CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta TRIGLIDAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRIGLIDAE. Mostrar todas las entradas

19 oct 2015

PETIRROJOS Y COTOS

SON PECES MARINOS DE LAS ZONAS TEMPLADAS Y TROPICALES QUE POSEEN UN TAMAÑO QUE VA DE PEQUEÑO A MEDIANO. LAS ALETAS PECTORALES TIENEN LOS DOS O TRES PRIMEROS RADIOS LIBRES, Y LOS UTILIZAN PARA BUSCAR ALIMENTO Y ARRASTRARSE POR EL FONDO. CUENTAN CON DOS ALETAS DORSALES Y PRODUCEN MEDIANTE LA VIBRACIÓN DE LA VEJIGA NATATORIA, SONIDOS SEMEJANTES A GRUÑIDOS O AL CROAR DE LAS RANAS. SE HALLAN EN EL FONDO MARINO.

FILO: CHORDATA.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

ORDEN: SCORPAENIFORMES.

FAMILIAS: TRIGLIDAE.

ESPECIES: 114.
RUBIO CAROLINO ( PRIONOTUS CAROLINUS )

LONGITUD: 30 – 43 CM.

PESO: 85 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSTA DEL OCÉANO ATLÁNTICO DE NORTEAMÉRICA SEPTENTRIONAL.

LA CABEZA ES ANCHA Y ESPINOSA, TIENE ALETAS PECTORALES EXTENDIDAS COMO ALAS, RAYOS INDEPENDIENTES QUE UTILIZA PARA BUSCAR A SUS PRESAS Y OJOS AZULES. EL DORSO ES ROJIZO O GRISÁCEO Y LAS PARTES INFERIORES CLARAS. HABITA FONDOS ARENOSOS EN ESTUARIOS, BAHÍAS Y ALBUFERAS, EN AGUAS A ENTRE 0 Y 27ºC. AL NORTE DE SU DISTRIBUCIÓN SE DESPLAZA MAR ADENTRO A FINES DEL OTOÑO, AUNQUE SIN FORMAR CARDÚMENES.
ES POCO SELECTIVO EN SU DIETA, SE ALIMENTA DE CAMARONES, CANGREJOS, ANFÍPODOS, CALAMARES, MOLUSCOS BIVALVOS, GUSANOS Y PECES PEQUEÑOS. A SU VEZ ES PREDADO POR EL TIBURÓN ÁNGEL ( SQUATINA DUMERIL ). ENTRE LOS 2 A 3 AÑOS DE EDAD, CUANDO ALCANZA LOS 20 CENTÍMETROS, PUEDE REPRODUCIRSE ENTRE LOS MESES DE JULIO Y SEPTIEMBRE, CUANDO SE ACERCAN A LAS COSTAS. DURANTE ESE PERÍODO PRODUCE FUERTES SONIDOS, UNA SERIE DE NOTAS CORTAS Y REPETIDAS. LOS HUEVOS, CASI MICROSCÓPICOS, SON DEPOSITADOS EN EL AMBIENTE Y FERTILIZADOS ALLÍ. ECLOSIONAN EN 60 HORAS Y NO HAY CUIDADO PARENTAL.

PROTUBERANCIA: ESTÁ EN LA CABEZA Y ES MAYOR EN EL MACHO.



RUBIO LEOPARDO ( PRIONOTUS SCITULUS )

LONGITUD: 20 – 25 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO OCCIDENTAL.

VIVE EN FONDOS MARINOS ARENOSOS HASTA LOS 45 METROS DE PROFUNDIDAD EN AGUAS SUBTROPICALES, ESPECIALMENTE BAHÍAS, ESTUARIOS Y ALBUFERAS. ES DE CUERPO ALARGADO Y FINO, DE COLOR PARDO A PARDO OLIVÁCEO EN EL DORSO CON MANCHAS OSCURAS; EL VIENTRE ES CLARO Y UNIFORME. CARECE DE ESCAMAS EN LA GARGANTA, Y LAS ALETAS PECTORALES, EN FORMA DE ABANICO, NO ESTÁN TAN DESARROLLADAS COMO EN PRIONOTUS CAROLINUS. EN SU ETAPA JUVENIL SE ALIMENTA DE ANIMALES PLANCTÓNICOS, PERO A MEDIDA QUE CRECE ATRAPA ESPECIES QUE VIVEN EN EL SEDIMENTO, COMO ANFIOXOS, GUSANOS POLIQUETOS, ARAÑAS DE MAR ( PYCNOGONIDAE ), CANGREJOS ERMITAÑOS ( PAGURUS ), OTROS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS ( NUDIBRANCHIA ). ES PREDADO POR VARIOS PECES Y AVES PLAYERAS.



