CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIOPTERYGII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIOPTERYGII. Mostrar todas las entradas

18 oct 2015

PECES DE ROCA Y OTROS

DE ASPECTO RUGOSO, CON ESPINAS, RELIEVES Y VERRUGAS, TIENEN LA CABEZA MUY PROTEGIDA POR CRESTAS E INCLUSO PLACAS ÓSEAS QUE RESULTAN DE LA FUSIÓN DE VARIOS HUESOS DÉRMICOS. SON ESPECIES MAYORMENTE MARINAS, QUE HABITAN AGUAS CERCANAS A LAS COSTAS DE LOS MARES TEMPLADOS Y CÁLIDOS DE TODO EL MUNDO. PASAN LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO SOBRE EL FONO, POR LO GENERAL EN ZONAS ROCOSAS Y DE ARRECIFES. SON VIVÍPAROS.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: SCORPAENIFORMES.

FAMILIAS: SCORPAENIDAE.

ESPECIES: 388.

PEZ PIEDRA O PEZ ESCORPIÓN ( SCORPAENA PLUMIERI )

LONGITUD: 30 – 45 CM.

PESO: 1,50 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSTA DEL OCÉANO ATLÁNTICO, DESDE ESTADOS UNIDOS HASTA BRASIL.

LA FORMA DE SU CUERPO SUMADA A LA COLORACIÓN CRÍPTICA LO HACEN INDISTINGUIBLE EN EL FONDO MARINO. ESTÁ CUBIERTO DE NUMEROSAS DOBLECES Y PROTUBERANCIAS.
EL COLOR DE SU CUERPO SE CONFUNDE CON LOS DE LAS ROCAS Y LOS ARRECIFES DE CORAL QUE FRECUENTA. LAS ESPINAS DE SUS ALETAS POSEEN UN VENENO MORTAL PARA MUCHAS ESPECIES. SE LO ENCUENTRA EN UNA VARIADA GAMA DE PROFUNDIDADES PERO, GENERALMENTE, NO SOBREPASA LOS 55 Y 60 METROS.
SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS Y PECES PEQUEÑOS, MAYORMENTE DE NOCHE.
DURANTE EL DÍA SUELE ESTAR POSADO, CASI INMÓVIL. CUANDO ES MOLESTADO MUESTRA MANCHAS LLAMATIVAS, BRILLANTES Y BLANCAS, SOBRE EL FONDO OSCURO DE LA PARTE AXIAL PECTORAL PARA INTIMIDAR.

REPRODUCCIÓN: SIN POSTURA DE HUEVOS NI INCUBACIÓN, LOS ALEVINOS SON EXPULSADOS POR LA HEMBRA.



RASCACIO CALIFORNIANO O PEZ ESCORPIÓN CALIFORNIANO ( SCORPAENA GUTTATA )

LONGITUD: 43 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO, DESDE EL SUR DE ESTADOS UNIDOS HASTA MÉXICO.

SU HÁBITAT SON LAS AGUAS MARINAS LITORALES EN ZONAS ROCOSAS Y LAS BAHÍAS, EN LAS QUE SE REFUGIA HÁBILMENTE EN CUEVAS Y DISTINTOS TIPOS DE CAVIDADES. COMO ELEMENTO DE DEFENSA CUENTA CON ESPINAS VENENOSAS EN LAS ALETAS DORSALES, ANALES Y PÉLVICAS.
POSEE LA CABEZA GRANDE, ESPINOSA Y CON PROTUBERANCIAS. SUS OJOS SON SALIENTES Y LAS ALETAS DE GRAN TAMAÑO EN RELACIÓN A EL CUERPO. LA ANTERIOR MUESTRA GRANDES PÚAS MIENTRAS QUE LA PECTORAL TIENE ENTRE 17 Y 19 RADIOS ABIERTOS QUE ADOPTAN FORMA DE ABANICO. LUCE ÍNTEGRAMENTE UNA TONALIDAD ROJIZO AMARRONADA CON PINTAS DE TONO OSCURO. EL RANGO DE PROFUNDIDADES QUE FRECUENTA VA DESDE ESCASOS METROS HASTA LOS 180, APROXIMADAMENTE. SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS Y PECES.



PEZ LEÓN DE BLEEKER ( EVOSIA BLEEKERI )

LONGITUD: 22 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO NORTE; MARES DE OJOTSK, DE JAPÓN, DE CHINA ORIENTAL Y DE CHINA MERIDIONAL.

TIENE FORMA OVOIDE Y ALGO RECHONCHA.
HABITA LAS PROFUNDIDADES MARINAS DE ZONAS CÁLIDAS Y TEMPLADAS, ENTRE LOS 110 Y 152 METROS. LAS ALETAS SE PRESENTAN COMO GRANDES ESPINAS, BASTANTE SEPARADAS ENTRE SÍ. EL COLOR ES UNA MEZCLA ABIGARRADA DE BLANCUZCO Y ROSADO, CON MANCHAS OSCURAS EN LA PARTE MEDIA Y DISTAL DE LA ALETA PECTORAL, QUE TIENE ENTRE 12 Y 14 ESPINAS MUY LARGAS.
ES UNA ESPECIE DE FECUNDACIÓN INTERNA COMO LA MAYORÍA DE LOS INTEGRANTES DE ESTA FAMILIA.



PEZ ESCORPIÓN HOJA ( TAENIANOTUS TRIACANTHUS )

LONGITUD: 10 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS PACÍFICO E ÍNDICO.

A SIMPLE VISTA NO ES FÁCIL DISTINGUIR LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO. LA FORMA DEL MISMO ES ALGO OVALADA Y PLANA, SIMILAR A UNA HOJA. LAS ALETAS SON DE GRAN TAMAÑO, ENTRE LAS QUE SE DESTACAN LAS DORSALES, QUE SON PORTADORAS DE ESPINAS CON VENENO. LOS COLORES MÁS LLAMATIVOS SON EL AMARILLO Y EL ROJO. CAMBIA POR COMPLETO SUS TONALIDADES EN FUNCIÓN DE LAS DISTINTAS PROFUNDIDADES Y LA LUMINOSIDAD. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, LARVAS, CAMARONES Y OTROS INVERTEBRADOS MARINOS A UNA PROFUNDIDAD QUE VARÍA ENTRE LOS 5 Y 20 METROS. LOS OJOS POSEEN MÁS BASTONES – CÉLULAS – QUE CAPTAN LUZ DÉBIL EN DETRIMENTO DE LOS CONOS O CÉLULAS ENCARGADOS DE DISTINGUIR LOS COLORES. TIENE HÁBITOS NOCTURNOS Y MUDA SU PIEL EN FORMA FRECUENTE.

CAMUFLAJE: PARA CONFUNDIR A SUS PRESAS Y ENEMIGOS SE BALANCEA COMO LAS PLANTAS ACUÁTICAS ENTRE LAS QUE SE OCULTA.

VARIACIONES: ADEMÁS DEL ROJO Y EL AMARILLO PRESENTA COLORES COMO EL NEGRO Y EL BLANCO.


CABARILLA ( SEBASTES OCULATUS )

LONGITUD: 31 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ATLÁNTICO Y PACÍFICO SUR.

VIVE EN AGUAS TEMPLADAS A FRÍAS DENTRO DE LA PLATAFORMA MARÍTIMA Y FRECUENTA LOS ARRECIFES NO TROPICALES. ES DE HÁBITOS NOCTURNOS Y DURANTE EL DÍA PERMANECE OCULTO EN HENDIDURAS, GRIETAS O ENTRE LAS PIEDRAS.
SE ALIMENTA DE PECES PEQUEÑOS Y CRUSTÁCEOS. EL CUERPO PRESENTA UNA COLORACIÓN ROSADA TENUE QUE CONTRASTA CON MANCHAS BLANCUZCAS. LA CABEZA ES GRANDE, CÓNICA, CON PLACAS ESPINOSAS Y OJOS GRANDES. LAS ESPINAS DORSALES ANTERIORES TIENEN 13 RADIOS PUNZANTES Y UNA CIFRA SIMILAR – 3 A 14 – LAS DORSALES BLANDAS O POSTERIORES.
ES UN PEZ DE EXQUISITA CARNE Y CON UN VALOR ESPECIAL PARA LA PESCA DEPORTIVA.



RASCACIO OCELADO ( APISTUS CARINATUS )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS PACÍFICO NORTE E ÍNDICO.

HABITA ENTRE LOS 14 Y LOS 50 METROS DE PROFUNDIDAD. DURANTE EL DÍA SE ENTIERRA EN EL LECHO MARINO Y DEJA A LA VISTA SÓLO LOS OJOS Y LA PARTE SUPERIOR DEL DORSO. TIENE DOS ALETAS PECTORALES QUE SALEN A CADA LADO COMO SI FUERAN ALAS, DE TONALIDAD VERDOSA, Y UNA HILERA DE ALETAS DORSALES – 14 A 16 RADIOS -, QUE VAN DESDE ATRÁS DE LA CABEZA HASTA CONFUNDIRSE CON LA ALETA CAUDAL.
LOS MACHOS INCUBAN A LAS CRÍAS EN LA BOCA.
COME INVERTEBRADOS Y ZOOPLANCTON.



