CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta FALCONIFORMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FALCONIFORMES. Mostrar todas las entradas

30 mar 2013

AVES FALCONIFORMES: SU FUNCIÓN EN EL ECOSISTEMA


EN EL MUNDO ANIMAL, TODOS LOS INDIVIDUOS ESTÁN DESTINADOS A DEPREDAR Y A SER DEPREDADOS, PUES PARA QUE EXISTA UN PERFECTO EQUILIBRIO ECOLÓGICO ES TAN NECESARIA LA MUERTE COMO LA REPRODUCCIÓN. UNA VEZ ACEPTADO ESTE CONCEPTO PUEDE AFIRMARSE QUE NO EXISTEN ANIMALES “ NOCIVOS EN SENTIDO ABSOLUTO”; ES, PUES, ERRÓNEA LA INTERPRETACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LOS FALCONIFORMES, TENIDOS SIMPLEMENTE POR UNOS DESPIADADOS “ ASESINOS”. ES PRECISO JUZGAR LA FUNCIÓN DE LOS FALCONIFORMES EN EL ÁMBITO DEL ECOSISTEMA EN QUE VIVEN.
POR TANTO, NO HAY QUE HABLAR DE “ CRUELDAD”, PROPIA SÓLO DEL HOMBRE, PUES NO HAY EN ABSOLUTO SADISMO EN EL ÁGUILA QUE, POR EJEMPLO, DA MUERTE A UNA LIEBRE PARA ALIMENTARSE. EN EFECTO, SALVO RARÍSIMOS CASOS, TODOS LOS DEPREDADORES MATAN ÚNICAMENTE MOVIDOS POR EL HAMBRE O PARA ALIMENTAR A SUS CRÍAS. EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE DEPREDADOS Y DEPREDADORES QUE HACE QUE ÉSTOS NO PUEDEN EXTERMINAR LA FUENTE QUE LOS ALIMENTA. POR OTRA PARTE, LAS PRESAS ACOSTUMBRAN SER SIEMPRE ANIMALES VIEJOS O DEBILITADOS. CUANDO SE MODIFICA EL NÚMERO DE LAS PRESAS, VARÍA TAMBIÉN EL DE LOS DE LOS DEPREDADORES. EN CONSECUENCIA, EL EXTERMINIO DE CERNÍCALOS, ÁGUILAS, HALCONES, ETC., QUE SE PRACTICABA EN ALGUNAS ZONAS, CONDUCE INEVITABLEMENTE A PERJUDICIALES EXPLOSIONES DEMOGRÁFICAS DE RATONES, ZORRAS, ETCÉTERA.
HAY QUE OBSERVAR, ADEMÁS, QUE MUCHOS FALCONIFORMES SE ALIMENTAN EXCLUSIVAMENTE DE CARROÑA, CON LO QUE DESEMPEÑAN LA FUNCIÓN DE AUTÉNTICOS “ BASUREROS”, APARTE DE QUE MUCHAS DE LAS PRESAS DE ESTAS AVES SON ANIMALES NOCIVOS TANTO PARA EL HOMBRE COMO PARA SUS CULTIVOS.

AVES RAPACES: LAS VENTAJAS DEL “PRIMOGÉNITO”



