTENOGÉNESIS, UNA FORMA DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

PERPETUACIÓN DE LA ESPECIE

LOS REPTILES TIENEN DESARROLLO DIRECTO: NO ATRAVIESAN POR ESTADOS LARVALES, COMO LOS ANFIBIOS, Y REALIZAN FECUNDACIÓN INTERNA. AMBAS CARACTERÍSTICAS SON UNA EVIDENCIA EVOLUTIVA DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA A LA VIDA EN TIERRA FIRME, QUE SE COMPLETA CON LA REPRODUCCIÓN OVÍPARA PRESENTE EN LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES.
TAMBIÉN, PERO ES MENOS HABITUAL, ALGUNAS FAMILIAS Y ESPECIES, COMO LAS BOAS, SE REPRODUCEN DE FORMA VIVÍPARA Y OVOVIVÍPARA. AMBAS ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS SE ASOCIAN CON CONDICIONES DE FALTA DE AGUA O DE BAJA TEMPERATURA.

OVÍPAROS: LA MAYOR PARTE DE LOS REPTILES SE REPRODUCEN DEPOSITANDO HUEVOS AMNIÓTICOS. UNA MEMBRANA CONOCIDA COMO AMNIOS PROTEGE AL EMBRIÓN Y CONTIENE EL LÍQUIDO AMNIÓTICO QUE IMITA LAS CONDICIONES DE MEDIO ACUOSO COMO DE LA PLACENTA QUE SE DA EN LOS ANIMALES VIVÍPAROS COMO LOS MAMÍFEROS.





GESTACIÓN EN LA TORTUGA LEOPARDO

1 – CRECIMIENTO: EL EMBRIÓN CRECE EN EL HUEVO DURANTE UN PERÍODO DE INCUBACIÓN QUE DEPENDE DE LA ESPECIE Y DE LA TEMPERATURA DEL NIDO. ESTE LAPSO PUEDE DURAR ENTRE 6 Y 12 SEMANAS.

CÁSCARA: ES UNA CORAZA QUE EVITA LA DESECACIÓN Y PROTEGE AL EMBRIÓN.

EMBRIÓN: SU CRECIMIENTO DEPENDERÁ DEL CONTENIDO DEL SACO VITELINO.

SACO VITELINO: CONTIENE VITELO, CONJUNTO DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS.

ALANTOIDES: TIENE FUNCIONES RESPIRATORIAS Y EXCRETORAS.

2- ROTURA: PARA PODER SALIR DEL HUEVO POSEEN UN " DIENTE DE HUEVO " QUE UTILIZAN PARA ROMPER LA CÁSCARA. SE CAE AL CABO DE 2 O 3 DÍAS EN LAS SERPIENTES Y ENTRE LOS 8 Y 15 DÍAS EN LOS LAGARTOS Y TORTUGAS.

DIENTE DE HUEVO: ES UNA SALIENTE DE MATERIA CÓRNEA DURA, UNA SUERTE DE ESPOLÓN QUE UTILIZAN PARA ROMPER LA CÁSCARA.

3 – ECLOSIÓN: ES EL PROCESO POR EL CUAL LAS CRÍAS SALEN DE LOS HUEVOS; INCLUYE LA ROTURA DE LA CÁSCARA Y LA SALIDA DEL HUEVO PROPIAMENTE DICHA.

4 – SALIDA: SE REALIZA TAMBIÉN SIN AYUDA DE LOS PROGENITORES, SALVO EN EL CASO DE ALGUNAS ESPECIES DE COCODRILOS QUE TRANSPORTAN A SUS CRÍAS EN LA BOCA Y LOS DEPOSITAN EN EL AGUA.

BOCA: ESTÁ REFORZADA CON UN PICO CÓRNEO EN LA PARTE SUPERIOR QUE UTILIZAN PARA CORTAR LOS ALIMENTOS.

ESPALDAR: FORMADO POR CINCO HILERAS DE PLACAS RÍGIDAS.

PATAS: APENAS NACEN LAS USAN PARA ARRASTRARSE HASTA EL AGUA O SU REFUGIO.

CAPARAZÓN: SE DESARROLLA A PARTIR DE LAS VÉRTEBRAS Y COSTILLAS.

15 DÍAS, DESPUÉS DEL NACIMIENTO SE CAE EL DIENTE DE HUEVO EN LAS TORTUGAS.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OVOVIVÍPAROS: LOS HUEVOS SON INCUBADOS DENTRO DEL CUERPO DE LA HEMBRA HASTA EL MOMENTO DE SU ECLOSIÓN. LAS CRÍAS NACEN VIVAS PERO HABIÉNDOSE DESARROLLADO EN UN HUEVO AMNIÓTICO. LA MADRE NO PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRIÓN.

1 – 50 CRÍAS PUEDE PRODUCIR LA ANACONDA COMÚN POR OVOVIVIPARISMO.

2 – EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: ESTÁ FORMADO POR UN PAR DE OVARIOS Y DE OVIDUCTOS RODEADOS POR EL MESO VARIO, UN FINO PLIEGUE DEL PERITONEO QUE LOS SOSTIENE Y PROTEGE. LOS HUEVOS PRODUCIDOS SE LIBERAN A TRAVÉS DE LA CLOACA.




