CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

9 may 2015

REGULAR LA TEMPERATURA PECES CARTILAGINOSOS

ALGUNAS ESPECIES DE GRAN TAMAÑO COMO EL TIBURÓN BLANCO ( CARCHARODON CARCHARIAS ) POSEEN REGIONES DE SUS CUERPOS MÁS CALIENTES QUE OTRAS, LO CUAL LES PERMITE MANTENER UN ELEVADO METABOLISMO. LA CAPACIDAD DE TERMORREGULACIÓN SE PRODUCE POR UN FLUJO SANGUÍNEO OPUESTO AL DOMINANTE. LA SANGRE ARTERIAL SE CALIENTA, LUEGO DE SU PASO POR LAS BRANQUIAS, MEDIANTE UN MECANISMO DE CONTRACORRIENTE DE LA SANGRE VENOSA QUE VUELVE DEL RESTO DEL CUERPO CON DIFERENTE TEMPERATURA.

PREDADORES ACTIVOS: SON CAPACES DE DESARROLLAR UNA ENDOTERMIA REGIONAL A PARTIR DE LA CIRCULACIÓN DE UN FLUJO OPUESTO DE SANGRE.
DE ESTA MANERA TRANSMITEN CALOR HACIA LA MUSCULATURA LATERAL, DONDE CONFLUYEN NUMEROSOS CAPILARES.

RAYAS: SUS GRANDES ALETAS PECTORALES Y SUS FORMAS APLANADAS LAS DIFERENCIAN CLARAMENTE DEL RESTO DE LOS CONDRICTIOS. EN SUS COLAS POSEEN ESPINAS QUE CONTIENEN COMPONENTES TÓXICOS DE USO DEFENSIVO.

EL REEMPLAZO DE LOS DIENTES: LOS DIENTES AGUZADOS SE ENCUENTRAN EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS TIBURONES. LA PRIMERA FILA, Y A VECES LA SEGUNDA, SON LAS ÚNICAS FUNCIONALES: EL RESTO SON DE SUSTITUCIÓN, Y CRECEN CONTINUAMENTE. CUANDO UNO DE LOS DIENTES FUNCIONALES ES DESGASTADO Y SE FRACTURA, SE DESPLAZA HACIA EL EXTERIOR, CAE Y ES REEMPLAZADO POR EL QUE SE ENCUENTRA EN LA HILERA POSTERIOR.

BRANQUIAS: LAS RAYAS Y LOS TIBURONES PRESENTAN ENTRE 5 Y 7 PARES DE ABERTURAS BRANQUIALES QUE DESEMBOCAN HACIA EL EXTERIOR. EN CAMBIO, EN LAS QUIMERAS SE CUBREN POR UN PSEUDO – OPÉRCULO FORMADO POR EL ARCO HIOIDEO.

TIBURONES: SON MUY BUENOS CAZADORES Y TIENEN POCOS PREDADORES. SU CUERPO ES HIDRODINÁMICO Y SUELEN CONTAR CON GRANDES MANDÍBULAS ARMADAS CON FILOSOS DIENTES.




LOCOMOCIÓN PECES CARTILAGINOSOS

LA MAYORÍA DE LOS TIBURONES EMPLEAN PARA DESPLAZARSE EL EXTREMO POSTERIOR DEL CUERPO, COMPLEMENTANDO CON LA ALETA CAUDAL.
ALGUNAS ESPECIES DE TIBURONES BENTÓNICOS SE HAN ADAPTADO A LOS FONDOS QUE HABITAN DESARROLLANDO ALETAS PECTORALES Y PÉLVICAS QUE EMPLEAN PARA CAMINAR SOBRE ROCAS Y CORALES.
LAS RAYAS, MANTAS RAYAS Y LOS CHUCOS O ÁGUILAS DE MAR, DEBIDO A LA ESTRECHEZ DE LA COLA Y LA EXPANSIÓN DE LAS ALETAS PECTORALES, USAN ESTAS ÚLTIMAS COMO ÓRGANOS PROPULSORES.

ESPECIES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS, COMO LAS MANTAS RAYAS, ACTIVAS NADADORAS A POCA PROFUNDIDAD Y EN SUPERFICIE, SON CAPACES DE RECORRER LARGAS DISTANCIAS Y EFECTUAR GRANDES SALTOS FUERA DEL AGUA. ALGUNOS TIBURONES, COMO EL MAKO ( ISURUS OXYRINCHUS ), DEBEN NADAR CONTINUAMENTE PARA RESPIRAR, PUES DEPENDEN DE LA CORRIENTE DE AGUA QUE BAÑA LAS BRANQUIAS; EN CAMBIO, OTRAS ESPECIES PUEDEN PERMANECER INMÓVILES SOBRE EL FONDO O A MEDIA AGUA Y AL MISMO TIEMPO EFECTUAR MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. ESTO INCLUYE A VARIOS TIBURONES GRANDES COMO LOS DE LA FAMILIA CARCHARHINIDAE, QUE “ DUERMEN “ EN CUEVAS, EN FONDOS DEL MAR.

7 may 2015

EN LOS MARES DEL MUNDO

SON MUY BUENOS NADADORES Y CUMPLEN UN ROL ECOLÓGICO MUY IMPORTANTE EN LOS MARES DEL MUNDO, AUNQUE HAY ALGUNOS QUE HABITAN EN AGUAS CONTINENTALES.
EXISTEN DOS GRANDES GRUPOS. EL DE LOS MICRÓFAGOS PELÁGICOS, DE GRANDES TALLAS, REÚNE ESPECIES QUE SE ALIMENTAN DE PLANCTON EN FORMA MÁS O MENOS PASIVA, NADANDO CON LA BOCA ABIERTA. ENTRE ELLOS ESTÁN LOS PECES MÁS GRANDES, COMO EL TIBURÓN BALLENA ( RHINCODON TYPUS ), EL TIBURÓN PEREGRINO ( CETORHINUS MAXIMUS ) Y LAS GRANDES MANTAS ( FAMILIA MYLIOBATIDAE ). LOS MACRÓFAGOS, POR SU PARTE, SON ACTIVOS PREDADORES DE ORGANISMOS MEDIANOS Y GRANDES, TANTO EN AGUAS COSTERAS COMO EN ALTA MAR. ENTRE ÉSTOS FIGURAN LAS RAYAS, TIBURONES Y QUIMERAS HOLOCÉFALOS, ACTIVOS PREDADORES QUE OBTIENEN SU ALIMENTO POR ACECHO O POR PERSECUCIÓN, TANTO SOBRE EL FONDO COMO EN LA COLUMNA DE AGUA.