LAS AVES RAPACES NACEN TOTALMENTE INERMES Y CUBIERTAS DE ESPESO PLUMÓN. POSTERIORMENTE SE PRODUCE LA APARICIÓN DE UN SEGUNDO REVESTIMIENTO DE PLUMÓN Y ÚNICAMENTE DESPUÉS DE TRANSCURRIDAS ALGUNAS SEMANAS COMIENZA A APARECER EL PLUMAJE JUVENIL. EL POLLUELO “ PRIMOGÉNITO” TIENE EN LA PRÁCTICA UNA VENTAJA DE VARIOS DÍAS SOBRE LOS DEMÁS, HASTA EL PUNTO DE QUE, DESPUÉS DE UN PAR DE SEMANAS, PUEDE LLEGAR A PESAR CUATRO VECES LO QUE EL NACIDO EN ÚLTIMO LUGAR. ES FRECUENTE QUE EL MÁS PEQUEÑO MUERA DE INANICIÓN Y SEA DEVORADO POR SUS HERMANOS O INCLUSO POR SUS PADRES.
EN DIFERENTES OCASIONES, LOS HERMANOS MAYORES SON LOS QUE ATACAN, MATAN, DEVORAN O ARROJAN FUERA DEL NIDO AL ÚLTIMO O ÚLTIMOS DE SUS HERMANOS. COMO RESULTA QUE, INCLUSO LAS ESPECIES QUE SÓLO TIENEN UNA CRÍA, PERMITEN EL DESARROLLO DE GEMELOS O INCLUSO DE VARIOS INDIVIDUOS, NO HAY DUDA QUE EL PROBLEMA NO SIEMPRE ESTÁ RELACIONADO CON LA ABUNDANCIA DE ALIMENTO. ENTRE GAVILANES Y AGUILUCHOS, POR EJEMPLO, LA NORMA ES LA SUPERVIVENCIA DE VARÍAS CRÍAS Y ES INDUDABLE QUE NO SE PUEDE SOSTENER QUE ESTAS ESPECIES SE MUESTREN MENOS AGRESIVAS QUE OTRAS, COMO POR EJEMPLO LAS ÁGUILAS, EN LAS QUE ES FRECUENTE QUE SOBREVIVA UNA ÚNICA CRÍA. EN LAS HEMBRAS SE ENCUENTRA MUY DESARROLLADO EL INSTINTO MATERNAL, YA QUE DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA NO SÓLO ALIMENTAN A SU PROLE CON LAS PRESAS QUE EL MACHO TRAE AL NIDO O LES PASA DURANTE EL VUELO, SINO QUE PROTEGEN A LOS RECIÉN NACIDOS CON TODOS LOS MEDIOS QUE TIENEN A SU ALCANCE. CON TODO, LOS POLLUELOS SON LOS QUE SOLICITAN DE LA MADRE O DE LOS PADRES QUE LES INTRODUZCAN EL ALIMENTO EN LA BOCA, LO QUE TAL VEZ EXPLIQUE EN PARTE LAS DIFERENCIAS DE CRECIMIENTO QUE SE OBSERVAN EN LAS CRÍAS.
EFECTIVAMENTE, EL PRIMOGÉNITO ES EL MÁS HÁBIL EN CUANTO A SOLICITAR ALIMENTO CON GRITOS Y ACTITUDES, POR LO QUE ES FRECUENTE QUE LOS NACIDOS EN ÚLTIMO LUGAR ACABEN DESNUTRIDOS.
