CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta GASTEROSTEIFORMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GASTEROSTEIFORMES. Mostrar todas las entradas

11 oct 2015

PECES DE BOCA TUBULAR

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: GASTEROSTEIFORMES.

FAMILIAS: SYNGNATHIDAE.

ESPECIES: 215.

CABALLITO DE MAR ( O HIPOCAMPOS ), PECES PIPA, DRAGONES DE AGUA Y EL DRAGÓN DE MAR FOLIADO PERTENECEN A ESTE GRUPO DE PECES MARINOS CUYA CABEZA RECUERDA A LA DE LOS CABALLOS. ES ALARGADA, CON UNA ESPECIE DE HOCICO TUBULAR, SIN DIENTES. EL CUERPO ESTÁ CUBIERTO POR UN ARMAZÓN COMPUESTO DE PLACAS Y ANILLOS DE CONSTITUCIÓN ÓSEA. LA CABEZA DE LOS HIPOCAMPOS SE ENCUENTRA EN ÁNGULO RECTO EN RELACIÓN CON EL CUERPO.



CABALLITO DE MAR PIGMEO ( HIPPOCAMPUS BARGIBANTI )

LONGITUD: 2,4 CM.

PESO: 10 – 13 GRAMOS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO CENTRO – OCCIDENTAL.

UNO DE LOS MÁS PEQUEÑOS HIPPOCAMPUS.
VIVE SÓLO EN CORALES GORGONIA ( MURICELLA ) Y SU COLORACIÓN Y ESTRUCTURA IMITAN SU HÁBITAT. PRESENTA DOS VARIANTES EN SU TONALIDAD: GRIS CON TUBÉRCULOS ROJOS O AMARILLO CON TUBÉRCULOS NARANJAS, SEGÚN LA ESPECIE DE CORAL DONDE VIVA. SE MANTIENE A UNA PROFUNDIDAD DE 16 A 40 METROS. FORMA PAREJAS Y ES MONÓGAMO. EL DESCUBRIMIENTO DE LOS HIPOCAMPOS PIGMEO DATA DE 1969 CON ESTA ESPECIE. DE LAS NUEVE CONOCIDAS, LA MAYORÍA SE HALLARON EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, TODAS DIMINUTAS Y ASOCIADAS A CORALES GORGONIA.

ADAPTACIÓN: SU COLA PRENSIL EN ESPIRAL LES PERMITE AFERRARSE A TALLOS Y PLANTAS SUBACUÁTICOS.


CABALLITO DE MAR MOTEADO ( HIPPOCAMPUS  GUTTULATUS )

LONGITUD: 15 CM.

PESO: 24 – 29 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: MAR MEDITERRÁNEO Y OCÉANO ATLÁNTICO ORIENTAL.

ES AMARILLO UNIFORME, ALGUNAS VECES CON TONALIDAD PARDA O ROSADA. SU DIETA ES OMNÍVORA, COMPUESTA DE LARVAS DE PECES, ALGAS, GASTERÓPODOS, CRUSTÁCEOS Y ANÉLIDOS. SE ENCUENTRA EN AGUAS TURBIAS POCO PROFUNDAS CON COBERTURA DE PASTO ANGUILA Y PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), EN ESTUARIOS Y ÁREAS ROCOSAS. PUEDE REALIZAR DESPLAZAMIENTOS A AGUAS MÁS PROFUNDAS DURANTE EL OTOÑO – INVIERNO.
SE OCUPA DEL CUIDADO DE SUS CRÍAS Y MANTIENE UN ESTRECHO VÍNCULO CON EL TERRITORIO, PERMANECIENDO EN ÉL DURANTE TODA SU REPRODUCCIÓN. USA SU COLA PRENSIL PARA ADHERIRSE A LA VEGETACIÓN.



CABALLITO DE MAR BARRIGÓN ( HIPPOCAMPUS ABDOMINALIS )

LONGITUD: 35 CM.