LAS QUIMERAS Y TIBURONES BENTÓNICOS SON GENERALMENTE MALACÓFAGOS, SE ALIMENTAN BÁSICAMENTE DE MOLUSCOS, QUE TRITURAN CON SUS PLACAS DENTARIAS. VARIOS TIBURONES DE CUERPO DEPRIMIDO Y LOS BATOIDEOS, QUE HABITAN SOBRE LOS FONDOS BLANDOS, SELECCIONAN UN TIPO PARTICULAR DE SUSTRATO PARA YACER O ENTERRARSE, PROTEGIÉNDOSE Y ESPERANDO A SUS POSIBLES PRESAS.

PECES CARTILAGINOSOS

DESDE GRANDES CAZADORES HASTA PEQUEÑAS CRIATURAS QUE SE ALIMENTAN DE PLANCTON, ESTE GRUPO ENGLOBA ESPECIES MUY DIVERSAS, CUYOS ANCESTROS MÁS ANTIGUOS SURGIERON HACE UNOS 450 MILLONES DE AÑOS. QUIMERAS, RAYAS Y TIBURONES SE CARACTERIZAN POR UN ESQUELETO BLANDO QUE LES PROVEE SOSTÉN Y PORQUE CUENTAN, EN GENERAL, CON SENTIDOS MUY DESARROLLADOS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PRESENTAN UN ESQUELETO CARTILAGINOSO, QUE PUEDE CALCIFICARSE. SUS MANDÍBULAS ESTÁN PROVISTAS DE DIENTES DE FORMAS MUY VARIABLES. LA PIEL ESTÁ CUBIERTA DE ESCAMAS PLACOIDEAS Y GENERALMENTE TIENEN UNA O DOS ALETAS DORSALES, UNA ANAL Y UNA CAUDAL HETEROCERCA. LAS PÉLVICAS ESTÁN MODIFICADAS PARA FACILITAR LA FECUNDACIÓN. LA LÍNEA LATERAL SE EXTIENDE EN LA CABEZA Y ESTÁ ACOMPAÑADA DE AMPOLLAS SENSITIVAS. NO POSEEN VEJIGA NATATORIA. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES SON MARINAS, CARNÍVORAS Y CARROÑERAS.

FILO: CHORDATA.

CLASE: CHONDRICHTHYES.

ÓRDENES: 29.

FAMILIAS: 140.

ESPECIES: 5.400.

DESCRIPCIÓN

EL CUERPO ES FUSIFORME EN LOS TIBURONES Y DEPRIMIDO EN LAS RAYAS, DESTACÁNDOSE LA COLA PEDUNCULADA Y HETEROCERCA. LA BOCA GENERALMENTE ES VENTRAL POSTERIOR AL ROSTRO ( ESTE SE ALARGA EN ALGUNAS ESPECIES COMO EL PEZ SIERRA ). TIENEN DOS SACOS OLFATORIOS QUE NO SE ABREN EN LA CAVIDAD BUCAL Y POSEEN MANDÍBULAS ( GNATOSTOMADOS ). POSEEN LAS ALETAS PÉLVICAS Y PECTORALES PARES, UNA O DOS DORSALES, Y UNA ALETA ANAL. LAS ALETAS PÉLVICAS ESTÁN MODIFICADAS EN EL MACHO PARA FACILITAR LA CÓPULA. LOS HOLOCÉFALOS O QUIMERAS TIENEN UNA CABEZA DE PERFIL ALTO, OJOS GRANDES Y ALETAS PECTORALES BIEN DESARROLLADAS ( PARA REMAR ).
LA MAYORÍA CARECE DE PEDÚNCULO CAUDAL Y TIENE UNA COLA LARGA A MANERA DE LÁTIGO.
SALVO POR LOS HOLOCÉFALOS, LA PIEL POSEE ESCAMAS PLACOIDEAS CONFORMADAS POR DENTICULOS DÉRMICOS DIRIGIDOS HACIA ATRÁS Y APOYADOS SOBRE UNA PLACA BASAL QUE SE FIJA A LA EPIDERMIS MEDIANTE FIBRAS ESPECIALES. LOS DIENTES Y LOS AGUIJONES SON ESCAMAS PLACOIDEAS MODIFICADAS ( HIPERTROFIADAS ). EL ESQUELETO ES CARTILAGINOSO Y AUNQUE PUEDEN CALCIFICARSE NUNCA ES SUSTITUIDO POR UN ESQUELETO ÓSEO. POSEEN UNA CUERDA DORSAL ( NOTOCORDA ) PERSISTENTE Y LAS VÉRTEBRAS TIENEN VERDADERO CUERPO VERTEBRAL.
EL SISTEMA DIGESTIVO ESTÁ CONSTITUIDO POR UN ESTÓMAGO EN FORMA DE JOTA, UN INTESTINO CON VÁLVULA ESPIRAL QUE AUMENTA LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN Y UN HÍGADO MUY GRANDE.
EL SISTEMA CIRCULATORIO SE CONFORMA DE VARIOS PARES DE ARCOS AÓRTICOS, UNA AORTA VENTRAL QUE SALE DEL CORAZÓN Y UNA AORTA DORSAL QUE DISTRIBUYE LA SANGRE. EL SISTEMA VENOSO DE RETORNO PRESENTA SISTEMAS PORTAHEPÁTICO Y RENAL.
RESPIRAN POR MEDIO DE CINCO A SIETE PARES DE BRANQUIAS SEPTADAS CON HENDIDURAS BRANQUIALES INDEPENDIENTES Y ABIERTAS AL EXTERIOR EN LOS LATERALES DEL CUERPO ( PLEUROTREMADOS COMO LOS TIBURONES ) O POR DEBAJO ( HIPOTREMADOS COMO LAS RAYAS ). LA PRIMERA HENDIDURA BRANQUIAL ES EL ESPIRÁCULO Y CONTIENE UNA PSEUDOBRANQUIA NO RESPIRATORIA. LOS HOLOCÉFALOS O QUIMERAS CARECEN DE ESPIRÁCULO, Y TIENEN UNA ABERTURA BRANQUIAL CUBIERTA POR UN PSEUDOOPÉRCULO CARNOSO.
CARECEN DE VEJIGA NATATORIA ( ÓRGANO HIDROSTÁTICO O DE FLOTABILIDAD ) Y DEBEN ESTAR SIEMPRE EN MOVIMIENTO PARA NO HUNDIRSE. SIN EMBARGO, EL HÍGADO GRANDE Y RICO EN ACEITE Y LAS ALETAS Y LA COLA CONTRIBUYEN A COMPENSAR ESTA AUSENCIA.
EL CEREBRO ESTÁ CONSTITUIDO POR DOS LÓBULOS OLFATORIOS DESARROLLADOS ( TIENEN MUY BUEN OLFATO ). POSEEN 10 PARES DE NERVIOS CRAÑEALES. POSEEN SEXOS SEPARADOS, GÓNADAS PARES Y GONODUCTOS QUE ABREN EN LA CLOACA.
EL RIÑÓN ES OPISTONÉFRICO Y HAN DESARROLLADO UN PROCEDIMIENTO PARA MANTENER EL EQUILIBRIO OSMÓTICO: AUNQUE TIENEN MENOR CONCENTRACIÓN SALINA QUE EL AGUA DEL MAR, ALCANZAN EL ESTADO ISOSTÓMICO MEDIANTE LA RETENCIÓN DE UREA. TAMBIÉN POSEEN UNA GLÁNDULA EN FORMA DE DEDO PARA ELIMINAR EL EXCESO DE SAL EN LA SANGRE.
EN LAS RAYAS, LAS ALETAS PECTORALES SE HAN EXTENDIDO EN TODAS DIRECCIONES. SU COLA ES DELGADA EN FORMA DE LÁTIGO Y PUEDE PORTAR UNA ESPINA VENENOSA. JUNTO A LOS HOLOCÉFALOS, PASAN LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN EL FONDO OCEÁNICO ( BENTÓNICO ), SALVO POR LAS MANTAS RAYAS ( FAMILIA MYLIOBATIDAE ). LA VENTILACIÓN DE LAS BRANQUIAS SE PRODUCE POR CONTRACCIONES MUSCULARES O DE MANERA PASIVA AL NADAR. ESTO SE DA EN MUCHOS TIBURONES QUE NADAN CONSTANTEMENTE Y DEPENDEN DE UNA CORRIENTE DE AGUA QUE PASA A TRAVÉS DE LAS BRANQUIAS ( VENTILACIÓN DE CHOQUE ). POR ESTE MOTIVO PUEDEN AHOGARSE SI SE LES IMPIDE NADAR ( POR EJEMPLO CUANDO QUEDAN ATRAPADOS EN REDES DE PESCA ).








