CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

23 ene 2015

CASTORES Y AFINES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: CASTORIMORPHA.
FAMILIAS: 3.
ESPECIES: 62.
ESTE GRUPO INCLUYE TRES FAMILIAS DE ROEDORES DE ASPECTO MUY DIVERSO ENTRE SÍ: CASTORES, GEÓMIDOS Y HETERÓMIDOS. LOS PRIMEROS SON ACUÁTICOS, DE GRAN TAMAÑO Y HABITAN ZONAS DE AMÉRICA DEL NORTE, EUROPA Y ASIA. LOS GEÓMIDOS, COMO LAS TUZAS, SON EXCAVADORAS Y SE PARECEN A LOS TOPOS, Y LOS HETERÓMIDOS, COMO LA RATA CANGURO, CUENTAN CON ALGUNAS ESPECIES DE PATAS TRASERAS GRANDES, ESPECIALIZADAS EN EL SALTO.
TUZA DEL ESTE ( GEOMYS BURSARIUS)
LONGITUD: 18 – 36 CM.
COLA: 5 – 10 CM.
PESO: 300 – 450 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS, NORTE DE MÉXICO.
PREFIERE SUELOS PROFUNDOS, ARENOSOS Y AGRIETADOS. UN NÚMERO RELATIVAMENTE PEQUEÑO DE MACHOS ACCEDE A LA MAYORÍA DE LAS HEMBRAS, PERO ÉSTOS COMPITEN ENTRE SÍ DURANTE LA ÉPOCA DE APAREAMIENTO. TIENE CRÍA VARIAS VECES AL AÑO, LAS QUE ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL A LOS TRES MESES. COME RAÍCES FRESCAS, FRUTAS Y TUBÉRCULOS, Y RARAMENTE TOMA AGUA: OBTIENE LA QUE NECESITA DE LOS ALIMENTOS. ESTÁ ACTIVO DE DÍA Y NOCHE.
MADRIGUERAS: LAS UBICA CERCA DE LA SUPERFICIE EN VERANO Y PROFUNDAS EN INVIERNO.

TUZA DE MICHOACÁN 

Zygogeomys trichopus

LONGITUD: 32 – 34 CM.
COLA: 10 – 12 CM.
PESO: 280 – 530 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: CENTRO DE MÉXICO.
ES LA ÚNICA REPRESENTANTE DEL GÉNERO.
TIENE EL PELAJE GRIS MUY OSCURO Y OJOS PEQUEÑOS. SU COLA ESTÁ DESNUDA, MIENTRAS QUE LA PARTE SUPERIOR DE SUS PATAS ESTÁ CUBIERTA DE PELO.
VIVE EN MADRIGUERAS QUE CONSTRUYE A UNOS 2 METROS POR DE BAJO DEL SUELO, SIN UNA ENTRADA SUPERIOR. AL HACERLO DEJA UN MONTÍCULO CARACTERÍSTICO DE TIERRA DE UNOS 2 METROS DE ALTURA CERCA DE LA ENTRADA A SU REFUGIO. PREFIERE LOS BOSQUES, ZONAS CULTIVADAS Y MONTAÑOSAS DE HASTA 2.200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CASTOR EUROPEO ( CASTOR FIBER)
LONGITUD: 73 – 135 CM.
COLA: 25 – 37 CM.
PESO: 13 – 35 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.
ES EL ROEDOR MÁS GRANDE DE EUROPA.
ESTÁ ADAPTADO A LA VIDA ANFIBIA Y VIVE A ORILLAS DE CURSOS DE AGUAS LENTAS, CUBIERTAS CON DENSA VEGETACIÓN BAJA. ES MUY BUEN NADADOR Y SE ZAMBULLE CON FACILIDAD. SU PELAJE ES IMPERMEABLE Y LAS PATAS TRASERAS SON ANCHAS Y POSEEN MEMBRANAS INTERDIGITALES.
SE ALIMENTA DE HOJAS Y CORTEZAS, LOS MISMOS MATERIALES CON QUE CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS. ÉSTAS SIEMPRE TIENEN SALIDA Y ENTRADA BAJO AGUA. USA SUS PATAS DELANTERAS HÁBILMENTE, COMO SI FUERAN MANOS, Y CON SUS INCISIVOS TALA LOS ÁRBOLES CON LOS QUE CONSTRUYE DIQUES. ESTÁ ACTIVO POR LA NOCHE Y NO HIBERNA COMO OTROS ROEDORES, AUNQUE RESERVA COMIDA PARA EL INVIERNO.
ES MONÓGAMO Y TIENE CRÍA UNA VEZ POR AÑO; EN PROMEDIO, TRES INDIVIDUOS. SE COMUNICA CON POSTURAS, MOVIMIENTOS DE LA COLA Y MARCAS QUÍMICAS PARA DEJAR MENSAJES A SUS CONGÉNERES O DURANTE LA ESTACIÓN DE REPRODUCCIÓN.
PELAJE PROTECTOR: EN EL INTERIOR EL PELO ES FINO; EN LA CAPA EXTERNA, ES GRUESO Y FUERTE.


