CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

7 ago 2014

guepardo del Sáhara: Acinonyx jubatus hecki



A esta subespecie del Guepardo o Chita (Acinonyx jubatus) se le considera actualmente en peligro crítico de extinción, lo que demuestra la gravedad de su situación actual.

La población total se calcula que tiene menos de 250 ejemplares adultos, y que además va a peor, no teniendo ninguna de sus subpoblaciones más de 50 adultos. Esta es la razón por la que se encuentra en peligro crítico. Además sus poblaciones son pequeñas y fragmentadas


CARACTERÍSTICAS

Aunque se encuentran en peligro crítico, casi nada se sabe acerca de la población, por lo que es necesaria la investigación que proporcione información acerca de las cifras de población y ecología

Esta es una de las seis subespecies de guepardo, que se encuentra catalogada como vulnerable. La otra subespecie también en peligro crítico es el guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus).

La principal presa es la gacela de Thomson (Gazella thomsonii), aunque otras de sus presas son los impalas (Aepyceros melampus) y en ocasiones pequeños ungulados.

Estos guepardos son solitarios y semi-nómadas, aunque pueden formar pequeños grupos, normalmente con la madre y sus crías o un macho, los cuales normalmente tienen un pequeñísimo área.

Los territorios de las hembras está localizados en áreas con gran cantidad de presas, lo cual determina los territorios de los machos.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GUEPARDOS

Los guepardos o chitas son los animales terrestres más rápidos. Cazan presas principalmente de tamaño pequeño a mediano, especialmente gacelas en carreras cortas en las que pueden alcanzar 110 km/h (más de 30 metros por segundo).

Su pelaje color pardo con manchas y le ayudan a camuflarse en las zonas donde habita donde la vegetación es de un color similar al suyo, y así no ser visto por sus presas. Las machas hacen las veces de sombras de la vegetación a lo lejos.

Caza gracias a su vista y a su gran velocidad .

El guepardo no puede rugir, a diferencia de otros grandes felinos.

Cuando la presa se halla en medio de un grupo numeroso, el guepardo camina abiertamente, alarmando a la presa. El animal menos aventajado es inmediatamente individualizado y perseguido.

Cuando el objetivo de caza es un animal asilado es cuando utiliza el factor sorpresa antes de iniciar la persecución. Suele derribar a las presas de un zarpazo y asfixiarla mordiéndoles en la garganta.

Con precisión, con astucia, con minuciosidad, la caza es para el guepardo tanto una diversión como una forma de alimentarse. En ocasiones caza sin necesidad, por puro deporte o para mantener la forma y es que es un gran cazador .

Se diferencian del resto de felinos en que sus uñas no las pueden retraer; además tienen las patas más largas en proporción a su cuerpo comparado con el resto de felinos.

Generalmente las camadas son de uno a cinco cachorros que permanecen junto a la madre hasta los dos años de edad.

La hembra se ocupa de los cachorros sin que el macho la ayude en ningún momento. Para enseñarlos a cazar suele capturar vivas algunas crías de gacela que luego les ofrece para despertar su instinto de cazadores.

Se estima una edad máxima de 15 años.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Es una rara subespecie de guepardo que tiene como localidad tipo Senegal. Krausman y Morales (2002) ponen sus límites actuales de distribución en partes de África Occidental y zonas del Sahel, en el sur de Níger y Mali.

Se les denomina guepardos del Sáhara ya que antes su distribución era mayor, al igual que la otra subespecie amenazada de guepardo, el guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus), antes se extendía por gran parte de Asia, aunque actualmente casi solo quedan ejemplares en Irán.

PAÍSES CON PRESENCIA DE GUEPARDOS

En el noroeste de África, los guepardos del Sáhara se sabe que persisten con certeza en cuatro países: Argelia, Níger, Benin y Burkina Faso.

ARGELIA
En Argelia hay pequeñas poblaciones en el Parque Nacional de Ahaggar y en el Parque Nacional Tassili n\'Ajjer; hasta ahora se considera que la mayor población de estos guepardos debe estar en Ahaggar.

Además de en las zonas anteriores, ha habido recientes capturas de ejemplares vivos en Tefedest y Eggere en 2004 y 2006, respectivamente. También se les ha podido ver con menor frecuencia en otras zonas, aunque seguramente algunas de ellas las utilicen simplemente como zonas de paso.

Sin embargo, lo que se conoce de esta subespecie es muy poco, por lo que actualmente son necesarias estimas de abundancia de población en los parques nacionales mencionados usando metodologías de campo, para mejorar las estimaciones anteriores. Ya se están realizando trabajos de este tipo, lo que explicaremos más adelante, con la colocación de una cámara de trampeo.

Históricamente se sabe que los guepardos se encontraban en zonas como por ejemplo las montañas del Atlas y el Gran Erg Occidental, lugares que fueron rastreadas en el 2007 sin encontrar signos de guepardos. Estos estudios fueron realizados por el Sahelo ? Saharan Interest Group y el Algerian Direction Générale des Forêts, en Marzo del 2007.
Además en estas zonas, recientemente se ha preguntado a pobladores locales en el Departamento El ? Bayadh, suroeste de Atlas Sahariano, los cuales hablaron de gatos de ´grandes manchas o parecidos a guepardos´; estos fueron vistos o matados recientemente o en un pasado más lejano en la región o alrededores. Desafortunadamente, no hay evidencias físicas o signos indirectos que hayan corroborado la presencia actual de guepardos en estas regiones (Belbachir, 2007b).

NÍGER
En Níger se han detectado signos de la presencia de guepardos en una amplia zona, aunque en pequeña cantidad, en una superficie total de 275.000 km ². En el Teneré , una región de desierto en el sur central del Sahara, en un área de 9.700 km ² se estimaba una población de 50 ejemplares en 1993. En recientes entrevistas con representantes del Ministerio de Medio Ambiente del Níger y la Reserva Nacional Natural de l\'Air et du Ténéré se ha hablado de guepardos adultos y jóvenes regularmente vistos en esta área protegida (Drieux y Claro, 2002).

El macizo de Termit y sus alrededores son las zonas sahelo ? saharianas de Níger que sin duda tienen la presencia de guepardos demostrada, ya sea por observaciones directas, por fotografías o por observación de señales. Por esta zona se calcula que la población tiene entre 30 y 40 ejemplares. (2003).
Según Krausman y Morales (2005) esta población pertenecía a la subespecie de guepardos Acinonyx jubatus soemmeringii, pero se ha comprobado mediante fotografías que se parecen más a los ejemplares fotografiados en la región de Teneré de guepardos del Sáhara.

También se conoce su existencia en Níger dentro de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza compartida con Benin y Burkina Faso, llamada Reserva de Biosfera de la Región ´ W ´ . Aquí se estimaron de 15 a 25 ejemplares, entre adultos y jóvenes que deambulan por el parque.

BENIN
En Benin, los únicos refugios donde pueden encontrarse aún guepardos, en pequeñas cantidades, son la Reserva de la Biosfera Pendjari y su zona de la Reserva de Biosfera de la Región ´ W ´ . En estos lugares parece ser que en los últimos seis años han aumentado el número de observaciones.

Entre 2001 y 2002 a través de entrevistas con guías turísticos, cazadores, turistas, agentes, etc se calcularon unos 11 a 19 ejemplares, aunque en un estudio de 2005 se han calculado tan solo entre 5 y 13 ejemplares.

BURKINA FASO
La población de Burkina Faso es poco conocida y su distribución actual es posible que esté restringida al sureste del país.


PAÍSES CON POSIBLE O ESCASA PRESENCIA DE GUEPARDOS

Otros países africanos donde es posible que subsistan los guepardos del Sáhara son Mali, Mauritania y Togo (al norte de Burkina Faso)

MALI
En Mali se considera que quedan poquísimos ejemplares, sin conocerse la cifra exacta. Como mucho se ha visto un ejemplar aislado en tiempos recientes.

