CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta CAPRIMÚLGIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPRIMÚLGIDOS. Mostrar todas las entradas

15 mar 2013

LOS CHOTACABRAS Y EL INSÓLITO PLUMAJE NUPCIAL





EL CHOTACABRAS DEL BALANCÍN ( MACRODIPTERYX LONGIPENNIS) ESTÁ DIFUNDIDO POR TODA ÁFRICA CENTRAL. POSEE UN CUERPO DE PEQUEÑO TAMAÑO ( UNOS 23 CM DE LONGITUD) Y UN PLUMAJE MÁS BIEN OSCURO, ATRAVESADO POR UNA FRANJA ROJIZA EN LA BASE DE LA CABEZA. DURANTE LA FASE REPRODUCTIVA LOS MACHOS SE RECONOCEN CON FACILIDAD PORQUE PRESENTAN DOS LARGAS PLUMAS ( LAS NOVENAS PRIMARIAS DE AMBAS ALAS) MARCADAMENTE PROLONGADAS EN LA PARTE DEL RAQUIS, PUDIENDO LLEGAR A ALCANZAR INCLUSO LOS 47 CM DE LONGITUD. AL PARECER EL SIGNIFICADO DE LA PRESENCIA DE ESAS PLUMAS ALARGADAS DEBERÍA BUSCARSE EN LOS RITOS DEL CORTEJO. A VECES, CUANDO EL AVE VUELA A LA HORA DEL CREPÚSCULO, NO SE OBSERVA EL RAQUIS Y EN CAMBIO SE DISTINGUEN PERFECTAMENTE LOS DOS PLUMEROS TERMINALES, QUE A OJOS DEL OBSERVADOR NO PARECEN SINO DOS PÁJAROS MÁS QUE SIGUIERAN AL CHOTACABRAS.
ESTA ESPECIE FRECUENTA LAS ZONAS PEDREGOSAS CON MATOJOS Y ÁRBOLES DISEMINADOS, DONDE PASA EL DÍA POSADA EN TIERRA, LEVANTANDO EL VUELO AL ANOCHECER PARA DEDICARSE A LA CAZA DE INSECTOS. SE OBSERVA TAMBIÉN EN LAS PROXIMIDADES DE LOS INCENDIOS, DONDE ACUDE PARA CAPTURAR A LOS INSECTOS QUE HUYEN DEL FUEGO.
EL MACHO DEL CHOTACABRAS DE ALAS DE GALLARDETE ( SEMEIOPHORUS VEXILLARIUS) PRESENTA UN INSÓLITO PLUMAJE DURANTE LA ÉPOCA DE CELO. SU COLORACIÓN ES DE UN COLOR CASTAÑO UNIFORME EN LAS ZONAS SUPERIORES, CON JASPEADOS ROJIZOS Y GRISES, PECHUGA ROJIZA CLARA Y UNA FRANJA NEGRUZCA QUE VA DIFUMINÁNDOSE EN UN BLANCO SUCIO EN LA REGIÓN DEL VIENTRE. EL MACHO DE ESTA ESPECIE PRESENTA TAMBIÉN UNA PROLONGACIÓN DE LA NOVENA PRIMARIA, QUE NO TIENE, EN CAMBIO, EL RAQUIS DESNUDO COMO EN EL CASO PRECEDENTE, SINO QUE ESTÁ PROVISTO DE BARBAS A LO LARGO DE TODA LA PLUMA, QUE A VECES ALCANZA HASTA LOS 70 CM DE LONGITUD. EL CHOTACABRAS DE ALAS DE GALLARDETE ES UNA ESPECIE QUE VIVE EN LAS SABANAS MERIDIONALES AFRICANAS Y SE CARACTERIZA PORQUE UNA VEZ EFECTUADA LA REPRODUCCIÓN EMIGRA A LAS PRADERAS SITUADAS AL NORTE DEL ECUADOR. UNO DE LOS ALIMENTOS PREDILECTOS DE ESTA ESPECIE SON LOS TERMES Y- CASO INSÓLITO ENTRE LOS CAPRIMULGIFORMES- A VECES SE AGRUPA EN VARIAS DECENAS ALLÍ DONDE ABUNDAN DICHOS INSECTOS.
