CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta TORTUGAS DE CUELLO OCULTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORTUGAS DE CUELLO OCULTO. Mostrar todas las entradas

3 mar 2014

TORTUGAS CRYPTODIRAS

TORTUGA VERDE ( CHELONIA MYDAS)

LONGITUD: 80 – 150 CM.

ESTADO: EN PELIGRO.

DIETA: HERBÍVORA.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES, SUBTROPICALES Y TEMPLADAS EN TODO EL MUNDO.

EXISTEN DOS SUBESPECIES, BASTANTE DIFERENCIADAS: LA TORTUGA VERDE DEL PACÍFICO SUELE SER MÁS PEQUEÑA QUE LA DEL ATLÁNTICO, CUYO CAPARAZÓN PUEDE SER COMPLETAMENTE NEGRO. SE LAS DENOMINA TORTUGAS VERDES POR EL COLOR DE SU CARNE.

COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN: EL MACHO COMPITE POR LA HEMBRA.
INCLUSO PUEDE MORDER A SU RIVAL MIENTRAS ESTÁ COPULANDO, PARA QUEDARSE CON SU PAREJA. EL APAREAMIENTO ES EL ÚNICO MOMENTO EN QUE SE PRODUCEN VOCALIZACIONES. OCURRE BAJO EL AGUA O EN LA SUPERFICIE, A ALREDEDOR DE UN KILÓMETRO DE DISTANCIA DE LA ORILLA.

DIFÍCIL SUPERVIVENCIA: LA HEMBRA PONE UN ALTO NÚMERO DE HUEVOS DEBIDO A QUE MUCHOS NO PROSPERARÁN. AUNQUE LA MADRE LOS CUBRE CON ARENA PARA PROTEGERLO, ES HABITUAL QUE ZORROS, COYOTES, RATAS Y OTROS ANIMALES ( INCLUSO HUMANOS) ENCUENTREN EL POZO Y SE LOS COMAN.

ATRAVESAR LA PLAYA: PARA PROCREAR RECORRE LARGAS DISTANCIAS BUSCANDO ZONAS AISLADAS CON MUCHA ARENA, Y AVANZA PLAYA ADENTRO AL ANOCHECER.

NACER EN LA ARENA: LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 100 Y 200 HUEVOS EN UN POZO QUE CAVA POR HORAS.

UNA GRAN NADADORA: CON CAPARAZÓN PULIDO Y ALETAS PODEROSAS, LA TORTUGA VERDE SE DESPLAZA ÁGILMENTE EN EL AGUA. PUEDE VIAJAR CONTINUAMENTE DURANTE VARÍAS SEMANAS, BATIENDO SUS ALETAS FUERTES Y APLANADAS. LA HEMBRA ATRAVIESA LARGAS DISTANCIAS Y RETORNA AL MISMO LUGAR DE PUESTA EN CADA ESTACIÓN. NO SE SABE CON CERTEZA CÓMO CONSIGUE ORIENTARSE; LA PRINCIPAL HIPÓTESIS ES QUE EL MECANISMO SE RELACIONA CON EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE.

HÁBITAT: LA TORTUGA VERDE PREFIERE LAS AGUAS CÁLIDAS, DONDE HALLA LAS RAÍCES DE MANGLE Y LAS HOJAS DE LAS QUE SE ALIMENTAN LOS ADULTOS. LOS JÓVENES SON SEMICARNÍVOROS, INCLUYENDO MOLUSCOS, MEDUSAS Y ESPONJAS EN SU DIETA.

CAPARAZÓN: LA FORMA DEL CAPARAZÓN SE RELACIONA CON SU VIDA ACUÁTICA: HIDRODINÁMICO, OVAL Y BAJO, PERMITIENDO UN FÁCIL DESPLAZAMIENTO ( AL OPONER MENOR RESISTENCIA DURANTE EL NADO). LAS PLACAS QUE LO CONFORMAN SON LISAS, SIN SOBREPOSICIÓN. EN LOS ADULTOS, EL CAPARAZÓN ES VERDOSO A NEGRO O MARRÓN.
POSEE UNA UÑA EN CADA ALETA, 3 PLACAS INGUINALES, 5 PLACAS VERTEBRALES, 4 PLACAS COSTALES, 4 PLACAS INFRAMARGINALES, Y POR ÚLTIMO, LA PLACA ANAL.

RESPIRACIÓN: HACE USO EFICIENTE DEL OXÍGENO: PUEDE ACUMULARLO EN LA SANGRE Y LOS MÚSCULOS, Y TOLERA MÁS CANTIDAD DE DIÓXIDO DE CARBONO EN SANGRE QUE OTROS ANIMALES.

CICLO VITAL: ALREDEDOR DE 7 SEMANAS DESPUÉS DE NACER, LAS CRÍAS NADAN MAR ADENTRO. PASAN ALLÍ DE 5 A 10 AÑOS. CUANDO ALCANZAN LA MADUREZ SE ACERCAN A AGUAS COSTERAS, DONDE TIENE LUGAR EL APAREAMIENTO. LA HEMBRA MIGRA PARA DEPOSITAR SUS HUEVOS, SIEMPRE EN LA MISMA PLAYA.

1 – CRÍAS AL MAR: A LAS 7 SEMANAS, ATRAVIESAN LA PLAYA.

2 – MAR ADENTRO: LAS CRÍAS AVANZAN EN EL OCÉANO.

3 – LEJOS DE LA COSTA: LAS TORTUGAS JÓVENES PASAN DE 5 A 10 AÑOS MAR ADENTRO, ALIMENTÁNDOSE DE PLANCTON.

4 – VIAJE DE VUELTA: ALREDEDOR DE LOS 10 AÑOS, ABANDONAN LAS PROFUNDIDADES.

5 – HACIA LA COSTA: CERCA DE LA PLAYA SE MANTENDRÁN EL RESTO DE SUS VIDAS.

6 – MIGRACIÓN: REALIZAN LARGOS VIAJES EN EL PERÍODO REPRODUCTIVO.

7 – CÓPULA: TIENE LUGAR CERCA DE LAS PLAYAS DE CRÍA.

8 – PUESTA: LAS HEMBRAS DEPOSITAN LOS HUEVOS EN LA PLAYA.

9 – RETORNO: TRAS LA ÉPOCA REPRODUCTIVA, VUELVEN A LA ZONA HABITUAL.


TORTUGA VERDE Y OTRAS CARACTERÍSTICAS:

ALETAS: EXTREMIDADES CONVERTIDAS EN ALETAS CON FORMA DE REMO, FUNCIONALES AL NADO.

