CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

25 jul 2014

JAGUAR PANTHERA ONCA



LONGITUD: 112 – 180 CM.

COLA: 70 – 90 CM.

PESO: 60 – 115 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS AL NORTE DE ARGENTINA.

ES EL FELINO DE MAYOR TAMAÑO DE AMÉRICA. SU PELAJE ES AMARILLENTO ROJIZO CON LAS TÍPICAS MANCHAS NEGRAS EN FORMA DE ROSETAS. NO SON RAROS LOS EJEMPLARES COMPLETAMENTE NEGROS. VIVE EN BOSQUES, SELVAS Y SABANAS, EN LUGARES PRÓXIMOS A FUENTES DE AGUA. TREPA ÁRBOLES CON FACILIDAD Y ES BUEN NADADOR. SE ALIMENTA DE MONOS, TAPIRES, NUTRIAS, CAIMANES, PECES, PECARÍES Y OTROS GRANDES MAMÍFEROS.
SU MORDEDURA PUEDE ATRAVESAR LOS DUROS CAPARAZONES DE LAS TORTUGAS. CAZA TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE APROXIMADAMENTE 100 DÍAS.
NACEN DOS CRÍAS ( AUNQUE PUEDEN SER MÁS ) LAS CUALES PERMANECEN CON SU MADRE HASTA LOS DOS AÑOS. SE ENCUENTRA AMENAZADO PRINCIPALMENTE POR LA PÉRDIDA DE HÁBITAT.

ROSETAS: SE DIFERENCIA DE OTROS FELINOS POR LAS FIGURAS DE SU PELAJE.

PATAS: TIENE PATAS CORTAS Y ROBUSTAS, CON MANOS Y PIES GRANDES PARA CAPTURAR PRESAS.

INFORMACIÓN ADICIONAL DEL JAGUAR:

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. 

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. 

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. 

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común. 


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002) 

Próxima a la vulnerabilidad (NT) 

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). 

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está. 


OTRAS CLASIFICACIONES 

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real: 

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres). 

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991). 

Además está incluida en el Apéndice I del CITES


CARACTERÍSTICAS 

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993). 

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. 

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. 

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989). 

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador. 

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989). 


AMENAZAS 

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996). 

Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996). 

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos. 

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996). 

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996). 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes. 

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996). 

Hay zonas protegidas con jaguares. 

Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación: 

En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats. 

En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras. 

En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas sobre cómo las personas pueden ayudar (electrónicafácil.net). 

En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006. 
Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar). 
En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán. 

En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica. 

Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles. 

Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución. 


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: MAMMALIA 

Orden: CARNIVORA 

Familia: FELIDAE 

Nombre científico del jaguar: Panthera onca 

Autor de la especie: Linnaeus, 1758 

Nombre común: Inglés y Francés: Jaguar 


24 jul 2014

TIGRE



LONGITUD: 2,28 – 3,70 M.

COLA: 60 – 100 CM.

PESO: 100 – 300 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE Y NORESTE DE ASIA.

EL PODER DE LA MIRADA

LA EXCELENTE VISIÓN DEL TIGRE ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE LO DISTINGUEN COMO CAZADOR. SU VISTA DIURNA ES SIMILAR A LA DEL SER HUMANO, AUNQUE SU AGUDEZA PARA DISTINGUIR DETALLES ES MUCHO MENOR. SIN EMBARGO, EN LA OSCURIDAD SU DESEMPEÑO ES SEIS VECES MAYOR. SU RETINA CONTIENE GRAN CANTIDAD DE CÉLULAS FOTOSENSIBLES LLAMADAS BASTONES, QUE INCREMENTAN SU VISIÓN NOCTURNA, A EXPENSAS DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR.

VELOZ Y POTENTE: AL PERSEGUIR UNA PRESA ALCANZA LOS 75 KM/H Y SALTA HASTA 10 METROS DE LARGO.

ES EL MÁS GRANDE DE LOS FELINOS ACTUALES. SU PELAJE PRESENTA FRANJAS VERTICALES OSCURAS SOBRE UN FONDO QUE VARÍA ENTRE EL ANARANJADO, EL AMARILLO ROJIZO Y EL BLANCO, DE ACUERDO A LAS SEIS SUBESPECIES EXISTENTES.
SE ALIMENTA DE GRANDES HERBÍVOROS Y, EN PERÍODOS DE ESCASEZ, DE REPTILES, MONOS, AVES, PERROS SALVAJES, PECES, CRÍAS DE ELEFANTE E INCLUSO PUEDE ATACAR AL HOMBRE.

COMPORTAMIENTO

ES SOLITARIO, TERRITORIAL Y GENERALMENTE DE HÁBITOS NOCTURNOS. ACECHA A SUS PRESAS Y EN EL MOMENTO DEL ATAQUE SE LANZA SOBRE ELLAS Y LAS GOLPEA HASTA DAR LA MORDIDA FINAL CON SUS COLMILLOS.

REPRODUCCIÓN

LA GESTACIÓN DURA ALREDEDOR DE 100 DÍAS. LA HEMBRA DA A LUZ ENTRE UNA Y SEIS CRÍAS. CUANDO LOS CACHORROS TIENEN DOS MESES LA ACOMPAÑAN EN SUS SALIDAS PARA APRENDER A CAZAR.