PESO: 100 – 200 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO.

ES UNO DE LOS MÁS GRANDES QUE EXISTEN.
TIENE PIEL SUAVE CON COLORACIÓN DE BASE VARIABLE, DESDE BLANCA Y AMARILLA HASTA PARDA Y ROJA, CON MANCHAS OSCURAS. SE ALIMENTA DE CAMARONES Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS QUE VIVEN ENTRE LAS ALGAS MARINAS, COMO COPÉPODOS Y ANFÍPODOS.
HABITA GRANDES PISCINAS MARINAS ROCOSAS. TIENE UNA VIDA SOCIAL MUY COMPLEJA: POR LAS MAÑANAS LAS PAREJAS ENTRELAZAN LAS COLAS Y DANZAN CAMBIANDO DE COLOR.

ABDOMEN PROMINENTE: DISTINGUE TANTO A HEMBRAS COMO A MACHOS Y DA EL NOMBRE COMÚN A LA ESPECIE.



CABALLITO DE MAR ESTUARIANO ( HIPPOCAMPUS KUDA )

LONGITUD: 30 CM.

PESO: 150 GRAMOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: OCÉANOS PACÍFICO OCCIDENTAL E ÍNDICO.

SU COLORACIÓN VARÍA ENTRE EL AMARILLO, BLANCO, AZUL VIOLÁCEO, MARRÓN Y NARANJA.
PUEDE TENER UNA CORONA ÓSEA SOBRE LA CABEZA. HABITA ARRECIFES DE CORAL, MANGLARES O PISOS DE PASTO MARINO, EN AGUAS POCO PROFUNDAS MUY CERCA DE LA COSTA, PENDIENTES EMPINADAS CON SUELOS BARROSOS Y ESTUARIOS. TAMBIÉN HASTA 20 KM EN MAR ABIERTO EN PLANCHAS DE ALGAS. UTILIZA PERMANENTEMENTE SU COLA PARA ASIRSE A RAMAS Y CORALES. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS ES DE CUATRO A CINCO SEMANAS.



CABALLITO DE MAR NARIGUDO ( HIPPOCAMPUS REIDI )

LONGITUD: 15,5 CM.

PESO: 70 GM.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: COSTAS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.

EL MACHO SUELE SER NARANJA BRILLANTE Y LA HEMBRA, AMARILLA. AMBOS PUEDEN TENER MANCHAS MARRONES O BLANCAS. DURANTE EL APAREAMIENTO SE TORNAN ROSA O BLANCOS.
HABITA HASTA 55 METROS DE PROFUNDIDAD EN CORALES GORGONIA ( MURICELLA ), PISOS CON PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), MANGLARES EN ESTUARIOS Y SARGAZOS ( SARGASSUM ) MAR ADENTRO. EL MACHO PUEDE INCUBAR MÁS DE 1.000 HUEVOS. DURANTE EL NACIMIENTO, EXPULSA A LAS CRÍAS CONTRAYENDO EL CUERPO PARA HACER PRESIÓN Y LIBERARLAS.



PEZ PIPA COCODRILO ( SYNGNATHOIDES BIACULEATUS )

LONGITUD: 29 CM.

PESO: 150 – 200 GRAMOS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO CENTRO – ORIENTAL.

DE CUERPO RECTO, ANGOSTO Y VERDOSO, SU COLA ESTÁ LIGERAMENTE CURVADA HACIA ABAJO.
POR EL ASPECTO DE SU NARIZ TUBULAR, EL ARMAZÓN ÓSEO EXTERIOR Y LA COLORACIÓN RECUERDA A UN COCODRILO EN MINIATURA. HABITA EN EL PASTO MARINO ( ZOSTERÁCEAS ), DONDE SE OCULTA SUSPENDIDO EN POSICIÓN VERTICAL.
SUCCIONA PEQUEÑAS PRESAS Y ZOOPLANCTON CON SU BOCA TUBULAR DESPROVISTA DE DIENTES. ES OVOVIVÍPARO: PARA INCUBAR LOS HUEVOS, EL MACHO LOS CONTIENE EN UNA BOLSA VENTRAL UBICADA POR DEBAJO DE LA COLA.