LA PERMANENCIA EN EL NIDO DE LOS JÓVENES ES VARIABLE, PERO SUELE SER MÁS BIEN LARGA, PUES ÉSTOS NO EMPRENDEN EL VUELO HASTA QUE NO HAN EJERCITADO SUFICIENTEMENTE LAS ALAS Y ROBUSTECIDO SU MUSCULATURA. GENERALMENTE EL PRIMER VUELO SE EFECTÚA SIN QUE MEDIE NINGUNA INVITACIÓN POR PARTE DE LOS PADRE. LOS JÓVENES, INCLUSO DESPUÉS DE HABER ABANDONADO EL NIDO, SIGUEN VINCULADOS A SUS PADRES, QUE SIGUEN ALIMENTÁNDOLOS. ES FRECUENTE QUE TRANSCURRAN VARIOS MESES ANTES DE QUE APRENDAN A CAZAR Y NO HAY DUDA QUE EL PRIMER AÑO DE VIDA ES EL MÁS CRÍTICO PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS JÓVENES, QUE MUCHAS VECES MUEREN DE HAMBRE. ESTE HECHO QUEDA COMPENSADO POR UNA MORTALIDAD RELATIVAMENTE MENOR DE LOS ADULTOS, ASÍ COMO UNA NOTABLE LONGEVIDAD ( EL RÉCORD REGISTRADO EN CAUTIVIDAD CORRESPONDE A UNA ÁGUILA IMPERIAL QUE VIVIÓ 56 AÑOS). POR MUY EXTRAÑO QUE PUEDA PARECER, LAS AVES DE PRESA CUENTAN CON BASTANTES ENEMIGOS. EN CONDICIONES NATURALES, LA AFIRMACIÓN ES VÁLIDA POR LO QUE RESPECTA A LOS HUEVOS Y A LAS CRÍAS, DEPREDADOS POR DIFERENTES MAMÍFEROS Y AVES, ESPECIALMENTE CÓRVIDOS, ASÍ COMO POR ALGUNOS REPTILES. EN SU FASE ADULTA, LAS AVES RAPACES MÁS PEQUEÑAS PUEDEN SER DEPREDADAS POR LAS MÁS GRANDES, AUN CUANDO EN ESTE ESTADIO EL ENEMIGO MÁS TEMIBLE E IRREDUCTIBLE CON QUE CUENTAN ES EL HOMBRE. ADEMÁS, ÚLTIMAMENTE, A LA PERSECUCIÓN DIRECTA, A MENUDO DICTADA POR LA IGNORANCIA DE LA FUNCIÓN DESARROLLADA POR ESTOS ANIMALES, HA VENIDO A AÑADIRSE EL EFECTO DEL ENVENENAMIENTO POR RESIDUOS TÓXICOS QUE EL HOMBRE DIFUNDE EN EL AMBIENTE. PESE A TODO EXISTEN OTRAS CAUSAS DIFERENTES DE MORTALIDAD, ENTRE ELLAS LOS AGENTES PATÓGENOS Y LA CARENCIA DE ALIMENTO QUE SE PRODUCE DESPUÉS DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS.