MAURITANIA
En Mauritania es posible que ya no queden, lo cual habría que confirmar.

TOGO
En Togo desde hace tiempo que no se han registrado ejemplares, y nada se sabe sobre el estado real de la población. La información reciente indica que tienen que quedar muy pocos ejemplares en tres zonas protegidas.


PAÍSES DONDE SE HA EXTINGUIDO

Se considera extinguido de Marruecos y el Sáhara occidental, Senegal, Guinea, Guinea ? Bissau, Sierra leona, Costa de Marfil y Ghana

MARRUECOS
En Marruecos aún eran comunes en los años 50 en algunas zonas, pero en los años 60 ? 70 ya era raro tanto en marruecos como en el Sáhara occidental. Los últimos registros son de un ejemplar al que dieron muerte unos militares en 1992, de otros dos, de los cuales se dio muerte a uno en 1993, y también se encontraron señales de otro en 1994. Cuzin (2003), que consideraba que podían quedar al menos 20 ejemplares, actualmente lo da por extinguido en este país.

SENEGAL
Anteriormente documentado como muy raro en el Senegal (1979), actualmente se le considera, si no extinguido ya, casi extinguido. En un estudio para detectar carnívoros en un Parque del lugar, no se encontraron evidencias de estos guepardos.


AMENAZAS

Poca información hay no solo de su biología, si no también de sus amenazas y medidas de conservación. Aun así parece ser que dentro de las amenazas a estos guepardos y al resto de componentes de la biodiversidad genética están la ocupación humana de las zonas protegidas, la destrucción del hábitat y la tala incontrolada, así como la caza ilegal.

Debido a que se distribuyen a bajas densidades, la conservación de las poblaciones viables a gran escala requiere de una amplia planificación de la gestión para la conservación. Además, existe el problema de que la mayoría de las áreas protegidas no son lo suficientemente grandes para garantizar la supervivencia a largo plazo de los guepardos (Durant 2007).

La disminución del número de sus presas principales es un motivo de gran preocupación.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

También hay poca información a este respecto, y más bien lo que podemos encontrar es información de estudios aislados de la subespecie.

Hay zonas protegidas donde podemos encontrar guepardos del Sáhara.

Existe el Foro mundial del guepardo afiliado a la UICN y el grupo de acción del guepardo africano (NARCAG / OGRAN) entre otros grupos conservacionistas especializados en este animal. El grupo especialista en felinos de la UICN mantiene un compendio de conservación con una biblioteca de referencia y detallada información (www.catsg.org).

NOTICIAS DESDE ARGELIA

Hace poco se han obtenido imágenes de guepardos del Sáhara argelino, lo cual, teniendo en cuenta la situación de esta subespecie, es un importante documento que en cierta medida podría ayudar a salvar a este animal de la extinción.

En total se identificaron cuatro guepardos sobre el terreno, que han conseguido diferenciar según su patrón de manchas, único para cada uno de ellos.

Estas imágenes son más importante de lo que pueden parecer a simple vista, ya que al no saberse mucho de ellos, nos dan muchos datos. Por ejemplo, el hecho de que solo se hayan conseguido escasas imágenes de tan solo cuatro ejemplares, nos indica que no son muy abundantes en la zona, a pesar de que se piensa que en Argelia se encuentra la mayor población de guepardos del Sáhara. Además, lo triste de observar las imágenes, es que se pueden ver ejemplares extremadamente delgados y con aspecto de estar mal nutridos, lo que avala las peores expectativas sobre su futuro. Así pues, gracias a estas imágenes se podrán conocer más datos de este animal que corre el riesgo de desaparecer.

Esta noticia, que se ha publicado a finales de febrero de este año, explica que esta grabación la han conseguido colocando una cámara de trampeo oculta en medio del desierto. La colocación de la cámara forma parte del primer estudio sistemático mediante cámaras trampa de esta especie, oculta en mitad del desierto del Sáhara central, que tiene una superficie de 2.800 km ². Esta técnica consiste en que al acercarse un ejemplar a un cebo, se dispara automáticamente una cámara que filma al animal.

Esta investigación forma parte del proyecto gestionado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Oficina del Parque Nacional de l\'Hoggar (también llamado Ahaggar) (OPNA). Han intervenido científicos argelinos y británicos.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico del guepardo del Sáhara: Acinonyx jubatus hecki

Sinónimo: Acinonyx jubatus raddei Autor de la especie y subespecie: (Hilzheimer, 1913)

Nombre común: Inglés: Northwest African Cheetah, Saharan Cheetah

Nota: En espera de futuros análisis genéticos y morfológicos, los cuales han sido recomendados para los guepardos en Argelia, la IUCN considera a todos los guepardos del noroeste de África dentro de la misma subespecie, incluyendo los ejemplares de Argelia, Níger y áreas del suroeste.


Fuente: IUCN; Wikipedia; www.ecoticias.com por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

GUEPARDOS INFORME ESPECIAL



CUESTIÓN DE GENES

ES EL MAMÍFERO MÁS VELOZ Y EL FELINO GRANDE MÁS ANTIGUO. SOBREVIVIÓ A LA EXTINCIÓN DEL PLEISTOCENO Y CONVIVE CON EL HOMBRE HACE MILENIOS. SIN EMBARGO, HOY ESTÁ EN RIESGO. LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT Y LA CAZA CONSPIRAN, JUNTO A SU BAJA VARIABILIDAD GENÉTICA, PARA HACERLO VULNERABLE.