INVISIBLE PARA SUS PRESAS: VIVE EN HÁBITATS DE VEGETACIÓN DENSA DONDE SE CONFUNDE CON EL ENTORNO GRACIAS A SU PELAJE.

PUPILAS: ENCARGADAS DE REGULAR EL PASO DE LUZ, SON ELÍPTICAS DURANTE EL DÍA Y ADOPTAN UNA FORMA CIRCULAR EN LA NOCHE, DEBIDO A LA GRAN DILATACIÓN DESTINADA A ABSORBER UNA MAYOR CANTIDAD DE LUZ.

VISIÓN EN LA OSCURIDAD: DETRÁS DE LA RETINA, EL OJO DEL TIGRE CUENTA CON UNA ESTRUCTURA DE 15 CAPAS LLAMADA TAPETUM LUCIDUM, QUE FUNCIONA COMO UN ESPEJO: AMPLIFICA Y REFLEJA LA LUZ POR SEGUNDA VEZ Y GENERA ASÍ UNA MAYOR VISIÓN CUANDO LA LUMINOSIDAD ES ESCASA.
ESTA ESTRUCTURA ES LA RESPONSABLE DE QUE SUS OJOS BRILLEN CUANDO LA LUZ SE REFLEJA DIRECTAMENTE EN ELLOS.
EN LA MIRA: EL ÁNGULO DE VISIÓN DEL TIGRE ES DE 255º. DE ELLO, 120º SON BINOCULARES, ES DECIR, EN TRES DIMENSIONES.

CAZADOR POR EXCELENCIA: TIENE UN GRAN SENTIDO DE LA AUDICIÓN, CON EL QUE LOCALIZA SUS PRESAS, INCLUSO CUANDO LA VEGETACIÓN ES TUPIDA.

VISIÓN BINOCULAR: SU CEREBRO PUEDE INTEGRAR LAS IMÁGENES QUE RECIBE DE AMBOS OJOS, POR LO QUE POSEE UNA VISIÓN TRIDIMENSIONAL DEL ESPACIO, AL IGUAL QUE LOS HUMANOS. ESTO LE PERMITE CALCULAR LA DISTANCIA Y EL TAMAÑO DE LA PRESA QUE VA A CAZAR.


50 VECES: ES LA CAPACIDAD DE AMPLIFICACIÓN DE LA LUZ QUE ALCANZA LA RETINA.

JAGUARUNDI PUMA YAGOUAROUNDI



LONGITUD: 55 – 75 CM.

COLA: 35 – 60 CM.

PESO: 4 – 8 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTE DE MÉXICO HASTA ARGENTINA.

ES UN POCO MÁS GRANDE QUE UN GATO DOMÉSTICO Y DE ASPECTO SIMILAR AL DE UN PUMA. SU COLORACIÓN ES UNIFORME. VIVE EN HÁBITATS MUY VARIADOS COMO SELVAS, ARBUSTALES SEMIÁRIDOS, HUMEDALES Y PASTIZALES. ES DIURNO AUNQUE PUEDE CAZAR TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE. SE ALIMENTA DE MAMÍFEROS PEQUEÑOS, AVES, REPTILES Y ANFIBIOS. ES BUEN ESCALADOR Y NADADOR. TIENE UN REPERTORIO DE SONIDOS QUE INCLUYE AL MENOS 13 VOCALIZACIONES DISTINTAS. DA A LUZ ENTRE UNA Y CUATRO CRÍAS, UNA O DOS VECES AL AÑO.

VARIACIÓN DE COLORES: SU PELAJE PUEDE SER ROJIZO, GRISÁCEO O NEGRO.

otros datos:

Nombre común: Jaguarundi Reino:Animalia Filo: Chordata (Vertebrados)Clase: Mammalia Orden: CarnivoraFamilia: Felidae Género: Felinae (Felis)Especie: yaguarondi Sub Especie:(Herpailurus yaguarondi fossata) Guatemala Jaguarundi (Hy cacomitli) costa del golfo jaguarundi (Hy panamensis) jaguarundi panameño (Hy toleteca) jaguarundi sinaloense