DRAGÓN DE MAR FOLIADO ( PHYLLOPTERYX EQUES )

LONGITUD: 45 CM.

PESO: 400 – 500 GM.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: SUR DE AUSTRALIA.

ES MÁS GRANDE QUE LOS HIPOCAMPOS, CON PROLONGACIONES PARECIDAS A HOJAS EN TODO EL CUERPO QUE LE SIRVEN PARA MIMETIZARSE ENTRE LAS ALGAS. SE LO LLAMA “ DRAGÓN “ DEBIDO A SU PARECIDO CON EL ANIMAL MÍTICO, PRESENTANDO LA CABEZA UNA NARIZ TUBULAR, CUELLO LARGO, ABDOMEN Y COLA LARGA. HABITA AGUAS TEMPLADAS Y POCO PROFUNDAS. SE IMPULSA MEDIANTE UNA ALETA PECTORAL EN EL BORDE DEL CUELLO Y OTRA ALETA DORSAL CERCA DE LA COLA. ÉSTAS SON CASI TRANSPARENTES Y APENAS SE MUEVEN, ASEMEJÁNDOSE A LAS ALGAS.



DRAGÓN DE MAR COMÚN ( PHYLLOPTERYX TAENIOLATUS )

LONGITUD: 45 CM.

PESO: 500 – 550 GRAMOS.

ESTADO: CASI AMENAZADO.

UBICACIÓN: SUR DE AUSTRALIA Y TASMANIA.

TIENE UNA NARIZ EXTENDIDA Y RECTA, EL CUELLO LARGO Y EL ABDOMEN ANCHO. LA COLA, LARGA Y PESADA EN RELACIÓN AL CUERPO, NO ES PRENSIL, POR LO CUAL NO PUEDE ANCLARSE AL ENTORNO. PRESENTA VARIAS ESTRÍAS TRANSVERSALES OSCURAS A LA ALTURA DEL PECHO. SU COLORACIÓN PUEDE VARIAR DEL VERDE AMARILLENTO AL ROJO ANARANJADO Y MARRÓN.
HABITA ARRECIFES ROCOSOS CON MACROALGAS Y ESTÁ ASOCIADO A LA PRESENCIA DE ESPONJAS ENTRE LOS 3 Y 50 METROS DE PROFUNDIDAD. SUCCIONA ZOOPLANCTON Y PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS. GENERALMENTE SOLITARIO, PUEDE REUNIRSE EN PAREJAS O INCLUSO CONGREGARSE EN GRUPOS DE ENTRE 20 Y 40 INDIVIDUOS. LAS CRÍAS ( UNAS 250 ) SON INDEPENDIENTES AL NACER: COMIENZAN A COMER DE INMEDIATO APENAS CONSUMEN SU SACO VITELINO.

TONOS CRÓPTICOS: PRESENTA COLORES MIMÉTICOS CON EL ENTORNO; LECHOS MARINOS CON PLANTAS ACUÁTICAS.

REPRODUCCIÓN: LOS MACHOS RECIBEN ENTRE 300 Y 400 HUEVOS QUE LA HEMBRA COLOCA SOBRE SU PIEL, BAJO LA COLA.



CABALLITO ERECTO ( HIPPOCAMPUS ERECTUS )

LONGITUD: 15 – 19 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO ORIENTAL Y OCCIDENTAL DESDE CANADÁ HASTA LA ARGENTINA.

