CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

19 nov 2014

CETÁCEOS DENTADOS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: CETACEA.
SUBORDEN: ODONTOCETI.
FAMILIAS: 6.
ESPECIES: 71.
LOS MÁS CONOCIDOS SON LOS DELFINES, PERO DENTRO DE LOS ODONTOCETOS – O CETÁCEOS CON DIENTES – ESTÁN COMPRENDIDOS TAMBIÉN LA ORCA, EL CACHALOTE, LOS ZIFIOS, LA BELUGA, LAS MARSOPAS Y EL NARVAL, EL ÚNICO MAMÍFERO ACUÁTICO QUE TIENE UN LARGO COLMILLO. SUELEN SER MUY SOCIABLES, EXCELENTES NADADORES Y, SI BIEN TIENEN DIENTES, LA CANTIDAD VARÍA DE ESPECIE EN ESPECIE. ALGUNOS POSEEN SÓLO 2 Y OTROS, MÁS DE 200.
DELFÍN MULAR O NARIZ DE BOTELLA ( TURSIOPS TRUNCATUS )
LONGITUD: 2 – 3,80 METROS.
PESO: 260 – 500 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EN TODOS LOS OCÉANOS DEL MUNDO A EXCEPCIÓN DEL ÁRTICO Y EL ANTÁRTICO.
ES LA ESPECIE DE DELFÍN MÁS CONOCIDA.
CONSUME UNA GRAN VARIEDAD DE PECES Y CRUSTÁCEOS, UTILIZANDO TÉCNICAS GRUPALES O INDIVIDUALES. NADA A UNA VELOCIDAD PROMEDIO DE ENTRE 5 Y 10 KM/H.
FORMA MANADAS DE ALREDEDOR DE 20 INDIVIDUOS, PERO EN ALGUNOS CASOS PUEDE REUNIRSE DE A CIENTOS. ES UN ANIMAL INTELIGENTE, CAPAZ DE APRENDER NUEVOS COMPORTAMIENTOS. TIENE UN CEREBRO PROPORCIONALMENTE GRANDE COMPARADO CON SU TAMAÑO CORPORAL, Y DOTADO DE SIMILAR GRADO DE COMPLEJIDAD QUE EL CEREBRO HUMANO. MUESTRA COMPORTAMIENTOS SOLIDARIOS CON SUS CONGÉNERES, TALES COMO AYUDAR A UN INTEGRANTE DEL GRUPO A SALIR A LA SUPERFICIE A RESPIRAR.
ES CAPTURADO PARA SU UTILIZACIÓN EN OCEANARIOS Y ENTRENADO CON FINES EDUCATIVOS, TERAPÉUTICOS Y MILITARES.
COOPERACIÓN: LOS GRUPOS ACTÚAN CONJUNTAMENTE DURANTE LA CACERÍA: PUEDEN EMPUJAR UN CARDUMEN DE PECES HACIA AGUAS BAJAS PARA CAPTURARLOS O ENCERRARLOS FORMANDO UN CÍRCULO Y TURNARSE PARA COMERLOS.
VELOCIDAD ACUÁTICA: LA FORMA FUSIFORME DE SU CUERPO ES UNO DE LOS RASGOS QUE LO AYUDAN A NADAR RÁPIDAMENTE BAJO EL AGUA.



DELFÍN DE FLANCOS BLANCOS DEL PACÍFICO ( LAGENORHYNCHUS OBLIQUIDENS ).
LONGITUD: 1,50 – 3,10 METROS.
PESO: 82 – 200 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AGUAS TEMPLADAS Y FRÍAS DEL PACÍFICO.
PREFIERE AGUAS PROFUNDAS, DE MAR ABIERTO, AUNQUE SE LO PUEDE ENCONTRAR TAMBIÉN EN ZONAS COSTERAS. SU CUERPO TIENE FORMA DE TORPEDO Y LE PERMITE DESPLAZARSE MUY RÁPIDA Y FÁCILMENTE EN EL AGUA. SU COLORACIÓN LO DISTINGUE DE OTROS DELFINES: GRIS OSCURO O NEGRO, CON UN “ PARCHE “ GRIS CLARO O BLANCUZCO EN LA ZONA TORÁCICA QUE SE EXTIENDE HACIA ABAJO, Y ALETAS BICOLORES, QUE PODRÍAN SER UNA ESPECIE DE CAMUFLAJE EN EL MEDIO ACUÁTICO.
MUY GREGARIO, PUEDE VIVIR EN GRUPOS DE HASTA 1.000 INDIVIDUOS, QUE SE REÚNEN PARA VIAJAR Y DESCANSAR PERO SE DIVIDEN EN CONJUNTOS MÁS PEQUEÑOS PARA ALIMENTARSE. SUS DESPLAZAMIENTOS ESTACIONALES SIGUEN LAS MIGRACIONES DE LAS ANCHOAS.


DELFÍN COMÚN ( DELPHINUS DELPHIS )
LONGITUD: 1,60 – 2,60 METROS.
PESO: 100 – 140 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES A FRÍAS DEL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO.
ES LA ESPECIE MÁS ABUNDANTE Y EXTENDIDA DE DELFÍN. PREFIERE LAS COSTAS, AUNQUE TAMBIÉN NADA AGUAS ADENTRO. LO HACE NORMALMENTE A UNA VELOCIDAD DE 10 KM/H PERO PUEDE ALCANZAR LOS 46KM/H.
SE ALIMENTA DE PECES Y CALAMARES. EN EL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL PUEDE SER VISTO JUNTO AL ATÚN ALETA AMARILLA ( THUNNUS ALBACORES ). ES UN GRAN VOCALIZADOR Y REALIZA BUCEOS BREVES, DE SEGUNDOS.
PRESENTA UN PATRÓN DE PIGMENTACIÓN CARACTERÍSTICO, CON UNA CAPA DE COLOR NEGRO CON UNA “ V “ POR DEBAJO DE LA ALETA DORSAL Y UN DIBUJO SIMILAR A UN RELOJ DE ARENA POR DEBAJO DE ÉSTA. MUY SOCIABLE Y SOLIDARIO, SE ALIMENTA Y TRASLADA EN GRUPOS QUE PUEDEN ALCANZAR LOS 100.000 INDIVIDUOS.
COLORACIÓN DISTINTIVA: UNA BANDA NEGRA SE EXTIENDE DESDE LA MANDÍBULA INFERIOR HASTA LA ALETA.


DELFÍN DE RISSO O CALDERÓN GRIS ( GRAMPUS GRISEUS )
LONGITUD: 3,5 – 4,3 METROS.
PESO: 300 – 600 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: TODOS LOS OCÉANOS TEMPLADOS Y TROPICALES Y MARES ADYACENTES.
TIENE DIENTES SÓLO EN LA PARTE DELANTERA DE SU MAXILAR INFERIOR, PERO LO SUFICIENTEMENTE FILOSOS COMO PARA LASTIMARSE CUANDO PELEAN ENTRE SÍ, LO QUE HACE QUE SUS CUERPOS ESTÉN MUY MARCADOS CON CICATRICES. SON ACROBÁTICOS Y TIENEN COLORES LLAMATIVOS. NACEN CON UN GRIS METALIZADO QUE VA CAMBIANDO HACIA MARRONES Y OCRES Y TIENEN UN PARCHE BLANCO ENTRE LAS ALETAS.
SE ALIMENTAN DE CEFALÓPODOS ( PULPOS, CALAMARES, SEPIAS, NAUTILOS ) PERO SU PRESA MÁS IMPORTANTE ES EL CALAMAR.

DELFÍN SEPTENTRIONAL SIN ALETA ( LISSODELPHIS BOREALIS )
LONGITUD: 2 – 3 METROS.
PESO: 90 – 113 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: PACÍFICO NORTE.
VIVE EN AGUAS PROFUNDAS CON TEMPERATURAS QUE OSCILAN EN LOS 24º, Y SÓLO SE ACERCAN A LA COSTA CUANDOS ÉSTAS SON LO SUFICIENTEMENTE PROFUNDAS. POSEE UN CUERPO DELGADO Y NO TIENE ALETA DORSAL. ES ÁVIDO NADADOR, MUY ACROBÁTICO. SE DESPLAZA GENERALMENTE EN GRUPOS DE 100 A 200 INDIVIDUOS, AUNQUE SE CONTABILIZARON CONJUNTOS DE CERCA DE 2.000.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CALAMARES Y DIVERSAS ESPECIES DE PECES. PUEDE BUCEAR HASTA LOS 200 METROS DE PROFUNDIDAD.

DELFÍN PÍO O TONINA OVERA ( CEPHALORHYNCHUS COMMERSONII)
LONGITUD: 64 – 150 CM.
PESO: 40 – 86 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: COSTAS DE CHILE, ARGENTINA CONTINENTAL E ISLAS MALVINAS.
DE CUERPO PEQUEÑO Y ROBUSTO, SE PARECE MÁS A UNA MARPOSA QUE AUN DELFÍN, AUNQUE SU COMPORTAMIENTO ES MUCHO MÁS SIMILAR A ÉSTE. TIENEN UN PATRÓN DE COLORACIÓN EN BLANCO Y NEGRO QUE LAS DISTINGUEN DE OTROS E INDIVIDUALMENTE, PORQUE VARÍA DE ANIMAL EN ANIMAL. NADA VELOZMENTE, EN GRUPO, A VECES EN POSICIÓN INVERTIDA ( CON EL VIENTRE HACIA ARRIBA ). ES SOCIABLE, SUELE INTERACTUAR CON OTROS MAMÍFEROS MARINOS Y AVES, Y PREFIERE LAS AGUAS COSTERAS.

BALLENA PILOTO O CALDERÓN ( GLOBICEPHALA MELAS )
LONGITUD: 4 – 8 METROS.
PESO: 1.800 – 4.000 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y OCÉANO ATLÁNTICO SUR HASTA LA CONVERGENCIA ANTÁRTICA.
TIENE UNA CABEZA GRANDE Y BULBOSA CON FORMA DE MELÓN. PUEDE BUCEAR DENTRO DE UN AMPLÍSIMO RANGO COMPRENDIDO ENTRE LOS 30 Y LOS 1.800 METROS DE PROFUNDIDAD. ES POLÍGAMO Y LOS MACHOS MUESTRAN UNA ACTITUD AGRESIVA HACIA OTROS MACHOS DURANTE EL CORTEJO, QUE INCLUYE COLISIONES “ CABEZA A CABEZA “.
SE COMUNICA CON SILBIDOS Y SU ALIMENTO PRINCIPAL SON LOS CALAMARES. SE TRASLADA POR LOS OCÉANOS A MENUDO EN BUSCA DE SITIOS CON PRESAS ABUNDANTES.
MUY ACTIVA: PUEDE BUCEAR HASTA 10 MINUTOS SIN ASOMAR A LA SUPERFICIE Y DESPLAZARSE A GRAN VELOCIDAD.
COMPORTAMIENTO: MUY GREGARIO, PROTAGONIZA VARAMIENTOS MASIVOS, POR CAUSAS QUE AÚN NO HAN SIDO EXPLICADAS.