VIVÍPAROS: SON LOS REPTILES QUE PAREN CRÍAS VIVAS, TRAS ALIMENTARLAS MEDIANTE UNA ESPECIE DE PLACENTA. EN LAS SERPIENTES VIVÍPARAS, MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS FORMAN ESTA ESTRUCTURA QUE PERMITE AL EMBRIÓN OBTENER NUTRIENTES DE SU MADRE Y NACER BIEN DESARROLLADO.

CONSISTENCIA DE LOS HUEVOS: LA DUREZA DE LA CÁSCARA VARÍA EN LAS ESPECIES Y DEPENDE DEL ESTADO FISIOLÓGICO DE LA MADRE, QUIEN APORTARÁ MÁS O MENOS CANTIDAD DE CALCIO.






16 feb 2014

LOS REPTILES Y SUS COMPORTAMIENTOS

EL MACHO DEL DRAGÓN DE KOMODO, EL LAGARTO MÁS GRANDE DEL MUNDO, PATRULLA EN SOLITARIO SU TERRITORIO EN BUSCA DE PRESAS., HACIENDO USO DE SU GRAN CAPACIDAD OLFATIVA. LOS CAMLEONES, EN CAMBIO, TIENEN UN POBRE SENTIDO DEL OLFATO PERO PARA COMPENSAR DISPONEN DE UNA GRAN LENGUA PEGAJOSA Y UNA SOFISTICADA VISIÓN QUE LES PERMITE UN CAMPO VISUAL DE CASI 360 GRADOS SIN MOVER LA CABEZA. LOS REPTILES, COMO TODOS LOS SERES VIVOS, EXPRESAN COMPORTAMIENTOS ADAPTATIVOS, QUE PUEDEN SER TAN EXQUISITOS COMO FASCINANTES.

LOCOMOCIÓN

AUNQUE EL TÉRMINO " REPTIL " ALUDE A LA REPTACIÓN ( MODO DE DESPLAZAMIENTO QUE CONSISTE EN ARRASTRAR EL VIENTRE SOBRE EL SUELO ), SON MUCHAS LAS ESPECIES QUE SE MUEVEN DE OTRO MODO. INCLUSO, PUEDEN SER ÁGILES CORREDORES. LA LAGARTIJA DEL MEDIO ORIENTE ( AGAMA STELLIO), POR EJEMPLO, PUEDE ACELERAR DEL REPOSO A UNA VELOCIDAD DE 10 KM/ H EN APENAS DOS DÉCIMAS DE SEGUNDO.

EN EL AGUA: HAY REPTILES QUE ESTÁN ADAPTADOS A SURCAR LAS AGUAS DE RÍOS, LAGUNAS O MARES. EN LAS TORTUGAS MARINAS, LAS PATAS DELANTERAS FUNCIONAN COMO REMOS PARA IMPULSARSE MIENTRAS QUE LAS TRASERAS FUNCIONAN COMO TIMÓN PARA MANIOBRAR. LOS COCODRILOS AVANZAN IMPULSADOS POR EL DESPLAZAMIENTO RÍTMICO Y SOSTENIDO DE LA COLA, ALCANZANDO VELOCIDADES DE HASTA 15 KM/H. LAS SERPIENTES DE MAR ( HYDROPHIDAE) TIENEN LA COLA ANCHA EN FORMA DE REMO Y PULMONES AMPLIOS QUE, A LA MANERA DE LOS TUBOS DE OXÍGENO PARA BUCEO, LES PERMITEN INMERSIONES DE HASTA DOS HORAS.




SOBRE ÁRBOLES: LOS DEDOS DE LAS PATAS DE LOS CAMALEONES PUEDEN RODEAR LAS RAMAS Y SUJETARLAS CON FIRMEZA.



EN EL AIRE: LA SERPIENTE VOLADORA DEL SUDESTE ASIÁTICO ( CHRYSOPELEA PARADISI) PUEDE LANZARSE ENTRE LAS RAMAS PARA ESCAPAR O SALTAR SOBRE UNA PRESA, GRACIAS A LA EXPANSIÓN DE SUS COSTILLAS.
LOS DRAGONES VOLADORES DEL GÉNERO DRACO PRESENTAN GRANDES PLIEGUES DE LA PIEL QUE PERMITEN PLANEAR DECENAS DE METROS.




BAJO TIERRA: LOS ANFISBÉNIDOS ( O " CULEBRAS CIEGAS " PARECIDAS A LOMBRICES DE TIERRA) EXCAVAN TÚNELES EN EL SUELO MOVIENDO EL CUERPO COMO SI FUERA UN ACORDEÓN. COMO EN LA OSCURIDAD SUBTERRÁNEA NO HACE FALTA LA VISTA, TIENEN LOS OJOS ATROFIADOS.