EL GUEPARDO ES EL MÁS ANTIGUO DE LOS GRANDES FELINOS VIVIENTES. SU HISTORIA SE REMONTA A MÁS DE TRES MILLONES Y MEDIO DE AÑOS. A DIFERENCIA DE UN GRAN PORCENTAJE DE MAMÍFEROS, SOBREVIVIÓ A LA EXTINCIÓN DEL PLEISTOCENO. SU RELACIÓN CON EL HOMBRE TAMBIÉN NACIÓ TEMPRANAMENTE: LOS SUMERIOS LO DOMESTICARON HACE MÁS DE CINCO MIL AÑOS. LUEGO, SU DESTREZA PARA CORRER A GRAN VELOCIDAD FUE ASOCIADA POR LOS EGIPCIOS CON UN PODER DIVINO Y LOS FARAONES LO QUISIERON A SU LADO COMO GARANTÍA DE PROTECCIÓN. EN TIEMPOS MODERNOS, EL VÍNCULO CON EL HOMBRE YA NO ES TAN ARMÓNICO. LA DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE SU HÁBITAT, LA DESAPARICIÓN DE SUS PRESAS, EL COMBATE POR PARTE DE GRANJEROS Y LA CAZA ILEGAL SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL DECLIVE POBLACIONAL DEL MÁS VELOZ DE LOS ANIMALES TERRESTRES. SU NÚMERO SE REDUJO DE ALGO MÁS DE CIEN MIL EN ASIA Y ÁFRICA, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, A MENOS DE DIEZ MIL EN LA ACTUALIDAD.
LA MAYORÍA, CONFINADOS EN NAMIBIA.
LA POSIBILIDAD DE CORRER A 115 KILÓMETROS POR HORA ES LA PROPIEDAD DISTINTIVA DEL GUEPARDO O CHITA. PERO SU HABILIDAD NO LE BASTA PARA EVADIR LOS PELIGROS. GRAN CORREDOR, NO ES EN CAMBIO EL MEJOR DE LOS CAZADORES Y PIERDE EN LA COMPETENCIA CON OTROS GRANDES FELINOS, COMO LOS LEONES. EL ALTO PORCENTAJE DE MORTALIDAD ENTRE RECIÉN NACIDOS ES OTRO OBSTÁCULO PARA SU SUPERVIVENCIA. EN LAS PRIMERAS SEIS SEMANAS LAS CRÍAS QUEDAN SOLAS CUANDO LA MADRE SALE A CAZAR, SIENDO PRESAS FÁCILES PARA HIENAS Y OTROS CARNÍVOROS.
LA VULNERABILIDAD DEL GUEPARDO TIENE TAMBIÉN UN FACTOR GENÉTICO. HACE UNOS 10 MIL AÑOS, EL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE ESTE FELINO PARECE HABER SUFRIDO UNA CONTRACCIÓN DRAMÁTICA, Y LA RECUPERACIÓN POSTERIOR SE DIO A PARTIR DE LOS POCOS INDIVIDUOS SOBREVIVIENTES ( UN FENÓMENO CONOCIDO COMO “ CUELLO DE BOTELLA “ ). ASÍ, EL GUEPARDO SUFRIÓ UNA NOTABLE PÉRDIDA DE DIVERSIDAD GENÉTICA QUE DERIVÓ EN QUE TODOS LOS GUEPARDOS ACTUALES SEAN GENÉTICAMENTE MUY SIMILARES. ESTO HACE QUE SU CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DEL MEDIO SEA MUCHO MENOR QUE LA DE OTROS MAMÍFEROS. PARA INCREMENTAR SU DIVERSIDAD GENÉTICA, UNA DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN CONSISTE EN APELAR A LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y GARANTIZAR LA REPRODUCCIÓN ENTRE INDIVIDUOS NO PARIENTES, PERO LA PROCREACIÓN EN CAUTIVERIO ES DIFICULTOSA.
LA DENSIDAD DE LOS GUEPARDOS EN LA NATURALEZA ES BAJA: REQUIEREN TERRITORIOS INMENSOS PARA DESARROLLARSE. LA MAYOR PARTE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NO TIENEN LAS DIMENSIONES SUFICIENTES. SIN EMBARGO, EXISTEN CIERTAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE PUEDEN IMPLEMENTARSE ALLÍ PARA FRENAR SU DECLIVE POBLACIONAL.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ACTIVISTAS Y FUNDACIONES DEFENSORAS ( COMO EL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL CHITA ) SE ABOCARON A LAS CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN ENTRE CAMPESINOS DE NAMIBIA, PARA DESTERRAR LA COSTUMBRE DE DISPARAR AL VELOZ MAMÍFERO SI LO DETECTAN EN TORNO A SUS CAMPOS. LA INSTRUCCIÓN APUNTA A DIFUNDIR QUE EL CHITA NO REPRESENTA EL PRINCIPAL PELIGRO PARA EL GANADO, PESE A LAS ARRAIGADAS FALSAS NOCIONES QUE LO INCULPAN.
ADEMÁS, SE BRINDAN ALTERNATIVAS A LOS GRANJEROS PARA RESGUARDAR SUS ANIMALES SIN AFECTAR AL GUEPARDO. POR EJEMPLO, INTRODUCIR PERROS DE LA RAZA PASTOR DE ANATOLIA COMO GUARDIANES DE SUS REBAÑOS, CAPACES DE ASUSTAR Y MANTENER ALEJADOS A LOS CHITAS SIN DAÑARLOS.
POR OTRO LADO, MILES DE HECTÁREAS AGRÍCOLAS EN NAMIBIA HAN SIDO INVADIDAS POR ARBUSTOS ESPINOSOS, DIFICULTANDO A LOS CHITAS LA OBTENCIÓN DE ALIMENTO Y PONIÉNDOLOS MÁS EN CONTACTO CON LOS GRANJEROS Y SUS ANIMALES.
LOS CONSERVACIONISTAS IDEARON UN PROYECTO PARA EL USO COMERCIAL DE LA MADERA DE LOS ARBUSTOS ESPINOSOS, LOGRANDO DISMINUIR LA DENSIDAD DE ESTAS PLANTAS, MEJORAR EL HÁBITAT PARA LOS CHITAS E INCREMENTAR LOS INGRESOS DE LOS POBLADORES: LA MADERA SE USA PARA CONFECCIONAR PASTILLAS DE COMBUSTIBLE VEGETAL, QUE SE COMERCIALIZAN EN EL EXTERIOR.
NINGUNA DE ESTAS ACCIONES ES SUFICIENTE.

LA CONSERVACIÓN DEL “ MANCHADO “ ( SIGNIFICADO DE “ CHITA “ EN IDIOMA HINDI) NECESITA DE LA COMBINACIÓN DE NUMEROSOS ESFUERZOS. LA ESPECIE A NIVEL GLOBAL ESTÁ EN SITUACIÓN VULNERABLE SEGÚN LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( IUCN, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). SIN EMBARGO, LAS SUBESPECIES EN IRÁN ( A. J. VENATICUS) Y EL NOROESTE DE ÁFRICA ( A. J. HECKI) ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO, CON MENOS DE DOS CENTENARES DE INDIVIDUOS EN CADA CASO. EL RIESGO AVANZA CON LA VELOCIDAD DEL CHITA: HACIA EL AÑO 1900 SE HALLABA EN 44 PAÍSES. HOY, SE MUEVE CON RAPIDEZ Y SIGILO EN POCO MÁS DE 20.

GUEPARDO ( ACINONYX JUBATUS )




LONGITUD: 1,20 – 1,50 M.

COLA: 60 – 84 CM.

PESO: 28 – 65 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO / GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ÁFRICA E IRÁN.

TAMBIÉN LLAMADO CHITA, ES EL SÍMBOLO DE LA CACERÍA TERRESTRE A ALTAS VELOCIDADES. ES EL ANIMAL MÁS RÁPIDO DEL MUNDO GRACIAS A SU CUERPO AERODINÁMICO Y FLEXIBLE QUE LE PERMITE ALCANZAR 75 KM/H EN APENAS 2 SEGUNDOS Y MARCAS MÁXIMAS DE 115 KM/H. VIVE EN PRADERAS, SABANAS, ÁREAS DE VEGETACIÓN DENSA Y TERRENOS MONTAÑOSOS.

COMPORTAMIENTO

EN ZONAS DE ALTAS TEMPERATURAS, SU ACTIVIDAD ES NOCTURNA. EVITA DISPUTAS CON OTROS PREDADORES, COMO LOS LEONES, CAZANDO ANTES O DESPUÉS QUE ELLOS. SE ALIMENTA DE DIVERSAS ESPECIES DE ANTÍLOPES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y AVES. LAS HEMBRAS SUELEN TENER ENTRE TRES Y CINCO CRÍAS.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARRERA

LA CARRERA VELOZ ES UNA ADQUISICIÓN EVOLUTIVA. EL AMBIENTE Y LA CAPACIDAD DE SUS PRESAS PARA ESCAPAR A GRAN VELOCIDAD FAVORECIERON QUE EN LAS POBLACIONES DE ESTOS FELINOS HAYA RASGOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS ESPECIALES, REGISTRADOS EN SUS GENES, QUE LE PERMITIRÁN A CADA GUEPARDO CAZAR Y, EN DEFINITIVA, SOBREVIVIR.

OREJAS: SON PEQUEÑAS Y REDUCEN LA RESISTENCIA AL VIENTO CUANDO SE LANZAN PARA PERSEGUIR A GACELAS E IMPALAS, SUS PRESAS HABITUALES.

PELAJE: DE COLORACIÓN CRÍPTICA, SUS MANCHAS CARACTERÍSTICAS LE PERMITEN PASAR DESAPERCIBIDO CUANDO ACECHA A SUS PRESAS.

CUERPO: LAS EXTREMIDADES APORTAN EL IMPULSO ESENCIAL DE LA CARRERA Y LA COLUMNA VERTEBRAL, MUY FLEXIBLE Y ELÁSTICA, FAVORECE SU DESPLAZAMIENTO A GRAN VELOCIDAD.

CABEZA: EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS FÉLIDOS, ES MUY PEQUEÑA. COMO LAS OREJAS, OFRECE POCA RESISTENCIA AL VIENTO.

8 METROS: ES CAPAZ DE AVANZAR DE UNA SOLA ZANCADA.
COLA: EL 40% DE LA LONGITUD CORPORAL CORRESPONDE A LA COLA. ACTÚA COMO CONTRAPESO Y ES CLAVE PARA MANTENER EL EQUILIBRIO AL CORRER.