Otra información:. Mientras jaguarundis no son nativas del sudeste de los Estados Unidos, se cree que existe una población silvestre en la Florida, establecida a partir de una población introducida de animales escapados en la década de 1940. Ellos se comunicaron a ser bastante fácil de "domar" a principios de los nativos de América Central, y se utilizan para controlar las poblaciones de roedores alrededor de las aldeas. Hoy en día, no se recomienda mantener estos o cualquier otro animal salvaje, como animales de compañía. Jaguarundis son uno de los únicos felinos que no han contrastantes colores en las espaldas de sus oídos.
Escucha Big CatsTamaño y Apariencia: este gato es único en su aparición entre los felinos, ya que se asemeja más a una comadreja. Tienen, cuerpos delgados alargados, patas cortas, una pequeña cabeza aplanada, larga cola de la "nutria-like", y un pelo sin marca elegante. Los adultos pueden pesar tan poco como £ 6 o tanto como 20. Ellos de pie 10-14 pulgadas en el hombro, y alcanzar una longitud de 35-55 centímetros. Abrigos ocurren en 3 principales variaciones de color: negro, pardo-gris o de color rojo. Cualquiera o todos los colores pueden ocurrir en una sola camada, pero en general, los colores más oscuros son por lo general se encuentra en la selva tropical, mientras que el color más pálido se encuentra en los ambientes más secos. El color rojo fue una vez considerado una especie separada - F. eyra.
Hábitat: Un gato de las tierras bajas, no se encuentra por lo general por encima de 6.500 pies, jaguarundis ocupan una amplia gama de hábitats, tanto abiertas como cerradas - de matorrales secos, pantanos y bosques de la sabana a bosque primario. El factor utilizado para determinar la idoneidad del hábitat es el acceso a densa vegetación del suelo. De todos los felinos del Nuevo Mundo, jaguarundis son los más adaptables en su capacidad para ocupar diversos ambientes.
Distribución: Norte de México, América Central y del Sur, Texas y posiblemente la Florida.
Reproducción y Offspring: Después de una gestación de aproximadamente 70 a 75 días, las hembras producen una camada de gatitos 1-4. Al igual que los pumas y leones, los recién nacidos se han manchado, y los lugares pronto desaparecen.Comienzan a tomar alimentos sólidos alrededor de la edad de 6 semanas, y alcanzar la madurez sexual entre los 24-36 meses.
En cautiverio, jaguarundis han vivido hasta 15 años.
Sistema Social y Comunicación: jaguarundis son conocidos por ser solitaria o los viajes y el forraje en parejas. Tienen una amplia variedad de vocalizaciones, habiéndose documentado 13 llamadas distintas.
Caza y Alimentación: Su dieta principal es muy variada y se compone de pequeños roedores, conejos, armadillos, tlacuaches, codornices, pavos salvajes, reptiles, ranas, peces y aves de corral domésticas. También se han registrado el consumo de pescado varados en charcos.
Principales amenazas: Generalmente no explotadas para el comercio, que todavía están atrapados por las trampas que estaban destinados para las especies de valor comercial. Ellos son conocidos por asaltar las aves de corral y se han convertido en animales molestos y amenazado por los agricultores a causa de ella. Su mayor amenaza es la destrucción del hábitat y la invasión humana.
Estado: la CITES: Apéndice II, Centro y Norte poblaciones americanas Apéndice I. La UICN: No listado.
Recomendación TAG Felid: Jaguarundi (Herpailurus jaguarondi). Jaguarundis son poco comunes en los parques zoológicos, y el tamaño de la mayoría de la población fundadora de zoológico en poder está a sólo dos personas. A menos que se obtienen un número significativo de los fundadores de los países del área, la población cautiva, probablemente no es viable. Por lo tanto, el GTA recomienda esta especie para la eliminación en América del Norte. En la Conferencia Anual AZA (septiembre de 1999), las siguientes cuatro especies fueron recomendados por el TAG Felid ser 'down-clasificado "a una población de eliminación. Para el jaguarundi, tigrina, y el gato de Geoffroy, se hicieron estas recomendaciones debido a la limitación de espacio disponible, el número limitado de fundadores en estas poblaciones, y un potencial limitado para la adquisición de los fundadores adicionales.
Información Publicado con permiso de la UICN Wild Cats libro.


MARGAY O TIGRILLO LEOPARDUS WIEDII



LONGITUD: 53 – 79 CM.

COLA: 33 – 50 CM.

PESO: 2,3 – 5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: MÉXICO HASTA URUGUAY.

ES PARECIDO AL OCELOTE, AUNQUE DE MENOR TAMAÑO. SU PIEL ES DE COLOR BEIGE CON NUMEROSAS MANCHAS MARRONES MÁS OSCURAS, MIENTRAS QUE EL VIENTRE Y LA CARA INTERNA DE LAS EXTREMIDADES ADQUIERE UNA TONALIDAD BLANCUZCA. HABITA REGIONES CON VEGETACIÓN DENSA, CONSIDERÁNDOSE COMO EL FELINO MEJOR ADAPTADO A VIVIR SOBRE LOS ÁRBOLES. SU CAPACIDAD DE ROTAR LOS TOBILLOS DE LOS MIEMBROS POSTERIORES LE PERMITE DESCENDER DE LOS ÁRBOLES CON LA CABEZA HACIA ADELANTE, COMO LO HACEN LAS ARDILLAS. ESTÁ ACTIVO DURANTE LA NOCHE Y EL CREPÚSCULO. AUNQUE EL MARGAY ES ARBÓREO, LA MAYOR PARTE DE LAS PRESAS QUE CONSUME SON TERRESTRES. SE ALIMENTA DE AVES Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS TANTO TERRESTRES COMO ARBORÍCOLAS, ANFIBIOS, REPTILES, ARTRÓPODOS Y FRUTAS. COMPITE POR ESPACIO Y POR PRESAS CON EL OCELOTE. ESTE FELINO HA SIDO UNO DE LOS MÁS PERSEGUIDOS DE AMÉRICA LATINA. EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA AFECTADO POR LA CAZA, SU ATROPELLAMIENTO EN LAS RUTAS, LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y SU COMERCIO COMO MASCOTA.

EQUILIBRISTA: UTILIZA SU COLA LARGA PARA MANTENER EL EQUILIBRIO SOBRE LOS ÁRBOLES.