TERRITORIALIDAD

EN LOS REPTILES QUE SON TERRITORIALES, EN ESPECIAL LAGARTOS Y COCODRILOS, SON LOS MACHOS QUIENES SUELEN MARCAR Y DEFENDER SU PORCIÓN DE TERRENO. CON FRECUENCIA ADMITEN LA PRESENCIA DE HEMBRAS EN ELLOS. LA DEFENSA PUEDE SER MEDIANTE COMBATE DIRECTO, MÁS A MENUDO, A TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE SEÑALES PARA AMEDRENTAR RIVALES: ENTRE ELLAS DESTACAN LA EXPANSIÓN DEL TAMAÑO DE LA GARGANTA, LA ERECCIÓN DE CRESTAS EN EL LOMO O CAMBIOS DE COLORES. EN MUCHAS ESPECIES DE VARANOS, LOS MACHOS QUE RIVALIZAN POR UN TERRITORIO SE MANTIENEN SOBRE SUS PATAS TRASERAS EMPUJÁNDOSE UNOS A OTROS PARA TRATAR DE DERRIBARSE. EN OTRAS OPORTUNIDADES, LOS REPTILES, ADEMÁS DE PROTEGER SU TERRITORIO, SE EXPANDEN HACIA OTROS NUEVOS. LA EXTENSIÓN DE LAS ÁREAS DEFENDIDAS TAMBIÉN PARECE TENER UNA RELACIÓN INVERSA CON LA ABUNDANCIA RELATIVA DE ALIMENTOS ( LO QUE RESULTA LÓGICO: CUANDO HAY ESCASEZ, EL ANIMAL NECESITA " TOMAR POSESIÓN " DE UN TERRITORIO MAYOR ).



CAZA Y DEFENSA

LAS FORMAS EN QUE LOS REPTILES CARNÍVOROS CAZAN A SUS PRESAS ES VARIADA. ALGUNAS TORTUGAS ACUÁTICAS CAZAN CON UN MOVIMIENTO RÁPIDO DE SUS LARGOS CUELLOS. MUCHAS SERPIENTES, COMO LAS PITONES Y BOAS, MATAN POR CONSTRICCIÓN, IMPIDIENDO LA RESPIRACIÓN. LOS COCODRILOS ATACAN A PRESAS GRANDES CUANDO SE ACERCAN AL AGUA A BEBER, LAS ATRAPAN CON SUS MANDÍBULAS Y LUEGO GIRAN EN EL AGUA PARA DESMEMBRARLAS.
PARA DEFENDERSE, LAS TORTUGAS SE ESCONDEN DENTRO DEL CAPARAZÓN PARA NO DEJAR EXPUESTAS LAS PARTES BLANDAS. LA COBRA ESCUPIDORA, EN TANTO, DISPARA VENENO A UNA DISTANCIA DE HASTA TRES METROS PARA CEGAR DE MANERA TEMPORARIA A SU PERSEGUIDOR.




ACTITUD AMENAZANTE: EL LAGARTO DE KINGY DESPLIEGA UN ANCHO VOLANTE COLOREADO EN TORNO A SU CABEZA PARA PARECER MÁS GRANDE Y ASUSTAR A SU ATACANTE.



VENENO LETAL: LAS SERPIENTES DE CASCABEL, COMO EL CRÓTALO ADAMANTIO ( CROTALU ADAMANTEUS), MUERDEN SI ESTÁN BAJO AMENAZA. SU VENENO PUEDE CAUSAR LA MUERTE A UNA PERSONA.



LAGARTO AVENTURERO: LA IGUANA DE GALÁPAGOS ( CONOLOPHUS SUBCRISTATUS) TREPA 1.400 METROS HASTA LA PUNTA DE UN CRÁTER VOLCÁNICO Y LUEGO DESCIENDE OTROS 900 METROS ADENTRO PARA ANIDAR.



LOS REPTILES Y LAS MIGRACIONES

LOS REPTILES REALIZAN MIGRACIONES QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADAS A LOS VIAJES O DESPLAZAMIENTOS ENTRE EL SITIO DE ALIMENTACIÓN Y EL LUGAR DE ANIDACIÓN. EL CASO MÁS VISIBLE ES EL DE LAS TORTUGAS MARINAS. POR EJEMPLO, LAS HEMBRAS DE LA TORTUGA BOBA ( CARETTA CARETTA), QUE HABITA LAS AGUAS COSTERAS DE TODOS LOS OCÉANOS Y MARES TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL MUNDO, ESTÁ ADAPTADA PARA REALIZAR LARGOS VIAJES EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA, APROXIMADAMENTE UNA VEZ CADA TRES AÑOS. EN 1985, UN EJEMPLAR QUE PARTIÓ DE OKINAWA ( JAPÓN ) RECORRIÓ 10.000 KILÓMETROS Y APARECIÓ EN LAS COSTAS DE SAN DIEGO, CALIFORNIA, DOS AÑOS Y CUATRO MESES MÁS TARDE. LA MAYORÍA DE LOS OTROS REPTILES REALIZAN TRAYECTOS MÁS CORTOS, QUE CASI NUNCA EXCEDEN LOS 20 KILÓMETROS. ALGUNAS ESPECIES DE SERPIENTES PRACTICAN MIGRACIONES COLECTIVAS ESTACIONALES ENTRE EL LUGAR DE ALIMENTACIÓN Y EL DE HIBERNACIÓN, COMO LAS CULEBRAS RAYADAS ( THAMNOPHIS SIRTALIS), QUE EN INVIERNO RECORREN DE 1 A 10 KILÓMETROS PARA CONGREGARSE EN MADRIGUERAS EN LOS MESES MÁS FRÍOS. OTRAS, EN CAMBIO, SE DESPLAZAN PARA SEGUIR LA MIGRACIÓN ESTACIONAL DE SUS PRINCIPALES PRESAS, COMO HACE LA PITÓN DE AGUA ( LIASUS FUSCUS) EN AUSTRALIA: RECORRE HASTA 12 KILÓMETROS EN LA ESTACIÓN DE LLUVIAS PARA NO PERDERLE RASTRO AL RATÓN RATTUS COLLETTI, SU BOCADO PREDILECTO.