FORMA PARTE DEL GRUPO DE LOS PECES ÓSEOS Y HABITA EN AGUAS CON TEMPERATURA ENTRE LOS 10º A LOS 27º C EN ESTUARIOS, BAHÍAS, PRADERAS MARINAS DE ZONAS COSTERAS Y ARRECIFES. EL CUERPO SE EXTIENDE EN FORMA LARGA Y ALINEADA. EL COLOR PRINCIPAL PUEDE SER ANARANJADO, GRIS, MARRÓN, NEGRO, ROJO Y AMARILLO, CON TONOS MÁS CLAROS EN LA PARTE VENTRAL.

DIETA: POSEE UNA BOCA EN FORMA TUBULAR A TRAVÉS DE LA CUAL SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS PEQUEÑOS, COMO LOS CRUSTÁCEOS, GRACIAS A UN MOVIMIENTO DE SUCCIÓN DE SU HOCICO ALARGADO. LOS MÁS JÓVENES PUEDEN LLEGAR A DEDICAR DIEZ HORAS DIARIAS PARA COMER.

COMPORTAMIENTO: ES MONÓGAMO, POR LO CUAL, EN CASO DE MUERTE DE LA PAREJA, DEMORA MUCHO EN FORMAR UNA NUEVA. CADA MAÑANA AMBOS INTEGRANTES SE REENCUENTRAN A TRAVÉS DE UNA ESPECIE DE DANZA.

RITUAL DE CORTEJO: EL CORTEJO DE LA HEMBRA CONSISTE EN UNA ESPECIE DE BAILE EN EL QUE ENTRELAZA AL MACHO CON LA COLA.

DENOMINACIÓN: EL NOMBRE SE DEBE A SU POSICIÓN ERGUIDA Y LA FORMA DE LA CABEZA.

POSICIONES

LA ESTRUCTURA DE SU CUERPO CONSTA DE UNA ARMADURA ÓSEA CON PLACAS GRANDES Y RECTANGULARES, LO QUE LLEVA A QUE SU NADO SEA DISTINTO DEL DE LOS OTROS PECES. CON UNA POSICIÓN ERECTA SE IMPULSAN CON SUS ALETAS DORSALES Y PECTORALES, LO QUE HACE QUE SEA LENTO PARA MOVERSE Y CAMBIAR DE POSICIÓN. NO TIENE ALETA ANAL Y EN SU LUGAR SE EXTIENDE UNA ESPECIE DE COLA LARGA Y PRENSIL QUE LE PERMITE AFERRARSE A LA VEGETACIÓN SUBMARINA.

OCULTOS Y AFERRADOS: COMO NO SON NADADORES VELOCES A CAUSA DE SU POSTURA VERTICAL Y ERGUIDA, PARA CAZAR Y PROTEGERSE DE SUS PREDADORES RECURREN AL CAMUFLAJE, YA QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE MEZCLARSE MUY BIEN CON EL AMBIENTE, AFERRADOS A LAS PLANTAS ACUÁTICAS. PARA ELLO UTILIZAN SU COLA PRENSIL, QUE PUEDE ADOPTAR DOS POSICIONES; ARRIBA O ABAJO.

HACIA ARRIBA: LA COLA SE ENROSCA Y FORMA UNA ESPECIE DE RULO HACIA ARRIBA.

HACIA ABAJO: LA COLA SE ESTIRA Y ADOPTA UNA POSICIÓN RECTA HACIA ABAJO.

DIMORFISMO

LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL MACHO Y LA HEMBRA RADICA EN LA BOLSA INCUBADORA, AUSENTE EN ELLAS. LA COLA DEL MACHO ES MÁS LARGA Y EL HOCICO MÁS PEQUEÑO QUE EN LAS HEMBRAS. LAS DIFERENCIAS TAMBIÉN SE ENCUENTRAN EN LA FORMA Y TAMAÑO DE LA CORONA Y EN LA UBICACIÓN DE LA ALETA DORSAL.

