CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRIGIFORMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRIGIFORMES. Mostrar todas las entradas

20 feb 2017

ESPECIES DE LECHUZAS

CÁRABO COMÚN ( STRIX ALUCO )

LONGITUD: 37 – 39 CM.

PESO: 450 – 550 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA, NOROESTE DE ÁFRICA.

SE LO ENCUENTRA EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS DONDE HAYA CUBIERTA ARBÓREA SUFICIENTE PARA PROPORCIONARLE UN DORMIDERO DIURNO. POR LO GENERAL, SU PLUMAJE MARRÓN CASTAÑO ESTÁ LLENO DE RAYAS Y MOTAS, OTORGÁNDOLE UN CAMUFLAJE EXCELENTE ENTRE RAMAS Y LAS HOJAS. TIENE UNA GRAN VARIEDAD DE RECLAMOS, ENTRE LOS CUALES EL MÁS CONOCIDO QUE SE OYE COMO “ TUIT TUU “ PRODUCIDO DURANTE EL PERÍODO DE APAREAMIENTO. ESTE CÁRABO CAZA DESDE UNA PERCHA, DESDE ALLÍ PUEDE LOCALIZAR SUS PRESAS – PRINCIPALMENTE MAMÍFEROS PEQUEÑOS, PÁJAROS, REPTILES E INSECTOS – SÓLO POR EL SONIDO.



MOCHUELO DE LOS BOSQUES (GLAUCIDIUM PERLATUM )

LONGITUD: 17 – 20 CM.

PESO: 50 – 150 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: ÁFRICA ( SUR DEL SAHARA ).

ESTA AVE COMPACTA ES LA MÁS DIURNA DE TODAS LAS LECHUZAS DE ÁFRICA Y CAZA A CUALQUIER HORA DEL DÍA O DE LA NOCHE. SUS PODEROSAS PATAS LE PERMITEN ATRAPAR PRESAS INCLUSO MÁS GRANDES QUE ELLA. EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CABEZA PRESENTA DOS MANCHAS NEGRAS CON BORDE BLANCO.
ESTOS “ OJOS FALSOS “ SIRVEN PARA ENGAÑAR A LOS DEPREDADORES QUE PODRÍAN ATACARLA DESDE ATRÁS O CONFUNDIR A LA PRESA, DE MANERA QUE NO SEPA PARA QUÉ LADO ARRANCAR.



LECHUZA GAVILANA MAORÍ (NINOX NOVAESEELANDIAE  )

LONGITUD: 30 – 35 CM.

PESO: 150 – 175 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: AUSTRALIA ( INCLUIDA TASMANIA ), SUR DE NUEVA GUINEA, SUDESTE DE ASIA.

EXISTEN VARIAS RAZAS DE ESTA LECHUZA PEQUEÑA Y RECHONCHA QUE SE ENCUENTRA EN AUSTRALIA Y EN ASIA. UNA DE ELLAS – NATIVA DE QUEENSLAND – ES DE COLOR MARRÓN OSCURO, EN TANTO QUE LA OTRA – QUE HABITA EN TASMANIA Y NUEVA ZELANDA , A VECES CONSIDERADA COMO ESPECIE SEPARADA – ES DE COLOR MÁS CLARO Y MOTAS CONTRASTANTES. TODAS TIENEN UN RECLAMO ETRIDENTE DE 2 SÍLABAS, QUE SE OYE COMO “ BUBUK “. DONDE SEA QUE VIVA, LA LECHUZA GAVILANA MAORÍ, LLAMADA TAMBIÉN RURU, DUERME EN LOS ÁRBOLES DURANTE EL DÍA Y SALE A ALIMENTARSE AL ANOCHECER. CAZA INSECTOS Y PÁJAROS EN EL AIRE.



LECHUZA LLANERA ( ATHENE CUNICULARIA )

LONGITUD: 19 – 25 CM.

PESO: 125 – 250 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, CARIBE.

LA MAYORÍA DE LAS LECHUZAS PASAN LA NOCHE Y ANIDAN EN LOS ÁRBOLES, PERO LA LECHUZA LLANERA O DE MADRIGUERAS CONSTRUYE SU CASA BAJO TIERRA, UNA CARACTERÍSTICA QUE LE PERMITE VIVIR EN CUALQUIER LUGAR DESPROVISTO DE ÁRBOLES, DESDE LAS PAMPAS SUDAMERICANAS HASTA AEROPUERTOS Y CANCHAS DE GOLF. CUANDO HACE GUARDIA FUERA DE LA MADRIGUERA ADOPTA UNA POSTURA MUY ERGUIDA Y EMITE UN RECLAMO ÁSPERO Y ESTREPITOSO, TAL VEZ PARA IMITAR A LA SERPIENTE CASCABEL. GRAN PARTE DE SU TIEMPO LO DESTINA A CAZAR EN EL SUELO.




LECHUZA CAMPESTRE ( ASIO FLAMMEUS )

LONGITUD: 37 CM.

PESO: 200 – 500 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA, OESTE Y SUR DE SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA.

ESTA LECHUZA MOTEADA PUEDE SER FÁCILMENTE CONFUNDIDA CON UN GAVILÁN, POR SUS ALAS LARGAS Y SU VUELO DE ALETEO BAJO. POR LO GENERAL ES UN AVE SOLITARIA, QUE PASA LA NOCHE EN EL SUELO, PERO EN INVIERNO, EN ESPECIAL CUANDO NIEVA, SE POSA EN GRUPOS SOBRE ÁRBOLES.TAMBIÉN SE LA PUEDE VER REUNIDA CUANDO EL ALIMENTO ESCASEA, PUES ENTONCES SE TRASLADAN EN GRAN NÚMERO A LUGARES MÁS RICOS O A ZONAS DONDE HAY ABUNDANCIA DE COMIDA. ESTA LECHUZA ENCUENTRA SU PRESA – MAMÍFEROS PEQUEÑOS, COMO RATONES Y RATONES DE AGUA Y – A VECES – PÁJAROS, CASI SIEMPRE MIENTRAS VUELA, LUEGO SE ABALANZA SOBRE ELLA DESDE EL AIRE. PONE LOS HUEVOS EN EL BREZO,PASTO O CULTIVOS, DONDE HACE UNA CAVIDAD PARA MANTENERLOS A SALVO. LA LECHUZA HEMBRA PUEDE CONSTRUIR UN NIDO CON PALOS PEQUEÑOS QUE ENCUENTRA EN LOS ALREDEDORES, LO QUE NO ES USUAL EN ESTA ESPECIE. ES UN AVE BASTANTE TRANQUILA, CON RECLAMO BAJO, SUAVE Y ULULANTE.

A LA LUZ DEL DÍA: A MENUDO, EN MUCHAS ZONAS DE SU AMPLIA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN, SE VE A LA LECHUZA CAMPESTRE – UNA DE LAS MÁS DIURNAS – CAZANDO DE DÍA, VOLANDO SÓLO A UNOS POCOS METROS SOBRE EL SUELO. SU VUELO ES SEMEJANTE AL DE LA MARIPOSA Y SUS ALAS LARGAS LE PERMITEN VOLAR LENTAMENTE SIN PERDER ALTURA.

CARA REDONDA: LA LECHUZA DE OREJAS CORTAS TIENE UNA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA, CON UN DISCO FACIAL MARCADO, OJOS DE COLOR AMARILLO FUERTE Y 2 COPETES DE PLUMAS QUE PARECEN OREJAS.



BÚHO NIVAL ( NYCTEA SCANDIACA )

LONGITUD: 55 – 70 CM.

PESO: 1 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR ALREDEDOR DEL ÁRTICO.