DELFÍN OSCURO O DE FITZ ROY ( LAGENORHYNCHUS OBSCURUS )
LONGITUD: 1,80 – 2,1 METROS.
PESO: 85 – 100 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: OCÉANOS Y MARES DEL HEMISFERIO SUR.
ES UN DELFÍN DE TAMAÑO MEDIANO, VIRTUALMENTE SIN PICO. DE HÁBITOS SEXUALES PROMISCUOS, NO FORMA PAREJA PERO MANTIENE UN ALTO GRADO DE COHESIÓN SOCIAL. ACROBÁTICO, UNOS IMITAN A OTROS CUANDO EMPIEZAN CON SUS PIRUETAS. ES UN ACTIVO NADADOR, MUY SOCIABLE Y DE FÁCIL AVISTAMIENTO. SE ALIMENTA EN GRUPO, CAPTURANDO PRINCIPALMENTE ANCHOVETAS, CALAMARES Y CAMARONES. LA ORCA ES UNO DE SUS MAYORES PREDADORES.

DELFÍN ACRÓBATA DE HOCICO LARGO ( STENELLA LONGIROSTRIS )
LONGITUD: 1,3 – 2,1 METROS.
PESO: 45 – 75 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: MARES Y OCÉANOS TROPICALES.
ES PEQUEÑO Y REALIZA ESPECTACULARES GIROS SOBRE SU EJE CUANDO SALTA FUERA DEL AGUA, UNA HABILIDAD POCO IGUALADA ENTRE LOS CETÁCEOS. TIENEN UNA TRICOLORACIÓN CARACTERÍSTICA: OSCURO EN EL LOMO, GRIS PERLA EN LOS FLANCOS Y BLANCO EN EL VIENTRE. ES POLIGINANDRO: MACHOS Y HEMBRAS SE RELACIONAN SIN UNA REAL SELECCIÓN DE PAREJA. SUELEN SER OBJETO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS POR SU MARCADA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE.

TUCUXI O DELFÍN DE RÍO ( SOTALIA FLUVIATILIS )
LONGITUD: 1,4 – 2,1 METROS.
PESO: 50 – 60 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: CUENCA DEL AMAZONAS Y COSTAS DE AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR.
HAY DOS FORMAS RECONOCIDAS QUE, SEGÚN ESTUDIOS RECIENTES, PODRÍAN CONSTITUIR ESPECIES DISTINTAS. LA DE AGUA DULCE, QUE HABITA RÍOS Y LAGOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS, Y LA MARINA, QUE HABITA ESTUARIOS Y BAHÍAS DE AGUAS POCO PROFUNDAS. NADAN DESPACIO Y SON GENERALMENTE ACROBÁTICOS.
DE COLOR GRIS, PUEDEN TENER TONOS BLANCOS O ROSADOS EN EL VIENTRE. EL SISTEMA DE APAREAMIENTO ES POLIÁNDRICO.


DELFÍN LISTADO ( STENELLA COERULEOALBA )

LONGITUD: 2,20 – 2,6 METROS.
PESO: 140 – 160 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: MARES Y OCÉANOS TROPICALES Y TEMPLADOS.
TIENE UN PATRÓN ÚNICO DE COLORACIÓN: EL DORSO ES GRIS AZULADO O MARRÓN, EL VIENTRE ES ROSADO O BLANCO Y TIENE DOS RAYAS O LISTONES OSCUROS ( DE AHÍ SU NOMBRE ), UNO QUE VA DESDE EL PICO HASTA LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO Y OTRA POR DEBAJO DEL OJO HASTA LAS ALETAS PECTORALES. GRAN ACRÓBATA, SALTA EN ARCO 7 U 8 METROS. CONFORMA GRUPOS DE HASTA 1.000 INDIVIDUOS, AUNQUE EN GENERAL NO SOBREPASAN LOS 500.

ORCA ( ORCINUS ORCA )
LONGITUD: 6 – 10 METROS.
PESO: 4.000 – 7.700 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: COSMOPOLITA.
LA ORCA ES EL MÁS COSMOPOLITA DE LOS CETÁCEOS Y, DESPUÉS DEL SER HUMANO, ES POSIBLEMENTE LA ESPECIE DE MAMÍFERO MÁS EXTENDIDA EN TODO EL PLANETA. PUEDE HABITAR EN AGUAS DE CUALQUIER REGIÓN, INCLUYENDO BAHÍAS, ESTUARIOS Y RÍOS. SIN EMBARGO, LO HABITUAL ES ENCONTRARLAS EN AGUAS COSTERAS Y FRÍAS CON ALTA PRODUCTIVIDAD.
ES LA ESPECIE MÁS GRANDE DE LA FAMILIA DE LOS DELFINES Y EL MÁXIMO PREDADOR DEL MAR: SE ALIMENTA DE TODA CLASE DE PECES Y MAMÍFEROS, INCLUSO DE MAYOR TAMAÑO QUE ELLA.
POR ESO ESTÁ AL TOPE DE LA CADENA ALIMENTARIA Y TAMBIÉN ES LLAMADA “ BALLENA ASESINA “. LA COLORACIÓN DE SU CUERPO, EN BLANCO Y NEGRO, LA HACE INCONFUNDIBLE. LOS MACHOS TIENEN UNA ALETA DORSAL MUY ALTA, QUE PUEDE ALCANZAR CASI UN METRO Y LOS DIFERENCIA CLARAMENTE DE LAS HEMBRAS. A SU VEZ, EN CADA INDIVIDUO TIENE UNA FORMA Y MARCAS ÚNICAS, QUE PERMITEN RECONOCERLOS INDIVIDUALMENTE. SE COMUNICAN CON UN SOFISTICADO SISTEMA DE SILBIDOS Y LLAMADOS Y UTILIZAN LA ECOLOCALIZACIÓN PARA HALLAR A SUS PRESAS, AUNQUE ESTO PUEDE VARIAR SEGÚN LA ESPECIE QUE ACECHEN; A VECES NADAN EN SILENCIO PARA NO SER DETECTADOS.
DENTICIÓN: EN LOS MAXILARES INFERIOR Y SUPERIOR HAY DE 20 A 28 DIENTES CÓNICOS QUE ENCASTRAN. LA PUNTA DE CADA PIEZA ESTÁ CUBIERTA POR UNA CAPA DE ESMALTE.
RASGOS DISTINTIVOS: LA PIEL ES NEGRA BRILLANTE Y EL ÁREA VENTRAL BLANCA. TIENE UNA MANCHA BLANCA DETRÁS DE LOS OJOS.
CAPTURA POR VARAMIENTO:
1 – EN ZONAS PROFUNDAS CERCA DE LA PLAYA, ESPERA CACHORROS DE LOBOS MARINOS DE UN PELO O ELEFANTES MARINOS.
2 – LA ORCA DETECTA LA PRESENCIA DE SUS POSIBLES PRESAS MEDIANTE ECOLOCACIÓN O POR OBSERVACIÓN.
3 – NADA VELOZMENTE HASTA LA COSTA. SACA CASI TODO SU CUERPO FUERA DEL AGUA Y ATRAPA A LA PRESA CON SU BOCA.
4 – MUEVE RÁPIDAMENTE CABEZA, CUERPO Y COLA HASTA QUE UNA OLA LA RETORNE AL MAR, DONDE DEVORARÁ A LA PRESA.



MARSOPA DE DALL ( PHOCOENOIDES DALLI )
LONGITUD: 1,8 – 2,3 METROS.
PESO: 130 – 220 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: PACÍFICO NORTE Y MARES ADYACENTES.
ES EL MÁS VELOZ DE LOS CETÁCEOS ( NADA A 55 KM/H ) Y PREFIERE AGUAS PROFUNDAS Y FRÍAS. LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN TIENE UNA MANCHA BLANCA VENTRAL CARACTERÍSTICA, QUE SE EXTIENDE EN LÍNEA PARALELA A LA ALETA DORSAL. ES LA MARSOPA MÁS GRANDE Y TAMBIÉN LA DE DIENTES MÁS PEQUEÑOS. SE ALIMENTA DE NOCHE, EN GRUPO, EN AGUAS DE HASTA 500 METROS DE PROFUNDIDAD. COME PECES, CEFALÓPODOS Y OCASIONALMENTE INCLUYE CAMARONES Y CANGREJOS EN SU DIETA.
ES MENOS TÍMIDA QUE LAS DEMÁS MARSOPAS: ES COMÚN VERLAS CERCA DE LAS EMBARCACIONES, NADANDO SOBRE LAS OLAS QUE ÉSTAS PRODUCEN. FORMAN GRUPOS ENTRE 2 Y 20 INDIVIDUOS, AUNQUE EN OCASIONES PUEDEN JUNTARSE DE A CIENTOS O INCLUSO MILES.
LA GESTACIÓN SE EXTIENDE POR UN PERÍODO DE ENTRE 10 Y 12 MESES, DESPUÉS DEL CUAL NACE GENERALMENTE UNA CRÍA.
ALETAS PECTORALES: PEQUEÑAS, SITUADAS CERCA DE LA CABEZA.
GRAN NADADORA: AL DESPLAZARSE A ALTA VELOCIDAD, PRODUCE CON SU COLA Y SU CABEZA UNA OLA EN FORMA DE ARCO QUE CREA UN CONO DE AIRE. ESTO LE PERMITE RESPIRAR AUN ESTANDO DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA SUPERFICIE.
ALETA CAUDAL: LA COLA ES PEQUEÑA PERO DE MASA MUSCULAR FUERTE.

MARSOPA COMÚN ( PHOCOENA PHOCOENA )
LONGITUD: 1,4 – 2 METROS.
PESO: 45 – 75 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AGUAS FRÍAS Y SUBPOLARES DEL HEMISFERIO NORTE.
ES EL CETÁCEO MÁS AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO EN LOS MARES DEL NORTE DE EUROPA.
PREFIERE AGUAS POCO PROFUNDAS, NADA CERCA DE LA SUPERFICIE, EN BAHÍAS Y PUERTOS E INCLUSIVE RÍO ARRIBA, Y PUEDE SUMERGIRSE PARA BUCEAR ENTRE 4 Y 6 MINUTOS. TIENE UNA VIDA MEDIA CORTA ENTRE LOS CETÁCEOS: UNOS 10 AÑOS. NACE UNA ÚNICA CRÍA A PRINCIPIOS DE VERANO Y LA MADRE LA CUIDA POR 12 MESES.