POTENCIA: UNA GRAN MASA MUSCULAR SE CONCENTRA EN LOS MUSLOS.

PATA: EN COMPARACIÓN CON OTROS FELINOS, TIENE LAS EXTREMIDADES MÁS LARGAS. POSEE 5 DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y 4 EN LAS TRASERAS.

UNA MÁQUINA PARA CORRER: NO SOLO LA ANATOMÍA ES CLAVE PARA CORRER A GRAN VELOCIDAD. EL CORAZÓN DEL GUEPARDO ES, EN PROPORCIÓN, EL MÁS GRANDE ENTRE LOS FELINOS, IMPULSA MÁS SANGRE Y DESARROLLA UNA FRECUENCIA CARDÍACA MAYOR. SUS FOSAS NASALES SON AMPLIAS POR LO QUE LA CANTIDAD DE AIRE ( Y DE OXÍGENO ) QUE CAPTAN ES ALTA.

EL GUEPARDO ZIGZAGUEA EN TRAMOS CORTOS SIN PERDER EL RITMO DE CARRERA.

SUS UÑAS NO SON RETRÁCTILES. ESTA PARTICULARIDAD LE PERMITE AFIRMARSE AL SUELO CUANDO ZIGZAGUEA.

1 ago 2014

leopardo de Sri Lanka (Panthera pardus kotiya)



El leopardo de Sri Lanka (Panthera pardus kotiya) es una de las cinco subespecies del leopardo (Panthera pardus) que se encuentra en peligro de extinción. En total son nueve subespecies. Actualmente sus poblaciones siguen decreciendo. 

HABITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Esta es una subespecie que como su nombre indica habita únicamente en Sri Lanka, país insular ubicado al sureste de la India. En este país es además el depredador superior, a excepción por supuesto del hombre.

Habitan en selvas tropicales, bosques húmedos y zonas áridas de matorral (Parque Nacional de Yala).


CARACTERÍSTICAS

Al leopardo de Sri Lanka también se le llama leopardo de Ceilan, debido a que hasta 1972 a este país se le conocía como Ceilán.

Miththapala (1996) y Uphyrkina (2001) , tras realizar estudios con marcadores moleculares, llegaron a la conclusión de que el leopardo de la India (Panthera pardus Fusca) es la subespecie que se encuentra más estrechamente relacionada con el leopardo de Sri Lanka, por lo que probablemente proceda de estos leopardos.

Los leopardos son considerados en general los más pequeños de los ´grandes felinos´. En el caso de estos felinos en concreto, mientras que el macho miden hasta 77 cm de longitud, y pesan hasta 56 kg., las hembras pesan mucho menos, unos 29 kg.
Son pues generalmente más grandes que otros leopardos.

Tienen un cuerpo esbelto y alargado con patas anchas y robustas. Con respecto a su coloración, el pelaje es de color amarillo rojizo u oxidado, marcado con los puntos oscuros y rosetas tan característicos de esta especie; las marcas individuales son únicas, a modo de huella dactilar.

Son principalmente arborícolas y nocturnos. Son además cazadores solitarios, con la excepción de hembras que van con sus crías jóvenes. Además disponen de territorios, pero que sin embargo se suelen solapar. Se encuentran pequeños territorios de varias hembras solapados con territorios más grandes de machos.

REPRODUCCIÓN: Las camadas son de normalmente de dos crías, normalemente de mayo a julio.

ALIMENTACIÓN: Hasta la fecha no se ha llevado ningún estudio detallado del leopardo de Sri Lanka, aunque por las observaciones parece ser que estos leopardos son más sociables que los de otras subespecies, y que pueden llegar a alimentarse de grandes búfalos. Esto coloca al leopardo de Sri lanka en la primera posición de la cadena alimentaria en su hábitat. En otras áreas, son superados por leones y tigres.
Se alimenta de animales pequeños, ya sean mamíferos, pájaros y reptiles, y de animales grandes, como monos, sambar, jabalíes y ciervos como el sambar ( Rusa unicolor) , que se considera especie vulnerable. Como se ha mencionado, pueden alimentarse hasta de búfalos desarrollados casi completamente.
Los leopardos suelen acechar y emboscar a su presa y son cazadores oportunistas, teniendo una amplia variedad de presas y llegando incluso a alimentarse de carroña. En zonas determinadas como el Parque Nacional Yala, los ciervos parecen constituir el mayor peso en su dieta.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Se encuentra en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres); por lo tanto el comercio de leopardos o de los productos obtenidos de ellos está prohibido por el CITES.

Dos de los parques en los que se encuentra protegido, y con buenas poblaciones, son el Parque Nacional de Yala, y el Parque Nacional de Wilpattu.

Además hay diversos estudios en curso sobre este felino: The Leopard project, The Wilderness and Wildlife Conservation Trust, www.wwct.org... ; Sri Lanka Wildlife Conservation Society está llevando a cabo investigaciones sobre este poco conocido leopardo para poder llevar a cabo medidas de conservación concretas.


AMENAZAS

CAZA ILEGAL Y PERSECUCIÓN: El problema de las pieles parece que no cesa, ya que recientemente se ha apreciado un aumento en el número de pieles incautadas por las autoridades de Sri Lanka. Este es un gran problema, porque el precio de las pieles hace que los cazadores no cesen en su empeño de cazarlos a pesar de las prohibiciones.
Además, sus huesos han comenzado a reemplazar a los huesos de tigre en la medicina tradicional china, lo que aumenta la demanda de ejemplares capturados.

PÉRDIDA DE HÁBITAT: Aunque se les considera animales adaptables, la destrucción de su hábitat natural es una amenaza adicional.

DISTURBIOS CIVILES: Además, los años de disturbios civiles sin duda han obstaculizado los programas de conservación.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico del leopardo de Sri Lanka: Panthera pardus kotiya

Autor de la especie: Deraniyagala, 1956

Nombre común: Inglés: Sri Lankan Leopard


Fuente: IUCN redlist; Arkive; http://si-pddr.si.edu/jspui/bitstream/10088/4299/1/Miththapala1989.pdf; http://commons.wikimedia.org/wiki/File:21_06_2010-01_Panthera_pardus_kotiya.jpg por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

30 jul 2014

Mejora de las poblaciones de leopardo caucásico (Panthera pardus saxicolor) 2014



Noticias de Interés 25/05/2014
El leopardo caucásico (Panthera pardus saxicolor) es realmente el leopardo de Persia que habita la zona del Cáucaso. El problema que tiene este leopardo es que no solo está en peligro de extinción, sino que además hay poquísimos ejemplares en ciertas zonas como en el Cáucaso, de donde se pensó incluso que llegó a desaparecer.

Sin embargo el trabajo da sus frutos, y esta semana WWF nos deleita con fotos y vídeos de estos felinos. Desde hace una década, WWF trabaja en los países del sur del Cáucaso para salvar a esta majestuosa subespecie, luchando contra la caza furtiva y promoviendo la creación de nuevas áreas protegidas. Las imágenes de cámaras trampa son la prueba de que los esfuerzos de conservación de esta subespecie críticamente amenazada están dando sus frutos.


CASI LLEGÓ A DESAPARECER

El leopardo de Persia habita diversas zonas de Oriente Próximo y Asia Central. En el Cáucaso eran muy numerosos en las montañas entre el mar Negro y el mar Caspio, pero durante el siglo XX la persecución directa y la pérdida de hábitat diezmó a la especie, hasta el punto de que durante algún tiempo se creyó que podía haberse extinguido (sobre los años 20).