APUNTES MARGAY:

Es un  felino mamífero y carnívoro que habita en las zonas que se ubican por debajo de los 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, de Centro y Sudamérica. También se le llama causel, maracayá, cunaguaro, tigrillo,  o gato tigre, pero su nombre científico es Leopardus wiedii y pertenece a la familia Felidae.
Pesa entre 2 y 4 kilogramos y mide de 80 a 90 centímetros de largo. Su cuerpo es de un pelaje bastante claro de color entre gris y café,  sobre el que se forman llamativas  franjas y manchas de bordes oscuros;  mientras que su vientre es totalmente blanco y dos manchas oscuras atraviesan  su cara. 
Tiene orejas que terminan en puntas redondeadas, ojos grandes, delineados en negro,  y nariz de color café, con una beta clara en el centro y punta color rosa.  Aunque el margay es muy parecido al ocelote, este último es más grande y robusto.
Es el felino más pequeño del grupo conformado por el jaguar, gato montés, puma, tigrillo u ocelote y el jaguarundi. No  es mucho lo que se conoce de él, porque vive en zonas muy  alejadas,  de densa vegetación y difícil acceso. 
Este carnívoro habita en los bosques tropicales y se alimenta de pequeños mamíferos y aves que caza con gran agilidad;  generalmente entre los árboles en los que se mueve como pez en el agua gracias a sus características morfológicas ya que el margay es famoso por sus habilidades acrobáticas.
Sus anchos y lisos pies, poseen articulaciones que giran lo suficiente para permitirle saltar de cabeza desde  los árboles como lo hacen  las ardillas: con las patas posteriores dobladas hacia el tronco. Además utiliza su larga cola como balancín para moverse sin ningún problema entre las ramas y puede girar, sin dificultad,  los tobillos traseros hasta 180 grados.
Caza tanto en el día como en la noche,  ya que sus ojos y el desarrollado sentido del oído le permiten moverse en la oscuridad. 
Como todos los felinos es monógamo.  Puede aparearse en cualquier época del año y el  período de gestación dura de 75 a 85 días al cabo de los cuales nacen una o dos crías. Puede llegar a vivir 20 años aproximadamente.    
La caza del  margay, muy buscado por  su hermosa y fina piel,  y la disminución de los bosques, lo ponen en peligro de extinción. Por esta razón se  ha visto en la necesidad de adentrarse en las espesuras selváticas, que permitirán asegurar su existencia.



22 jul 2014

LEOPARDO DE LAS NIEVES PANTHERA UNCIA



LONGITUD: 75 – 130 CM.

COLA: 70 – 100 CM.

PESO: 30 – 75 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: ASIA CENTRAL.

HABITA LAS ALTAS MONTAÑAS QUE SE EXTIENDEN DESDE EL NOROESTE DE CHINA AL TÍBET Y EL HIMALAYA, HASTA LOS 4.500 METROS DE ALTURA. TIENE UN PELAJE ESPESO DE COLOR BLANCO CON MANCHAS NEGRAS. SU LARGA COLA LE BRINDA EQUILIBRIO CUANDO SE DESPLAZA POR LOS TERRENOS ESCARPADOS, POR LOS QUE SE MUEVE CON GRAN AGILIDAD. SE ALIMENTA DE CABRAS SALVAJES, VENADOS, AVES, MARMOTAS, CONEJOS Y ARDILLAS, E INGIERE ALTAS CANTIDADES DE MATERIA VEGETAL PARA FAVORECER SU DIGESTIÓN. A DIFERENCIA DE OTROS PANTERINOS, EL LEOPARDO DE LAS NIEVES NO RUGE, SINO QUE EMITE UN LEVE GEMIDO PARA ATRAER A SU PAREJA. ES PRINCIPALMENTE NOCTURNO PERO TAMBIÉN ESTÁ ACTIVO POR LA MAÑANA Y LA TARDE.


AMENAZADO: HA SIDO CAZADO POR SU DENSO PELAJE DECORADO CON PUNTOS Y ROSETAS.

OTROS DATOS
El leopardo de las nieves, pantera nival, onza o irbis está clasificado en peligro de extinción (2002) por la UICN.

Esta decisión está tomada en base a las estimas de densidad y rango geográfico de la especie (1996).

El leopardo de las nieves tiene un tamaño de su población efectiva estimada en 2500 ejemplares maduros sexualmente según la UICN, y un total de unos 4.000 a 7.500 ejemplares, con tendencia al declive debido a la pérdida de hábitat y presas y a la persecución. Además ninguna de sus subpoblaciones cuenta con más de 250 adultos en edad reproductora (esta es una de las razones que la UICN tienen para clasificar a una especie en peligro).

También viven aproximadamente de 500 a 600 leopardos de las nieves repartidos en 150 zoológicos de todo el mundo.


CARACTERÍSTICAS

El color base de su pelaje oscila entre el gris claro al gris humo, con el vientre de color gris a blanco. Pueden ser más bien de color pardo. La cabeza, cuello y extremidades inferiores están cubiertas de manchas sólidas, mientras que el resto del cuerpo tiene manchas en forma de anillo o roseta que a menudo encierran pequeñas manchas.

La piel es muy gruesa, y la cola muy larga en comparación con la de otros felinos, usándola para mantener el equilibrio y para protegerse el cuerpo, la nariz y la boca cuando la temperatura en muy baja.

Sus patas también son muy grandes y peludas para no hundirse en la nieve ni hacerse daño al pisar piedras.

Su cabeza y cuerpo tienen una longitud de 1 a 1,3 m. mientras que la cola mide de 0,8 a 1 m.

Son más sociables que los tigres, aunque siguen siendo solitarios y solo forman parejas en la época de apareamiento, cuando viven todos juntos.