VAQUITA ( PHOCOENA SINUS )
LONGITUD: 1,2 – 1,5 METROS.
PESO: 30 – 55 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.
UBICACIÓN: GOLFO DE CALIFORNIA ( MÉXICO ) .
ES LA MÁS PEQUEÑA DE LAS MARSOPAS ( Y DE LOS CETÁCEOS EN GENERAL ), LA DE DISTRIBUCIÓN MÁS ACOTADA Y LA QUE SE ENCUENTRA ADEMÁS EN MAYOR PELIGRO DE EXTINCIÓN: SE CREE QUE EN EL MUNDO NO EXISTEN MÁS DE 500 EJEMPLARES DE ESTA ESPECIE.
PREFIERE LAS AGUAS TURBIAS, CON MUCHO CONTENIDO DE NUTRIENTES, Y NADA EN UNA FRANJA COMPRENDIDA ENTRE LOS 10 Y 50 METROS DE PROFUNDIDAD, A NO MÁS DE 25 KM DE LA COSTA. PARA DESPLAZARSE APENAS ALTERA EL MOVIMIENTO DEL AGUA Y PUEDE PERMANECER SUMERGIDA POR LARGOS PERÍODOS.
EL MOTIVO QUE MEJOR EXPLICA SU DRÁSTICA DISMINUCIÓN ES LA ABUNDANCIA DE REDES DE ARRASTRE UTILIZADAS PARA LA PESCA EN LA ZONA EN QUE HABITA.
VIVE ALREDEDOR DE 20 AÑOS.



ZIFIO O CALDERÓN BOREAL ( HYPEROODON AMPULLATUS )
LONGITUD: 6,70 – 10 METROS.
PESO: 5.800 – 7.500 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: ATLÁNTICO NORTE.
NADA EN AGUAS PROFUNDAS DE HASTA 1.500 METROS. PUEDE SUMERGIRSE A 1.000 METROS Y PASAR UNA HORA BUCEANDO. EMITE PODEROSOS CLICKS Y SONIDOS DE BAJA FRECUENCIA PARA COMUNICARSE. LOS MACHOS TIENEN DOS DIENTES PEQUEÑOS EN LA PUNTA DE SU MANDÍBULA. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CALAMARES, A LOS QUE SUMA PEPINOS Y ESTRELLAS DE MAR. A DIFERENCIA DE LOS OTROS ZIFIOS, SUELE HACER ACROBACIAS Y NADAR CERCA DE LOS BARCOS: ESO PERMITIÓ TANTO ESTUDIARLOS COMO CAZARLOS CON FACILIDAD.
FRENTE PLANA: RESALTA EL MELÓN, ÓRGANO RELACIONADO CON LA ECOLOCACIÓN.

ZIFIO COMÚN O DE CUVIER ( ZIPHIUS CAVIROSTRIS )
LONGITUD: 5 – 7 METROS.
PESO: 2.500 – 3.500 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: TODOS LOS OCÉANOS EXCEPTO LOS POLOS.
DEBIDO A SU AMPLIO RANGO DE DISTRIBUCIÓN, SE LO CONSIDERA EL ZIFIO O DELFÍN PICUDO MÁS ABUNDANTE Y EXTENDIDO DEL PLANETA.
EL COLOR DE SU CUERPO PUEDE SER DE NEGRO A MARRÓN, CON MANCHAS BLANCAS Y CICATRICES EN LOS FLANCOS Y LA ZONA VENTRAL. ES UN BUCEADOR DE PROFUNDIDAD Y SE HAN REGISTRADO INMERSIONES A 2.000 METROS. PUEDE PERMANECER SUMERGIDO DURANTE MÁS DE MEDIA HORA.
LOS MACHOS TIENEN UN PAR DE DIENTES VISIBLES EN SU MAXILAR INFERIOR QUE NO POSEEN NI LAS HEMBRAS NI LAS CRÍAS. LOS DE MAYOR EDAD SUELEN VIVIR DE FORMA SOLITARIA. EN CAMBIO, LA MAYORÍA DE LOS DEMÁS INDIVIDUOS SE REÚNE EN GRUPOS PEQUEÑOS QUE VIAJAN, SE ALIMENTAN Y SE SUMERGEN EN CONJUNTO. SU DIETA INCLUYE PRINCIPALMENTE CALAMARES Y PECES DE LAS PROFUNDIDADES.
DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPALMENTE TROPICAL, DURANTE EL VERANO SE DESPLAZA HACIA LAS AGUAS TEMPLADAS DEL NORTE.
TANTO MACHOS COMO HEMBRAS LLEGAN A LA MADUREZ SEXUAL AL ALCANZAR ENTRE 5 Y 6 METROS DE LONGITUD. SE REPRODUCEN DURANTE TODO EL AÑO. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE CERCA DE 360 DÍAS. NACE UNA CRÍA, DE ENTRE 2 Y 3 METROS DE LARGO.

ZIFIO DE BLAINVILLE ( MESOPLODON DENSIROSTRIS )
LONGITUD: 3 – 7 METROS.
PESO: 800 – 1.000 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPOS PEQUEÑOS.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: TODOS LOS OCÉANOS EXCEPTO LOS POLOS.
LOS MACHOS POSEEN DOS DIENTES QUE SE EXTIENDEN POR FUERA DEL MAXILAR INFERIOR, QUE TIENE UNA ESTRUCTURA ÓSEA MÁS DENSA QUE EL MARFIL DE LOS ELEFANTES.
PREFIERE AGUAS PROFUNDAS Y PUEDE PERMANECER SUMERGIDO MÁS DE 50 MINUTOS. LUEGO, AL SALIR A LA SUPERFICIE, SACA EL MENTÓN HACIA AFUERA Y DIRIGE EL PICO HACIA ARRIBA.
LOS MACHOS ACAPARAN HARENES DE HEMBRAS CON LAS QUE SE REPRODUCEN.
MARCAS GRISÁCEAS: PRODUCIDAS POR PARÁSITOS O LUCHAS INTRAESPECÍFICAS.

CACHALOTE ( PHYSETER MACROCEPHALUS )
LONGITUD: 11 – 20 METROS.
PESO: 35.000 – 50.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO / GRUPO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSMOPOLITA.
EL CARNÍVORO MÁS GRANDE DEL MUNDO DE COLOR GRIS O MARRÓN OSCURO, MÁS PÁLIDO EN LA PARTE INFERIOR. EL MACHO PESA EL DOBLE QUE LA HEMBRA Y TIENDE A MIGRAR EN VERANO HACIA AGUAS MÁS FRÍAS, BUSCANDO ALIMENTO, MIENTRAS LA HEMBRA PERMANECE CERCA DE LOS TRÓPICOS.
ESTRUCTURA SOCIAL: EL MACHO ADULTO SUELE SER SOLITARIO. LA HEMBRA, EN CAMBIO, FORMA GRUPOS MIXTOS CON SUS CRÍAS Y CACHALOTES JÓVENES. EN ÉPOCA REPRODUCTIVA, VARIOS MACHOS ADULTOS SE MEZCLAN CON LOS GRUPOS MIXTOS, EN UN SISTEMA POLIGÁMICO Y MUY COMPETITIVO.
REPRODUCCIÓN Y CRIANZA: EL PERÍODO DE GESTACIÓN DURA DE 14 A 19 MESES. NACE UNA ÚNICA CRÍA, QUE MIDE ALREDEDOR DE CUATRO METROS Y PESA UNOS MIL KILOS. ÉSTA COMIENZA A CONSUMIR ALIMENTO SÓLIDO HACIA EL PRIMER AÑO, PERO PERMANECE BAJO EL CUIDADO DE LA MADRE POR LO MENOS DOS AÑOS.
COLA PROPULSORA: SIN HUESO, CON UN TEJIDO ELÁSTICO Y FIBROSO QUE LE CONFIERE FIRMEZA Y FLEXIBILIDAD, LA COLA DA LA PROPULSIÓN PRINCIPAL DEL NADO.
EN CONTACTO: ES USUAL QUE VARIOS CACHALOTES NADEN JUNTOS, ROZÁNDOSE Y ACARICIÁNDOSE.
BUCEADOR PROFUNDO: EL MAYOR DE LOS CETÁCEOS DENTADOS BUSCA SU ALIMENTO EN LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO, SUMERGIÉNDOSE MÁS DE MIL METROS. ES CAPAZ DE PERMANECER BAJO EL AGUA CASI DOS HORAS, GRACIAS A SUS MECANISMOS FISIOLÓGICOS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO LAS RESERVAS DE OXÍGENO. EL ÓRGANO DE ESPERMA, UBICADO EN SU ENORME CABEZA, CONSTITUIRÍA UNA DE LAS ADAPTACIONES FUNCIONALES PARA EL BUCEO EN LAS PROFUNDIDADES OCEÁNICAS.
APROVECHAMIENTO DEL OXÍGENO: EN CADA INSPIRACIÓN, EL CACHALOTE – COMO OTROS CETÁCEOS – RENUEVA GRAN PARTE DE SU CAPACIDAD PULMONAR. LUEGO, ALMACENA OXÍGENO.
EN UNA COMPARACIÓN, EL SER HUMANO RONDA EL 15% DE AIRE EN CADA INSPIRACIÓN PROPIAMENTE HUMANA, MIENTRAS QUE EL CACHALOTE LOGRA UN 85% DE INSPIRACIÓN DE AIRE.
ADAPTACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO: AL SUMERGIRSE, EL CACHALOTE PRODUCE UN COLAPSO TORÁCICO Y PULMONAR: EL AIRE PASA DE LOS PULMONES A LA TRÁQUEA DISMINUYENDO LA ABSORCIÓN DE NITRÓGENO, QUE ES TÓXICO.
TAMBIÉN REALIZA UNA TRASMISIÓN RÁPIDA DEL NITRÓGENO DE LA SANGRE A LOS PULMONES AL FINAL DE LA INMERSIÓN, REDUCIENDO LA CIRCULACIÓN DE SANGRE A LOS MÚSCULOS. ÉSTOS CONTIENEN MIOGLOBINA, PROTEÍNA QUE SIRVE PARA ALMACENAR OXÍGENO.
1 – ESPIRÁCULO: HAY DOS CANALES DEBAJO DEL ESPIRÁCULO. UNO ES USADO AL RESPIRAR Y OTRO AL EMITIR SONIDO.
2 – CORAZÓN: EL RITMO CARDÍACO SE RALENTIZA EN LA INMERSIÓN Y ASÍ LIMITA EL CONSUMO DE OXÍGENO.
3 – SANGRE: UN GRAN FLUJO SANGUÍNEO, RICO EN HEMOGLOBINA, TRANSPORTA ALTOS NIVELES DE OXÍGENO.
4 – 120 MINUTOS: TIEMPO QUE PUEDE PERMANECER EL CACHALOTE SUMERGIDO, SIN RESPIRAR.
5 – RETIA MIRABILIA: RED DE VASOS SANGUÍNEOS QUE FILTRAN LA SANGRE QUE ENTRA AL CEREBRO, EVITANDO EL INGRESO DE BURBUJAS DE AIRE FORMADAS AL BUCEAR.
6 – PULMONES: ABSORBEN OXÍGENO CON EFICACIA; LA CAJA TORÁCICA FLEXIBLE EVITA QUE SE DAÑEN CON LA PRESIÓN AL SUMERGIRSE.
DENTRO Y FUERA DEL AGUA: MAMÍFERO DE RESPIRACIÓN PULMONAR, EL CACHALOTE NECESITA DESCENDER A LAS PROFUNDIDADES EN BUSCA DE PULPOS Y CALAMARES PARA ALIMENTARSE. BUCEA MÁS DE MIL METROS BAJO EL OCÉANO, Y A PARTIR DE CIERTOS PECES HALLADOS EN SU ESTÓMAGO SE ESTIMA QUE PUEDE DESCENDER MÁS DE TRES MIL METROS. ENTRE UNA ZAMBULLIDA Y OTRA, REPOSA EN LA SUPERFICIE Y EMERGE UN CHORRO DE AIRE CON CADA EXHALACIÓN.
0 M EN LA SUPERFICIE: ASPIRA EL OXÍGENO POR EL ESPIRÁCULO, UBICADO EN LO ALTO DE LA CABEZA.
-1.000 METROS BAJO EN EL AGUA: TOLERA LARGO TIEMPO DE INMERSIÓN, GRACIAS AL OXÍGENO ACUMULADO.
O M EN LA SUPERFICIE: PRODUCE EL SALTO O CHORRO, EXHALANDO EL AIRE CONTENIDO EN SUS PULMONES.
ÓRGANO DE ESPERMA: EN LA CABEZA DE ESTE CETÁCEO SE HALLA UNA GRAN CAVIDAD CON CONTENIDO OLEOSO ( ACEITE DE ESPERMACETI ). SE DENOMINA ÓRGANO DE ESPERMA Y SU FUNCIÓN ES MATERIA DE DEBATE: POR UN LADO, SE CREE QUE FAVORECE LA FLOTABILIDAD, YA QUE SE CALIENTA O ENFRÍA AUMENTANDO O DISMINUYENDO SU DENSIDAD; POR OTRO SE CONSIDERA QUE CONTRIBUYE AL SENTIDO DE ECOLOCALIZACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, DE FORMA SIMILAR AL MELÓN DEL DELFÍN.