EL GALOPE DE LOS COCODRILOS:POR LO MENOS SEIS ESPECIES DE COCODRILOS, INCLUYENDO EL DEL NILO Y EL AUSTRALIANO, PUEDEN GALOPAR MOVIENDO ALTERNADA Y RÍTMICAMENTE SUS PATAS DELANTERAS Y TRASERAS DE FORMA SIMILAR A LA DE UN CONEJO.
SON CAPACES DE ALCANZAR VELOCIDADES DE 17 KM/ H DURANTE 20 A 30 METROS Y ALCANZAR MÁXIMAS DE 60 KM/H.

ESTILO COCODRILO: COMO LOS CONEJOS, CIERTOS COCODRILOS SE DESPLAZAN MOVIENDO SUS PATAS TRASERAS AL UNÍSONO PARA IMPULSARSE HACIA ADELANTE.


14 feb 2014

REPTILES ORIGEN Y CLASIFICACIÓN

LA CLASE REPTILIA ESTÁ INTEGRADA EN LA ACTUALIDAD POR CUATRO ÓRDENES Y PUEDE DIVIDIRSE EN DOS SUBCLASES O LINAJES, QUE SE DISTINGUEN POR LA PRESENCIA O NO DE APERTURAS EN LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO: ANAPSIDA, HOY REPRESENTADA POR LAS TORTUGAS, Y DIAPSIDA, QUE A SU VEZ INCLUYE A LOS LEPIDOSAURIOS ( LAGARTOS, SERPIENTES, ANFISBÉNIDOS Y TUÁTARAS) Y A LOS ARCOSAURIOS ( COCODRILOS). A LO LARGO DE MILLONES DE AÑOS, ESTOS ANIMALES DESARROLLARON UNA PIEL ESCAMOSA Y RESISTENTE, EXTREMIDADES FUERTES, PULMONES CON GRAN CAPACIDAD Y FERTILIZACIÓN INTERNA.

ORIGEN

LOS PRIMEROS REPTILES HICIERON SU APARICIÓN SOBRE LA TIERRA HACE MÁS DE 300 MILLONES DE AÑOS, EN EL PERÍODO CARBONÍFERO DE LA ERA PALEOZOICA, CUANDO EVOLUCIONARON DESDE CIERTOS ANFIBIOS. UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS CONOCIDOS ES EL HYLONOMUS, UN REPTIL DE COLA LARGA PARECIDO A UN LAGARTO ACTUAL QUE MEDÍA ALREDEDOR DE 20 CENTÍMETROS PERO QUE, A DIFERENCIA DE LOS LAGARTOS MODERNOS, ERA ANÁPSIDO, ES DECIR, CARECÍA DE FOSA TEMPORAL EN EL CRÁNEO. SIN EMBARGO, FUE EN EL MESOZOICO, ENTRE 250 Y 65 MILLONES DE AÑOS ATRÁS, CUANDO LOS REPTILES ADQUIRIERON SU MAYOR DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE ESPECIES, POBLANDO GRANDES SUPERFICIES DEL PLANETA. DURANTE ESTA " ERA DE LOS REPTILES DOMINANTES" LLEGÓ A HABER 23 ÓRDENES, INCLUYENDO LOS FAMOSOS DINOSAURIOS ( " LAGARTOS TERRIBLES" ), COMO LOS BAUTIZÓ EN 1871 SU DESCUBRIDOR, EL ANATOMISTA INGLÉS RICHARD OWEN.



EVOLUCIÓN

A LO LARGO DE LA HISTORIA EVOLUTIVA, LOS REPTILES FUERON OCUPANDO DIVERSOS HÁBITATS. LOS PTEROSAURIOS FUERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS EN VOLAR Y LOS ICTIOSAURIOS Y LUEGO LOS PLESIOSAURIOS SURCARON LAS AGUAS.
LOS DINOSAURIOS, INCLUIDOS DENTRO DE LOS ARCOSAURIOS, HICIERON SU APARICIÓN A MEDIADOS DEL TRIÁSICO, HACE APROXIMADAMENTE UNOS 230 MILLONES DE AÑOS. ALGUNOS, COMO EL ARGENTINOSAURUS Y EL GIGANOTOSAURUS, FUERON DE LOS MAYORES ANIMALES TERRESTRES EN LA HISTORIA DE LA VIDA. EN EL PERÍODO JURÁSICO; HACE 200 MILLONES DE AÑOS, SE DIVERSIFICARON LAS ESPECIES DE DINOSAURIOS Y EXPLOTARON OTRAS FORMAS DE VIDA, COMO LOS PRIMEROS LAGARTOS.
POSIBLEMENTE LA CAÍDA DE UN GRAN METEORITO HAYA SIDO LA CAUSA DE EXTINCIÓN DE LOS GRANDES REPTILES. SÓLO LOS CUATRO ÓRDENES DE REPTILES ACTUALES SOBREVIVIERON A ESTA GRAN EXTINCIÓN Y CONFORMAN LA CLASE REPTILIA: QUELÓNIDOS ( COMPRENDE A LAS TORTUGAS MARINAS, DE AGUA DULCE Y TERRESTRES, CUBIERTAS POR UNA CORAZA QUE CONSTA DE UN CAPARAZÓN DORSAL Y UN PLASTRÓN O PETO VENTRAL); ESCAMOSOS ( EL MAYOR GRUPO DE REPTILES VIVIENTES, CON UNAS 9.000 ESPECIES DE LAGARTOS, SERPIENTES Y ANFISBÉNIDOS); CROCODILIOS ( INCLUYE 24 ESPECIES DE COCODRILOS, CAIMANES Y GAVIALES); RINCOCÉFALOS ( QUE AGRUPA SÓLO A DOS ESPECIES DE NUEVA ZELANDIA, LAS TUÁTARAS, PARECIDAS A LOS LAGARTOS).