CON UN PLUMAJE ENTERAMENTE BLANCO, EL BÚHO NIVAL MACHO O LECHUZA DE LAS NIEVES ES UNO DE LOS BÚHOS MÁS CARACTERÍSTICOS. SUS PLUMAS LARGAS Y DENSAS SE EXTIENDEN HASTA LOS DEDOS E INCLUSO EL PICO ESTÁ EN GRAN PARTE CUBIERTO DE ELLAS, QUE LE PROPORCIONAN UNA CAPA AISLANTE CONTRA EL FRÍO. ES MUY ACTIVO AL ANOCHECER Y AL AMANECER, PERO SE VUELVE DIURNO EN VERANO, CUANDO LA LUZ DEL DÍA ES PERMANENTE. PASA LARGAS HORAS EN EL SUELO O POSADO SOBRE ROCAS BAJAS Y USA SU EXTRAORDINARIA VISTA Y OÍDOS PARA LOCALIZAR PRESAS DISTANTES O CUBIERTAS POR LA NIEVE QUE LUEGO CAZA EN UNA EMBOSCADA SILENCIOSA. SE ALIMENTA DE RATONES, CONEJOS, LIEBRES Y AVES ACUÁTICAS. SU CICLO REPRODUCTIVO TIENE DIRECTA RELACIÓN CON LA ABUNDANCIA DE RATONES. LA POBLACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS TIENDE A AUMENTAR Y DISMINUIR EN UN CICLO DE 3 A 4 AÑOS; A LA DEL BÚHO NIVAL LE OCURRE LO MISMO.

PLUMAJE MOTEADO: EL PLUMAJE DEL BÚHO NIVAL HEMBRA ES MOTEADO DE NEGRO, UN DISEÑO QUE LA OCULTA EN LOS AFLORAMIENTOS ROCOSOS DONDE ANIDA DESPUÉS QUE GRAN PARTE DE LA NIEVE SE HA DERRETIDO. ELLA ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL MACHO.

EN EL SUELO: EL BÚHO NIVAL ANIDA EN LA TUNDRA, DONDE HACE SÓLO UNA LIGERA CAVIDAD EN EL SUELO PARA PONER SUS HUEVOS. LA HEMBRA CUIDA A LAS CRÍAS CON EL ALIMENTO QUE LE ATRAE EL MACHO.




BÚHO GRANDE ( BUBO VIRGINIANUS )

LONGITUD: 50 – 60 CM.

PESO: 675 – 2,500 GRAMOS.

PLUMAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA.

EL BÚHO GRANDE O TUCÚQUERE, CON SUS PENACHOS O “ CUERNOS “ DISTINTIVO EN LAS OREJAS, ES EL MÁS GRANDE DE LAS ESPECIES AMERICANAS Y SE LO ENCUENTRA EN TODO EL CONTINENTE, EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS, DESDE BOSQUES A DESIERTOS. SE SABE QUE ANIDA EN ALTURAS, CASI SIEMPRE EN NIDOS VIEJOS DE OTRAS AVES GRANDES, AUNQUE TAMBIÉN EN CAVIDADES DE ÁRBOLES Y EN LAS ORILLAS DE LOS ARRECIFES. POR LO GENERAL ES SEDENTARIO Y, SOBRE TODO DURANTE EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN, ES MUY TERRITORIAL EN SUS LUGARES DE ANIDACIÓN Y CAZA. ES ACTIVO DESDE EL ANOCHECER AL AMANECER. SU VISTA Y OÍDO SON MUY AGUDAS EN LA NOCHE, LO QUE LO CONVIERTE EN UN CAZADOR DIESTRO. SU DIETA BÁSICA ESTÁ CONSTITUIDA POR MAMÍFEROS PEQUEÑOS, AUNQUE COME INSECTOS, REPTILES, ANFIBIOS Y PÁJAROS, ADEMÁS DE OTRAS ESPECIES DE LECHUZAS. LOS BÚHOS GRANDES SON MUY VOCALES, ESPECIALMENTE DURANTE EL CORTEJO. SU ULULAR ESTRIDENTE REPRESENTA EL LLAMADO CLÁSICO DE LA LECHUZA.
POSEE GRANDES PENACHOS COMO CUERNOS EN LAS OREJAS.
OJOS DE COLOR AMARILLO PÁLIDO.
PICO AFILADO, EN FORMA DE GANCHO.
PATAS PODEROSAS Y GRANDES, CON GARRAS AGUDAS.

PADRES E HIJOS: LOS BÚHOS GRANDES SON PADRES PREOCUPADOS Y TANTO MACHOS COMO HEMBRAS CUIDAN Y ALIMENTAN A LAS CRÍAS HASTA UNAS 6 SEMANAS DESPUÉS DE QUE HAN EMPLUMADO. TAMBIÉN DEFIENDEN MUY BIEN SUS NIDOS Y SE SABE DE PERSONAS QUE HAN DEBIDO RETIRARSE DEL SITIO DE ANIDACIÓN DE ESTAS AVES.

BÚHO GRANDE JOVEN: ALREDEDOR DE LOS 2 MESES DE EDAD, EL BÚHO GRANDE ESTÁ CASI TOTALMENTE EMPLUMADO Y ES CAPAZ DE VOLAR PEQUEÑAS DISTANCIAS. EN ESTA ETAPA PUEDE ABRIR SUS ALAS Y ECHARLAS HACIA ADELANTE PARA VERSE AÚN MÁS GRANDE COMO MEDIO DE DEFENSA.

EN EL NIDO: LA HEMBRA PONE ENTRE 1 Y 5 HUEVOS Y AÚN MÁS CUANDO HAY ABUNDANCIA DE ALIMENTO.



BÚHO DE ANTEOJOS ( PULSATRIX PERSPICILLATA )

LONGITUD: 43 – 52 CM.

PESO: 600 – 1,000 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO A CENTRO DE SUDAMÉRICA.

ESTA LECHUZA, COMÚN EN LOS TRÓPICOS AMERICANOS, DEBE SU NOMBRE A LA ARGOLLA DE PLUMAS BLANCAS O “ ANTEOJOS “ ALREDEDOR DE SUS OJOS. CON MAYOR FRECUENCIA SE LA ENCUENTRA EN LOS BOSQUES TROPICALES DENSOS, PERO TAMBIÉN VIVE EN LOS BORDES DE TIERRAS BOSCOSAS Y CAFETALES. EN LUGAR DE PATRULLAR EN VUELO COMO MUCHAS LECHUZAS, CAZA DESDE UNA PERCHA Y TOMA SU PRESA DEL SUELO O DEL FOLLAJE. GENERALMENTE COME MAMÍFEROS E INSECTOS PEQUEÑOS, AUNQUE TAMBIÉN CAZA CERCA DEL AGUA Y ATRAPA CANGREJOS Y CAMARONES DE RÍO.
POSEE UNA BANDA MARRÓN OSCURO EN LA PARTE SUPERIOR DEL PECHO.



BÚHO PESCADOR COMÚN ( SCOTOPELIA PELI )

LONGITUD: 55 – 63 CM.

PESO: 2 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

ESTA LECHUZA ES UNA DE LAS 3 ESPECIES AFRICANAS QUE BASAN SU ALIMENTACIÓN PECES, RANAS Y OTROS ANIMALES DE AGUA DULCE. AL IGUAL QUE SUS PARIENTES, EL BÚHO PESCADOR COMÚN TIENE PATAS LARGAS, DESNUDAS Y GARRAS CURVAS QUE LO AYUDAN A  AGARRAR SUS RESBALOSAS PRESAS. EL PLUMAJE ES, POR LO GENERAL, CASTAÑO CLARO, CON MOTAS Y BARRAS OSCURAS QUE LE SIRVEN DE CAMUFLAJE MIENTRAS DUERME EN LOS ÁRBOLES. VIVE EN LA RIBERAS ARBOLADAS DE LAGOS, RÍOS, PANTANOS Y MARISMAS. CAZA CUANDO OSCURECE, SE LANZA DE UNA PERCHA Y VUELA A RAS DEL AGUA. UNA VEZ QUE ATRAPA UNA PRESA, VUELVE A LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL, CASI SIEMPRE CERCA DEL AGUA. LAS HEMBRAS PONEN 1 Ó 2 HUEVOS, PERO NORMALMENTE SOBREVIVE UN SOLO POLLUELO QUE AMBOS PADRES ALIMENTAN Y CRÍAN. ÉSTE PUEDE PERMANECER EN EL LUGAR DEL NIDO HASTA 8 MESES DESPUÉS DE HABER EMPLUMADO. UN GRUPO SEPARADO DE BÚHOS PESCADORES, QUE PERTENECEN AL GÉNERO KEPUTA, HABITA EN ASIA.