GALLINETA O RASCASIO RUBIO ( HELICOLENUS DACTYLOPTERUS )

LONGITUD: 47 CM.

PESO: 1,55 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: MARES DEL NORTE Y MEDITERRÁNEO Y OCÉANO ATLÁNTICO.

SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO TOTALMENTE DE ESCAMAS. LA CABEZA ES GRANDE, AL IGUAL QUE LA BOCA Y LOS OJOS. POSEE PROMINENTES ALETAS DORSALES QUE, ENTRE LA ESPINOSA ( 12 – 13 RADIOS ) Y LA BLANDA O POSTERIOR ( 12 RADIOS ), OCUPAN CASI TODO EL DORSO DEL ANIMAL. LAS ALETAS PECTORALES ( 16 ESPINAS ) Y CAUDAL TAMBIÉN SON GRANDES, A DIFERENCIA DE LA ANAL, QUE ES MÁS PEQUEÑA.
EL COLOR QUE PREVALECE EN SU CUERPO ES EL ROSADO, ALTERNADO CON TONOS ANARANJADOS, BLANCOS Y GRISES.
HABITA AGUAS MARINAS, ENTRE LOS 50 Y LOS 1.100 METROS DE PROFUNDIDAD, AUNQUE ESTA ÚLTIMA MEDIDA ES EXCEPCIONAL. SU DIETA CONSISTE EN PEQUEÑOS PECES, CRUSTÁCEOS, CEFALÓPODOS Y EQUINODERMOS ( ESTRELLAS DE MAR, ERIZOS DE MAR, LIRIOS DE MAR, OFIURAS ).
LAS HEMBRAS POSEEN FERTILIZACIÓN INTERNA.
LOS RADIOS DE LA ALETA DORSAL ELIMINAN UNA SUSTANCIA VENENOSA QUE PROVOCA MUCHO DOLOR A SUS VÍCTIMAS.



PEZ LEÓN ( PTEROIS VOLITANS )

LONGITUD: 38 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS PACÍFICO NORTE E ÍNDICO Y MAR ROJO.

VIVE EN ZONAS MARINAS LITORALES HASTA LOS 50 METROS DE PROFUNDIDAD ENTRE LOS ARRECIFES DE CORAL. EN SU CUERPO, AL IGUAL QUE EN LAS ALETAS DE GRAN TAMAÑO, CONTRASTAN LAS LÍNEAS VERTICALES DE COLOR BLANCO SOBRE EL FONDO MARRÓN. CAMBIA DE COLORACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD. LA CABEZA NO SIGUE LA LÍNEA DEL CUERPO YA QUE ESTÁ MÁS ABAJO Y LA BOCA TIENE ASPECTO DE HOCICO. POSEE ESPINAS VENENOSAS E INGIERE PECES PEQUEÑOS E INVERTEBRADOS MARINOS.



INFORME PEZ LEÓN ROJO

BELLO INVASOR DEL CARIBE

ORIGINARIO DE LOS MARES DEL INDO – PACÍFICO, FUE INTRODUCIDO EN UN NUEVO AMBIENTE, SITUADO EN LAS ANTÍPODAS DE SU DISTRIBUCIÓN ORIGINAL, DONDE NO TIENE PREDADORES. EL RESULTADO HA SIDO SU EXPANSIÓN DESCONTROLADA, QUE HA PUESTO EN RIESGO A LOS ARRECIFES DE CORAL Y ECOSISTEMAS NATIVOS DE COSTAS CONTINENTALES E ISLAS DE TODO EL ATLÁNTICO OCCIDENTAL.

CUANDO EL TERCER HURACÁN MÁS FUERTE DE LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS IMPACTÓ SOBRE EL SUR DE FLORIDA EN EL AÑO 1992, DESTRUYÓ ALGUNOS DE LOS ACUARIOS SITUADOS SOBRE LA COSTA DE LA BAHÍA VIZCAÍNA. DEBIDO A LOS DESTROZOS Y A LA VIOLENCIA DE LAS INUNDACIONES, SE LIBERARON SEIS EJEMPLARES DEL PEZ LEÓN ROJO. NUNCA ANTES HABÍA SIDO REGISTRADO UN EVENTO SIMILAR, Y EL ESCAPE DE ESTOS ANIMALES GENERARÍA UNO DE LOS MAYORES DESASTRES RECIENTES EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS LITORALES.
ESTA ESPECIE SE ENCUENTRA ENTRE LAS MÁS HERMOSAS Y ESPECTACULARES QUE PUEDE ALOJAR UN ACUARIO MARINO. SU BELLEZA QUEDA NETAMENTE EXPRESADA EN LOS NOMBRES POPULARES QUE RECIBE: PEZ DE FUEGO, PEZ CEBRA, PEZ PAVO REAL, BACALAO MARIPOSA... PERO SIN DUDAS, EL PREFERIDO ES AQUÉL QUE LO HOMOLOGA AL REY DE LOS ANIMALES. LOS EJEMPLARES ADULTOS PUEDEN ALCANZAR POCO MENOS DE MEDIO METRO DE LONGITUD.
PRESENTAN NOTABLES LÍNEAS VERTICALES DE COLOR ROJO, CAFÉ Y BLANCO. COMO SUCEDE EN TODO EL ORDEN SUS ALONGADAS ALETAS, QUE SE ASEMEJAN A PLUMAS, SON PORTADORAS DE VENENO. ADEMÁS DE SU ASPECTO ATRACTIVO, SE ADAPTA RÁPIDAMENTE AL CAUTIVERIO. DE HECHO SE ENCUENTRA ENTRE LAS DIEZ ESPECIES MÁS CODICIADAS POR EL COMERCIO DE PECES DE AGUA SALADA DE LOS ESTADOS UNIDOS. LA DEMANDA SE POTENCIA AL CONSIDERAR SU TIERRA NATAL, YA QUE PROCEDE DE LOS MARES TROPICALES DEL INDO – PACÍFICO, ORIGEN QUE ENFATIZA SU CARÁCTER EXÓTICO.
CON EL PASO DEL TIEMPO, LOS PECES LIBERADOS POR EL HURACÁN SE ACLIMATARON, Y DE SER MASCOTAS CONFINADAS A UNA PEQUEÑA CAJA DE VIDRIO, PASARON A COLONIZAR UN NUEVO AMBIENTE, INFINITO, LLENO DE RECURSOS Y SIN PREDADORES. LOS RESULTADOS NO TARDARON EN MANIFESTARSE. A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 2000 SE REPORTARON CERCA DE NUEVA YORK. EN 2004 SE AVISTARON EN LAS BAHAMAS. EN 2007 APARECIERON LOS PRIMEROS REGISTROS PARA CUBA Y LAS ANTILLAS. EN 2008 LLEGAN A COLOMBIA Y UN AÑO DESPUÉS A VENEZUELA Y MÉXICO. EN LA ACTUALIDAD SE ESTIMA QUE HABRÍAN COLONIZADO LAS COSTAS DE BRASIL Y PRÁCTICAMENTE TODO EL CARIBE. HASTA EL DÍA DE HOY, LOS LÍMITES DE SU PROPAGACIÓN SON INCIERTOS Y PROBABLEMENTE SE HAN SUBESTIMADO. EN SÓLO DOS DÉCADAS EL PEZ LEÓN ROJO PASÓ A SER RECONOCIDO COMO UNA DE LAS MÁS ALARMANTES ESPECIES INVASORAS.
CUANDO UNA ESPECIE LLEGA A UN NUEVO TERRITORIO EN EL CUAL ANTES NO ESTABA PRESENTE – Y, EN GENERAL, EL ARRIBO ES POR ACCIÓN HUMANA -, ES PROBABLE QUE NO ENCUENTRE PREDADORES. EN ESTE CONTEXTO COMIENZA A MULTIPLICARSE DE MANERA EXPONENCIAL. EL AUMENTO DEMOGRÁFICO ORIGINA UNA INEVITABLE COMPETENCIA CON LOS ORGANISMOS NATIVOS Y LA ALTERACIÓN DE SUS HÁBITATS. LA BIODIVERSIDAD COMIENZA A MERMAR Y ES POSIBLE QUE DESENCADENE EXTINCIONES. SE DICE, ENTONCES, QUE LA ESPECIE ES “ INVASORA “.
COMO TAL, EL PEZ LEÓN ROJO ES UN PREDADOR OPORTUNISTA DE APETITO VORAZ Y CONSUME GRAN CANTIDAD DE PECES JUVENILES, HECHO QUE NO PERMITE LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES AFECTADAS. SU SOSTENIDA ACTIVIDAD DE CAZA PODRÍA REDUCIR DRAMÁTICAMENTE LA RIQUEZA ESPECÍFICA DE LOS ARRECIFES DE CORAL, COMO SE HA VERIFICADO EN LAS BAHAMAS. DE ESTA MANERA SE ORIGINA LA COMPETENCIA CON OTROS PECES CARNÍVOROS NATIVOS, COMO ES EL CASO DEL MERO. EL IMPACTO AFECTA NOTABLEMENTE A LA ACTIVIDAD PESQUERA. Y COMO SI FUERA POCO, TAMBIÉN COMPROMETE LA SALUD DE LA POBLACIÓN. SI BIEN NO ES MORTAL, EL VENENO CONTENIDO EN LAS ESPINAS DE SUS ALETAS GENERA UN DOLOR MUY INTENSO Y A MENUDO REQUIERE LA HOSPITALIZACIÓN. EN CONSECUENCIA, LAS SECUELAS SOBRE EL TURISMO HAN ADQUIRIDO DIMENSIONES ABRUMADORAS.
PERO NO TODO ESTE DESASTRE PUEDE SER ATRIBUIDO AL HURACÁN. DE HECHO ES ALTAMENTE PROBABLE QUE EL EVENTO HAYA SIDO DESENCADENADO POR UNA NEGLIGENCIA MÁS EVIDENTE. DEBIDO AL MEJORAMIENTO DE ACUARIOS MARINOS, LA TENENCIA DE PECES ORNAMENTALES SE INCREMENTÓ ABRUPTAMENTE A PARTIR DE LA DÉCADA DEL OCHENTA.
COMO SUCEDE CON FRECUENCIA, CUANDO UNA MASCOTA CRECE Y YA NO ES POSIBLE MANTENERLA, SUS DUEÑOS INTENTAN DESHACERSE DE ELLA: EN UN ACTO DE CARIDAD, LA ARROJAN AL AMBIENTE SILVESTRE MÁS CERCANO. POR ESTE MOTIVO SE PIENSA QUE ALGUNOS PECES PUDIERON SER LIBERADOS INTENCIONALMENTE AL MAR. ASÍ SE EXPLICARÍA ALGUNOS HALLAZGOS AISLADOS, COMO EL MÁS ANTIGUO REGISTRO DEL PEZ LEÓN EN AGUAS DEL ATLÁNTICO, OBTENIDO DE UN EJEMPLAR RECOLECTADO EN OCTUBRE DE 1985. OTRA POSIBILIDAD, AUNQUE MENOS CONSIDERADA, ES QUE HAYA VIAJADO EN EL AGUA DE BALASTRO DE LOS BARCOS CARGUEROS QUE SURCAN LOS OCÉANOS.
¿ ES POSIBLE DETENER ESTA INVASIÓN ? POCO SE PUEDE HACER, AUNQUE ALGUNOS PAÍSES HAN INICIADO SU CAPTURA EN ÁREAS CRÍTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO.
ENTRE LAS ACCIONES MÁS SENSATAS SE ENCUENTRA EL FOMENTO DEL TRÁFICO DE MASCOTAS Y EL APOYO A LOS PROGRAMAS DE DIFUSIÓN.
EL NOMBRE GALLARDO QUE GANÓ DEBIDO A SU BELLEZA HA QUEDADO AGRAVIADO POR EL IMPACTO DE SU EXPANSIÓN DESCONTROLADA. PERO ESTA CONCLUSIÓN ES EXCESIVA EN TANTO NUNCA HUBIERA LLEGADO A PROPAGARSE SIN LA INTERVENCIÓN HUMANA. A TRAVÉS DE LAS ERAS, LOS ECOSISTEMAS OCEÁNICOS HAN SIDO INVADIDOS Y SE HAN REORGANIZADO EN INNUMERABLES OCASIONES. SIN EMBARGO, NUESTRA APARICIÓN EN EL CONTEXTO EVOLUTIVO ALTERÓ ESTOS PROCESOS DE UNA MANERA SIN PRECEDENTES. EL TIEMPO EN EL CUAL LO ESTAMOS PROVOCANDO Y LA MAGNITUD DEL IMPACTO DEJAN AL MENOS LA DUDA Y LA REFLEXIÓN SOBRE CUÁL ES, A FIN DE CUENTAS, LA ESPECIE INVASORA.

