CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta MYOMORPHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MYOMORPHA. Mostrar todas las entradas

5 mar 2015

Roedores MYOMORPHA parte dos

TOPILLO CAMPESINO ( MICROTUS ARVALIS )
LONGITUD: 6 – 11 CM.
COLA: 2 – 5 CM.
PESO: 60 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.
ES HERBÍVORO ESTRICTO Y PREFIERE LAS DISCOTILEDÓNEAS. SE REPRODUCE CON INTENSIDAD AUNQUE SUS CRÍAS SUFREN UNA ALTA MORTALIDAD.
CONSTRUYE UN NIDO DE MATERIA VEGETAL DE 20 CM DE DIÁMETRO, EN UNA CAVIDAD ESFÉRICA A 20 – 30 CM DE PROFUNDIDAD. SUELE TENER TRES O CUATRO GALERÍAS DE ACCESO Y SE COMUNICA CON OTRAS MADRIGUERAS. DE HÁBITOS DIURNOS, SUS MOVIMIENTOS FUERA DEL REFUGIO TRANSCURREN SIEMPRE POR LOS MISMOS RECORRIDOS, FORMANDO SURCOS O SENDEROS VISIBLES EN TORNO DE LA VEGETACIÓN. ES UNA SERIA PLAGA EN TORNO DE LA VEGETACIÓN ES UNA SERIA PLAGA EN CIERTAS ZONAS AGRÍCOLAS.

LEMMING DEL ÁRTICO ( DICROSTONYX TORQUATUS )
LONGITUD: 7 – 15 CM.
COLA: 1 -2 CM.
PESO: 14 – 112 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: FEDERACIÓN RUSA.
VIVE EN COLONIAS. CONSTRUYE MADRIGUERAS SIMPLES A LO LARGO DE LOS SENDEROS QUE UTILIZA PARA ALIMENTARSE. UTILIZA COLECTIVAMENTE LOS NIDOS Y LAS CÁMARAS DE RESERVA DONDE GUARDA LOS ALIMENTOS. ESTÁ ACTIVO TODO EL DÍA. SE ALIMENTA DE BROTES Y FRUTOS.
SE REPRODUCE 2 0 3 VECES POR AÑO Y TIENE ENTRE 5 Y 6 CRÍAS POR CAMADA. COMO OTRAS ESPECIES DE SU GÉNERO, SU PIEL SE TORNA BLANCA DURANTE EL INVIERNO PARA CAMUFLARSE EN LA NIEVE. ES BUEN NADADOR Y SU PELAJE ES IMPERMEABLE.

LEMMING DE LA TUNDRA ( LEMMUS LEMMUS )
LONGITUD: 11 – 15,5 CM.
COLA: 1 – 2 CM.
PESO: 50 – 130 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORTE DE ESCANDINAVIA, FINLANDIA, NORUEGA, RUSIA Y SUECIA.
ACTIVO DÍA Y NOCHE, CONSTRUYE MADRIGUERAS EN VERANO Y EN ÉPOCA FRÍA SOBREVIVE EN TÚNELES BAJO LA NIEVE. CUANDO LA HEMBRA ESTÁ GESTANDO, PUEDE ABORTAR SI LA ABORDA UN MACHO DESCONOCIDO. IRRITABLE Y TERRITORIAL, UTILIZA UNA SERIE DE LLAMADOS PARA COMUNICARSE Y TAMBIÉN DEPENDE DEL OLFATO PARA RECIBIR SEÑALES. PARA REDUCIR LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA, Y A PESAR DE SER SOLITARIO, HACE NIDOS COMUNITARIOS EN INVIERNO. ES HERBÍVORO: COME FRUTOS, HOJAS, PASTOS, CORTEZAS DE ÁRBOLES, LÍQUENES Y RAÍCES.

RATA ALMIZCLERA ( ONDATRA ZIBETHICUS )
LONGITUD: 41 – 62 CM.
COLA: 20 – 25 CM.
PESO: 680 – 1.800 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE.
HABITA ZONAS HÚMEDAS, DONDE OBTIENE VEGETACIÓN PARA COMER Y CONSTRUIR MADRIGUERAS. TIENE CUERPO GRANDE Y ROBUSTO, Y PELAJE MARRÓN IMPERMEABLE. SU COLA APLANADA LA AYUDA A NADAR Y PUEDE BUCEAR POR 12 A 17 MINUTOS. SUS OREJAS SE CIERRAN AL SUMERGIRSE; TAMBIÉN SE SELLAN SUS LABIOS, DEJANDO LOS INCISIVOS LIBRES PARA ROER. FORMA GRANDES FAMILIAS CON TERRITORIOS DEFINIDOS; SI HAY SUPERPOBLACIÓN, LA HEMBRA EXPULSA A LAS CRÍAS. EMITE VOCALIZACIONES Y SECRECIONES GLANDULARES LLAMADAS “ ALMIZCLE “.

