CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

22 jul 2014

LEOPARDO DE LAS NIEVES PANTHERA UNCIA



LONGITUD: 75 – 130 CM.

COLA: 70 – 100 CM.

PESO: 30 – 75 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: ASIA CENTRAL.

HABITA LAS ALTAS MONTAÑAS QUE SE EXTIENDEN DESDE EL NOROESTE DE CHINA AL TÍBET Y EL HIMALAYA, HASTA LOS 4.500 METROS DE ALTURA. TIENE UN PELAJE ESPESO DE COLOR BLANCO CON MANCHAS NEGRAS. SU LARGA COLA LE BRINDA EQUILIBRIO CUANDO SE DESPLAZA POR LOS TERRENOS ESCARPADOS, POR LOS QUE SE MUEVE CON GRAN AGILIDAD. SE ALIMENTA DE CABRAS SALVAJES, VENADOS, AVES, MARMOTAS, CONEJOS Y ARDILLAS, E INGIERE ALTAS CANTIDADES DE MATERIA VEGETAL PARA FAVORECER SU DIGESTIÓN. A DIFERENCIA DE OTROS PANTERINOS, EL LEOPARDO DE LAS NIEVES NO RUGE, SINO QUE EMITE UN LEVE GEMIDO PARA ATRAER A SU PAREJA. ES PRINCIPALMENTE NOCTURNO PERO TAMBIÉN ESTÁ ACTIVO POR LA MAÑANA Y LA TARDE.


AMENAZADO: HA SIDO CAZADO POR SU DENSO PELAJE DECORADO CON PUNTOS Y ROSETAS.

OTROS DATOS
El leopardo de las nieves, pantera nival, onza o irbis está clasificado en peligro de extinción (2002) por la UICN.

Esta decisión está tomada en base a las estimas de densidad y rango geográfico de la especie (1996).

El leopardo de las nieves tiene un tamaño de su población efectiva estimada en 2500 ejemplares maduros sexualmente según la UICN, y un total de unos 4.000 a 7.500 ejemplares, con tendencia al declive debido a la pérdida de hábitat y presas y a la persecución. Además ninguna de sus subpoblaciones cuenta con más de 250 adultos en edad reproductora (esta es una de las razones que la UICN tienen para clasificar a una especie en peligro).

También viven aproximadamente de 500 a 600 leopardos de las nieves repartidos en 150 zoológicos de todo el mundo.


CARACTERÍSTICAS

El color base de su pelaje oscila entre el gris claro al gris humo, con el vientre de color gris a blanco. Pueden ser más bien de color pardo. La cabeza, cuello y extremidades inferiores están cubiertas de manchas sólidas, mientras que el resto del cuerpo tiene manchas en forma de anillo o roseta que a menudo encierran pequeñas manchas.

La piel es muy gruesa, y la cola muy larga en comparación con la de otros felinos, usándola para mantener el equilibrio y para protegerse el cuerpo, la nariz y la boca cuando la temperatura en muy baja.

Sus patas también son muy grandes y peludas para no hundirse en la nieve ni hacerse daño al pisar piedras.

Su cabeza y cuerpo tienen una longitud de 1 a 1,3 m. mientras que la cola mide de 0,8 a 1 m.

Son más sociables que los tigres, aunque siguen siendo solitarios y solo forman parejas en la época de apareamiento, cuando viven todos juntos.

A diferencia de otros felinos, estos no rugen debido a la carencia de unas modificaciones morfológicas de la laringe que permiten rugir a otros grandes felinos. Sin embargo, producen leves gemidos y sonidos.

Son principalmente nocturnos aunque son más activos al comienzo del día que al atardecer.

Tienen una gran musculatura y agilidad, pudiendo realizar saltos de hasta 15 m. de longitud.

De media pesa de 35 a 55 kg. siendo las hembras algo menos pesadas; son ligeramente menores que un leopardo. Se conocen casos de machos que han pesado hasta 75 kg.

Puede vivir en la naturaleza de 15 a 18 años, y en cautividad vive hasta 20 años.

Alimentación: son generalistas y sus presas incluyen ovejas silvestres, jabalíes, liebres, ratones, ciervos, marmotas y otros pequeños mamíferos. Como ya se ha mencionado cuando escasea su aliemnto caza ganado doméstico.

Normalmente comienza su ataque a unos 15 metros de la presa y comienza a alimentarse en la zona del pecho, abdomen inferior o muslo de sus presas.

La época de apareamiento transcurre de Diciembre a Marzo, y los nacimientos se producen tras 100 días de gestación. Los cachorros nacen cobijados en cuevas a modo de refugio entre las rocas y las madres les dan calor. Pueden tener una camada de una a cinco crías, siendo lo normal de dos a tres. Los recién nacidos no abren los ojos hasta los 9 días, y después de tres meses ya empiezan a seguir a la madre para comer; son independientes al año y sexualmente maduros a los dos años.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

El leopardo de las nieves necesita el frío al que está adaptado.

Se extiende en las zonas montañosas de Asia central desde el noroeste de China al Tíbet y el Himalaya. Aunque prefiere habitar en cadenas montañosas con terrenos empinados con acantilados, lomas, barrancos y afloramientos rocosos, en Mongolia y en la meseta tibetana se le puede encontrar en zonas relativamente planas si encuentra suficiente cobertura.

Tiene una distribución muy fragmentada y desigual, que consiste en una combinación de sistemas montañosos estrechos e islas de hábitats de montaña dispersos en una vsta región que está rodeada de los desiertos y mesetas de Asia central.

Dentro de una extensión de 2,3 millones de km ² en Asia central, hay 1,6 millones de km ² ocupados por hábitats idóneos para estos leopardos; la mayoría de estas zonas están en el Tíbet y otras partes de China (aproximadamente un 60 %).

En verano suelen vivir por encima de la línea de vegetación arbórea en los prados de montaña y en las regiones rocosas a una altura de hasta 6000 m. En invierno vana zonas menos elevadas a una altitud de unos 2000 m.


AMENAZAS

Durante mucho tiempo se han estado cazando en las zonas montañosas de Asia central ungulados lo que ha provocado una disminución del alimento de los leopardos.

La tendencia a la depredación sobre el ganado tiende a aumentar en áreas donde las poblaciones de ungulados salvajes se ha agotado, lo que provoca un conflicto añadido con el hombre.

Existe demanda por los huesos de estos hermosos animales para usarlos como sustitutos de los huesos de tigre en la medicina tradicional china.

Las prendas de vestir de piel de leopardo llegaron a ser muy pareciadas en el mundo de la moda aunque ya no se comercia con ellas a nivel internacional. Estas pieles se han visto a la venta en tiendas de toda China, Taiwan y Mongolia.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el Apéndice I de CITES.

Está protegido por la legislación nacional en todo su rango de distribución.

La caza está prohibida en las zonas protegidas de Bután (en el sur de Asia), en China, India, Kazajstán, Kirguistán, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayiskitán y Uzbekistán.

En 1981 se creó la ONG Asociación internacional del leopardo de las nieves (the International Snow Leopard Trust) en Seattle para conservar al leopardo y su hábitat. Son muchas las agencias trabajando en la conservación como la ya mencionada junto a the Snow Leopard Conservancy y the Snow Leopard Network entre otras.

The Snow Leopard Network: organización mundial dedicada a facilitar el intercambio de información entre personas de todo el mundo sobre la conservación del leopardo de las nieves. El objetivo principal es el de desarrollar ela estrategia de supervivencia del leopardo de las nieves (Snow Leopard Survival Strategy (SLSS)), que ofrecerá un análisis exhaustivo de los problemas que enfrenta la conservación actual del leopardo.

Snow Leopard Conservancy (SLC): desde el 2000 está funcionando esta organización basada en el conocimiento científico y en el el conocimiento obtenido de la experiencia del trabajo en el campo. Esta fundación se creó con la convicción de que las personas que viven más estrechamnte realicionadas con una especies son la clave para la supervivencia de esa especie. 

Algunos zoos están incluídos en un proyecto para recuperar a la especie, un programa de cría coordinado. El objetivo es mantener la variabilidad genética de la especie para que puedan volver algún día a repoblar sus zonas en la naturaleza.

Otros métodos incluyen la protección de su hábitat, las penas severas para los que perjudiquen a estos animales y la educación ambiental.

Se realiza una conferencia anual sobre el leopardo de las nieves en la que numerosos países, asociaciones sin ánimo de lucro y donantes de todo el mundo trabajan para su coservación. En Mayo de 2008 se ha realizado la décima edición.

También existe un estudio de la especie en su medio mediante colocación de collares de radioseguimiento.