CASTOR ( CASTOR CANADENSIS )
LONGITUD: 60 – 80 CM.
COLA: 25 – 45 CM.
PESO: 12 – 25 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE.
MANOS HÁBILES: SOSTIENE CON LAS PATAS DELANTERAS EL TRONCO O RAMA QUE BUSCÓ PARA ROER.
TIENE PELAJE LARGO Y POR LO GENERAL MARRÓN ROJIZO, AUNQUE PUEDE VARIAR DE AMARILLENTO A NEGRO. SU PIEL MANTIENE EL CALOR CORPORAL, INCLUSO EN AGUAS HELADAS. CUANDO NADA, LA NARIZ Y LAS OREJAS SE CUBREN CON MEMBRANAS Y LOS LABIOS SE CIERRAN DETRÁS DE LOS DIENTES INCISIVOS, QUE PERMANECEN LIBRES PARA ROER. EN LOS OJOS, UN TERCER PÁRPADO TRANSPARENTE LE PERMITE VER MIENTRAS ESTÁ SUMERGIDO.
ALIMENTACIÓN
CONSUME HOJAS, RAMAS PEQUEÑAS Y CORTEZA DE ÁRBOLES. SUELE ROER TRONCOS HASTA DERRIBARLOS, PARA COMER LOS BROTES MÁS TIERNOS.
COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN
ES MONÓGAMO, AUNQUE VUELVE A FORMAR PAREJA SI UNA DE LAS PARTES MUERE.
MACHO Y HEMBRA DEJAN LA COLONIA Y FORMAN SU PROPIO GRUPO ANTES DE LA PRIMERA REPRODUCCIÓN. LA GESTACIÓN DURA 107 DÍAS Y NACEN DE TRES A CUATRO CRÍAS.
ADAPTADO PARA NADAR: ES CAPAZ DE NADAR A SÓLO 24 HORAS DE NACER, USANDO SUS PATAS PALMEADAS. PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO EN EL AGUA.
EXPERTO CONSTRUCTOR
EL CASTOR ELIGE UN DIQUE PARA REGULAR EL NIVEL DE AGUA Y GENERAR UN ESTANQUE CON SUFICIENTE PROFUNDIDAD COMO PARA CONSTRUIR SU CABAÑA. ÉSTA CUENTA CON DOS ENTRADAS, TÚNELES SUBACUÁTICOS Y UNA ESTRUCTURA DE MADERA Y BARRO QUE BRINDA CALOR Y RESGUARDO. EL HÁBITO TIENE TANTO EFECTO POSITIVOS COMO NOCIVOS SOBRE EL AMBIENTE: POR UN LADO, GENERA UN RICO HÁBITAT ACUÁTICO PARA VARIAS ESPECIES; POR EL OTRO, PUEDE BLOQUEAR DRENAJES Y CAUSAR INUNDACIONES.
COLA Y SECRECIONES GLANDULARES
DE GRAN TAMAÑO, LA COLA DEL CASTOR CUMPLE DOS FUNCIONES: SIRVE PARA LA COMUNICACIÓN ( ES SACUDIDA CONTRA EL AGUA PARA ALERTAR A SUS PARES ANTE UN PELIGRO ) Y COMO ÓRGANO DE RESERVA DE GRASA. CUENTA ADEMÁS CON GLÁNDULAS EN LA BASE, CUYAS SECRECIONES SON UTILIZADAS PARA LA DEMARCACIÓN DEL TERRITORIO Y LE DAN A ESTE ROEDOR SU PARTICULAR OLOR.
ESTA CUBIERTA DE ESCAMAS NEGRAS, ES ANCHA Y PLANA.
2,4 METROS: DE ANCHO PROMEDIO DE LA CABAÑA DEL CASTOR. SUELE ALCANZAR UN METRO DE ALTURA.
650 METROS: LONGITUD DEL MAYOR DIQUE CONSTRUIDO POR CASTORES REGISTRADO HASTA EL MOMENTO.
DIENTES FUNCIONALES
EXCESIVAMENTE GRANDES PARA SU TAMAÑO CORPORAL, LOS DIENTES DEL CASTOR SE DESGASTAN AL ROER PERO SU CRECIMIENTO CONTINÚA DURANTE TODA LA VIDA.
EL CRÁNEO TAMBIÉN ES GRANDE Y FUERTE, FACILITANDO EL CINCELADO Y CORTE DE MADERAS DURAS, COMO ARCE Y ROBLE. LA DENTADURA DE ESTE MAMÍFERO ES UNA ADAPTACIÓN PARA SU SUPERVIVENCIA.
1 – INCISIVOS SUPERIORES: POR LO MENOS CINCO MILÍMETROS DE ANCHO Y 20 DE LARGO.
2 – MORDIDA JUSTA: LA FORMA DE LOS DIENTES PERMITE CINCELAR TRONCOS Y COMER CORTEZA.
REFUGIO SOFISTICADO
UNA CABAÑA DE COMPLEJA ESTRUCTURA LE PERMITE MANTENERSE A SALVO TANTO DE LOS PREDADORES ( LOBOS, LINCES, OSOS) COMO DE LOS FRÍOS EXTREMOS. LA CONSTRUCCIÓN PUEDE ESTAR EN UNA ISLA DETRÁS DEL DIQUE, EN EL BANCO DE UNA LAGUNA O EN LA ORILLA DE UN LAGO O RÍO. ES REPARADA Y MEJORADA A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO.
1 – SISTEMA DE TECHADO: AMONTONAMIENTO DE RAMAS Y PALOS, SELLADOS Y REFORZADOS CON BARRO.
2 – CRÍAS PROTEGIDAS: PERMANECEN EN EL REFUGIO JUNTO A LOS PADRES HASTA DOS AÑOS.
3 – CANALES DE ALIMENTACIÓN: PERMITEN QUE LLEGUE COMIDA A FLOTE HASTA LA CABAÑA.
4 – HACIA EL AGUA: UN TÚNEL SECUNDARIO PERMITE EL DESCENSO SUBACUÁTICO.
5 – BASE RESISTENTE: EL SUELO ESTÁ CUBIERTO DE CORTEZA, PASTO Y ASTILLAS DE MADERA.
6 – ALMACENAMIENTO: ACTIVO DE NOCHE, RECOLECTA RAMAS PARA EL INVIERNO.
7 – HACIA EL EXTERIOR: UN TÚNEL PRINCIPAL FUNCIONA COMO ENTRADA Y SALIDA.
8 – ZONA SECA: CÁMARA DORMIDERO POR ENCIMA DEL NIVEL DEL AGUA.
9 – CONTROL DEL CURSO DE AGUA: CON BARRO, ROCAS Y RAMAS, EL CASTOR CONSTRUYE UN DIQUE PARA REGULAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE RODEA SU REFUGIO. ES RECTO EN AGUAS LENTAS Y CURVO EN RÍOS CORRENTOSOS, INCREMENTANDO SU RESISTENCIA.