INVULNERABLE: LA MAYOR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL ORDEN PRESENTAN COLORES Y ORNAMENTOS QUE LES PERMITEN PASAR DESAPERCIBIDOS EN SU CONTEXTO AMBIENTAL.
EN CAMBIO EL PEZ LEÓN ROJO REPRESENTA UNA NOTABLE EXCEPCIÓN. DURANTE EL DÍA SE REFUGIA ENTRE LAS GRIETAS QUE LE PROPORCIONAN LOS ARRECIFES.
SEGURO DE SÍ MISMO, FRENTE A UN POTENCIAL PELIGRO, DESPLIEGA LAS ESPINAS DE SUS GRANDES ALETAS.
POCO SE SABE SOBRE CUÁLES PUEDEN SER LOS PREDADORES, SI ES QUE LOS TIENE, QUE PUEDAN CONTROLAR SU EXPANSIÓN EN EL NUEVO AMBIENTE INVADIDO.
SI BIEN SE HA ESTIMADO QUE PUEDE SOPORTAR HASTA 12 SEMANAS SIN COMER, EN EL NUEVO PARAÍSO QUE HA CONQUISTADO, EL ALIMENTO SOBRA. ES CAPAZ DE INGERIR HASTA 30 PECES CADA MEDIA HORA.
ALGUNAS DE SUS ALETAS SON PORTADORAS DE GLÁNDULAS CON TOXINAS. SON LETALES PARA CIERTAS ESPECIES PERO NO PARA LOS HUMANOS. SU DOLOR HA SIDO DESCRIPTO COMO MUCHO MÁS AGUDO QUE LA PICADURA DE UNA ABEJA.






PECES ESCORPIÓN Y OTROS

EXTRAÑOS Y DIVERSOS, MUCHOS DE ELLOS TIENEN RADIOS ÍGIDOS QUE SE ASEMEJAN A PÚAS. ÉSTOS SE CONECTAN A GLÁNDULAS ESPECIALES, VENENOSAS. ALGUNAS ESPECIES SON MUY COLORIDAS Y LA MAYORÍA CUENTA CON TONALIDADES Y DISEÑOS QUE AYUDAN A SU CAMUFLAJE EN EL AMBIENTE DONDE HABITAN. VIVEN EN CASI TODO EL MUNDO, A DIVERSOS NIVELES DE PROFUNDIDAD.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS PECES ESCORPIÓN SON LLAMADOS ASÍ POR SU FORMA Y SUS RADIOS RÍGIDOS COMO PÚAS CON GLÁNDULAS DE VENENO ASOCIADAS. SIN EMBARGO, ESTE ORDEN ES TAN HETEROGÉNEO QUE CONSTANTEMENTE SE ESTÁN RECLASIFICANDO SUS NIVELES TAXONÓMICOS. EN ALGUNOS CASOS SE DUDA DE LA MONOFILIA DEL GRUPO, E INCLUSO A NIVEL FAMILIA EXISTEN GRANDES DISCUSIONES. PRESENTAN UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CON ESPECIES EN TODAS LAS LATITUDES, DESDE ZONAS LITORALES DE MARES TEMPLADOS HASTA PROFUNDIDADES DE MILES DE METROS SOBRE EL FONDO OCEÁNICO.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

SUPERORDEN: ACANTHOPTERYGII.

ORDEN: SCORPAENIFORMES.

SUBÓRDENES: 7.

FAMILIAS: 36.

RASGOS COMUNES

ESTOS PECES AGRUPAN A FORMAS SIMILARES A LA PERCA. LAS CARACTERÍSTICA PRINCIPALES QUE UNE A TODOS LOS TAXONES DEL ORDEN ES LA FUSIÓN DE VARIOS HUESOS UBICADOS DEBAJO DEL OJO ( SUBORBITALES ) CON EL PREOPERCULAR, FORMANDO UNA MEJILLA MACIZA QUE MUCHAS VECES POSEE ESPINAS ÓSEAS. EN ALGUNAS FAMILIAS, COMO LOS DACTYLOPTERIDAE, LA FUSIÓN LLEGA HASTA LA ZONA DE LOS HUESOS NASALES. LA BÓVEDA CRANEANA SE PROLONGA, UNIÉNDOSE LAS PRIMERAS TRES VÉRTEBRAS ANTERIORES Y FORMANDO UNA CORAZA CEFÁLICA RÍGIDA. TODAS LAS FAMILIAS POSEEN INDIVIDUOS CON DESARROLLO VARIABLE DE ESPINAS MÁS O MENOS RÍGIDAS Y PLACAS ÓSEAS. ESTAS ÚLTIMAS SE DISTRIBUYEN A MODO DE CORAZA EN LA CABEZA Y EN MENOR MEDIDA EN EL CUERPO. ALGUNAS ESPECIES SE RECUBREN DE ESCAMAS CTENOIDES O CICLOIDES, MIENTRAS QUE OTRAS SE ENCUENTRAN COMPLETAMENTE DESNUDAS. LA VEJIGA NATATORIA PUEDE FALTAR EN ESPECIES QUE VIVEN SOBRE LOS FONDOS. CUANDO ESTÁ PRESENTE ES DE TIPO FISOCLISTA ( INDEPENDIENTE DEL APARATO DIGESTIVO ) Y PUEDE SERVIR PARA PRODUCIR SONIDOS, COMO EN LAS CHICHARRAS DE MAR DE LAS FAMILIAS DACTYLOPTERIDAE Y TRIGLIDAE. BASÁNDOSE EN SU MORFOLOGÍA, ESTOS PECES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES CATEGORÍAS. POR UN LADO, SE DIFERENCIA UN GRUPO CARACTERIZADO POR SER ALTAMENTE VENENOSO Y PROVISTO DE COLORES BRILLANTES, LOS CUALES ACTÚAN COMO COLORACIÓN DE ADVERTENCIA. POR OTRO LADO, SE CONSIDERA UN SEGUNDO GRUPO INTEGRADO POR ESPECIES CRÍPTICAS, CON COLORES QUE IMITAN EL ENTORNO.