25%:PORCENTAJE DEL PESO TOTAL QUE PUEDE ESTAR REPRESENTADO POR EL ÓRGANO DE ESPERMA. ( PESO TOTAL; HASTA 50 MIL KILOS ).
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CACHALOTE:
1 – ESPIRÁCULO: EL OXÍGENO INGRESA DESDE EL EXTERIOR A TRAVÉS DEL ESPIRÁCULO, ORIFICIO UBICADO EN EL LADO IZQUIERDO DE LA CABEZA, DIRIGIDO HACIA DELANTE.
2 -DISTRIBUCIÓN DEL OXÍGENO: LOS PULMONES Y EL CORAZÓN RECIBEN MÁS OXÍGENO, EN DETRIMENTO DEL APARATO DIGESTIVO.
3 – BRAQUICARDIA: DURANTE LA INMERSIÓN, EL RITMO CARDÍACO DEL CACHALOTE BAJA PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE OXÍGENO.
30 KM/H: VELOCIDAD MÁXIMA DE NADO QUE PUEDE ALCANZAR EL CACHALOTE.
BOCA GRANDE: PUEDE NADAR CON LA BOCA ABIERTA PARA CAPTURAR A SU PRESA: SUCCIONA CALAMARES Y PULPOS ENTEROS.
DENTADURA: DE 16 A 30 PARES DE DIENTES CÓNICOS Y FUERTES EN LA MANDÍBULA INFERIOR.




BELUGA ( DELPHINAPTERUS LEUCAS )
LONGITUD: 3,5 – 5,5 METROS.
PESO: 700 – 1.500 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ÁRTICO Y SUBÁRTICO.
TIENE EL CUERPO CON MAYOR PORCENTAJE DE GRASA DE LOS CETÁCEOS ( HASTA EL 50% ), PARA ADAPTARSE MEJOR A LAS GÉLIDAS AGUAS DONDE HABITA. NACE CON TONALIDADES GRISES O AZULADAS, PERO AL CRECER SE TORNA TOTALMENTE BLANCA. NO TIENE ALETA DORSAL. SU CABEZA ES MUY GRANDE Y EL MELÓN PUEDE CAMBIAR DE FORMA DURANTE LA EMISIÓN DE SONIDOS ( SE LO HA LLAMADO “ CANARIO MARINO “ ), Y LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZA CUANDO VOCALIZA TAMBIÉN ALTERAN SUS RASGOS FACIALES. A DIFERENCIA DE OTROS CETÁCEOS, LAS VÉRTEBRAS CERVICALES NO ESTÁN SOLDADAS Y PUEDE REALIZAR MÁS MOVIMIENTOS DE CABEZA Y MEJORAR SU VISIVILIDAD, QUE ES MENOR QUE EN LOS DELFINES, AUNQUE ESCUCHA MEJOR QUE ÉSTOS. BUSCA ESPACIOS ABIERTOS EN EL HIELO DONDE EL AGUA NO SE HA CONGELADO, PARA SALIR A RESPIRAR. ES SOCIABLE Y NADA LENTAMENTE. PUEDE SUMERGIRSE HASTA LOS 700 METROS, PERO OCUPA AGUAS MENOS PROFUNDAS EN VERANO, SOBRE LAS COSTAS Y ESTUARIOS.
SUS PREDADORES MÁS FRECUENTES SON LAS ORCAS Y LOS OSOS POLARES.
LAS HEMBRAS TIENEN CRÍAS CADA DOS O TRES AÑOS, AUNQUE PASADOS LOS 20 AÑOS CESAN LA REPRODUCCIÓN. LOS RECIÉN NACIDOS NADAN AL LADO DE SU MADRE Y SON AMAMANTADOS HASTA LOS DOS AÑOS DE EDAD.
DENTADURA: TIENE ENTRE 8 Y 10 PIEZAS DENTALES A CADA LADO DE CADA MANDÍBULA.



NARVAL ( MONODON MONOCEROS )
LONGITUD: 4 – 5 METROS.
PESO: 700 – 1.800 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ÁRTICO Y OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.
FAMOSO POR SU “ CUERNO “, ES EL ÚNICO CETÁCEO EN EL QUE UNO DE SUS DOS COLMILLOS CRECE POR ENCIMA DEL LABIO SUPERIOR Y ADOPTA UNA FORMA ESPIRALADA, HASTA ALCANZAR 2 O 3 METROS DE LONGITUD. SE CREE QUE ES UN ATRIBUTO SEXUAL SECUNDARIO QUE UTILIZA PARA PELEAR CON OTROS MACHOS, AUNQUE TAMBIÉN LO UTILIZA PARA REMOVER EL SEDIMENTO DEL FONDO MARINO EN BUSCA DE PRESAS. PREFIERE NADAR EN AGUAS FRÍAS Y PROFUNDAS TODO EL AÑO: CERCA DE LOS HIELOS EN INVIERNO Y EN BAHÍAS DE GRAN PROFUNDIDAD Y FIORDOS EN VERANO. EL AVANCE Y RETIRO DE LOS HIELOS MARCA EL PULSO DE SUS MIGRACIONES.


CACHALOTE PIGMEO ( KOGIA BREVICEPS )
LONGITUD: 2,5 – 3,5 METROS.
PESO: 350 – 400 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: AGUAS CÁLIDAS Y PROFUNDAS EN OCÉANOS Y MARES.
AL IGUAL QUE EL CACHALOTE, POSEE EN SU FRENTE UN ACEITE DENOMINADO ESPERMACETI ( POR LO QUE TAMBIÉN SE LO CONOCE COMO “ BALLENA DE ESPERMA “ ) QUE LE PERMITE REGULAR LA IRRIGACIÓN Y TEMPERATURA SANGUÍNEA Y, ASÍ, AJUSTAR LOS PARÁMETROS FISIOLÓGICOS DURANTE LOS DESCENSOS Y ASCENSOS DE LAS PROFUNDIDADES. ALLÍ CONSIGUE LA MAYOR PARTE DE SU ALIMENTO: CALAMARES, PECES Y CANGREJOS.
DETRÁS DE LA MANDÍBULA INFERIOR POSEE UNA FALSA AGALLA QUE A MENUDO HACE CONFUNDIRLO CON LOS TIBURONES, UNO DE SUS PREDADORES. EN SU INTESTINO TIENE UN SACO CON UN LÍQUIDO DE COLOR ROJO QUE EXPULSA CUANDO SE ASUSTA, POSIBLEMENTE PARA ALEJAR A SUS ATACANTES.
LAS CRÍAS NACEN DURANTE LA PRIMAVERA, DESPUÉS DE 9 MESES DE GESTACIÓN.
BOCA: SÓLO TIENE DIENTES EN LA MANDÍBULA INFERIOR. SON AFILADOS Y DELGADOS.
FORMA CORPORAL: ROBUSTA Y GRANDE EN LA ZONA ANTERIOR, SE HACE MÁS DELGADA Y ANGOSTA HACIA LA ALETA CAUDAL.


BOTO O DELFÍN DEL AMAZONAS ( INIA GEOFFRENSIS )
LONGITUD: 1,2 – 2,5 METROS.
PESO: 100 – 185 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: CUENCA DE LOS RÍOS AMAZONAS Y ORINOCO.
ES EL MÁS LARGO Y CONOCIDO DE LOS DELFINES DE RÍO. SU COLOR VARÍA ENTRE GRISÁCEO, BLANCO Y HASTA ROSADO. TIENE MOFLETES Y QUIZÁS ESO DIFICULTA SU VISIÓN, POR ESO NO ES RARO VERLO NADANDO CON EL VIENTRE HACIA ARRIBA. SU CUERPO ES ROBUSTO PERO MUY FLEXIBLE.
NADA DESPACIO Y NO SE SUMERGE DEMASIADO PROFUNDO, AUNQUE ES CAPAZ DE ACELERAR EL RITMO CUANDO SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE RÁPIDOS. DURANTE LA TEMPORADA SECA ESTÁ RESTRINGIDO A LOS CURSOS PRINCIPALES DE LOS RÍOS Y A LOS LAGOS PROFUNDOS, PERO EN LOS PERÍODOS DE CRECIDA SE EXTIENDE HACIA ZONAS INUNDADAS E INCLUSO ES CAPAZ DE NADAR ENTRE LOS ÁRBOLES.
LOS MACHOS SUELEN ELEGIR ÁMBITOS ABIERTOS MIENTRAS QUE LAS HEMBRAS PREFIEREN AGUAS BAJAS Y CALMAS PARA CUIDAR A LAS CRÍAS. ÉSTAS SE GESTAN DURANTE ALREDEDOR DE 8 – 9 MESES. LAS MADRES SON MUY PROTECTORAS Y GENERALMENTE LAS AMAMANTAN DURANTE MÁS DE UN AÑO.
SE ALIMENTA DE AL MENOS 43 ESPECIES DIFERENTES DE PECES DE 19 FAMILIAS, INCLUYENDO CORVINAS, TETRAS, PIRAÑAS, CANGREJOS Y HASTA TORTUGAS. LA DIETA ES MÁS VARIADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA Y MÁS SELECTIVA DURANTE EL PERÍODO SECO, CUANDO ELIGEN LAS PRESAS MÁS ABUNDANTES. SUELEN ASOCIARSE CON OTRAS ESPECIES, COMO EL TUCUXI O LA NUTRIA GIGANTE, TANTO PARA ATRAPAR SUS PRESAS COMO PARA LOCALIZARLAS.
DESPLAZAMIENTO PRECISO: LA GRAN MOVILIDAD EN SU CABEZA Y ALETAS PECTORALES LE PERMITEN MANEJARSE ENTRE LA ABUNDANTE VEGETACIÓN.
ROSTRO ÚNICO: PUEDE MOVER LA CABEZA EN TODAS LAS DIRECCIONES. TIENE UN PICO LARGO Y ESTRECHO QUE ALBERGA DOS HILERAS DE 140 DIENTES.