GOFA DE BOLSILLO DE BOTTA ( THOMOMYS BOTTAE )
LONGITUD: 11 – 30 CM.
COLA: 4 – 9,5 CM.
PESO: 115 GRAMOS.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS Y NORTE DE MÉXICO.
OCUPA DIVERSOS HÁBITATS, DESDE MATORRALES DESÉRTICOS HASTA BOSQUES DE CONÍFERAS Y TAMBIÉN ZONAS CULTIVADAS, DONDE SE LA CONSIDERA PLAGA. LOS MACHOS SON MAYORES QUE LAS HEMBRAS. TIENE UN CUERPO MACIZO Y ROBUSTO, CON FUERTES GARRAS. PASA GRAN PARTE DE SU VIDA CAVANDO Y EL 80% DE SU TIEMPO DENTRO DE LA MADRIGUERA, UBICADA ENTRE 1 Y 3 METROS BAJO TIERRA. ESTA SUELE TENER VARIOS TÚNELES QUE COMUNICAN CON EL ESPACIO CENTRAL, DONDE GUARDA ALIMENTOS A PESAR DE QUE NO TIENEN PERÍODO DE HIBERNACIÓN, Y ESPACIOS RESERVADOS PARA LOS NIDOS. ESTÁN MÁS ACTIVOS DE TARDE QUE DE NOCHE. SE ALIMENTAN DE RAÍCES, BULBOS, TUBÉRCULOS Y OCASIONALMENTE DE HOJAS.

RATA CANGURO DEL DESIERTO ( DIPODOMYS DESERTI )
LONGITUD: 33 – 34 CM.
COLA: 19 – 20 CM.
PESO: 83 – 148 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: REGIONES ÁRIDAS DEL SUDOESTE DE NORTEAMÉRICA.
ESTÁ HABITUADA A LAS ZONAS DE DUNAS MÓVILES, SECAS, ENTRE LOS 60 Y LOS 1.700 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
AMBOS SEXOS DIFIEREN VISIBLEMENTE EN TAMAÑO; LOS MACHOS SON MÁS LARGOS Y PESADOS. COMO VIVE EN ÁREAS SIN GRANDES BARRERAS GEOGRÁFICAS NO PRESENTA FUERTE VARIACIONES EN SU APARIENCIA. ES UNA ESPECIE NOCTURNA Y SOLITARIA. A EXCEPCIÓN DE CUANDO LA HEMBRA HA TENIDO CRÍA, CADA MADRIGUERA TIENE UN SOLO OCUPANTE. ES AGRESIVA Y PUEDE EXPULSAR AUN A SUS PROPIOS CONGÉNERES SI SE APROXIMAN A SU ÁREA DE INFLUENCIA. SE BAÑA EN ARENA PARA MANTENER SU PELAJE LIMPIO Y SIN GRASITUD.
ES HERBÍVORA.

RATA CANGURO DE CALIFORNIA ( DIPODOMYS CALIFORNICUS )
LONGITUD: 26 – 34 CM.
COLA: 15 – 21 CM.
PESO: 80 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN:SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS.
DEBE SU NOMBRE A SU CAPACIDAD PARA PARARSE SOBRE LAS EXTREMIDADES TRASERAS MUY LARGAS, ASUMIENDO POSICIÓN BÍPEDA, Y DESPLAZARSE A PEQUEÑOS SALTOS. SUS PATAS DELANTERAS, EN CAMBIO, SON CORTAS.
LOS MACHOS SON MÁS GRANDES QUE LAS HEMBRAS. SU CARA ES ANCHA, EL PELAJE OSCURO Y SU COLA TERMINA EN UN PENACHO BLANCO. PREFIERE PASTIZALES ABIERTOS, ZONAS DE MATORRALES, PERO TAMBIÉN ESTÁ ADAPTADA A VIVIR EN ZONAS DESÉRTICAS, CON BAJO NIVEL DE PRECIPITACIONES Y EN SUELOS QUE DRENAN BIEN PARA PODER CONSTRUIR MADRIGUERAS. SE DA BAÑOS DE POLVO PARA ELIMINAR LA SUCIEDAD Y GRASITUD DE SU PIEL.
ESTÁ ACTIVA DE NOCHE, EVITANDO EL CALOR DEL MEDIODÍA Y APROVECHANDO LA HUMEDAD. CONSUME SEMILLAS, TALLOS, FLORES, INSECTOS, Y PUEDE PASAR LARGOS PERÍODOS SIN TOMAR AGUA, APROVECHANDO LA DE LOS ALIMENTOS. SE ACERCA A OTROS INDIVIDUOS EN BREVES PERÍODOS CON FINES REPRODUCTIVOS.
TIENE UN COMPLEJO SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON SUS CONGÉNERES, BASADO EN GOLPETEOS SOBRE EL SUELO CON SUS PATAS, QUE LES PERMITE DETECTARSE.