ADEMÁS, SUELEN ESTAR CUBIERTOS POR APÉNDICES CARNOSOS, ESPINAS Y CRESTAS QUE ACTÚAN COMO CAMUFLAJE ADICIONAL. DEBIDO A ESTA PROPIEDAD, ALGUNAS ESPECIES ESPERAN INMÓVILES A SUS VÍCTIMAS Y LUEGO SE LANZAN VIOLENTAMENTE SOBRE ELLAS CUANDO SE ENCUENTRAN CERCA DE SU ALCANCE. DE ESTA MANERA SE HAN ESPECIALIZADO COMO PREDADORES BENTÓNICOS, PREFIRIENDO ESPECIALMENTE LA CAPTURA DE CRUSTÁCEOS Y PEQUEÑOS PECES.



VENENOSOS: LOS PECES ESCORPIÓN RECIBEN SU NOMBRE DEBIDO A LAS GLÁNDULAS DE VENENO CONECTADAS A SUS ESPINAS.

ALETAS

PRESENTAN LOS RADIOS RÍGIDOS, QUE EN ALGUNOS CASOS SE DESTACAN COMO AGUIJONES. EN SUS BASES SUELEN CONTENER GLÁNDULAS DE VENENOS HEMOTÓXICOS. EN GENERAL LAS TOXINAS SE ASOCIAN EN LAS PRIMERAS ESPINAS DE LAS ALETAS DORSALES, PERO EN ALGUNAS ESPECIES TAMBIÉN PUEDEN PRESENTARSE EN LAS ANALES Y LAS PÉLVICAS. EN CAMBIO, LAS ALETAS PECTORALES NUNCA SE ASOCIAN AL VENENO. PRODUCEN HERIDAS DOLOROSAS PARA LOS HUMANOS QUE TARDAN BASTANTE TIEMPO EN CURARSE Y PUEDEN CAUSAR PARÁLISIS EN LOS DEDOS.
EN CUANTO A LA MORFOLOGÍA, LAS PECTORALES SUELEN SER REDONDEADAS Y A VECES CASI TAN LARGAS COMO EL CUERPO. ESTÁN FORMADAS POR RADIOS MÁS O MENOS RÍGIDOS UNIDOS POR FINAS MEMBRANAS QUE, EN LAS GOLONDRINAS DE MAR ( FAMILIA DACTYLOPTERIDAE ), SE USAN A MODO DE ALAS QUE LE PERMITEN RECORRER HASTA 100 METROS PLANEANDO FUERA DEL AGUA. EN VARIOS GÉNEROS LOS PRIMEROS RAYOS SUELEN ARTICULARSE Y SON USADOS COMO PATAS AMBULATORIAS. POSEEN TERMINACIONES NERVIOSAS SENSORIALES QUE LES PERMITEN PERCIBIR EL SUSTRATO EN BUSCA DEL ALIMENTO DEPOSITADO EN LOS FONDOS ARENOSOS. LAS PÉLVICAS PUEDEN SER MUY GRANDES, PEQUEÑAS O ESTÁN AUSENTES, COMO EN EL CASO DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA COMEPHORIDAE, DONDE SÓLO QUEDAN PRESENTES LOS HUESOS DE LA CINTURA. EN ALGUNOS CASOS LAS ALETAS PUEDEN ESTAR MUY MODIFICADAS Y FORMAR UNAS VENTOSAS, COMO ES EL EJEMPLO DE LA FAMILIA CYCLOPTERIDAE. EN LA ESPECIE CYCLOPTERUS LUMPUS LOS MACHOS SE SOSTIENEN DE ROCAS O ALGAS PARA NO SER ARRASTRADOS POR LAS CORRIENTES PROVOCADAS POR LAS OLAS DE LA ZONA LITORAL. POSEEN DOS ALETAS DORSALES QUE PUEDEN O NO ESTAR SEPARADAS. LA FAMILIA LIPARIDAE TIENE COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL EL DESARROLLO DE LARGAS ALETAS IMPARES. TANTO LA ALETA ANAL COMO LA DORSAL SUELEN SER TAN LARGAS QUE PUEDEN CONTINUARSE HASTA LOS COMIENZOS DE LA CAUDAL O EN LAS PROXIMIDADES DE ELLA. ESTA ADAPTACIÓN REEMPLAZA LA FUNCIÓN PROPULSORA DE DICHA ALETA, QUE TERMINA ATROFIÁNDOSE Y QUEDA REDUCIDA A UN PEQUEÑO TUBÉRCULO CAUDAL.




REPRODUCCIÓN

LA MAYORÍA POSEE FECUNDACIÓN EXTERNA CON LIBERACIÓN DE HUEVOS AL MEDIO. SUS HUEVOS PUEDEN PRECIPITAR EN LOS SUELOS O POSEER SUSTANCIAS PEGAJOSAS PARA ADHERIRSE A ROCAS Y ALGAS. CIERTAS ESPECIES QUE HABITAN LOS FONDOS OCEÁNICOS, COMO EL PEZ DE SKIL ( ERILEPIS ZONIFERY ) Y EL BACALAO NEGRO ( ANOPLOPOMA FIMBRIA; FAMILIA ANOPLOMATIDAE ), DEJAN SUS HUEVOS FLOTANDO GRACIAS A PEQUEÑAS GOTAS DE ACEITE EN SU INTERIOR; LOS JUVENILES SUELEN SER PELÁGICOS HASTA DETERMINADA EDAD, CUANDO MIGRAN A ZONAS MÁS PROFUNDAS. EXISTEN ESPECIES DEL GÉNERO SEBASTES Y LOS REPRESENTANTES DE LA FAMILIA COMEPHORIDAE, QUE RETIENEN LOS ESTADIOS LARVALES EN SU INTERIOR PARIENDO SUS CRÍAS VIVAS ( VIVÍPAROS ).

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE EN AGUAS MARINAS, EN GRAN PARTE DE LOS OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO. ALGUNOS POCOS GRUPOS VIVEN EN AGUAS SALOBRES Y, EN MENOR CANTIDAD, EN AGUAS CONTINENTALES, POR EJEMPLO LOS REPRESENTANTES DE LA FAMILIA COTTOCOMEPHORIDAE, CIRCUNSCRIPTOS AL LAGO BAIKAL, EN RUSIA.
AUNQUE EN GENERAL SON POCO NADADORES Y ASOCIADOS A LA VIDA BENTÓNICA, EXISTEN ESPECIES PELÁGICAS. SE ASOCIAN A ROCAS, HIERBAS MARINAS Y ARRECIFES DE CORAL.

HÁBITOS Y MORFOLOGÍA

LAS FAMILIAS CONOCIDAS SE RECONOCEN POR SU NOTABLE DIVERSIDAD DE HÁBITATS Y POR SU ASPECTO EXTERNO. ALGUNAS FORMAS TIENEN LA CABEZA GRANDE Y PROVISTA CON REBORDES PUNTIAGUDOS, CON DORSO ALTO Y GRANDES ALETAS PECTORALES. OTROS SON PEQUEÑOS Y LATERALMENTE COMPRIMIDOS, DESPROVISTOS DE ESCAMAS. EXISTEN AQUÉLLOS ALARGADOS Y COMPRIMIDOS LATERALMENTE, CONFORMADOS POR VERRUGAS MUY FINAS. TAMBIÉN PUEDEN CUBRIRSE DE PLACAS ÓSEAS, CON VERRUGAS Y ESPINAS. OTROS SE CONFUNDEN CON ARENQUES O CON RENACUAJOS. EN CASOS EXTREMOS PUEDEN PRESENTAR EL ASPECTO DE PIEDRAS CUBIERTAS POR MUSGOS. EN CUANTO A SUS HÁBITATS, SE LOS PUEDE ENCONTRAR ENTRE LOS ARRECIFES DE CORAL, EN ZONAS COSTERAS, FIJOS EN EL LECHO MARINO O EN CURSOS DE CORRIENTES RÁPIDAS EN EL CASO DE LAS ESPECIES QUE VIVEN EN AGUA DULCE.