A diferencia de otros felinos, estos no rugen debido a la carencia de unas modificaciones morfológicas de la laringe que permiten rugir a otros grandes felinos. Sin embargo, producen leves gemidos y sonidos.

Son principalmente nocturnos aunque son más activos al comienzo del día que al atardecer.

Tienen una gran musculatura y agilidad, pudiendo realizar saltos de hasta 15 m. de longitud.

De media pesa de 35 a 55 kg. siendo las hembras algo menos pesadas; son ligeramente menores que un leopardo. Se conocen casos de machos que han pesado hasta 75 kg.

Puede vivir en la naturaleza de 15 a 18 años, y en cautividad vive hasta 20 años.

Alimentación: son generalistas y sus presas incluyen ovejas silvestres, jabalíes, liebres, ratones, ciervos, marmotas y otros pequeños mamíferos. Como ya se ha mencionado cuando escasea su aliemnto caza ganado doméstico.

Normalmente comienza su ataque a unos 15 metros de la presa y comienza a alimentarse en la zona del pecho, abdomen inferior o muslo de sus presas.

La época de apareamiento transcurre de Diciembre a Marzo, y los nacimientos se producen tras 100 días de gestación. Los cachorros nacen cobijados en cuevas a modo de refugio entre las rocas y las madres les dan calor. Pueden tener una camada de una a cinco crías, siendo lo normal de dos a tres. Los recién nacidos no abren los ojos hasta los 9 días, y después de tres meses ya empiezan a seguir a la madre para comer; son independientes al año y sexualmente maduros a los dos años.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

El leopardo de las nieves necesita el frío al que está adaptado.

Se extiende en las zonas montañosas de Asia central desde el noroeste de China al Tíbet y el Himalaya. Aunque prefiere habitar en cadenas montañosas con terrenos empinados con acantilados, lomas, barrancos y afloramientos rocosos, en Mongolia y en la meseta tibetana se le puede encontrar en zonas relativamente planas si encuentra suficiente cobertura.

Tiene una distribución muy fragmentada y desigual, que consiste en una combinación de sistemas montañosos estrechos e islas de hábitats de montaña dispersos en una vsta región que está rodeada de los desiertos y mesetas de Asia central.

Dentro de una extensión de 2,3 millones de km ² en Asia central, hay 1,6 millones de km ² ocupados por hábitats idóneos para estos leopardos; la mayoría de estas zonas están en el Tíbet y otras partes de China (aproximadamente un 60 %).

En verano suelen vivir por encima de la línea de vegetación arbórea en los prados de montaña y en las regiones rocosas a una altura de hasta 6000 m. En invierno vana zonas menos elevadas a una altitud de unos 2000 m.


AMENAZAS

Durante mucho tiempo se han estado cazando en las zonas montañosas de Asia central ungulados lo que ha provocado una disminución del alimento de los leopardos.

La tendencia a la depredación sobre el ganado tiende a aumentar en áreas donde las poblaciones de ungulados salvajes se ha agotado, lo que provoca un conflicto añadido con el hombre.

Existe demanda por los huesos de estos hermosos animales para usarlos como sustitutos de los huesos de tigre en la medicina tradicional china.

Las prendas de vestir de piel de leopardo llegaron a ser muy pareciadas en el mundo de la moda aunque ya no se comercia con ellas a nivel internacional. Estas pieles se han visto a la venta en tiendas de toda China, Taiwan y Mongolia.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el Apéndice I de CITES.

Está protegido por la legislación nacional en todo su rango de distribución.

La caza está prohibida en las zonas protegidas de Bután (en el sur de Asia), en China, India, Kazajstán, Kirguistán, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayiskitán y Uzbekistán.

En 1981 se creó la ONG Asociación internacional del leopardo de las nieves (the International Snow Leopard Trust) en Seattle para conservar al leopardo y su hábitat. Son muchas las agencias trabajando en la conservación como la ya mencionada junto a the Snow Leopard Conservancy y the Snow Leopard Network entre otras.

The Snow Leopard Network: organización mundial dedicada a facilitar el intercambio de información entre personas de todo el mundo sobre la conservación del leopardo de las nieves. El objetivo principal es el de desarrollar ela estrategia de supervivencia del leopardo de las nieves (Snow Leopard Survival Strategy (SLSS)), que ofrecerá un análisis exhaustivo de los problemas que enfrenta la conservación actual del leopardo.

Snow Leopard Conservancy (SLC): desde el 2000 está funcionando esta organización basada en el conocimiento científico y en el el conocimiento obtenido de la experiencia del trabajo en el campo. Esta fundación se creó con la convicción de que las personas que viven más estrechamnte realicionadas con una especies son la clave para la supervivencia de esa especie. 

Algunos zoos están incluídos en un proyecto para recuperar a la especie, un programa de cría coordinado. El objetivo es mantener la variabilidad genética de la especie para que puedan volver algún día a repoblar sus zonas en la naturaleza.

Otros métodos incluyen la protección de su hábitat, las penas severas para los que perjudiquen a estos animales y la educación ambiental.

Se realiza una conferencia anual sobre el leopardo de las nieves en la que numerosos países, asociaciones sin ánimo de lucro y donantes de todo el mundo trabajan para su coservación. En Mayo de 2008 se ha realizado la décima edición.