1 may 2015

LAMPREAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: CEPHALASPIDOMORFI.

ORDEN: PETROMYZOTIFORMES.

FAMILIA: PETROMYZONTIDAE.

GÉNEROS: 6.

ESPECIES: 41.

SE TRATA DE AGNATOS CON NOTOCORDA PERSISTENTE Y SIN ALETAS PARES, SIN HUESOS Y CON SIETE PARES DE ABERTURAS BRANQUIALES LATERALES. LOS OJOS SON LATERALES ( EXCEPTO EN MORDACIA ). EL CUERPO ES DESNUDO Y ANGUILIFORME. LOS ADULTOS TIENEN OJOS BIEN DESARROLLADOS, DIENTES CÓRNEOS EN EL DISCO ORAL Y LENGUA RASPADORA. TIENEN INTESTINO CON VÁLVULA ESPIRAL.
ALGUNOS SON ECTOPARÁSITOS EN LA ADULTEZ. POSEEN METAMORFOSIS, SEXOS SEPARADOS Y PONEN MILES DE HUEVOS.

LAMPREA DE MAR ( PETROMYZON MARINUS )

LONGITUD: 1,20 METROS.

PESO: 2,5 KILOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.

SU CUERPO ES ANGUILIFORME Y CILÍNDRICO, DE COLOR GRIS, GRIS VERDOSO O PARDO.
POSEE 7 PARES DE ABERTURAS BRANQUIALES LATERALES, DOS ALETAS DORSALES Y LA ÚLTIMA UNIDA CON LA ALETA CAUDAL. LA LARVA CIEGA ( AMMOCOETES ) TIENE EL VIENTRE PIGMENTADO. LOS ADULTOS VIVEN EN EL MAR DE 20 A 30 MESES; LUEGO MIGRAN Y REMONTAN RÍOS Y ARROYOS PARA DESOVAR, PARA DESPUÉS MORIR. LA LARVA ES FILTRADORA, SE ALIMENTA DE MICROORGANISMOS Y DETRITOS, Y VIVE EN AGUAS RICAS EN ESTOS ELEMENTOS, CON FONDO DE ARENA O SEDIMENTOS DE ARCILLA. EL ADULTO, EN CAMBIO, SE ADHIERE A TRAVÉS DE SU DISCO ORAL A PECES MUERTOS O MORIBUNDOS EN REDES, Y TAMBIÉN A LOS PECES SANOS ( PECES ÓSEOS Y TIBURONES ) Y MAMÍFEROS MARINOS. RASPA UN AGUJERO EN LA PIEL Y OBTIENE LA SANGRE, LOS FLUIDOS CORPORALES Y LA CARNE, AUNQUE GENERALMENTE NO MATA A SU HOSPEDADOR.

BOCA: TANTO LOS DIENTES COMO LA LENGUA SON CÓRNEOS.



LAMPREA DE WAGNER ( CASPIOMYZON WAGNERI )

LONGITUD: HASTA 55,3 CM.

PESO: HASTA 206 GRAMOS.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: EURASIA ( MAR CASPIO ).