POSICIÓN TAXONÓMICA

La posición taxonómica de este felino ha estado sujeto a cambios. En el pasado algunos lo incluyeron en el género Panthera con los felinos más grandes, pero después se le asignó un género propio, Uncia. Sin embargo, un reciente estudio a nivel molecular lo posiciona nuevamente dentro del género Panthera. Actualmente su situación no está clara.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico de la pantera de las nieves : Uncia uncia

Autor de la especie: (Schreber, 1775)

Nombre común:
Inglés: Ounce, Snow Leopard
Francés: Irbis, Léopard des Neiges, Once, Panthère des Neiges

Fuente: UICN; Snow Leopard Network; International Snow Leopard Trust; Snow Leopard Conservancy; Foto3 Lynn M. Stone (Arkive) por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

OCELOTE LEOPARDUS PARDALIS



LONGITUD: 70 – 90 CM.

COLA: 46 CM.

PESO: 10 – 12 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: MÉXICO AL NORTE DE ARGENTINA.

EL OCELOTE SE ENCUENTRA PRESENTE EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS QUE VAN DESDE LOS ARBUSTALES SEMIDESÉRTICOS HASTA LA SELVA AMAZÓNICA. DE HÁBITOS NOCTURNOS, CAZA CONEJOS, IGUANAS, ROEDORES, MONOS Y PECES. DURANTE EL DÍA DUERME SOBRE LOS ÁRBOLES O ENTRE LA VEGETACIÓN.
ES BUEN TREPADOR Y A DIFERENCIA DE OTROS FELINOS, NADA MUY BIEN. SU HERMOSO PELAJE PUEDE SER AMARILLENTO, ROJIZO, PARDO O GRISÁCEO CON MANCHAS NEGRAS. TAL DISEÑO MOTIVÓ SU PERSECUCIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE SU PIEL.


ENCADENADO: PRESENTA MANCHAS Y VETAS EN FORMA DE CADENAS.

OTROS DATOS

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 cm promedio, cola relativamente corta (un 45% de la longitud mencionada) y un peso en el entorno de los 11 kg. 
Leopardus pardalis es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre de la vegetación. Por la noche pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, o tierra, caminando y cazando. 

felinos Reproducción: 
Se estima que las hembras en esta especie críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los dos años. 

tigres Longevidad: 
En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza. 

gatos Alimentación: 
Leopardus pardalis se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves, cangrejos y algunos individuos de esta especie son buenos pescadores. 

20 jul 2014

GATO PESCADOR PRIONAILURUS VIVERRINUS



LONGITUD: 66 – 85 CM.

COLA: 24 – 30 CM.

PESO: 7 – 11 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

HABITA ZONAS DE HUMEDALES Y ÁREAS CON VEGETACIÓN DENSA CERCANAS A RÍOS. ES UN BUEN NADADOR Y SU NOMBRE SE DEBE A QUE DESDE LA ORILLA DE RÍOS Y LAGUNAS “ PESCA “ CON LAS PATAS DELANTERAS, COLOCÁNDOLAS EN EL AGUA PARA TOMAR A LOS PECES.
TAMBIÉN PUEDE SUMERGIRSE TOTALMENTE.
SUPLEMENTA SU DIETA CON CANGREJOS, SERPIENTES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y, EN OCASIONES, HIERBAS Y CARROÑA.

OTROS DATOS

El gato pescador ( Prionailurus viverrinus) es un felino en peligro de extinción (2008); en el 2002 se le consideraba vulnerable.
El tamaño efectivo de la población de estos gatos estaba estimado por debajo de los 10000 ejemplares maduros según la IUCN 2005.
Parece que ha habido un severo declive en la población de gatos pescadores en gran parte de su rango geográfico en Asia en la última década, y esto se ve evidenciado en que mientras ha habido un incremento en los esfuerzos de investigación, relativamente pocos registros se han obtenido. Por ejemplo, recientes estudios en Tailandia sobre estos gatos en zonas húmedas no han obtenido registros de estos felinos en los últimos años (Cincinnati Zoo Fishing Cat Conservation project website; J Howard pers. comm. 2007). También han desaparecido de Bharaptur, India, en los últimos cinco años, y ya no deben quedar sudoeste de la India y en Pakistán.
Basado en continuas reducciones de su hábitat, en el declive de la calidad del mismo, en los actuales niveles de explotación de los stocks de peces y en los niveles potenciales de envenenamiento accidental y casos de enredos en lazos de pesca, se sospecha un declive de al menos el 50 % en los pasados 18 años o lo que es lo mismo, en las últimas tres generaciones. Si los esfuerzos por proteger sus hábitats no se intensifican, un futuro declive de similar magnitud en los próximos 18 años es sin duda esperado según el trabajo realizado por los especialistas de la Lista Roja Gatos IUCN.
CARACTERÍSTICAS
En Sri Lanka se le conoce como Handun Diviya o Kola Diviya, nombres usados por la comunidad local para referirse al gato herrumbroso (Prionailurus rubiginosus), el gato salvaje más pequeño que existe.
br> Su pariente más cercano es el gato leopardo (Prionailurus bengalensis).
Son buenos nadadores y a diferencia de la mayoría de los felinos de pequeño tamaño consiguen sus presas principalmente pescando, en lugar de cazando pequeños mamíferos. Pueden incluso bucear para acercarse a sus presas. En un estudio realizado en el Parque Nacional de Keoladeo en India demostró que los peces constituyen el 76 % de su dieta seguido de los peces (27%), de insectos (13%) y de pequeños roedores (9%). Los moluscos, reptiles y anfibios son también parte de la dieta. Sin embargo, son capaces de conseguir presas más grandes de mamíferos, incluso pequeños cervatillos, y se les ha visto depredar sobre pequeños animales domésticos y pequeños perros.
Tiene un color entre gris oliva con pequeñas manchas negras dispuestas en franjas longitudinales, la parte inferior del cuerpo es blanca. Además tiene dos rayas negras a modo de collares en el cuello. Su cola tiene entre 5 y 6 anillos acabando en una punta negra.
Su tamaño es variable ya que mientras en la India miden 80 cm, en Indonesia miden 65 cm. En India pesan unos 12 kg. y en Indonesia 6 kg. tan solo.
Tiene patas relativamente cortas, además de una cola corta y musculada que mide de la mitad a un tercio del tamaño de su cuerpo.
Son felinos que cazan solos, aunque pueden tener cierto comportamiento social. Los estudios con radio tracking sugieren que un macho tiene un área de campeo que se solapa con pequeñas áreas de campeo de varias hembras. En cautividad, los machos ayudan al cuidado de las crías.
El único estudio realizado con seguimiento por satélite se hizo en el parque Nacional Chitwan de Nepal a principios de los 90.
Estos gatos son activos por la noche y gastan gran parte de su tiempo entre pastizales o incluso algo alejados del agua.
Estos gatos se mueven aproximadamente en un área de 4 a 6 km².
Alcanzan la madurez sexual a los 8 ó 9 meses; su gestación dura de 63 a 70 días en cautividad. Con respecto a la época de celo, esta se da en estado salvaje entre marzo y abril, naciendo las crías entre enero y febrero. Dan a luz de una a cuatro crías. Las crías son independientes aproximadamente a los 10 meses.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Están fuertemente asociados a humedales. Son típicos de pantanos, cañaverales, manglares, etc. Se han registrado en zonas de hasta 1525 metros sobre el nivel del mar alrededor de cursos de agua, aunque la mayoría habitan en tierras bajas.
El gato pescador tiene una amplia pero discontinua distribución en Asia debido a que está asociado a hábitats concretos de humedales.
En Pakistán la única población conocida está en el valle del río Indo aunque no hay registris recientes que confirmen que aún viven aquí. También ha desaparecido en los últimos años de varias partes de la India incluida la región de Bharatpur al oeste de la India, donde está el Parque Nacional Keoladeo, una de las pocas zonas de la India donde se estudiaron gatos pescadores. Ha desaparecido posiblemente del sur de Western Ghats (montañas en el oeste de la India). Sin embargo, hay un nuevo registro en Umred, cerca de Nagpur en India central.
Se encuentra principalmente en la región de Terai del Himalaya, el este de la India y en Bangladesh, donde está ampliamente distribuido a nivel local y es común en algunas zonas.
En la isla de Sri Lanka aparentemente se mueve por gran parte de las zonas en las que podría habitar y se ha llegado a encontrar en hábitats degradados cerca de la ciudad incluso.
En el sudeste de Asia su distribución aparece muy parcheada, con pocos registros de animales. No hay registros confirmados en la península de Malasia, aunque en 1999 una cámara para trampear animales captó una imagen parcial de uno de estos gatos en el Parque Nacional Taman Negara, por lo que se piensa que podría encontrarse aquí.
Ya no quedan en Taiwan, donde sí se sabe que había en el pasado. Es posible que esté en el sudoeste de China aunque no es seguro. En la isla de Java está aparentemente restringido a la costa oeste. Su distribución en la isla de Sumatra no está clara, aunque se han recogido imágenes de cámaras de trampeo en parque nacionales de la zona.
AMENAZAS
Estos gatos están ampliamente distribuidos en su hábitat, aunque este hábitat es muy concreto, ya que habita principalmente en zonas de humedales; estas zonas están cada vez más degradadas y reconvertidas a usos concretos. Se calcula que sobre el 45 % de los humedales protegidos y el 94 % de los humedales de todo el sudeste de Asia en general están amenazados.
Las amenazas a los humedales incluyen los nuevos asentamientos humanos, el drenaje para la agricultura, la contaminación, la caza excesiva, la tala de árboles y la pesca. Además, la degradación de los manglares en la última década ha sido muy rápida. La disminución de las cantidades de peces por sobrepesca es una clara amenaza para estos gatos denominados por algo pescadores.
El alto uso de pesticidas en los cultivos de arroz y en las aguas afectando a los peces se traduce en efectos negativos, ya que los residuos químicos pueden entrar en la cadena alimentaria y afectar al gato pescador. También se le considera comestible y su piel se sigue valorando para el comercio.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Está incluido en el Apéndice II del CITES y además se han realizado trabajos de radio tracking y seguimiento por satélite para entender mejor el comportamiento de esta especie.
De manera más o menos indirecta varias asociaciones conservacionistas intentan proteger los manglares y hábitats húmedos, por lo que se estaría protegiendo a la vez al gato pescador y a otras especies que hagan uso de estos hábitats.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: FELIDAE
Nombre científico del gato pescador: Prionailurus viverrinus
Autor de la especie: (Bennett, 1833)
Nombre común:
Inglés: Fishing Cat
Francés: Chat Pêcheur
Fuente: IUCN; www.arkive.org; Wikipedia por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