También existe un estudio de la especie en su medio mediante colocación de collares de radioseguimiento.


POSICIÓN TAXONÓMICA

La posición taxonómica de este felino ha estado sujeto a cambios. En el pasado algunos lo incluyeron en el género Panthera con los felinos más grandes, pero después se le asignó un género propio, Uncia. Sin embargo, un reciente estudio a nivel molecular lo posiciona nuevamente dentro del género Panthera. Actualmente su situación no está clara.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico de la pantera de las nieves : Uncia uncia

Autor de la especie: (Schreber, 1775)

Nombre común:
Inglés: Ounce, Snow Leopard
Francés: Irbis, Léopard des Neiges, Once, Panthère des Neiges

Fuente: UICN; Snow Leopard Network; International Snow Leopard Trust; Snow Leopard Conservancy; Foto3 Lynn M. Stone (Arkive) por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

OCELOTE LEOPARDUS PARDALIS



LONGITUD: 70 – 90 CM.

COLA: 46 CM.

PESO: 10 – 12 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: MÉXICO AL NORTE DE ARGENTINA.

EL OCELOTE SE ENCUENTRA PRESENTE EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS QUE VAN DESDE LOS ARBUSTALES SEMIDESÉRTICOS HASTA LA SELVA AMAZÓNICA. DE HÁBITOS NOCTURNOS, CAZA CONEJOS, IGUANAS, ROEDORES, MONOS Y PECES. DURANTE EL DÍA DUERME SOBRE LOS ÁRBOLES O ENTRE LA VEGETACIÓN.
ES BUEN TREPADOR Y A DIFERENCIA DE OTROS FELINOS, NADA MUY BIEN. SU HERMOSO PELAJE PUEDE SER AMARILLENTO, ROJIZO, PARDO O GRISÁCEO CON MANCHAS NEGRAS. TAL DISEÑO MOTIVÓ SU PERSECUCIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE SU PIEL.


ENCADENADO: PRESENTA MANCHAS Y VETAS EN FORMA DE CADENAS.

OTROS DATOS

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 cm promedio, cola relativamente corta (un 45% de la longitud mencionada) y un peso en el entorno de los 11 kg. 
Leopardus pardalis es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre de la vegetación. Por la noche pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, o tierra, caminando y cazando. 

felinos Reproducción: 
Se estima que las hembras en esta especie críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los dos años. 

tigres Longevidad: 
En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza. 

gatos Alimentación: 
Leopardus pardalis se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves, cangrejos y algunos individuos de esta especie son buenos pescadores. 

20 jul 2014

GATO PESCADOR PRIONAILURUS VIVERRINUS



LONGITUD: 66 – 85 CM.

COLA: 24 – 30 CM.

PESO: 7 – 11 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

HABITA ZONAS DE HUMEDALES Y ÁREAS CON VEGETACIÓN DENSA CERCANAS A RÍOS. ES UN BUEN NADADOR Y SU NOMBRE SE DEBE A QUE DESDE LA ORILLA DE RÍOS Y LAGUNAS “ PESCA “ CON LAS PATAS DELANTERAS, COLOCÁNDOLAS EN EL AGUA PARA TOMAR A LOS PECES.
TAMBIÉN PUEDE SUMERGIRSE TOTALMENTE.
SUPLEMENTA SU DIETA CON CANGREJOS, SERPIENTES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y, EN OCASIONES, HIERBAS Y CARROÑA.