1 – PECES DE CUERPOS GLOBOSOS: SE CARACTERIZAN POR SER DESNUDOS O ESTAR CUBIERTOS POR ESCAMAS O PLACAS CON ESPINAS O TUBÉRCULOS; ALETAS DORSALES PEQUEÑAS O AUSENTES; NADAN POCO PERO PUEDEN GIRAR 180º SOBRE SU EJE; ROSTROS CORTOS CON BOCAS TERMINALES O SÚPERAS; OJOS ANTERIORES O DORSALES TELESCOPADOS. SE ENCUENTRAN SOBRE FONDOS ROCOSOS.

2 – PECES DE CUERPOS FUSIFORME: TIENEN OJOS ANTERIORES; BOCA DE POSICIÓN TERMINAL; ALETAS PARES CON FUNCIÓN ESTABILIZADORA PARA EL NADO CONTINUO. SE ENCUENTRAN DESDE LA SUPERFICIE HASTA ZONAS BATIPELÁGICAS.
REALIZAN LARGAS MIGRACIONES.

3 – PECES DE CUERPOS CHATOS: SON APLANADOS DORSO – VENTRALMENTE, CON CABEZA ACHATADA Y OJOS EN POSICIÓN SÚPERA; DIFERENCIACIÓN DE COLOR ENTRE LA ZONA INFERIOR Y SUPERIOR; ALETAS PARES REDONDEADAS PARA MOVERSE SOBRE LOS FONDOS.

EXPERTOS EN CAMUFLAJE Y VENENO


LAS ESPECIES DEL ORDEN SCORPAENIFORMES VIVEN CERCA DEL FONDO. ALGUNAS SE CUBREN CON ARENA PARA MEZCLARSE CON EL SUELO COMO SI FUERAN ROCAS, Y ASÍ OCULTARSE Y SORPRENDER A SUS PRESAS. OTROS PUEDEN CAMBIAR DE COLOR PARA CONFUNDIRSE CON EL AMBIENTE, O POSEEN ALETAS QUE SE ASEMEJAN A OTRO PEZ.
MUCHOS DE ELLOS TIENE ESPINAS VENENOSAS EN LAS ALETAS DORSALES.




COLORES Y RAYAS

LOS PECES DE LA FAMILIA DENDROCHIRUS PRESENTAN TONOS RAYADOS PARA MEZCLARSE ENTRE LAS PLANTAS Y EL FONDO. SUS ALETAS LARGAS SE ASEMEJAN A CRIONOIDEOS O LIRIOS DE MAR, POR LO QUE FAVORECEN EL CAMUFLAJE. ADEMÁS, LOS MÁS JÓVENES TIENE MANCHAS EN LAS ALETAS QUE PARECEN OJOS DE UN PEZ MÁS GRANDE, Y ASÍ EVITAN SER DEVORADOS. LAS ALETAS DORSALES Y ANALES POSEEN VENENO.

TRAMPA: CUENTA CON UNA MEMBRANA IMPERCEPTIBLE ENTRE LAS ESPINAS DE LAS ALETAS. COMO NO SE VE, LA PRESA, AL INTENTAR ESCAPARSE, SUELE NADAR DIRECTAMENTE HACIA ELLA Y QUEDA ATRAPADA.

BOCA: ES GRANDE Y LE PERMITE COMER GRAN CANTIDAD DE PECES EN FORMA VORAZ A TRAVÉS DE UN MOVIMIENTO DE SUCCIÓN, COMO SI FUERA UNA ASPIRADORA.

50.000: SON LOS CASOS DE HERIDOS CON SU VENENO POR AÑO.

ENTRE LAS PLANTAS: EL TAENIANOTUS TRIACANTHUS, O PEZ ESCORPIÓN HOJA, RECURRE A SU SEMEJANZA CON LAS PLANTAS COMO ESTRATEGIA DE CACERÍA. ENTRE LOS CORALES Y VEGETALES SE BALANCEA DE UN LADO A OTRO CON LA CORRIENTE, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS. ES MUY COLORIDO Y LAS ALGAS SUELEN CRECER EN SU PIEL, LO QUE FACILITA SU CAPACIDAD PARA OCULTARSE.

DEFENSA Y ATAQUE: CUANDO SE SIENTE AMENAZADO, ABRE SUS ALETAS PECTORALES PARA DAR UN ASPECTO INTIMIDATORIO E INDICAR QUE ES VENENOSO. TAMBIÉN LO HACE PARA ACORRALAR A SUS PRESAS ENTRE LOS ARRECIFES.

OCULTO: CON SU COLOR SIMILAR AL FONDO MARINO, SCORPAENA PLUMIERI PASA INADVERTIDO.

AVISO: ANTE UNA AMENAZA, DESPLIEGAN SUS ESPINAS DORSALES Y COLORES PARA ADVERTIR QUE SON VENENOSOS.

VENENO: CUENTAN CON 13 ESPINAS DORSALES VENENOSAS, QUE RECORREN CASI TODO EL CUERPO.

ALETAS PECTORALES: SON EN FORMA DE ABANICO Y LAS UTILIZA PARA NADAR Y CAZAR.
PUEDE CERRARLAS PARA ESCONDERSE DE SUS PRESAS Y PREDADORES.

3 HORAS: TARDA EN MORIR UNA PERSONA CON LA TOXINA DEL PEZ PIEDRA SI NO SE TRATA.




A LAS ESCONDIDAS

LOS LLAMADOS PECES PIEDRA, DE LA FAMILIA SYNANCEIIDAE, POSEEN UN EXTRAORDINARIO CAMUFLAJE, POR LO QUE ES MUY DIFÍCIL DESCUBRIRLOS, INCLUSO PARA LOS DEMÁS PECES. LA CAPACIDAD PARA ENTERRARSE EN LA ARENA Y DEJAR VISIBLES SÓLO LOS OJOS, LOS HACE PREDADORES VORACES EN MENOS DE UN SEGUNDO GRACIAS A LA VELOCIDAD DE SU BOCA. ADEMÁS ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SE ADHIEREN A SU ESPALDA YA QUE CUENTAN CON UNA SUSTANCIA QUE FACILITA SU CRECIMIENTO.

CONSTAN DE 13 ESPINAS DORSALES.
LA PIEL CUENTA CON VERRUGAS PROMINENTES EN AMBOS LADOS.
LA ALETA ANAL PUEDE INYECTAR VENENO.
POSEE UNA NEUROTOXINA.
CADA ESPINA ESTÁ CONECTADA A UNA GLÁNDULA VENENOSA.

VENENO: LAS ESPINAS DE LA ALETA DORSAL SE CONECTAN A GLÁNDULAS QUE PUEDEN PRODUCIR HASTA 10 MILIGRAMOS DE VENENO. EL CONTACTO CON LAS ESPINAS VENENOSAS GENERA UN DOLOR INTENSO, DIFICULTAD RESPIRATORIA, VARIACIONES EN LA FRECUENCIA CARDÍACA, PARÁLISIS, NECROSIS DE LOS TEJIDOS Y LA MUERTE, LO CUAL DEPENDE DEL PESO DE LA VÍCTIMA ( A MENOR PESO, MAYOR EFECTIVIDAD DE LA TOXINA ).

PELIGRO: GENERALMENTE SON PACÍFICOS, PERO ANTE UNA AMENAZA RECURREN A SUS ESPINAS LETALES. SON COMUNES LOS CASOS DE NADADORES Y BUZOS QUE LOS PISAN SIN DARSE CUENTA POR SU SEMEJANZA CON LAS ROCAS. EL MERO ROCE PUEDE GENERAR UN DOLOR MUY FUERTE.




12 oct 2015

PECES FANTASMA Y OTROS

LOS PECES FANTASMA O FALSOS PECES PIPA ( FAMILIA SOLENOSTOMIDAE ) RECUERDAN POR SU ASPECTO A LOS PECES DRAGONES, AUNQUE NO TIENEN EL ABDOMEN ABULTADO. LOS PECES NAVAJA ( FAMILIA CENTRISCIDAE ) PRESENTAN UN CUERPO MUY COMPRIMIDO Y NADAN EN POSICIÓN VERTICAL. LOS PECES CORNETA ( FAMILIA FISTULARIDAE ) SON ALARGADOS Y LOS PECES TROMPETA ( FAMILIA AULOSTOMIDAE ) DEBEN SU NOMBRE A SU BOCA ANCHA Y SU CABEZA LARGA.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

FAMILIAS: 4.

ESPECIES: 25.