COLOR DE PIEL: SUELE SER MARRÓN O GRIS NEGRUZCO.

GARRA CURVA: EL MACHO LA USA PARA SUJETAR A LA HEMBRA EN EL APAREAMIENTO.

24 KILÓMETROS: VELOCIDAD MÁXIMA QUE PUEDE ALCANZAR NADANDO LA TORTUGA VERDE.

CABEZA PEQUEÑA: ES CHICA EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO CORPORAL. NO PUEDE OCULTARSE DENTRO DEL CAPARAZÓN.

ROSTRO DISTINTIVO: CON UN SOLO PAR DE ESCAMAS FRONTALES EN EL DORSO DE LA CARA Y MANDÍBULA INFERIOR DENTADA.

ESTILO DE NADO: CON LAS ALETAS REALIZA UN BRACEO A MODO DE VUELO. PASA LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO SUMERGIDA.

5 HORAS: TIEMPO QUE PUEDE SOPORTAR SUMERGIDA SIN RENOVAR EL OXÍGENO.






TORTUGA GOLFINA ( LEPIDOCHELYS KEMPII)

LONGITUD: 60 – 70 CM.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: AGUAS DEL ATLÁNTICO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

ES LA MÁS PEQUEÑA DE LAS TORTUGAS MARINAS Y QUIZÁ LA MÁS AMENAZADA DE EXTINCIÓN.
AUNQUE SE MUEVEN POR AGUAS DEL ATLÁNTICO, ENTRE EL GOLFO DE MÉXICO Y LA COSTA OCCIDENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, CASI TODAS LAS HEMBRAS DE LA ESPECIE ANIDAN EN UNA PEQUEÑA FRANJA DE 22 KILÓMETROS SOBRE LA PLAYA RANCHO NUEVO, EN EL ESTADO MEXICANO DE TAMAULIPAS.
LA PRINCIPAL AMENAZA PARA ESTAS TORTUGAS SON LAS REDES PARA PESCAR CAMARONES ( QUEDAN ENGANCHADAS EN ELLAS), LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT.




TORTUGA OLIVÁCEA O LORA ( LEPIDOCHELYS OLIVACEA)

LONGITUD: 65 – 75 CM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL ATLÁNTICO, PACÍFICO E ÍNDICO.

ES UNA ESPECIE MIGRATORIA QUE APARECE EN LAS COSTAS DE 80 PAÍSES. DE CAPARAZÓN REDONDEADO, COLOR VERDE OLIVA O CAFÉ VERDOSO, SE ALIMENTA DE CANGREJOS, CAMARONES, ALGAS, CARACOLES, PECES Y PEQUEÑOS INVERTEBRADOS.
PARA EL DESOVE MILES DE EJEMPLARES SE CONGREGAN EN LAS PLAYAS DURANTE LA NOCHE: LO HACEN EN UNA A TRES OCASIONES POR TEMPORADA Y CADA HEMBRA DEPOSITA UNOS 100 HUEVOS POR VEZ. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DURA CERCA DE 54 DÍAS.
AUNQUE ES LA MÁS ABUNDANTE DE LAS TORTUGAS MARINAS, LA MATANZA DE ADULTOS Y EL SAQUEO DE HUEVOS HAN PRODUCIDO EL COLAPSO DE MUCHAS POBLACIONES.

CAPARAZÓN: ES REDONDEADO Y TIENE FORMA DE CORAZÓN. LA CABEZA ES TRIANGULAR.



TORTUGA CAREY ( ERETMOCHELYS IMBRICATA)

LONGITUD: 60-100 CM.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES DE LOS OCÉANOS ÍNDICO, PACÍFICO Y ATLÁNTICO.

HABITA CERCA DE LOS ARRECIFES DE CORAL Y EN FORMACIONES ROCOSAS EN ÁREAS COSTERAS LLANAS, POR LO GENERAL NUNCA DEBAJO DE LOS 18 METROS DE PROFUNDIDAD. SU ALIMENTO PRINCIPAL SON LAS ESPONJAS DE MAR, INCLUYENDO ALGUNAS QUE CONTIENEN ÓXIDO DE SILICIO Y QUE SON TÓXICAS PARA OTROS ORGANISMOS MARINOS.
ES FAMOSA POR LA BELLEZA DE SU CAPARAZÓN, FORMADO POR ESCUDOS TRANSLÚCIDOS QUE VARÍAN ENTRE EL AMARILLO, EL ÁMBAR, EL ROJO, EL MARRÓN Y EL NEGRO, Y QUE HA SIDO EXPLOTADO DESDE TIEMPOS REMOTOS PARA LA FABRICACIÓN DE ADORNOS, JOYAS Y ARMAZONES DE ANTEOJOS.
ESTÁ AMENAZADA DEBIDO A LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN DE HUEVOS CON FINES GASTRONÓMICOS, LAS REDES DE PESCA, LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS Y LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT MARINO.

PICO: ES CURVO Y PUNTIAGUDO. SU MANDÍBULA SUPERIOR ES PROMINENTE.



TORTUGA BOBA O CAGUAMA ( CARETTA CARETTA)

LONGITUD: 80 CM- 1 METRO.

ESTADO: AMENAZADA.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL ATLÁNTICO, PACÍFICO E ÍNDICO, MARES MEDITERRÁNEO Y CARIBE.

ES UNA ESPECIE SOLITARIA QUE EMPRENDE LARGOS VIAJES MIGRATORIOS, IMPULSADA GRACIAS A SUS ALETAS DE DOS GARRAS ESPECIALIZADAS PARA NADAR GRANDES DISTANCIAS.
SU CAPARAZÓN SUELE MEDIR EN PROMEDIO CERCA DE UN METRO, PERO SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES MÁS GRANDES, DE CASI DOS METROS DE LARGO Y 400 KG DE PESO. ES DE COLOR PARDO ROJIZO Y BLANQUECINO EN LA REGIÓN VENTRAL. LAS CRÍAS SON DE COLOR MARRÓN OSCURO. CARNÍVORA EN ESENCIA, SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y OTROS INVERTEBRADOS ( OCASIONALMENTE TAMBIÉN DE PECES). EN MAR ABIERTO SUELE NADAR CERCA DE LA SUPERFICIE, PERO CERCA DE LAS COSTAS SE MANTIENE EN EL FONDO.
AL IGUAL QUE MUCHOS OTROS QUELONIOS MARINOS, LAS HEMBRAS RETORNAN A DESOVAR EN LA MISMA PLAYA EN LA QUE NACIERON, O MUY CERCA DE ELLA. CADA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 35 Y 180 HUEVOS, QUE ECLOSIONAN LUEGO DE 42 A 72 DÍAS. EL CORTEJO Y APAREAMIENTO SE PRODUCEN EN LAS ZONAS DE ALIMENTACIÓN.
ESTÁ AMENAZADA POR LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT ( SOBRE TODO DE LAS PLAYAS PARA EL DESOVE), LA CAZA DE ADULTOS Y RECOLECCIÓN DE SUS HUEVOS, LAS PRÁCTICAS PESQUERAS Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
SE HA DOCUMENTADO, POR EJEMPLO, QUE MUCHAS DE ELLAS MUEREN POR ASFIXIA CON BOLSAS DE NYLON.