LAMPREA NO PARÁSITA, PRESENTA MUCHOS DIENTES PEQUEÑOS CURVADOS HACIA ATRÁS.
TODOS SON BAJOS, ROMOS Y CON FORMA DE BOTÓN. ANÁDROMA, SE REÚNE EN PAREJAS ENTRE MARZO Y JULIO. LOS ADULTOS MUEREN DESPUÉS DEL DESOVE. LA LARVA VIVE ENTRE 2 Y 4 AÑOS EN AGUA DULCE Y SE ALIMENTA DE DETRITOS Y DIATOMEAS ( ALGAS UNICELULARES ). DESPUÉS DE LA METAMORFOSIS, LOS JUVENILES MIGRAN HACIA EL MAR. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS Y PECES MUERTOS. LOS ADULTOS COMIENZAN A MIGRAR HACIA LOS RÍOS EN OTOÑO E INVIERNO, GENERALMENTE EN OCTUBRE Y FEBRERO.
SE VE AFECTADA POR LA MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITATS RIBEREÑOS.


LAMPREA DE PLANER ( LAMPETRA PLANERI )

LONGITUD: 19 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA.

SU COLORACIÓN ES AMARILLENTA, PARDUSCA O GRISÁCEA. POSEE DOS ALETAS DORSALES UNIDAS.
EL DISCO ORAL ESTÁ RODEADO POR 66 A 98 CIRROS EN FORMA DE PALETA, CON DENTICIÓN CON LAS PUNTAS ROMAS. TIENE ENTRE 4 Y 6 TENTÁCULOS EN FORMA DE CONOS ALARGADOS.
HABITA RÍOS CON FLUCTUACIONES MODERADAS DE PROFUNDIDAD Y CORRIENTE. LA LARVA ES FILTRADORA Y EL ADULTO NO SE ALIMENTA.
PRESENTA DIMORFISMO SEXUAL: EL CUERPO ES MÁS BIEN REDONDEADO EN LA HEMBRA, Y OVALADO Y MÁS ESBELTO EN EL MACHO.



LAMPREA DE RÍO ( LAMPETRA FLUVIATILIS )


LONGITUD: 50 CM.

PESO: 150 GRAMOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA.


EL CUERPO ES ANGUILIFORME, CON DOS ALETAS DORSALES CONTINUAS. POSEE DIENTES CÓRNEOS Y AFILADOS. EL DORSO ES COLOR MARRÓN Y LA PARTE VENTRAL ES BLANCA. ES PARÁSITA. LOS ADULTOS VIVEN EN EL MAR, CERCA DE LA COSTA Y EN ESTUARIOS. EN OTOÑO, MIGRAN HACIA LOS RÍOS Y DURANTE ESTE PERÍODO NO SE ALIMENTAN Y UTILIZAN SUS RESERVAS DE LÍPIDOS. SE REPRODUCEN EN RÍOS Y ARROYOS CORRENTOSOS. DESOVAN EN EXCAVACIONES QUE REALIZAN EN LECHOS Y DESPUÉS MUEREN. LA LARVA ES CIEGA, FILTRADORA Y VIVE ENTERRADA HASTA QUE MIGRA AL MAR, DONDE SE DESARROLLA.


MIXÍN DEL SUR ( MYXINE AUSTRALIS )

LONGITUD: HASTA 60 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO, AL SUR DE SUDAMÉRICA.


VIVE EN AMBIENTES MARINOS CON FONDOS FANGOSOS Y EN AGUAS COSTERAS POCO PROFUNDAS, A PROFUNDIDADES DE ENTRE 4 Y 146 METROS. CARECE DE ÓRGANO COPULADOR Y LAS GÓNADAS SE ENCUENTRAN EN LA CAVIDAD PERITONEAL. EL OVARIO COMPRENDE LA PORCIÓN ANTERIOR DE LA GÓNADA, Y LOS TESTÍCULOS LA PARTE POSTERIOR. DE ACUERDO A QUÉ PARTE SE DESARROLLE, EL INDIVIDUO ADQUIERE UN SEXO U OTRO, INCLUSO PUEDE NO DESARROLLARSE NINGUNA: ENTONCES ES ESTÉRIL. SE CONVIERTE EN HERMAFRODITA SIN AMBAS SE DESARROLLAN.



MIXÍN ( NEOMYXINE BINIPLICATA )

LONGITUD: 41,2 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO SUDESTE ( NUEVA ZELANDA ).

SU CUERPO ES DELGADO, CON UN PAR DE ABERTURAS BRANQUIALES EXTERNAS, LA IZQUIERDA ES MÁS GRANDE. LA ALETA VENTRAL PUEDE LLEGAR A LAS ABERTURAS BRANQUIALES; POSEE UN PAR DE ALETAS LATERALES SIMÉTRICAS. DE COLOR CARNE CON TONOS MARRÓN OLIVA, PRESENTA SECTORES INTERRUMPIDOS DE GLÁNDULAS MUCOSAS EN LAS REGIONES FARÍNGEA, ABDOMINAL Y CAUDAL. ES UNA ESPECIE MARINA DEMERSAL, QUE NO TIENE HÁBITOS MIGRATORIOS.

PONE GRAN CANTIDAD DE HUEVOS Y PUEDE HABER HERMAFRODITISMO.

29 abr 2015

MIXÍN DEL NORTE MYXINE GLUTINOSA

LONGITUD: 80 CM.

PESO: 1 KILO.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: NORTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO.


POSEE UNA ÚNICA ABERTURA NASAL Y UN SOLO PAR DE ABERTURAS BRANQUIALES EXTERNAS, SIN OPÉRCULO O CUBIERTA DE PIEL. DE DORSO GRISÁCEO O PARDO ROJIZO, SU COLOR SE CORRESPONDE CON EL DEL SUSTRATO DEL FONDO MARINO FANGOSO DONDE HABITA. DE HÁBITOS NOCTURNOS, SE ALIMENTA DE PECES MUERTOS Y MORIBUNDOS. PENETRA EN SUS PRESAS POR PERFORACIONES Y CONSUME SUS VÍSCERAS Y MUSCULATURA. PONE ENTRE 19 Y 30 HUEVOS CUBIERTOS DE UNA CAPA CÓRNEA, CON FILAMENTOS DE ANCLAJE EN CADA EXTREMO.



MIXINOS MIXÍN DEL PACÍFICO EPTATRETUS STOUTII

FILO: CHORDATA.

CLASE: MYXINI.

ORDEN: MYXINIFORMES.

FAMILIA: MYXINIDAE.

GÉNEROS: 6.

ESPECIES: 67.