SERVAL LEPTAILURUS SERVAL


LONGITUD: 60 – 95 CM.

COLA: 24 – 45 CM.

PESO: HASTA 18 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: CENTRO Y SUR DE ÁFRICA.

DE TODAS LAS ESPECIES DE FELINOS ES LA QUE POSEE LAS OREJAS Y LAS PATAS MÁS LARGAS EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DEL CUERPO. TIENE UN FINO SENTIDO DE LA VISTA Y DEL OLFATO. SU ACTIVIDAD ES PRINCIPALMENTE CREPUSCULAR.
PARA DEFENDERSE, ARQUEA SU ESPALDA Y EMITE RUGIDOS FUERTES. CUANDO LOS MACHOS JÓVENES APRENDEN A CAZAR ABANDONAN A SUS MADRES EN BUSCA DE SU PROPIO TERRITORIO, MIENTRAS QUE LAS HEMBRAS PUEDEN PERMANECER HASTA ALCANZAR LA MADUREZ SEXUAL.

OTROS DATOS

Los adultos en la cabeza y el cuerpo pueden alcanzar 1.0 metro de longitud, más la cola de unos 45 cm. Puede lograr un peso máximo de 19 Kilogramos, aunque usualmente es de 9 a 12 Kilogramos. 
Leptailurus serval como la mayoría de los otros félidos, es un animal que se mantiene solo. Las madres permanecen con sus cachorros por cierto tiempo y durante el celo las parejas están juntas por unos días, el resto del tiempo hacen una vida solitaria. 

ocelote Reproducción: 
Las madres tienen de uno a tres cachorros, pueden ser hasta cinco. Es posible que críen dos veces al año. El período de gestación es de unos setenta y cinco días. 

serval Longevidad: 
En cautiverio han demostrado una longevidad de más de diecinueve años. 

felidos Alimentación: 
La alimentación de Leptailurus serval consiste de mamíferos pequeños. Complementa su dieta con mamíferos medianos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. 

CARACAL CARACAL CARACAL



LONGITUD: 85 – 120 CM.

COLA: 25 CM.

PESO: 10 – 18 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.

HABITA EN SABANAS, LLANURAS Y REGIONES SEMIDESÉRTICAS EN LAS QUE SE ALIMENTA DE ROEDORES, AVES, ANTÍLOPES Y LAGOMORFOS. SU CUERPO ESBELTO Y LAS PATAS LARGAS LE PERMITEN DAR SALTOS POTENTES, CARACTERÍSTICAS QUE, SUMADAS A SU AGILIDAD, LO CONVIERTEN EN UN GRAN CAZADOR DE AVES.
A SUS OREJAS LARGAS, PUNTIAGUDAS Y CON LARGOS PENACHOS EN SUS EXTREMOS LE DEBE SU NOMBRE, QUE EN TURCO SIGNIFICA “ OREJAS NEGRAS “. ESTÁ ACTIVO PRINCIPALMENTE DURANTE LA NOCHE, AUNQUE PUEDE VERSE DE DÍA EN ÁREAS POCO DISTURBADAS.
DA A LUZ HASTA 3 CRÍAS QUE NACEN TRAS UN PERÍODO DE GESTACIÓN DE 81 DÍAS.

OREJAS DISTINTIVAS: TIENEN CARACTERÍSTICOS MECHONES OSCUROS EN SUS EXTREMOS.

OTROS DATOS

Al igual que los linces y el cerval, el caracal posee una aguda vista y oído muy afinado debido a sus largas orejas puntiagudas, rematadas por penachos de pelo negro que le hacen un eficiente cazador nocturno. Su complexión es robusta, la cola no es muy larga (menos de 3 dm) y el color del pelaje, muy corto, varía entre rojizo y anaranjado, sin manchas ni rayas de ningún tipo. El vientre es blanco. 
serval Reproducción: Una vez que una hembra entra en celo busca un macho, si es posible más de uno. Como en la mayoría de los otros félidos, el papel del macho en la reproducción de la especie termina una vez fecundada la hembra. La madre por sí sola se encarga de buscar un lugar donde tener los cachorros, de cuidarlos mientras son pequeños y más tarde de enseñarlos a cazar y sobrevivir. En algunas partes de su distribución Caracal caracal aparenta criar todo el año, en otras partes los cachorros nacen durante la primavera. Las madres tienen de uno a seis cachorros después de un período de gestación que puede ser de sesenta y ocho días a ochenta y un días. Nacen con los ojos cerrados, abriéndolos del cuarto al décimo día de nacidos. Abandonan la compañía de la madre cuando tienen de nueve a diez meses. Aparentemente los machos se dispersan a zonas no muy cercanas del área de acción de la madre, mientras que las hembras permanecen en el área de la madre o no muy lejos. Tanto los machos como las hembras son adultos al año de edad y pueden criar unos meses después. 
felidos Longevidad: En cautiverio tiene una longevidad de 17 años. 
Félidos | Felinos y Panteras. Alimentación: El Caracal se alimenta de mamíferos pequeños y medianos; siendo capaz también de matar antílopes, carneros y chivas. También caza aves; en algunos lugares demostrando un buen gusto por las aves de corral. 

18 jul 2014

GATO DOMÉSTICO FELIS SILVESTRIS CATUS

LONGITUD: 65 – 82 CM.

PESO: 2,5 – 7 KG.

UBICACIÓN: TODO EL MUNDO, ASOCIADO AL SER HUMANO.

GATO ESFINGE: SU PIEL TIENE UNA CAPA DE PELAJE FINO, CORTO Y CONTINUO CASI IMPERCEPTIBLE.




COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS

LA PLASTICIDAD Y ORIENTACIÓN DURANTE LA CARRERA PARA CAPTURAR AUN RATÓN O PARA SUBIR UN ÁRBOL TIENEN UNA EXPLICACIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA. EL ESQUELETO ES MUY FLEXIBLE, YA QUE SUS ARTICULACIONES SATISFACEN UNA ROTACIÓN MUY AMPLIA PARA SUS PATAS. LA COLA, ADEMÁS, COMPENSA LOS MOVIMIENTOS CORPORALES Y MANTIENE EL EQUILIBRIO. POR SU PARTE, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL APARATO VESTIBULAR, UBICADO EN EL OÍDO INTERNO, MANTIENEN EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS: LOS PRESORRECEPTORES DEL OÍDO INTERNO DETECTAN LOS CAMBIOS DE POSICIÓN E INFORMAN AL ENCÉFALO, QUE INTERPRETA SI LA UBICACIÓN DEL CUERPO ES LA ADECUADA, ES DECIR, DÓNDE ES ARRIBA Y ABAJO PARA CORREGIR LA POSTURA DE SER NECESARIO.



CAZADOR: EL GATO DOMÉSTICO NO HA PERDIDO LAS DOTES DE UN TÍPICO FELINO CAZADOR: MOVIMIENTOS SIGILOSOS, VISTA ENFOCADA EN LA PRESA Y ATAQUES SÚBITOS EN LOS QUE LA PRESA NO TIENE MUCHAS OPCIONES PARA ESCAPAR.