AUTILLO DE COLLAR ( OTUS LEMPIJI )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: 100 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ASIA.

EL AUTILLO DE COLLAR ES UNA LECHUZA PEQUEÑA, CON “ OREJAS “, Y OJOS COLOR MARRÓN. EXISTEN DOS VARIEDADES, UNA GRIS MARRÓN Y OTRA ROJIZA.
HABITA EN BOSQUES, BORDES DE BOSQUES, PLANTACIONES Y LUGARES CON ÁRBOLES DISPERSOS COMO PARQUES Y ALDEAS. PASA GRAN PARTE DEL DÍA POSADO Y CAMUFLADO EN LUGARES ESCONDIDOS: SALE AL ATARDECER PARA CAZAR INSECTOS, ESPECIALMENTE.
LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS CON FRECUENCIA EMITEN LLAMADAS JUNTOS, CON UN SONIDO CORTO, SUAVE Y ULULANTE.



LECHUZA COMÚN ( TYTO ALBA )

LONGITUD: 29 - 44 CM.

PESO: 300 – 650 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA, AUSTRALIA.

SE LA ENCUENTRA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCEPTO EN LA ANTÁRTIDA. ES LA MÁS DIFUNDIDA DE TODAS LAS ESPECIES DE LECHUZAS Y UNA DE LAS AVES TERRESTRES DE MAYOR DISTRIBUCIÓN. LA CARA ES PÁLIDA, EN FORMA DE CORAZÓN, TIENE PATAS LARGAS CUBIERTAS CON PLUMAS BLANCAS Y COLA MUY CORTA.
LA HEMBRA PONE LOS HUEVOS EN EL HUECO DE UN ÁRBOL O EN UN EDIFICIO ABANDONADO. EL MACHO LLEVA EL ALIMENTO A LAS CRÍAS Y LA HEMBRA LES CUIDA HASTA 3 SEMANAS DESPUÉS DE HABER ROTO EL CASCARÓN, HASTA QUE ADQUIEREN EL PLUMÓN NECESARIO PARA MANTENER EL CALOR. LAS CAMBIANTES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS HAN REDUCIDO EL ABASTECIMIENTO DE COMIDA PARA LA LECHUZA COMÚN Y EN ALGUNOS LUGARES SE HA VUELTO ESCASA.

CARA EN FORMA DE CORAZÓN: LA LECHUZA COMÚN PUEDE SER IDENTIFICADA CON MUCHA FACILIDAD POR SU CARA PÁLIDA EN FORMA DE CORAZÓN Y SUS OJOS OSCUROS Y COLA CORTA.

EN EL OBJETIVO: LA LECHUZA COMÚN UNA CAZADORA EXPERTA Y SU VISIÓN Y OÍDOS EXCELENTE LE PERMITE LOCALIZAR LA PRESA EN PLENA OSCURIDAD. VUELA BAJO, LENTO Y EN SILENCIO Y LUEGO SE PRECIPITA RÁPIDAMENTE AL SUELO. EN EL ÚLTIMO MOMENTO BALANCEA LAS PATAS HACIA ADELANTE, EXTIENDE LOS DEDOS CON GARRAS AFILADAS PARA ATRAPAR Y MATAR A LA PRESA.

COMIDA ÚNICA: LA DIETA DE LA LECHUZA COMÚN CONSISTE BÁSICAMENTE EN PEQUEÑOS ROEDORES COMO RATAS, RATONES Y RATONES DE AGUA. UNA VEZ QUE HA MATADO SU PRESA, LA TRAGA ENTERA Y LUEGO REGURGITA LOS RESTOS NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS O BOLAS. SI TIENE CRÍAS QUE ALIMENTAR, LLEVA EN SU PICO LA PRESA DE REGRESO AL NIDO.



AUTILLO ( OTUS SCOPS )
LONGITUD: 16 – 20 CM.

PESO: 60 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: EUROPA A CENTRO DE ASIA, ÁFRICA.

COMO ESTA LECHUZA ES PEQUEÑA Y SE CAMUFLA A LA PERFECCIÓN, SE LA OYE CON MÁS FRECUENCIA DE LO QUE SE LA VE. SU LLAMADO ES UN SILBIDO BAJO, QUE SE REPITE CADA POCOS SEGUNDOS. SUS MANCHAS FINAS DE COLOR NEGRO SOBRE EL PLUMAJE GRIS O MARRÓN ROJIZO LA HACEN CASI INVISIBLE CONTRA LA CORTEZA DE UN ÁRBOL.

CUANDO SE ALARMA SE BALANCEA PARA IMITAR UNA RAMA Y DE ESA MANERA PERMANECE OCULTA. LA BASE DE SU ALIMENTACIÓN SON LOS INSECTOS, PARA LO CUAL DESCIENDE CON RAPIDEZ SOBRE ELLOS DESDE UNA PERCHA, AUNQUE TAMBIÉN COME ARAÑAS, LOMBRICES, REPTILES, MURCIÉLAGOS Y PÁJAROS PEQUEÑOS.


19 feb 2017

LECHUZAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: AVES.

ORDEN: STRIGIFORMES.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 205.

LA LECHUZA, RARA VEZ VISTA, AUNQUE A MENUDO ESCUCHADA, ES UNA CAZADORA QUE ACTÚA PRINCIPALMENTE DE NOCHE. SE PARECE A LOS DEPREDADORES DIURNOS, ES DECIR, A HALCONES Y GAVILANES, PUES TIENE GARRAS AFILADAS Y PICO GANCHUDO PARA AGARRAR Y SOMETER A LA PRESA. SIN EMBARGO, POSEE ADEMÁS CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE LA AYUDAN A CAZAR EN LA OSCURIDAD. OJOS MUY GRANDES, PARA CAPTAR TODA LA LUZ DISPONIBLE, DIRIGIDOS HACIA ADELANTE, CON EL FIN DE AYUDARLA A CALCULAR LAS DISTANCIAS. SU OÍDO ES EXCEPCIONALMENTE AGUDO Y EL PLUMAJE BLANDO LE PERMITE VOLAR CASI SIN RUIDO. LAS DOS FAMILIAS DE LECHUZAS, LECHUZAS TÍPICAS Y LECHUZAS COMUNES, SE ENCUENTRAN EN TODO EL MUNDO, EN LA MAYORÍA DE LOS HÁBITATS, DESDE EL BOSQUE DENSO HASTA LA TUNDRA.

REPRODUCCIÓN

LAS LECHUZAS NO CONSTRUYEN SU PROPIO NIDO, SINO QUE DEPENDEN DE LOS ESFUERZOS DE OTROS PÁJAROS EN AÑOS ANTERIORES. DE LO CONTRARIO, ELIGEN UNA CAVIDAD ADECUADA EN EL SUELO, UN ÁRBOL, UNA GRIETA ROCOSA O UN EDIFICIO. PONEN SUS HUEVOS – QUE SON CASI ESFÉRICOS – EN EL NIDO O DIRECTAMENTE EN LA SUPERFICIE; EN PROMEDIO LA NIDADA ES DE 2 A 7 HUEVOS, QUE EN GENERAL ECLOSIONAN A INTERVALOS DE 2 DÍAS, LO QUE PRODUCE GRANDES DIFERENCIAS DE EDAD ENTRE LOS POLLUELOS EN UNA MISMA NIDADA. SI EL ALIMENTO ESCASEA, LOS POLLUELOS MAYORES COMEN CASI TODO LO QUE SE LES OFRECE, MIENTRAS QUE LOS MENORES PUEDEN MORIRSE DE HAMBRE.