EL CHOTACABRAS DE COLA LARGA ( SCOTORNIS CLIMACURUS), COMÚN EN TODA LA FRANJA TROPICAL AFRICANA, FRECUENTA NUMEROSOS Y VARIADOS HÁBITATS, DESDE LAS ZONAS DE MATOJOS ESPINOSOS HASTA LAS ORILLAS DE LS PANTANOS Y DESDE LAS PLANTACIONES HASTA LOS CALVEROS DE LOS BOSQUES.
ES UNA ESPECIE RUIDOSA, QUE SE RECONOCE POR EL PROLONGADO “ CHURRR” QUE EMITE AL ATARDECER Y DURANTE LA NOCHE. LA SINGULARIDAD DE SU PLUMAJE ESTRIBA EN SU LARGA COLA QUE PUEDE LLEGAR A MEDIR 28 CM DE LONGITUD CONTRA LOS 12 CM QUE MIDE SU CUERPO.

LOS CHOTACABRAS PARTE DOS



















EL CHOTACABRAS GRIS ES UNA ESPECIE MIGRATORIA, QUE SE TRASLADA AL SUR DEL SAHARA, Y QUE LLEGA A VECES HASTA LA REPÚBLICA SUDAFRICANA.
OTRA ESPECIE EUROPEA, LIMITADA A ESPAÑA, PORTUGAL Y EL NOROESTE DE ÁFRICA, ES EL CHOTACABRAS PARDO ( CAPRIMULGUS RUFICOLLIS), QUE ES LIGERAMENTE MÁS GRANDE QUE EL ANTERIOR ( PUES MIDE 31 CM) Y MUESTRA UNA COLORACIÓN GENERAL DE UN TONO MÁS TENDENTE AL LEONADO ROJIZO. SU HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN ESTÁ CONSTITUIDO POR ZONAS ÁRIDAS CON MATOJOS DESPERDIGADOS Y POR BOSQUES DE CONÍFERAS. AL LLEGAR EL INVIERNO, EMIGRA AL ÁFRICA OCCIDENTAL. EN EUROPA, Y COMO RESULTADO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES APARECIDAS DURANTE LA MIGRACIÓN, SE OBSERVA A VECES EL CHOTACABRAS EGIPCIO ( CAPRIMULGUS AEGYPTIUS), DIFUNDIDO EN LAS REGIONES DESÉRTICAS DEL NORDESTE DE ÁFRICA Y SUDOESTE DE ASIA.
EN EL CONTINENTE AFRICANO SE ENCUENTRAN NUMEROSAS ESPECIES DEL GÉNERO CAPRIMULGUS, ALGUNAS DE LAS CUALES EFECTÚAN MIGRACIONES INTERTROPICALES REGULARES. FIGURAN ENTRE ÉSTAS EL C. RUFIGENA, QUE VIVE EN LAS ZONAS ARENOSAS Y ÁRIDAS DEL DESIERTO DEL KALAHARI, Y EL C. TRISTIGMA, DIFUNDIDO EN EL CENTRO-OESTE DE ÁFRICA, DONDE FRECUENTA LOS LUGARES ROCOSOS Y ACCIDENTADOS. ANIDA SIEMPRE SOBRE LAS ROCAS DESNUDAS DONDE PONE DOS HUEVOS AL INICIARSE LA ESTACIÓN LLUVIOSA.
UN CHOTACABRAS DE ASPECTO TAN INSÓLITO COMO FASCINANTE ES EL C.NIGRISCAPULARIS, PEQUEÑA ESPECIE DE UNOS 22 CM DE LONGITUD, DIFUNDIDA EN KENIA, UGANDA Y EN LA FRANJA DE PAÍSES QUE ASOMAN AL GOLFO DE GUINEA. ES DE COLOR CHOCOLATE, CON ABUNDANTE MANCHAS NEGRAS EN LAS ESCAPULARES Y EN LAS COBERTERAS ALARES, MIENTRAS QUE SU CABEZA ES ENTRE GRIS Y MARRÓN Y ESTÁ RODEADA DE UN COLLAR IRREGULAR DE PLUMAS ROJIZAS, CON RAYAS MUY FINAS QUE SE VUELVEN DORADAS HACIA EL LOMO. PESE A QUE ES UN AVE ESQUIVA Y SU OBSERVACIÓN RESULTA DIFÍCIL, PUEDE IDENTIFICARSE POR SU LLAMADA, QUE INICIA CON UNA NOTA AGUDA, PROCEDIDA DE UN SILBIDO Y TERMINADA EN UN SUAVE TRINO.