AGNATOS CON CUERDA DORSAL ( NOTOCORDA ), PERSISTENTE Y SIN MANDÍBULA, TIENEN UN CANAL SEMICIRCULAR EN EL OÍDO INTERNO Y UNA SOLA CÁPSULA OLFATIVA; LOS NERVIOS OLFATORIOS POSEEN PAQUETES SEPARADOS. EL CUERPO ES DESNUDO, ANGULIFORME Y SIN ALETAS PARES. CARECEN DEL SISTEMA DE LA LÍNEA LATERAL EN LOS ADULTOS. SON OVÍPAROS Y NO TIENEN FASES LARVALES.
CUENTAN CON ENTRE 1 Y 16 PARES DE ABERTURAS BRANQUIALES EXTERNAS.
SON PREDADORES Y CARROÑEROS.

MIXÍN DEL PACÍFICO ( EPTATRETUS STOUTII )

LONGITUD: 46,8 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ESTE DEL OCÉANO PACÍFICO, DE CANADÁ A MÉXICO.

SE ENCUENTRA EN LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES Y EN LAS PENDIENTES A PROFUNDIDADES DE ENTRE 16 Y 633 METROS.
HABITA EN FONDOS DE LIMO FINO Y ARCILLA, EN AGUAS CARACTERIZADAS POR ALTA SALINIDAD CERCA DEL FONDO ( 31 – 32% ). EL DORSO ES MARRÓN OSCURO, GRIS O ROJIZO; LA ZONA VENTRAL, MÁS CLARA. SU VISIÓN ES MUY POBRE, EN CAMBIO, LOS SENTIDOS DEL OLFATO Y EL TACTO ESTÁN BIEN DESARROLLADOS.
SE PUEDE INTRODUCIR EN PECES DE GRAN TAMAÑO A TRAVÉS DE LA BOCA Y EL ANO Y SE ALIMENTA DE SUS VÍSCERAS Y MÚSCULOS. POR ESTO PUEDE DIEZMAR LAS CAPTURAS DE PECES ATRAPADOS CON ARTES FIJOS. CUANDO SE SIENTE AMENAZADO, PRODUCE UNA SUSTANCIA FORMADA POR PROTEÍNAS Y AZÚCARES QUE AL MEZCLARSE CON EL AGUA DE MAR SE TRANSFORMAN EN UNA MUCOSIDAD VISCOSA.
PODRÍA PRESENTAR HERMAFRODITISMO Y CARECE DE ÓRGANO COPULADOR. EL DESOVE PUEDE OCURRIR DURANTE TODO EL AÑO Y PONE EN PROMEDIO 30 HUEVOS ( ENTRE 11 Y 48 ) DE MÁS DE 5 MILÍMETROS DE LONGITUD.

ADAPTACIONES ANATÓMICAS: POSEE HASTA CINCO CORAZONES PULSÁTILES EN SU APARATO CIRCULATORIO.

LIMPIADORES DE FONDO: CONSUMEN CADÁVERES Y PREDAN SOBRE LOS PECES CON DIENTES MUY AFILADOS.




LAMPREAS EXPLICACIÓN PARTE DOS

Las lampreas actuales se sitúan en su propio grupo, Petromyzontidae, el cual agrupa unas 30 ó 40 especies. Estos organismos tienen forma de anguila y pueden alcanzar hasta un metro de longitud, aunque suelen medir unos 30 cm. La piel es gruesa y resbaladiza y carecen de escamas. Como sus parientes fósiles las lampreas no tienen mandíbulas y carecen completamente de hueso.

En la cabeza poseen dos ojos bien desarrollados, un orificio nasal, así como siete orificios branquiales a cada lado del cuerpo. Presentan aleta mediana impar pero no aletas ni extremidades pareS


El esqueleto se encuentra constituido por la notocorda y varios conjuntos de cartílago. La notocorda es el principal soporte del cuerpo y persiste durante toda la vida del animal y no es remplazado por vertebras aunque hay unas vertebras rudimentarias a sus lados y a los lados del cordón espinal.

Se trata de organismos los cuales pueden ser parásitos. Su boca es circular y en forma de ventosa, para fijarse a las presas de las que se alimenta. Posee varios círculos concéntricos de dientes córneos, además de una lengua también córnea usada para raspar los tejidos. Estas características les permiten alimentarse de animales tan diversos como los tiburones, salmones, bacalaos y mamíferos marinos.

Algunas especies son marinas, pero todos ponen los huevos en agua dulce, se trata por tanto de un pez anádromo. Las formas marinas a menudo migran grandes distancias para alcanzar los lugares de freza. Durante la puesta, los huevos fecundados se depositan en un nido preparado entre la grava suelta. De cada huevo nace una larva ammocete.

Fase larvaria


La larva de la lamprea recibe el nombre de larva ammocete. Esta presenta un tamaño de entre 10 y 20 cm. Tienen algunos de los rasgos morfológicos de los adultos: los siete pares de orificios branquiales y las aletas dorsales y caudal, por ejemplo. Sin embargo, carecen de ojos y del disco bucal característico del adulto, alimentándose de algas unicelulares y materia orgánica mediante filtración. Generalmente habitan zonas de aguas quietas o de muy baja velocidad, con fondos de sustratos blandos.
Tras el periodo larvario, el cual puede durar entre tres y siete años sufren una rápida metamorfosis que tiene lugar en fondos de materiales gruesos.