BORRACHO ( EUTRIGLA GURNARDUS )
LONGITUD: 24 – 45 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE, MARES MEDITERRÁNEO, DEL NORTE Y DE BARENTS.

HABITA EN FONDOS MARINOS ARENOSOS Y FANGOSOS, HASTA 140 METROS DE PROFUNDIDAD. SU CUERPO ES DELGADO Y CÓNICO YA QUE SE ESTRECHA HACIA LA COLA. LA CABEZA ES GRANDE Y POSEE UN HOCICO PUNTIAGUDO.
EL DORSO PRESENTA UN COLOR PARDO GRISÁCEO, CON UN TINTE ROJIZO A LOS LADOS Y EL VIENTRE MÁS CLARO. EN LA ALETA DORSAL PRESENTA UNA MANCHA OSCURA CARACTERÍSTICA.
LAS ALETAS PECTORALES TIENEN LOS TRES PRIMEROS RADIOS LIBRES, QUE UTILIZA PARA EXPLORAR EL SUSTRATO EN BUSCA DE PRESAS.



CABEZÓN ( SCORPAENICHTHRYS MARMORATUS )

LONGITUD: 49 – 99 CM.

PESO: 1,5 – 14 KILOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO DE AMÉRICA DEL NORTE.

HABITA FONDOS MARINOS ROCOSOS, ARENOSOS O FANGOSOS, A MENUDO CUBIERTOS DE ALGAS. SE UBICA DESDE LAS RESTINGAS DE LA ZONA INTERMAREAL HASTA PROFUNDIDADES DE 200 METROS, EN AGUAS FRÍAS A SUBTROPICALES. EL CUERPO ES ALARGADO, ALGO COMPRIMIDO, Y CARECE DE ESCAMAS. LOS MACHOS SON DE COLOR PARDO ROJIZO Y LAS HEMBRAS VERDE OLIVÁCEO, EN AMBOS CASOS CON MANCHAS CLARAS Y OSCURAS.
LA CABEZA ES GRANDE Y LA BOCA, ANCHA.
LAS ALETAS PECTORALES ESTÁN BIEN DESARROLLADAS, Y LA ANAL ES TRUNCADA.
COME CRUSTÁCEOS ( CANGREJOS ), MOLUSCOS, ( PULPOS, ABALONES Y QUITONES ) Y PECES COMO EL GOBIO FLECHA ( CLEVELANDIA IOS ) Y LA ANCHOA DEL PACÍFICO ( ENGRAULIS MORDAX ). A SU VEZ, ES PREDADO POR AVES COMO GARZAS ( ARDEIDAE ), CORMORANES ( PHALACROCORACIDAE ), COLIMBOS ( GAVIA ), Y TAMBIÉN POR PECES COMO LA LUBINA ESTRIADA ( MORONE SAXATILIS ).
EN INVIERNO PONE ENTRE 50.000 Y 100.000 HUEVOS EN UNA MASA DE COLOR VERDOSO O PÚRPURA. LAS LARVAS SON PLANCTÓNICAS, PERO CUANDO ALCANZAN 40 MILÍMETROS DE LONGITUD HABITAN EL FONDO.

RASGO DISTINTIVO: TIENE UNAS EXCRECENCIAS CARNOSAS EN EL ROSTRO Y DETRÁS DE LOS OJOS.



CHARRASCO GRUÑÓN ( RHAMPHOCOTTUS RICHARDSONI )

LONGITUD: 8 – 9 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO DE AMÉRICA DEL NORTE.