LA RELACIÓN ENTRE GATOS Y HOMBRES DATA DE 9.500 AÑOS, YA QUE EN UNA TUMBA DE UNA ALDEA NEOLÍTICA EN CHIPRE SE HALLARON RESTOS DE UN HOMBRE, OBJETOS DE VALOR Y UN GATO MOMIFICADO, HECHO QUE DEMUESTRA LA CERCANÍA E IMPORTANCIA DE ESE ANIMAL.

HABILIDADES

LOS GATOS PERSEGUÍAN ROEDORES Y SERPIENTES EN LOS CULTIVOS, ATRAÍDOS POR LA ACUMULACIÓN DE GRANOS COSECHADOS Y RASTROJOS PARA ALIMENTARSE. AL OBSERVAR SUS DESTREZAS PARA MOVERSE ENTRE PASTOS Y ARBUSTOS, ESTOS FÉLIDOS RECIBIERON PROTECCIÓN ANTE PREDADORES DE MAYOR TAMAÑO.

VARIEDAD DE GATOS

A DIFERENCIA DE LOS PERROS DOMÉSTICOS, LA SELECCIÓN ARTIFICIAL SOBRE GATOS NO TIENE COMO FIN LA CREACIÓN DE RAZAS CON DISTINTAS APTITUDES FÍSICAS PARA EL TRABAJO O EL DEPORTE, SINO QUE SE ELEGÍAN RASGOS ESTÉTICOS PARTICULARES.

CACHORROS JUGUETONES: LOS OBJETOS LLAMATIVOS SON UN BUEN RECURSO PARA QUE LAS CRÍAS EJERCITEN MOVIMIENTOS TÍPICOS DE CACERÍA CON SUS PATAS.



EL EQUILIBRIO CORPORAL

LOS GATOS ATERRIZAN SOBRE SUS CUATRO PATAS, A PESAR DE QUE COMIENCEN A CAER EN LA POSICIÓN OPUESTA. CON MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS, SE RETUERCEN Y PREPARAN SU CUERPO PARA AMORTIGUAR EL ATERRIZAJE.
SU ESQUELETO PERMITE LAS CONTORSIONES NECESARIAS Y LAS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS ABSORBEN LA ENERGÍA DE LA CAÍDA.

APARATO VESTIBULAR: EN SUS CONDUCTOS SEMICIRCULARES HAY UNA SUSTANCIA VISCOSA O ENDOLINFA CONFINADA QUE FLUYE CUANDO EL GATO SE MUEVE. LA ENDOLINFA SE DESPLAZA Y ESTIMULA A LOS RECEPTORES Y ÉSTOS AL NERVIO SENSITIVO.

0, 7 SEGUNDOS: TARDA EN GIRAR Y CAER SOBRE SUS 4 PATAS.

COLORACIÓN DEL PELAJE: LOS PRIMEROS GATOS DOMÉSTICOS TENÍAN UN COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, UN CAMUFLAJE APTO EN VARIOS AMBIENTES. LA VARIEDAD DE COLORES ACTUAL ES PRODUCTO DE LA SELECCIÓN ARTIFICIAL.

GARRAS: ESTÁN CUBIERTAS DE PELOS, LAS UÑAS SON RETRÁCTILES, SÓLO LAS EXHIBEN CUANDO ESTÁN ALERTAS PARA DEFENDERSE O CAZAR. SUS ALMOHADILLAS PLANTARES SON MULLIDAS Y LES PERMITEN CAMINAR SIN HACER RUIDO.



LAS RAZAS DE LOS GATOS

EXISTEN APROXIMADAMENTE CIEN RAZAS RECONOCIDAS POR LAS DISTINTAS FEDERACIONES INTERNACIONALES; CADA UNA POSEE CUERPOS Y RASGOS PARTICULARES RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE SUS LUGARES DE ORIGEN O CON LOS GUSTOS Y PREDILECCIONES DEL HOMBRE.

SIAMÉS: EL CUERPO Y LAS PATAS SON LARGOS Y ESBELTOS. LA CABEZA, PROPORCIONADA. SUS OJOS SIEMPRE SON DE COLOR CELESTE.
GATO COMÚN EUROPEO: CUERPO FUERTE Y CORPULENTO. CABEZA ANCHA Y PÓMULOS DESARROLLADOS. OJOS REDONDOS.

GATO PERSA: CUERPO COMPACTO, REDONDEADO Y MUSCULOSO Y CON UNA ESTRUCTURA ÓSEA ROBUSTA. LAS PATAS SON CORTAS Y GRUESAS.

GATO DE ANGORA: CUERPO DELGADO Y MUSCULOSO; LAS PATAS TRASERAS SON MÁS ALTAS QUE LAS DELANTERAS. LA CABEZA ES PEQUEÑA Y EL HOCICO PUNTIAGUDO.

GATO ABISINO: CUERPO ESTILIZADO. ES ÁGIL Y MUSCULOSO, ACORDE CON SU INTENSO NIVEL DE ACTIVIDAD. SUS EXTREMIDADES SON LARGAS Y DELGADAS.




LINCE ROJO LYNX RUFUS



LONGITUD: 76 – 120 CM.

COLA: 8 A 15 CM.

PESO: 5 – 15 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE CANADÁ AL SUR DE MÉXICO.

SU GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y SU DIETA VARIADA – CONFORMADA POR ROEDORES, AVES, REPTILES Y HASTA PEQUEÑOS UNGULADOS – LE PERMITE VIVIR EN MATORRALES, PANTANOS, ZONAS MONTAÑOSAS Y BOSQUES. PUEDE TAMBIÉN DEPREDAR PEQUEÑOS ANIMALES DOMÉSTICOS, LO QUE HA DADO LUGAR A INTENTOS POR ERRADICARLOS DE ALGUNAS ÁREAS. ES NOCTURNO, TERRESTRE Y BUEN TREPADOR. RARA VEZ VOCALIZA, AUNQUE DURANTE LA ÉPOCA DE APAREAMIENTO PUEDE EMITIR SONIDOS SIMILARES A AULLIDOS Y SILBIDOS. UNA VEZ QUE ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL, LOS MACHOS DEBEN VIAJAR EN BUSCA DE SUS PROPIOS DOMINIOS, PUDIENDO RECORRER MÁS DE 450 KM ANTES DE ASENTARSE.


PELAJE DENSO: CORTO Y SUAVE, ES DE COLOR AMARILLO A MARRÓN ROJIZO.

17 jul 2014

LINCE IBÉRICO LYNX PARDINUS



LONGITUD: 85 – 110 CM.

COLA: 12 – 16 CM.

PESO: 6 – 16 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: ESPAÑA Y PORTUGAL.

ES EL FELINO CON MAYOR RIESGO DE EXTINCIÓN DEL PLANETA. DE ASPECTO ROBUSTO Y PATAS LARGAS, TIENE PATILLAS UBICADAS A LOS LATERALES DE LA CARA Y OREJAS TERMINADAS EN PENACHOS DE PELOS GRUESOS. LA COLA, CORTA Y CON LA PUNTA NEGRA, ES PARTE ESENCIAL EN SU LENGUAJE GESTUAL. EL PELAJE ES MOTEADO EN TONO PARDO O GRIS Y PUEDEN ENCONTRARSE DISTINTOS PATRONES DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LAS MANCHAS Y SU DISTRIBUCIÓN.
HABITA MATORRALES CONFORMADOS PREFERENTEMENTE POR ARBUSTOS ALTOS. EVITA LAS ÁREAS ABIERTAS Y NO SOBREPASA LOS 1.300 METROS DE ALTURA. DA A LUZ HASTA 4 CRÍAS UNA SOLA VEZ POR AÑO, DE LAS CUALES SÓLO SOBREVIVEN UNA O DOS. NACEN CON LOS OJOS CERRADOS Y LOS ABREN A PARTIR DE LOS 12 DÍAS. SE CALCULA QUE MENOS DE 150 INDIVIDUOS QUEDAN EN ESTADO NATURAL. UNA DE LAS AMENAZAS PRINCIPALES QUE AFRONTA ESTA ESPECIE SE RELACIONA CON LA DISMINUCIÓN DEL CONEJO, EL CUAL REPRESENTA CASI EL 85% DE SU DIETA. OTRA AMENAZA IMPORTANTE ES EL DETERIORO DEL MONTE MEDITERRÁNEO QUE CONSTITUYE SU HÁBITAT. EL MISMO SE ENCUENTRA ALTERADO Y FRAGMENTADO DEBIDO AL AVANCE DE LA URBANIZACIÓN Y LAS PLANTACIONES FORESTALES, ENTRE OTROS. LA CAZA FURTIVA, LOS PERROS CIMARRONES Y LOS ATROPELLAMIENTOS POR VEHÍCULOS EN LAS RUTAS TAMBIÉN REPRESENTAN RIESGOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESTA ESPECIE.