DELFÍN DEL GANGES ( PLATANISTA GANGETICA )
LONGITUD: 2 – 3,5 METROS.
PESO: 50 – 90 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: INDIVIDUAL.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: RÍOS SUBCONTINENTE SUDASIÁTICO.
TIENE UN HOCICO LARGO Y PUNTIAGUDO Y UNA VISIÓN TAN POBRE QUE SE CREE QUE SÓLO UTILIZA ESE SENTIDO PARA DETECTAR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LUZ. PUEDE NADAR EN AGUAS CON UN AMPLIO RANGO DE TEMPERATURAS, ENTRE 8 Y 33º, Y SUELE HACERLO ENTRE LOS 3 Y 9 METROS DE PROFUNDIDAD. POSEE LARGAS ALETAS QUE ALCANZAN CASI EL 20% DE LA LONGITUD DE SU CUERPO.
AUNQUE ES UNA ESPECIE SOLITARIA, SUELEN CONGREGARSE GRUPOS EN LAS ZONAS DONDE ABUNDAN LAS PRESAS. SE DESPLAZA SOBRE EL COSTADO DERECHO, CON EL PICO FUERA DEL AGUA, EN UN ÁNGULO DE 10º, EN BUSCA DE ALIMENTO. PUEDE SUMERGIRSE HASTA 3 MINUTOS. SU DIETA INCLUYE DIVERSAS ESPECIES DE PECES, INVERTEBRADOS Y, POSIBLEMENTE, TORTUGAS Y AVES. ESTÁ AL TOPE DE LOS PREDADORES DE SU HÁBITAT Y ES CAZADO ÚNICAMENTE POR EL SER HUMANO.
VOCALIZA CONTINUAMENTE, SOBRE TODO PULSOS QUE UTILIZA EN LA ECOLOCALIZACIÓN.
LA GESTACIÓN SE EXTIENDE ALREDEDOR DE 10 MESES Y LAS CRÍAS NACEN PRINCIPALMENTE DURANTE LOS MESES DE ABRIL Y MAYO. SE AMAMANTAN DURANTE CERCA DE UN AÑO Y UNA VEZ DESTETADAS SE DISPERSAN.

FRANCISCANA ( PONTOPORIA BLAINVILLEI )
LONGITUD: 1,3 – 1,8 METROS.
PESO: 20 – 60 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA Y COSTAS DEL ATLÁNTICO SUR.
TAMBIÉN SE LO CONOCE COMO DELFÍN DEL RÍO DE LA PLATA. TIENE EL PICO MÁS LARGO DE TODO LOS CETÁCEOS: ALCANZA EL 15% DE LA EXTENSIÓN DE SU CUERPO, CON DOS HILERAS DE MÁS DE 100 DIENTES CADA UNA.
HABITA TANTO EN AGUA SALADA COMO DULCE, PERO GENERALMENTE PREFIERE LAS COSTAS MARÍTIMAS DE BAJA PROFUNDIDAD ( 30 METROS ). SU OPÉRCULO ES TRANSVERSAL.
ES MÁS TÍMIDO Y MENOS SOCIABLE QUE OTROS DELFINES. NADA CON LENTITUD Y NO REALIZA ACROBACIAS.
LAS HEMBRAS DAN A LUZ UNA CRÍA QUE MIDE ALREDEDOR DE 70 CM Y PESA ENTRE 7 Y 9 KILOS.
EL PERÍODO DE LACTANCIA SE EXTIENDE A LO LARGO DE 9 MESES.

SE ALIMENTA DE UNA VARIEDAD DE ESPECIES DE PECES DEL FONDO MARINO. LA ORCA Y ALGUNOS TIBURONES SON SUS PREDADORES. LAS REDES DE PESCA CONSTITUYEN UNA IMPORTANTE FUENTE DE MORTALIDAD.


20 oct 2014

CETÁCEOS CON BARBAS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: CETACEA.
SUBORDEN: MYSTICETI.
FAMILIAS: 4.
ESPECIES: 13.
GRANDES NADADORAS TANTO POR SU HABILIDAD PARA DESPLAZARSE EN EL AGUA COMO POR SU TAMAÑO, LAS BALLENAS HABITAN DISTINTOS OCÉANOS Y MARES DEL MUNDO Y SUELEN RECORRER GRANDES DISTANCIAS PARA ENCONTRAR AMBIENTES APTOS PARA ALIMENTARSE, REPRODUCIRSE, PARIR Y CUIDAR DE SUS CRÍAS. SON MISTICETOS O CETÁCEOS CON BARBAS, LÁMINAS DE UN MATERIAL SIMILAR AL DE LAS UÑAS HUMANAS, QUE LES PERMITE FILTRAR EL ALIMENTO DEL AGUA.
BALLENA AZUL ( BALAENOPTERA MUSCULUS )
LONGITUD: 25 – 33 METROS.
PESO: HASTA 120.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: TODOS LOS OCÉANOS DEL MUNDO A EXCEPCIÓN DEL ÁRTICO.
ES EL ANIMAL MÁS GRANDE DEL PLANETA. SE HAN HALLADO INDIVIDUOS DE 35 METROS DE LONGITUD. LA POBLACIÓN GLOBAL DE BALLENAS AZULES ES INCIERTA, PERO OSCILARÍA ENTRE 10 MIL Y 25 MIL INDIVIDUOS, ENTRE EL 3 Y 11% DE LAS QUE HABÍA EN 1911.
SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE KRILL, EN UNA CANTIDAD DIARIA PROMEDIO DE 3.600 KG, TANTO EN LA SUPERFICIE COMO EN LA PROFUNDIDAD DEL OCÉANO ( A UNOS 100 METROS ). SIN EMBARGO, PUEDE SUMERGIRSE HASTA LOS 500 METROS. NADA A 22 KM/H PERO LLEGA, DE SER NECESARIO, A LOS 48 KM/H. ES CAPAZ DE BUCEAR ENTRE 10 Y 20 MINUTOS.
LA MAYORÍA DE LAS POBLACIONES SON MIGRATORIAS, AUNQUE ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN PERMANECER EN EL MISMO SITIO TODO EL AÑO. PUEDE VIVIR HASTA 110 AÑOS.

BALLENA FRANCA AUSTRAL ( EUBALAENA AUSTRALIS )
LONGITUD: 12 – 18 METROS.
PESO: 36.000 – 72.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR EN EL HEMISFERIO SUR.
LOS INVESTIGADORES HAN UTILIZADO LAS CALLOSIDADES QUE POSEEN SOBRE SUS LOMOS PARA IDENTIFICARLAS Y ESTUDIAR CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN, REPRODUCCIÓN, MIGRACIÓN, COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO.
MIGRAN HACIA EL SUR DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DURANTE EL VERANO, YA QUE ALLÍ ENCUENTRAN GRANDES CONCENTRACIONES DE PLANCTON, SU PRINCIPAL ALIMENTO. EN EL INVIERNO Y LA PRIMAVERA SE TRASLADA HACIA EL NORTE. NADA A 8 KM/H, POR ESO FUERON PRESA FÁCIL DE BARCOS BALLENEROS. SUELE SER SOLITARIA DURANTE LA MIGRACIÓN, O FORMA PAREJAS DE MADRE Y CRÍA. EN LOS SITIOS DE REPRODUCCIÓN, EN CAMBIO, FORMA GRANDES GRUPOS. LA HEMBRA GESTA DURANTE 11 A 12 MESES. TIENE UNA CRÍA CADA TRES AÑOS, QUE ES AMAMANTADA DURANTE UN AÑO.

BALLENA JOROBADA O YUBARTA ( MEGAPTERA NOVAEANGLIAE )
LONGITUD: 12 – 15 METROS.
PESO: 35.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: COSMOPOLITA.
A PESAR DE SU NOMBRE, ES UNO DE LOS CETÁCEOS DE MOVIMIENTOS MÁS ACROBÁTICOS Y PUEDE SALTAR CIEN VECES SEGUIDAS SACANDO TODO EL CUERPO FUERA DEL AGUA.
SE ALIMENTA EN GRUPO, CON UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN CREAR INFINITA CANTIDAD DE BURBUJAS FORMANDO UN CÍRCULO ALREDEDOR DE LOS PECES, TÉCNICA QUE ENSEÑAN LUEGO A LAS CRÍAS. ÉSTAS SE AMAMANTAN DURANTE UN AÑO, GENERALMENTE ACOMPAÑADOS DE OTRO ADULTO. TAMBIÉN EMITE DISTINTOS TIPOS DE “ CANTOS “, APARENTEMENTE CON EL OBJETIVO DE ENCONTRAR PAREJA.
REALIZA GRANDES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DESDE AGUAS TROPICALES ( DONDE SE REPRODUCE Y CRÍA ) HASTA AGUAS TEMPLADAS O CIRCUMPOLARES ( ABUNDANTES EN ALIMENTO ).


BALLENA GRIS ( ESCHRICHTIUS ROBUSTUS )
LONGITUD: 11 – 15 METROS.
PESO: 36.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AGUAS COSTERAS DEL PACÍFICO NORTE Y EL MAR ÁRTICO.
LAS HEMBRAS PUEDEN GESTAR A PARTIR DE LOS 5 AÑOS Y SON ESPECIALMENTE PROTECTORAS CON SUS CRÍAS, A MENUDO AMENAZADAS POR LAS ORCAS. LOS CAZADORES DE BALLENAS LAS BAUTIZARON “ DEVILFISH “ ( PEZ DEMONÍACO ), POR LA AGRESIVIDAD Y EL CELO CON QUE DEFENDÍAN A SUS DESCENDIENTES DE LOS ATAQUES DE LAS EMBARCACIONES EN ÉPOCA DE CAZA. TIENE UNA ALTA TASA DE REPRODUCCIÓN COMPARADA CON OTRAS ESPECIES DE CETÁCEOS.
RECORRE UNA DE LAS RUTAS DE MIGRACIÓN MÁS LARGAS ENTRE LOS MAMÍFEROS: NADAN DE 16.000 A 22.500 KM POR AÑO, A UNA VELOCIDAD QUE OSCILA ENTRE LOS 5 Y 10 KM/H. DESPUÉS DE UN LARGO VIAJE DESDE EL ÁRTICO, LLEGAN A LAS AGUAS DEL PACÍFICO MEXICANO PARA ALUMBRAR A SUS CRÍAS Y REPRODUCIRSE EN LAS SALITROSAS LAGUNAS DE SAN IGNACIO, OJO DE LIEBRE, GUERRERO NEGRO Y BAHÍA MAGDALENA. SE ALIMENTAN DE CRUSTÁCEOS, ESPECIALMENTE MEJILLONES, QUE OBTIENEN SUMERGIÉNDOSE EN BANCOS DE ARENA DE LAS ZONAS COSTERAS, A BAJA PROFUNDIDAD.
ORGANISMOS HOSPEDADOS: ES LA BALLENA CON MAYOR CANTIDAD Y VARIEDAD DE PARÁSITOS ( MÁS DE 100 KG ) ADHERIDOS A SU CUERPO Y CABEZA.
RASGOS DISTINTIVOS: PREFIEREN NADAR CERCA DE LAS ORILLAS Y SACAN LA CABEZA FUERA DEL AGUA: POR ESO SON LOS CETÁCEOS MÁS FÁCILES DE RECONOCER.