ES INDUDABLE QUE UNA DE LAS ESPECIES MÁS CORRIENTES EN ASIA ES EL C. INDICUS. REPRESENTADO POR VARÍAS SUBESPECIES, OCUPA UNA EXTENSA ZONA ASIÁTICA: EN LA REGIÓN INDOPAKISTANÍ VIVE EN LOS CALVEROS DE LOS BOSQUES Y EN LOS LUGARES CUBIERTOS DE MATOJOS DE LAS GARGANTAS ROCOSAS, ETC. SE TRATA DE UNA ESPECIE RUIDOSA, QUE INICIA SU CANTO AL ATARDECER Y, CASI SIN INTERRUPCIÓN, LO PROSIGUE HASTA EL ALBA, ESPECIALMENTE EN ÉPOCA DE LUNA LLENA.
EL C. ASIATICUS ES UNA PEQUEÑA AVE DE 24 CM DE LONGITUD DE COLOR GRIS-CASTAÑO PÁLIDO, CON MANCHAS BLANCAS EN LAS ALAS Y EN LA COLA. ABUNDA EN LA INDIA E INDOCHINA, ESPECIALMENTE EN LUGARES SECOS, EN LOS BOSQUES Y EN LAS PLANTACIONES DE TÉ, DONDE SE ALIMENTA DE COLEÓPTEROS Y HEMÍPTEROS. EL C. MACROURUS ES PARECIDO AL ANTERIOR EN LO QUE AL PLUMAJE SE REFIERE, AUNQUE ES MÁS GRANDE; SE ENCUENTRA DESDE PAKISTÁN Y SUDOESTE DE LA CHINA HASTA AUSTRALIA. EN LAS FILIPINAS ES, SIN DUDA ALGUNA, EL CHOTACABRAS MÁS CORRIENTE Y SE ADAPTA TANTO AL AMBIENTE COSTERO COMO A LOS BOSQUES DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS. DEL GÉNERO CAPRIMULGUS HAY QUE RECORDAR, ADEMÁS, EL C. CONCRETUS, ESPECIE FORESTAL DE BORNEO Y SUMATRA, TODAVÍA POCO CONOCIDA Y EL C. PULCHELLUS, DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE SUMATRA Y JAVA.
EN AMÉRICA ENCONTRAMOS EL C. VOCIFERUS, DIFUNDIDO EN LAS ZONAS BOSCOSAS DE LA FRANJA ORIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE, Y EL C. CAROLINENSIS, DISTRIBUIDO EN EL SUDESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EN LA ZONA DEL GOLFO DE MÉXICO.
LA MAYOR PARTE DEL ALIMENTO DE ESTA ESPECIE, DE 50 CM DE LONGITUD, ESTÁ REPRESENTADA POR COLEÓPTEROS, LIBÉLULAS Y SALTAMONTES, AUN CUANDO EN EL INTERIOR DE ALGUNOS EJEMPLARES SE HAYAN ENCONTRADO TAMBIÉN RESTOS DE PEQUEÑOS PÁJAROS.
EL GÉNERO EUROSTOPODUS SE ENCUENTRA PRESENTE DESDE EL SUDESTE DE ASIA HASTA AUSTRALIA Y COMPRENDE AVES PROVISTAS DE MECHONES AURICULARES, PERO SIN VIBRISAS. EL E. MACROTIS POSEE UN PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO OSCURO POR LA PARTE SUPERIOR, CON JASPEADOS Y MANCHAS DE COLOR GRIS, NEGRO Y CASTAÑO Y CON UNA FRANJA BLANCA EN LA BASE DE LA CABEZA. A MENUDO, CUANDO ESTÁ APOSTADO, MANTIENE ERGUIDOS LOS MECHONES DE LAS OREJAS, RASGO QUE PERMITE DISTINGUIRLO DE LOS RESTANTES CHOTACABRAS.