EVOLUCIÓN DE REPTILES: DESCENDIENTES DE ANTIGUOS ANFIBIOS, LOS REPTILES HABITAN LA TIERRA DESDE HACE 325 MILLONES DE AÑOS. EN SU LARGO PROCESO EVOLUTIVO, ABANDONARON EL AGUA Y ADQUIRIERON MODIFICACIONES QUE LES PERMITIERON COLONIZAR EL MEDIO TERRESTRE. DESARROLLARON HUEVOS PROTEGIDOS POR CÁSCARAS Y ESCAMAS QUE DISMINUYERON LA TRANSPIRACIÓN CORPORAL.

DEL AGUA A LA TIERRA: LOS PRIMEROS REPTILES QUE CONQUISTARON LA TIERRA ERAN PEQUEÑOS Y SE ALIMENTABAN DE INSECTOS. AL MISMO TIEMPO QUE SE DISTRIBUÍAN POR GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS AUMENTARON CONSIDERABLEMENTE DE TAMAÑO.










ESPECIES ANTIGUAS

ADEMÁS DE LOS DINOSAURIOS, EXISTIERON TODA CLASE DE ESPECIES DE REPTILES COLOSALES, ACTUALMENTE EXTINTOS. MUCHOS DE ELLOS MOSTRABAN UN MARCADO GIGANTISMO, UNA CARACTERÍSTICA MUY REPRESENTATIVA DE BUENA PARTE DE LAS ESPECIES QUE HAN POBLADO EL PLANETA EN EL PASADO.

1- GRAN TORTUGA: ARCHELON ISCHYROS ERA UN REPTIL MARINO GIGANTE DE 4,6 METROS DE LONGITUD. VIVIÓ HACE 75 MILLONES DE AÑOS EN NORTEAMÉRICA.



2- COCODRILOS DE MAR: METRYORHYNCHUS ERA UN PELIGROSO CAZADOR. MEDÍA 3 METROS Y VIVIÓ A FINALES DEL PERÍODO JURÁSICO EN LO QUE HOY ES CHILE.




REPTIL ESCUDO: SCUTOSAURUS ERA HERBÍVORO Y VIVIÓ HACE 300 MILLONES EN LO QUE HOY ES RUSIA.
SUS PATAS ERAN MACIZAS Y SE MOVÍA PESADAMENTE ENTRE LOS PINOS Y LOS ABETOS.

1 – PATAS: ADECUADAS A SU PESO CORPORAL. SE DESPLAZABA CON MOVIMIENTOS LENTOS.

2 – DIENTES: ERAN PEQUEÑOS E IRREGULARES. Y LE PERMITÍAN CORTAR GRAN VARIEDAD DE MATERIALES.

3 – ACORAZADO: SU CUERPO ESTABA REVESTIDO DE PÚAS QUE FORMABAN UNA ARMADURA PROTECTORA CONTRA LOS DEPREDADORES.

4 – COLA: CORTA EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE SU CUERPO.



CLASIFICACIÓN DE REPTILES

ANÁPSIDOS
Orden: testudines familias: 13 especies: 317
CRIPTODIRAS
suborden: cryptodira familias: 10 especies: 238
PLEURODIRAS
suborden: pleurodira familias: 3 especies: 79

LEPIDOSAURIOS
Lagartos, serpientes y anfisbénidos
orden: escamosos familias: 51 especies: 9.073
Lagartos
suborden: lacertilia familias 24 especies: 5.470
Iguanas, camaleones, anólidos, etc.
Infraorden: iguania familias: 3 especies: 1.067
Gecónidos y lagartos serpentiformes
infraorden: gekkota familias: 7 especies: 1.381
Lagartos típicos, lagartijas del viejo mundo, eslizones, etc.
Infraorden: scincomorpha familias: 7 especies: 2.258
Lagartos de cristal, lagartos de escamas nudosas, etc.
Infraorden: diploglossa familias: 3 especies: 126
Lagartijas ciegas
infraorden: dibamia familias: 1 especies 22
Varanos, monstruo de gila, etc.
Infraorden: platynota familias: 3 especies: 76
Serpientes
suborden: ophidia familias: 21 especies: 3.422
Serpiente de la verruga y otros ofidios acuáticos afines
superfamilia: acrochordoidea familias: 3 especies: 1.067
Serpientes tubo y serpientes cola de escudo
superfamilia: uropeltoidea familias: 3 especies: 62
Pitones y familias afines
superfamilia: phytonoidea familias: 3 especies: 29
Boas
superfamilia: booidas familias: 1 especies: 51
Culebras, serpiente de coral, crótalos, etc.
Superfamilia: viperidae familias: 7 especies: 2.736
Serpientes ciegas
superfamilia: typhlopoidea familias: 3 especies: 513
Anfisbénidos
suborden: amphisbaenia familias: 6 especies: 181
Tuátaras
orden: rhynchocephalia familias: 1 especies: 2
Arcosaurios
cocodrilos, caimanes y gaviales
orden: crocodilios familias: 1 especies: 24
FUENTE: THE REPTILE DATABASE ( MARZO 2011)