VIVE EN EL FONDO DEL MAR, DESDE LA ZONA INTERMAREAL HASTA LOS 165 METROS DE PROFUNDIDAD, EN RESTINGAS Y FONDOS ROCOSOS. ES DE AGUAS FRÍAS Y TEMPLADAS. SE REFUGIA EN CONCHAS VACÍAS, ESPECIALMENTE LA DEL BALANO GIGANTE ( BALANUS NUBILIS ) Y EN BOTELLAS Y LATAS. EL CUERPO ES ALGO COMPRIMIDO, ALTO, Y ESTÁ CUBIERTO DE PLAQUITAS ÓSEAS CON PÚAS. TIENE UNA ESPINA FUERTE DELANTE DEL OPÉRCULO Y SIETE U OCHO MÁS EN LA ALETA DORSAL. LA ALETA CAUDAL ES REDONDEADA Y LAS ALETAS PECTORALES PUEDEN SER USADAS PARA ARRASTRARSE SOBRE LAS ROCAS Y ALGAS DURANTE LA MAREA BAJA. EL COLOR ES CREMA CON RAYAS Y BARRAS PARDAS, EL PEDÚNCULO CAUDAL Y LAS ALETAS SON ROJOS. LA BOCA ES PEQUEÑA Y TIENE UNAS MEMBRANAS CARNOSAS EN EL LABIO SUPERIOR. AL SACARLO DEL AGUA EMITE GRUÑIDOS.
EN INVIERNO, LA HEMBRA PERSIGUE AL MACHO HASTA QUE ÉSTE SE REFUGIA EN UN HUECO ENTRE LAS ROCAS Y LE IMPIDE SALIR DE ALLÍ HASTA QUE ELLA COMPLETA LA PUESTA.
LOS JÓVENES COMEN ZOOPLANCTON ( LARVAS DE COPÉPODOS Y DE PECES ) Y LOS ADULTOS, PECES Y CRUSTÁCEOS MAYORES.



PEZ ESCORPIÓN DE BIGOTES ( TRIGLOPS MURRAYI )

LONGITUD: 12 – 20 CM.

PESO: SIN DATOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.

HABITA USUALMENTE EN AGUAS FRÍAS, A TEMPERATURAS DE ENTRE 1º Y 12º CENTÍGRADOS, Y DE SALINIDAD INTERMEDIA. SE UBICA ENTRE LOS 100 Y 200 METROS DE PROFUNDIDAD, AUNQUE PUEDE LLEGAR HASTA LOS 530 METROS. PREFIERE LOS FONDOS ARENOSOS. SU ALIMENTACIÓN SE BASA EN INVERTEBRADOS, COMO GUSANOS POLIQUETOS Y CRUSTÁCEOS ( COPÉPODOS, ANFÍPODOS, CANGREJOS, KRILL ). LOS ALEVINOS SE ALIMENTAN DE ZOOPLANCTON.
ES DE COLOR ARENA CON UNA MANCHA OSCURA AL COMIENZO DE LA ALETA DORSAL Y BANDAS OSCURAS TRANSVERSALES EN LA ZONA CAUDAL. POR DEBAJO DE LA LÍNEA LATERAL PRESENTA UNA SERIE DE PLIEGUES OBLICUOS DE BORDE ASERRADO. EL LABIO ES OSCURO Y EN ESA CARACTERÍSTICA SE BASA EL NOMBRE COMÚN.
DESOVA HACIA FINES DEL OTOÑO ( DE SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE ) SOBRE EL FONDO Y A PROFUNDIDADES DE ENTRE 100 Y 200 METROS. LOS HUEVOS TIENEN 2 MILÍMETROS DE DIÁMETRO.



PEZ ESCORPIÓN AMARILLO DEL BAIKAL ( COTTOCOMEPHORUS GREWINGKI )

LONGITUD: 10 – 19 CM.

PESO: 15 – 20 GRAMOS.

ESTADO: NO EVALUADO.

UBICACIÓN: ASIA.

HABITA AGUAS DULCES Y SALOBRES, FRÍAS, QUE SE ENCUENTRAN ENTRE LOS 20 Y 300 METROS. EL CUERPO CARECE DE ESCAMAS Y ES DE COLOR PARDO VERDOSO CON MANCHAS MARRONES EN EL DORSO Y EN LOS LADOS, MIENTRAS QUE EL VIENTRE ES BLANCO PERLADO. SE ALIMENTA DE PLANCTON, DE LAS LARVAS DE SU PROPIA ESPECIE Y DE OTROS PECES. FORMA CARDÚMENES EN MAYO, AGOSTO Y MARZO, CUANDO SE REPRODUCE.
LAS HEMBRAS DESOVAN ENTRE LAS ROCAS DEL FONDO, CERCA DE LA COSTA, DONDE COLOCA ENTRE 900 A 2.400 HUEVOS. ALLÍ SON FECUNDADOS POR LOS MACHOS QUE LOS PROTEGEN HASTA LA ECLOSIÓN, PARA MORIR POCO TIEMPO DESPUÉS. LOS ALEVINOS SE REÚNEN EN CARDÚMENES EN AGUAS SUPERFICIALES, CERCA DE LA COSTA, Y TIENEN UNA CONDUCTA DEFENSIVA CUANDO SIENTEN EL OLOR DE SUS PREDADORES.