EL E.TEMMINCHI ANIDA EN LA PENÍNSULA DE MALACA, BORNEO Y SUMATRA Y FRECUENTA LOS ESPACIOS ABIERTOS DE LAS LADERAS DE LOS BOSQUES. HAY QUE RECORDAR FINALMENTE A LAS SIGUIENTES ESPECIES: E.PAPUENSIS, E. ARCHBOLDI, AMBAS DE NUEVA GUINEA, Y E. ALBOGULARIS, DEL ESTE DE AUSTRALIA Y DE LAS ISLAS SALOMÓN.
EL CHOTACABRAS DE NUTTAL ( PHALAENOPTILUS NUTTALLII) VIVE EN LA REGIÓN CENTROOCCIDENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS Y FRECUENTA LOS LUGARES ÁRIDOS Y DESÉRTICOS, COMO LOS CAÑONES ROCOSOS. ES DE PEQUEÑO TAMAÑO- UNOS 20 CM- Y POSEE EL PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, CON PEQUEÑAS MANCHAS BLANCAS EN LA PARTE FINAL DE LAS TIMONERAS. SE ALIMENTA DE INSECTOS, QUE CAPTURA CORRIENDO POR TIERRA O EN VUELO.

9 mar 2013

LOS CHOTACABRAS PRIMERA PARTE


LA FAMILIA DE LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE COMPRENDE LOS CHOTACABRAS PROPIAMENTE DICHOS, ES LA MÁS NUMEROSA DE LAS EXAMINADAS HASTA AHORA, CON UNAS 72 ESPECIES DE LAS CIEN APROXIMADAMENTE QUE INTEGRAN EL ORDEN; ESTÁ DISTRIBUIDA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCLUIDA AUSTRALIA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS SON AVES SOLITARIAS, CORRIENTES TANTO EN LAS ZONAS BOSCOSAS COMO EN LAS ABIERTAS; LOS QUE VIVEN EN LAS LATITUDES MÁS EXTREMAS DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN EMIGRAN HACIA LAS REGIONES TROPICALES DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE TIENEN UNA LONGITUD COMPRENDIDA ENTRE LOS 19 Y LOS 29 CM, POSEE UNA ESTRUCTURA COMPACTA, MÁS ACENTUADA AÚN POR LA AUSENCIA DE CUELLO, CARACTERÍSTICA QUE POR OTRA PARTE ES COMÚN A TODO EL ORDEN. TIENEN LA CABEZA PLANA, LOS OJOS GRANDES Y EL PICO PEQUEÑO; SUS ALAS Y SU COLA SON LARGAS, MIENTRAS QUE SUS PATAS SON CORTAS, CON LOS DOS ANTERIORES UNIDOS PARCIALMENTE POR UNA MEMBRANA. A VECES TIENEN LOS TARSOS CUBIERTOS DE PLUMAS. EL PLUMAJE ES SIEMPRE ABUNDANTE Y PRESENTA COLORES APAGADOS: DESDE EL CASTAÑO OSCURO AL LEONADO O EL GRIS, EN TODOS LOS CASOS CRÍPTICOS. LAS ZONAS SUPERIORES E INFERIORES APARECEN RAYADAS Y MANCHADAS DE BLANCO, CREMA, NEGRO, ROJIZO, ETC. EN LA MISMA ESPECIE SON FRECUENTES A MENUDO UNA FASE GRIS Y UNA FASE ROJIZA. LOS CAPRIMÚLGIDOS NO CONSTRUYEN SU NIDO, PUESTO QUE SUS HUEVOS, CUYA COLORACIÓN CRÍPTICA PRESENTA TONOS PÁLIDOS CON MANCHAS MÁS OSCURAS, SON PUESTOS DIRECTAMENTE EN TIERRA Y EMPOLLADOS TANTO POR EL PADRE COMO POR LA MADRE.