ANATOMÍA

LAS LECHUZAS SE DISTINGUEN POR LA POSTURA ERGUIDA, LA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA Y LA COLA CORTA. EL DEDO EXTERIOR ES REVERSIBLE, LO QUE LES PERMITE DIRIGIRLOS HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS, MEJORANDO ASÍ SU CAPACIDAD PARA POSARSE O PARA AGARRAR SUS PRESAS. ESTAS AVES TIENEN UNA VISIÓN EXCELENTE, TANTO EN EL DÍA COMO LA NOCHE. ADEMÁS, POSEE UN OÍDO EXCEPCIONAL, QUE CAPTA HASTA EL DÉBIL SUSURRO PRODUCIDO POR UN MAMÍFERO PEQUEÑO, INCLUSO BAJO LA NIEVE. ALGUNAS ESPECIES PUEDEN CAZAR EN LA OSCURIDAD TOTAL, YA QUE LA ABERTURA AURICULAR ASIMÉTRICA LE OTORGA UNA PERCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL SONIDO. TODAS LAS LECHUZAS CUENTAN CON PLUMAJE BLANCO Y DENSO, CON FLEQUILLOS SUAVES EN SUS PLUMAS DE VUELO QUE AMORTIGUAN EL SONIDO DE LA TURBULENCIA DEL AIRE.

VISIÓN: LOS GLOBOS OCULARES DE UNA LECHUZA SON TUBULARES Y NO PUEDEN MOVERSE; POR ESO, DEBE GIRAR LA CABEZA PARA MIRAR HACIA EL LADO. EN COMPENSACIÓN , LA LECHUZA PUEDE GIRAR LA CABEZA Y EL CUELLO APROXIMADAMENTE 270 GRADOS.

ALIMENTACIÓN

DEPENDIENDO DE LA ESPECIE, LAS LECHUZAS ATRAPAN UNA GRAN VARIEDAD DE PRESAS VIVAS DE DIVERSOS TAMAÑOS. LA MAYORÍA SE ALIMENTA DE INSECTOS, PÁJAROS O PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y ES MUY CORRIENTE QUE LAS LECHUZAS GRANDES SE COMAN A LAS MÁS PEQUEÑAS. AQUELLAS QUE VIVEN EN LOS BOSQUES SUELEN DEJARSE CAER DESDE UNA POSICIÓN ESTACIONARIA SOBRE SU PRESA; PERO LAS QUE SE ENCUENTRAN EN CAMPO ABIERTO DEBEN CAZAR CON UN VUELO LENTO, DE BAJO NIVEL Y ZIGZAGUEANTE.

PESCA: ALGUNAS ESPECIES DE LECHUZA, INCLUIDO EL BÚHO PESCADOR COMÚN, SE ALIMENTAN DE PECES. SE DEJAN CAER SOBRE LA PRESA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA; LA GOLPEAN CON SUS GARRAS Y LA SUJETAN CON SUS ÁSPERAS ALMOHADILLAS PLANTARES.

EGAGRÓPILAS: LAS LECHUZAS GENERALMENTE INGIEREN EL ALIMENTO ENTERO, TRAGAN LA PIEL, PLUMAS, HUESOS Y LA QUITINA DE LOS INSECTOS. DESPUÉS REGURGITAN LAS PARTES NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS ( BOLAS COMPACTAS REGURGITADAS ) QUE GUARDAN DEBAJO DE SU NIDO O LUGAR DE DESCANSO.




28 jul 2013

LOS PEQUEÑOS MOCHUELOS














EN EUROPA CENTRAL Y MERIDIONAL EXISTE UN MOCHUELO BASTANTE CORRIENTE ( ATHENE NOCTUA), DE UN PALMO DE LONGITUD, QUE POR LAS NOCHES CAZA ROEDORES E INSECTOS. EN EL NORTE DE EUROPA, EN CAMBIO, ESTÁ PRESENTE EL MOCHUELO CHICO ( GLAUCIDIUM PASSERINUM), EL ESTRÍGIDO EUROPEO MÁS PEQUEÑO, CON SUS 6 CM DE LONGITUD SIN CONTAR LA COLA. VIVE EN LO MÁS DENSO DEL BOSQUE, DONDE RARA VEZ PUEDE SER LOCALIZADO Y DONDE ANIDA A MENUDO EN EL NIDO DE LOS PICOS. EN EL NUEVO MUNDO EXISTEN ESPECIES DE FORMAS PARECIDAS, COMO EL MOCHUELO ENANO BRASILEÑO ( GLAUCIDIUM BRASILIANUM) Y LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DEL GÉNERO: GLAUCIDIUM MINUTISSIMUM. UNO DE LOS ESTRÍGIDOS MÁS PEQUEÑOS QUE EXISTEN JUNTO AL MOCHUELO ENANO ES EL MOCHUELO DUENDE ( MICRATHENE WHITNEYI), QUE EN GENERAL NO ALCANZA LOS 15 CM DE LONGITUD. SE TRATA DE UN MOCHUELO EN MINIATURA, DIFUNDIDO DESDE ARIZONA AL CENTRO DE MÉXICO, QUE DURANTE EL DÍA PERMANECE EN EL NIDO, PROBABLEMENTE EXCAVADO POR LOS PICOS EN LOS CACTUS, MIENTRAS POR LA NOCHE VA EN BUSCA DE INSECTOS. PERTENECEN AL GÉNERO OTUS LOS AUTILLOS, EL MÁS CONOCIDO DE LOS CUALES ES EL AUTILLO COMÚN ( O. SCOPS), IDENTIFICABLE POR SU ASPECTO DE BÚHO EN MINIATURA Y POR LA PRESENCIA EN LA FRENTE DE DOS MECHONES DE PLUMAS, LOS CUERNECILLOS. COMO SE HA HABITUADO A VIVIR EN LAS PROXIMIDADES DEL HOMBRE, NO SÓLO PONE LOS HUEVOS EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES Y ENTRE LAS ROCAS, SINO TAMBIÉN EN LOS AGUJEROS DE LOS MUROS.
LA ESPECIE DE CÁRABO MÁS DIFUNDIDA EN EUROPA ES EL CÁRABO COMÚN ( STRIX ALUCO), QUE ES TAMBIÉN UNA DE LAS FORMAS ESTRICTAMENTE NOCTURNAS, CON UNA DIETA MUY VARIADA. ANIDA EN LOS HUECOS DE LOS ÁRBOLES Y EN LAS ANFRACTUOSIDADES, COMO TAMBIÉN EN MEDIO DERRUIDOS.
EL GÉNERO STRIX MUESTRA UNA DISTRIBUCIÓN MUY AMPLIA Y FALTA ÚNICAMENTE EN AUSTRALIA; SE CARACTERIZA POR LA AUSENCIA DE MECHONES AURICULARES, ASÍ COMO POR SUS OJOS GRANDES Y DE IRIS OSCURO. EL CÁRABO DE LOS URALES ( S.URALENSIS) Y EL CÁRABO DE LAPONIA ( S.NEBULOSA) SON CARACTERÍSTICOS POR SUS DIMENSIONES, PARECIDAS A LAS DEL BÚHO REAL.
LA LECHUZA DE TENGMALM ( AEGOLIUS FUNEREUS), SIMILAR EN SU ASPECTO A UN MOCHUELO, PERO CON LA CABEZA DE MAYOR TAMAÑO, ES BASTANTE AFÍN A LOS CÁRABOS. ES PROPIA DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS DE EUROPA CENTRAL Y SEPTENTRIONAL. LOS MOCHUELOS DEL GÉNERO CICCABA, PROPIOS DE LOS BOSQUES TROPICALES AMERICANOS Y AFRICANOS, RECUERDAN A LOS CÁRABOS, DE LOS QUE SE DIFERENCIAN POR TENER LA COLA MÁS LARGA.
ENTRE LOS PERTENECIENTES AL GÉNERO ASIO SON MUY FRECUENTES EN EUROPA EL BÚHO CHICO ( A.OTUS) Y LA LECHUZA CAMPESTRE ( A. FLAMMEUS), LOS DOS DE UNOS 30 CM DE LONGITUD Y TÍPICOS EL PRIMERO DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y EL SEGUNDO DE LAS REGIONES ABIERTAS Y PANTANOSAS; AMBOS NIDIFICAN EN TIERRA, ENTRE CAÑAS O MATAS DE HIERBA.
RECORDAREMOS PARA TERMINAR EL BÚHO DE ANTIFAZ ( PULSATRIX PERSPICILLATAE), QUE SE DEDICA A CAZAR POLLUELOS DE LOS NIDOS Y QUE, AL PARECER, VIVE JUNTO A LOS RÍOS; LA LECHUZA DE LAS VIZCACHAS O CURUJA ( SPEOTYTO CUNICULARIA), QUE VIVE EN LAS MADRIGUERAS DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS, Y EL MOCHUELO DE CARA BLANCA ( SCELOGLAUX ALBIFACIES).