PEZ FANTASMA ARLEQUÍN ( SOLENOSTOMUS PARADOXUS )

LONGITUD: 12 CM.

PESO: 30 – 45 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

VIVE EN ARRECIFES DE AGUAS TROPICALES.
LA FORMA DE SU CUERPO LE PERMITE MIMETIZARSE EN EL AMBIENTE CORALINO. EL MACHO ES MÁS PEQUEÑO QUE LA HEMBRA.
TIENE ESPINAS LARGAS Y CLARAS A LO LARGO DE TODO EL CUERPO, EN ESPECIAL EN LA COLA, DONDE SON TRUNCADAS, REDONDEADAS Y LANCEOLADAS. SU COLORACIÓN VARÍA CONFORME AL ÁREA QUE OCUPA, DESDE EL NEGRO AL AMARILLO Y ROJO, CON BANDAS Y MANCHAS MEZCLADAS, VERDE E INCLUSIVE TRANSPARENTE. ES SOLITARIO PERO DURANTE LA REPRODUCCIÓN SE REÚNE EN PAREJAS. SE ALIMENTA DE LANGOSTINOS BENTÓNICOS.

REPRODUCCIÓN: LA HEMBRA USA SUS ALETAS PÉLVICAS MODIFICADAS PARA INCUBAR LOS HUEVOS.

COMPORTAMIENTO: NADA LENTAMENTE CON LA CABEZA EN POSICIÓN BAJA.

HÁBITAT: EN SUELOS LODOSOS CAMBIA DE COLOR Y FORMA.



PEZ FANTASMA ROBUSTO ( SOLENOSTOMUS CYANOPTERUS )

LONGITUD: 15 – 17 CM.

PESO: 43 – 55 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

ES UN HABITANTE DE ARRECIFES Y ÁREAS CON ALGAS, ENTRE LOS 2 Y 25 METROS DE PROFUNDIDAD. TIENE LA NARIZ MUY LARGA Y LA COLA ANCHA Y ALARGADA. SU COLORACIÓN BÁSICA ES MARRÓN ROJIZA, ROSA O AMARILLA CON PEQUEÑAS MANCHAS BLANCAS Y NEGRAS, PERO PUEDE MIMETIZARSE ENTRE EL PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEA ) CAMBIANDO A LOS TONOS VERDOSOS.
SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS. A DIFERENCIA DEL PEZ FANTASMA ARLEQUÍN ( S. PARADOXUS ) ES BASTANTE MÓVIL, VISITANDO CONTINUAMENTE NUEVOS SITIOS PARA BUSCAR PRESAS.
ES MAYORMENTE PELÁGICO PERO CONFINADO AL SUSTRATO CORALINO DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA. ES MONÓGAMO Y ESTÁ SIEMPRE EN PAREJA.



PEZ NAVAJA SURCADO ( CENTRISCUS SCUTATUS )

LONGITUD: 15 CM.

PESO: 100 – 110 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

DE NARIZ RESPINGADA, ES PLATEADO CON UNA ESTRÍA LATERAL MARRÓN A NEGRUZCA EN LA PARTE MEDIA DEL CUERPO, MUY ANGOSTO. HABITA AMBIENTES MARINOS, EN SUELOS BARROSOS Y DE ARENA, EN AGUAS POCO PROFUNDAS CERCANAS A LA COSTA. USUALMENTE SE HALLA EN GRANDES Y DENSOS CARDÚMENES.



PEZ NAVAJA COMÚN ( AEOLISCUS STRIGATUS )

LONGITUD: 15 CM.

PESO: 100 – 110 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

SE ENCUENTRA GENERALMENTE EN AGUAS COSTERAS, ENTRE EL PASTO MARINO O LOS ARRECIFES DE CORAL. EL CUERPO SUELE SER AMARILLO ORO, PERO SU COLORACIÓN PUEDE VARIAR SEGÚN EL AMBIENTE. TIENE UNA BANDA OSCURA EN LOS FLANCOS. NO PRESENTA DIMORFISMO SEXUAL. SUS PLACAS ÓSEAS TRANSPARENTES SE UNEN EN EL VIENTRE DE MANERA AGUDA.
SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS PEQUEÑOS, COMO LANGOSTINOS, E INCLUSO ZOOPLANCTON CON CRUSTÁCEOS DIMINUTOS. SUELE ESCONDERSE ENTRE LOS ERIZOS MARINOS ( DIADEMA SP. ) Y ALLÍ ATRAPA SU ALIMENTO, DADO QUE SOBRE SU ESTRUCTURA VIVEN UNA GRAN CANTIDAD DE MICRO INVERTEBRADOS.
NADA FORMANDO CARDÚMENES DE MOVIMIENTOS SINCRONIZADOS.

MORFOLOGÍA: SU SUPERFICIE DORSAL ESTÁ CUBIERTA POR PLACAS ÓSEAS PROTECTORAS.

MIMETISMO: LA BANDA OSCURA EN SUS FLANCOS ES UNA ADAPTACIÓN PARA DISIMULARSE ENTRE LAS PÚAS DE LOS ERIZOS MARINOS.



PEZ CORNETA MOTEADO AZUL ( FISTULARIA TABACARIA )

LONGITUD: 2 METROS.

PESO: 1,5 – 2 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO EN LAS COSTAS DE AMÉRICA Y ÁFRICA.

DE CUERPO ALARGADO Y DELGADO, LA COLA ESTÁ COMPUESTA POR UN FILAMENTO. RECUERDA A LAS ANGUILAS PERO TIENE ALETAS BIEN DISTINTIVAS. NO PRESENTA DIMORFISMO SEXUAL. ES AMARRONADO CON EL VIENTRE CLARO Y UNA SERIE DE MANCHAS AZULES DESDE EL HOCICO HASTA LA ALETA DORSAL, EN LA MITAD DE LA ESPALDA. VIVE GENERALMENTE EN AGUAS ABIERTAS COSTERAS, CON PLANICIES DE PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ) O EN ARRECIFES DE CORAL, EN OCASIONES CON FONDOS ROCOSOS HASTA LOS 200 METROS DE PROFUNDIDAD. TAMBIÉN HABITA AGUAS SALOBRES EN ESTUARIOS. SE ALIMENTA DE PECES, PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS Y UNA GRAN VARIEDAD DE INVERTEBRADOS.



PEZ TROMPETA CHINO ( AULOSTOMUS CHINENSIS )

LONGITUD: 80 CM.

PESO: 0,80 – 1 KILO.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL.

TIENE EL CUERPO MUY LARGO Y FINO CON UNA BOCA TUBULAR ELONGADA. VARÍA DE COLOR VOLUNTARIAMENTE, DESDE EL MARRÓN AL VERDE, Y PRESENTA MOTAS OSCURAS DIFUSAS, Y BANDAS Y LÍNEAS PÁLIDAS.
HABITA ARRECIFES CORALINOS CON AGUAS CLARAS, DONDE SE MIMETIZA ENTRE LAS ALGAS Y CORALES NO SÓLO POR SU COLORACIÓN SINO POR LA FORMA DEL CUERPO Y LOS MOVIMIENTOS LENTOS. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES ÓSEOS, LANGOSTINOS Y OTROS INVERTEBRADOS.


PEZ TROMPETA MANCHADO ( AULOSTOMUS MACULATUS )

LONGITUD: 40 – 80 CM.

PESO: 0,70 – 1 KILO.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO EN LAS COSTAS DE AMÉRICA Y ÁFRICA.

SU CUERPO TIENE FORMA DE TROMPETA, EN ESPECIAL POR SU BOCA LARGA Y ANCHA. EL HOCICO ES MUY LARGO Y LA BOCA CORTA CON PEQUEÑAS MANDÍBULAS. VARÍA MUCHO EN COLOR, DESDE EL MARRÓN OSCURO AL VERDOSO, Y EN ALGUNAS ÁREAS EXISTEN INDIVIDUOS TOTALMENTE AMARILLOS. PRESENTA UNA ESTRÍA NEGRA EN LA MANDÍBULA, A VECES REDUCIDA A UNA MANCHA, Y DOS MANCHAS NEGRAS EN LA BASE DE LA ALETA DE COLA. HABITA ARRECIFES CORALINOS ENTRE UNO Y 30 METROS DE PROFUNDIDAD.
LOCALMENTE PUEDE SER ABUNDANTE EN ATOLONES Y LAGOS DONDE ENCUENTRA AGUAS TRANQUILAS A PESAR DEL FUERTE OLEAJE CIRCUNDANTE. PARA BUSCAR ALIMENTO NADA LENTAMENTE PERO TAMBIÉN PUEDE PERMANECER INMÓVIL AL ACECHO. SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE PECES MUY PEQUEÑOS QUE INGIERE POR SUCCIÓN LUEGO DE ABRIR SU BOCA REPENTINAMENTE.

CABEZA: EN GENERAL REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN TERCIO DEL LARGO TOTAL DEL CUERPO.