REPRODUCCIÓN

LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN LA BOLSA INCUBADORA DEL MACHO. DURANTE LA CRIANZA, ÉL CAMBIA DE COLOR A TONOS BLANCOS Y PARDOS. LA GESTACIÓN DURA UNOS 20 DÍAS. ALGUNOS HUEVOS NO ECLOSIONAN Y MUEREN EN EL INTERIOR DEL SACO, LO QUE GENERA GASES. POR ESO EL MACHO SE INFLA COMO UN GLOBO HASTA EXPULSARLOS.

1 – FERTILIZACIÓN INTERNA: EN EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN EL SACO DEL MACHO, DONDE SON FERTILIZADOS. EN EL PARTO, EL MACHO SE TOMA DE LAS ALGAS.

2 – MOMENTO DEL PARTO: EL MACHO DOBLA SU CUERPO HACIA ATRÁS Y ADELANTE, TAL COMO SI TUVIERA CONTRACCIONES. LA BOLSA SE ABRE Y SE ENSANCHA. LAS CRÍAS COMIENZAN A SALIR DE A POCO.

3 – NACIMIENTOS: DURANTE LAS CONTRACCIONES VAN NACIENDO MÁS CRÍAS DE ALREDEDOR DE UN CENTÍMETRO, QUE COMIENZAN A ALIMENTARSE DE FITOPLANCTON. EL PARTO PUEDE DURAR MÁS DE UN DÍA.

100 – 200: ES LA CANTIDAD DE CRÍAS QUE PUEDE TENER UN MACHO.

ALETA DORSAL: COMO NADA ERGUIDO, CUMPLE UNA FUNCIÓN PRINCIPAL PARA IMPULSAR EL CUERPO.

SACO: SÓLO EL MACHO POSEE UNA BOLSA INCUBADORA, SIMILAR A LA DE LOS MARSUPIALES, QUE PUEDE ABRIR Y CERRARSE.

COLA: ES UNA MODIFICACIÓN DE LA ALETA ANAL; ES FLEXIBLE Y PRENSIL.

CORONA: LA CABEZA TIENE UNA PROTUBERANCIA CUYO TAMAÑO Y FORMA VARÍAN CON EL SEXO.

OJOS: SON GRANDES Y SE MUEVEN EN FORMA INDEPENDIENTE, LO QUE LE PERMITE TENER UNA GRAN VISIÓN.

HOCICO: EN FORMA DE PIPETA; LE DA A LA CABEZA LA FORMA DE UN CABALLO.

PLACAS ÓSEAS: EL CUERPO ESTÁ PROTEGIDO POR UNA ARMADURA ÓSEA DE ANILLOS CONCÉNTRICOS.