ESFUERZOS PARA SU REINTRODUCCIÓN

Estos felinos son muy difíciles de criar en cautiverio pero sin embargo, los científicos rusos están realizando con éxito el proyecto destinado a revivir su población en el parque nacional de Sochi impulsado por el presidente ruso. Después de cuatro años de un trabajo muy delicado con los leopardos traídos al centro de cría y rehabilitación de Sochi desde Turkmenistán e Irán, nacieron cuatro cachorros. Por ahora viven en la jaula pero se espera que a finales de 2014 sean liberados. Para que los leopardos adultos hubieran procreado los científicos tuvieron que estudiar las peculiaridades de conducta de cada uno de ellos, explica el director del Centro, Umar Semiónov: ´Los animales silvestres, al verse en cautiverio, sufría mucho. El estrés era tan fuerte que se negaba a formar parejas. Nuestro objetivo consistía en paliar este estrés creando unas condiciones de vida confortables para que se sintieran seguros. Esto funcionó después de dos años y medio cuando los felinos se adaptaron y empezaron a formar parejas. Por fin, nacieron los cachorros´.

Otra pareja de los leopardos persas, que había sido trasladada el parque nacional de Sochi desde el zoológico de Lisboa, no tuvo problemas para procrear y dar a luz, a diferencia de los animales silvestres de Irán y Turkmenistán.

El científico está seguro de que el haber usado para el proyecto animales de diferentes países ayuda a mejorar la población que degenera a causa de un cruce con consanguinidad estrecha.

En los próximos años Rusia llevará a cabo otros proyectos para recuperar poblaciones de animales a borde de extinción, señala el director de WWF (World Wildlife Fund, o Fondo Mundial para la Naturaleza) Rusia. Y es que no es el único felino amenazado allí, ya que el leopardo del Amur también lo está. En los últimos años la población de estos felinos creció hasta cincuenta animales. Es el resultado de las actividades emprendidas últimamente, la más importante de las cuales fue la creación de un parque nacional en el sur de la región de Primorie. Pero sigue siendo muy poco y por eso se planea criar los leopardos en cautiverio para luego ponerles en libertad.

El programa para restaurar la población del leopardo persa en el Cáucaso se está llevando a cabo, en la actualidad, con el Ministerio ruso de Medio Ambiente junto con el Parque Nacional de Sochi, Reserva del Cáucaso, WWF y el zoológico de Moscú. 

leopardo de Persia (Panthera pardus Saxicolor)



El leopardo de Persia (Panthera pardus Saxicolor) es una subespecie del leopardo (Panthera pardus) que actualemente se encuentra en peligro de extinción

Actualmente son cinco las subespecies de leopardo que están en la Lista Roja de IUCN, dos de ellas en peligro de extinción y el resto en peligro crítico, por lo que la situación es alarmante. 


POBLACIÓN 

El leopardo y el hombre han convivido durante muchísimos tiempo. Por ejemplo, en Armenia el leopardo ha coexistido con los seres humanos desde el Holoceno (aproximadamente hace 5000 años) y se han encontrado tallas y pinturas prehistóricas que datan de hace aproximadamente 3000 años. La mayoría de ellos representan al depredador cazando su presa básica, la cabra (Capra aegagrus), al hombre cazando al leopardo. Sin embargo, tras una convivencia de miles de años el hombre decidió que ya estaba bien, y de manera mucho más recientemente, a principios del siglo XX, se volvió común la idea de erradicar a los grandes carnívoros, entre ellos al leopardo persa. Esto ha llevado a que en los últimos 25 años el leopardo persa haya sido exterminado en numerosas áreas y en otras su número se haya reducido significativamente. 

Actualmente, si tenemos en cuenta las estimaciones nacionales incluyendo adultos, subadultos y cachorros, tenemos un total de entre 871 y 1290 ejemplares en el mundo. De ellos, entre 550 y 850 estarían en Irán, con la mayor concentración de ejemplares (160 ? 275) en la zona más adyacente a Armenia y Azerbaiyán. No se conoce la situación en Afganistán, aunque según la IUCN tienen que haber entre 200 y 300. Hay entre 78 y 90 en Turkmenistán, menos de 13 en Armenia, menos de 13 en Azerbaiyán, menos de 5 en Georgia, menos de 5 en Turquía, y menos de 10 en el norte del Cáucaso ruso. (En el Cáucaso se le llama leopardo caucásico

Por lo tanto, en Irán está la mayor población, que además es una fuente de leopardos para zonas de alrededor más delicadas. Aun así las poblaciones en Irán tienen una baja densidad (0.06 ? 0.1 individuo/100 km2). 

En Azerbaiyán se pensaba que estaban extintos hasta que en 2007 se les grabó con una cámara de trampeo en la Reserva Naciones Hirkan. 


CARACTERÍSTICAS 

Este hermoso felino de hipnotizadora mirada es una subespecie en peligro al igual que el Leopardo de Arabia (Panthera pardus nimr). Además, de las ocho subespecies reconocidas actualmente (se llegaron a reconocer unas 30 en el pasado), el raro leopardo persa seguramente el más grande; pero dentro de la misma subespecie, si vamos un poco más allá, podremos observar al ver sus pesos y medidas que hay una considerable variedad, y es que el leopardo persa cuenta nada menos que con 11 variedades que no llegan a ser subespecies diferenciadas, aunque en el pasado se pensaba que eran subespecies. Eso sí, las principales características son compartidas por todas ellas. 

La longitud de su cabeza y cuerpo varía entre 91 y 191 cm. Su larga cola mide lo mismo que el 60 ? 75 % de su cuerpo y cabeza juntos, por lo que es muy larga 

Con respecto al peso, los machos son más pesados, ya que mientras las hembras pesan entre 28 y 60 kg., los machos pesan entre 37 y 60 kg. 

Viven normalmente entre 10 y 15 años, aunque pueden vivir hasta 20. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años y medio. 

Físicamente tienen las patas cortas y son corpulentos. Su cráneo está proporcionado con el resto de su cuerpo y le permite tener unos poderosos músculos en la mandíbula para cazar presas de gran tamaño. 

Con respecto a su patrón de dibujo, tienen las típicas manchas de los leopardos. Cuentan con rosetas (manchas con el centro marrón) en la espalda, flancos, hombros y muslos, y con manchas negras en la cabeza, garganta, pecho y vientre. El color del fondo de su pelaje oscila entre el amarillo pálido al dorado profundo, con la excepción de su zona baja y el pecho que es blanca desde la barbilla hasta la cola. 

Los leopardos en general tienen una dieta amplia y tienen mucha facilidad para adaptarse a la fluctuación de presas. Se alimentan de mamíferos pequeños, aves, venados, antílopes, jabalíes...Además, a lo largo de todo su rango varía el tipo de presas principales que hay en la dieta. Por ejemplo, las presas principales del leopardo en Irán son la cabra salvaje (Capra aegagrus), las ovejas silvestres (Ovis ammon spp), el jabalí (Sus scrofa), elciervo rojo (Cervus elaphus Maral), el Burro salvaje asiático (Equus hemionus) y los animales domésticos, tales como camellos, cabras, ovejas y perros. 

Su técnica de caza se basa en utilizar puntos con buena visibilidad como pueden ser árboles o afloramientos rocosos para localizar a las presas y, a continuación, acercarse sigilosamente hasta estar lo suficientemente cerca como para saltar encima de la presa agarrándola con sus garras y mordiendo su garganta. 

Algunas de las adaptaciones de estos leopardos y de todos los leopardos en general) son las siguientes: 

1 Tienen un denso pelaje que los protege en las zonas más frías. 

2 Las manchas de su pelaje rompen el esquema corporal, y así es más difícil que los venas las presas. 

3 Sus ojos están al frente para permitir una mayor percepción en la zona que buscan; además la mirada al frente les permite aislar y concretar más donde están las presas. 

4 Tienen unas largas garras retráctiles que les ayuda a capturar y mantener capturadas a sus presas. 

5 Tienen una áspera lengua diseñada entre otras cosas para ayudar a despellejar a sus presas y conseguir más fácilmente su carne. 

Al tener la piel del vientre bastante suelta, evita que las presas le puedan causar lesiones en esta zona. 