LEMMING DE COLLAR DEL NORTE ( DICROSTONYX GROENLANDICUS )

LONGITUD: 10 – 15,7 CM.
COLA: 1 – 2 CM.
PESO: 30 – 112 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ALASKA, ISLAS ÁRTICAS DE CANADÁ, GROENLANDIA, ALGUNAS ISLAS DE SIBERIA.
ES PEQUEÑO Y COMPACTO. SUS MADRIGUERAS PUEDEN LLEGAR A MEDIR 6 METROS DE LARGO Y 20 CM DE ANCHO Y CONDUCIR A UN NIDO DE PASTOS, OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN CÁLIDA.
COME HIERBAS, RAÍCES Y FRUTOS. ES POLÍGAMO Y TIENE ENTRE 1 Y 11 CRÍAS, CON DOS O TRES CAMADAS POR AÑO. SU SOBREVIVENCIA POR MÁS DE UN AÑO ES DIFÍCIL, POR LA PRESENCIA DE PREDADORES COMO ZORROS, LOBOS, HALCONES, LECHUZAS, ETC.
PERIÓDICAMENTE SUS POBLACIONES LLEGAN A UN PUNTO CRÍTICO, SUFRIENDO UN DESCENSO ABRUPTO. ESTO LLEVA QUE SE CREYERA QUE REALIZABAN “ SUICIDIOS EN MASA “, ARROJÁNDOSE AL MAR COMO PARTE DE UN MECANISMO ADAPTATIVO DE AUTORREGULACIÓN, PERO LA HIPÓTESIS NO TIENE ASIDERO CIENTÍFICO.
GARRAS CAVADORAS: EN TEMPORADA FRÍA DESARROLLA UNA DOBLE GARRA PARA ROMPER HIELO Y NIEVE COMPACTADA.
CAMBIOS ESTACIONALES: EN VERANO, EL PELAJE ES GRIS CON TONOS ROJIZOS. EN INVIERNO, COMPLETAMENTE BLANCO.

RATÓN CIERVO ( PEROMYSCUS MANICULATUS )
LONGITUD: 12 – 22,2 CM.
COLA: 5 – 11 CM.
PESO: 10 – 24 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.
ES EL ROEDOR MÁS EXTENSAMENTE DISTRIBUIDO DE NORTEAMÉRICA. ES BÁSICAMENTE NOCTURNO Y TERRESTRE, PERO TAMBIÉN PUEDE TREPAR ÁRBOLES. TIENE 57 SUBESPECIES CON DOS TIPO DE HÁBITATS.
SU PELO ES CORTO, DENSO Y SUAVE, MARRÓN EN EL LOMO Y BLANCO EN EL VIENTRE.
LAS PATAS SON CORTAS Y LA COLA, BICOLOR.
TIENE HOCICO PUNTIAGUDO, GRANDES OJOS Y OREJAS, CUBIERTAS DE PELOS CORTOS.
ES OMNÍVORO Y EN OCASIONES PRACTICA LA COPROFAGIA ( INGIERE SUS PROPIAS HECES ).PUEDE TENER CRÍA TODO EL AÑO, 4 A 6 POR CAMADA. NO HIBERNA, PERO TIENE PERÍODOS DE LETARGO PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA DURANTE LOS DÍAS MÁS FRÍOS DEL AÑO.
HEMBRA PROTECTORA: EN EDAD REPRODUCTIVA, DEFIENDE EL TERRITORIO CON MÁS AGRESIVIDAD QUE EL MACHO.