1 CM: ES LO QUE MIDEN LAS CRÍAS CUANDO NACEN.


22 sept 2015

PECES AGUJA Y CABALLITOS DE MAR

ESTOS PECES POSEEN UNA SERIE DE ANILLOS ÓSEOS QUE ENCIERRAN EN SU TOTALIDAD EL CUERPO ALARGADO. LAS ALETAS PECTORALES GENERALMENTE CUENTAN CON 10 A 23 RADIOS. LA ALETA DORSAL ES ÚNICA, POR LO GENERAL CON 15 A 60 RADIOS BLANDOS. LA ALETA ANAL ES MUY REDUCIDA Y GENERALMENTE CON 2 A 6 RADIOS. LOS ADULTOS DE ALGUNAS ESPECIES PUEDEN CARECER DE LAS ALETAS DORSALES, ANALES Y PECTORALES. EN TODOS LOS GÉNEROS LAS ALETAS PÉLVICAS ESTÁN AUSENTES Y EN ALGUNOS FALTA LA ALETA CAUDAL. EN LOS CABALLITOS DE MAR EL PEDÚNCULO CAUDAL ES PRENSIL.
LAS ABERTURAS BRANQUIALES SON MUY PEQUEÑAS. LA LONGITUD MÁXIMA REGISTRADA ES DE ALREDEDOR DE 60 CENTÍMETROS. ALGUNOS SON MUY COLORIDOS. POR LO GENERAL HABITAN EN AGUAS DE ESCASA PROFUNDIDAD. SE ALIMENTAN DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS LOS CUALES ABSORBEN, EN FORMA BRUSCA, UTILIZANDO SU HOCICO TUBULAR. LOS MACHOS TIENEN UNA BOLSA INCUBADORA EN LA QUE LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS FERTILIZADOS. DE ESTA MANERA SE REGISTRA UN FENÓMENO ÚNICO EN EL REINO ANIMAL, EN EL CUAL ES EL MACHO QUIEN QUEDA PREÑADO.
PREVIAMENTE, SE PRODUCE UN COMPLEJO CORTEJO EN EL CUAL EL MACHO SE DESPLAZA ALREDEDOR DE LA HEMBRA. LUEGO ENTRELAZAN SUS COLAS PARA DAR LUGAR AL APAREAMIENTO. DURANTE LA INCUBACIÓN LA HEMBRA PERMANECE CERCA DEL MACHO. LAS CRÍAS SON INDEPENDIENTES AL NACER Y NO RECIBEN CUIDADOS DE SUS PROGENITORES. EN SU MAYORÍA SON DE HÁBITOS MARINOS PERO ALGUNOS PECES AGUJA SE ENCUENTRAN EN AGUA SALOBRE Y DULCE. SE DISTRIBUYEN EN LOS OCÉANOS ATLÁNTICO, ÍNDICO Y EL PACÍFICO ( EN LAS REGIONES TEMPLADAS CÁLIDAS A TROPICALES SE OBSERVA LA MAYOR DIVERSIDAD ). ES EL GRUPO MÁS NUMEROSO, CON 215 ESPECIES CONOCIDAS.

REPRODUCCIÓN

EN LOS CABALLITOS DE MAR, EL QUE QUEDA PREÑADO ES EL MACHO. TRAS EL CORTEJO, AMBOS SE ENTRELAZAN PARA GARANTIZAR EL APAREAMIENTO.
CUANDO SUS VIENTRES SE ENFRENTAN, LA HEMBRA COLOCA SUS HUEVOS EN LA BOLSA DE INCUBACIÓN DEL MACHO MEDIANTE UN ÓRGANO OVIPOSITOR.
UNA VEZ DENTRO DE LA BOLSA, EL MACHO LIBERA EL ESPERMA PARA FECUNDARLOS. PUEDEN NACER HASTA 1.500 CRÍAS.

1 – CORTEJO: EL MACHO MADURA SEXUALMENTE LUEGO DEL DESARROLLO DE SU BOLSA INCUBADORA. CUANDO SE APROXIMA A LA HEMBRA, SU COLORACIÓN SE TORNA MÁS INTENSA. A SU LADO, COMIENZA A REALIZAR FUERTES VIBRACIONES DE SU CUERPO Y DE SU ALETA DORSAL.

2 – TRANSFERENCIA: EL MACHO SE FIJA A LA HEMBRA POR EL EXTREMO DE SU PEDÚNCULO CAUDAL. PRÓXIMO AL DESOVE EFECTÚA LA APERTURA DE LA BOLSA POR SU BORDE SUPERIOR. LA HEMBRA HACE VISIBLE SU TUBO OVIPOSITOR, LO INTRODUCE EN LA BOLSA DEL MACHO.

3 – NACIMIENTO: LA BOLSA CON LOS HUEVOS FECUNDADOS SE VASCULARIZA. LAS LARVAS NACERÁN EN APROXIMADAMENTE DOS SEMANAS Y, A PESAR DE SUS DIMINUTOS TAMAÑOS, SERÁN SIMILARES A LOS ADULTOS. EN POCOS DÍAS SE ALIMENTARÁN DE ZOOPLANCTON.