BALLENA BOREAL O DE GROENLANDIA ( BALAENA MYSTICETUS )
LONGITUD: 14 – 18 METROS.
PESO: 75.000 – 100.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OCÉANO ÁRTICO Y SUBÁRTICO.
ES LA BALLENA QUE ACUMULA LA MAYOR CAPA DE GRASA ( 70 CM DE ESPESOR ), Y ESTO LE PERMITE VIVIR TODO EL AÑO EN AGUAS HELADAS. ES TAMBIÉN LA MÁS LONGEVA DE LA FAMILIA: HAY INDIVIDUOS QUE ALCANZARON LOS 200 AÑOS.
DURANTE LAS MIGRACIONES, FORMAN PEQUEÑOS GRUPOS DE HASTA 14 INDIVIDUOS Y SE DESPLAZAN NADANDO EN FORMA DE “ V “.
SE ALIMENTA DE PLANCTON, TANTO EN LA SUPERFICIE COMO EN AGUAS PROFUNDAS.
EL PROGRESIVO DERRETIMIENTO EN VERANO DE LA CAPA DE HIELO EN EL ÁRTICO PODRÍA ALTERAR SERIAMENTE SUS HÁBITOS.

BALLENA MINKE ( BALAENOPTERA ACUTOROSTRATA )
LONGITUD: 7 – 10 METROS.
PESO: 6.000 – 9.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA O GRUPOS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: TODOS LOS OCÉANOS Y LATITUDES.
ES EL MÁS VELOZ Y ACROBÁTICO DE TODOS LOS MISTICETOS;  PEQUEÑA, TANTO QUE HAY VARIEDADES LLAMADAS “ ENANAS “, ES UNA ESPECIE QUE VIVE EN AMBOS HEMISFERIOS Y DESDE LOS TRÓPICOS HASTA LOS POLOS.
PUEDE NADAR EN GRUPO CERCA DE LOS BARCOS Y SALTA COMPLETAMENTE FUERA DEL AGUA. ES CAPAZ DE EMITIR UNA AMPLIA VARIEDAD DE VOCALIZACIONES  PARA COMUNICARSE; INCLUSIVE SONIDOS “ SORDOS “ QUE PODRÍAN SER DISTINTIVOS DE CADA INDIVIDUO.
LA GESTACIÓN DURA CERCA DE 10 MESES. LA CRÍA NACE MIDIENDO CERCA DE 3 METROS DE LARGO.

RORCUAL COMÚN O BALLENA FIN ( BALAENOPTERA PHYSALUS )
LONGITUD: 19 – 27 METROS.
PESO: 70.000 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: COSMOPOLITA.
ES EL SEGUNDO ANIMAL MÁS GRANDE DEL PLANETA, SUPERADO SÓLO POR LA BALLENA AZUL. SI BIEN MIGRA, ALGUNAS POBLACIONES SON SEDENTARIAS Y ESTÁN TODO EL AÑO EN EL MEDITÉRRANEO O LA COSTA DE CALIFORNIA.

SUELEN VIVIR EN AGUAS COSTERAS Y TRANQUILAS, PERO NUNCA CON MENOS DE 200 METROS DE PROFUNDIDAD. SE HAN DESCRIPTO MECANISMOS DE CORTEJO, Y SE CREE QUE SON MONÓGAMAS. LAS CRÍAS SON PRECOCES Y NADAN INMEDIATAMENTE. EMITEN SONIDOS DE MUY BAJA FRECUENCIA Y SON VELOCES AL NADAR ( HASTA 47 KM/H ).

13 oct 2014

CETÁCEOS AMENAZADOS

LA CAZA ILEGAL, LAS REDES DE PESCA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SONORA DE MARES Y OCÉANOS SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS CETÁCEOS. LAS GRANDES BALLENAS SIGUEN SIENDO BUSCADAS PARA COMERCIALIZAR SU CARNE Y OTROS PRODUCTOS Y VARIAS ESPECIES HAN VISTO DIEZMADAS SUS POBLACIONES: QUEDAN ENTRE UN 5 Y UN 10% DE LAS ORIGINALES. UNA PEQUEÑA MARSOPA DEL GOLFO DE CALIFORNIA ( “ VAQUITA “ ) Y UN DELFÍN DE AGUA DULCE DE CHINA SON HOY LOS CETÁCEOS CON MAYOR RIESGO DE EXTINCIÓN DEL PLANETA.
REGISTROS HISTÓRICOS
LA CAZA DE CETÁCEOS TIENE UNA LARGA HISTORIA.
LOS ESQUIMALES DE GROENLANDIA SIEMPRE CAZARON ANIMALES DEL MAR PARA VIVIR. PERO HACIA EL AÑO 1000 LOS VASCOS DE LAS COSTAS DE FRANCIA Y ESPAÑA DESARROLLARON UN RUDIMENTARIO SISTEMA DE CACERÍA DE LA BALLENA FRANCA BOREAL DESDE PEQUEÑOS BARCOS QUE IBA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA MERA SUBSISTENCIA. CUANDO LA POBLACIÓN DE ESTAS BALLENAS SE REDUJO, SALIERON EN BUSCA DE OTRAS ESPECIES Y PODRÍAN HABER LLEGADO INCLUSO HASTA LAS COSTAS DE AMÉRICA DEL NORTE ANTES QUE COLÓN EMPRENDIERA SU FAMOSO VIAJE. EN LOS ÚLTIMOS 500 AÑOS LOS BARCOS SE HICIERON MÁS GRANDES Y VELOCES Y LOS PROCEDIMIENTOS DE CAZA, MÁS SOFISTICADOS. PERO FUE EN EL SIGLO XX EL MÁS DESTRUCTIVO DE TODA LA HISTORIA EN MATERIA DE MATANZA DE CETÁCEOS. ¿ POR QUÉ TANTO INTERÉS EN ELLOS ?.
DURANTE SIGLOS FUERON CAZADOS PARA USAR SUS VÉRTEBRAS, PIEL, ACEITE, GRASA, TENDONES Y BARBAS Y SU CARNE COMO ALIMENTO. EL USO INTENSIVO DEL PETRÓLEO PERMITIÓ EL DESARROLLO DE MATERIALES MÁS ECONÓMICOS Y LA TENDENCIA EXPOLIADORA CRECIÓ, PERO POR POCO TIEMPO: NUEVAS ARMAS Y TECNOLOGÍA PERMITIERON VOLVER A LA CARGA CON LA MATANZA. EN 1948 SE CREÓ LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL ( CBI ) PARA REGULAR EL COMERCIO Y LA CONSERVACIÓN.
EN 1982, COMO MUCHAS POBLACIONES ESTABAN AL BORDE DE LA EXTINCIÓN, LA CBI DISPUSO LA PROHIBICIÓN DE LA CAPTURA COMERCIAL. NO HA SIDO UNA MEDIDA DE CONSERVACIÓN MUY EXITOSA.
Y ES QUE SI BIEN ALGUNAS DE LAS POBLACIONES SE ESTÁN RECUPERANDO LENTAMENTE, HAY PAÍSES – ESPECIALMENTE JAPÓN Y NORUEGA – QUE NO SE DETIENEN. JAPÓN SE ESCUDA EN LA FÓRMULA “ CAPTURAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “ PARA JUSTIFICAR LA CONTINUACIÓN DE LA CACERÍA. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE SUMÓ TAMBIÉN ISLANDIA.

SITUACIÓN ACTUAL
SE ESTIMA QUE QUEDAN ENTRE EL 5 Y 10% DE LA CANTIDAD ORIGINAL DE GRANDES BALLENAS.
ALGUNAS, COMO LA BALLENA FRANCA BOREAL, ESTÁ CONSIDERADA “ EN PELIGRO “ POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( UICN ). ENTRE LOS ODONTOCETOS TAMBIÉN HAY ESPECIES AMENAZADAS, COMO EL DELFÍN DE HÉCTOR, CONSIDERADO “ EN PELIGRO “.

PARA LOS CETÁCEOS MÁS PEQUEÑOS, LAS REDES DE PESCA SON LA PRINCIPAL AMENAZA. SE CALCULA QUE EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO MURIERON MÁS DELFINES CAPTURADOS EN REDES DE ATÚN QUE POR CUALQUIER OTRA CAUSA. LA CONTAMINACIÓN DE MARES Y RÍOS ES TAMBIÉN UNA POSIBLE CAUSA DE LA MORTALIDAD CRECIENTE DE CIERTAS ESPECIES. EN LOS ESTÓMAGOS DE DELFINES FRANCISCANA DE RÍO GRANDE DO SUL ( BRASIL ), Y DE ALGUNAS COSTAS DE LA ARGENTINA, SE HALLARON BOLSAS DE NAILON, PLÁSTICOS Y ELEMENTOS DE PESCA.


DELFÍN JOROBADO DEL ATLÁNTICO ( SOUSA TEUSZII ): EL NÚMERO DE INDIVIDUOS MADUROS ES INFERIOR A 10.000 Y CADA UNA DE LAS SUBPOBLACIONES TIENE MENOS DE 1.000 EJEMPLARES.

VAQUITA DEL GOLFO DE CALIFORNIA ( PHOCOENA SINUS ): HABITA EN EL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA; SE CALCULA QUE NO QUEDAN MÁS DE 500 EJEMPLARES.


DELFÍN DEL GANGES ( PLATANISTA GANGETICA ): ES UN ODONTOCETO QUE HABITA EN LAS AGUAS DEL PRINCIPAL RÍO INDIO Y SE ENCUENTRA EN PELIGRO.

MARSOPA NEGRA ( NEOPHOCAENA PHOCAENOIDES ): CETÁCEO COSTERO QUE HABITA EN MARES Y CURSOS DE AGUA DE ASIA Y ESTÁ AMENAZADO POR LA CAZA Y LA DEGRADACIÓN DE SU AMBIENTE.