DIMORFISMO: LAS HEMBRAS DE ESTA ESPECIE SON LEVEMENTE MENORES QUE LOS MACHOS.


ALETAS PECTORALES: EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA LOS MACHOS TOMAN UN COLOR AMARILLO BRILLANTE.


18 oct 2015

PECES ESCORPIÓN Y OTROS

EXTRAÑOS Y DIVERSOS, MUCHOS DE ELLOS TIENEN RADIOS ÍGIDOS QUE SE ASEMEJAN A PÚAS. ÉSTOS SE CONECTAN A GLÁNDULAS ESPECIALES, VENENOSAS. ALGUNAS ESPECIES SON MUY COLORIDAS Y LA MAYORÍA CUENTA CON TONALIDADES Y DISEÑOS QUE AYUDAN A SU CAMUFLAJE EN EL AMBIENTE DONDE HABITAN. VIVEN EN CASI TODO EL MUNDO, A DIVERSOS NIVELES DE PROFUNDIDAD.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS PECES ESCORPIÓN SON LLAMADOS ASÍ POR SU FORMA Y SUS RADIOS RÍGIDOS COMO PÚAS CON GLÁNDULAS DE VENENO ASOCIADAS. SIN EMBARGO, ESTE ORDEN ES TAN HETEROGÉNEO QUE CONSTANTEMENTE SE ESTÁN RECLASIFICANDO SUS NIVELES TAXONÓMICOS. EN ALGUNOS CASOS SE DUDA DE LA MONOFILIA DEL GRUPO, E INCLUSO A NIVEL FAMILIA EXISTEN GRANDES DISCUSIONES. PRESENTAN UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CON ESPECIES EN TODAS LAS LATITUDES, DESDE ZONAS LITORALES DE MARES TEMPLADOS HASTA PROFUNDIDADES DE MILES DE METROS SOBRE EL FONDO OCEÁNICO.

CLASE: ACTINOPTERYGII.

SUPERORDEN: ACANTHOPTERYGII.

ORDEN: SCORPAENIFORMES.

SUBÓRDENES: 7.

FAMILIAS: 36.

RASGOS COMUNES

ESTOS PECES AGRUPAN A FORMAS SIMILARES A LA PERCA. LAS CARACTERÍSTICA PRINCIPALES QUE UNE A TODOS LOS TAXONES DEL ORDEN ES LA FUSIÓN DE VARIOS HUESOS UBICADOS DEBAJO DEL OJO ( SUBORBITALES ) CON EL PREOPERCULAR, FORMANDO UNA MEJILLA MACIZA QUE MUCHAS VECES POSEE ESPINAS ÓSEAS. EN ALGUNAS FAMILIAS, COMO LOS DACTYLOPTERIDAE, LA FUSIÓN LLEGA HASTA LA ZONA DE LOS HUESOS NASALES. LA BÓVEDA CRANEANA SE PROLONGA, UNIÉNDOSE LAS PRIMERAS TRES VÉRTEBRAS ANTERIORES Y FORMANDO UNA CORAZA CEFÁLICA RÍGIDA. TODAS LAS FAMILIAS POSEEN INDIVIDUOS CON DESARROLLO VARIABLE DE ESPINAS MÁS O MENOS RÍGIDAS Y PLACAS ÓSEAS. ESTAS ÚLTIMAS SE DISTRIBUYEN A MODO DE CORAZA EN LA CABEZA Y EN MENOR MEDIDA EN EL CUERPO. ALGUNAS ESPECIES SE RECUBREN DE ESCAMAS CTENOIDES O CICLOIDES, MIENTRAS QUE OTRAS SE ENCUENTRAN COMPLETAMENTE DESNUDAS. LA VEJIGA NATATORIA PUEDE FALTAR EN ESPECIES QUE VIVEN SOBRE LOS FONDOS. CUANDO ESTÁ PRESENTE ES DE TIPO FISOCLISTA ( INDEPENDIENTE DEL APARATO DIGESTIVO ) Y PUEDE SERVIR PARA PRODUCIR SONIDOS, COMO EN LAS CHICHARRAS DE MAR DE LAS FAMILIAS DACTYLOPTERIDAE Y TRIGLIDAE. BASÁNDOSE EN SU MORFOLOGÍA, ESTOS PECES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES CATEGORÍAS. POR UN LADO, SE DIFERENCIA UN GRUPO CARACTERIZADO POR SER ALTAMENTE VENENOSO Y PROVISTO DE COLORES BRILLANTES, LOS CUALES ACTÚAN COMO COLORACIÓN DE ADVERTENCIA. POR OTRO LADO, SE CONSIDERA UN SEGUNDO GRUPO INTEGRADO POR ESPECIES CRÍPTICAS, CON COLORES QUE IMITAN EL ENTORNO.