RATÓN DE CAMPO SUDAMERICANO ( AKODON AZARAE )

LONGITUD: 12 – 24 CM.
COLA: 5 – 10 CM.
PESO: 10 – 45 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORDESTE Y CENTRO ESTE DE ARGENTINA, BOLIVIA, PARAGUAY, URUGUAY Y EXTREMO SUR DE BRASIL.
TIENE PELAJE SUAVE, DE COLOR OLIVA A MARRÓN EN EL DORSO Y AMARILLENTO EN LA ZONA VENTRAL; HOMBROS Y HOCICO SON ROJIZOS Y PRESENTA TENUES ANILLOS EN TORNO A LOS OJOS.
SUS PATAS SON CORTAS Y SU CUERPO, REDONDEADOS. EL PESO REGISTRA UNA VARIACIÓN ESTACIONAL: SUELE DESCENDER EN PRIMAVERA E INCREMENTARSE EN INVIERNO. SE ENCUENTRA EN HÁBITATS CON VEGETACIÓN ALTA Y ABUNDANTE, QUE LE PERMITE PROTEGERSE DE PREDADORES. ES TERRESTRE Y NO TIENE PERÍODO DE LETARGO. COME SEMILLAS, FRUTOS E INSECTOS.
LA TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN VA DE LA PRIMAVERA AL OTOÑO. NACEN ENTRE 3 Y 4 CRÍAS POR CAMADA, POR LO GENERAL DOS VECES AL AÑO. LA GESTACIÓN SE DESARROLLA EN MEJORES CONDICIONES DURANTE EL INVIERNO, GRACIAS A LA ABUNDANCIA DE RECURSOS ALIMENTICIOS.
LOS RECIÉN NACIDOS PESAN 2,2 GRAMOS EN PROMEDIO Y SON AMAMANTADOS DURANTE ALREDEDOR DE DOS SEMANAS. LA HEMBRA REGULA LA RELACIÓN ENTRE LOS SEXOS, COMETIENDO INFANTICIDIOS SI ES NECESARIO PARA EQUILIBRAR LA POBLACIÓN.
HABITUAL EN AGROECOSISTEMAS, ES PORTADOR DEL VIRUS TIPO HANTA.

RATÓN DE COLA LARGA ( RATÓN DE COLA LARGA ( OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS ))
LONGITUD: 6 – 8 CM.
COLA: 11 – 15 CM.
PESO: 17 – 35 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO – SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: SUR DE ARGENTINA Y CHILE.
VIVE EN SECTORES PRECORDILLERANOS, ÁREAS RURALES Y CERCA DE CURSOS DE AGUA, A MENOS DE 2.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ES BÁSICAMENTE NOCTURNO. SE DESPLAZA DANDO SALTOS. COME FRUTOS, HONGOS Y PEQUEÑOS ARTRÓPODOS. TREPA A LOS ÁRBOLES A TRAVÉS DEL DOSEL DEL MATORRAL; ALCANZA LA COPA DE LOS MÁS BAJOS EN ÉPOCA REPRODUCTIVA, PARA CONSTRUIR NIDOS U OCUPAR LOS QUE ALGUNAS AVES HAYAN ABANDONADO. LA HEMBRA SE REPRODUCE A LOS POCOS MESES DE EDAD, Y PUEDEN TENER HASTA TRES CAMADAS AL AÑO.


HÁMSTER DORADO ( MESOCRICETUS AURATUS )
LONGITUD: 13 – 14 CM.
COLA: 1 – 1,5 CM.
PESO: 100 – 125 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: ORIENTE MEDIO, EN LA FRONTERA ENTRE TURQUÍA Y SIRIA.
EN ESTADO SILVESTRE, CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS CERCA DE CULTIVOS. TIENE ENORMES BOLSAS O ABAZONES QUE SE EXTIENDEN SOBRE SUS MEJILLAS HASTA SUS HOMBROS, DONDE TRANSPORTA ALIMENTO HASTA EL REFUGIO. TIENE OJOS OSCUROS, OREJAS REDONDAS Y PELOS BRILLANTES, UÑAS FUERTES Y DEDOS HÁBILES.
DEDICA BUENA PARTE DE SU ENERGÍA A LIMPIARSE UTILIZANDO SU PROPIA LENGUA. ES EL MAMÍFERO PLACENTARIO DE GESTACIÓN MÁS BREVE: 16 DÍAS. EN CADA CAMADA – SON VARIAS POR AÑO – TIENE UN PROMEDIO DE 10 CRÍAS.