PUEDE TENER 3 CRÍAS AL AÑO, QUE PERMANECEN EN EL NIDO HASTA QUE PUEDEN ALIMENTARSE POR SÍ MISMAS. ES SOLITARIA Y CELOSAMENTE TERRITORIAL.

4 ene 2015

CLASIFICACIÓN DE LOS ROEDORES

ORDEN RODENTIA: ARDILLAS, PERRITOS DE LAS PRADERAS, MARMOTAS Y PARIENTES.
SUBORDEN: SCIUROMORPHA FAMILIAS: 4 ESPECIES: 347.
PUERCOESPINES, RATAS TOPO, CHINCHILLAS Y PARIENTES
SUBORDEN: HYSTRICOMORPHA FAMILIAS: 18 ESPECIES: 290.
CASTORES, RATAS CANGURO Y PARIENTES
SUBORDEN: CASTORIMORPHA FAMILIAS:2 ESPECIES: 62.
RATONES, RATAS, GERBOS, LEMMINGS, HÁMSTERS Y PARIENTES
SUBORDEN: MYOMORPHA FAMILIAS: 7 ESPECIES: 1569.
FALSAS ARDILLAS VOLADORAS, LIEBRE SALTADORA

SUBORDEN: ANOMALUROMORPHA FAMILIAS: 2 ESPECIES: 9

30 dic 2014

ROEDORES DENTADURA Y REPRODUCCIÓN

A PESAR DE LA DIVERSIDAD DE TAMAÑOS Y VARIABILIDAD ECOLÓGICA, TODOS POSEEN DENTICIÓN ESPECIALIZADA PARA ROER. TIENEN UN SOLO PAR DE INCISIVOS SUPERIORES Y UN SOLO PAR DE INCISIVOS INFERIORES, SEGUIDOS POR UN ESPACIO ( DIASTEMA ) Y UNO O MÁS PREMOLARES Y MOLARES. GRACIAS A LA DISPOSICIÓN DE SU DENTADURA ES QUE PUEDEN ROER AUN CON LA BOCA CERRADA Y EVITAR ASÍ EL RIESGO DE QUE OTROS ELEMENTOS, ADEMÁS DE LA COMIDA, INGRESEN A SU CAVIDAD BUCAL. LOS INCISIVOS NO TIENEN RAÍZ Y CRECEN CONTINUAMENTE. NINGUNA ESPECIE DE ROEDORES TIENE CANINOS. LAS SUPERFICIES ANTERIOR Y LATERAL DE LOS INCISIVOS ESTÁN CUBIERTAS POR ESMALTE, PERO SU CARA POSTERIOR NO.
CUANDO ROEN, EL CONTACTO ENTRE LOS INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES DESGASTA LA DENTINA MÁS SUAVE, Y DEJA EL BORDE DEL INCISIVO COMO UN CUCHILLO AFILADO. ASÍ, LOS DIENTES SON UTILIZADOS POR ESTOS ANIMALES PARA ALIMENTARSE, FABRICAR SUS GUARIDAS Y DEFENDERSE.
LA PRESENCIA DE UN PAR DE INCISIVOS DOMINANTES QUE SIRVEN PARA ROER SEGUIDO POR UN DIASTEMA LARGO NO ES UN ATRIBUTO ÚNICO DE LOS ROEDORES. OCURRE LO MISMO EN OTROS MAMÍFEROS MODERNOS COMO LOS WOMBATS, DAMANES, AYE AYES Y LOS LAGOMORFOS. SIN EMBARGO, LOS MIEMBROS DE ESTE ORDEN SE HAN ESPECIALIZADO, ALGO QUE PRÁCTICAMENTE NO SE VE EN OTRO GRUPO DE VERTEBRADOS.
PARA ROERTE MEJOR... TODOS LOS ROEDORES POSEEN UNA DENTICIÓN ESPECIALIZADA EN ROER.
PRESENTAN DOS INCISIVOS EN CADA MANDÍBULA, MUY AFILADOS Y DE CRECIMIENTO CONTINUO, Y LUEGO DEL ESPACIO O DIASTEMA, PREMOLARES ( GENERALMENTE DOS ) Y MOLARES ( TRES EN CADA MAXILAR ).
MOLARES Y PREMOLARES: LUEGO DEL DIASTEMA, LOS ROEDORES TIENEN UN NÚMERO VARIABLE DE PREMOLARES Y MOLARES.
ESPECIALIZADOS: TODOS LOS ROEDORES TIENEN 4 INCISIVOS AFILADÍSIMOS, 2 EN CADA UNO DE SUS MAXILARES.
EN ACCIÓN: CUANDO ROEN, PUEDEN MANTENER SUS BOCAS CERRADAS.