LAS PARADAS COREOGRÁFICA: AVES FALCONIFORMES


LAS PARADAS NUPCIALES DE LOS FALCONIFORMES SON EXTRAORDINARIAMENTE COREOGRÁFICAS Y SE EFECTÚAN AL INICIARSE LA PRIMAVERA EN LAS ESPECIES SEDENTARIAS Y DURANTE EL VIAJE DE RETORNO EN LAS MIGRATORIAS; EN LAS PAREJAS FIJAS SIRVEN PARA FAVORECER LA REPRODUCCIÓN Y, EN CUALQUIER CASO, CONSOLIDAN EL VÍNCULO DE LA PAREJA, EN TANTO QUE, PARA AQUELLOS INDIVIDUOS QUE CAMBIAN DE PAREJA, SIRVEN PARA INCENTIVAR LA FORMACIÓN DE OTRAS NUEVAS. EN OCASIONES LA HEMBRA PARTICIPA TAMBIÉN DE LA PARADA NUPCIAL, AUN CUANDO ÉSTA SUELE SER UNA PRERROGATIVA DEL MACHO. EL SERPENTARIO, AL IGUAL QUE ALGUNOS HALCONES Y MUCHOS RATONEROS, COMIENZA CON UN LARGO VUELO PLANEADO SOBRE SU TERRITORIO, ACOMPAÑADO DE GRITOS AGUDOS; LOS GAVILANES Y AZORES, EN CAMBIO, SE POSAN EN UN LUGAR MUY VISIBLE DEL BOSQUE, DESDE EL CUAL EMITEN SUS LLAMADAS AL OBJETO DE ATRAER A LAS HEMBRAS.
MUCHOS ACCIPÍTRIDOS SE EXHIBEN EN UN VUELO LARGO Y ONDULANTE CON EL QUE TAL VEZ SIGUEN LAS CORRIENTES DE AIRE, DESPUÉS RECORREN CENTENARES DE METROS EN PICADO PARA VOLVERSE A REMONTAR A LAS ALTURAS Y REPETIR DE NUEVO VARIAS VECES ESTA MISMA OPERACIÓN. OTROS, ENTRE LOS QUE FIGURAN ALGUNOS ACCIPÍTRIDOS, DIVERSOS HALCONES Y EL SERPENTARIO, DESPUÉS DE UN VUELO A UNA CIERTA ALTURA, SE DESPLOMAN UNOS 30 METROS ANTES DE REMONTARSE NUEVAMENTE HACIA LO ALTO. EL ÁGUILA DE VERREAUX OBSERVA UN COMPORTAMIENTO DE LO MÁS SINGULAR: SE DEJA CAER AL IGUAL QUE HACEN LAS OTRAS, VUELVE DESPUÉS A LAS ALTURAS, DONDE SE QUEDA OSCILANDO EN MARCHA ATRÁS, PARA REPETIR LA OPERACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO, COMO SI PRETENDIESE TRAZAR EN EL AIRE UN DIBUJO DE FORMA DE “8”.
EN OTRAS ESPECIES LA HEMBRA TOMA PARTE MUY ACTIVA EN LA PARADA NUPCIAL. TENEMOS UN EJEMPLO ENTRE ALGUNAS ESPECIES DE ÁGUILAS Y RATONEROS QUE SE TOCAN CON LAS GARRAS: DURANTE EL VUELO, LA HEMBRA SE COLOCA AL REVÉS, TOCA LAS GARRAS DEL MACHO Y SE ENDEREZA SÚBITAMENTE.
LOS PIGARGOS EFECTÚAN LA MISMA PARADA, PERO ANTES DE SEPARARSE HACEN ALGUNAS CABRIOLAS Y DESPUÉS SE DEJAN CAER UNOS CUANTOS CENTENARES DE METROS. HAY QUE RECORDAR ENTRE LAS DEMÁS PARADAS EL OFRECIMIENTO DE ALIMENTO DE LOS FALCÓNIDOS MACHOS A LAS HEMBRAS.
LA NIDIFICACIÓN ES BASTANTE VARIADA: MUCHOS CONSTRUYEN SU NIDO, MIENTRAS QUE LOS CATÁRTIDOS Y LOS HALCONES AUNTÉNTICOS UTILIZAN CASI EXCLUSIVAMENTE NIDOS ABANDONADOS POR OTRAS ESPECIES O BIEN LA TIERRA DESNUDA. EL NÚMERO DE HUEVOS POR NIDADA SUELE SER BASTANTE REDUCIDO: UNO, DOS-TRES O, MÁS RARAMENTE, CUATRO O CINCO.
EN LAS AVES DE PRESA SE COMPRUEBA LA TENDENCIA GENERAL A PONER UN NÚMERO MÁS GRANDE DE HUEVOS CUANDO FRECUENTAN LAS LATITUDES MÁS ALTAS. LA NIDADA, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS ÁRTICAS, PUEDE ENCONTRARSE INFLUIDA POR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO. EN LOS AÑOS EN QUE, POR EJEMPLO, ABUNDAN LOS LEMMINGS, EL RATONERO CALZADO LLEGA A PONER INCLUSO CINCO HUEVOS DE UNA VEZ.
LA PUESTA SE PRODUCE A INTERVALOS DE UNO O VARÍOS DÍAS, LO QUE CONDICIONA LA APERTURA DE LOS HUEVOS Y, EN GENERAL, CONDUCE A NOTABLES DIFERENCIAS DE DIMENSIONES ENTRE LOS QUE NACEN EN PRIMER LUGAR Y LOS QUE NACEN AL FINAL DE TODO, ENTRE OTRAS COSAS PORQUE EL QUE NACE PRIMERO RECIBE EL ALIMENTO MÁS ABUNDANTE.