RATA DE MOLARES ANCHOS ( MASTACOMYS FUSCUS )
LONGITUD: 12 – 22 CM.
COLA: 6,5 – 12,5 CM.
PESO: 70 – 200 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ENDÉMICA EN AUSTRALIA.
DE CUERPO MORRUDO, CON “ MOFLETES “, CARA Y OREJAS ANCHAS Y PEQUEÑAS Y UN PELAJE LARGO, DENSO Y FINO. EN EL LOMO ES MARRÓN, CON REFLEJOS ROJIZOS. LA COLA ES MÁS CORTA QUE LA CABEZA Y ANILLADA, CON POCO PELAJE. SON DISTINTIVAS LAS LARGAS Y FIBROSAS DEPOSICIONES VERDES. PREFIERE SITIOS CON LLUVIA ABUNDANTE Y CLIMAS FRESCOS.

RECOLECTA LA COMIDA GENERALMENTE DE NOCHE EN VERANO Y OTOÑO, Y DURANTE LA TARDE EN INVIERNO. ES HERBÍVORA Y VIVE EN UN COMPLEJO SISTEMA DE SENDEROS QUE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA VEGETACIÓN EN VERANO Y DE LA NIEVE EN INVIERNO. ESTE ESPACIO RELATIVAMENTE CÁLIDO LE PERMITE PERMANECER ACTIVA A LO LARGO DE LA TEMPORADA FRÍA, CUANDO SE ACURRUCA EN GRUPO PARA DARSE CALOR. EN VERANO CONSTRUYE NIDOS DE PASTO BAJO TRONCOS, DONDE NACEN LAS CRÍAS. LA HEMBRA TIENE UN MÁXIMO DE 4 TETILLAS.

2 feb 2015

RATAS, RATONES Y AFINES

FILO: CHORDATA.
CLASE: MAMMALIA.
ORDEN: RODENTIA.
SUBORDEN: MYOMORPHA.
ESPECIES: 1.569.
FORMAN EL SUBORDEN MÁS NUMEROSO ENTRE LOS ROEDORES. HAY ESPECIES DE TODOS LOS TAMAÑOS Y COSTUMBRES. ALGUNOS, COMO LOS LEMMINGS, VIVEN EN LA FRÍA TUNDRA, MIENTRAS QUE OTROS, COMO LA RATA GIGANTE DE GAMBIA, HABITAN EN PLENO DESIERTO AFRICANO. EL JERBO SE PROPULSA SALTANDO Y LA RATA DE AGUA ES UNA EXPERTA NADADORA. TAMBIÉN INTEGRAN ESTE GRUPO LA RATA PARDA Y LA NEGRA, POSIBLEMENTE LAS ESPECIES MÁS EXITOSAS JUNTO CON EL SER HUMANO.
JERBO DE EGIPTO ( JACULUS JACULUS )
LONGITUD: 9,5 – 11 CM.
COLA: 12,8 – 25 CM.
PESO: 43 – 73 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ASIA, ÁFRICA DEL NORTE Y ARABIA.
PREFIERE ÁREAS DESÉRTICAS O SEMIDESÉRTICAS, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE SER HALLADO EN VALLES ROCOSOS Y PRADERAS. SE PARECE A UN PEQUEÑO CANGURO POR SU POSTURA Y FORMA DE LOCOMOCIÓN. CUANDO ESTÁN PARADOS, SU COLA SE MANTIENE CURVADA Y LE SIRVE DE APOYO. TIENE DEDOS CUBIERTOS DE PELOS QUE LOS AYUDAN A ANDAR SOBRE LA ARENA Y UNA COLA TAMBIÉN MUY LARGA LE FACILITA EL EQUILIBRIO. SUS OJOS Y OREJAS SON GRANDES. ES NOCTURNO Y POCO SOCIABLE.
COME RAÍCES, BROTES, SEMILLAS Y HOJAS, LOS QUE BUSCA EN LAS HORAS DE LA NOCHE.
PUEDE RECORRER CERCA DE 10 KM EN ESAS EXCURSIONES. OBTIENE EL AGUA QUE NECESITA DE SUS ALIMENTOS.
LAS HEMBRAS, LIGERAMENTE MÁS GRANDES QUE LOS MACHOS, TIENEN CRÍAS COMO MÍNIMO DOS VECES AL AÑO, EN PROMEDIO TRES POR CAMADA. EN TANTO LOS MACHOS ACCEDEN A VARIAS HEMBRAS, ELLAS SÓLO SE RELACIONAN CON UN MACHO. LA MADRE CUIDA DE SUS DESCENDIENTES CON MUCHA DEDICACIÓN DENTRO DE LA MADRIGUERA, ADONDE PERMANECEN HASTA ALCANZAR LA MADUREZ, OCHO SEMANAS DESPUÉS DE NACIDOS. CONSTRUYE SU REFUGIO CAVANDO EN LA ARENA A UNA PROFUNDIDAD POCO MAYOR DE UN METRO Y EN FORMA DE ESPIRAL, EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ. CAVA POZOS TAMBIÉN PARA DARSE BAÑOS.
LARGAS EXTREMIDADES: LAS PATAS TRASERAS MIDEN ENTRE 5 Y 7,5 CM Y LAS UTILIZA PARA PROPULSARSE.