¿ EXTINTO ?: EL DELFÍN DEL RÍO AMARILLO, ENDÉMICO EN CHINA Y INCIRCUNSCRIPTO AL SISTEMA RIBEREÑO DEL YANGTSÉ, ES CONSIDERADO “ POSIBLEMENTE EXTINTO “ POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. ES CONOCIDO COMO BAIJI ( ACIPENSER DABRYANUS) , MIDE ENTRE 1,30 Y 2,50 METROS DE LARGO Y SU POBLACIÓN FUE DIEZMADO POR LA PESCA, LA POLUCIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE SU HÁBITAT.

AMENAZADA POR LA CAZA: LA BALLENA FRANCA DEL NORTE TAMBIÉN SE VE AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN SONORA DE LOS OCÉANOS.


GIGANTES EN COSTA RICA: CON 120 TONELADAS DE PESO Y 30 METROS DE LARGO, ES EL MAYOR DE LOS ANIMALES VIVIENTES. HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, SU TAMAÑO Y LA DIFICULTAD PARA ACCEDER A SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN LA MANTUVIERON A SALVO DEL HOMBRE. LA INVENCIÓN DE ARPONES EXPLOSIVOS Y RÁPIDOS BOTES A VAPOR HICIERON FACTIBLE SU CAZA: EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO, MURIERON UNAS 360.000 BALLENAS AZULES ( BALAENOPTERA MUSCULUS ).
RECIÉN HACIA MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1970 RECIBIÓ PROTECCIÓN INTERNACIONAL. SIN EMBARGO, LA ESPECIE NO REPUNTÓ DEMASIADO. LA POBLACIÓN QUE PASA EL VERANO EN CALIFORNIA Y EL INVIERNO EN COSTA RICA, DE UNOS DOS MIL INDIVIDUOS, ES HOY UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES.
ENCUENTROS PELIGROSOS: SU INMENSO TAMAÑO CORPORAL NO ES INMUNE A LOS PELIGROS DEL MAR. EL CHOQUE CON LAS GRANDES EMBARCACIONES PUEDE HERIR DE MUERTE A LAS BALLENAS AZULES.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BALLENAS AZULES QUE PASA EL VERANO FRENTE A LAS COSTAS DE CALIFORNIA HABÍA COMENZADO A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990, A PARTIR DEL DESCUBRIMIENTO DEL DOMO DE COSTA RICA COMO DESTINO DEL DESPLAZAMIENTO PARA PASAR EL INVIERNO.
SEGUIMIENTO SATELITAL: NO ESTÁN CAZANDO UNA BALLENA AZUL. SE TRATA DE CIENTÍFICOS A PUNTO DE INSERTAR UNA ETIQUETA DE DETECCIÓN SATELITAL EN EL CUERPO DEL ANIMAL. ASÍ SE MANTIENE EL CONTROL SOBRE LA POBLACIÓN Y SE OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE SU DESPLAZAMIENTO.

ESTUDIADAS DE CERCA: LA INVESTIGACIÓN REVELÓ QUE UNA ASCENSIÓN DE AGUAS FRÍAS CON ABUNDANTES NUTRIENTES FERTILIZA EL FITOPLANCTON QUE ALIMENTA AL ZOOPLANCTON. SE GENERA ASÍ UNA FUENTE DE RECURSOS ACORDE CON EL TAMAÑO DE LOS CETÁCEOS AZULES.


5 oct 2014

La comunicación entre los cetáceos

EN EL AGUA, LOS SENTIDOS QUE MEJOR FUNCIONAN SON EL TACTO Y EL OÍDO. PERO ADEMÁS, LOS CETÁCEOS POSEEN OTROS SENTIDOS, COMO LA SENSIBILIDAD AL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA Y LA ECOLOCALIZACIÓN. LOS DELFINES EMITEN DISTINTOS TIPOS DE SONIDOS PARA COMUNICARSE. CADA INDIVIDUO DESARROLLA UN SILBIDO PARTICULAR, QUE MANTIENE DE POR VIDA Y LO VUELVE IDENTIFICABLE ANTE PARES.
GRITOS Y SUSURROS
LOS CETÁCEOS NO SÓLO SON PODEROSOS AL ESCUCHAR. TAMBIÉN SON CAPACES DE EMITIR SONIDOS AL CAZAR Y DEFENDERSE. LAS BALLENAS AZULES EMITEN SONIDOS QUE PUEDEN RECORRER MIL KILÓMETROS A 188 DECIBELES, MIENTRAS QUE LA TURBINA DE UN JET ALCANZA 140. ES EL SONIDO MÁS PODEROSO DE LA NATURALEZA.
LOS MISTICETOS, ADEMÁS, EMITEN SONIDOS GENERALMENTE DE BAJA FRECUENCIA ORGANIZADOS COMO CANTOS. LA BALLENA JOROBADA ES FAMOSA POR ESTA HABILIDAD “ MUSICAL “ .
DELFÍN MULAR ( TURSIOPS TRUNCATUS )
1 – EMISIÓN: LOS SONIDOS SE GENERAN A TRAVÉS DEL PASO DE AIRE POR LAS CAVIDADES RESPIRATORIAS. PERO ES EN EL MELÓN DONDE SE PRODUCE Y AMPLIFICA LA RESONANCIA.
2 – MENSAJE: LAS SEÑALES DE BAJA FRECUENCIA SE USAN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE DELFINES; LAS DE ALTAS, COMO SONAR.
3 – RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN: EL OÍDO MEDIO ENVÍA LOS MENSAJES AL CEREBRO. LOS DE BAJA FRECUENCIA ( SILBIDOS, RONQUIDOS, GRUÑIDOS, TINTINEOS ) SON CLAVES EN LA VIDA SOCIAL DE ESTE CETÁCEO, QUE NO PUEDE VIVIR SOLO.
EN COMPARACIÓN CON EL SER HUMANO, QUIEN POSEE UN CEREBRO DE 1,4 KG; EL DEL DELFÍN ES DE UN PESO DE 1,7 KG. ADEMÁS, EL CEREBRO DEL DELFÍN DUPLICA LAS CIRCUNVALACIONES DEL HUMANO Y TIENE CASI UN 50% MÁS DE NEURONAS.
4 – 1,5 KM/S: LAS ONDAS SONORAS SON 4,5 VECES MÁS RÁPIDAS EN EL AGUA QUE EN EL AIRE.
CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO: SON DOS LAS FORMAS DE EMISIÓN SONORA. UNA SIRVE PARA COMUNICARSE Y CONSISTE EN DEJAR SALIR AIRE POR EL ESPIRÁCULO A MODO DE SILBIDO. LA OTRA ES LA ECOLOCALIZACIÓN.
A – INSPIRACIÓN: LA APERTURA DEL ESPIRÁCULO PERMITE EL INGRESO DEL AIRE, QUE VA HACIA LOS PULMONES.
B – RETENCIÓN: LOS SACOS AÉREOS NASALES SE INFLAMAN CON LA ACUMULACIÓN DE AIRE QUE RETORNA DESDE LOS PULMONES.
C – ESPIRACIÓN: EL AIRE DE LOS SACOS NASALES SALE A PRESIÓN POR EL ESPIRÁCULO. ES LA CONCRECIÓN DE LA EMISIÓN SONORA.
D – REINICIO DEL PROCESO: LOS SACOS AÉREOS NASALES SE DESINFLAN Y EL PROCESO DE EMISIÓN SONORA ESTÁ LISTO PARA VOLVER A COMENZAR.
100 – 150 HZ: FRECUENCIA AUDIBLE PARA EL DELFÍN. EL OÍDO HUMANO NO PERCIBE MÁS DE 15 KHZ.
VÍNCULO LÚDICO: EL JUEGO, COMO EN OTROS MAMÍFEROS, CUMPLE UN ROL FUNDAMENTAL EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIALES.
MANDÍBULA Y AUDICIÓN: LA MANDÍBULA ESTÁ CUBIERTA POR UN TEJIDO GRASO, A TRAVÉS DEL CUAL VIAJAN LAS ONDAS PERCIBIDAS HACIA EL OÍDO.
MELÓN: ÓRGANO RELLENO DE LÍPIDOS DE BAJA DENSIDAD, QUE CONCENTRA Y DIRECCIONA LOS PULSOS EMITIDOS, GENERANDO ONDAS HACIA DELANTE.
ALETA DORSAL: LE PERMITE MANTENER EL EQUILIBRIO.
ALETA CAUDAL: SU EJE ES HORIZONTAL, A DIFERENCIA DE LA DE UN PEZ, Y TIENE FUNCIÓN IMPULSORA.
ALETA PECTORAL: TIENE ESTRUCTURA ÓSEA Y PERMITE LA MANIOBRABILIDAD DEL NADO DEL DELFÍN.
RUIDOS DAÑINOS: TRÁFICO MARINO, SISMOS Y SONARES DAÑAN EL SISTEMA AUDITIVO DE LOS CETÁCEOS.
HASTA PUEDEN MATARLOS.



ACROBACIAS: LOS SALTOS Y ACROBACIAS TIENEN DISTINTAS FUNCIONES, ENTRE ELLAS COMUNICAR EMOCIONES Y CORTEJO.