GATO MONTÉS FELIS SILVESTRIS



LONGITUD: 80 CM.

COLA: 35 CM.

PESO: 3,5 – 5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA, ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.

TIENE UN PELAJE SUAVE Y ESPESO DE COLOR PARDO INTERCALADO POR RAYAS MÁS OSCURAS. ES UN BUEN TREPADOR Y DURANTE EL DÍA DESCANSA EN CAVIDADES DE ÁRBOLES O EN GRIETAS. HABITA BOSQUES, PASTIZALES, ARBUSTALES Y ÁREAS MONTAÑOSAS EN SITIOS DESÉRTICOS. GENERALMENTE ES NOCTURNO, AUNQUE PUEDE MOVERSE DE DÍA EN SITIOS CON POCA ACTIVIDAD HUMANA.
SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS ROEDORES, LIEBRES, AVES, Y CON FRECUENCIA INGIERE HIERBAS PARA FAVORECER LA ELIMINACIÓN DE LOS MATERIALES DIFÍCILES DE DIGERIR COMO LAS PLUMAS Y LOS HUESOS. LA GESTACIÓN DURA 66 DÍAS Y NACEN ENTRE DOS Y TRES CRÍAS, QUE SON CUIDADAS POR LA MADRE A LO LARGO DE LOS PRIMEROS CINCO MESES DE VIDA.

ANCESTROS: LOS GATOS DOMÉSTICOS SERÍAN DESCENDIENTES DE GATOS SILVESTRES AFRICANOS.


16 jul 2014

FELINOS

LOS MIEMBROS DE ESTA FAMILIA SON CARNÍVOROS Y EXCELENTES CAZADORES. SUS SENTIDOS DEL OÍDO Y DE LA VISTA ESTÁN MUY DESARROLLADOS. LOS OJOS SON GRANDES, CON PUPILAS REDONDAS QUE CONTRAEN DURANTE EL DÍA. SÓLO APOYAN LOS DEDOS AL CAMINAR Y TIENEN 5 EN LAS PATAS ANTERIORES Y 4 EN LAS POSTERIORES, TODOS TERMINADOS EN GARRAS RETRÁCTILES. LAS ESPECIES SILVESTRES HABITAN EN CASI TODO EL MUNDO, SALVO EN LA ANTÁRTIDA Y AUSTRALIA.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIAS: 1

ESPECIES: 36.

ASPECTO EXTERIOR

EN ESTA FAMILIA SE INCLUYEN EL LINCE, EL TIGRE, EL PUMA, EL LEOPARDO, EL GUEPARDO, EL JAGUAR Y EL GATO DOMÉSTICO, ENTRE OTROS. EL TAMAÑO DE LAS ESPECIES TIENE UN RANGO MUY AMPLIO, ASÍ COMO SU PESO, Y LOS COLORES DE SU PELAJE VAN DESDE EL GRIS HASTA EL ROJIZO Y MARRÓN AMARILLENTO. GENERALMENTE ESTÁN CUBIERTOS DE RAYAS O MANCHAS DE DIVERSAS FORMAS, COMO LAS ROSETAS DEL YAGUARETÉ. EL PELAJE NO SÓLO LES SIRVE COMO AISLANTE FRENTE A LAS TEMPERATURAS CAMBIANTES DEL AMBIENTE, SINO QUE LAS DIFERENTES TEXTURAS, LARGOS, PATRONES Y COLORES SE RELACIONAN CON LA NECESIDAD DE ESTOS CAZADORES DE ESCONDERSE DE SUS PRESAS EN LOS VARIADOS HÁBITATS EN QUE VIVEN.

ANATOMÍA

LOS FELINOS PRESENTAN CUERPOS FLEXIBLES CON ADAPTACIONES ESPECIALES PARA LA CAZA. SÓLO APOYAN LOS DEDOS DE LOS PIES Y ASÍ PUEDEN DAR SALTOS Y ALCANZAR GRANDES VELOCIDADES.
TIENEN ALMOHADILLAS DESARROLLADAS QUE LES PERMITEN UNA MARCHA SIGILOSA. SUS GARRAS SON AFILADAS Y SUS LENGUAS TIENEN PAPILAS CÓRNEAS PARA RASPAR LA CARNE.



DENTADURA

GENERALMENTE ESTÁ COMPUESTA POR 30 DIENTES, UN NÚMERO REDUCIDO EN COMPARACIÓN CON OTROS CARNÍVOROS. LOS INCISIVOS SON PEQUEÑOS Y LOS CANINOS GRANDES, CURVADOS Y PUNTIAGUDOS, ADAPTADOS PARA PENETRAR CON FACILIDAD LA CARNE DE LA PRESA.
EL PRIMER PREMOLAR ESTÁ AUSENTE Y EL SEGUNDO ESTÁ ATROFIADO O DIRECTAMENTE NO APARECE. LOS CARNASIALES ESTÁN MUY BIEN DESARROLLADOS Y LOS MOLARES ESTÁN ADAPTADOS PARA CORTAR Y NO PARA APLASTAR O TRITURAR EL ALIMENTO.


SENTIDOS

EN GENERAL, LOS MÁS DESARROLLADOS SON LA VISTA Y EL OÍDO, Y LOS MÁS UTILIZADOS A LA HORA DE CAZAR. SUS OJOS CUENTAN CON ADAPTACIONES QUE LES PERMITEN FUNCIONAR EN LA OSCURIDAD Y TAMBIÉN A PLENA LUZ DEL DÍA. EL OLFATO DE LOS FELINOS SIRVE SOBRE TODO EN LA COMUNICACIÓN CON OTROS MIEMBROS DE LA ESPECIE. SUS VIBRISAS O BIGOTES, ASÍ COMO OTROS PELOS SENSIBLES UBICADOS EN DISTINTAS PARTES DEL CUERPO, SON PARTE DEL SENTIDO DEL TACTO Y RESULTAN ÚTILES PARA MOVERSE EVITANDO OBSTÁCULOS EN PEQUEÑOS ESPACIOS O DURANTE LAS HORAS NOCTURNAS.



HÁBITAT

ALGUNOS SON COMPLETAMENTE TERRESTRES, COMO EL LEÓN. OTROS VIVEN ASOCIADOS A CUERPOS DE AGUA Y RESULTAN EXCELENTES NADADORES, POR EJEMPLO EL GATO PESCADOR.
TAMBIÉN EXISTEN FORMAS QUE PASAN GRAN PARTE DE SU TIEMPO SOBRE LOS ÁRBOLES, COMO EL MARGAY. HABITAN EN DESIERTOS, PRADERAS, MATORRALES, SELVAS HÚMEDAS Y MONTAÑAS. LAS ESPECIES SILVESTRES SE ENCUENTRAN EN TODOS LOS CONTINENTES, SALVO EN LA ANTÁRTIDA Y EN AUSTRALIA. EN CAMBIO EL GATO DOMÉSTICO SE HA ASILVESTRADO INCLUSO EN AUSTRALIA: DEBIDO A SU GRAN PLASTICIDAD PARA COLONIZAR AMBIENTES NATURALES SE HA CONVERTIDO EN UN SERIO PROBLEMA PARA LA CONSERVACIÓN DE MUCHAS ESPECIES.




GARRAS RETRÁCTILES: EN REPOSO, LAS GARRAS SE ENCUENTRAN HACIA ARRIBA DENTRO DE UNA VAINA QUE LAS PROTEGE DEL DESGASTE CONTRA EL SUELO AL CAMINAR. ANTE UN ESTÍMULO, EL MÚSCULO SE CONTRAE Y LAS GARRAS APARECEN A LA VISTA.

15 jul 2014

¿ SON ANTEPASADOS DEL HOMBRE ?