LOS DOS PRIMEROS SON PROPIOS DEL NUEVO MUNDO; EL TERCERO, DE NUEVA ZELANDA, DONDE SE HA EXTINGUIDO EN LA ISLA DEL NORTE Y PARECE QUE TODAVÍA VIVE EN LA DEL SUR.

LOS BÚHOS PESCADORES




LOS BÚHOS PESCADORES, QUE PERTENECEN A LOS GÉNEROS KETUPA ( CUATRO ESPECIES) Y SCOTOPELIA ( TRES ESPECIES), SON AFINES AL BÚHO REAL Y TIENEN CASI SUS MISMAS DIMENSIONES. EL PRIMERO, QUE SE DISTINGUE POR LOS VISTOSOS MECHONES QUE OSTENTA EN LA CABEZA, ES ASIÁTICO, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO ES AFRICANO.
FRECUENTAN LOS CALVEROS, LAS ORILLAS Y EL CURSO DE LOS RÍOS, DONDE ENCUENTRAN GRAN PARTE DE SU ALIMENTO, CONSTITUIDO ESENCIALMENTE POR PECES, AUN CUANDO TAMPOCO DESDEÑAN OTRAS PRESAS. CABRÍA PREGUNTARSE SI ESTOS BÚHOS NO SE HABRÁN CONVERTIDO EN " PESCADORES" PRECISAMENTE PORQUE EL BOSQUE NO LES OFRECÍA OTRA OPCIÓN, DADAS SUS DIMENSIONES, O BIEN SI LA ELECCIÓN DE UN COMPORTAMIENTO DEPREDADOR DIRIGIDO A PRESAS " ESPECIALES" NO LES HABRÁ PERMITIDO MANTENER SUS NOTABLES DIMENSIONES PESE A PREFERIR UN HÁBITAT BOSCOSO. EL AMBIENTE EN QUE VIVEN Y SUS COSTUMBRES RETIRADAS, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE NOCTURNAS ( HAY MUCHAS ESPECIES QUE CAZAN, MEJOR DICHO PESCAN TAMBIÉN DURANTE EL DÍA), HAN IMPEDIDO HASTA AHORA QUE SE CONOCIESEN CON DETALLE LAS COSTUMBRES DE ESTAS SINGULARES RAPACES NOCTURNAS. CON TODO, CIERTAS PARTICULARIDADES ANATÓMICAS Y ALGUNA OBSERVACIÓN ATENTA EN CAUTIVIDAD, SOBRE TODO DEL BÚHO PESCADOR ASIÁTICO ( KETUPA ZEYLONENSIS), NOS PERMITEN TENER UNA IDEA BASTANTE EXACTA DE SUS COSTUMBRES. BASTARÁ OBSERVAR LA ESTRUCTURA DE LAS RÉMIGES QUE, AL IGUAL QUE OCURRE CON LA LECHUZA GAVILANA Y LA CURUJA, QUE TAMBIÉN CAZAN DURANTE EL DÍA, CARECEN DE LOS DELICADOS FILAMENTOS QUE EN LAS DEMÁS RAPACES NOCTURNAS SIRVEN PARA QUE EL VUELO SEA SILENCIOSO. LOS BÚHOS PESCADORES, EN SUS VUELOS DE INSPECCIÓN, NO PODRÍAN ASUSTAR A LOS PECES QUE NADAN BAJO LA SUPERFICIE DEL AGUA, HASTA DONDE NO LLEGAN LAS VIBRACIONES DEL AIRE MOVIDO POR SUS ALAS.
OTRA CARACTERÍSTICA ANATÓMICA QUE DENOTA UNA ESPECIAL ADAPTACIÓN PARA LA PESCA ESTÁ REPRESENTADA POR LA PLANTA DE LOS PIES, REVESTIDA DE ESCAMAS GANCHUDAS, COMO EN EL ÁGUILA PESCADORA, EXTREMADAMENTE ÚTIL PARA NO DEJAR ESCAPAR LA VISCOSA PRESA. PERO NO BASTA CON ESTO: COMÚNMENTE LAS RAPACES NOCTURNAS PRESENTAN UNA NOTABLE ASIMETRÍA EN LA POSICIÓN DE LA ABERTURA EXTERIOR DE LAS OREJAS, A FIN DE OBTENER UNA MEJOR RECEPCIÓN ESTEREOFÓNICA DE LOS SONIDOS DE SUS PRESAS, QUE CAPTURA EN LA OSCURIDAD MÁS ABSOLUTA. AL NO PODER RECIBIR INFORMACIONES SONORAS DE SUS PRESAS, LOS BÚHOS PESCADORES PRESENTAN UNA ASIMETRÍA DE LAS OREJAS MÍNIMA O AUSENTE.
ESTOS " PESCADORES" PERMANECEN LARGAS HORAS APOSTADOS EN LAS ORILLAS DE LOS RÍOS TROPICALES O EN LO MÁS DENSO DEL BOSQUE, JUNTO A LOS TERRAPLENES DE ALGUNA LAGUNA O A LO LARGO DEL LECHO DE CIERTOS TORRENTES. SE ABALANZAN SOBRE LA PRESA ASÍ QUE LA DESCUBREN Y, EN GENERAL, LA INTENTONA TIENE ÉXITO. A LO LARGO DE LOS RÍOS DE AGUAS PROFUNDAS Y CORRIENTES FUERTE PARECE QUE LOS BÚHOS PESCADORES CAPTURAN LOS PECES QUE NADAN CERCA DE LA SUPERFICIE DEL AGUA, CON ATAQUES PARECIDOS A LOS DEL ÁGUILA PESCADORA, MANTENIENDO LAS GARRAS ABIERTAS, PERO SIN SUMERGIRSE EN EL AGUA. LOS INDÍGENAS HAN OBSERVADO ESTA TÉCNICA, CORROBORADA POR EL HECHO DE QUE LAS GARRAS, EN EXTREMO PODEROSAS, AFILADAS Y CURVAS, COMO LAS DE UNA ARPÍA, SON APTAS PARA APRESAR, PERO EXTREMADAMENTE INCÓMODAS PARA " CAMINAR". ALGUNOS ORNITÓLOGOS PONEN EN DUDA SU EXCLUSIVA DEPENDENCIA DE LOS PECES PARA LA ALIMENTACIÓN. EFECTIVAMENTE, LOS BÚHOS PESCADORES ESTÁN EN CONDICIONES DE CAPTURAR OTRAS PRESAS, DESDE PEQUEÑOS ROEDORES A CIERTOS REPTILES. SIN EMBARGO, CASI TODOS LOS DATOS QUE POSEEN SOBRE SU REPRODUCCIÓN HACEN COINCIDIR LA ÉPOCA DE LA INCUBACIÓN CON LOS PERÍODOS DE ESTIAJE DE LOS RÍOS, ES DECIR, CUANDO RESULTA MÁS FÁCIL CAPTURAR LOS PECES DEBIDO AL BAJO NIVEL DE LAS AGUAS.
OTRA ESPECIE DE DIMENSIONES NOTABLES ES EL BÚHO NIVAL ( NYCTEA SCANDIACA), DE LAS REGIONES ÁRTICAS, CON UNA LONGITUD QUE LLEGA APROXIMADAMENTE A LOS 65 CM.