LA ESPECIE PRINCIPAL DEL GÉNERO CHORDEILES ES EL CHOTACABRAS AMERICANO HALCÓN NOCTURNO ( C. MINOR), DIFUNDIDO EN LAS DOS AMÉRICAS EN LA FRANJA QUE VA DESDE LA CUENCA DEL YUKON A CENTROAMÉRICA Y QUE COMPRENDE LAS BAHAMAS Y LAS ANTILLAS. PESE A FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA QUE POSEE COSTUMBRES NOCTURNAS, PUEDE TAMBIÉN SER ACTIVO DURANTE EL DÍA. SU NOMBRE COMÚN DERIVA DE SU ASPECTO TÍPICO DE HALCÓN, QUE MUESTRA SOBRE TODO CUANDO VUELA, AUN CUANDO NO EXISTA NATURALMENTE NINGÚN VÍNCULO SISTEMÁTICO ENTRE ÉL Y LOS FALCONIFORMES.
MIDE UNOS 22 CM DE LONGITUD Y POSEE EL PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, CON LA GARGANTA BLANCA Y UNAS RAYAS BLANCAS EN LAS ZONAS INFERIORES DE LAS ALAS Y EN LA COLA, SI BIEN ESTE ÚLTIMO RASGO FALTA EN LA HEMBRA, SUELE ANIDAR EN TERRENOS CUBIERTOS DE GUIJARROS, ARENA O ROCAS Y PONE DOS HUEVOS EN UNA LIGERA DEPRESIÓN DEL SUELO. UN HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN TAN PARTICULAR HA HECHO QUE PUDIESE ADAPTARSE TAMBIÉN AL AMBIENTE URBANO. EN EL PERÍODO DE LA REPRODUCCIÓN EL MACHO EFECTÚA SU PARADA NUPCIAL MEDIANTE UN VUELO RÁPIDO Y PECULIAR, QUE FINALIZA CON UNA CAÍDA EN PICADO A GRAN VELOCIDAD Y CON LAS ALAS RÍGIDAS. CON ESTE RÁPIDO DESCENSO LAS PLUMAS EN CONTACTO CON EL AIRE, EMITEN UN SONIDO VIBRANTE Y SONORO AUDIBLE DESDE GRAN DISTANCIA. EL CHORDEILES ACUTIPENNIS ES PARECIDO AL HALCÓN NOCTURNO, AUNQUE MÁS PEQUEÑO, Y ES FRECUENTE EN LAS ZONAS MÁS ÁRIDAS. ESTA ESPECIE PUEDE ANIDAR TAMBIÉN EN EL TEJADO DE LAS CASAS Y PONE DOS HUEVOS. OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO SON EL CHORDEILES RUPESTRIS Y EL CHORDEILES PUSILLUS, DIFUNDIDOS EN LA ZONA NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, COMO TAMBIÉN EL ÑACUNDA ( PODAGER NACUNDA), HABITANTE DE LA SABANA, QUE ABANDONA PARA DESPLAZARSE MÁS AL NORTE DURANTE LAS MIGRACIONES.
LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA PERTENECEN AL GÉNERO CAPRIMULGUS, QUE DA NOMBRE A LOS CAPRIMULGINAE.
LOS NOMBRES COMUNES DE LOS CAPRIMÚLGIDOS CHOTACABRAS DERIVAN DE UNA CREENCIA SEGÚN LA CUAL ESTOS VOLÁTILES, QUE LOS PASTORES VEÍAN REVOLOTEAR POR LA NOCHE ALREDEDOR DE LOS REBAÑOS, APETECÍAN LA LECHE E INTENTABAN SORBERLA DE LAS CABRAS; EN REALIDAD, ESTA PROXIMIDAD CON EL GANADO SE DEBE A QUE SE ALIMENTAN DE LOS INSECTOS QUE VIVEN ASOCIADOS A CABRAS Y OVEJAS.
LA ESPECIE MÁS IMPORTANTE ES EL CHOTACABRAS GRIS ( CAPRIMULGUS EUROPEUS), PRESENTE EN EUROPA, ÁFRICA Y ASIA. MIDE UNOS 26 CM DE LONGITUD Y TIENE EL PLUMAJE CASTAÑO GRISÁCEO, CON MANCHAS Y FRANJAS OSCURAS Y LEONADAS. EL MACHO PRESENTA, ADEMÁS, TRES MANCHAS BLANCAS EN LAS PRIMARIAS MÁS EXTERNAS Y TIENE LOS VÉRTICES DE LA COLA IGUALMENTE BLANCOS. SU PLUMAJE ES ALTAMENTE CRÍPTICO Y EL AVE, CUANDO ESTÁ POSADA EN TIERRA O EN UNA RAMA HORIZONTAL, RESULTA DE DIFÍCIL LOCALIZACIÓN.