EDAD: ES INDICADA POR LA LONGITUD CURVA DE SU CAPARAZÓN.


DIETA: SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y PEQUEÑOS PECES.


2 mar 2014

TORTUGAS CRYPTODIRA CUELLO OCULTO PARTE TRES

TORTUGA BOBA PAPUANA ( CARETTOCHELYS INSCULPTA)

LONGITUD: 55 – 60 CM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: PAPÚA, NUEVA GUINEA Y NORTE DE AUSTRALIA.

ES LA ÚNICA SOBREVIVIENTE DE LA GRAN FAMILIA CARETTOCHELYDIDAE, QUE HABITÓ LA TIERRA HACE 40 MILLONES DE AÑOS. TIENE CAPARAZÓN BLANDO, UNA PIEL GRUESA DE COLOR GRIS MOTEADO, Y LA NARIZ CON ORIFICIOS GRANDES QUE SE PROYECTA COMO UN HOCICO ( LA USA PARA INVESTIGAR EL AMBIENTE Y LOCALIZAR COMIDA SIN VERLA).
SÓLO SALE DEL AGUA PARA DESOVAR. TIENE UN NADO MUY VELOZ Y FLUIDO; AYUDADA POR LOS MIEMBROS DELANTEROS CON FORMA DE REMO, PARECE VOLAR EN EL AGUA, LO QUE LA HACE ATRACTIVA COMO MASCOTA. ES CONFIADA Y CURIOSA. ES OMNÍVORA.

HOCICO: LO USA PARA LOCALIZAR COMIDA, RESPIRAR Y CAPTAR OXÍGENO CUANDO ESTÁ SUMERGIDA.

MIEMBROS DELANTEROS: TIENEN FORMA DE REMO, COMO EN LAS TORTUGAS MARINAS.

CAPARAZÓN: LO RECUBRE UNA PIEL CON ASPECTO DE CUERO EN LUGAR DE PLACAS ESCAMOSAS.



TORTUGA DE TEJADO PARDA O KACHUGA ( PANGSHURA SMITHII)

LONGITUD: 25 CM.

ESTADO: AMENAZADA.

UBICACIÓN: INDIA ( TÍPICA DEL GANGES), PAKISTÁN, BANGLADESH Y NEPAL.

EL CAPARAZÓN TIENE UNA QUILLA CENTRAL MUY ELEVADA QUE LO DIVIDE EN DOS MITADES CON MUCHA PENDIENTE, PARECIDO A UN TEJADO.
EL IRIS DE LOS OJOS ES CASI SIEMPRE AZUL.
HABITA AGUAS PROFUNDAS Y MARISMAS.
TIENE PATAS MUY PALMEADAS. ES ACUÁTICA Y TERRESTRE, SE REFUGIA ENTRE LA VEGETACIÓN QUE LE PROPORCIONA SOMBRA Y HUMEDAD, COMO LOS HELECHOS. OMNÍVORA Y GRAN NADADORA, SU PRINCIPAL AMENAZA ES EL SER HUMANO, QUE CONSIDERA SU CARNE COMO UN ALIMENTO PRECIADO.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DE ASIA ( PELOCHELYS CANTORII)

LONGITUD: 2 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.

ES UNA DE LAS TORTUGAS MÁS EXTRAÑAS. EL 95% DE SU VIDA LO PASA OCULTA EN EL AGUA, BAJO LA ARENA, PARA PROTEGERSE DE LOS PREDADORES. SÓLO SACA LA CABEZA UNA VEZ AL DÍA PARA RESPIRAR. SE ALIMENTA DE PECES, ANFIBIOS Y MOLUSCOS: CUANDO LOS DETECTA, MUEVE EL CUELLO Y LOS INGIERE CON UNA VELOCIDAD COMPARABLE A LA DE UN CAMALEÓN CUANDO DISPARA SU LENGUA.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DEL NILO ( TRIONYX TRIUNGUIS)

LONGITUD: 30 – 100 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: TURQUÍA, MEDIO ORIENTE Y NORDESTE DE ÁFRICA.

EL CAPARAZÓN DE LOS ADULTOS ES RELATIVAMENTE PLANO Y DE FORMA OVALADA Y PUEDE LLEGAR A MEDIR CASI UN METRO DE LARGO. EL PLASTRÓN ES BLANCO O COLOR CREMA.
LA CABEZA ES PEQUEÑA EN RELACIÓN CON EL CUERPO, Y EL HOCICO, ALARGADO. SE MANTIENE EN EL AGUA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, PERO SALE A TOMAR SOL. RECIÉN NACIDA MIDE TRES A CUATRO CENTÍMETROS. LAS HEMBRAS DEPOSITAN DE 25 A 100 HUEVOS EN ZONAS ARENOSAS CERCA DEL AGUA. OMNÍVORA, SE CONFUNDE CON LA ARENA O EL BARRO DE SU REGIÓN GEOGRÁFICA PARA PODER ATRAPAR A SUS PRESAS.

CAPARAZÓN CON PIEL: ES DE COLOR CASTAÑO Y ESTÁ RECUBIERTO POR PIEL EN LUGAR DE PLACAS CÓRNEAS.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DE FLORIDA ( APALONE FEROX)

LONGITUD: 45 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS.

ESPECIE DE AGUA DULCE, CON CAPARAZÓN BLANDO, CIRCULAR Y MUY PLANO, Y UNA NOTABLE LÍNEA AMARILLA QUE LO BORDEA.
TIENE LAS PATAS PALMEADAS Y CON LA EDAD VA PERDIENDO SU CARACTERÍSTICO COLOR.
PRESENTA UNA SINGULAR NARIZ EN FORMA DE TROMPA, QUE JUNTO CON SU LARGO CUELLO LE PERMITE RESPIRAR SIN TENER QUE MOVERSE DEL FONDO, DONDE PERMANECE LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, EXCEPTO CUANDO CAZA. NO ACOSTUMBRA SALIR A TOMAR SOL Y ÚNICAMENTE PISA LA TIERRA PARA REALIZAR SU PUESTA ( DE 2 A 24 HUEVOS, EN PRIMAVERA O VERANO).
ES MUY AGRESIVA CON SUS CONGÉNERES, RASGO AL QUE DEBE SU DENOMINACIÓN CIENTÍFICA. DE ALIMENTACIÓN CARNÍVORA, ES BUENA NADADORA Y PERSIGUE Y CAPTURA PECES Y ANFIBIOS. TAMBIÉN INSECTOS Y CARROÑA FORMAN PARTE DE SU DIETA.