ADEMÁS, EN EL NORTE DE EUROPA SE ENCUENTRA LA LECHUZA GAVILANA ( SURNIA ULULA), QUE DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN LAS HORAS DIURNAS. VIVE EN LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y DE ABEDULES Y PERMANECE LARGO TIEMPO EN LA COPA DE LOS ÁRBOLES HASTA QUE AVISTA A SUS PRESAS. ES UNA ESPECIE SOLITARIA, QUE ÚNICAMENTE FORMA PAREJAS DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTIVO, CUANDO INICIA LA BÚSQUEDA DE UN REFUGIO. SI NO LO ENCUENTRA, SE LIMITA A TRANSPORTAR HOJAS Y PEQUEÑAS RAMAS Y A RELLENAR CON ELLAS LA OQUEDAD DE ALGÚN ÁRBOL.

26 jul 2013

STRIGIFORMES EL GRAN CAZADOR NOCTURNO




LOS ESTRÍGIDOS, Y TAMBIÉN LOS TITÓNIDOS, GOZAN DE POCA SIMPATÍA POR SU COSTUMBRE DE EMITIR DURANTE LA NOCHE SUS LÚGUBRES LAMENTOS Y SUS GRITOS AHOGADOS. SE ORIENTAN EN EL AMBIENTE GRACIAS A SU OÍDO Y A LAS CERDAS TÁCTILES QUE ASOMAN EN LOS MÁRGENES DEL PICO, APARTE DE QUE NO SE LANZAN SOBRE PRESAS INMÓVILES SINO ÚNICAMENTE SOBRE LAS QUE ESTÁN EN MOVIMIENTO, ASPECTO QUE LOS ASEMEJA A LOS TITÓNIDOS. CUANDO SE ALIMENTAN, SE TRAGAN SUS PRESAS ENTERAS, TANTO LOS ADULTOS COMO SUS CRÍAS QUE, PARA ENGULLIR VIVAS A LAS PRESAS O PARA EXPULSAR LOS RESTOS ( EGAGRÓPILAS), SE AGITAN Y CONTORSIONAN DE MANERA CURIOSA.
NO HAY DUDA QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS IMPONENTES ES EL BÚHO REAL ( BUBO BUBO), RELATIVAMENTE CORRIENTE EN EUROPA Y ODIADO POR LOS CAZADORES POR LOS ESTRAGOS QUE CAUSA ENTRE LA CAZA: ADEMÁS DE ROEDORES, CONSUME PEQUEÑOS MAMÍFEROS, A VECES DE DIMENSIONES DE UNA LIEBRE, O AVES COMO PERDICES QUE CAPTURA AL LEVANTARSE EL DÍA O AL ATARDECER; ESTO HA PROVOCADO SU DESAPARICIÓN DE MUCHAS REGIONES EUROPEAS. POSEE UN PLUMAJE LEONADO, MÁS OSCURO EN EL LOMO, MANCHADO O RAYADO DE FLANCOS DE LAS MONTAÑAS, DONDE ENCUENTRA REFUGIO EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES O ENTRE LAS ROCAS Y MATOJOS; CONTRARIAMENTE A LAS LECHUZAS, ES UN ANIMAL MUY LONGEVO, PUES EN CAUTIVIDAD LLEGA A VIVIR HASTA 60 AÑOS.
EL NICHO ECOLÓGICO DEL BÚHO REAL ESTÁ OCUPADO, EN AUSTRALIA, POR LA LECHUZA GAVILANA ( NIXON STRENUA).
ENTRE LAS RESTANTES ESPECIES DEL GÉNERO BUBO SE CONOCEN EL BÚHO DE VERREAUX ( B.LACTEUS), CARACTERIZADO POR SUS DOS LARGOS PENACHOS AURICULARES, Y EL BÚHO DE VIRGINIA ( B. VIRGINIANUS), DIFUNDIDO EL PRIMERO EN CASI TODA ÁFRICA DEL SAHARA Y EL SEGUNDO EN TODO EL NUEVO MUNDO.


NOTA: EL MOCHUELO BAYO ( PHODILUS BADIUS) QUE, AL IGUAL QUE TODOS SUS CONGÉNERES, VIVE EN LOS BOSQUES VÍRGENES: DE ÉL SE CONOCE ÚNICAMENTE SU BRONCO GRITO " HU" DE LLAMADA. LA FORMA DE LOS OJOS Y DEL DISCO FACIAL CONVIERTEN LOS PHODILUS EN EL NEXO DE UNIÓN ENTRE TITÓNIDOS Y ESTRÍGIDOs

ALIMENTACIÓN A BASE DE ROEDORES







LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE RAPACES NOCTURNAS TIENEN HÁBITOS ARBORÍCOLAS, AUNQUE LAS HAY QUE GUSTAN TAMBIÉN DE VIVIR ENTRE LAS ROCAS, EN LAS PRADERAS SECAS Y EN LOS PANTANOS O DESIERTOS DE CACTUS, COMO EL MOCHUELO DUENDE. SON ESPECIES DE PATAS LARGAS DE TIPO TERRESTRE, ALGUNOS TITÓNIDOS COMO LA LECHUZA DE EL CABO ( TYTO CAPENSIS) Y LA LECHUZA DE LA PRADERA ( TYTO LONGIMEMBRIS) Y, ENTRE LOS ESTRÍGIDOS, LA LECHUZA DE LAS VIZCACHERAS. CASI TODAS LAS ESPECIES SON SEDENTARIAS Y TAN SÓLO ALGUNAS EMIGRAN, COMO EL AUTILLO COMÚN, EL CÁRABO CHILLÓN Y LA LECHUZA CAMPESTRE. AL PARECER LAS RAPACES NOCTURNAS SE ALIMENTAN EXCLUSIVAMENTE DE ANIMALES VIVOS, DESDE INSECTOS Y LOMBRICES A CANGREJOS, PECES, REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS DE DIMENSIONES PEQUEÑAS Y MEDIANAS. LOS PEQUEÑOS ROEDORES TERRÍCOLAS COMO RATAS Y RATONES CONSTITUYEN, POR SUPUESTO, SU ALIMENTO BÁSICO. HAY ESPECIES QUE PARECEN MUY AMANTES DE LOS BAÑOS DE SOL, COMO LA LECHUZA. LOS ESTRIGIFORMES ACOSTUMBRAN TRAGARSE ENTERAS A SUS PRESAS Y, A LAS POCAS HORAS, REGURGITAN EN FORMA DE EGAGRÓPILA TODO CUANTO HAY EN ELLAS DE NO DIGERIBLE ( PELO, PLUMAS, HUESOS O QUITINA).
POR LO QUE SE REFIERE A LA REPRODUCCIÓN, HAY QUE DECIR QUE SON MUY POCAS LAS ESPECIES DE RAPACES NOCTURNAS QUE PRESENTAN UN ESQUEMA FIJO DE REPRODUCCIÓN ESTACIONAL. EXISTEN ESPECIES, COMO LA LECHUZA COMÚN Y LA LECHUZA CAMPESTRE, QUE A VECES NIDIFICAN EN PLENO INVIERNO, SIEMPRE QUE SEAN FAVORABLES LAS CONDICIONES AMBIENTALES. DURANTE ESTE PERÍODO LOS MACHOS LANZAN SUS CARACTERÍSTICOS GRITOS DE LLAMADA A LAS HEMBRAS AL TIEMPO QUE SE DIRIGEN HACIA SU TERRITORIO.
SALVO POCAS EXCEPCIONES, LAS RAPACES NOCTURNAS NO CONSTRUYEN NIDO, SINO QUE UTILIZAN EL DE OTRAS AVES O CAVIDADES NATURALES; EL NÚMERO DE HUEVOS QUE PONEN OSCILA ENTRE UNO Y CATORCE. EL NÚMERO DE COMPONENTES DE LA NIDADA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO DISPONIBLE, DEBIDO A QUE LAS DIFERENCIAS QUE SE PRODUCEN DE UNA ESTACIÓN A OTRA PUEDEN INFLUIR NOTABLEMENTE EN LAS ESPECIES QUE SE ALIMENTAN DE ROEDORES, SUJETAS A SU VEZ A FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LA POBLACIÓN. POR CONSIGUIENTE, EN AÑOS DE ABUNDANCIA, UN BÚHO NIVAL PUEDE CRIAR 10-14 POLLUELOS, MIENTRAS QUE EN MOMENTOS DE CARESTÍA EL NÚMERO DE HUEVOS PUESTOS PUEDE BAJAR A DOS O INCLUSO SUSPENDERSE LA ESTACIÓN REPRODUCTIVA. LA INCUBACIÓN ( 36 DÍAS EN EL BÚHO REAL Y ALGO MENOS EN LAS DEMÁS ESPECIES) COMIENZA CON LA PUESTA DEL PRIMER HUEVO, LO QUE COMPORTA UN NACIMIENTO ESCALONADO DE LOS POLLUELOS, LOS MÁS JÓVENES DE LOS CUALES SUCUMBIRÁN VÍCTIMAS DE SUS HEMANOS O, EN CUALQUIER CASO, DE LA ESCASEZ DE ALIMENTO QUE SE LES OFRECE. NORMALMENTE SÓLO SE OCUPA DE EMPOLLAR LA HEMBRA, SI BIEN DE LAS CRÍAS SE OCUPAN PADRE Y MADRE.
LOS ESTRIGIFORMES SON NÍDICOLAS Y NACEN CON LOS OJOS Y LAS OREJAS CERRADOS; ESTÁN RECUBIERTOS DE PELUSA BLANQUECINA, SUSTITUIDA A CONTINUACIÓN POR PLUMÓN O SEMIPLUMÓN ( SEGÚN SE TRATE DE ESTRÍGIDOS O TITÓNIDOS), QUE A SU VEZ SERÁ REEMPLAZADO CASI INMEDIATAMENTE POR EL PLUMAJE JUVENIL. SE DICE DE LAS RAPACES NOCTURNAS QUE VIVEN MUCHÍSIMOS AÑOS, SI BIEN NO SE TIENEN DATOS CONCRETOS SOBRE SU LONGEVIDAD MÁS QUE EL CASO DE UNAS POCAS ESPECIES. EN LA NATURALEZA, LA VIDA DE LAS LECHUZAS SE HA DEMOSTRADO EN CIERTAS LOCALIDADES INCREÍBLEMENTE CORTA, CON UNA MEDIA DE 16 MESES.