Los leopardos persas son animales nocturnos de los cuales se han realizado pocos estudios acerca de sus hábitos. Lo que sí se sabe es que en zonas donde no hay otros grandes depredadores como leones y tigres, suelen tener hábitos menos nocturnos. En las zonas donde son los grandes depredadores, no deben preocuparse tanto de ocultar sus presas como les pasa a sus homólogos africanos y de Asia Central, donde conviven con estos otros grandes felinos. 

Estos grandes cazadores marcan su territorio dejándolo muy bien definido mediante arañazos en árboles, orina, raspados.... En Armenia por ejemplo, a l soler utilizar los mismos senderos para desplazarse, es fácil que los investigadores encuentren evidencias mediante heces, huellas y arañazos de su presencia. 

Aunque normalmente son animales solitarios juntándose solo en la época de apareamiento, en ocasiones los machos van con las hembras durante un breve periodo de tiempo tras el apareamiento. 

Con respecto a la época de apareamiento, esta suele ser a lo largo de todo el año, con picos durante el invierno. Tienen entre uno y cuatro cachorros que nacen tras 90 ? 105 días de gestación. Los cachorros llegan a la independencia entre los 13 y 18 meses. 

Otras especies amenazadas de leopardos, como el Leopardo de las nieves (Uncia uncia), aunque pertenecen a la misma familia, según algunos estudios pertenece al género Panthera y según otros al género Uncia. De momento se les sitúa en géneros distintos. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Habita Irán principalmente y en pequeñas poblaciones se le encuentra también en Afganistán, Turkmenistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Turquía, el norte del Cáucaso ruso y, posiblemente, en Pakistán, Uzbekistán y Tayikistán. 

El hábitat varía de la estepa de la montaña a los pastizales, o cualquier lugar con una cantidad razonable de cobertura y presas. Abarca áreas montañosas remotas y ambientes secos y áridos, y zonas nevadas de hasta 3200 m de altitud. 
En Armenia viven en bosques de pocos enebros y en menor medida, en zonas áridas y praderas de montaña, prados subalpinos y alpinos. Son zonas de muchos acantilados y zonas rocosas. 


AMENAZAS 

Históricamente, el leopardo persa estaba ampliamente extendido en el suroeste de Asia, pero la caza, la destrucción del hábitat y la disminución de las poblaciones de rapaces han hecho descender su número. En 2005 se estimaban menos de 1300 felinos en la naturaleza que se encuentran en poblaciones cada vez más pequeñas y fragmentadas. 

La más urgente amenaza es sin duda el incremento de la fragmentación en parches en poblaciones demasiado pequeñas. De hecho, se calcula que ninguna subpoblación cuenta con más de 100 individuos. 

Las infraestructuras como carreteras también afectan a la especie. Tanto la destrucción del hábitat como la creación de infraestructuras dificulta la dispersión de los subadultos a otras zonas, aportándoles además innumerables peligros a los que se deben enfrentar para superar estas barreras, más teniendo en cuenta que son ejemplares jóvenes e inexpertos. Tan solo las zonas protegidas son beneficiosas para estos leopardos. 

Otra de sus amenazas es que los cacen para el comercio ilegal y solo por el ´placer´de tenerlo como trofeo de caza. 

Pero estas no son las únicas amenazas, si no que hay muchas otras que afectan a estos felinos con unas más importantes que otras dependiendo de la zona a la que nos refiramos. Por ejemplo: 

En Afganistán, el comercio de pieles de leopardo sigue activo. Esto unido a los disturbios civiles hacen la situación cada vez má difícil a estos felinos. 

En Armenia su situación es ligeramente diferente, ya que la perturbación viene de la introducción del ganado y de prácticas agrícolas, que producen encuentros negativos entre personas y leopardos, siendo estos últimos nada bien recibidos. También les afectan la caza furtiva y los incendio. 
La perturbación humana es un fenómeno generalizado, especialmente en primavera y principios de verano cuando la población local recoge plantas y setas comestibles. En otoño los aldeanos también salen a cortar ramas para obtener leña para pasar el invierno. Hay que tener en cuenta que tradiciones como las de ir recolectando y comunicándose a grandes distancias con gritos es efectivo, pero indudablemente molesta a los animales, en especial a los ungulados de los que se alimenta el leopardo. Aquí la concienciación es un punto clave. 
La caza furtiva, sobre todo desde principios de los 90 debido a que los disturbios civiles han dejado numerosas armas entre la población, es un peligro latente. Se sabe que existe, pero muchas veces cuando los matan por conflictos con las personas del lugar los entierran o esconden para evitar las multas y no se conoce bien el alcance del problema. 
Los incendios forestales destruyen el hábitat no solo del leopardo, sino el de toda la comunidad ecológica del lugar. Aquí nos referimos por supuesto a los incendios no naturales, es decir, a los provocados por descuidos de las personas, que en un ambiente extremadamente seco puede provocar un auténtico desastre. En otros casos los incendios son provocados en pequeñas parcelas para estimular el posterior crecimiento de nuevos pastos para el ganado; lo que está claro es que estos incendios destruyen la estructura del suelo, matan a invertebrados y pequeños vertebrados, y si son lo suficientemente frecuentes, al final no crece nada. 

En Irán, con entre 550 y 850 leopardos persas,se matan con armas y veneno a estos felinos que depredan sobre su ganado, al ver estos que sus presas naturales disminuyen y que aquí tienen presa fáciles. Aunque esto no está fuertemente generalizado, sin duda tiene un gran impacto en la viabilidad de las poblaciones tan pequeñas y fragmentadas, llevando a las poblaciones a tamaños por debajo de lo sostenible. 

En el Cáucaso la creación de corredores (zonas naturales a modo de conectores entre zonas donde viven estos felinos) es urgente para unir a las poblaciones fragmentadas. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está dentro del Apéndice I del CITES, por lo que el comercio de leopardos persas o de sus partes o derivados está prohibida. 

Aunque en la lista de animales amenazados, no cuentan con medidas de conservación del todo específicas, lo que hace que se enfrenten a amenazas de extinción en la naturaleza sin pocas medidas en su contra. 

Según la IUCN, actualmente sólo hay un pequeño número de proyectos documentados en Irán, Armenia y Georgia que traten de desarrollar estrategias de conservación dirigidas a estos leopardos. Estos incluyen la recogida de datos biológicos básicos, la ampliación de las áreas protegidas existentes, el mantenimiento de los corredores de hábitat a través de los cuales puedan moverse los leopardosde unas zonas a otras, y la educación de las comunidades locales para aumentar la conciencia pública y la preocupación por la supervivencia de la especie. 

Hay zonas que son Áreas de Prioridad para la Conservación del Leopardo (Priority Leopard Conservation Areas(PLECAs)). Lo que se hace es estudiar e incluir áreas con presencia permanente de estos depredadores, a las que por lo tanto debe concedérseles la más alta prioridad de conservación. En Armenia antes del 2005 empezaron a estudiarse las zonas candidatas a PLECAs. (Artículo de ´Gazelle: The Palestinian Biological Bulletin.´ Número 77, Mayo 2008. pp. 1-15.) 

Los biólogos de la ONG ´Plan for the Land Society´investiga hábitats del leopardo presentes en áreas protegidas de Irán. De entre las zonas apropiadas, eligieron el Parque Nacional Bamu en 2007 en la provincia de Fars (sur de Irán) para llevar a cabo proyectos del estudio ´Conservación y Ecología del Leopardo Persa en Irán´. Las razones de esta elección son que aquí hay una alta densidad de leopardos, se está produciendo una rápida fragmentación de sus hábitats, hay un aumento de los conflictos con los cazadores y están disminuyendo las presas para el leopardo dentro del parque. 
Con cámaras de trampeo y otros medios se encargan de estudiar la situación y buscar soluciones para proteger a los leopardos. 