CUELLO LARGO: A MODO DE UN EQUIPO DE BUCEO, EL LARGO DEL CUELLO LE PERMITE RESPIRAR Y COMER SIN SALIR DEL AGUA.



TORTUGA ALMIZCLADA ( STERNOTHERUS ODORATUS)

LONGITUD: 12-14 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: ESTE DE ESTADOS UNIDOS Y SUDESTE DE CANADÁ.

TAMBIÉN CONOCIDA COMO " TORTUGA APESTOSA", CUANDO SE VE AMENAZADA EMANA UNA SECRECIÓN ODORÍFERA DESAGRADABLE DESDE UNAS GLÁNDULAS ALMIZCLERAS UBICADAS EN LA PARTE TRASERA DE SU CAPARAZÓN: UNA TÁCTICA DEFENSIVA QUE RECUERDA LAS SECRECIONES DEL ZORRINO.
ES PEQUEÑA, CASI COMPLETAMENTE ACUÁTICA, Y SÓLO SALE A TIERRA PARA DESOVAR. SU CAPARAZÓN MUY OSCURO PRESENTA TRES QUILLAS LONGITUDINALES Y ESTÁ ENMARCADO POR CARACTERÍSTICAS LÍNEAS AMARILLAS. LA CABEZA ES MARRÓN – VERDOSA CON DOS RAYAS AMARILLAS A CADA LADO. EL PLASTRÓN ES PEQUEÑO Y LAS PATAS SON MUY PALMEADAS. NO TOMA SOL ( EN EL VERANO SE ENTIERRA EN EL FANGO SECO) Y PUEDE HIBERNAR. SU ALIMENTACIÓN INCLUYE INVERTEBRADOS ACUÁTICOS, INSECTOS, CAMARONES, PESCADOS, CARROÑA Y ALGO DE PLANTAS. PARA CONSEGUIRLA, EN LUGAR DE NADAR COMO OTRAS TORTUGAS ACUÁTICAS, PREFIERE CAMINAR SOBRE EL FONDO.

DIMORFISMO SEXUAL: LA COLA ES BASTANTE MÁS LARGA EN EL MACHO Y TERMINA EN UNA UÑA CÓRNEA SIN PUNTA.

MENTÓN BARBUDO: TANTO MACHOS COMO HEMBRAS TIENEN PELOS DE BARBA EN EL MENTÓN Y DEBAJO DEL CUELLO.

PLASTRÓN PEQUEÑO: NO TIENE EL TAMAÑO SUFICIENTE PARA FUNCIONAR COMO ESCUDO PROTECTOR DE LAS PATAS.



TORTUGA DE PANTANO ( KINOSTERNON SUBRUBRUM)

LONGITUD: 10-12 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ESTADOS UNIDOS.

ES PEQUEÑA Y TIENE UN CAPARAZÓN OLIVA O MARRÓN. SU PLASTRÓN, ARTICULADO Y DIVIDIDO EN TRES PARTES, LE PERMITE CERRARSE COMO UNA CAJA EN CASO DE PELIGRO. OMNÍVORA, EN VERANO PUEDE ESTIVAR ENTERRÁNDOSE EN EL FANGO.
LAS HEMBRAS PONEN DE TRES A CINCO HUEVOS, VARIAS VECES EN UN AÑO.



TORTUGA ESCORPIÓN ( KINOSTERNON SCORPIOIDES)

LONGITUD: 15 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: DESDE PANAMÁ HASTA EL NORTE DE LA ARGENTINA.

UNA UÑA EN EL EXTREMO DE LA COLA CONSTITUYE SU RASGO DISTINTIVO Y LE DA EL NOMBRE COMÚN DE TORTUGA ESCORPIÓN. TIENE UN CAPARAZÓN PARDUSCO Y RECHONCHO, CON ARTICULACIONES ANTERIORES Y POSTERIORES, PARA ENCERRARSE TOTALMENTE COMO SI FUERA UNA CAJA. SU PLASTRÓN ES AMARILLENTO.
LOS HUEVOS SON OVALADOS Y LAS CRÍAS NACEN MUY PEQUEÑAS, DEL TAMAÑO DE UNA MONEDA. LAS PATAS SON PALMEADAS Y LA COLA DE LOS MACHOS ES SIGNIFICATIVAMENTE MÁS LARGA QUE LA DE LAS HEMBRAS.
SE CREE QUE EN CONDICIONES DESFAVORABLES PUEDE VIVIR ENTERRADA HASTA DOS AÑOS Y REAPARECER DESPUÉS DE LA LLUVIA. SE ALIMENTA DE INSECTOS, PECES MUERTOS Y CARROÑA, Y DESARROLLA HÁBITOS NOCTURNOS. REALIZA EL CORTEJO Y EL APAREAMIENTO COMPLETAMENTE EN EL AGUA.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO MORROCOY DE AGUA O TORTUGA DE PECHO QUEBRADO, LA COLORACIÓN CAMBIA DE EJEMPLAR A EJEMPLAR, LO CUAL VUELVE COMPLEJA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS 19 ESPECIES DEL GÉNERO.



TORTUGA ALMIZCLERA DEL PACÍFICO ( STAUROTYPUS SALVINI)

LONGITUD: 25 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO, GUATEMALA Y EL SALVADOR.

TIENE EL CAPARAZÓN MUY LISO, MARRÓN CON MANCHAS OSCURAS, PLASTRÓN CLARO Y MUY PEQUEÑO QUE DEJA GRAN PARTE DEL CUERPO AL DESCUBIERTO. SU CUELLO ES LARGO Y LUCE UNA NARIZ PUNTIAGUDA Y RESPINGADA. NO ES GRAN NADADORA, VIVE EN AGUAS DE NO MÁS DE 30 CENTÍMETROS DE PROFUNDIDAD Y CON ABUNDANTE VEGETACIÓN.
SE ENTIERRA COMPLETAMENTE EN ÉPOCAS DE SEQUÍA. NOCTURNA Y POCO AGRESIVA CON SUS CONGÉNERES, ES ESTRICTAMENTE CARNÍVORA: SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, ANFIBIOS, PECES Y HASTA CRÍAS DE RATÓN. CON PODEROSAS MANDÍBULAS, ES MUY MORDEDORA.
SE LA PUEDE ENCONTRAR EN MÉXICO – EN OAXACA Y CHIAPAS -, EL OESTE DE GUATEMALA Y EL SALVADOR. ES CONOCIDA TAMBIÉN COMO TORTUGA CRUCILLA Y COMO MORROCOY GIGANTE DE CHIAPAS.