OTROS DATOS

El gato pescador ( Prionailurus viverrinus) es un felino en peligro de extinción (2008); en el 2002 se le consideraba vulnerable.
El tamaño efectivo de la población de estos gatos estaba estimado por debajo de los 10000 ejemplares maduros según la IUCN 2005.
Parece que ha habido un severo declive en la población de gatos pescadores en gran parte de su rango geográfico en Asia en la última década, y esto se ve evidenciado en que mientras ha habido un incremento en los esfuerzos de investigación, relativamente pocos registros se han obtenido. Por ejemplo, recientes estudios en Tailandia sobre estos gatos en zonas húmedas no han obtenido registros de estos felinos en los últimos años (Cincinnati Zoo Fishing Cat Conservation project website; J Howard pers. comm. 2007). También han desaparecido de Bharaptur, India, en los últimos cinco años, y ya no deben quedar sudoeste de la India y en Pakistán.
Basado en continuas reducciones de su hábitat, en el declive de la calidad del mismo, en los actuales niveles de explotación de los stocks de peces y en los niveles potenciales de envenenamiento accidental y casos de enredos en lazos de pesca, se sospecha un declive de al menos el 50 % en los pasados 18 años o lo que es lo mismo, en las últimas tres generaciones. Si los esfuerzos por proteger sus hábitats no se intensifican, un futuro declive de similar magnitud en los próximos 18 años es sin duda esperado según el trabajo realizado por los especialistas de la Lista Roja Gatos IUCN.
CARACTERÍSTICAS
En Sri Lanka se le conoce como Handun Diviya o Kola Diviya, nombres usados por la comunidad local para referirse al gato herrumbroso (Prionailurus rubiginosus), el gato salvaje más pequeño que existe.
br> Su pariente más cercano es el gato leopardo (Prionailurus bengalensis).
Son buenos nadadores y a diferencia de la mayoría de los felinos de pequeño tamaño consiguen sus presas principalmente pescando, en lugar de cazando pequeños mamíferos. Pueden incluso bucear para acercarse a sus presas. En un estudio realizado en el Parque Nacional de Keoladeo en India demostró que los peces constituyen el 76 % de su dieta seguido de los peces (27%), de insectos (13%) y de pequeños roedores (9%). Los moluscos, reptiles y anfibios son también parte de la dieta. Sin embargo, son capaces de conseguir presas más grandes de mamíferos, incluso pequeños cervatillos, y se les ha visto depredar sobre pequeños animales domésticos y pequeños perros.
Tiene un color entre gris oliva con pequeñas manchas negras dispuestas en franjas longitudinales, la parte inferior del cuerpo es blanca. Además tiene dos rayas negras a modo de collares en el cuello. Su cola tiene entre 5 y 6 anillos acabando en una punta negra.
Su tamaño es variable ya que mientras en la India miden 80 cm, en Indonesia miden 65 cm. En India pesan unos 12 kg. y en Indonesia 6 kg. tan solo.
Tiene patas relativamente cortas, además de una cola corta y musculada que mide de la mitad a un tercio del tamaño de su cuerpo.
Son felinos que cazan solos, aunque pueden tener cierto comportamiento social. Los estudios con radio tracking sugieren que un macho tiene un área de campeo que se solapa con pequeñas áreas de campeo de varias hembras. En cautividad, los machos ayudan al cuidado de las crías.
El único estudio realizado con seguimiento por satélite se hizo en el parque Nacional Chitwan de Nepal a principios de los 90.
Estos gatos son activos por la noche y gastan gran parte de su tiempo entre pastizales o incluso algo alejados del agua.
Estos gatos se mueven aproximadamente en un área de 4 a 6 km².
Alcanzan la madurez sexual a los 8 ó 9 meses; su gestación dura de 63 a 70 días en cautividad. Con respecto a la época de celo, esta se da en estado salvaje entre marzo y abril, naciendo las crías entre enero y febrero. Dan a luz de una a cuatro crías. Las crías son independientes aproximadamente a los 10 meses.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Están fuertemente asociados a humedales. Son típicos de pantanos, cañaverales, manglares, etc. Se han registrado en zonas de hasta 1525 metros sobre el nivel del mar alrededor de cursos de agua, aunque la mayoría habitan en tierras bajas.
El gato pescador tiene una amplia pero discontinua distribución en Asia debido a que está asociado a hábitats concretos de humedales.
En Pakistán la única población conocida está en el valle del río Indo aunque no hay registris recientes que confirmen que aún viven aquí. También ha desaparecido en los últimos años de varias partes de la India incluida la región de Bharatpur al oeste de la India, donde está el Parque Nacional Keoladeo, una de las pocas zonas de la India donde se estudiaron gatos pescadores. Ha desaparecido posiblemente del sur de Western Ghats (montañas en el oeste de la India). Sin embargo, hay un nuevo registro en Umred, cerca de Nagpur en India central.
Se encuentra principalmente en la región de Terai del Himalaya, el este de la India y en Bangladesh, donde está ampliamente distribuido a nivel local y es común en algunas zonas.
En la isla de Sri Lanka aparentemente se mueve por gran parte de las zonas en las que podría habitar y se ha llegado a encontrar en hábitats degradados cerca de la ciudad incluso.
En el sudeste de Asia su distribución aparece muy parcheada, con pocos registros de animales. No hay registros confirmados en la península de Malasia, aunque en 1999 una cámara para trampear animales captó una imagen parcial de uno de estos gatos en el Parque Nacional Taman Negara, por lo que se piensa que podría encontrarse aquí.
Ya no quedan en Taiwan, donde sí se sabe que había en el pasado. Es posible que esté en el sudoeste de China aunque no es seguro. En la isla de Java está aparentemente restringido a la costa oeste. Su distribución en la isla de Sumatra no está clara, aunque se han recogido imágenes de cámaras de trampeo en parque nacionales de la zona.
AMENAZAS
Estos gatos están ampliamente distribuidos en su hábitat, aunque este hábitat es muy concreto, ya que habita principalmente en zonas de humedales; estas zonas están cada vez más degradadas y reconvertidas a usos concretos. Se calcula que sobre el 45 % de los humedales protegidos y el 94 % de los humedales de todo el sudeste de Asia en general están amenazados.
Las amenazas a los humedales incluyen los nuevos asentamientos humanos, el drenaje para la agricultura, la contaminación, la caza excesiva, la tala de árboles y la pesca. Además, la degradación de los manglares en la última década ha sido muy rápida. La disminución de las cantidades de peces por sobrepesca es una clara amenaza para estos gatos denominados por algo pescadores.
El alto uso de pesticidas en los cultivos de arroz y en las aguas afectando a los peces se traduce en efectos negativos, ya que los residuos químicos pueden entrar en la cadena alimentaria y afectar al gato pescador. También se le considera comestible y su piel se sigue valorando para el comercio.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Está incluido en el Apéndice II del CITES y además se han realizado trabajos de radio tracking y seguimiento por satélite para entender mejor el comportamiento de esta especie.
De manera más o menos indirecta varias asociaciones conservacionistas intentan proteger los manglares y hábitats húmedos, por lo que se estaría protegiendo a la vez al gato pescador y a otras especies que hagan uso de estos hábitats.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: FELIDAE
Nombre científico del gato pescador: Prionailurus viverrinus
Autor de la especie: (Bennett, 1833)
Nombre común:
Inglés: Fishing Cat
Francés: Chat Pêcheur
Fuente: IUCN; www.arkive.org; Wikipedia por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

SERVAL LEPTAILURUS SERVAL


LONGITUD: 60 – 95 CM.

