CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta PODÁRGIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PODÁRGIDOS. Mostrar todas las entradas

1 mar 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: EL PODARGO MAYOR.






SER PEREZOSO HASTA EL EXTREMO DE NO BUSCAR NI SIQUIERA EL ALIMENTO ES EL COLMO INCLUSO PARA UN AVE. SIN EMBARGO, SEGÚN RECIENTES ESTUDIOS AVALADOS POR LAS HIPÓTESIS DE DIFERENTES ETÓLOGOS, ESTO ES LO QUE HACE A VECES UNA ENORME AVE DE AUSTRALIA Y TASMANIA: EL PODARGO MAYOR( PODARGUS STRIGOIDES). EN EFECTO, HA SIDO OBSERVADO POSADO, INMÓVIL, EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA, A LA ESPERA DE QUE ACUDAN LOS INSECTOS Y “ SE DEJEN COMER”.
DE HECHO, LAS FAUCES DE ESTA AVE RECUERDAN LA COROLA DE UNA FLOR Y ATRAEN A LOS INSECTOS, QUE PARECEN “ SUICIDARSE”. A PESAR DE QUE POSEE UNA BOCA GRANDE, QUE LE PERMITIRÍA CAZAR DURANTE EL VUELO, NO LO HACE, PUES SU VUELO SUELE SER LENTO Y TRABAJOSO, RAZÓN POR LA QUE RARA VEZ CAZA DURANTE EL MISMO Y PREFIERE BUSCAR INSECTOS U OTROS ANIMALILLOS DEBAJO DE LAS CORTEZAS DE LOS ÁRBOLES O POR EL SUELO.
HAY QUE DECIR, SIN EMBARGO, QUE SU PEREZA NO SE LIMITA A LA BÚSQUEDA DEL ALIMENTO. DURANTE EL DÍA EL PODARGO MAYOR PERMANECE APOSTADO, PERFECTAMENTE INMÓVIL Y CON LOS OJOS SEMICERRADOS. NO ADVIERTE SIQUIERA LOS ENEMIGOS QUE PUEDAN APROXIMÁRSELE. Y POR ENEMIGO SE ENTIENDE TAMBIÉN AL HOMBRE, QUE LO CAZA ÚNICAMENTE POR SU VOZ DESAGRADABLE QUE, SEGÚN LOS ABORÍGENES, TRAE MALA SUERTE. SU PASIVIDAD LLEGA AL EXTREMO DE QUE ES POSIBLE ACERCARSE A ÉL Y AGARRARLO CON LA MANO SIN QUE SE DESPIERTE. POR FORTUNA, NO ES FÁCIL DISTINGUIRLO DEL ENTORNO, PUES SU PLUMAJE LO VUELVE PERFECTAMENTE CRÍPTICO, Y, EN REALIDAD, SU CUERPO SE CONFUNDE PERFECTAMENTE CON UNA RAMA ROTA.
AL PARECER, DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA PUEDE CAER EN UNA ESPECIE DE SOPOR LETÁRGICO QUE SE PROLONGA COMO MÍNIMO DURANTE CINCO O SEIS DÍAS. DE TODOS MODOS, EN ESE CASO NO SE TRATARÍA DE PEREZA, DEBIDO A QUE ESTE PÁJARO, PARA SOBREVIVIR, TIENE QUE ADAPTAR SU RITMO FISIOLÓGICO A LAS VARIACIONES DEL CLIMA.
APARTE DE ESTO, ES UN PÁJARO MUY POCO CUIDADOSO, COMO SE COMPRUEBA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO, QUE CONSISTE EN UNA TOSCA PLATAFORMA MÁS BIEN PEQUEÑA, INSTALADA EN LA COPA DE UN ÁRBOL O EN LA BIFURCACIÓN DE UNA RAMA A POCOS METROS DE TIERRA, Y ESTÁ COMPUESTO POR UNAS CUANTAS RAMILLAS CON EL INTERIOR TAPIZADO DE PLUMÓN. ESE NIDO ESTÁ TAN MAL CONSTRUIDO QUE ES FRECUENTE VER DESDE ABAJO LOS HUEVOS QUE CONTIENE, POR LO GENERAL DOS O TRES; Y NO SÓLO ESTO, SINO QUE ES TAN PEQUEÑO QUE A VECES NO PUEDE ACOGER A LOS POLLUELOS. LOS HUEVOS SON INCUBADOS POR EL PADRE Y LA MADRE, QUE SE ALTERNAN EN ESA TAREA, CORRESPONDIÉNDOLE EL DÍA AL MACHO Y LA NOCHE A LA HEMBRA.