FAMILIA NUMEROSA

MUCHAS ESPECIES SE CARACTERIZAN POR SU ALTA FERTILIDAD. LA HEMBRA PUEDE DAR A LUZ VARIAS VECES POR AÑO, LA DURACIÓN DE LA GESTACIÓN ES CORTA Y NACEN NUMEROSAS CRÍAS EN CADA CAMADA. LOS RECIÉN NACIDOS SE TIENEN QUE QUEDAR BASTANTE TIEMPO CON LOS PADRES PORQUE CON FRECUENCIA NACEN CALVOS E INDEFENSOS, PERO CRECEN MUY RÁPIDAMENTE Y ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL EN CUESTIÓN DE SEMANAS O MESES.

PARIR SIN FIN: EL CICLO DEL RATÓN MUS MUSCULUS ES UN BUEN EJEMPLO DE LA ALTÍSIMA TASA REPRODUCTIVA: A LOS 2 MESES YA SE APAREA Y NACEN CRÍAS A LAS 3 SEMANAS. A LAS 72 HORAS DEL PARTO, VUELVE A COPULAR Y UNA NUEVA CAMADA NACE 3 SEMANAS DESPUÉS ( PROMEDIO DE 7 CRÍAS, AUNQUE PUEDEN LLEGAR A MÁS DE 20 ).


COMPORTAMIENTO DE LOS ROEDORES

EXISTE UNA GRAN DIVERSIDAD ECOLÓGICA ENTRE LAS ESPECIES. TODAS SON HERBÍVORAS, Y ALGUNAS DE ELLAS TAMBIÉN PUEDEN ALIMENTARSE DE INSECTOS Y PEQUEÑOS INVERTEBRADOS. LOS ROEDORES QUE COMPARTEN HÁBITATS CON EL SER HUMANO, COMO LA RATA NEGRA Y LA RATA PARDA, PUEDEN ALIMENTARSE DE CUALQUIER FUENTE Y ES GRACIAS A ESO, PRECISAMENTE, QUE SE EXPLICA SU ÉXITO ADAPTATIVO A TODA CLASE DE AMBIENTES.
EN LA VIDA SALVAJE, EN CAMBIO, Y DEBIDO A QUE LOS ALIMENTOS PUEDEN SER ESCASOS DURANTE EL INVIERNO, CIERTOS ROEDORES ENTRAN EN HIBERNACIÓN Y PARA ESO DISMINUYEN SU METABOLISMO A LA MÍNIMA EXPRESIÓN DE VIDA. ESTO OCURRE, POR EJEMPLO, CON LOS LIRONES. OTROS, LOS QUE HABITAN EN LAS REGIONES TROPICALES, SOPORTAN LA RIGUROSIDAD DEL CLIMA AL INGRESAR EN UN ESTADO DE LETARGO DURANTE LA ESTACIÓN CALUROSA O SECA.
LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES SON CREPUSCULARES O NOCTURNAS Y TIENEN UN RITMO INTENSO DE REPRODUCCIÓN, RELACIONADO EN MUCHOS CASOS CON QUE LA HEMBRA ENTRA NUEVAMENTE EN CELO A LA POCAS HORAS DE PARIR.
ALGUNOS, COMO LOS HÁMSTERS, NACEN DESPUÉS DE UNA GESTACIÓN DE SÓLO DOS SEMANAS; PERO UNO DE LOS ROEDORES DE MAYOR TAMAÑO, EL PACARANA, GESTA CASI DURANTE EL MISMO PERÍODO QUE LA HEMBRA HUMANA, CASI 9 MESES.
HAY VARIANTES EN CUANTO A LA CONDUCTA REPRODUCTIVA, PORQUE EN TANTO ALGUNAS ESPECIES SON MONÓGAMAS, COMO EL AGUTÍ, EN OTROS CASOS EL MACHO TIENE VARIAS HEMBRAS A DISPOSICIÓN Y EN ALGUNOS CASOS OCURRE AL REVÉS.
LA RATA TOPO LAMPIÑA ES UN CASO ESPECIAL: ES EL ÚNICO MAMÍFERO “ EUSOCIAL “, EL TIPO DE ORGANIZACIÓN CONSIDERADA MÁS ELEVADA ENTRE LAS COMUNIDADES SALVAJES, QUE COMPARTEN LAS ABEJAS Y LAS HORMIGAS. ENTRE ESTA ESPECIE DE RATA EXISTE UNA “ REINA “, A LA QUE ACCEDEN UNOS POCOS MACHOS, EN TANTO EL RESTO DEL GRUPO SE ADAPTA A NIVELES MENORES DE JERARQUÍA.
ALGUNAS HEMBRAS SE DEDICAN A LA CRIANZA DE LA DESCENDENCIA, OTROS MACHOS CONSTRUYEN Y MEJORAN LA MADRIGUERA Y BUSCAN COMIDA.

LA ENORME VARIEDAD DE ROEDORES GENERA TAMBIÉN DIFERENCIAS EN EL ESTILO DE INTERACCIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES. ALGUNAS SON SOLITARIAS, COMO POR EJEMPLO LOS PUERCOESPINES, Y ÚNICAMENTE BUSCAN EL CONTACTO CON SUS CONGÉNERES A LA HORA DE BUSCAR PAREJA Y REPRODUCIRSE. OTRAS, EN CAMBIO, VIVEN EN GRANDES COLONIAS, COMO EL CARPINCHO Y LA VIZCACHA; ESTA ÚLTIMA NO SOLAMENTE ES SOCIABLE CON LOS SUYOS SINO QUE TAMBIÉN PUEDE COMPARTIR LA VIZCACHERA CON OTRAS ESPECIES.



CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ANATOMÍA DE ROEDORES

SON LOS MAMÍFEROS MÁS NUMEROSOS DEL PLANETA, YA QUE CONSTITUYEN EL 40% DE LOS EXPONENTES DE ESA CLASE.
SUMAN MÁS DE 2.200 ESPECIES DISTINTAS, EXTENDIDAS EN TODO EL PLANETA, SALVO EN LA ANTÁRTIDA. LOS HAY DE MUY DISTINTOS TAMAÑOS, HÁBITATS Y COMPORTAMIENTOS, PERO TODOS COMPARTEN UN TIPO DE DENTICIÓN QUE LES PERMITE ROER COMO NINGÚN OTRO VERTEBRADO.
QUÉ SON LOS ROEDORES
MÁS DEL 40% DE TODAS LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS SON ROEDORES. LOS HAY DE MUY DISTINTOS TAMAÑOS: EL RATÓN PIGMEO, POR EJEMPLO, PESA SÓLO 5 GRAMOS, Y EL CAPIBARA O CARPINCHO LLEGA A LOS 70 KG. ALGUNOS SON ACUÁTICOS, OTROS VIVEN CASI TODO EL TIEMPO BAJO TIERRA Y OTROS SALTAN DE ÁRBOL EN ÁRBOL. PERO MÁS ALLÁ DE SUS DIFERENCIAS, TODOS ELLOS TIENEN ALGO EN COMÚN: DOS PARES DE PODEROSOS INCISIVOS ESPECIALIZADOS EN ROER. DONDE NO ERAN ORIGINARIOS, LOS LLEVÓ EL SER HUMANO Y HOY ESTÁN DISTRIBUIDOS EN TODO EL PLANETA, A EXCEPCIÓN DE LA ANTÁRTIDA.
FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
FAMILIAS: 33.
ESPECIES: 2.277.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CON MÁS DE 2.200 ESPECIES VIVIENTES, LOS ROEDORES SON, POR MUCHO, EL GRUPO MÁS NUMEROSO DENTRO DE LOS MAMÍFEROS Y REPRESENTAN MÁS DEL 40% DE LAS ESPECIES DE LA CLASE.
EXISTE UNA GRAN DIVERSIDAD ENTRE ELLOS: HAY ARDILLAS, RATAS Y RATONES, CASTORES, LIROES, MARMOTAS, PUERCOESPINES, CONEJILLOS DE INDIAS, LIEBRES, CHINCHILLAS, HÁMSTERS, VIZCACHAS, Y TANTOS OTROS.
SE ENCUENTRAN EN TODO EL MUNDO EXCEPTO EN LA ANTÁRTIDA. NO HAY ESPECIES ORIGINARIAS DE NUEVA ZELANDA Y DE ALGUNAS ISLAS OCEÁNICAS, PERO ALLÍ HAN SIDO INTRODUCIDAS POR EL SER HUMANO.
ALGUNAS VIVEN BAJO TIERRA, OTRAS EN ZONAS ALTAS, ALGUNAS TREPAN, TAMBIÉN ESTÁN LAS ESPECIES QUE PASAN BUENA PARTE DE SUS DÍAS EN EL AGUA... HASTA HAY ARDILLAS ¡VOLADORAS !, QUE SON CAPACES DE PLANEAR GRACIAS A LA DISPOSICIÓN DE SUS EXTREMIDADES, QUE TIENEN UNA MEMBRANA ESPECIAL ENTRE LAS PATAS.
ANATOMÍA
SU TAMAÑO Y PESO SON MUY VARIABLES: LOS RATONES PIGMEOS, POR EJEMPLO, PESAN ALREDEDOR DE 4,5 GRAMOS, MIENTRAS QUE EL CARPINCHO MIDE MÁS DE UN METRO DE LONGITUD Y ALCANZA LOS 70 KILOS. LA GRAN MAYORÍA POSEE UN CUERPO COMPACTO, SON CUADRÚPEDOS Y CON PATAS CORTAS. OTROS CARACTERES FÍSICOS PUEDEN VARIAR SEGÚN LA ESPECIE Y EL HÁBITAT, COMO SUCEDE CON MUCHOS ROEDORES DEL DESIERTO, QUE TIENEN PATAS TRASERAS LARGAS Y COLA LARGA, RASGOS QUE SE ADAPTAN A QUE DEBEN MOVILIZARSE SOBRE EL SUELO ARENOSO, COMO POR EJEMPLO LA RATA CANGURO. LOS ANIMALES QUE VIVEN ASOCIADOS AL AGUA, COMO EL CARPINCHO Y EL CASTOR, POSEEN PATAS PALMEADAS Y UNA COLA MODIFICADA PARA LA NATACIÓN.
EN MUCHOS CASOS CAVAN MADRIGUERAS A VARÍOS METROS DE PROFUNDIDAD CON TÚNELES, CÁMARAS Y NIDOS, A MENUDO COMUNICADAS ENTRE SÍ. EN ESOS CASOS TIENEN EXTREMIDADES FUERTES Y COMPACTAS BIEN ADAPTADAS A LA TAREA DE EXCAVAR.