SI EN EL CASO DEL AYE-AYE, DURANTE MUCHO TIEMPO SE PUSO EN DUDA SU INCLUSIÓN ENTRE LOS PROSIMIOS POR SUS MUCHAS CARACTERÍSTICAS DE ROEDOR, EN EL CASO DE LOS TARSEROS ( SUPERFAMILIA TARSIFORMES, TARSIIFORMES; FAMILIA TÁRSIDOS, TARSIIDAE), LAS DUDAS NO SE BASAN TANTO EN LA EXISTENCIA DE CARACTERÍSTICAS AJENAS A LOS PRIMATES SINO EN ATRIBUTOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES DE TIPO ANTROPOIDE, ES DECIR, PROPIOS DE LOS SIMIOS Y DE LOS ANTROPOMORFOS. HAY QUIEN CREE QUE LOS SIMIOS Y LOS HOMÍNIDOS TIENEN TODOS COMO PROGENITORES A LOS TÁRSIDOS. ES INDUDABLE QUE, EN EL TERCIARIO, MUCHAS ESPECIES DE TARSIFORMES VIVÍAN EN EL HEMISFERIO SEPTENTRIONAL, Y QUE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES, RESTRINGIDA AL SUDESTE ASIÁTICO, REPRESENTARÍA SU ÚLTIMO REFUGIO.
POR SUPUESTO QUE NO TODO EL MUNDO SE HA PUESTO DE ACUERDO CON RESPECTO A ESTA INTERPRETACIÓN. SIN EMBARGO, CONSTITUYEN DATOS CONCLUYENTES LOS RASGOS INMUNOLÓGICOS DE LA SANGRE DE LOS TARSEROS, MUCHO MÁS PRÓXIMOS A LOS DE LOS AUTÉNTICOS SIMIOS QUE A LOS DE LOS PROSIMIOS. LA ESTRUCTURA DE LA OREJA ES TAMBIÉN DECIDIDAMENTE ANTROPOIDE, AL IGUAL QUE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Y DEL SISTEMA DE TERMOREGULACIÓN. POR SUPUESTO QUE, EN TÉRMINOS SELECTIVOS, CABRÍA EXPLICAR ESTAS SEMEJANZAS MÁS COMO UN FENÓMENO DE EVOLUCIÓN PARALELA QUE COMO UN FENÓMENO DE CONVERGENCIA.
LLEGADOS A ESTE PUNTO, CONVENDRÁ HACERSE UNA IDEA DE CÓMO SON LOS TARSEROS. DE DIMENSIONES BASTANTE REDUCIDAS, SU CUERPO MIDE UNOS 20 CM DE LONGITUD Y LA COLA OTROS 25. COMO EN EL CASO DE LOS LORÍES, POSEEN UN CRÁNEO REDONDEADO PERO, A DIFERENCIA DE ÉSTOS, TIENEN UN HOCICO CORTO. SUS OJOS SON INCREÍBLEMENTE GRANDES, FRONTALES, Y OCUPAN CASI TODO SU ROSTRO. EL VOLUMEN DE LOS DOS OJOS SUPERA EN MÁS DE UNA VEZ Y MEDIA EL DE TODO EL CEREBRO. POSEEN OREJAS GRANDES Y, HECHO CURIOSO, TIENEN EL LABIO SUPERIOR “ UNIDO “ A LA NARIZ, CUYAS VENTANAS NO SE ABREN EN UN RINARIO PROPIAMENTE DICHO.
PRESENTAN ADEMÁS OTRAS PECULIARIDADES VINCULADAS A SU VIDA ARBÓREA Y A SUS FACULTADES FUNAMBULESCAS, SUPERIORES A LAS DE LOS GÁLAGOS. ALGUNOS HUESOS DE LOS PIES ( EL CALCÁNEO Y EL NAVICULAR) POSEEN FORMA TUBULAR, MIENTRAS QUE LA TIBIA Y EL PERONÉ SE ENCUENTRAN PRÁCTICAMENTE FUSIONADOS. LAS MANOS Y LOS PIES ESTÁN PROVISTOS DE DEDOS CON LOS PULPEJOS DILATADOS Y UÑAS PLANAS, SALVO EN EL SEGUNDO Y TERCER DEDOS DE LAS PATAS TRASERAS. GRACIAS A LA OPONIBILIDAD DE LOS PULGARES DE MANOS Y PIES, SABEN AFIANZARSE CON LOS DEDOS A LAS RAMAS, INCLUSO LISAS Y PEGAJOSAS. LA DENTADURA, QUE PRESENTA RASGOS DE PRIMITIVISMO, SOBRE TODO EN LOS MOLARES, ES LA PROPIA DE LOS CARNÍVOROS Y POSEE CANINOS PUNTIAGUDOS.
EXISTEN OTROS RASGOS MUY IMPORTANTES QUE PARECEN COLOCARLOS EN UNA POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LOS SIMIOS Y LOS PROSIMIOS. POSEEN, POR EJEMPLO, UN ÚTERO BICORNE ( COMO LOS PROSIMIOS), PERO UNA PLACENTA DISCOIDAL ( COMO LOS SIMIOS). ACOSTUMBRAN A TENER DOS PARES DE MAMAS, UNO PECTORAL Y OTRO INGUINAL, SI BIEN NO ALUMBRAN EN LOS PARTOS MÁS QUE UNA SOLA CRÍA. SU LARGA COLA, COMO OCURRE POR OTRA PARTE EN EL CASO DE LOS GÁLAGOS, NO INDICA GRADOS DE AFINIDAD FILOGENÉTICA, SINO QUE CONSTITUYE UNA ADAPTACIÓN TÍPICA PARA SALTAR Y DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN DE EQUILIBRIO. SU DIETA ALIMENTICIA SE COMPONE PRIMORDIALMENTE DE INSECTOS Y SAURIOS, AUNQUE LOS TARSEROS SON TAMBIÉN HÁBILES CAZADORES DE ANIMALES ACUÁTICOS.
ESTOS ÁGILES “ DUENDECILLOS “ NOCTURNOS, CAPACES DE EFECTUAR UN GIRO CON LA CABEZA DE CASI 180º, POSEEN PUPILAS ENORMEMENTE DILATADAS, BOCA QUE LLEGA HASTA DEBAJO DE LA NARIZ Y DEDOS DE ASPECTO DEFORME, RAZÓN POR LA QUE HOY DÍA SIGUEN SEMBRANDO EL MIEDO ENTRE LAS POBLACIONES INDÍGENAS, ESPECIALMENTE LAS DE LAS ISLAS DE LA SONDA. LA ESPECIE MÁS CONOCIDA ES EL TARSERO DE LAS CÉLEBES O MONO FANTASMA ( TARSIUS SPECTRUM), QUE MUESTRA LOS PIES RECUBIERTOS DE PELO. EN MALASIA, EN CAMBIO, COMO EN BORNEO Y EN JAVA, VIVE EL TARSERO MALAYO ( T. BANCANUS) QUE, COMO LA ESPECIE DE LAS FILIPINAS ( T. SYRICHTA), POSEE PIES SIN PELO.
EL HÁBITAT PROPIO DE LOS TARSEROS ES LA JUNGLA, LUGAR DONDE VIVEN A CONSIDERABLES ALTURAS. LOS QUE HAN TENIDO OCASIÓN DE OBSERVAR EN LA NATURALEZA LA RAPIDEZ DE SUS SALTOS, MANIFIESTAN QUE ESTOS ANIMALES PASAN SILBANDO EN EL AIRE COMO PROYECTILES, AUNQUE ES PROBABLE QUE ESTE SONIDO PROVENGA DE SUS AGUDAS VOCALIZACIONES. LOS TARSEROS FIGURAN ENTRE LAS ESPECIES CAPACES DE MODIFICAR SU DIÁMETRO PUPILAR CON INCREÍBLE VELOCIDAD.
EL ESTUDIO DE ESTOS ANIMALES EN CAUTIVIDAD TAMPOCO HA ACLARADO DEMASIADOS DETALLES CON RESPECTO A SU COMPORTAMIENTO. SE SABE, SIN EMBARGO, QUE DESPUÉS DEL NACIMIENTO LAS CRÍAS ESTÁN EN CONDICIONES DE TREPAR A LAS RAMAS, AUNQUE PREFIEREN PERMANECER AGARRADOS AL CUERPO DE SU MADRE QUE, SIN PREOCUPARSE POR EL PESO QUE LLEVA A CUESTAS, SALTA DE UN LADO A OTRO CON DESENVOLTURA. LOS TARSEROS NO CONSTRUYEN NIDOS Y LOS PADRES RESPONDEN A LA LLAMADA DE SUS PEQUEÑOS EXTRAVIADOS, SI BIEN NO SIEMPRE RECUPERAN A SU PROLE; DE TODOS MODOS, EL HECHO DE ENCONTRAR A VECES HEMBRAS CON TRES O CUATRO CRÍAS AGARRADAS A SU CUERPO DEMUESTRA QUE ENTRE ESTOS ANIMALES NO ESTÁ BIEN DESARROLLADA LA FACULTAD DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS.