LAS LECHUZAS, COMPRENDIDAS TODAS EN EL GÉNERO TYTO, PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS TITÓNIDOS Y, SEGÚN ALGUNOS AUTORES, TAMBIÉN LOS MOCHUELOS BAYOS ( GÉNERO PHODILUS). LA LECHUZA COMÚN ( TYTO ALBA) ES UNO DE LOS ESTRIGIFORMES MÁS ELEGANTES Y SE INDENTIFICA FÁCILMENTE GRACIAS AL DISCO FACIAL EN FORMA DE CORAZÓN QUE RODEA LA CABEZA. LA LECHUZA CAZA DURANTE TODA LA NOCHE A LA LUZ DE LA LUNA O BIEN LIMITA SU ACTIVIDAD EN EL PERÍODO INVERNAL, A LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA Y AL CREPÚSCULO.NORMALMENTE LA PUESTA DE HUEVOS SE PRODUCE UNA VEZ AL AÑO, CON UNA NIDADA QUE PUEDE SER DE HASTA OCHO HUEVOS EN LOS PERÍODOS FAVORABLES. SIN EMBARGO, CUANDO EL ALIMENTO ES MUY ABUNDANTE PUEDE HABER TAMBIÉN UNA SEGUNDA PUESTA; SI ESCASEA, PUEDE SUSPENDERSE LA REPRODUCCIÓN O LLEGAR INCLUSO LOS PADRES A DEVORAR LOS HUEVOS. LA INCUBACIÓN ES TAREA QUE INCUMBE EXCLUSIVAMENTE A LA HEMBRA, ALIMENTADA POR EL MACHO DURANTE ESTE PERÍODO. AL PARECER LAS PAREJAS SE GUARDAN FIDELIDAD DURANTE TODA SU VIDA AUNQUE EN OCASIONES LA VIDA MEDIA DE LAS LECHUZAS DURA SÓLO UNOS 16 MESES ( CIERTOS ESTUDIOSOS HAN OBSERVADO QUE, EN ALGUNOS CASOS, INDIVIDUOS DE TYTO ALBA HAN VIVIDO DURANTE VARIOS AÑOS). EL LUGAR DE NIDIFICACIÓN ES SIEMPRE EL MISMO, POR LO QUE SE PUEDE AFIRMAR QUE LA FIDELIDAD ESTÁ EN RELACIÓN SOBRE TODO CON EL APEGO A LA ZONA DONDE SE PONEN LOS HUEVOS. DEL GÉNERO PHODILUS HAY QUE RECORDAR AL MOCHUELO BAYO ( PH. BAIUS), DIFUNDIDO DESDE LA INDIA A TODO EL SUDESTE ASIÁTICO Y QUE VIVE EN LO MÁS DENSO DE LOS BOSQUES; SE TRATA DE UN AVE TAN TÍMIDA QUE SE DESCONOCEN SUS COSTUMBRES.

25 jul 2013

CLASIFICACIÓN AVES ESTRIGIFORMES.



LAS DOS FAMILIAS QUE FORMAN ESTE ORDEN, LOS TITÓNIDOS ( TYTONIDAE) Y LOS ESTRÍGIDOS ( STRIGIDAE), SON BASTANTE PARECIDAS ENTRE SÍ Y POSEEN, APARTE DE LAS CARACTERÍSTICAS YA DESCRITAS, PLUMAJE SUAVE; COLA CORTA; CABEZA ANCHA Y GRUESA CON GRANDES OJOS EN POSICIÓN FRONTAL, RODEADOS POR PLUMAS QUE FORMAN DOS DISCOS FACIALES ( UNO SÓLO Y EN FORMA DE CORAZÓN EN LOS TITÓNIDOS, QUE POSEEN ADEMÁS LOS OJOS MÁS PEQUEÑOS QUE LOS ESTRÍGIDOS); CAMPO VISUAL LIMITADO COMPENSADO CON LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA QUE LLEGA A GIRAR 270 GRADOS; PICO CURVO Y BASTANTE CORTO, ESCONDIDO EN PARTE POR LAS PLUMAS DE LOS DISCOS FACIALES; LAS PATAS, LARGAS EN LOS TITÓNIDOS Y CORTAS EN LOS ESTRÍGIDOS, CON LOS TARSOS Y LOS CUATRO DEDOS CUBIERTOS DE PLUMAS, PRESENTAN UÑAS LARGAS Y CURVADAS ( LA DEL DEDO CENTRAL ES ASERRADA EN LOS TITÓNIDOS): LOS ORIFICIOS NASALES ESTÁN SITUADOS EN LA BASE DEL PICO; EL ÓRGANO DEL OÍDO ESTÁ BIEN DESARROLLADO Y COADYUVADO POR LAS ROTACIONES ESPECÍFICAS DE LA CABEZA QUE LE PERMITEN LA RECEPCIÓN DE LOS RUIDOS QUE PROVIENEN DE ATRÁS. LOS MECHONES DE PLUMAS Y LOS PEQUEÑOS " CUERNOS" QUE POSEEN ALGUNOS ESTRÍGIDOS NO TIENEN NINGUNA RELACIÓN CON LOS ÓRGANOS DEL OÍDO. EL COLOR DEL PLUMAJE ES VARIADO, AUNQUE TIENDE SIEMPRE A PRESENTAR UN DIBUJO Y UNA COLORACIÓN POCO EVIDENTES DURANTE EL DÍA; APARTE DE ESTO, EN EL PLUMAJE NO SE OBSERVA DIMORFISMO SEXUAL, EXCEPTUANDO EL CASO DEL BÚHO NIVAL. EN CUALQUIER CASO, COMO OCURRE TAMBIÉN EN LOS FALCONIFORMES, LAS HEMBRAS ACOSTUMBRAN SER MÁS GRANDES QUE LOS MACHOS.