ADEMÁS, SUELEN ESTAR CUBIERTOS POR APÉNDICES CARNOSOS, ESPINAS Y CRESTAS QUE ACTÚAN COMO CAMUFLAJE ADICIONAL. DEBIDO A ESTA PROPIEDAD, ALGUNAS ESPECIES ESPERAN INMÓVILES A SUS VÍCTIMAS Y LUEGO SE LANZAN VIOLENTAMENTE SOBRE ELLAS CUANDO SE ENCUENTRAN CERCA DE SU ALCANCE. DE ESTA MANERA SE HAN ESPECIALIZADO COMO PREDADORES BENTÓNICOS, PREFIRIENDO ESPECIALMENTE LA CAPTURA DE CRUSTÁCEOS Y PEQUEÑOS PECES.



VENENOSOS: LOS PECES ESCORPIÓN RECIBEN SU NOMBRE DEBIDO A LAS GLÁNDULAS DE VENENO CONECTADAS A SUS ESPINAS.

ALETAS

PRESENTAN LOS RADIOS RÍGIDOS, QUE EN ALGUNOS CASOS SE DESTACAN COMO AGUIJONES. EN SUS BASES SUELEN CONTENER GLÁNDULAS DE VENENOS HEMOTÓXICOS. EN GENERAL LAS TOXINAS SE ASOCIAN EN LAS PRIMERAS ESPINAS DE LAS ALETAS DORSALES, PERO EN ALGUNAS ESPECIES TAMBIÉN PUEDEN PRESENTARSE EN LAS ANALES Y LAS PÉLVICAS. EN CAMBIO, LAS ALETAS PECTORALES NUNCA SE ASOCIAN AL VENENO. PRODUCEN HERIDAS DOLOROSAS PARA LOS HUMANOS QUE TARDAN BASTANTE TIEMPO EN CURARSE Y PUEDEN CAUSAR PARÁLISIS EN LOS DEDOS.
EN CUANTO A LA MORFOLOGÍA, LAS PECTORALES SUELEN SER REDONDEADAS Y A VECES CASI TAN LARGAS COMO EL CUERPO. ESTÁN FORMADAS POR RADIOS MÁS O MENOS RÍGIDOS UNIDOS POR FINAS MEMBRANAS QUE, EN LAS GOLONDRINAS DE MAR ( FAMILIA DACTYLOPTERIDAE ), SE USAN A MODO DE ALAS QUE LE PERMITEN RECORRER HASTA 100 METROS PLANEANDO FUERA DEL AGUA. EN VARIOS GÉNEROS LOS PRIMEROS RAYOS SUELEN ARTICULARSE Y SON USADOS COMO PATAS AMBULATORIAS. POSEEN TERMINACIONES NERVIOSAS SENSORIALES QUE LES PERMITEN PERCIBIR EL SUSTRATO EN BUSCA DEL ALIMENTO DEPOSITADO EN LOS FONDOS ARENOSOS. LAS PÉLVICAS PUEDEN SER MUY GRANDES, PEQUEÑAS O ESTÁN AUSENTES, COMO EN EL CASO DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA COMEPHORIDAE, DONDE SÓLO QUEDAN PRESENTES LOS HUESOS DE LA CINTURA. EN ALGUNOS CASOS LAS ALETAS PUEDEN ESTAR MUY MODIFICADAS Y FORMAR UNAS VENTOSAS, COMO ES EL EJEMPLO DE LA FAMILIA CYCLOPTERIDAE. EN LA ESPECIE CYCLOPTERUS LUMPUS LOS MACHOS SE SOSTIENEN DE ROCAS O ALGAS PARA NO SER ARRASTRADOS POR LAS CORRIENTES PROVOCADAS POR LAS OLAS DE LA ZONA LITORAL. POSEEN DOS ALETAS DORSALES QUE PUEDEN O NO ESTAR SEPARADAS. LA FAMILIA LIPARIDAE TIENE COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL EL DESARROLLO DE LARGAS ALETAS IMPARES. TANTO LA ALETA ANAL COMO LA DORSAL SUELEN SER TAN LARGAS QUE PUEDEN CONTINUARSE HASTA LOS COMIENZOS DE LA CAUDAL O EN LAS PROXIMIDADES DE ELLA. ESTA ADAPTACIÓN REEMPLAZA LA FUNCIÓN PROPULSORA DE DICHA ALETA, QUE TERMINA ATROFIÁNDOSE Y QUEDA REDUCIDA A UN PEQUEÑO TUBÉRCULO CAUDAL.