LA COLA DE LAS HEMBRAS ES MÁS CORTA QUE LA DE LOS MACHOS. CADA TEMPORADA DEPOSITA ENTRE 6 A 10 HUEVOS DURANTE EL OTOÑO Y PRINCIPIO DEL INVIERNO Y LA INCUBACIÓN DURA ENTRE 80 Y 210 DÍAS.


1 mar 2014

TORTUGAS CRYPTODIRA

TORTUGA ARAÑA ( PYXIS ARACHNOIDES)

LONGITUD: 15 CM.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: SUR Y OESTE DE MADAGASCAR.

INCONFUNDIBLE POR SU TÍPICO CAPARAZÓN ABOMBADO, AMARILLO Y NEGRO. EN CADA ESCUDO POSEE UNA IMAGEN SIMILAR A UNA TELARAÑA. SUELE MANTENERSE ENTERRADA EN ÉPOCA DE SEQUÍA PARA REAPARECER CON LAS LLUVIAS.
PONE UN SOLO HUEVO, AUNQUE PUEDE REPETIR LA PUESTA TRES O CUATRO VECES AL AÑO.

EXOTISMO Y PELIGRO: SU SINGULAR CAPARAZÓN LA CONVIERTE EN VÍCTIMA DEL TRÁFICO DE MASCOTAS.



TORTUGA MEDITERRÁNEA ( TESTUDO HERMANNI)

LONGITUD: 12-15 CM.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: SUR DE EUROPA Y LOS BALCANES.

ESPECIE DE HÁBITOS TERRESTRES, VIVE INCLUSO A VARIOS CIENTOS DE METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. EL CAPARAZÓN ES MUY CONVEXO Y CON AMPLIAS VARIACIONES DE COLOR SEGÚN LA ZONA. PRESENTA UNA FUNDA CÓRNEA EN EL ÁPICE DE LA COLA TANTO DE LOS MACHOS COMO DE LAS HEMBRAS. ES MAYORMENTE HERBÍVORA, PERO EN PERÍODOS DE SEQUÍA COMPLETA SU DIETA CON ARTRÓPODOS, CARACOLES O PEQUEÑOS TROZOS DE CARROÑA COMO FUENTE DE CALCIO.
LA CONDUCTA REPRODUCTIVA ES AGRESIVA, Y DESPUÉS DE LA CÓPULA LAS HEMBRAS PUEDEN TARDAR HASTA CUATRO AÑOS EN DESOVAR.
CORRE EL RIESGO DE DESAPARECER EN ESTADO SALVAJE DEBIDO A LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA URBANIZACIÓN, LA CAPTURA ILEGAL Y LA AMENAZA DE NUEVOS DEPREDADORES. SU POBLACIÓN DECLINA EL 30 POR CIENTO POR DÉCADA.

CAPARAZÓN CONVEXO: CON NOTORIAS VARIACIONES DE COLOR EN LAS DIFERENTES ZONAS.



TORTUGA ESTRELLADA ( GEOCHELONE ELEGANS)

LONGITUD: 25 – 35 CM.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: INDIA Y SRI LANKA.

MUY REQUERIDA COMO MASCOTA POR SU BELLEZA Y DOCILIDAD, EL CAPARAZÓN ES MUY ABOMBADO, CON SILUETAS EN FORMA DE ESTRELLAS CLARAS SOBRE FONDOS OSCUROS. HERBÍVORA, PUEDE COMPLEMENTAR SU DIETA CON INVERTEBRADOS COMO LOMBRICES E INSECTOS. ESTÁ ACTIVA EN PRIMAVERA.
DE CLIMA CÁLIDO, SE ALETARGA SI LA TEMPERATURA DISMINUYE, PERO NO LLEGA A HIBERNAR, POR LO MENOS EN SU HÁBITAT NATURAL. PUEDE HABER EJEMPLARES MUY GRANDES: UNO PROCEDENTE DE JAMNAHAR, EN INDIA, PESABA ALREDEDOR DE 10 KILOS.



TORTUGA CAJA DE MALASIA ( CUORA AMBOINENSIS)

LONGITUD: 20 – 25 CM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO CONTINENTAL E INSULAR.

ESPECIE SEMIACUÁTICA, DE CAPARAZÓN OSCURO CASI NEGRO, ALGO ABOMBADO. TIENE UNA ARTICULACIÓN EN EL PLASTRÓN QUE LE PERMITE CERRARSE TOTALMENTE ANTE ALGÚN PELIGRO, DE AHÍ SU NOMBRE DE TORTUGA CAJA.
COME VEGETALES, ARTRÓPODOS, MOLUSCOS, BABOSAS Y PECES. NO TEME EL CONTACTO CON EL SER HUMANO. ES BÁSICAMENTE ACUÁTICA PERO SALE A MENUDO A TIERRA.
EN ÉPOCA DE CELO LOS MACHOS SON AGRESIVOS ENTRE ELLOS, Y EN EL CORTEJO TAMBIÉN MUERDEN A LAS HEMBRAS CON TANTA FUERZA QUE CON FRECUENCIA LAS HIEREN.



TORTUGA DE CUATRO OJOS ( SACALIA QUADRIOCELLATA)

LONGITUD: 15 CM.

ESTADO: AMENAZADA.

UBICACIÓN: SUR DE CHINA, LAOS Y VIETNAM.