10 feb 2014

PROTECCIÓN CORPORAL EN LOS REPTILES

LA PIEL DE LOS REPTILES NO CUENTA CON PELOS NI PLUMAS, SINO QUE ESTÁ RECUBIERTA POR ESCAMAS FORMADAS POR CAPAS GRUESAS DE QUERATINA UNIDAS POR UN MATERIAL MÁS DELGADO, Y GENERALMENTE DISPUESTAS DE MANERA TAL QUE SE SOLAPAN UNAS CON OTRAS. EN ALGUNOS CASOS, SU NÚMERO Y DISPOSICIÓN EN EL CUERPO PERMITEN DISTINGUIR Y CLASIFICAR A LAS ESPECIES DE REPTILES.

CUBIERTAS EXTERNAS

LA PIEL DE LOS REPTILES ES IMPERMEABLE, LO QUE IMPIDE LA DESECACIÓN Y LES PERMITIÓ CONQUISTAR EL MEDIO TERRESTRE. ESTÁ CONFORMADA POR LA EPIDERMIS, CAPA SUPERFICIAL, Y LA DERMIS, UBICADA EN EL INTERIOR. EN ESTA ÚLTIMA SE ENCUENTRAN LAS CÉLULAS PIGMENTARIAS, ENCARGADAS DE DARLE COLOR A LA PIEL. LA CAPA EXTERNA DE LA EPIDERMIS ESTÁ FORMADA POR UN MATERIAL CÓRNEO LLAMADO QUERATINA, DEL QUE DERIVAN LAS ESCAMAS QUE FORMAN UNA LÁMINA CONTINUA. DE MANERA PERIÓDICA, LOS REPTILES LA RENUEVAN, PROCESO QUE ES CONOCIDO COMO MUDA. LA FRECUENCIA DE LA MUDA DEPENDE DE LA EDAD DEL ANIMAL ( A MÁS JOVEN, EL PERÍODO ES MÁS CORTO) Y LOS FACTORES AMBIENTALES.

CRECIMIENTO DE LAS ESCAMAS: EN LAGARTOS Y SERPIENTES SE DESARROLLAN A PARTIR DE PROYECCIONES EN LA PIEL. EN COCODRILOS Y TORTUGAS SE ORIGINAN AL ENDURECERSE CIERTAS ZONAS DE LA EPIDERMIS.

1 – EPIDERMIS/ DERMIS: LA PIEL TIENE DOS CAPAS SUPERPUESTAS, DERMIS Y EPIDERMIS.

2 – CÉLULAS DÉRMICAS CRECEN DIFERENCIALMENTE.

3 – LA CAPA SUPERIOR DE EPIDERMIS SECRETA ABUNDANTE QUERATINA Y SE ENDURECE.
4 – LA DERMIS CEDE Y SE IMBRINCAN SOBRE LA PIEL LAS ESCAMAS NUEVAS.

5 – REPTILES: SUS ESCAMAS SE ORIGINAN EN LA EPIDERMIS Y NO SE PUEDEN SACAR, DEBIDO A QUE CONFORMAN UNA PELÍCULA CONTINUA.

6 – 100 ES LA CANTIDAD DE MUDAS QUE PUEDE REALIZAR UNA VÍBORA A LO LARGO DE SU VIDA.

7 – PIEL ANTIGUA: EN LAS SERPIENTES LA MUDA SALE EN UNA SOLA PIEZA.

8 – COMIENZO: SE INICIA EN LA CABEZA Y SIGUE POR EL RESTO DEL CUERPO.

9 – MUDA: UNA NUEVA EPIDERMIS REEMPLAZA A LA ANTERIOR.
EN EL CASO DE LAS SERPIENTES LA MUDA ES CLARAMENTE VISIBLE, MIENTRAS QUE EN LAS TORTUGAS Y LAGARTOS, SE DA EN FORMA MÁS GRADUAL.

PIEL DE REPTIL

TORTUGA: LAS PLACAS DEL CAPARAZÓN SON ESCAMAS MODIFICADAS, QUE CRECEN CON NUEVAS CAPAS DE QUERATINA.

COCODRILO: MUCHAS ESPECIES POSEEN PLACAS ÓSEAS DEBAJO DE LAS ESCAMAS, LLAMADAS OSTEODERMOS.

LAGARTOS: LAS ESCAMAS DURAN DE POR VIDA Y CRECEN GRADUALMENTE A MEDIDA QUE SE DESGASTAN.

CAMUFLAJE: EN ALGUNAS ESPECIES DE REPTILES, LAS CÉLULAS ENCARGADAS DE LA PIGMENTACIÓN ESTÁN CONECTADAS CON EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, LO QUE LES PERMITE RESPONDER A LOS CAMBIOS DE LUZ, DE TEMPERATURA Y A LOS DISTINTOS ESTÍMULOS VISUALES.