SICISTA NÓRDICA ( SICISTA BETULINA )
LONGITUD: 5 – 7 CM.
COLA: 6,7 – 11 CM.
PESO: 30 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: NORTE DE EUROPA Y CENTRO DE ASIA.
OCUPA UNA VARIEDAD DE HÁBITATS, DESDE BOSQUES BOREALES Y DE MONTAÑA HASTA PRADERAS Y TUNDRA. ES CONOCIDO TAMBIÉN CON EL NOMBRE DE “ RATÓN LISTADO NÓRDICO “ POR LA RAYA NEGRA QUE SE EXTIENDE SOBRE SU ESPALDA.
DE HÁBITOS NOCTURNOS, SU COLA LE PERMITE TREPAR CON AGILIDAD SIN PERDER EL EQUILIBRIO. EN VERANO PREFIERE LUGARES CON MUCHA VEGETACIÓN Y HUMEDAD; EN INVIERNO RETORNA A LOS BOSQUES, DONDE HIBERNA AL MENOS SEIS MESES POR AÑO, EN MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS. EN PRIMAVERA – VERANO LAS HEMBRAS PRODUCEN CAMADAS DE ENTRE 3 Y 10 CRÍAS.

RATA CANGURO DE MITCHELL ( NOTOMYS MITCHELLII )
LONGITUD: 9 – 16 CM.
COLA: 15 CM.
PESO: 40 – 60 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: AUSTRALIA.
TIENE GRANDES PATAS TRASERAS, SIMILARES A LAS DEL JERBO. DE DÍA SE MANTIENE DENTRO DE SUS MADRIGUERAS VERTICALES, PROFUNDOS POZOS CON VARIOS TÚNELES QUE LAS CONECTAN ENTRE SÍ Y DONDE PUEDEN RESIDIR HASTA 10 INDIVIDUOS. SI BIEN SU FISIOLOGÍA ESTÁ ADAPTADA A LA VIDA EN ZONAS ÁRIDAS Y SUS RIÑONES PUEDEN CONCENTRAR LA ORINA PARA DISMINUIR LA PÉRDIDA DE AGUA, DEPENDE MÁS DE LA INGESTA DE AGUA QUE OTRAS ESPECIES DE SU MISMO GÉNERO QUE OCUPAN ÁREAS DESÉRTICAS.

Jaculus blanfordi

De tener el tamaño de un hombre, el jerbo sería capaz de saltar 9 m de altura y 20 m de longitud sin tomar carrera. Esta potencia de salto, que lo impulsa a una distancia de 2,25 m, se debe a sus largas patas posteriores y a los músculos del muslo (la palabra <<jerbo>> proviene del término árabe yerbo, que significa <<muslos grandes>>).
Al anochecer, el jerbo sale de su madriguera para alimentarse de semillas, raíces e insectos. El ritual de cortejo es realmente muy peculiar: el macho se yergue delante de la hembra, agacha la cabeza hasta situarse cara a cara y la abofetea con las patas delanteras siguiendo un determinado ritmo.


Jaculus orientalis es una especie de roedor de la familia Dipodidae
Se encuentran en ArgeliaEgiptoIsraelLibiaMarruecosArabia Saudita Túnez
Su hábitat natural son: zonas subtropicales o tropicales matorrales secos, playas de arena, y tierras de cultivo
Dipus Sagitta
Nombre Común (s):
Inglés
-
Jerboa Hairy-pierna, de tres dedos del Norte Jerboa, NORTE tres dedos jerbo
Español
-
Jerboa Tres-tocado Con La Punta Del Pie Norteño, jerbo TRES-TOCADO CON LA PUNTA DEL PIE NORTEÑO


Sagitta Dipus es única especie en el género Dipus .