ALIMENTACIÓN: NADA DETRÁS DE PECES HERBÍVOROS MÁS GRANDES QUE SÍ MISMO PARA SORPRENDER A SUS PRESAS DESPREVENIDAS.




11 oct 2015

PECES DE BOCA TUBULAR

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: GASTEROSTEIFORMES.

FAMILIAS: SYNGNATHIDAE.

ESPECIES: 215.

CABALLITO DE MAR ( O HIPOCAMPOS ), PECES PIPA, DRAGONES DE AGUA Y EL DRAGÓN DE MAR FOLIADO PERTENECEN A ESTE GRUPO DE PECES MARINOS CUYA CABEZA RECUERDA A LA DE LOS CABALLOS. ES ALARGADA, CON UNA ESPECIE DE HOCICO TUBULAR, SIN DIENTES. EL CUERPO ESTÁ CUBIERTO POR UN ARMAZÓN COMPUESTO DE PLACAS Y ANILLOS DE CONSTITUCIÓN ÓSEA. LA CABEZA DE LOS HIPOCAMPOS SE ENCUENTRA EN ÁNGULO RECTO EN RELACIÓN CON EL CUERPO.



CABALLITO DE MAR PIGMEO ( HIPPOCAMPUS BARGIBANTI )

LONGITUD: 2,4 CM.

PESO: 10 – 13 GRAMOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO CENTRO – OCCIDENTAL.

UNO DE LOS MÁS PEQUEÑOS HIPPOCAMPUS.
VIVE SÓLO EN CORALES GORGONIA ( MURICELLA ) Y SU COLORACIÓN Y ESTRUCTURA IMITAN SU HÁBITAT. PRESENTA DOS VARIANTES EN SU TONALIDAD: GRIS CON TUBÉRCULOS ROJOS O AMARILLO CON TUBÉRCULOS NARANJAS, SEGÚN LA ESPECIE DE CORAL DONDE VIVA. SE MANTIENE A UNA PROFUNDIDAD DE 16 A 40 METROS. FORMA PAREJAS Y ES MONÓGAMO. EL DESCUBRIMIENTO DE LOS HIPOCAMPOS PIGMEO DATA DE 1969 CON ESTA ESPECIE. DE LAS NUEVE CONOCIDAS, LA MAYORÍA SE HALLARON EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, TODAS DIMINUTAS Y ASOCIADAS A CORALES GORGONIA.

ADAPTACIÓN: SU COLA PRENSIL EN ESPIRAL LES PERMITE AFERRARSE A TALLOS Y PLANTAS SUBACUÁTICOS.


CABALLITO DE MAR MOTEADO ( HIPPOCAMPUS  GUTTULATUS )

LONGITUD: 15 CM.

PESO: 24 – 29 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: MAR MEDITERRÁNEO Y OCÉANO ATLÁNTICO ORIENTAL.

ES AMARILLO UNIFORME, ALGUNAS VECES CON TONALIDAD PARDA O ROSADA. SU DIETA ES OMNÍVORA, COMPUESTA DE LARVAS DE PECES, ALGAS, GASTERÓPODOS, CRUSTÁCEOS Y ANÉLIDOS. SE ENCUENTRA EN AGUAS TURBIAS POCO PROFUNDAS CON COBERTURA DE PASTO ANGUILA Y PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), EN ESTUARIOS Y ÁREAS ROCOSAS. PUEDE REALIZAR DESPLAZAMIENTOS A AGUAS MÁS PROFUNDAS DURANTE EL OTOÑO – INVIERNO.
SE OCUPA DEL CUIDADO DE SUS CRÍAS Y MANTIENE UN ESTRECHO VÍNCULO CON EL TERRITORIO, PERMANECIENDO EN ÉL DURANTE TODA SU REPRODUCCIÓN. USA SU COLA PRENSIL PARA ADHERIRSE A LA VEGETACIÓN.



CABALLITO DE MAR BARRIGÓN ( HIPPOCAMPUS ABDOMINALIS )

LONGITUD: 35 CM.

PESO: 100 – 200 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO.

ES UNO DE LOS MÁS GRANDES QUE EXISTEN.
TIENE PIEL SUAVE CON COLORACIÓN DE BASE VARIABLE, DESDE BLANCA Y AMARILLA HASTA PARDA Y ROJA, CON MANCHAS OSCURAS. SE ALIMENTA DE CAMARONES Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS QUE VIVEN ENTRE LAS ALGAS MARINAS, COMO COPÉPODOS Y ANFÍPODOS.
HABITA GRANDES PISCINAS MARINAS ROCOSAS. TIENE UNA VIDA SOCIAL MUY COMPLEJA: POR LAS MAÑANAS LAS PAREJAS ENTRELAZAN LAS COLAS Y DANZAN CAMBIANDO DE COLOR.

ABDOMEN PROMINENTE: DISTINGUE TANTO A HEMBRAS COMO A MACHOS Y DA EL NOMBRE COMÚN A LA ESPECIE.



CABALLITO DE MAR ESTUARIANO ( HIPPOCAMPUS KUDA )

LONGITUD: 30 CM.

PESO: 150 GRAMOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: OCÉANOS PACÍFICO OCCIDENTAL E ÍNDICO.

SU COLORACIÓN VARÍA ENTRE EL AMARILLO, BLANCO, AZUL VIOLÁCEO, MARRÓN Y NARANJA.
PUEDE TENER UNA CORONA ÓSEA SOBRE LA CABEZA. HABITA ARRECIFES DE CORAL, MANGLARES O PISOS DE PASTO MARINO, EN AGUAS POCO PROFUNDAS MUY CERCA DE LA COSTA, PENDIENTES EMPINADAS CON SUELOS BARROSOS Y ESTUARIOS. TAMBIÉN HASTA 20 KM EN MAR ABIERTO EN PLANCHAS DE ALGAS. UTILIZA PERMANENTEMENTE SU COLA PARA ASIRSE A RAMAS Y CORALES. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS ES DE CUATRO A CINCO SEMANAS.



CABALLITO DE MAR NARIGUDO ( HIPPOCAMPUS REIDI )

LONGITUD: 15,5 CM.

PESO: 70 GM.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: COSTAS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.

EL MACHO SUELE SER NARANJA BRILLANTE Y LA HEMBRA, AMARILLA. AMBOS PUEDEN TENER MANCHAS MARRONES O BLANCAS. DURANTE EL APAREAMIENTO SE TORNAN ROSA O BLANCOS.
HABITA HASTA 55 METROS DE PROFUNDIDAD EN CORALES GORGONIA ( MURICELLA ), PISOS CON PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), MANGLARES EN ESTUARIOS Y SARGAZOS ( SARGASSUM ) MAR ADENTRO. EL MACHO PUEDE INCUBAR MÁS DE 1.000 HUEVOS. DURANTE EL NACIMIENTO, EXPULSA A LAS CRÍAS CONTRAYENDO EL CUERPO PARA HACER PRESIÓN Y LIBERARLAS.



PEZ PIPA COCODRILO ( SYNGNATHOIDES BIACULEATUS )

LONGITUD: 29 CM.

PESO: 150 – 200 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO CENTRO – ORIENTAL.

DE CUERPO RECTO, ANGOSTO Y VERDOSO, SU COLA ESTÁ LIGERAMENTE CURVADA HACIA ABAJO.
POR EL ASPECTO DE SU NARIZ TUBULAR, EL ARMAZÓN ÓSEO EXTERIOR Y LA COLORACIÓN RECUERDA A UN COCODRILO EN MINIATURA. HABITA EN EL PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), DONDE SE OCULTA SUSPENDIDO EN POSICIÓN VERTICAL.
SUCCIONA PEQUEÑAS PRESAS Y ZOOPLANCTON CON SU BOCA TUBULAR DESPROVISTA DE DIENTES. ES OVOVIVÍPARO: PARA INCUBAR LOS HUEVOS, EL MACHO LOS CONTIENE EN UNA BOLSA VENTRAL UBICADA POR DEBAJO DE LA COLA.



DRAGÓN DE MAR FOLIADO ( PHYLLOPTERYX EQUES )

LONGITUD: 45 CM.

PESO: 400 – 500 GM.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: SUR DE AUSTRALIA.

ES MÁS GRANDE QUE LOS HIPOCAMPOS, CON PROLONGACIONES PARECIDAS A HOJAS EN TODO EL CUERPO QUE LE SIRVEN PARA MIMETIZARSE ENTRE LAS ALGAS. SE LO LLAMA “ DRAGÓN “ DEBIDO A SU PARECIDO CON EL ANIMAL MÍTICO, PRESENTANDO LA CABEZA UNA NARIZ TUBULAR, CUELLO LARGO, ABDOMEN Y COLA LARGA. HABITA AGUAS TEMPLADAS Y POCO PROFUNDAS. SE IMPULSA MEDIANTE UNA ALETA PECTORAL EN EL BORDE DEL CUELLO Y OTRA ALETA DORSAL CERCA DE LA COLA. ÉSTAS SON CASI TRANSPARENTES Y APENAS SE MUEVEN, ASEMEJÁNDOSE A LAS ALGAS.