CRECIMIENTO: EN ALGUNOS CASOS LAS ESCAMAS O LA EPIDERMIS PRESENTAN MODIFICACIONES ASOCIADAS CON ALGUNA FUNCIÓN ESPECÍFICA.

1 – TUBÉRCULOS: PUEDEN APARECER PROTUBERANCIAS, ASÍ COMO TAMBIÉN PÚAS DEFENSIVAS EN LA COLA.

2 – CRESTAS: EN EL CUELLO, EL LOMO Y LA COLA SIRVEN PARA EL RECONOCIMIENTO SEXUAL.

3 – EN LA COLA: EL CASCABEL DE LAS SERPIENTES ESTÁ FORMADO POR UN CONJUNTO DE ESCAMAS UBICADAS EN LA COLA.

4 – SOSTÉN: LAS ESCAMAS MODIFICADAS DE LAS ALMOHADILLAS DE LOS DEDOS DE LOS GECKOS LES DAN ADHERENCIA.

5 – FORMAS DIVERSAS: LAS ESCAMAS SON DE FORMAS DIVERSAS DE ACUERDO CON LA ESPECIE; ACANALADAS, LISAS, AQUILLADAS.


6 – CONSERVACIÓN: LA BELLEZA DE LA PIEL DE ALGUNOS REPTILES LOS PONE EN PELIGRO, YA QUE SON PERSEGUIDOS POR CAZADORES.





9 feb 2014

REPTILES Y ANATOMÍA

MUCHAS DE LAS ESTRUCTURAS DEL CUERPO Y LA DISPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS INTERNOS DE LOS REPTILES REFLEJAN SU ADAPTACIÓN AL AMBIENTE. UNO DE LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DE ESTA CLASE, QUE PERMITIÓ SU INDEPENDENCIA DEL MEDIO ACUÁTICO, ES LA PIEL DURA Y CON ESCAMAS QUE IMPIDE LA PÉRDIDA DE AGUA. EN EL MISMO SENTIDO, LOS RIÑONES TAMBIÉN ESTÁN PREPARADOS PARA RETENER LÍQUIDO Y DESECHAR POCA ORINA. SU METABOLISMO ES LENTO Y TRAGAN SIN MASTICAR.

CLASIFICACIÓN REPTILES

LA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS REPTILES NO SE BASA EN LA PIEL SINO EN LA PRESENCIA O NO DE CIERTAS ABERTURAS O FOSAS ( ÁBSIDES) EN LA REGIÓN TEMPORAL DEL CRÁNEO, JUSTO DETRÁS DE LAS ÓRBITAS. LA MAYORÍA DE LOS REPTILES, SALVO LAS TORTUGAS, SON DIÁPSIDOS: TIENEN DOS ABERTURAS TEMPORALES. EL CRÁNEO, A SU VEZ, ESTÁ ARTICULADO CON LA PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL DE LA COLUMNA MEDIANTE UN SOLO " CONDILO OCCIPITAL ", O PUNTO DE APOYO QUE PERMITE UN AMPLIO RADIO DE GIRO DE LA CABEZA.

TIPOS DE CRÁNEOS

EL CRÁNEO DE LA MAYORÍA DE LOS REPTILES SE ENCUENTRA SOLDADO, ADEMÁS DE POSEER UN PALADAR ÓSEO. SE DIVIDEN SEGÚN LA PRESENCIA O NO DE FOSAS EN SU REGIÓN TEMPORAL.

1 – ANÁPSIDO: SIN FOSA TEMPORAL COMO OCURRE EN EL CASO DE PECES, ANFIBIOS Y REPTILES TEMPRANOS.

2 – DIÁPSIDO: CON DOS ABERTURAS TEMPORALES DETRÁS DE CADA ÓRBITA, CADA UNA CON UNA BARRA ÓSEA POR DEBAJO.


DENTADURA DE REPTILES

LOS DIENTES DE LOS REPTILES SIRVEN MÁS PARA RETENER A LAS PRESAS QUE PARA MASTICARLAS. LAS DOS RAMAS DE LA MANDÍBULA VARÍAN SEGÚN EL TIPO DE REPTIL, LO QUE INFLUYE SOBRE SU MODO DE ALIMENTACIÓN. PUEDEN ESTAR SOLDADAS, COMO EN LAS TORTUGAS; UNIDAS POR UNA SIMPLE SUTURA, COMO EN LOS COCODRILOS; O TOTALMENTE SEPARADAS, COMO OCURRE EN LOS OFIDIOS, QUE ASÍ PUEDEN ABRIR BIEN LA BOCA E INGERIR LAS PRESAS ENTERAS ( ALGO QUE ESTÁ AYUDADO POR EL GRAN PODER DE DILATACIÓN DEL ESÓFAGO Y LA FALTA DE ESTERNÓN).


ESQUELETO Y EXTREMIDADES

EL NÚMERO DE VERTEBRAS QUE CONFORMAN LA COLUMNA VERTEBRAL DE LOS REPTILES ES VARIABLE: LAS TORTUGAS TIENEN CERCA DE 30, MIENTRAS QUE LAS PITONES PUEDEN LLEGAR A PRESENTAR 400.
TAMBIÉN POSEEN COSTILLAS: EN LAS TORTUGAS ESTÁN FUSIONADAS CON EL CAPARAZÓN, Y EN LOS COCODRILOS SE EXTIENDEN HASTA EL ABDOMEN PARA SOPORTAR BIEN EL PESO DE LAS VÍSCERAS.
ALGUNOS REPTILES CON EXTREMIDADES TIENEN CINCO DEDOS ( PENTADÁCTILOS) Y OTROS, CUATRO; CIERTOS SAURIOS, COMO EL LUCIÓN, Y DOS LOS OFIDIOS CARECEN DE PATAS.