REPRODUCCIÓN

LA MAYORÍA POSEE FECUNDACIÓN EXTERNA CON LIBERACIÓN DE HUEVOS AL MEDIO. SUS HUEVOS PUEDEN PRECIPITAR EN LOS SUELOS O POSEER SUSTANCIAS PEGAJOSAS PARA ADHERIRSE A ROCAS Y ALGAS. CIERTAS ESPECIES QUE HABITAN LOS FONDOS OCEÁNICOS, COMO EL PEZ DE SKIL ( ERILEPIS ZONIFERY ) Y EL BACALAO NEGRO ( ANOPLOPOMA FIMBRIA; FAMILIA ANOPLOMATIDAE ), DEJAN SUS HUEVOS FLOTANDO GRACIAS A PEQUEÑAS GOTAS DE ACEITE EN SU INTERIOR; LOS JUVENILES SUELEN SER PELÁGICOS HASTA DETERMINADA EDAD, CUANDO MIGRAN A ZONAS MÁS PROFUNDAS. EXISTEN ESPECIES DEL GÉNERO SEBASTES Y LOS REPRESENTANTES DE LA FAMILIA COMEPHORIDAE, QUE RETIENEN LOS ESTADIOS LARVALES EN SU INTERIOR PARIENDO SUS CRÍAS VIVAS ( VIVÍPAROS ).

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE EN AGUAS MARINAS, EN GRAN PARTE DE LOS OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO. ALGUNOS POCOS GRUPOS VIVEN EN AGUAS SALOBRES Y, EN MENOR CANTIDAD, EN AGUAS CONTINENTALES, POR EJEMPLO LOS REPRESENTANTES DE LA FAMILIA COTTOCOMEPHORIDAE, CIRCUNSCRIPTOS AL LAGO BAIKAL, EN RUSIA.
AUNQUE EN GENERAL SON POCO NADADORES Y ASOCIADOS A LA VIDA BENTÓNICA, EXISTEN ESPECIES PELÁGICAS. SE ASOCIAN A ROCAS, HIERBAS MARINAS Y ARRECIFES DE CORAL.

HÁBITOS Y MORFOLOGÍA

LAS FAMILIAS CONOCIDAS SE RECONOCEN POR SU NOTABLE DIVERSIDAD DE HÁBITATS Y POR SU ASPECTO EXTERNO. ALGUNAS FORMAS TIENEN LA CABEZA GRANDE Y PROVISTA CON REBORDES PUNTIAGUDOS, CON DORSO ALTO Y GRANDES ALETAS PECTORALES. OTROS SON PEQUEÑOS Y LATERALMENTE COMPRIMIDOS, DESPROVISTOS DE ESCAMAS. EXISTEN AQUÉLLOS ALARGADOS Y COMPRIMIDOS LATERALMENTE, CONFORMADOS POR VERRUGAS MUY FINAS. TAMBIÉN PUEDEN CUBRIRSE DE PLACAS ÓSEAS, CON VERRUGAS Y ESPINAS. OTROS SE CONFUNDEN CON ARENQUES O CON RENACUAJOS. EN CASOS EXTREMOS PUEDEN PRESENTAR EL ASPECTO DE PIEDRAS CUBIERTAS POR MUSGOS. EN CUANTO A SUS HÁBITATS, SE LOS PUEDE ENCONTRAR ENTRE LOS ARRECIFES DE CORAL, EN ZONAS COSTERAS, FIJOS EN EL LECHO MARINO O EN CURSOS DE CORRIENTES RÁPIDAS EN EL CASO DE LAS ESPECIES QUE VIVEN EN AGUA DULCE.