PECES PIPA FANTASMA

EN ESTE GRUPO EL CUERPO ES CORTO Y COMPRIMIDO CON GRANDES PLACAS ÓSEAS EN FORMA DE ESTRELLA. PRESENTAN LA ALETA DORSAL SEPARADA EN DOS. LA PRIMERA PARTE PRESENTA 5 ESPINAS LARGAS Y RELATIVAMENTE BLANDAS. LA SEGUNDA TIENE DE 17 A 22 RADIOS BLANDOS MÁS CORTOS. LAS ALETAS PÉLVICAS SON GRANDES Y SE ENCUENTRAN DISPUESTAS DE MANERA OPUESTA A LA PRIMERA ALETA DORSAL, CON UNA ESPINA Y 6 RADIOS BLANDOS. LAS ABERTURAS BRANQUIALES SON MODERADAMENTE GRANDES. CON LAS ALETAS PÉLVICAS, LAS HEMBRAS FORMAN UNA BOLSA DE CRÍA CON LA CUAL INCUBAN SUS HUEVOS. SE ALIMENTAN DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y ZOOPLANCTON. ESTE GRUPO, QUE COMPRENDE TRES ESPECIES DE REGIONES TROPICALES, SE DISTRIBUYE EN AGUAS DE LOS OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO OCCIDENTAL. LA LONGITUD MÁXIMA CONOCIDA ES DE 16 CENTÍMETROS.


PECES CORNETA

EN LOS PECES CORNETA EL CUERPO ES MUY ALARGADO Y LIGERAMENTE DEPRIMIDO. PRESENTAN UN HOCICO PROLONGADO Y TUBULAR, SIN BARBAS. NO POSEEN ESCAMAS PERO ALGUNOS TIENEN ESPINAS PEQUEÑAS Y ESCUDOS ÓSEOS DISPUESTOS EN FILA.
TAMPOCO POSEEN ESPINAS DORSALES O ANALES.

LAS ALETAS ANAL Y DORSAL SE SOSTIENEN A PARTIR DE 13 A 20 RADIOS BLANDOS. LA ALETA CAUDAL ES BÍFURCADA Y PRESENTA UNA PROLONGACIÓN DE LOS RADIOS CENTRALES QUE FORMAN FILAMENTOS UNIDOS A MODO DE “ LÁTIGO “. EL ANO SE ENCUENTRA CERCA DE LAS ALETAS PÉLVICAS, Y POR CONSIGUIENTE, ALEJADO DE LA ALETA ANAL. LA LÍNEA LATERAL ESTÁ MUY BIEN DESARROLLADA Y CONTINÚA EN EL FILAMENTO CAUDAL. LA LONGITUD MÁXIMA REGISTRADA ES DE 1,8 METROS. SE ALIMENTAN, EN AGUAS ABIERTAS O ENTRE LOS ARRECIFES DE CORAL, DE PEQUEÑOS PECES Y CRUSTÁCEOS. INCLUYEN CUATRO ESPECIES MARINAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DE LOS OCÉANOS ATLÁNTICO, ÍNDICO Y PACÍFICO.




19 sept 2015

TROMPETEROS ESPINOSOS Y PECES CAMARONES

EN ESTOS PECES EL CUERPO ES MUY COMPRIMIDO Y PRESENTAN UN BORDE CENTRAL AFILADO. LA COLUMNA VERTEBRAL SE EXPANDE DE MANERA TAL QUE FORMA PLACAS ÓSEAS DELGADAS QUE CUBREN CASI POR COMPLETO EL CUERPO. EN EL DORSO OSTENTAN LA ALETA DORSAL Y TRES ESPINAS DE DIFERENTES TAMAÑOS. LA PRIMERA ESPINA ES LARGA Y PUNTIAGUDA, Y EN ALGUNAS ESPECIES SE ENCUENTRAN EN EL EXTREMO DEL CUERPO. PUEDE SER SEGUIDA POR DOS ESPINAS MÁS CORTAS. LAS ALETAS DORSAL Y CAUDAL ( PROVISTAS DE RADIOS BLANDOS ) ESTÁN DESPLAZADAS HACIA EL PEDÚNCULO CAUDAL Y ALGUNAS ESPECIES INCLUSO SE LOCALIZAN VENTRALMENTE. OTROS CARACTERES COMPARTIDOS SON LA FALTA DE DESARROLLO EN LA LÍNEA LATERAL Y LA PRESENCIA DE DIENTES. ALGUNAS ESPECIES NADAN EN POSICIÓN VERTICAL, CON LA CABEZA DIRIGIDA HACIA ABAJO. SE ALIMENTAN DE ZOOPLANCTON. LA LONGITUD MÁXIMA CONOCIDA ES DE 15 CENTÍMETROS.
ESTOS PECES SE DISTRIBUYEN EN LOS MARES DE LOS OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO. EN LA ACTUALIDAD SE CONOCEN 15 ESPECIES.