CETÁCEOS NATACIÓN Y RESPIRACIÓN

RESPIRAN A TRAVÉS DE ESPIRÁCULOS UBICADOS EN EL PUNTO MÁS ALTO DE LA CABEZA. LOS ODONTOCITOS TIENEN UNO, Y LOS MISTICETOS, DOS. HAY UNA CONEXIÓN DIRECTA ENTRE LOS ESPIRÁCULOS Y LOS PULMONES, QUE SE CIERRAN POR UN SISTEMA DE VÁLVULAS CUANDO EL ANIMAL SE SUMERGE. CUANDO EXHALAN, EL SOPLO ES FRUTO DE LA CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA DEL AIRE DE LOS PULMONES. UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LA SANGRE Y DE MIOGLOBINA EN LOS MÚSCULOS HACE QUE DISPONGAN DE HASTA UN 80% MÁS DE OXÍGENO AL SUMERGIRSE. LA MAYORÍA TIENE OJOS BIEN ADAPTADOS TANTO PARA LA VISIÓN BAJO EL AGUA COMO PARA VER EN LA SUPERFICIE. A PESAR DE POSEER UN AGUDO SENTIDO DE LA AUDICIÓN, NO TIENEN OREJAS VISIBLES.
1 – ESPIRÁCULO: RESPIRAN A TRAVÉS DE ORIFICIOS QUE SE ABREN EN EL PUNTO MÁS ALTO DE LA CABEZA.
2 – CALLOSIDADES: LA BALLENA FRANCA PRESENTA MARCAS BLANCAS CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A UNA Y OTRA ENTRE SÍ.
3 – PIEL: ESTÁN CUBIERTOS DE UNA PIEL SUAVE, DE TEXTURA FLEXIBLE Y SIN PELOS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA AL AGUA.
4 – MANCHAS: SON PUNTOS DE DISTINTOS COLORES SOBRE LA PIEL, GENERALMENTE PARÁSITOS QUE NO LOS AFECTAN.
5 – OJOS: ESTÁN ADAPTADOS PARA VER DENTRO Y FUERA DEL AGUA.
6 – UNA ALETA PECTORAL QUE FUE PATA: LA ESTRUCTURA ÓSEA DE LA ALETA DELANTERA REVELA QUE LOS CETÁCEOS ALGUNA VEZ FUERON ANIMALES TERRESTRES Y QUE LUEGO DE MILLONES DE AÑOS SUFRIERON ADAPTACIONES PARA VIVIR EN EL AGUA. TIENEN FORMA DE REMO Y LES SIRVEN PARA CAMBIAR EL RUMBO.
7 – ALETA DORSAL: ESTÁ UBICADA EN EL ÚLTIMO TERCIO DE SU CUERPO Y ES PEQUEÑA EN RELACIÓN A SU TAMAÑO. ALGUNAS ESPECIES TIENEN CRESTAS O GIBAS Y LES PERMITEN ESTABILIZARSE.
8 – CAPA DE GRASA: ENTRE LA EPIDERMIS Y EL MÚSCULO TIENEN UNA GRUESA CAPA DE GRASA QUE LES PERMITE CONSERVAR EL CALOR Y DISPONER DE ENERGÍA.
9 – COLA: ESTÁ UBICADA EN FORMA HORIZONTAL AL AGUA EN LUGAR DE VERTICAL, COMO OCURRE ENTRE LOS PECES. IMPRIME VELOCIDAD A SU NADO.
REGULACIÓN DE TEMPERATURA: LOS GRANDES CETÁCEOS TIENEN UNA SUPERFICIE PEQUEÑA EN RELACIÓN CON SU VOLUMEN, Y POR ESO INTERCAMBIAN POCO CALOR CON EL AMBIENTE CIRCUNDANTE. LAS ESPECIES MÁS PEQUEÑAS PUEDEN HACER FRENTE A LAS BAJAS TEMPERATURAS DEBIDO A QUE CUENTAN CON ALTAS TASAS METABÓLICAS, Y ESO ORIGINA UN AUMENTO DEL CALOR ENDÓGENO. ADEMÁS, LAS ALETAS Y LA COLA TIENEN UN SISTEMA DE CALOR A CONTRACORRIENTE. LAS ARTERIAS Y LAS VENAS DE SUS EXTREMIDADES ESTÁN SITUADAS MUY CERCA UNAS DE LAS OTRAS. LAS ARTERIAS LLEVAN LA SANGRE A LAS ALETAS Y LA COLA Y CEDEN SU ALTA TEMPERATURA A LAS VENAS.
INTERCAMBIO: EL CALOR DE LA SANGRE ARTERIAL PASA A LA SANGRE VENOSA.
NADADORA DE FONDO: A PESAR DE SU ENORME TAMAÑO, LA BALLENA AZUL PUEDE LLEGAR A DESPLAZARSE A MÁS DE 40KM/H, AUNQUE SU VELOCIDAD HABITUAL ES CUATRO VECES MENOR Y POR ESO RECORRE GRANDES DISTANCIAS.
EN LOS AMBIENTES POLARES: ESPECIES COMO LA BELUGA ( DELPHINAPTERUS LEUCAS ), LA BALLENA DE GROENLANDIA ( BALAENA MYSTICETUS ) O LA BALLENA MINKE ( BALAENOPTERA ACUTOROSTRATA ) PASAN TODA O GRAN PARTE DE SU VIDA EN AGUAS ANTÁRTICAS O ÁRTICAS.
CUESTIÓN DE TAMAÑO: LOS CETÁCEOS FORMAN UN ORDEN DE MAMÍFEROS ACUÁTICOS CON NOTABLES DIFERENCIAS.

ENTRE LA VAQUITA ( 1,5 METROS ) Y LA BALLENA AZUL ( 30 METROS ) HAY ANIMALES DE MUY DISTINTAS MEDIDAS Y TAMAÑOS. LAS BALLENAS SON MAYORES QUE LOS DELFINES Y OTROS CETÁCEOS DENTADOS, AUNQUE EL CACHALOTE, QUE LLEGA A MEDIR MÁS DE 15 METROS, ES UN ODONTOCETO.




DESARROLLO DE LOS CETÁCEOS

LA COMPLETA ADAPTACIÓN COMIENZA DESDE EL MOMENTO MISMO DE NACER: TODAS LAS CRÍAS TIENEN PRESENTACIÓN POSTERIOR, ES DECIR, DE NALGAS. DE ESTA FORMA, LA CABEZA ES LO ÚLTIMO QUE SALE Y MIENTRAS SE DESARROLLA EL PARTO LA CRÍA RESPIRA A TRAVÉS DEL CORDÓN UMBILICAL.
UNA VEZ QUE NACE, LA MADRE LA CONDUCE A LA SUPERFICIE PARA RESPIRAR. CUANDO AMAMANTAN, LAS HEMBRAS FLOTAN DE COSTADO. LA CRÍA CRECE RÁPIDAMENTE GRACIAS A LA ALTA CONCENTRACIÓN DE CALCIO Y FÓSFORO Y LA GRAN PROPORCIÓN DE GRASAS Y PROTEÍNAS DE LA LECHE MATERNA.

2 oct 2014

ANATOMÍA Y ADAPTACIÓN DE LOS CETÁCEOS

LOS CETÁCEOS ESTÁN DISEÑADOS PARA NADAR CON GRAN FACILIDAD Y SU SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO LE PERMITE PASAR LARGOS PERÍODOS DEBAJO DEL AGUA. CUANDO BUCEAN, SUS LATIDOS CARDÍACOS SE REDUCEN CUATRO VECES Y APROVECHAN HASTA UN 80% MÁS QUE EL SER HUMANO EL OXÍGENO QUE HAN INSPIRADO ANTES DE SUMERGIRSE. DAN A LUZ EN EL AGUA Y TAMBIÉN ALLÍ AMAMANTAN A SU PROGENIE. MANTIENEN SU TEMPERATURA CORPORAL CONSTANTE GRACIAS A LA CAPA DE GRASA QUE POSEEN DEBAJO DE LA PIEL Y A UN MECANISMO DE INTERCAMBIO SANGUÍNEO REGULADO POR LAS ALETAS Y LA COLA.
ADAPTACIONES
A DIFERENCIA DE LOS PECES, QUE RESPIRAN DEBAJO DEL AGUA OBTENIENDO EL OXÍGENO A TRAVÉS DE SUS BRANQUIAS, LOS CETÁCEOS NECESITAN RESPIRAR COMO CUALQUIER ANIMAL TERRESTRE. SIN EMBARGO, EL FUNCIONAMIENTO DE SU APARATO CARDIO-RESPIRATORIO Y SU CUERPO FUSIFORME – QUE RECUERDA A UN TORPEDO – LES PERMITIERON UNA COMPLETA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO.

TIENEN UNA PIEL SUAVE, DE TEXTURA FLEXIBLE Y SIN PELOS, QUE ACTÚA TRANSFORMANDO LAS TURBULENCIAS DEL AGUA EN UNA CORRIENTE DE FLUJO LAMINAR O “ ESTELA “ QUE REDUCE LA RESISTENCIA Y FACILITA LA NATACIÓN. NO POSEEN GLÁNDULAS SEBÁCEAS, AUNQUE SÍ SUSTANCIAS OLEAGINOSAS QUE HIDRATAN Y PROTEGEN SU PIEL. TAMPOCO TIENEN GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. CONTROLAN LA TEMPERATURA DE DISTINTAS MANERAS: POR UN LADO, LA CAPA DE GRASA QUE TIENEN BAJO LA PIEL LES PERMITE ALMACENAR ENERGÍA Y CALOR; POR OTRO, UN SISTEMA DE INTERCAMBIO SANGUÍNEO QUE FUNCIONA EN ALETAS Y COLA MANTIENE CONSTANTE LA TEMPERATURA. LA COLA, ADEMÁS, ES UN AUTÉNTICO MOTOR PROPULSOR QUE LES PERMITE DESCENDER Y ASCENDER Y DARLE MÁS O MENOS VELOCIDAD AL NADO. ESTÁ UBICADA EN FORMA HORIZONTAL A LA SUPERFICIE EN LUGAR DE VERTICAL, COMO EN LOS PECES.



Cetáceos INSTINTO MATERNO

LAS HEMBRAS DE LOS CETÁCEOS GESTAN A SUS CRÍAS ENTRE 9,5 Y 17 MESES, SEGÚN LA ESPECIE. LAS PAREN EN EL AGUA, LAS AMAMANTAN Y CUIDAN, EN ALGUNOS CASOS HASTA DOS AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO. SON MADRES DEDICADAS, QUE DEFIENDEN Y EDUCAN A SUS DESCENDIENTES.
TIENEN UNA CRÍA A LA VEZ ( SE REGISTRAN POQUÍSIMOS NACIMIENTOS DOBLES) Y LA GESTACIÓN SIGUIENTE COMIENZA RECIÉN CUANDO LA CRÍA ANTERIOR SE HA INDEPENDIZADO, ALREDEDOR DE LOS DOS AÑOS. AMBOS SEXOS TIENEN ÓRGANOS REPRODUCTORES SIMILARES A LOS DEL SER HUMANO, PERO LOS DEL MACHO ESTÁN DENTRO DEL CUERPO.
DE ESA MANERA, NO SE ALTERA EL PERFIL HIDRODINÁMICO QUE LOS ADAPTA AL MEDIO ACUÁTICO.
EN LA PANZA: UN DELFÍN NARIZ DE BOTELLA EN EL VIENTRE MATERNO. NACEN LUEGO DE 11 A 14 MESES DE GESTACIÓN, CON POCO MÁS DE UN METRO DE LARGO Y ENTRE 10 Y 20 KILOS.
DE BARBAS Y DIENTES: LA PRINCIPAL DIVISIÓN ENTRE LOS CETÁCEOS DEPENDE DE SI TIENEN BARBAS ( MISTICETOS ) O DIENTES ( ODONTOCETOS ). LAS BALLENAS SON “ BARBADAS “; LAS ESPECIES CON DIENTES INCLUYEN DELFINES, CACHALOTES Y MARSOPAS, MÁS PEQUEÑAS Y “ REGORDETAS “.
MISTICETOS: TIENEN BARBAS. SON PLACAS DE CERDAS CON FORMA DE FLECOS QUE FORMAN FILTROS PARA DEJAR PASAR EL AGUA Y RETENER LOS ALIMENTOS.
ODONTOCETOS: TIENEN ENTRE 2 Y 250 DIENTES.
COMEN DISTINTOS TIPOS DE PECES, CRUSTÁCEOS Y CEFALÓPODOS, COMO CALAMARES Y PULPOS.
DELFÍN NARIZ DE BOTELLA: UN MISTICETO QUE UTILIZA SU DENTADURA AFILADA PARA ATRAPAR PECES.

YUBARTA: TAMBIÉN DENOMINADA BALLENA JOROBADA, ES UNO DE LOS CETÁCEOS MÁS ACROBÁTICOS Y UTILIZA SUS BARBAS PARA FILTRAR LOS ORGANISMOS MARINOS DEL AGUA.