LAS CRÍAS NACEN CON EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS Y SON NIDÍCOLAS Y, AUNQUE A VECES NO CONSIGUEN PERMANECER EN EL NIDO, EXCESIVAMENTE PEQUEÑO PARA ELLAS, SE MANTIENEN AGARRADAS A LAS RAMAS PRÓXIMAS A LA ESPERA DE ADQUIRIR EL PLUMAJE DE LOS ADULTOS E INICIAR UNA VIDA INDEPENDIENTE. LAS CRÍAS SON ALIMENTADAS POR AMBOS PROGENITORES, SI BIEN PARECE QUE CORRESPONDE AL PADRE PROCURAR LA MAYOR PARTE DEL ALIMENTO.
AUNQUE SE HA INSISTIDO EN LA PEREZA DEL PODARGO MAYOR, HAY QUE RECORDAR TAMBIÉN EL HECHO DE QUE, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COBRA UNA INCREÍBLE ACTIVIDAD. SE DESPRENDE DE SU EMBOTAMIENTO DIURNO Y SALE A CAZAR CIEMPIÉS, COLEÓPTEROS, GUSANOS Y A VECES TAMBIÉN RATONES Y PEQUEÑOS PÁJAROS. HA SIDO VISTO, A ESAS HORAS, CORRIENDO DE UNA RAMA A OTRA, REVOLOTEANDO CON RAPIDEZ HASTA EL SUELO, CAPTURANDO SALTAMONTES QUE SE DETIENEN A PASAR LA NOCHE EN LOS ÁRBOLES O ESPERANDO EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR, LA LLEGADA DE ALGÚN “ CLIENTE”. TODO ESTO A LA HORA DEL CREPÚSCULO PUES, AL CAER LA NOCHE, EL AVE SE RETIRA A SU CUARTEL GENERAL Y, COMO MÁXIMO, SE LIMITA A BUSCAR ALGO QUE DEPREDAR ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, SIEMPRE EN LAS INMEDIACIONES DE SU REFUGIO.
SEGURAMENTE EL PODARGO TIENE UNA DIGESTIÓN DIFÍCIL, PUES LOS LÚGUBRES GRITOS QUE PROFIERE Y QUE LO HAN HECHO MALQUISTO DE LOS ABORÍGENES COINCIDEN PRECISAMENTE CON ESTA FUNCIÓN.
EXISTE TAMBIÉN OTRO PERÍODO EN QUE EL PODARGO SE SACUDE DECIDIDAMENTE LA PEREZA DE ENCIMA: EL DE LA REPRODUCCIÓN, PERÍODO DURANTE EL CUAL LOS INDIVIDUOS SE VUELVEN PARTICULARMENTE IRASCIBLES. EN EFECTO, LOS MACHOS SE ENTREGAN A VECES A FURIOSAS PELEAS POR LA CONQUISTA DE SUS COMPAÑEAS Y NO DESISTEN DE ELLAS MÁS QUE CUANDO VEN A SUS RIVALES ABANDONAR DEFINITIVAMENTE EL TERRITORIO. EN ESE PERÍODO EL MACHO EMITE TAMBIÉN DESAGRADABLES VOCALIZACIONES, POSIBLEMENTE PARA INDICAR SU PRESENCIA Y MANTENER ALEJADOS A LOS RIVALES DE SU MISMA ESPECIE.
FINALMENTE, CUANDO YA NO EXISTEN PRETENDIENTES QUE MOLESTEN A LA PAREJA, INCIA ÉSTA LA CONSTRUCCIÓN EN COMÚN DEL NIDO DE CUYAS CARACTERÍSTICAS YA HEMOS HABLADO.