APARATO DIGESTIVO

LOS REPTILES TIENEN UN APARATO DIGESTIVO COMPLETO, CON BOCA, FARINGE, ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y UN INTESTINO LARGO QUE DESEMBOCA EN UNA CLOACA ( CAVIDAD DONDE TERMINAN LOS APARATOS DIGESTIVO, EXCRETOR Y REPRODUCTOR).
LA CLOACA SE ABRE EN UN CONDUCTO TRANSVERSAL EN LAGARTOS Y SERPIENTES, Y EN UNO LONGITUDINAL EN TORTUGAS Y COCODRILOS. TAMBIÉN POSEEN GLÁNDULAS ANEXAS, COMO HÍGADO Y EL PÁNCREAS. EN LAS SERPIENTES, EL HÍGADO ES EL ÓRGANO INTERNO MÁS GRANDE Y SE ENCUENTRA ENTRE EL CORAZÓN Y EL ESTÓMAGO, CAPAZ DE ESTIRARSE PARA ACOMODAR LA COMIDA. DESPUÉS DE DIGERIDA, LOS ÓRGANOS VUELVEN A SU ESTADO HABITUAL. CARECEN DE GLÁNDULAS SALIVALES, REALIZAN LA DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA MEDIADA POR ENZIMAS DIGESTIVAS Y POSEEN UN METABOLISMO LENTO.
LA DIGESTIÓN, SIN EMBARGO, ES MUCHO MÁS LENTA QUE EN LOS MAMÍFEROS Y LES CONSUME MUCHA ENERGÍA. EN CIERTO SENTIDO, MÁS QUE UNA DEFICIENCIA, SE TRATA DE UNA VENTAJA EVOLUTIVA: LOS COCODRILOS Y SERPIENTES CONSTRICTORAS, QUE NO SUELEN ALIMENTARSE TODOS LOS DÍAS, PUEDEN VIVIR DURANTE MESES CON SÓLO UNA GRAN COMIDA QUE DIGIEREN MUY LENTAMENTE.
EL ESÓFAGO Y EL ESTÓMAGO SON DE FÁCIL DISTENSIÓN, LO CUAL FACILITA LA INGESTIÓN DE PRESAS MUY GRANDES SIN NINGUNA DIFICULTAD.
TRAGAN SIN MASTICAR Y SUELEN TAMBIÉN ENGULLIR A LO LARGO DE SUS VIDAS ROCAS, LLAMADAS GASTROLITOS, QUE LES AYUDAN A MOLER LOS ALIMENTOS DENTRO DE SUS CUERPOS.




SISTEMA CIRCULATORIO

ES DOBLE: UN CIRCUITO MENOR, QUE LLEVA SANGRE CARBOOXÍGENADA A LOS PULMONES, Y UN CIRCUITO MAYOR, POR EL CUAL LA SANGRE OXÍGENADA LLEGA AL RESTO DEL CUERPO.
EN EL CORAZÓN, LOS PATRONES DE FLUJO EVITAN LA MEZCLA DE SANGRE PULMONAR Y SISTÉMICA. EL CORAZÓN POSEE TRES CAVIDADES.




APARATO RESPIRATORIO

ES TOTALMENTE PULMONAR. LA MAYORÍA DE LOS REPTILES POSEE UN PAR DE PULMONES MUY EFICIENTES, SALVO LAS SERPIENTES, QUE SÓLO CUENTAN CON UNO. LOS MÚSCULOS DE LAS PAREDES CORPORALES SE ENCARGAN DE GENERAR LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN PARA QUE CIRCULE EL AIRE POR LAS VÍAS RESPIRATORIAS, DESDE LAS FOSAS NASALES HASTA LOS ALVÉOLOS PULMONARES.
EL AIRE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES MEDIANTE MOVIMIENTOS MUSCULARES CORPORALES. LAS TORTUGAS PUEDEN NADAR DURANTE HORAS SIN LA NECESIDAD DE AIRE Y HASTA PUEDEN RESPIRAR CON SUS CLOACAS.
A DIFERENCIA DE LOS ANFIBIOS, NO PUEDEN RESPIRAR A TRAVÉS DE LA PIEL.

CÓMO RESPIRAN: EL AIRE ES ABSORBIDO DENTRO DE LOS PULMONES POR ENSANCHAMIENTO DE LA CAVIDAD PLEURAL QUE PRODUCE LA EXPANSIÓN DE LA CAJA TORÁCICA.

1 – EXHALAR: SE COMPRIMEN ÓRGANOS, COMO EL HÍGADO SOBRE LOS PULMONES, QUE A SU VEZ, COMPRIMEN A LOS PULMONES PARA EXPULSAR EL AIRE.

2 – INHALAR: LOS HUESOS PÉLVICOS ROTAN HACIA ABAJO, SE ESTRECHA EL ABDOMEN Y SUS MÚSCULOS PROVOCAN LA EXPANSIÓN DE LOS PULMONES.