Leopardo de Arabia (Panthera pardus nimr)



Animales en Extincion 31/10/08
El leopardo de Arabia ( Panthera pardus nimr) es una subespecie del leopardo (Panthera pardus) que está en peligro crítico según se ha concluido de un estudio realizado por el Taller de Conservación de Fauna de Arabia; tan solo quedan 250 leopardos de Arabia adultos en tres subpoblaciones confirmadas, que además están separadas entre ellas. Puede que exista alguna subpoblación más, pero estas son las comprobadas y mejor conocidas. Como ejemplo, decir qye según un estudio realizado en Arabia Saudí en 2006, los leopardos han desaparecido de 153 zonas donde antes sí existían en las montañas del norte de Arabia Saudí.


CARACTERÍSTICAS

El leopardo de Arabia es el más pequeño de los leopardos, pero a su vez es el más grande de los felinos salvajes de Arabia.

Tienen una longitud de 1,3 metros; los machos pesan 30 kg. mientras que las hembras pesan tan solo 20 kg.

Los leopardos de Arabia no se encuentran en desiertos abiertos, sino en montañas altas donde aparecen sus presas. Sus presas tradicionales son el tar o tahr árabe (Hemitragus jayakari) en peligro, la gacela de montaña (gazella gazella) que está vulnerable, el íbice de Nubia ( Capra nubiana) en peligro de extinción, la liebre del cabo ( Lepus capensis cheesmani) y el damán de el cabo ( Procavia capensis); en algunas áreas estas especies están en declive o ya han desaparecido por la caza y la degradación del hábitat, así como por el sobrepastoreo, por lo que los leopardos se han visto obligados a alimentarse también de ganado doméstico, lo que lo pone a este felino en conflicto directo con el hombre.

Suelen cazar al amanecer y al anochecer, manteniéndose activos por la noche; debido al calor, durante el día suelen refugiarse en zonas sombrías desde la que puedan ver su alrededor para poder vigilar.

Cada adulto tiene su propio territorio que defenderá de forma agresiva ante otros leopardos del mismo sexo; sin embargo el territorio de un macho puede solaparse con el de varias hembras. Estos territorios son grandes ya que al vivir en zonas áridas necesitan una gran espacio para poder encontrar comida; esto también implica que los leopardos nunca hayan sido muy abundantes, ya que una población muy grande sería insostenible en estas zonas.

Son animales solitarios que solamente se juntan en la época de reproducción, durante unos cinco días. Después de la gestación, que dura unos 100 días, de una a cuatro pequeñas crías nacen en una zona protegida como puede ser una cueva o en una zona escondida entre las rocas. Durante las primeras semanas la hembra frecuentemente cambia a las crías de lugar para reducir el riesgo de ser descubiertos. Aunque las crías abren los ojos después de nueve y diez días y empiezan a explorar su entorno inmediato, no se alejan de la seguridad de la madriguera hasta el mes de edad. Los jóvenes son destetados a los tres meses aunque permanecen con su madre hasta los dos años de edad; en este tiempo se dedican a aprender las habilidades necesarias para cazas y sobrevivir por ellos mismos.

Se puede distinguir de sus parientes africanos y asiáticos principalmente por su color. Es de color claro, siendo solamente el color pardo amarillo más vivo en la zona de la espalda, mientras que en el resto del cuerpo tiene un color entre beige y grisáceo o blanco; tiene rosetas de color negro como otros leopardos.

Se han hecho numerosos estudios acerca de este interesantísimo felino, con carácter científico y aplicable a su conservación. Por ejemplo, existe un estudio sobre el tamaño de la población de Israel a partir de la obtención de ADN de las heces. En este estudio se obtuvieron 54 muestras de ADN diferentes; además demostró baja variabilidad genética.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Sus últimas poblaciones sobreviven en los parajes desérticos de la península de Arabia e Israel.

Una de las poblaciones, de tan solo 20 ejemplares estimados a finales de los 70, se encuentra en el desierto de Negev, en Israel.

En Yemen hay una subpoblación en las montañas Wada ´a a 120 km al norte de la capital Sana´ a; podrían haber en otras cuatro montañas del país ya que el hábitat cumple las características, aunque no está confirmado.

Otra subpoblación está en las montañas Dhofar o Zufar al sur de Omán. Los 4,500 km² de la Reserva Natural Jabal Samhan fueron establecidos en 1997 después de que cámaras de trampeo fotografiaran a estos leopardos, confirmando su existencia en el lugar. Con esta cámara se han identificado desde entonces 17 adultos y una cría. De ellos de 9 a 11 habitan las montañas del oeste de la reserva en la zona de Yemen.

En Arabia Saudí el tamaño potencial de la población está estimado entre 60 a 425 individuos, en un rango potencial de entre 4000 y 19635 km² en el oeste de las montañas de Sarawat y Hejaz. Este área que podría albergar en la zona actualmente a estos leopardos representa, sin embargo, tan solo el 10 % del rango histórico del leopardo en este país. Sin embargo, aunque Al-Johany (2007) ha recogido numerosos registros (más de 65) de informantes entre 1998 y 2003, y Judas et al. (2006) también obtuvo información de avistamientos en la zona, la cámara colocada no pudo confirmar la actual presencia de leopardos. Por lo tanto, la presencia actual en Arabia Saudí de estos felinos es incierta. En Jordania probablemente se han extinguido al igual que en la península de Sinaí, y existe la posibilidad de que queden unos cuantos en el desierto de Negev, al sur de Israel y en los Emiratos Árabes Unidos.


AMENAZAS

Las causas de su declive incluyen como viene a ser común la pérdida de hábitat, su degradación y fragmentación; también intervienen la caza de sus presas salvajes que disminuye la presencia de alimento; además, como hay menos presas salvajes en ocasiones se ven obligados a cazar animales de ganado, y así los ganaderos los persiguen para darles muertes por atacar al ganado.

También han sido cazados directamente como trofeos de caza.

Por otro lado, al menos diez leopardos salvajes han sido capturados vivos en Yemén desde principios de los 90 y vendidos a zoos; algunos han sido llevados a centros de cría para la conservación de la especie en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está inluido en el Apéndice I del CITES a nivel de especie.

En Omán la situación del leopardo de Arabia es mejor que por ejemplo en Yemén, ya que cuenta con medidas de conservación. El primer paso significativo para su conservación fue tomado en 1985 cuando la primera región para la cría en cautividad fue establecida en el Centro de Cría de Mamíferos Omaní en Muscat. Desde entonces, los esfuerzos por la cría en cautividad en cantidad de instituciones ha aumentado satisfactoriamente, con numerosas crías nacidas en el Centro de Cría para Vida Salvaje de Arabia en Peligro en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos. Por lo tanto estos programas de cría son esenciales para el mantenimiento de la diversidad genética y para intentar salvar a la especie de la extinción. Sin embargo, hace falta acompañar esta medida con otras medidas in situ, es decir, en su propio hábitat., ya que sin proteger su medio las repoblaciones serían en vano.

Por ello, un aumento de las actividades se desarrolló en 1993 en respuesta a la gran cantidad de muertes a manos de los cazadores en los 90. Esto incluyó la creación de la Arabian Leopard Trust, que tiene por objeto proteger al leopardo, su hábitat y la vida silvestre que habita allí en general. En 1997 se dio otro paso importante cuando se declaró la Reserva Natural Jabal Samhan, parte de las montañas Dhofar en Omán. En este mismo año estudios ayudaron a conocer más sobre esta especie y conseguir mantenerla. En Omán el leopardo también está protegido de la caza y captura, con penas severas de prisión y multa.

De todas las medidas de conservación, la más importante necesidad identificada es protegerlo junto a la Reserva Natural Jabal Samhan, posiblemente su último refugio viable. Para conseguirlo, es necesario enfrentarse al desafío de reducir al mínimo los daños humanos a la zona, reducir los conflictos leopardo ? hombre, y lo más importante, hacer la reserva beneficiosa económicamente para la población, un poderoso incentivo a las comunidades circundantesp ara proteger a su rara y singular fauna nativa.