LAMPREAS

A SIMPLE VISTA LAS LAMPREAS PRESENTAN UN CUERPO SIMILAR AL DE LAS MIXINAS. SIN EMBARGO, EN DETALLE POSEEN ESTRUCTURAS SINGULARES.
LA BOCA, EN FORMA DE EMBUDO, ESTÁ RODEADA DE CIRROS CORTOS. PRESENTA UNA LENGUA CILÍNDRICA QUE ES MOVIDA POR UNA ROBUSTA MUSCULATURA ADEMÁS DE HILERAS DE DIENTES Y GLÁNDULAS CUYA SECRECIÓN IMPIDE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE DE LAS PRESAS. PARA ALIMENTARSE LAS LAMPREAS SE FIJAN A UN PEZ A TRAVÉS DE SU BOCA, QUE ACTÚA COMO UNA VENTOSA. LA LENGUA EJERCE MOVIMIENTOS DE PROTRUCIÓN Y RETRACCIÓN Y LOS DIENTES CÓRNEOS CORTAN Y DESGARRAN LOS TEJIDOS PARA FACILITAR LA SUCCIÓN.
CUANDO LA LAMPREA NADA, EL AGUA PENETRA POR EL EMBUDO BUCAL, PASA A TRAVÉS DE LA FARINGE A LAS BOLSAS BRANQUIALES EXTERNAS. CUANDO EL ANIMAL ESTÁ FIJADO A SU PRESA POR LA VENTOSA BUCAL, EL AGUA ENTRA Y SALE POR LAS HENDIDURAS BRANQUIALES EXTERNAS POR IMPULSO DE LA MUSCULATURA, QUE TAPIZA LAS PAREDES DE LAS BOLSAS BRANQUIALES. LAS BRANQUIAS, EN FORMA DE SÁCULOS, SON INDEPENDIENTES Y NO ESTÁN SOSTENIDAS POR ARCOS BRANQUIALES COMO EN LOS PECES ÓSEOS. LAS CÉLULAS MUCOSAS REVISTEN LA PIEL DE LAS LAMPREAS, SON RELATIVAMENTE PEQUEÑAS Y NUMEROSAS. EN EL INTERIOR DEL CUERPO, LOS PAQUETES DE CÉLULAS MUSCULARES SON CONTINUOS EN TODA LA ALTURA DEL CUERPO Y DISPUESTOS EN FORMA DE W.
ESTÁN IMBRICADOS UNOS SOBRE OTROS, POSIBILITAN MOVIMIENTOS ONDULATORIOS PARA LA NATACIÓN. EXTERNAMENTE, LAS ALETAS IMPARES AUMENTAN LA SUPERFICIE DEL CUERPO.

PERPETUANDO LA ESPECIE


LOS SEXOS SON SEPARADOS. LOS MACHOS DE ALGUNAS ESPECIES LLEGAN PRIMERO A LOS LUGARES DE PUESTA ( UBICADOS EN LOS RÍOS AGUAS ARRIBA ) PARA PREPARAR SUS NIDOS. ALLÍ REMUEVEN LAS PIEDRAS, FIJÁNDOSE EN ELLAS CON EL CUERPO DISPUESTO VERTICALMENTE. DE ESTA MANERA GENERAN UNA DEPRESIÓN. LOS NIDOS DE LAS LAMPREAS PREDADORAS SON OCUPADOS, GENERALMENTE, POR UNA SOLA PAREJA, DONDE EL MACHO RESIDENTE ARROJA A LOS INTRUSOS FUERA. EN EL MOMENTO DE LA PUESTA EL MACHO SE FIJA A LA HEMBRA POR LA CABEZA O POR LA REGIÓN BRANQUIAL Y ENVUELVE EL CUERPO DE ÉSTA CON LA COLA PARA YUXTAPONER LAS CLOACAS. ESTE POSICIONAMIENTO ES SEGUIDO POR UN INSTANTE DE INTENSA ACTIVIDAD VIBRATORIA DONDE LOS ÓVULOS SON LIBERADOS Y FECUNDADOS.




27 abr 2015

MIXINAS HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO

VIVEN EN AGUA SALADA, TEMPLADA O FRÍA EN PROFUNDIDADES DE ENTRE 30 Y 1.000 METROS. LAS BRUJAS SON ANIMALES EXTRAORDINARIOS. FRENTE A LAS AMENAZAS SEGREGAN UNA MUCOSIDAD VISCOSA DE MANERA MUY ABUNDANTE MEDIANTE UNA SERIE DE POROS A LO LARGO DE SUS FLANCOS QUE HAN DADO ORIGEN AL NOMBRE DE “ ANGUILA VISCOSA “ Y “ BABOSAS DE MAR “. EN ALGUNAS ZONAS LAS BRUJAS SON MUY ABUNDANTES, HABITUALMENTE SE ENCUENTRAN EN LOS FONDOS FANGOSOS O ARCILLOSOS, DONDE PASAN ENTERRADAS LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, ASOMANDO ÚNICAMENTE EL HOCICO Y ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS BARBILLAS. LOCALIZAN EL ALIMENTO SÓLO POR EL OLFATO. UNA VEZ LOCALIZADA UNA FUENTE DE ALIMENTOS, LA BRUJA SALE DEL FANGO Y AVANZA HACIA ELLA NADANDO HORIZONTALMENTE CON MOVIMIENTOS ONDULANTES. SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE CARROÑA, PECES MORIBUNDOS Y ORGANISMOS BENTÓNICOS. SON SUMAMENTE VORACES. CUANDO CAEN DENTRO DE LAS REDES DE PESCA, PUEDEN CAUSAR GRAN DAÑO EN LA CAPTURA PORQUE PENETRAN EN LAS BRANQUIAS DE LOS DEMÁS PECES CAPTURADOS, PERMANECEN CON VIDA Y DEVORAN ÓRGANOS INTERNOS. LA GRAN CANTIDAD DE MUCUS QUE SEGREGAN POSIBLEMENTE FAVOREZCA LA PENETRACIÓN, ADEMÁS DE PROVOCAR UN ESTADO DE ASFIXIA EN LAS VÍCTIMAS. UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS LLAMATIVAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS MIXINAS ES LA BAJA CANTIDAD DE ÓVULOS Y LA ESCASA CANTIDAD DE ESPERMA QUE PRODUCEN DEBIDO A QUE SON PECES DE FECUNDACIÓN EXTERNA. ENTRE LAS MIXINAS DE UNA MISMA ESPECIE PUEDEN ENCONTRARSE INDIVIDUOS DE SEXOS SEPARADOS, ESTÉRILES Y HERMAFRODITAS.

NUDO DE LAS MIXINAS: LAS MIXINAS PUEDEN RETORCERSE SOBRE SÍ MISMAS FORMANDO UN NUDO CON SU CUERPO.
DE ESTA MANERA ESCAPAN FÁCILMENTE DE LOS PREDADORES, AUXILIADAS POR LA GRAN CANTIDAD DE MUCOSIDAD QUE PRODUCEN. ESTE MÉTODO TAMBIÉN LES PERMITE DESGARRAR LA CARNE DE SUS PRESAS.

PARA HACER PALANCA: LUEGO DE ADHERIRSE A SU PRESA, REALIZA UN NUDO DESDE SU EXTREMO POSTERIOR QUE REALIZA A LO LARGO DE SU CUERPO.