14 jul 2014

LA SUJECIÓN A LAS RAMAS MEDIANTE EL SISTEMA DE “ TENAZA “

PERTENECEN A LOS LORISIFORMES ( LORISIFORMES) ESPECIES ARBORÍCOLAS DE HÁBITOS NOCTURNOS, DIFUNDIDAS TANTO EN EL CONTINENTE AFRICANO COMO ASIÁTICO Y QUE, EN CONJUNTO, SIGUEN INCLUYÉNDOSE TODAVÍA ENTRE LOS PROSIMIOS. SE CONOCEN UN TOTAL DE 11 ESPECIES AGRUPADAS EN CINCO GÉNEROS Y DOS FAMILIAS.
PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS LORÍSIDOS ( LORISIDAE) AQUELLOS PROSIMIOS DE ASPECTO COMPACTO Y CABEZA REDONDEADA, CON REGIÓN OCCIPITAL ANCHA Y HOCICO CORTO PERO PUNTIAGUDO. LAS EXTREMIDADES, MÁS O MENOS DE LA MISMA LONGITUD, PRESENTAN MANOS Y PIES PRENSILES GRACIAS A SUS PULGARES OPONIBLES. SE SUJETAN A LAS RAMAS MEDIANTE EL SISTEMA LLAMADO DE “ TENAZA “, DEBIDO TAMBIÉN A LA ATROFIA PARCIAL DEL SEGUNDO DEDO, TANTO DE LAS MANOS COMO DE LOS PIES. POSEEN UÑAS PLANAS, SALVO EN EL SEGUNDO DEDO DE LAS PATAS TRASERAS, PROVISTO DE GARRA, QUE UTILIZAN PARA EL CUIDADO DEL PELO, CORTO, ESPESO Y LANOSO.
LOS LORÍSIDOS SON ANIMALES LENTOS Y PROPIOS DE LOS BOSQUES TROPICALES QUE SE AGRUPAN EN CUATRO GÉNEROS Y CINCO ESPECIES. LOS LORÍES PROPIAMENTE DICHOS SON TÍPICOS DE LA ZONA SUR Y ESTE DE ASIA. LA ESPECIE DE PROPORCIONES MÁS ESTILIZADAS, PROVISTA DE EXTREMIDADES BASTANTE LARGAS Y OJOS MUY GRANDES, DE BÚHO, ES EL LORÍ GRACIOSO ( LORIS TARDIGRADUS). PERTENECEN AL GÉNERO NYCTICEBUS EL LORÍ PEREZOSO ( N. COUCANG) Y EL NICTICEBO PIGMEO ( N. PYGMAEUS), QUE CON SUS 26 CM DE LONGITUD TOTAL Y SU COLA DE UN CENTÍMETRO, POSEE LAS MISMAS DIMENSIONES QUE EL LORÍ GRACIOSO. PERTENECEN TAMBIÉN A LOS LORÍSIDOS DOS ESPECIES AFRICANAS, EL ARTOCEBO DE CALABAR ( ARCTOCEBUS CALABARENSIS), DE UNOS 30 CENTÍMETROS DE LONGITUD Y PRÁCTICAMENTE SIN COLA, Y EL POTO ( PERODICTICUS POTTO), ALGO MÁS GRANDE Y CON LA COLA DE UNOS CINCO CM. UNA CARACTERÍSTICA PARTICULAR DEL POTO ES LA PRESENCIA DE LARGAS APÓFISIS ESPINALES EN LAS ÚLTIMAS VÉRTEBRAS CERVICALES Y LAS PRIMERAS TORÁCICAS, QUE LEVANTAN LA PIEL DE SU LOMO FORMANDO UNOS TUBÉRCULOS REVESTIDOS DE UN CASQUETE CÓRNEO. PARECE QUE LA FUNCIÓN PRIMARIA DE ESTA EXTRAÑA ESTRUCTURA CONSISTIÓ EN APORTAR AL ANIMAL NUEVOS PUNTOS DE SUJECIÓN A LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES PUES, PARA DORMIR, SE ENROSCA COMPLETAMENTE.
CON POSTERIORIDAD ESTA CARACTERÍSTICA SUPUSO PARA ÉL UNA EFICIENTE ARMA DEFENSIVA CONTRA LOS DEPREDADORES, QUE ANTE ESTE ANIMAL SE ENCUENTRAN CON UNA “ BOLA “ PROVISTA DE PELIGROSAS PROTUBERANCIAS. SABEN DEFENDERSE TAMBIÉN DE FORMA ACTIVA CON VIOLENTOS CABEZAZOS, A LOS QUE A MENUDO SE AÑADEN RÁPIDOS Y DOLOROSOS MORDISCOS.
LA DIETA DE LOS LORÍSIDOS ES EN GRAN PARTE VEGETARIANA E INSECTÍVORA, SI BIEN NO DESDEÑAN LOS HUEVOS DE PÁJAROS NI LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS.
LA OTRA FAMILIA PERTENECIENTE A LOS LORISIFORMES ES LA DE LOS GALÁGIDOS ( GALAGIDAE), QUE AGRUPA A LOS GÁLAGOS. A DIFERENCIA DE LOS LORÍES, LOS GÁLAGOS NO SABEN TREPAR, AUNQUE SUPLEN ESTA DIFERENCIA CON SU EXTRAORDINARIA HABILIDAD PARA EL SALTO. EL ASPECTO DE ESTOS EXTRAÑOS HABITANTES DE LAS ZONAS ÁRIDAS, SU EXTREMADA VIVACIDAD UNA VEZ ENTRADA LA NOCHE Y SUS GRANDES OJOS, PASMADOS PERO DE DULCE MIRAR, EXPLICAN LA CREENCIA POPULAR AFRICANA SEGÚN LA CUAL LOS GÁLAGOS NO SERÍAN OTRA COSA QUE ESPÍRITUS DE NIÑOS. EL HECHO DE QUE NO SEPAN AGARRARSE CON SEGURIDAD A LAS RAMAS NO LES IMPIDE LLEVAR UNA VIDA EN PARTE ARBORÍCOLA. A ESTA FAMILIA PERTENECEN SEIS ESPECIES, LA MÁS DIFUNDIDA DE LAS CUALES ES SIN DUDA EL GÁLAGO DEL SENEGAL O MOHOLI ( GALAGO SENEGALENSIS), DE UNOS 20 CM DE LONGITUD, SIN CONTAR LA COLA QUE MIDE OTROS 25 CM. LA ESPECIE MÁS GRANDE ES EL COMBA ( GALAGO CRASSICAUDATUS), QUE ALCANZA LOS SETENTA CENTÍMETROS DE LONGITUD, Y LA MÁS PEQUEÑA EL GÁLAGO DE DEMIDOV ( GALAGO DEMIDOVVI), QUE MIDE UNOS 14 CM DE LONGITUD MÁS 18 CM DE COLA, Y QUE SEGÚN ALGUNOS DEBERÍA CONSTITUIR UN GÉNERO APARTE ( HEMIGALAGO).
OTRAS ESPECIES SON GALAGO ELEGANTULUS Y GALAGO INUSTUS.

EN TODOS LOS GÁLAGOS ESTÁN PARTICULARMENTE DESARROLLADOS EL OÍDO, LA VISTA Y EL OLFATO, COMO CORRESPONDE A ESTOS HÁBILES CAZADORES Y SALTADORES NOCTURNOS. PARECE QUE EL GÁLAGO DE ALLEN ( GALAGO ALLENI), DE OREJAS ESPECIALMENTE GRANDES, ES EL ÚNICO EXCLUSIVAMENTE VEGETARIANO, APARTE DE SER EL ACRÓBATA DE LA FAMILIA, PUES ES CAPAZ DE EFECTUAR SALTOS TAN PRODIGIOSOS QUE ROZAN EL AUTÉNTICO VUELO. EN CASO DE DISPENSARLES LOS CUIDADOS ADECUADOS, NO ES DIFÍCIL TENER GÁLAGOS EN CAUTIVIDAD, CONDICIONES EN LAS CUALES INCLUSO PUEDEN REPRODUCIRSE. LOS GÁLAGOS, VIVACES Y AFECTUOSOS, SERÍAN ANIMALES DE COMPAÑÍA IDEALES, SI NO FUESE POR SU DESAGRADABLE COSTUMBRE DE ROCIARSE LAS MANOS Y LOS PIES CON ORINA AL OBJETO DE MARCAR SU RECORRIDO.










11 jul 2014

¿ UN FÓSIL VIVO EN FASE DE EXTINCIÓN ?