Pero a pesar de todas las medidas de conservación, este felino aún está a niveles peligrosamente bajos y es sumamente vulnerable a la posible extinción.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico del leopardo de Arabia: Panthera pardus ssp. nimr

Sinónimo:

Autor de la especie: (Schlegel, 1857)

Autor de la subespecie: (Hemprich & Ehrenberg, 1833)

Nombre común: Panthera pardus ssp. Jarvisi
Inglés: Arabian Leopard, South Arabian Leopard


Fuente: IUCN; www.carnivoreconservation.org; Wikipedia por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

leopardo de Java (Panthera pardus melas)



Animales en Extincion 19/10/09
El leopardo de Java (Panthera pardus melas) es una de las tres subespecies de leopardo en peligro crítico de extinción.


SITUACIÓN ACTUAL

Según un estudio de hace 17 años, Santiapillai y Ramono (1992) estimaron que la población de leopardo de Java era de entre 350 y 700 leopardos, basandose en la extrapolación de las estimaciones de densidad calculadas.

Aunque estas cifras de por sí ya son pequeñas, según un estudio posterior, lo son más. En el Parque Nacional Gunung Gede Pangrango de java se estimó que había una densidad de leopardos de uno por cada 6 km2 (2006); en el Parque Nacional Gunung Halimun ? Salak se calculó un ejemplar por cada 6,5 km2 (2007). También se les ha visto en otros parques nacionales. En total, ya solo se les encuentra en un área remanente de unos 2.267.9 a 3.277, 3 km2. Si calculamos para ese terreno la cantidad de leopardos que quedan si hay uno por cada unos 6 km2 aproximadamente, tendremos tan sólo quedan entre 363 y 525 leopardos (calculado en 2007).

Pero la cosa no queda aquí, y es que estos serían todos los leopardos que quedaran, incluyendo viejos y crías? para calcular la población efectiva, es decir, la que está en edad reproductora, y que es la más importante en el sentido de que aportarían nuevas crías, se utiliza el 50 % del total. Esto quiere decir que la población reproductora real sería de menos de 250 individuos (posiblemente menos de 100), lo que hace que automáticamente pase a catalogarse en peligro crítico. Además, ninguna de sus poblaciones llega a los 50 ejemplares, lo que convierte a cada una de las poblaciones que quedan en vulnerables.


PANTERA NEGRA

Cuando hablamos de panteras negras nos podemos referir a ejemplares oscuros de jaguar (Panthera onca), o a ejemplares oscuros de leopardo. Estos últimos suelen pertenecer a la subespecie de leopardo de Java, ya que en esta subespecie es relativamente común encontrar ejemplares melánicos, es decir, con un exceso de melanina que los hace tener el pelaje de color castaño muy oscuro, casi negro, aunque si nos fijamos detenidamente se ven las manchas de su cuerpo.

Aunque como ya hemos dicho el resultado es el mismo, la forma en la que aparecen ejemplares negros no. Mientras que en los jaguares es común gracias a un alelo dominante de los genes (al igual que ocurre con los ojos castaños de las personas), en los leopardos aparece gracias a un alelo recesivo (al igual que ocurre con las personas con ojos azules).


CARACTERÍSTICAS

De estos leopardos hay muy poca información acerca de sus características, pero podríamos atribuirles muchas de las características comunes a otros leopardos.

Habitualmente a los leopardos se les confunde con los guepardos, con los cuales comparte un aspecto muy similar (pelaje amarillo con motas oscuras), pero del cual difiere enormemente tanto en características físicas como en su carácter, siendo el guepardo llamativamente menos agresivo que el leopardo

Los leopardos cazan preferentemente por la noche y acostumbran a pasar el día durmiendo entre la vegetación, en cuevas de otros animales o, a menudo, sobre la rama de un árbol al que trepan con agilidad a pesar del tamaño que poseen. Por lo general suelen evitar en lo posible la presencia del ser humano debido al temor que les infunde.

Se suben a los árboles, donde pueden descansar o alimentarse tranquilamente de sus presas, a las que suben agarrándolas con sus fuertes mandíbulas. Desde lo alto del árbol, además, el leopardo puede tender una emboscada a sus presas.

Son animales solitarios excepto en época reproductora. El período de gestación dura alrededor de tres meses y la hembra puede tener de uno a seis cachorros, aunque lo más común son de dos a cuatro.

En Java se le conoce como ´Macan Kumbang´.

Es uno de los leopardos más pequeños que hay; esto sería una adaptación a la vida en una isla, aunque estos vivan en una de las islas más grandes que hay.

Es un felino nocturno a la hora de cazar, aunque Suelen ser activos durante gran parte del día y de la noche.

Es carnívoro y se alimenta de ungulados de la isla, aunque sus presas también están disminuyendo debido a la caza y la pérdida de hábitat.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Están confinados a la isla de Java, por lo que son endémicos de allí. Sin embargo, de los 132.000 km² que ocupa la isla, tan sólo entre 2.267.9 y 3.277, 3 km2 tienen leopardos, y en pequeñas cantidades.

Habitan las selvas tropicales de la isla donde habitaba con el tigre de Java (Panthera tigris sondaica) hasta que este se extinguió seguramente en los años 80.

COLONIZACIÓN DE LA ISLA: Según la hipótesis de Meijaard (2004), migraron desde el Sur de Asia a Java durante el Pleistoceno Medio a través de un puente de tierra que no comunicaba con otras islas. Cuando más adelante debido al hielo se conectaron, estos felinos seguramente aunque pasaran a otras islas no se quedarían por la falta de ungulados para su alimentación.

ISLA SUPERPOBLADA: Esta isla tiene una población de 124 millones de habitantes, lo que la convierte en la isla más poblada del mundo, por delante de Honshu, Japón. Asimismo, Java es la isla más densamente poblada de Indonesia, con 864 personas por km². Si fuera un país, ocuparía el segundo lugar dentro de la lista de países más densamente poblados del mundo. Esta situación combinada con la mala situación del leopardo, hacen muy difícil su recuperación.


AMENAZAS

La población se cree que está disminuyendo debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva para obtener su valiosa piel y el agotamiento de sus presas básicas


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

PARQUES NACIONALES Y ASOCIACIONES: Existen asociaciones tanto de Indonesia como de fuera, que luchan por proteger a esta especie, además de parques nacionales donde pueden protegerse, aunque así y todo hay zonas protegidas de las que están desapareciendo.

LIBERACIÓN DE ANIMALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: En Junio de 2009, fue liberado un leopardo que había caído casi un año antes en una trampa en el oeste de Java. Esto fue gracias a ´Rescate Animal Internacional´ de Inglaterra (International Animal Rescue) (IAR) y al Santuario Animal de Indonesia (Animal Sanctuary Trust Indonesia (ASTI)) que lo rescataron y curaron. Para soltaron, antes de dar el permiso, las autoridades decidieron realizar una encuesta entre la población local para ver si apoyaban esta suelta, y sorprendentemente, el 99 % votaron a favor. Incluso cuando iba de camino a su liberación, un grupo de lugareños se reunieron para rezar una oración por Aceng (el nombre que pusieron al leopardo) para desearle un feliz regreso a su casa y una vida larga y saludable.
IAR además está preparando un programa educativo para enseñar a la población local acerca de las especies en peligro de extinción y sobre los riesgos que suponen las trampas para los animales salvajes. Es de sobra conocido que las trampas que se ponen para un animal no son específicas, y que caen muchos otros que ni siquiera eran buscados.

CRÍA EN CAUTIVIDAD: Muchos expertos e investigadores de la vida silvestre están comenzando a buscar instalaciones y medios adecuados para tener un buen programa de cría en cautividad y así poder preservar a esta valiosa subespecie.

ESTUDIOS: Es una oportunidad única para estudiar cómo los felinos evolucionan y se adaptan a la vida en una isla, ya que hace unas décadas que se perdió la oportunidad de estudiar al tigre de java. Además es una oportunidad de estudiar su genética.