COLA: 24 – 45 CM.

PESO: HASTA 18 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: CENTRO Y SUR DE ÁFRICA.

DE TODAS LAS ESPECIES DE FELINOS ES LA QUE POSEE LAS OREJAS Y LAS PATAS MÁS LARGAS EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DEL CUERPO. TIENE UN FINO SENTIDO DE LA VISTA Y DEL OLFATO. SU ACTIVIDAD ES PRINCIPALMENTE CREPUSCULAR.
PARA DEFENDERSE, ARQUEA SU ESPALDA Y EMITE RUGIDOS FUERTES. CUANDO LOS MACHOS JÓVENES APRENDEN A CAZAR ABANDONAN A SUS MADRES EN BUSCA DE SU PROPIO TERRITORIO, MIENTRAS QUE LAS HEMBRAS PUEDEN PERMANECER HASTA ALCANZAR LA MADUREZ SEXUAL.

OTROS DATOS

Los adultos en la cabeza y el cuerpo pueden alcanzar 1.0 metro de longitud, más la cola de unos 45 cm. Puede lograr un peso máximo de 19 Kilogramos, aunque usualmente es de 9 a 12 Kilogramos. 
Leptailurus serval como la mayoría de los otros félidos, es un animal que se mantiene solo. Las madres permanecen con sus cachorros por cierto tiempo y durante el celo las parejas están juntas por unos días, el resto del tiempo hacen una vida solitaria. 

ocelote Reproducción: 
Las madres tienen de uno a tres cachorros, pueden ser hasta cinco. Es posible que críen dos veces al año. El período de gestación es de unos setenta y cinco días. 

serval Longevidad: 
En cautiverio han demostrado una longevidad de más de diecinueve años. 

felidos Alimentación: 
La alimentación de Leptailurus serval consiste de mamíferos pequeños. Complementa su dieta con mamíferos medianos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. 

CARACAL CARACAL CARACAL



LONGITUD: 85 – 120 CM.

COLA: 25 CM.

PESO: 10 – 18 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.

HABITA EN SABANAS, LLANURAS Y REGIONES SEMIDESÉRTICAS EN LAS QUE SE ALIMENTA DE ROEDORES, AVES, ANTÍLOPES Y LAGOMORFOS. SU CUERPO ESBELTO Y LAS PATAS LARGAS LE PERMITEN DAR SALTOS POTENTES, CARACTERÍSTICAS QUE, SUMADAS A SU AGILIDAD, LO CONVIERTEN EN UN GRAN CAZADOR DE AVES.
A SUS OREJAS LARGAS, PUNTIAGUDAS Y CON LARGOS PENACHOS EN SUS EXTREMOS LE DEBE SU NOMBRE, QUE EN TURCO SIGNIFICA “ OREJAS NEGRAS “. ESTÁ ACTIVO PRINCIPALMENTE DURANTE LA NOCHE, AUNQUE PUEDE VERSE DE DÍA EN ÁREAS POCO DISTURBADAS.
DA A LUZ HASTA 3 CRÍAS QUE NACEN TRAS UN PERÍODO DE GESTACIÓN DE 81 DÍAS.

OREJAS DISTINTIVAS: TIENEN CARACTERÍSTICOS MECHONES OSCUROS EN SUS EXTREMOS.

OTROS DATOS

Al igual que los linces y el cerval, el caracal posee una aguda vista y oído muy afinado debido a sus largas orejas puntiagudas, rematadas por penachos de pelo negro que le hacen un eficiente cazador nocturno. Su complexión es robusta, la cola no es muy larga (menos de 3 dm) y el color del pelaje, muy corto, varía entre rojizo y anaranjado, sin manchas ni rayas de ningún tipo. El vientre es blanco. 
serval Reproducción: Una vez que una hembra entra en celo busca un macho, si es posible más de uno. Como en la mayoría de los otros félidos, el papel del macho en la reproducción de la especie termina una vez fecundada la hembra. La madre por sí sola se encarga de buscar un lugar donde tener los cachorros, de cuidarlos mientras son pequeños y más tarde de enseñarlos a cazar y sobrevivir. En algunas partes de su distribución Caracal caracal aparenta criar todo el año, en otras partes los cachorros nacen durante la primavera. Las madres tienen de uno a seis cachorros después de un período de gestación que puede ser de sesenta y ocho días a ochenta y un días. Nacen con los ojos cerrados, abriéndolos del cuarto al décimo día de nacidos. Abandonan la compañía de la madre cuando tienen de nueve a diez meses. Aparentemente los machos se dispersan a zonas no muy cercanas del área de acción de la madre, mientras que las hembras permanecen en el área de la madre o no muy lejos. Tanto los machos como las hembras son adultos al año de edad y pueden criar unos meses después. 
felidos Longevidad: En cautiverio tiene una longevidad de 17 años. 
Félidos | Felinos y Panteras. Alimentación: El Caracal se alimenta de mamíferos pequeños y medianos; siendo capaz también de matar antílopes, carneros y chivas. También caza aves; en algunos lugares demostrando un buen gusto por las aves de corral.