MIXINAS: SON PRÁCTICAMENTE CIEGAS YA QUE SUS OJOS ATROFIADOS PERMANECEN DEBAJO DE LA PIEL. NO TIENEN ALETAS PARES, SUS BOCAS PRESENTAN TENTÁCULOS. TIENEN ENTRE CINCO Y QUINCE PARES DE BOLSAS FARÍNGEAS O BRANQUIAS.






Mixinas ALIMENTACIÓN SINGULAR

EN LA BASE DE LA BOCA LAS PLACAS DENTARIAS SE MUEVEN HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS POR ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS PROTRACTOR Y RETRACTOR.
UNA VEZ QUE LA MIXINA ENTRA EN CONTACTO CON EL ALIMENTO, LAS PLACAS SE RETRAEN, LLEVANDO LOS DIENTES CONSIGO LOS TROZOS DE COMIDA QUE PUDIERON DESPRENDER, LOS CUALES SON TRANSFERIDOS HACIA LA BOCA.

ESTOS MOVIMIENTOS SON MUY RÁPIDOS Y CONTINUOS DURANTE TODO EL PROCESO DE INGESTA. CADA VEZ QUE DESPRENDEN UN BOCADO ANUDAN EL EXTREMO POSTERIOR DEL CUERPO, QUE HACE DE ESA MANERA DE PUNTO DE APOYO; LUEGO EL NUDO SE DESLIZA HACIA ADELANTE AYUDADO POR EL MUCUS QUE ENVUELVE AL CUERPO Y SE DESHACE A LA ALTURA DE LA BOCA, CON LO CUAL EL CUERPO ENTERO SE CORRE HACIA ATRÁS. ESTOS MOVIMIENTOS SON REITERADOS Y MUY RÁPIDOS.





Mixines, clases y diferencias

Los mixines son animales marinos miembros de la familia Myxinidae la cual agrupa a unas 70 u 80 especies. Estos organismos son largos, vermiformes y cubiertos por una sustancia legamosa. Presentan la piel desnuda sin coberturas óseas (escamas), se cuentan entre los más primitivos de los craneados, sus ojos han degenerado y carecen de aletas pectorales y mandíbulas, este último rasgo es por el cual junto con las lampreas fueron clasificados como peces agnatos. Actualmente ese taxón está en desuso por ser parafilético.
Se trata de organismos carroñeros de las profundidades que suelen alimentarse de las vísceras de otros organismos de mayor tamaño, por lo general son necrófagos pero en algunas ocasiones son capaces de introducirse en el interior de organismos vivos para roerlos o cazar invertebrados del fango.
Los mixines disponen, en lugar de mandíbulas, de dos estructuras que se desplazan horizontalmente y con las que se adhieren a su presa. La boca se cierra en forma de estrella rodeada por dos pares de tentáculos. Su “lengua” es dentada y protrusible, empleando los salientes de su “lengua” como si fueran dientes para raspar la carne de sus presas, sin embargo no se tratan de verdaderos dientes, ya que estos son dientes córneos. Su lengua carece de glándulas sensoriales por lo que estos perciben el gusto mediante papilas ubicadas en su piel.

Presentan una única abertura nasal mediana y terminal, situada en el extremo anterior de la cabeza. El agua entra por este orificio y pasa bajo el conducto nasohipofisario hacia la faringe y las branquias. Estos presentan bajo la piel unas glándulas especiales que liberaran moco a través de poros situados en la superficie, mediante el cual pueden escurrirse de un depredador que lo ha atrapado u obstruir sus branquias. Además los mixines pueden hacer un nudo con sus cuerpos para escapar de la captura u apoyarse y hacer fuerza para desgarrar su alimento (conducta de anudamiento o knotting).


La mayoría de los autores consideran que un mismo individuo presenta ovarios y testículos, pero solo uno de ellos es funcional, aunque los últimos estudios sugieren la existencia de algunas especies hermafroditas funcionales. Los huevos son grandes y con mucho vitelo y nunca se ha encontrado un estado larvario por lo que se piensa que el desarrollo de los huevos llenos de vitelos, es directo, es decir, sin metamorfosis.

Origen y Evolución agnatos mixinos

Los agnatos son un grupo parafilético de peces del subfilo Craniata (=vertebrata), el cual comprende poco más de 100 especies actuales y un gran número de formas fósiles. La característica que define a estos organismos es la ausencia de mandíbulas. Los agnatos, junto con los Condrictios y los Osteíctios, conforman el grupo parafilético conocido comúnmente como peces.Los craneados incluyen a todos los animales con cráneo ya sea de hueso o cartílago. el cráneo es una caja que protege y contiene al cerebro, a los órganos olfativos y oídos internos. Son craneados los mixines, lampreas, anfibios, aves y mamíferos. Los craneados se dividen en dos grandes grupos los mixines y los vertebrados. Dentro de este último se incluyen a lampreas y a aquellos organismos con mandíbula (mandibulados).El cráneo en mixines está formado por cartílago, y por una banda fibrosa que se encuentra sobre la notocorda. En cambio, el cráneo de lampreas, en lugar de una banda fibrosa tiene unas pequeñas piezas calcificadas sobre la notocorda y el resto, al igual que en mixines, está constituido por cartílago.
Además de los agnatos actuales existen una serie de agnatos de los cuales solo existen ejemplares fósiles como es el caso de los Conodontos y los Ostracodermos.