23 jul 2013

UN NIDO AL ABRIGO DE LA LUZ




LA NECESIDAD DE DEFENDER EL TERRITORIO FRENTE A INDIVIDUOS DE LA PROPIA ESPECIE DERIVA EN MUCHOS CASOS DEL HECHO DE QUE ESCASEAN LOS LUGARES APTOS PARA ANIDAR, COMO SON ÁRBOLES DONDE PODER CONSTRUIR UN NIDO AL AMPARO DE LA LUZ DIRECTA. EN CIERTOS CASOS, LA DISPONIBILIDAD DE SITIOS DONDE ANIDAR SE VE FAVORECIDA POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LAS RUINAS DE EDIFICIOS, LAS MURALLAS, LOS CASTILLOS, LOS DESVANES Y GRANEROS OFRECEN A MENUDO NOTABLES POSIBILIDADES A AQUELLAS POCAS ESPECIES, COMO EL MOCHUELO Y LA LECHUZA POR EJEMPLO, QUE SE HAN ADAPTADO MEJOR A LA CONVIVENCIA CON EL HOMBRE.
POR OTRA PARTE, EN MUCHAS REGIONES, EL HOMBRE, QUE TAN A MENUDO ELIMINA LOS ÁRBOLES VIEJOS, O LOS EDIFICIOS EN RUINAS, INTENTA HACERSE PERDONAR SUS YERROS INSTALANDO NIDOS ARTIFICIALES PARA RAPACES NOCTURNAS. GRACIAS A ESTE SISTEMA, EN CIERTOS BOSQUES INGLESES, POR EJEMPLO, HA AUMENTADO LA DENSIDAD DE RAPACES NOCTURNAS EN MÁS DE TRES VECES LA NATURAL, CONSIGUIÉNDOSE CONTROLAR LAS POBLACIONES DE ROEDORES PERJUDICIALES DE MANERA MÁS EFICAZ QUE CON CUALQUIER OTRO MEDIO.

APARTE DEL HOMBRE, LAS RAPACES NOCTURNAS TIENEN POCOS ENEMIGOS. DE TODOS MODOS HAY DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES QUE PUEDEN MOLESTARLOS, SOBRE TODO DURANTE LA REPRODUCCIÓN. MÁS VULNERABLES SON LOS HUEVOS Y LAS CRÍAS DE LOS ESTRIGIFORMES QUE ANIDAN EN EL SUELO, COMO ES EL CASO DE LA LECHUZA CAMPESTRE Y DEL BÚHO NIVAL. EN ESTOS CASOS LAS ACTITUDES DE DEFENSA ESTÁN PARTICULARMENTE EVOLUCIONADAS Y RESULTAN PRÁCTICAMENTE IDÉNTICAS EN LOS ADULTOS QUE EN LAS CRÍAS. LA NORMA GENERAL CONSISTE EN PARECER MÁS IMPONENTES Y AMENAZADORES DE LO QUE SON EN REALIDAD, LO QUE CONSIGUEN HINCHANDO EL PLUMAJE, IRGUIENDO LOS MECHONES DE LA CABEZA CUANDO LOS TIENEN Y, SOBRE TODO, DESPLEGANDO EN ABANICO SUS ALAS, Y, EXCLUSIVAMENTE EN CASO DE INDIVIDUOS JÓVENES, EXTENDIENDO LAS PATAS Y MOSTRANDO LAS GARRAS. EL ASPECTO AGIGANTADO DE UN BÚHO NIVAL, CON SUS ALAS DESPLEGADAS, ES VERDADERAMENTE IMPRESIONANTE Y CAPAZ DE DESALENTAR AL DEPREDADOR MÁS HAMBRIENTO.

22 jul 2013

LAS LLAMADAS EN LA DEFENSA DEL TERRITORIO



UNA PARTE DEL DESCRÉDITO DE QUE GOZAN BÚHOS, MOCHUELOS, CÁRABOS, ETC., OBEDECE A LA EXTRAORDINARIA DIFICULTAD DE ESTUDIAR EN LA NATURALEZA Y EN CAUTIVIDAD EL COMPORTAMIENTO DE ESTAS AVES. MUCHOS DE LOS DATOS QUE SE POSEEN EN RELACIÓN CON LAS RAPACES NOCTURNAS SON INDIRECTOS Y, POR LO QUE RESPECTA AL COMPORTAMIENTO DE DEPREDACIÓN, POR EJEMPLO, ÚNICAMENTE SE OBTIENEN A TRAVÉS DEL EXAMEN DE LOS RESTOS DE PRESAS QUE ESTAS AVES DESECHAN EN FORMA DE EGRAGRÓPILAS. CONTRARIAMENTE A MUCHAS RAPACES DIURNAS, CASI TODOS LOS ESTRIGIFORMES DEJAN MUCHOS RESTOS DE PARTES ÓSEAS, SOBRE TODO DEL CRÁNEO, QUE PERMITEN EL RECONOCIMIENTO DE LAS PRESAS Y A MENUDO SU EDAD.
NO TODOS LOS ESTRIGIFORMES SON ESTRICTAMENTE NOCTURNOS Y, EN CONSECUENCIA, LAS ESPECIES CREPUSCULARES DEBERÍAN SER MEJOR CONOCIDAS DESDE EL PUNTO DE VISTA COMPORTAMENTAL. SIN EMBARGO, SURGEN TAMBIÉN ALGUNAS DIFICULTADES CON RESPECTO A ELLAS. SON POCAS LAS ESPECIES QUE FRECUENTAN AMBIENTES ABIERTOS DONDE ES MÁS FÁCIL LA OBSERVACIÓN. MUCHAS VIVEN EN LO MÁS DENSO DEL BOSQUE DONDE, INCLUSO DE DÍA, ES ESCASA LA VISIBILIDAD. DE ALGUNAS ESPECIES DE LAS REGIONES TROPICALES SE CONOCEN ÚNICAMENTE POQUÍSIMOS EJEMPLARES, AUNQUE EXISTAN MOTIVOS PARA CREER QUE SE TRATA DE ESPECIES RELATIVAMENTE COMUNES. LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAN LOS NATURALISTAS PARA ESTUDIAR LAS RAPACES NOCTURNAS SON LAS MISMAS QUE TIENEN ESTOS ANIMALES PARA COMUNICARSE ENTRE ELLOS. SE SABE, POR EJEMPLO, QUE CASI TODOS LOS ESTRIGIFORMES SON TERRITORIALES, SIENDO LOS TERRITORIOS MÁS O MENOS AMPLIOS SEGÚN LOS AMBIENTES Y, EN PARTE TAMBIÉN, SEGÚN LA ABUNDANCIA DE PRESAS. LA DEFENSA DEL TERRITORIO CORRE A CARGO DE LOS DOS COMPONENTES DE LA PAREJA, SI BIEN LOS ENFRENTAMIENTOS POR CUESTIONES DE LÍMITES SON EXTREMADAMENTE RAROS. LAS SEÑALES UTILIZADAS EN LA DEFENSA TERRITORIAL SON SOBRE TODO VOCALES, AUNQUE A MENUDO SÓLO SE OIGAN DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTIVO. ESTO PROVOCA QUE LAS RAPACES NOCTURNAS PAREZCAN SER MENOS ABUNDANTES DE LO QUE SON EN REALIDAD. POR OTRA PARTE, SU ENCUENTRO SE PRODUCE DE MANERA MÁS BIEN CASUAL Y ÚNICAMENTE AQUEL QUE SE TOME LA MOLESTIA DE PASAR NOCHES ENTERAS AL RASO PODRÁ FORMARSE UNA IDEA DE LA PRESENCIA MÁS O MENOS ABUNDANTE DE MUCHAS ESPECIES. LAS LLAMADAS Y LOS CANTOS SON ALTAMENTE ESPECÍFICOS, COMO ES LÓGICO SUPONER, Y CADA RAPAZ NOCTURNA RESPONDE ÚNICAMENTE A LAS SEÑALES DE SU PROPIA ESPECIE.