EL PRINCIPAL MÚSCULO UTILIZADO POR LOS ROEDORES EN LA MASTICACIÓN ES EL MASETERO , Y PUEDEN DISTINGUIRSE VARIOS GRUPOS SOBRE LA BASE DE CÓMO SE UTILIZAN ESTOS MÚSCULOS. ALGUNAS ESPECIES DESARROLLARON CAVIDADES EN LAS MEJILLAS, LLAMADAS ABAZONES, QUE LES PERMITEN ALMACENAR Y TRANSPORTAR LOS ALIMENTOS. LA RATA GIGANTE DE GAMBIA, POR EJEMPLO, PUEDE GUARDAR VARIAS DECENAS DE KILOS DISPUESTAS EN CÁMARAS ESPECIALES DE SUS MADRIGUERAS CON EL FIN DE UBICAR ALLÍ LAS RESERVAS PARA EL INVIERNO.






27 dic 2014

MANATÍES Y DUGONGOS

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: SIRENIA.
FAMILIAS: 2.
ESPECIES: 5.
PASAN TODA SU VIDA EN EL AGUA. TIENEN EXTREMIDADES ANTERIORES MODIFICADAS EN FORMA DE ALETAS, MIEMBROS POSTERIORES REDUCIDOS Y UNA COLA AMPLIA Y ACHATADA HORIZONTALMENTE QUE PROPULSA EL CUERPO – HIDRODINÁMICO Y SIN PELO – EN EL AGUA. SUS HUESOS SON MUY DENSOS Y ESTO LES PERMITE PERMANECER SUSPENDIDOS EN O POR DEBAJO DE LA SUPERFICIE DEL AGUA. PUEDEN FORMAR GRANDES GRUPOS, CON INTERACCIONES FRECUENTES ENTRE INDIVIDUOS.


DUGONGO O VACA MARINA ( DUGONG DUGON )
LONGITUD: 2,4 – 3 METROS.
PESO: 230 – 400 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSTAS DEL ESTE DE ÁFRICA, SUR DE ASIA, NORTE DE AUSTRALIA E ISLAS DEL PACÍFICO SUR.
ES UN PARIENTE CERCANO DEL MANATÍ Y SE PARECE MUCHO A ÉL, AUNQUE ES “ MÁS MARINO “ QUE AQUÉL Y POSEE UNA COLA DE DISTINTA FORMA. ES EL ÚNICO MAMÍFERO MARINO COMPLETAMENTE HERBÍVORO. PASTA HIERBAS SUBACUÁTICAS A UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE 1 Y 5 METROS. PUEDE SUMERGIRSE DURANTE 4 MINUTOS. TIENE PIEL GRUESA Y MUY POCOS PELOS, PARECIDOS A CERDAS, CERCA DEL HOCICO. POSEE COLMILLOS DESARROLLADOS, AUNQUE ÉSTOS SON SÓLO VISIBLES EN LOS MACHOS ADULTOS Y LAS HEMBRAS VIEJAS. NADA A UNOS 10 KM/H Y NO REALIZA MIGRACIONES SINO GRANDES MOVIMIENTOS DENTRO DE SUS TERRITORIOS.
ORIFICIOS NASALES: SE ENCUENTRAN EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA CABEZA Y SON USADOS PARA LA VENTILACIÓN CUANDO EL DUGONGO ASOMA A LA SUPERFICIE.


MANATÍ DE FLORIDA ( TRICHECHUS MANATUS )
LONGITUD: 3 – 4,5 METROS.
PESO: 200 – 1,500 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O EN GRUPOS TEMPORARIOS.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: DESDE LA PENÍNSULA DE FLORIDA, EN ESTADOS UNIDOS, HASTA EL NORTE DE BRASIL.
OCUPA AGUAS MARINAS COSTERAS DE HASTA 5 METROS DE PROFUNDIDAD, AUNQUE TAMBIÉN INGRESA EN RÍOS, ESTUARIOS Y CANALES. TIENE POCO PELO Y CAMBIA LA CAPA SUPERFICIAL DE PIEL EN FORMA CONSTANTE, EVITANDO DE ESTA MANERA EL DESARROLLO DE ALGAS. TAMBIÉN REEMPLAZA SUS MOLARES.
LAS HEMBRAS PUEDEN ATRAER A MÁS DE 20 MACHOS, QUE LAS PERSIGUEN ENTRE UNA SEMANA Y UN MES. LA GESTACIÓN DURA HASTA 14 MESES Y LAS CRÍAS DEPENDEN DE SUS MADRES 2 AÑOS. NACEN CON MOLARES Y PREMOLARES APTOS PARA MASTICAR HIERBAS DESDE POCO DESPUÉS DE NACER, ADEMÁS DE AMAMANTARSE. PUEDE ALIMENTARSE TAMBIÉN DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS Y PECES. SU COLA ES PLANA Y CON FORMA DE PALA.


MANATÍ AMAZÓNICO ( TRICHECHUS INUNGUIS )
LONGITUD: 2,80 METROS.
PESO: 480 KILOS.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN:CUENCA DEL AMAZONAS.
ES MÁS PEQUEÑO QUE LOS OTROS MANATÍES Y EN SUS ALETAS NO POSEE UÑAS. PASA LA MAYOR PARTE DE SU VIDA BAJO EL AGUA.
LA GESTACIÓN DURA CERCA DE UN AÑO Y LA MADRE PUEDE LLEVAR A LA CRÍA SOBRE SU ESPALDA. EN ESTACIONES SECAS PUEDE ESTAR SEMANAS SIN ALIMENTARSE.

DIETA ESTACIONAL: EN LA ÉPOCA LLUVIOSA SE ALIMENTA DE BROTES QUE CRECEN EN ZONAS INUNDADAS.