EN LA ACTUALIDAD LA FAMILIA DE LOS DAUBENTÓNIDOS ( DAUBENTONIIDAE) ESTÁ REPRESENTADA POR UNA ÚNICA ESPECIE, EL AYE – AYE ( DAUBENTONIA MADAGASCARIENSIS).
LOS RESTOS FÓSILES, ENTRE LOS QUE FIGURAN LOS DE UNA FORMA GIGANTE, HABLAN DE UNA DISTRIBUCIÓN MUY RESTRINGIDA DE ESTOS CURIOSOS MAMÍFEROS A LO LARGO DE TODAS LAS ÉPOCAS. EL AYE – AYE ES INDUDABLEMENTE EL MÁS CURIOSO, EL MÁS RARO Y EL MÁS AMENAZADO DE TODOS LOS MAMÍFEROS ( SON PALABRAS DE JAMES FISHER) Y SE ESTIMA QUE DE ÉL NO SOBREVIVEN EN LA ACTUALIDAD, EN ESTADO SALVAJE, MÁS DE UNA CINCUENTA DE INDIVIDUOS. EN LOS DEPÓSITOS HOLOCÉNICOS, CUYA DATACIÓN PODRÍA REMONTARSE A UNOS 10.000 AÑOS Y QUE SE SITÚAN EN LA PARTE SUDOCCIDENTAL DE MADAGASCAR, SE HA ENCONTRADO UNA FORMA FÓSIL. SE TRATA DE UN PROSIMIO SUMAMENTE PARECIDO A LA ACTUAL DAUBENTONIA Y HAY QUIEN CREE QUE HABRÍA QUE ATRIBUIR SU DESAPARICIÓN A LA INTERVENCIÓN DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ISLA MALGACHE. EXISTE TAMBIÉN UN DOCUMENTO SEGÚN EL CUAL UN OFICIAL DEL GOBIERNO FRANCÉS HABRÍA VISTO, EN MANOS DE UN INDÍGENA DEL DISTRICTO DE SOALALA, EN 1930, LA PIEL DE UN AYE – AYE DE DIMENSIONES COMO MÍNIMO DOBLES DE LO NORMAL. ES POSIBLE QUE SE TRATASE DEL ÚLTIMO EJEMPLAR SUPERVIVIENTE DE LA ESPECIE GIGANTE DAUBENTONIA ROBUSTA, PERO SUBSISTE LA DUDA. AL OBSERVAR UN AYE-AYE NO ES FÁCIL PENSAR EN UN PRIMATE Y NO DEBE SORPRENDERNOS QUE EL GRAN NATURALISTA ALEMÁN GMELIN, EL PRIMERO EN DESCRIBIR ESTE ANIMAL EN 1788, OCHO AÑOS DESPUÉS DE SU DESCUBRIMIENTO, LO CLASIFICASE ENTRE LOS ROEDORES Y LO CONSIDERASE PERTENECIENTE A LA FAMILIA DE LAS ARDILLAS. SÓLO SETENTA AÑOS MÁS TARDE, POR OBRA DE OWEN, UN INGLÉS ESTUDIOSO DE ANATOMÍA COMPARADA, FUE POSIBLE COMPROBAR QUE EL AYE-AYE NO ES SINO UN PROSIMIO DE ASPECTO AMBIGUO QUE, EN MUCHAS DE SUS CARACTERÍSTICAS, ESTÁ ESTRECHAMENTE EMPARENTADO CON LOS ÍNDRIDOS.
NO HAY DUDA QUE SU ASPECTO EXTERIOR LO ASEMEJA A UNA ARDILLA, POR EJEMPLO CIERTOS DETALLES DEL CRÁNEO, AUNQUE ESTE SINGULAR HABITANTE DE MADAGASCAR TIENE EL PELO ÁSPERO. POSEE LAS DIMENSIONES DE UN GATO ( 45 CM DE LONGITUD, MÁS 55 CM DE COLA), PERO SUS MANOS Y SUS PIES DELATAN SU PERTENENCIA A LOS PROSIMIOS, DESDE EL PRIMER DEDO OPONIBLE Y PROVISTO, AL IGUAL QUE EL SEGUNDO, DE UNA UÑA PLANA, HASTA SUS RESTANTES DEDOS, ESTILIZADOS Y ESQUELÉTICOS, PROVISTOS DE GARRAS. EL ERROR SISTEMÁTICO DE GMELIN ES JUSTIFICABLE SI SE CONSIDERA LA DENTADURA DEL AYE-AYE. PRESENTA, EN EFECTO, UNOS INCISIVOS CURVADOS, CON LA TÍPICA FORMA DE LOS INCISIVOS DE LOS ROEDORES, SEPARADOS DE LOS DEMÁS DIENTES POR UN AMPLIO ESPACIO ( DIASTEMA). EN LOS ADULTOS FALTAN TAMBIÉN LOS CANINOS ( PRESENTES EN LA DENTICIÓN CADUCA), QUE SE PIERDEN COMO CONSECUENCIA DEL EMPUJE DE LOS INCISIVOS PERMANENTES Y QUE, AL IGUAL QUE EN LOS ROEDORES, SON DE CRECIMIENTO CONTINUO. OTRAS MUCHAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE ANIMAL PUEDEN INDUCIR A ERROR INCLUSO AL MÁS EXPERTO ZOÓLOGO, AUN CUANDO TODAS ELLAS NO HACEN SINO CONFIRMAR UNA VEZ MÁS QUE, TANTO LOS PRIMATES COMO OTROS MUCHOS GRUPOS DE MAMÍFEROS TIENEN COMO ANTEPASADOS COMUNES A LOS INSECTÍVOROS.
LA DIETA DEL AYE-AYE ES INSECTÍVORA Y PRESENTA TODA UNA SERIE DE ADAPTACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTE FIN. LAS “ MANOS “ DE ESTE PROSIMIO ESTÁN MUY ESPECIALIZADAS: EL TERCER DEDO ( MEDIO), EXTRAORDINARIAMENTE ALARGADO Y FINO, CON SU GARRA LARGA Y AFILADA, ES UN EFICACÍSIMO INSTRUMENTO PARA LA CAPTURA DE INSECTOS DEVORADORES DE MADERA Y DE SUS LARVAS, QUE EL AYE-AYE CAZA Y ENSARTA EN LO MÁS PROFUNDO DE LOS TÚNELES QUE ABREN EN LA MADERA AQUELLOS ANIMALES Y QUE ESTE PONE AL DESCUBIERTO AYUDÁNDOSE CON SUS PODEROSOS INCISIVOS. DE POCO SERVIRÍA UNA INSTRUMENTACIÓN DE ESTE GÉNERO SI NO SE COMPLEMENTASE CON LA FACULTAD DE LOCALIZAR LAS PRESAS, DE AQUÍ QUE EL AYE-AYE DISPONGA DE UN SENSIBILÍSIMO OLFATO Y PROBABLEMENTE DE UN SUTILÍSIMO OÍDO. LA LOCALIZACIÓN DE UNA LARVA EN LA MADERA SE HACE A TRAVÉS DE UNA VARIANTE DE LA TÉCNICA DE LOS PICAMADEROS, ADOPTADA POR LOS “ PROSIMIOS”: EL AYE-AYE GOLPEA EL TRONCO CON SU DEDO MEDIO PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE UNA GALERÍA. A CONTINUACIÓN, ESCUCHANDO ATENTAMENTE CON SUS GRANDES OREJAS PEGADAS AL TRONCO, PERCIBE LOS SONIDOS QUE EMITE LA LARVA AL ROER LA MADERA. EN ESTE PUNTO ENTRAN EN ESCENA SUS POTENTES INCISIVOS Y, UNA VEZ MÁS, SU DEDO MEDIO. EN LA NATURALEZA ESTA DIETA INSECTÍVORA SE COMPLETA CON FRUTOS Y MÉDULA DE CAÑA DE BAMBÚ, QUE TRITURA CON SUS DIENTES.
LOS GRANDES OJOS DE IRIS AMARILLO – NARANJA DELATAN LOS HÁBITOS NOCTURNOS DE ESTOS ANIMALES, QUE VIVEN AISLADOS O EN PAREJAS EN LOS ÚLTIMOS BOSQUES INTACTOS QUE TODAVÍA QUEDAN EN LAS ZONAS ESTE Y NOROESTE DE MADAGASCAR. ES POCO LO QUE SABEMOS CON RESPECTO A LOS HÁBITOS REPRODUCTIVOS DE ESTE PROSIMIO, PUES AUNQUE ESTOS ANIMALES VIVAN BASTANTE BIEN EN CAUTIVIDAD, NO SE REPRODUCEN EN ESTAS CONDICIONES. AL PARECER ES INDISPENSABLE LA PRESENCIA DE CIERTAS ESPECIES VEGETALES, ENTRE ELLAS LA DEL LLAMADO “ ÁRBOL DEL VIAJERO “, CUYAS HOJAS ARROLLADAS UTILIZA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NIDO EN EL INTERIOR DEL CUAL LA HEMBRA PARE UNA SOLA CRÍA. PESE AL RESPETO QUE SIENTEN LAS POBLACIONES INDÍGENAS POR ESTE ANIMAL, SU SUPERVIVENCIA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES SUMAMENTE PRECARIAS, COMO TAMBIÉN LA DE MUCHÍSIMAS OTRAS ESPECIES DE ANIMALES MALGACHES, TODOS ELLOS PROTEGIDOS EN LA ACTUALIDAD.
SIN EMBARGO, LA VEGETACIÓN DE MADAGASCAR NO DISFRUTA DE PROTECCIÓN Y, POR SER EXCLUSIVA DE ESTA ISLA, ES IMPRESCINDIBLE PARA LA EXISTENCIA DE MUCHOS ANIMALES.

LA SITUACIÓN DE TODA LA FAUNA DE MADAGASCAR ES, POR DESGRACIA, UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS REVELADORES DE LA FALTA DE LÓGICA DE CUALQUIER INTENTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE EN QUE VIVEN.