NOTA: PESE A SER BASTANTE CORRIENTE EN LAS REGIONES DONDE VIVE, EL PODARGO MAYOR HA SIDO POCO ESTUDIADO POR LAS DIFICULTADES QUE COMPORTA TENERLO QUE OBSERVAR DE NOCHE. EXISTEN DE ÉL COMO MÍNIMO DOS VARIEDADES NORDOCCIDENTALES MÁS PEQUEÑAS ( UNA CON PLUMAJE GRIS CLARO Y OTRA CON PLUMAJE ROSADO) Y OTRA MÁS GRANDE Y OSCURA EN QUEENSLAND, QUE POSIBLEMENTE DEBERÍAN ELEVARSE AL RANGO DE ESPECIES.

27 feb 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: FAMILIAS PODÁRGIDOS.







LA FAMILIA DE LOS PODÁRGIDOS,PROPIA DEL SUDESTE ASIÁTICO Y OCEANÍA, COMPRENDE 12 ESPECIES DIVIDIDAS EN DOS GÉNEROS: PODARGUS Y BATRACHOSTOMUS. SE TRATA DE AVES DE MEDIANAS DIMENSIONES, PROVISTAS DE UN GRAN PICO, ROBUSTO Y DE FORMA TRIANGULAR, CON UN GANCHO EN EL MAXILAR. POSEEN EL PLUMAJE JASPEADO, CON FRANJAS EN LAS ALAS Y MANCHAS MÁS O MENOS ABUNDANTES EN EL LOMO; SUS ALAS SON MÁS BIEN CORTAS Y CON LOS EXTREMOS REDONDEADOS. SU ALIMENTACIÓN ESTÁ CONSTITUIDA POR INSECTOS, SI BIEN TAMPOCO DESDEÑAN OTRAS PRESAS, COMO RATONES, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS. SU NIDO ES UNA CONSTRUCCIÓN TOSCA Y EXCESIVAMENTE PEQUEÑA PARA LAS CRÍAS RECIÉN NACIDAS, QUE SE VEN OBLIGADAS A MANTENERSE FUERA, APOYÁNDOSE EN EL BORDE DEL NIDO O EN LA CORTEZA DEL ÁRBOL DONDE SE ENCUENTRA EL PROPIO NIDO. EL NÚMERO DE HUEVOS POR PUESTA VARÍA ENTRE UNO Y CUATRO, SEGÚN LAS ESPECIES, Y PADRE Y MADRE SE ENCARGAN DE SU INCUBACIÓN.
EL PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS PAPUENSIS) ES UNA DE LAS ESPECIES DE MAYORES DIMENSIONES, PUES LLEGA A MEDIR 54 CM DE LONGITUD. POSEE LAS PATAS CORTAS, DE UN COLOR OLIVÁCEO CARACTERÍSTICO. ES CORRIENTE TANTO EN EL BOSQUE PLUVIAL COMO EN LAS ZONAS ARBUSTIVAS DE NUEVA GUINEA, DE LAS PEQUEÑAS ISLAS LIMÍTROFES Y DEL NORTE DE QUEENSLAND. ESTA AVE, QUE PERMANECE INMÓVIL DURANTE EL DÍA EN SU CARACTERÍSTICA POSTURA ESTIRADA, CON LA CABEZA EXTENDIDA HACIA ARRIBA, INICIA SU ACTIVIDAD A LA HORA DEL CREPÚSCULO, MOMENTO EN QUE CAZA LAS PRESAS QUE SE MUEVEN POR TIERRA: INSECTOS, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS.
EL PEQUEÑO PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS OCELLATUS), QUE VIVE EN LOS BOSQUES DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 1.600 METROS DE ALTURA, SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EN LA MISMA ZONA, PERO ES MENOS CORRIENTE QUE EL ANTERIOR. ES TAMBIÉN DE MENOR TAMAÑO ( LLEGA COMO MÁXIMO A LOS 38 CM) Y PUEDE TENER PLUMAJE ROJIZO, ESPECIALMENTE LA HEMBRA, O BIEN GRIS. ALGUNOS ORNITÓLOGOS AMERICANOS, COMO LASIEWSKI Y DAWSON, HAN EFECTUADO ESTUDIOS FISIOLÓGICOS SOBRE LA ESPECIE Y DEMOSTRADO TANTO SUS FACULTADES TERMORREGULADORAS COMO SU BAJO RITMO METABÓLICO, FACTORES QUE PERMITEN A ESTA AVE SOPORTAR CÓMODAMENTE LOS PERÍODOS DIURNOS DE REPOSO, DURANTE LOS CUALES LA TEMPERATURA AMBIENTAL EXTERIOR ES ELEVADA.
EL PODARGO MAYOR ( PODARGUS STRIGOIDES), DE PLUMAJE GRIS, ES PROPIO DE AUSTRALIA Y DE LA ISLA DE TASMANIA.