DRAGÓN DE MAR COMÚN ( PHYLLOPTERYX TAENIOLATUS )

LONGITUD: 45 CM.

PESO: 500 – 550 GRAMOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: SUR DE AUSTRALIA Y TASMANIA.

TIENE UNA NARIZ EXTENDIDA Y RECTA, EL CUELLO LARGO Y EL ABDOMEN ANCHO. LA COLA, LARGA Y PESADA EN RELACIÓN AL CUERPO, NO ES PRENSIL, POR LO CUAL NO PUEDE ANCLARSE AL ENTORNO. PRESENTA VARIAS ESTRÍAS TRANSVERSALES OSCURAS A LA ALTURA DEL PECHO. SU COLORACIÓN PUEDE VARIAR DEL VERDE AMARILLENTO AL ROJO ANARANJADO Y MARRÓN.
HABITA ARRECIFES ROCOSOS CON MACROALGAS Y ESTÁ ASOCIADO A LA PRESENCIA DE ESPONJAS ENTRE LOS 3 Y 50 METROS DE PROFUNDIDAD. SUCCIONA ZOOPLANCTON Y PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS. GENERALMENTE SOLITARIO, PUEDE REUNIRSE EN PAREJAS O INCLUSO CONGREGARSE EN GRUPOS DE ENTRE 20 Y 40 INDIVIDUOS. LAS CRÍAS ( UNAS 250 ) SON INDEPENDIENTES AL NACER: COMIENZAN A COMER DE INMEDIATO APENAS CONSUMEN SU SACO VITELINO.

TONOS CRÓPTICOS: PRESENTA COLORES MIMÉTICOS CON EL ENTORNO; LECHOS MARINOS CON PLANTAS ACUÁTICAS.

REPRODUCCIÓN: LOS MACHOS RECIBEN ENTRE 300 Y 400 HUEVOS QUE LA HEMBRA COLOCA SOBRE SU PIEL, BAJO LA COLA.



CABALLITO ERECTO ( HIPPOCAMPUS ERECTUS )

LONGITUD: 15 – 19 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO ORIENTAL Y OCCIDENTAL DESDE CANADÁ HASTA LA ARGENTINA.

FORMA PARTE DEL GRUPO DE LOS PECES ÓSEOS Y HABITA EN AGUAS CON TEMPERATURA ENTRE LOS 10º A LOS 27º C EN ESTUARIOS, BAHÍAS, PRADERAS MARINAS DE ZONAS COSTERAS Y ARRECIFES. EL CUERPO SE EXTIENDE EN FORMA LARGA Y ALINEADA. EL COLOR PRINCIPAL PUEDE SER ANARANJADO, GRIS, MARRÓN, NEGRO, ROJO Y AMARILLO, CON TONOS MÁS CLAROS EN LA PARTE VENTRAL.

DIETA: POSEE UNA BOCA EN FORMA TUBULAR A TRAVÉS DE LA CUAL SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS PEQUEÑOS, COMO LOS CRUSTÁCEOS, GRACIAS A UN MOVIMIENTO DE SUCCIÓN DE SU HOCICO ALARGADO. LOS MÁS JÓVENES PUEDEN LLEGAR A DEDICAR DIEZ HORAS DIARIAS PARA COMER.

COMPORTAMIENTO: ES MONÓGAMO, POR LO CUAL, EN CASO DE MUERTE DE LA PAREJA, DEMORA MUCHO EN FORMAR UNA NUEVA. CADA MAÑANA AMBOS INTEGRANTES SE REENCUENTRAN A TRAVÉS DE UNA ESPECIE DE DANZA.

RITUAL DE CORTEJO: EL CORTEJO DE LA HEMBRA CONSISTE EN UNA ESPECIE DE BAILE EN EL QUE ENTRELAZA AL MACHO CON LA COLA.

DENOMINACIÓN: EL NOMBRE SE DEBE A SU POSICIÓN ERGUIDA Y LA FORMA DE LA CABEZA.

POSICIONES

LA ESTRUCTURA DE SU CUERPO CONSTA DE UNA ARMADURA ÓSEA CON PLACAS GRANDES Y RECTANGULARES, LO QUE LLEVA A QUE SU NADO SEA DISTINTO DEL DE LOS OTROS PECES. CON UNA POSICIÓN ERECTA SE IMPULSAN CON SUS ALETAS DORSALES Y PECTORALES, LO QUE HACE QUE SEA LENTO PARA MOVERSE Y CAMBIAR DE POSICIÓN. NO TIENE ALETA ANAL Y EN SU LUGAR SE EXTIENDE UNA ESPECIE DE COLA LARGA Y PRENSIL QUE LE PERMITE AFERRARSE A LA VEGETACIÓN SUBMARINA.

OCULTOS Y AFERRADOS: COMO NO SON NADADORES VELOCES A CAUSA DE SU POSTURA VERTICAL Y ERGUIDA, PARA CAZAR Y PROTEGERSE DE SUS PREDADORES RECURREN AL CAMUFLAJE, YA QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE MEZCLARSE MUY BIEN CON EL AMBIENTE, AFERRADOS A LAS PLANTAS ACUÁTICAS. PARA ELLO UTILIZAN SU COLA PRENSIL, QUE PUEDE ADOPTAR DOS POSICIONES; ARRIBA O ABAJO.

HACIA ARRIBA: LA COLA SE ENROSCA Y FORMA UNA ESPECIE DE RULO HACIA ARRIBA.

HACIA ABAJO: LA COLA SE ESTIRA Y ADOPTA UNA POSICIÓN RECTA HACIA ABAJO.

DIMORFISMO

LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL MACHO Y LA HEMBRA RADICA EN LA BOLSA INCUBADORA, AUSENTE EN ELLAS. LA COLA DEL MACHO ES MÁS LARGA Y EL HOCICO MÁS PEQUEÑO QUE EN LAS HEMBRAS. LAS DIFERENCIAS TAMBIÉN SE ENCUENTRAN EN LA FORMA Y TAMAÑO DE LA CORONA Y EN LA UBICACIÓN DE LA ALETA DORSAL.

REPRODUCCIÓN

LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN LA BOLSA INCUBADORA DEL MACHO. DURANTE LA CRIANZA, ÉL CAMBIA DE COLOR A TONOS BLANCOS Y PARDOS. LA GESTACIÓN DURA UNOS 20 DÍAS. ALGUNOS HUEVOS NO ECLOSIONAN Y MUEREN EN EL INTERIOR DEL SACO, LO QUE GENERA GASES. POR ESO EL MACHO SE INFLA COMO UN GLOBO HASTA EXPULSARLOS.

1 – FERTILIZACIÓN INTERNA: EN EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN EL SACO DEL MACHO, DONDE SON FERTILIZADOS. EN EL PARTO, EL MACHO SE TOMA DE LAS ALGAS.

2 – MOMENTO DEL PARTO: EL MACHO DOBLA SU CUERPO HACIA ATRÁS Y ADELANTE, TAL COMO SI TUVIERA CONTRACCIONES. LA BOLSA SE ABRE Y SE ENSANCHA. LAS CRÍAS COMIENZAN A SALIR DE A POCO.

3 – NACIMIENTOS: DURANTE LAS CONTRACCIONES VAN NACIENDO MÁS CRÍAS DE ALREDEDOR DE UN CENTÍMETRO, QUE COMIENZAN A ALIMENTARSE DE FITOPLANCTON. EL PARTO PUEDE DURAR MÁS DE UN DÍA.

100 – 200: ES LA CANTIDAD DE CRÍAS QUE PUEDE TENER UN MACHO.

ALETA DORSAL: COMO NADA ERGUIDO, CUMPLE UNA FUNCIÓN PRINCIPAL PARA IMPULSAR EL CUERPO.

SACO: SÓLO EL MACHO POSEE UNA BOLSA INCUBADORA, SIMILAR A LA DE LOS MARSUPIALES, QUE PUEDE ABRIR Y CERRARSE.

COLA: ES UNA MODIFICACIÓN DE LA ALETA ANAL; ES FLEXIBLE Y PRENSIL.

CORONA: LA CABEZA TIENE UNA PROTUBERANCIA CUYO TAMAÑO Y FORMA VARÍAN CON EL SEXO.

OJOS: SON GRANDES Y SE MUEVEN EN FORMA INDEPENDIENTE, LO QUE LE PERMITE TENER UNA GRAN VISIÓN.

HOCICO: EN FORMA DE PIPETA; LE DA A LA CABEZA LA FORMA DE UN CABALLO.

PLACAS ÓSEAS: EL CUERPO ESTÁ PROTEGIDO POR UNA ARMADURA ÓSEA DE ANILLOS CONCÉNTRICOS.


1 CM: ES LO QUE MIDEN LAS CRÍAS CUANDO NACEN.