CERDO HORMIGUERO

ÚNICO EXPONENTE DE SU ORDEN, EL CERDO HORMIGUERO HABITA EN ÁFRICA. CON SU LARGO HOCICO Y SU LENGUA DE CASI 30 CM DE EXTENSIÓN SE ALIMENTA DE INSECTOS.
FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: TUBULIDENTATA.
FAMILIA: ORYCTEROPODIDAE.
ESPECIE: 1
CERDO HORMIGUERO ( ORYCTEROPUS AFER )
LONGITUD: 1,10 – 1,35 METROS.
COLA: 50 – 60 CM.
PESO: 40 – 82 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁFRICA SUBSAHARIANA.

ES UN INSECTÍVORO ESPECIALIZADO EN LA CAPTURA Y CONSUMO DE TERMITAS Y POR ESO PREFIERE UBICARSE EN ÁREAS PRÓXIMAS A SUS COLONIAS. TIENE MIEMBROS MODIFICADOS PARA EXCAVAR. LA PIEL ES GRUESA Y LO PROTEGE DE LAS PICADURAS DE LAS HORMIGAS. SUS DIENTES TIENEN FORMA DE TUBO, ESTÁN RODEADOS POR UNA CAPA DE CEMENTO, NO POSEEN RAÍCES Y SE DESGASTAN Y CRECEN EN FORMA CONTINUA. PUEDE ANDAR UNOS 10 KM CADA NOCHE BUSCANDO ALIMENTO.


18 dic 2014

DAMANES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: HYRACOIDEA.
FAMILIA: PROCAVIIDAE.
GÉNEROS: 3.
ESPECIES: 4.
SU COLA ES CORTA Y TIENEN PATAS TRASERAS CON TRES DEDOS, DOS DE ELLOS CON UÑAS SIMILARES A LOS CASCOS DE LOS UNGULADOS. LAS PLANTAS DE LAS PATAS ANTERIORES Y POSTERIORES, HUMEDECIDAS POR GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ESPECIALES SON MUY SUAVES Y ELÁSTICAS, LO QUE AYUDA A AUMENTAR SU FRICCIÓN CONTRA EL SUSTRATO. SU DIETA ES OMNÍVORA. ALGUNAS ESPECIES SON ARBÓREAS, MIENTRAS QUE OTRAS VIVEN EN AFLORAMIENTOS ROCOSOS.
DAMÁN DE LOS ÁRBOLES ( DENDROHYRAX ARBREUS )

LONGITUD: 40 – 60 CM.
COLA: 1 – 3 CM.
PESO: 1,5 – 4,5 KG.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁREAS SELVÁTICAS DEL CENTRO Y ESTE DE ÁFRICA.
VIVE EN ÁREAS FORESTALES ( HASTA LOS 4.500 METROS DE ALTURA ) DONDE SE INTEGRAN ÁRBOLES JÓVENES Y ADULTOS, ENCONTRANDO ALLÍ SU REFUGIO. EMITE GRITOS MUY PODEROSOS, EN ESPECIAL LOS MACHOS, DURANTE LAS HORAS DE ALIMENTACIÓN: DE 20 A 23 Y DE 3 A 5 DE LA MADRUGADA. LA MAYOR PARTE DEL DÍA PERMANECE INACTIVO.
SE REPRODUCE DURANTE TODO EL AÑO, A PARTIR DE LOS 12 MESES DE EDAD. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE 7 MESES.

DAMÁN DE LA ESTEPA O DAMÁN GRIS ( HETEROHYRAX BRUCEI )

LONGITUD: 33 – 56 CM.
COLA: NO TIENE.
PESO: 1 – 4,5 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUDESTE DE EGIPTO HASTA ANGOLA CENTRAL Y NORDESTE DE SUDÁFRICA.
OCUPA LAS LADERAS DE COLONIAS ROCOSAS, PREFERIBLEMENTE CUBIERTAS DE ÁRBOLES Y ARBUTOS PARA ALIMENTARSE. PUEDE ALCANZAR ÁREAS DE 3.800 METROS DE ALTURA. TIENE MUY BUENA VISTA Y OÍDO. PUEDE SER BASTANTE AGRESIVO Y DESCONFIADO, PREPARADO PARA MORDER TODO AQUELLO QUE LO ATAQUE. SE COMUNICA CON VOCALIZACIONES AGUDAS. ES PRIMARIAMENTE DIURNO, LE GUSTA TOMAR SOL.
SUELE COMPARTIR ESPACIO CON EL DAMÁN DE LAS ROCAS.

DAMÁN DE LAS ROCAS ( PROCAVIA CAPENSIS )

LONGITUD: 47 – 58 CM.
COLA: 1,1 – 2,4 CM.
PESO: 1,8 – 5,4 KG.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁFRICA SUBSAHARIANA, PENÍNSULA ARÁBIGA, LÍBANO, JORDANIA, ISRAEL.
OCUPA GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS, DONDE NO CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS SINO QUE OCUPA LAS DE OTRAS ESPECIES.
PRODUCE UNA MEZCLA DE ORINA Y FLUIDOS CORPORALES QUE ADOPTA PARA LA CONSISTENCIA DE UNA PASTA Y HA SIDO UTILIZADO PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HUMANAS COMO LA EPILEPSIA, ALTERACIONES DEL CICLO FEMENINO Y CONVULSIONES.

VIVE EN GRUPOS DE HASTA 80 INDIVIDUOS, SUBDIVIDIDOS EN CONJUNTOS MÁS PEQUEÑOS.