Lista Roja de la categoría y Criterios:
Preocupación Menor ver 3.1
Año de publicación:
2008
Fecha evaluados:
30/06/2008
Assessor (s):
Batsaikhan, N., Avirmed, D., Tinnin, D. & Tsytsulina, K.
Crítico (s):
Amori, G. (Autoridad de la Lista Roja de Mamíferos no voladores Pequeño) y Temple, H. (Equipo de Evaluación Global de Mamíferos)
Justificación:
Esta especie tiene una gran población y una amplia distribución. Sin disminución de tamaño de la población se ha detectado, y no hay grandes amenazas generalizadas conocidos.


Rango Descripción:
Esta especie se distribuye en los desiertos y algunos semi-desiertos de arenas del río Don (Rusia) a la región del Mar Caspio cis, Turkmenistán, Uzbekistán y N Irán ya través de Kazajstán a río Irtysh, Tuva, Mongolia y norte de China (Shenbrot et al. 1995 ).
Países:
Nativo:
China; Irán, República Islámica de; Kazajstán; Kirguistán; Mongolia; Federación de Rusia; Turkmenistán; Uzbekistán




Población:
Una especie común con fluctuaciones poblacionales débilmente marcadas. En años favorables densidad de población podría llegar a 6.5 animales por hectárea (Gromov y Erbaeva 1995).
Tendencias de la población:
Estable




Amenaza Major (s):
La especie es común en la mayor parte de la gama y es una especie pionera que ocupa apertura arenas en la zona del Mar de Aral. No hay grandes amenazas para la especie en toda su área de distribución global. Sin embargo, los cambios generalizados en los hábitats del desierto son una gran amenaza en la parte europea de la gama. Está clasificada como amenazada en locales Libro Rojo de la región del río Don, debido a la fragmentación de su hábitat preferido (dunas de arena). En Mongolia, el secado de las fuentes de agua y las sequías amenazan esta especie, aunque no queda claro si estos representan los cambios ambientales naturales o son impulsados ​​por la actividad antropogénica.

Acciones de conservación [top]

Acciones de conservación:
Poblaciones cercanas al río Don se enumeran en el Libro Rojo de Datos locales. La especie se encuentra en varias áreas protegidas (por ejemplo, en Mongolia aproximadamente el 17% de su área de distribución se encuentra dentro de las áreas protegidas).

Cita:
Batsaikhan, N., Avirmed, D., Tinnin, D. & Tsytsulina, K. 2008. Dipus Sagitta . La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Versión 2014.3. < www.iucnredlist.org >.Consultado el 11 de enero 2015 .


RATA COLIBLANCA ( MYSTROMYS ALBICAUDATUS )
LONGITUD: 20 – 24 CM.
COLA: 5 – 8 CM.
PESO: 75 – 96 GM.
UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: SUDÁFRICA Y LESOTHO.
HABITA SABANAS, PASTIZALES Y ÁREAS SEMIDESÉRTICAS, OCULTÁNDOSE EN MADRIGUERAS DE LAS SURICATAS  Y FISURAS EN EL SUELO. TANTO LA COLA COMO EL VIENTRE SON BLANCO. TIENE UNA APARIENCIA SIMILAR A LA DE UN HÁMSTER. ES NOCTURNA Y APARENTEMENTE MUY ACTIVA DURANTE PERÍODOS DE LLUVIA. SE ALIMENTA DE VEGETALES E INSECTOS. SUS PRINCIPALES PREDADORES SON LAS LECHUZAS.
AMBOS SEXOS CUIDAN DE LAS CRÍAS. ES MONÓGAMA Y POCO SOCIABLE. CUANDO NACEN MÁS DE CUATRO INDIVIDUOS, COMO LA HEMBRA TIENE CUATRO GLÁNDULAS MAMARIAS, SEPARA A UNO DE ELLOS PERIÓDICAMENTE DE LA CAMADA PARA ALIMENTAR A TODOS POR IGUAL.
SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DEBIDO A QUE EL 80% DE SU HÁBITAT HA SIDO ALTERADO Y LA MITAD DEL QUE QUEDA SE PERDERÁ EN UNA DÉCADA SI NO SE TOMAN MEDIDAS URGENTES DE CONSERVACIÓN.