Los Conodontos son considerados actualmente como verdaderos vertebrados, los cuales presentan notocorda. El examen histológico de los elementos conodontos sugiere la presencia de tejidos dentales mineralizados conocidos en los vertebrados, cartílago, dentina, esmalte etc. El aparato de los Conodontos era una estructura muy especializada. No se sabe exactamente como se utilizaba en alimentación pero puede estar situado sobre una estructura en forma de lengua similar al mecanismo de alimentación de los mixines que se explicara mas adelante.Tras los Conodontos, otros grupos de agnatos llamados Ostracodermos aparecieron a finales del Cámbrico . Como los organismos anteriores estos presentaban tejidos semejantes a la dentina, exoesqueleto que encerraba el cuerpo en una armadura ósea y el endoesqueleto, el cual estaba constituido por tejido conjuntivo y elementos cartilaginosos.
Las dos clases existentes en la actualidad comprenden a mixines y lampreas y se encuentran agrupados bajo el término ciclóstomo, sin embargo es importante aclarar que este término no tiene validez taxonómica ya que lampreas y mixines no son un grupo monofilético. Aunque los agnatos a menudo son tratados como los vertebrados más primitivos presentando una cuerda dorsal persistente y sin aparato mandibular, en realidad están muy modificados, adaptados a modos de vida muy especializados
Los agnatos fósiles en la evolución de los vertebrados constituyen un paso intermedio entre los primeros pre-vertebrados suspensivoros los cuales solamente utilizaban cilios para producir una corriente alimenticia y los gnatostomados los cuales eran ya vertebrados con mandíbula. Los agnatos más desarrollados que los suspensivoros, son considerados como los primeros vertebrados, sin mandíbulas pero dotados de una bomba muscular para producir una corriente portadora de alimento.





El cambio de este pre-vertebrado a la condición vertebrada implicó una serie de cambios mecánicos en la faringe, los cuales dieron lugar a la bomba muscular. Posteriormente la bomba muscular iría predominando sobre la bomba ciliar, lo cual favoreció la aparición de las branquias.
La aparición de una bomba faríngea muscular también llevó a la evolución de los cordados al estado AGNATO. La consiguiente diversificación de estos peces sin mandíbula fue muy extensa por sí misma, sacando partido de una bomba faríngea expandida. Se supone, que estos agnatos eran detritívoros, hozaban en el fondo, introduciendo en su boca cienos o fangos ricos en materia orgánica y microorganismos. Aunque el moco y los cilios de la cesta branquial todavía se usaban para recoger estas partículas en suspensión y transportarlas al esófago, es la nueva musculatura faríngea y no los cilios la que introduce la corriente de material orgánico en la boca. Posteriormente la transición del agnato al gnatostomado implicó un cambio en el método de alimentación. Las especies en transición pasan a la alimentación selectiva por tanto presentando ya mandíbula.



26 abr 2015

LAS MIXINAS O BRUJAS

ESTOS PECES, CIEGOS Y VORACES, DENTRO DE LOS AGNATOS ACTUALES PRESENTAN CARACTERÍSTICAS PROPIAS: UNA SOLA ABERTURA NASAL, ÓRGANOS IMPARES, AUSENCIA DE UN SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO, DE BAZO Y DE ESCAMAS. SU COLA ES LIGERAMENTE REDONDEADA Y ALREDEDOR DE LA BOCA LLEVAN VARIAS BARBILLAS SENSITIVAS EN FORMA DE DEDOS. EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD BUCAL POSEEN HILERAS DE DIENTES TRIANGULARES MUY AGUDOS ( UN DIENTE UBICADO EN LA BOCA Y EL RESTO EN LA LENGUA ). INTERNAMENTE LA REGIÓN VENTRAL DEL CUERPO ESTÁ CUBIERTA POR UNA CAPA DE MÚSCULOS OBLICUOS, NO SEGMENTADOS, Y MÚSCULOS RECTOS SEGMENTADOS: ESTE ORDENAMIENTO POSIBILITA UNA GRAN CAPACIDAD DE ENROSCAR Y CONTORSIONAR EL CUERPO. EL APARATO CIRCULATORIO CUENTA CON UN SISTEMA AMPLIO DE LAGUNAS QUE CONECTAN ARTERIAS Y VENAS Y AL CORAZÓN PRINCIPAL SE LE SUMAN VARIOS CORAZONES ACCESORIOS. LOS GÉNEROS DE BRUJAS PUEDEN SER IDENTIFICADOS POR EL NÚMERO DE DIENTES Y POR LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE SUS SACOS BRANQUIALES. GENERALMENTE TIENEN LOS SACOS CONECTADOS ENTRE SÍ POR MEDIO DE UN CONDUCTO QUE POSEE UNA SOLA ABERTURA EXTERIOR A CADA LADO. EL CONDUCTO APARECE EN LA ESPECIE JAPONESA DEL GÉNERO PARAMYXINE, LA CUAL TIENE DIECISÉIS ABERTURAS BRANQUIALES INDIVIDUALES A CADA LADO, NI EN LA EPTATRETUS, QUE TIENE DE CINCO A CATORCE DE AQUELLAS ABERTURAS. LA LONGITUD MÁXIMA REGISTRADA ES DE 80 CENTÍMETROS ( MYXINE GLUTINOSA).





PECES SIN MANDÍBULAS

LAS MIXINAS Y LAMPREAS SON LOS SOBREVIVIENTES ACTUALES DE ESTE GRUPO QUE, 400 MILLONES DE AÑOS ATRÁS, FUE DOMINANTE ENTRE LOS PRIMEROS VERTEBRADOS. SU NOMBRE SE DEBE A LA FALTA DE MAXILARES. LA BOCA ES REDONDEADA, CON DIENTES CÓRNEOS, ADAPTADA A UNA DIETA CARROÑERA O PARÁSITA. SU EXTRAÑO ASPECTO SE COMPLETA CON UNA PIEL DESNUDA, A MENUDO CUBIERTA DE MUCOSA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES


LAS MIXINAS Y LAMPREAS SON LOS PECES VIVIENTES MÁS PRIMITIVOS. TIENEN EL CUERPO ANGUILIFORME, SIN ESCAMAS Y PROVISTO DE GLÁNDULAS MUCOSAS. EL ESQUELETO ES CARTILAGINOSO CON PRESENCIA DE NOTOCORDA. CARECEN DE ALETAS PARES. EL CORAZÓN PRESENTA UNA AURÍCULA Y UN VENTRÍCULO. LAS LAMPREAS TIENEN 7 PARES DE BRANQUIAS Y LAS MIXINAS, ENTRE 5 Y 15. CARECEN DE ESTÓMAGO Y EN LAS LAMPREAS SE OBSERVA UN INTESTINO EN ESPIRAL. FECUNDACIÓN EXTERNA Y CON SEXOS SEPARADOS. LAS LAMPREAS HAN PROLONGADO SUS ESTADÍOS LARVARIOS.

FILO: CHORDATA.

CLASE: 2.

ÓRDENES: 29.

FAMILIAS: 140.

ESPECIES: 5.400.