ES UNA ESPECIE SEMIACUÁTICA DE AGUA DULCE QUE HABITA ARROYOS DE ZONAS MONTAÑOSAS O ÁREAS BOSCOSAS. SU RASGO MÁS PECULIAR SON DOS O CUATRO MANCHAS CIRCULARES AMARILLAS O VERDES UBICADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA, QUE IMPRESIONAN COMO SI FUERAN GRANDES OJOS. LA CABEZA ES MARRÓN OSCURA O NEGRA, CON FRANJAS AMARILLAS, MIENTRAS QUE LA GARGANTA ES ROSADA. EL CAPARAZÓN ES AMARRONADO Y DE CONTORNOS LISOS. LAS PATAS DELANTERAS TIENEN UN TINTE ROSADO O ROJIZO.
ES UNA EFICAZ ESCALADORA.
INGIERE INSECTOS, GUSANOS, PLANTAS ACUÁTICAS Y FRUTOS.
LA HEMBRA REALIZA PUESTAS DE ENTRE DOS Y SEIS HUEVOS BLANCOS.
SU PRINCIPAL AMENAZA EN CHINA ES EL USO DEL CAPARAZÓN PARA MEDICINA TRADICIONAL. YA HAY EN MARCHA PROGRAMAS DE REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO.

FALSOS OJOS: CUENTA CON DOS O CUATRO MANCHAS CIRCULARES EN LA CABEZA QUE PARECEN OJOS.




27 feb 2014

TORTUGAS DE CUELLO OCULTO

FILO: CHORDATA.

CLASE: SAUROPSIDA.

ORDEN: TESTUDINES.

SUBORDEN: CRYPTODIRA.

FAMILIAS: 10

ESPECIES: 238.

LAS TORTUGAS CRIPTODIRAS TIENEN EL CUELLO CORTO Y LO RETRAEN – DOBLÁNDOLO EN FORMA DE " S " VERTICAL – PARA ESCONDER LA CABEZA DENTRO DEL CAPARAZÓN.
ESTE SUBORDEN, EL MÁS EXITOSO DENTRO DE LOS QUELONIOS EN TÉRMINOS EVOLUTIVOS, INCLUYE MÁS DE DOS CENTENARES DE ESPECIES DE TORTUGAS, ADAPTADAS AL MAR, A LOS RÍOS, LAGUNAS Y ESTANQUES DE AGUA DULCE, A LA VIDA SEMIACUÁTICA O INCLUSO A LOS DESIERTOS.

TORTUGA MORDEDORA ( CHELYDRA SERPENTINA)

LONGITUD: 20 – 50 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: ENTRE EL SUR DE CANADÁ Y ECUADOR.

DE ASPECTO PREHISTÓRICO Y COMPORTAMIENTO AGRESIVO, EN ESPECIAL CUANDO SE LA SACA DEL AGUA. EL CAPARAZÓN POSEE TRES QUILLAS LONGITUDINALES Y ESCUDOS ABULTADOS, PERO COMO LA TORTUGA TIENE LA CABEZA Y LAS PATAS TAN GRANDES, NO ALCANZA A CUBRIRLAS CUANDO LAS RETRAE. EL COLOR VA DESDE EL OLIVA AL PARDO.
ES CAZADORA Y CARROÑERA, CON FUERTES MANDÍBULAS, Y LA VELOCIDAD DE SU MORDIDA LE PERMITE CAPTURAR PRESAS VIVAS DE MOVIMIENTOS RÁPIDOS, COMO PECES, ANFIBIOS E INCLUSO AVES. AUNQUE ES TÍMIDA EN EL MEDIO ACUÁTICO, SE HA REPORTADO ALGÚN ATAQUE OCASIONAL A NADADORES. EN EL PASADO, POR SU HÁBITO CARROÑERO, SE LA HA USADO PARA LOCALIZAR CADÁVERES HUMANOS EN EL AGUA.
LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 20 Y 30 HUEVOS POR TEMPORADA, GENERALMENTE EN LA GUARIDA DE UNA RATA ALMIZCLERA. PUEDE RETENER EL ESPERMA DEL MACHO DE UNA ÉPOCA DE APAREAMIENTO A OTRA.

GARRAS FUERTES: TIENE PATAS PALMEADAS, CON GARRAS LARGAS Y POTENTES. TAMBIÉN, COLA LARGA Y SERRADA.

PIEL TUBERCULOSA: LA ESPECIE PRESENTA NUMEROSAS ESTRUCTURAS CÓRNEAS EN EL CUELLO, LAS PATAS Y LA COLA.

CAPARAZÓN OSCURO: DE MARRÓN O TOSTADO COMPLETAMENTE NEGRO.

HOCICO PROMINENTE: CON FORMA DE PICO Y MANDÍBULAS QUE PERMITEN UNA MORDEDURA POTENTE Y RÁPIDA.



TORTUGA CAIMÁN O TORTUGA ALIGATOR ( MACROCHELYS TEMMINCKI)

LONGITUD: 65 – 75 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS.

ES UNA DE LAS TORTUGAS DE AGUA DULCE MÁS GRANDES DEL MUNDO. SU CAPARAZÓN MARRÓN OSCURO E IRREGULAR, CON ESCUDOS ABULTADOS, ES MUY SIMILAR A UN TRONCO CAÍDO.
TIENE COLA LARGA Y FINA.
SE CAMUFLA CON LOS RESIDUOS VEGETALES DE LOS FONDOS DONDE HABITA. MUY SEDENTARIA, SU CAPARAZÓN SUELE QUEDAR RECUBIERTO DE ALGAS QUE LA VUELVEN AÚN MÁS INDISTINGUIBLE ENTRE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA. GRAN PREDADORA, SU BOCA TIENE UNA LENGUA CON FORMA Y COLOR SIMILAR A LOS DE UN GUSANO, DE LA QUE HACE USO: AL AGITARLA, FUNCIONA COMO CEBO Y ATRAE A LOS PECES.
PONE HUEVOS UNA VEZ AL AÑO; EN PROMEDIO, 25 POR CAMADA. LO HACE EN NIDOS EN LA ARENA, A UNOS 50 METROS DEL AGUA. LA INCUBACIÓN DURA ENTRE 100 Y 140 DÍAS. LA MADUREZ SEXUAL SE ALCANZA DE LOS 11 A LOS 13 AÑOS.



TORTUGA CAJA DE CAROLINA ( TERRAPENE CAROLINA)

LONGITUD: 20 CENTÍMETROS.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

DE TAMAÑO PEQUEÑO A MEDIANO, TIENE UN PLASTRÓN ( PORCIÓN VENTRAL DEL CAPARAZÓN) CON BISAGRAS QUE PUEDE CERRARSE POR COMPLETO, PROTEGIÉNDOLA DE LOS DEPREDADORES EN CASO DE PELIGRO. EL COLOR DEL CAPARAZÓN Y EL TAMAÑO VARÍAN DE ACUERDO CON LA SUBESPECIE. SU ALIMENTACIÓN ES OMNÍVORA: INGIERE DESDE INSECTOS Y FRUTOS HASTA CARROÑA Y HONGOS QUE PUEDEN SER VENENOSOS PARA EL SER HUMANO. CRECE LENTAMENTE: AL NACER MIDE APENAS 3 CENTÍMETROS Y CUANDO ALCANZA LA MADUREZ SEXUAL, ENTRE LOS 7 Y 10 AÑOS, SU LONGITUD ES DE ALREDEDOR DE 13 CENTÍMETROS.