LOS PECES TROMPETA

SON CAZADORES AL ACECHO DE PEQUEÑOS PECES Y CRUSTÁCEOS. FRECUENTAN LOS ARRECIFES DE CORAL GENERALMENTE JUNTO A PECES HERBÍVOROS DE MAYOR TAMAÑO. ALGUNAS ESPECIES NADAN CON LA CABEZA HACIA ABAJO EN POSICIÓN VERTICAL. LA LONGITUD MÁXIMA CONOCIDA AL MOMENTO ES DE 80 CENTÍMETROS. EN ESTOS PECES EL CUERPO ES COMPRIMIDO Y ALARGADO Y SU PIEL ESTÁ CUBIERTA CON ESCAMAS. LA MANDÍBULA PRESENTA UNA BARBILLA QUE UTILIZAN DE MANERA SENSITIVA. EN EL DORSO TIENEN UNA SERIE DE ESPINAS AISLADAS QUE PRECEDEN A LA ALETA DORSAL DE 23 – 28 RADIOS BLANDOS. LA ALETA ANAL CUENTA CON 25 – 28 RADIOS. LAS ALETAS PÉLVICAS Y ANAL SE ENCUENTRAN UBICADAS DISTANTES DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUERPO.


CABALLITOS DE MAR Y PARIENTES

SU CUERPO ES ALARGADO Y ESTÁ CUBIERTO DE UNA ESPECIE DE ARMADURA FORMADA POR PLACAS Y ANILLOS ÓSEOS. LAS DISTINTAS ESPECIES PRESENTAN UNA VARIEDAD DE HOCICOS TUBULARES QUE TERMINAN EN UNA BOCA PEQUEÑA, CADA UNO ADAPTADO AL AMBIENTE Y ALIMENTACIÓN DE SU PORTADOR. LA MAYORÍA VIVE EN PRADERAS MARINAS Y ARRECIFES DE CORAL, EN AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE ASPECTO SINGULAR, EL CUERPO EN ALGUNAS ESPECIES ES EXTREMADAMENTE ALARGADO O COMPRIMIDO Y EN TODOS SE ENCUENTRA ENVUELTO EN UNA SERIE DE ANILLOS ÓSEOS. LA BOCA ES PEQUEÑA Y SE SITÚA AL FINAL DE UN TUBO EN FORMA DE HOCICO. LAS ALETAS PÉLVICAS, CUANDO ESTÁN PRESENTES, SE ENCUENTRAN EN POSICIÓN ABDOMINAL. MUCHAS ESPECIES NADAN CON SUS ALETAS PECTORALES Y DORSALES. ALGUNAS TOMAN UNA POSICIÓN VERTICAL CON LA CABEZA HACIA ABAJO O BIEN CON LA CABEZA HACIA ARRIBA. VIVEN EN AGUAS DULCES, SALOBRES Y MARINAS, PRINCIPALMENTE EN ZONAS DE ARRECIFES.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: GASTEROSTEIFORMES.

SUBORDEN: SYNGNATHOIDEI.

FAMILIAS: 5.


ESPECIES: 240.