RATA GIGANTE DE GAMBIA ( CRICETOMYS GAMBIANUS )
LONGITUD: 25 – 45 CM.
COLA: 35 – 45 CM.
PESO: 1 – 1,470 KG.
UNIDAD SOCIAL: MUCHOS SOLITARIOS, HEMBRAS EN GRUPOS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁFRICA CENTRAL, DESDE GAMBIA HASTA KENIA Y  MOZAMBIQUE.
VIVE EN SELVAS Y BOSQUES, TIERRAS DE CULTIVOS, PLANTACIONES Y ÁREAS RURALES. ES BÁSICAMENTE TERRESTRE, PERO PUEDE TREPAR Y NADAR CON FACILIDAD. LA HEMBRA NO ENTRA EN CELO EN FORMA REGULAR; LA VARIACIÓN DEPENDE DE UNA CANTIDAD DE FENÓMENOS, COMO LA PRESENCIA O NO DEL MACHO.
NACEN HASTA 9 CRÍAS POR AÑO Y LA MADRE PUEDE SER MUY AGRESIVA AL DEFENDERLAS.  A PESAR DE VIVIR EN ÁREAS CALUROSAS, NO SOPORTA LAS ALTAS TEMPERATURAS; PERMANECE DE DÍA EN SU MADRIGUERA Y DE NOCHE SALE EN BUSCA DE ALIMENTO ( FRUTAS, TUBÉRCULOS, RAÍCES, TERMITAS Y SERPIENTES ). TAMPOCO TOLERA EL FRÍO EXTREMO, YA QUE NO ACUMULA FÁCILMENTE GRASA EN SU ORGANISMO. SE COMUNICA CON SINGULARES VOCALIZACIONES.
CABEZA ANGOSTA: CON OJOS PEQUEÑOS Y GRANDES BOLSAS EN LAS MEJILLAS, RASGOS DISTINTIVOS DEL GÉNERO.



RATA DE AGUA ( ARVICOLA SAPIDUS )
LONGITUD: 16 – 22 CM.
COLA: 10 – 15 CM.
PESO: 150 – 300 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: FRANCIA, ESPAÑA Y PORTUGAL.
SE ENCUENTRA EN MEDIOS SUBTERRÁNEOS Y EXCAVA GALERÍAS, NO MUY PROFUNDAS, DE FORMA OVALADA Y VERTICAL, QUE COMUNICAN CON UN NIDO DE CRÍA. SUELE ACOPIAR HASTA 10 KG DE ALIMENTOS PARA LA ÉPOCA DE ESCASEZ.
GESTA DURANTE TRES SEMANAS Y TIENE CRÍAS ENTRE DOS Y TRES POR AÑO, CON CAMADAS DE 3 A 6 INDIVIDUOS. FORMA PEQUEÑOS GRUPOS FAMILIARES CON UNA DENSIDAD QUE, EN LAS MEJORES CONDICIONES, NO SUPERA LOS 5 INDIVIDUOS CADA 100 METROS CUADRADOS. NO HIBERNA Y ESTÁ TAN ADAPTADA A LA VIDA ACUÁTICA QUE PUEDE LLEGAR A COMER BAJO EL AGUA.


RATA TOPERA ( ARVICOLA SCHERMAN )
LONGITUD: 12 – 22 CM.
COLA: 6,5 – 12,5 CM.
PESO: 70 – 200 GM.
UNIDAD SOCIAL: GRUPO.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ÁREAS MONTAÑOSAS DEL SUR Y CENTRO DE EUROPA.
EN LOS ALPES FRANCESES SE LA PUEDE HALLAR A 2.400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
ALGUNAS POBLACIONES HABITAN EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA ( ESPAÑA) Y EN LOS PIRINEOS ( FRANCIA ).
TIENE PELO SUAVE E INCISIVOS FRONTALES PROYECTADOS HACIA ADELANTE PARA FACILITAR SUS HÁBITOS CAVADORES.

ES TERRESTRE Y HACE GALERÍAS EN EL SUELO, DE UN METRO DE PROFUNDIDAD Y COMPLEJO DISEÑO. PREDOMINANTEMENTE HERBÍVORA, SE ALIMENTA CON HIERBAS EN VERANO Y RAÍCES, BULBOS Y TUBÉRCULOS EN INVIERNO.