TORTUGA CABEZONA ( PLATYSTERNON MEGACEPHALUM)

LONGITUD: 20 -40 CM.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE DE CHINA, LAOS, VIETNAM E INDOCHINA.

ES UNA DE LAS ESPECIES MÁS EXTRAÑAS.
PARECE UNA TORTUGA DEMASIADO GRANDE PARA SU PROPIO CAPARAZÓN: TIENE CABEZA ENORME Y TRIANGULAR, CON LA BOCA EN FORMA DE PICO, PATAS CORTAS Y ROBUSTAS Y UNA COLA CASI TAN LARGA COMO EL RESTO DEL CUERPO. EL CAPARAZÓN ES MARRÓN SIN DIBUJOS, CON EL PLASTRÓN MÁS CLARO Y UNA QUILLA LONGITUDINAL. NECESITA PLAYAS CON PENDIENTES SUAVE YA QUE ES MALA NADADORA. MUY AGRESIVA Y DE HÁBITOS NOCTURNOS, CAZA ANFIBIOS PEQUEÑOS, PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. SUS HÁBITOS REPRODUCTIVOS SON CASI COMPLETAMENTE DESCONOCIDOS; SÓLO SE HAN REGISTRADO PUESTAS DE UNO A DOS HUEVOS.

CABEZA PROTEGIDA: COMO NO PUEDE " GUARDARLA ", LA RECUBREN PLACAS SIMILARES A LAS DEL CAPARAZÓN Y NO TIENE ORIFICIOS EN EL TECHO DEL CRÁNEO.



TORTUGA DE OREJA ROJA O ICOTEA ( TRACHEMYS SCRIPTA)

LONGITUD: 15-25 CM.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA CENTRAL.

EN LOS OJOS POSEE UNA LÍNEA NEGRA HORIZONTAL QUE LE CONFIERE ASPECTO RASGADO, AUNQUE LA PUPILA ES CIRCULAR. VIVE EN CASI CUALQUIER MEDIO ACUÁTICO: RÍOS, ESTANQUES, PANTANOS CON VEGETACIÓN ABUNDANTE Y SEMISUMERGIDA DONDE PUEDA TREPAR PARA ASOLEARSE. SU DIETA INCLUYE VEGETALES, INSECTOS, MOLUSCOS Y ANFIBIOS.
ESTÁ INCLUIDA DENTRO DE LAS 100 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS MÁS DAÑINAS DEL MUNDO. UNA DANZA ÚNICA PRECEDE AL APAREAMIENTO: EL MACHO EXTIENDE SUS PATAS DELANTERAS Y GOLPEA SUS GARRAS SOBRE LA CABEZA Y EL CUELLO DE LA HEMBRA, QUE DETIENE SU NADO Y DESCIENDE AL FONDO.

MANCHA ROJA: ES EL RASGO DISTINTIVO DE LA SUBESPECIE TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS.

ESCUDO PROTECTOR: OCULTA TANTO LA CABEZA COMO LAS PATAS EN EL CAPARAZÓN CUANDO ESTÁ AMENAZADA.



TORTUGA DE SIERRA O FALSA MAPA ( GRAPTEMYS PSEUDOGEOGRAPHICA)

LONGITUD: 15 – 25 CM.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: RÍOS MISSOURI Y MISSISSIPPI, ESTADOS UNIDOS.

SU CAPARAZÓN ES PLANO, CON UNA QUILLA LONGITUDINAL Y ESCUDOS MARGINALES ASERRADOS QUE LE DAN NOMBRE. LAS PATAS TRASERAS SON MUY PALMEADAS. NECESITA MUCHO SOL Y SALE DEL AGUA DURANTE LAPSOS BREVES. ES OMNÍVORA. EN EL RITUAL DE CORTEJO, EL MACHO – QUE PUEDE MEDIR POCO MÁS DE LA MITAD DEL LARGO DE LA HEMBRA – PARECE ACARICIAR A LA PAREJA. LUEGO LA MUERDE EN PATAS Y CUELLO ANTES DE PROCEDER A LA CÓPULA. MUY BUSCADA COMO MASCOTA, LA CAPTURA ILEGAL, LA CONTAMINACIÓN E INTUBACIÓN DE LOS RÍOS Y LA REDUCCIÓN DE ÁREAS ADECUADAS PARA EL DESOVE AMENAZAN SU DISTRIBUCIÓN EN LIBERTAD.



TORTUGA DE GALÁPAGOS ( CHELONOIDIS NIGRA)

LONGITUD: 1,20 – 1,50 METROS.

COLA: 60 – 100 CM.

PESO: 250 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ISLAS GALÁPAGOS ( ECUADOR ).

LAS POBLACIONES DE TORTUGAS DE GALÁPAGOS ESTÁN DISTRIBUIDAS EN UN ARCHIPIÉLAGO FRENTE A LAS COSTAS DEL ECUADOR. ALLÍ SUS SUBESPECIES CONFORMAN EL ÚLTIMO BASTIÓN DE LOS QUELONIOS GIGANTESCOS.

HISTORIA: HACE MILLONES DE AÑOS, ANTES Y DURANTE EL PLEISTOCENO, EXISTÍAN PARIENTES DE LAS GALÁPAGOS QUE OCUPABAN TERRITORIOS CONTINENTALES, EXCEPTO AUSTRALIA Y LA ANTÁRTIDA. HOY EN DÍA ESTÁN EXTINGUIDAS EN TODAS ESTAS ZONAS Y SÓLO ESTÁN PRESENTES EN LAS ISLAS SEYCHELLES.

SELECCIÓN NATURAL Y TORTUGAS: LA FORMA DEL CAPARAZÓN HA SIDO UN DATO RELEVANTE PARA EL DESARROLLO DE LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS DE CHARLES DARWIN. EN CADA ISLA, EL CAPARAZÓN EXHIBE RASGOS PROPIOS QUE SE ORIGINARON POR PROCESOS DE ESPECIACIÓN RELACIONADOS CON EL AISLAMIENTO NATURAL DE LAS TORTUGAS.

PESO PESADO: LAS CHELONOIDIS NIGRA PUEDE LLEGAR A PESAR MÁS DE 400 KG; LA TORTUGA VIVIENTE MÁS LONGEVA TIENE 200 AÑOS.