AUN CUANDO EL PLUMAJE LA CAMUFLA PERFECTAMENTE EN EL HÁBITAT DONDE VIVE, LA VOZ SUELE TRAICIONAR SU PRESENCIA: EN EFECTO, EL CANTO QUE EL CHOTACABRAS EMITE DURANTE LA NOCHE ES UNA NOTA RONCA, REPETIDA A INTERVALOS DE MINUTOS E IDENTIFICABLES DESDE GRAN DISTANCIA. A PARTE DE ESTE CANTO TÍPICO, EL MACHO EMITE OTRO SONIDO PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE LA NIDIFICACIÓN, BATIENDO RÁPIDA Y SIMULTÁNEAMENTE LAS ALAS.
LAS POSIBILIDADES DE CAZA DEL CHOTACABRAS ÚNICAMENTE SON ÓPTIMAS EN LAS HORAS DE LUZ CREPUSCULAR, ANTES DEL AMANECER O DESPUÉS DEL ATARDECER, YA QUE EL ANIMAL NO VUELA MÁS CUANDO CUENTA CON LA LUZ ADECUADA. EN LAS REGIONES PRÓXIMAS AL CÍRCULO POLAR ÁRTICO, DONDE LA LUZ DEL CREPÚSCULO SE PROLONGA DURANTE TODA LA NOCHE, EL CHOTACABRAS VUELA DESDE EL ANOCHECER HASTA LA MADRUGADA, MIENTRAS QUE EN LAS ZONAS TROPICALES, DONDE LOS CREPÚSCULOS SON SUMAMENTE CORTOS, DEBE PROCURARSE EL ALIMENTO DURANTE CUARENTA MINUTOS APENAS, REPARTIDOS ENTRE LA MAÑANA Y LA NOCHE. SE HA PODIDO COMPROBAR ADEMÁS, QUE EN CONDICIONES ATMOSFÉRICAS MUY DESFAVORABLES, CUANDO VUELAN POQUÍSIMOS INSECTOS, EL CHOTACABRAS PUEDE PRESCINDIR DE LA FASE DE ACTIVIDAD MATUTINA Y PERMANECER TODO EL DÍA EN UN ESTADO DE LETARGO, GASTANDO TODAS SUS ENERGÍAS DURANTE LA NOCHE, CUANDO SON MAYORES LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO.
EN LA REGIÓN PALEÁRTICA DE LA REPRODUCCIÓN SE INICIA A MEDIADOS DE MAYO Y PUEDEN PRODUCIRSE INCLUSO DOS PUESTAS. LOS HUEVOS, GENERALMENTE DOS, SON PUESTOS EN LOS CALVEROS SITUADOS EN LAS LADERAS DEL BOSQUE, EN TIERRA, ENTRE MATORRALES O BIEN EN LAS DUNAS O TAMBIÉN, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE, EN LAS ARENAS DE LAS PLAYAS. DESPUÉS DE PASAR EL DÍA EN EL NIDO CON SU MADRE, LAS CRÍAS, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COMIENZAN A SOLICITAR ALIMENTO Y A MOVERSE ALREDEDOR DEL NIDO. LAS CRÍAS SE ALIMENTAN DE INSECTOS, QUE SUS PADRES TRANSPORTAN DENTRO DEL SACO FARÍNGEO, Y EXPERIMENTAN UN RÁPIDO DESARROLLO. CUANDO UN POTENCIAL ENEMIGO SE APROXIMA A SU REFUGIO, LOS POLLUELOS SOPLAN CON TODAS SUS FUERZAS CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR; TANTO EL COLOR DE SUS FAUCES COMO EL RESOPLIDO PRODUCEN UN EFECTO DISUASORIO, PUES SE HA COMPROBADO QUE, ENTRE LOS CHOTACABRAS, ES MUY BAJA LA MORTALIDAD INFANTIL.