DIVERSIDAD: LAS SUBESPECIES SE DISTINGUEN POR SU TAMAÑO, CAPARAZÓN Y LARGO DE CUELLO.

GIGANTES EN PELIGRO: LA MAYORÍA DE LAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS ALBERGA ALGUNA DE LAS NUMEROSAS SUBESPECIES DE ESTAS ENORMES TORTUGAS. SU LAMENTABLE DESTINO PARECE SER IDÉNTICO AL DE OTROS QUELONIOS GIGANTES: LA EXTINCIÓN. SU LONGEVIDAD DA TESTIMONIO DE QUE LA POSIBLE DESAPARICIÓN NO SERÁ COMO LA DE SUS PARIENTES, POR FENÓMENOS NATURALES, SINO POR LA ACCIÓN HUMANA: CAZA EXCESIVA E INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS PREDADORAS Y COMPETIDORAS.

COMPARACIÓN: LAS GIGANTES DE GALÁPAGOS SON LAS DE MAYOR TAMAÑO QUE EXISTEN, LLEGAN A SER 50 VECES MÁS GRANDES QUE LAS DE TAMAÑO MEDIO, COMO LAS TORTUGAS DEL CHACO.

PREDADORES Y COMPETIDORES: ADEMÁS DE LAS HISTÓRICAS MATANZAS HECHAS POR EL HOMBRE, LAS GALÁPAGOS ESTÁN EN RIESGO DE EXTINCIÓN POR LA POCA SUPERVIVENCIA DE LOS NEONATOS, ACECHADOS POR DOS TIPOS DE ESPECIES INTRODUCIDAS ARTIFICIALMENTE EN SU HÁBITAT ORIGINAL: LAS RATAS NEGRAS Y LOS GATOS. ADEMÁS, POR SUS HÁBITOS HERBÍVOROS COMPITEN CON EL GANADO. OTROS ANIMALES INTRODUCIDOS SON LAS CABRAS, LOS PERROS Y LOS CERDOS.

CONTINUIDAD DE LA ESPECIE: DESDE EL APAREAMIENTO HASTA EL NACIMIENTO DE UNA TORTUGA PUEDEN PASAR CASI CUATRO MESES. EN CADA PUESTA, LAS HEMBRAS PIERDEN HASTA EL 20% DE SU PESO YA QUE DURANTE CINCO HORAS REMUEVEN EL SUELO, REBLANDECIDO CON SU ORINA, DONDE DEPOSITAN SUS HUEVOS Y LOS TAPAN HASTA QUE ECLOSIONEN.

1 – APAREAMIENTO: EL COMPORTAMIENTO DEL MACHO ES BASTANTE AGRESIVO, CON SUS PATAS INMOVILIZA A LA HEMBRA HASTA COPULAR CON ELLA.
2 – DESOVE: UNA VEZ FERTILIZADA, Y LUEGO DE DOS MESES, LA HEMBRA DESOVA CADA 2 SEMANAS Y HACE DE 3 A 8 NIDOS. LOS HUEVOS QUE RECIBAN UNA MAYOR TEMPERATURA ORIGINARÁN HEMBRAS; LOS OTROS, MACHOS.

3 – ECLOSIÓN: ENTRE 4 Y 8 MESES DESPUÉS DEL DESOVE, GENERALMENTE DE NOCHE, EMERGEN LAS CRÍAS.

4 – DESARROLLO: A PARTIR DE LOS 20 A 25 AÑOS, LOS INDIVIDUOS ALCANZAN SU MADUREZ SEXUAL, SON FÉRTILES Y PUEDEN COPULAR.

5 – TAMAÑO ESTABLE: AL ALCANZAR LOS 40 AÑOS DE VIDA, SU CRECIMIENTO CONTINÚA PERO SE RALENTIZA NOTABLEMENTE. ASÍ, ALCANZARÁN CIEN AÑOS O MÁS.

ANATOMÍA Y OTROS DATOS:

1 – JOROBA: LES PERMITE ELEVAR Y ESTIRAR EL CUELLO.

2 – PROTECCIÓN: LA CUBIERTA EXTERNA ES UNA ADQUISICIÓN EVOLUTIVA CON LA QUE RESGUARDAN SUS ÓRGANOS VITALES.

3 – 1.000: HUEVOS ES LA CANTIDAD QUE PUEDE PONER UNA HEMBRA POR TEMPORADA; PERO MUY POCAS CRÍAS SOBREVIVEN.

4 – CUELLO LARGO Y RETRÁCTIL: PARA GUARDARLO EN EL CAPARAZÓN, LO PLIEGAN Y RETRAEN EN FORMA DE " S " EN UN PLANO LONGITUDINAL IMAGINARIO.

5 – PUENTE: ES LA ZONA QUE UNE AL PLASTRÓN CON LA PARTE DORSAL DEL CAPARAZÓN.

6 – 14 MESES: ES EL TIEMPO QUE PUEDEN LLEGAR A VIVIR SIN COMER NI BEBER.

7 – PATAS DELANTERAS: FUERTES, LES PERMITEN REMOVER LA TIERRA Y, AL MACHO, SUJETAR A LA HEMBRA.

8- ESCAMAS: RECUBREN LAS EXTREMIDADES Y PROTEGEN DE LA DESECACIÓN.

9 – GARRAS: CON ELLAS EXCAVA EL SUELO DONDE SUS HUEVOS SE DESARROLLARÁN.

10 – CAPARAZÓN: FORMADO POR PLACAS CON LÍNEAS DE CRECIMIENTO PERIMETRAL.



TORTUGA DE PATAS ROJAS O MORROCOY ( CHELONOIDIS CARBONARIA)

LONGITUD: 30 – 60 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: CENTRO Y SUDAMÉRICA.

EL CAPARAZÓN ES DE COLOR NEGRO O PARDO OSCURO CON MANCHAS AMARILLO-ANARANJADAS O ANARANJADO-ROJIZAS. SU PLASTRÓN ES PREDOMINANTEMENTE AMARILLO. EN LAS PATAS LUCE MANCHAS ROJAS, ANARANJADAS O AMARILLAS.
LOS MACHOS SON DE UN TAMAÑO MAYOR AL DE LAS HEMBRAS.

MUESTRA HÁBITOS DIURNOS. HERBÍVORA, TIENE PREDILECCIÓN POR FLORES Y FRUTOS ROJOS. LAS MAYORES AMENAZAS PARA SU SUPERVIVENCIA SON LA CAZA EXCESIVA Y LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT POR EL HOMBRE, SOBRE TODO POR DEFORESTACIÓN Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.