1 – PECES DE CUERPOS GLOBOSOS: SE CARACTERIZAN POR SER DESNUDOS O ESTAR CUBIERTOS POR ESCAMAS O PLACAS CON ESPINAS O TUBÉRCULOS; ALETAS DORSALES PEQUEÑAS O AUSENTES; NADAN POCO PERO PUEDEN GIRAR 180º SOBRE SU EJE; ROSTROS CORTOS CON BOCAS TERMINALES O SÚPERAS; OJOS ANTERIORES O DORSALES TELESCOPADOS. SE ENCUENTRAN SOBRE FONDOS ROCOSOS.

2 – PECES DE CUERPOS FUSIFORME: TIENEN OJOS ANTERIORES; BOCA DE POSICIÓN TERMINAL; ALETAS PARES CON FUNCIÓN ESTABILIZADORA PARA EL NADO CONTINUO. SE ENCUENTRAN DESDE LA SUPERFICIE HASTA ZONAS BATIPELÁGICAS.
REALIZAN LARGAS MIGRACIONES.

3 – PECES DE CUERPOS CHATOS: SON APLANADOS DORSO – VENTRALMENTE, CON CABEZA ACHATADA Y OJOS EN POSICIÓN SÚPERA; DIFERENCIACIÓN DE COLOR ENTRE LA ZONA INFERIOR Y SUPERIOR; ALETAS PARES REDONDEADAS PARA MOVERSE SOBRE LOS FONDOS.

EXPERTOS EN CAMUFLAJE Y VENENO


LAS ESPECIES DEL ORDEN SCORPAENIFORMES VIVEN CERCA DEL FONDO. ALGUNAS SE CUBREN CON ARENA PARA MEZCLARSE CON EL SUELO COMO SI FUERAN ROCAS, Y ASÍ OCULTARSE Y SORPRENDER A SUS PRESAS. OTROS PUEDEN CAMBIAR DE COLOR PARA CONFUNDIRSE CON EL AMBIENTE, O POSEEN ALETAS QUE SE ASEMEJAN A OTRO PEZ.
MUCHOS DE ELLOS TIENE ESPINAS VENENOSAS EN LAS ALETAS DORSALES.




COLORES Y RAYAS

LOS PECES DE LA FAMILIA DENDROCHIRUS PRESENTAN TONOS RAYADOS PARA MEZCLARSE ENTRE LAS PLANTAS Y EL FONDO. SUS ALETAS LARGAS SE ASEMEJAN A CRIONOIDEOS O LIRIOS DE MAR, POR LO QUE FAVORECEN EL CAMUFLAJE. ADEMÁS, LOS MÁS JÓVENES TIENE MANCHAS EN LAS ALETAS QUE PARECEN OJOS DE UN PEZ MÁS GRANDE, Y ASÍ EVITAN SER DEVORADOS. LAS ALETAS DORSALES Y ANALES POSEEN VENENO.

TRAMPA: CUENTA CON UNA MEMBRANA IMPERCEPTIBLE ENTRE LAS ESPINAS DE LAS ALETAS. COMO NO SE VE, LA PRESA, AL INTENTAR ESCAPARSE, SUELE NADAR DIRECTAMENTE HACIA ELLA Y QUEDA ATRAPADA.

BOCA: ES GRANDE Y LE PERMITE COMER GRAN CANTIDAD DE PECES EN FORMA VORAZ A TRAVÉS DE UN MOVIMIENTO DE SUCCIÓN, COMO SI FUERA UNA ASPIRADORA.

50.000: SON LOS CASOS DE HERIDOS CON SU VENENO POR AÑO.

ENTRE LAS PLANTAS: EL TAENIANOTUS TRIACANTHUS, O PEZ ESCORPIÓN HOJA, RECURRE A SU SEMEJANZA CON LAS PLANTAS COMO ESTRATEGIA DE CACERÍA. ENTRE LOS CORALES Y VEGETALES SE BALANCEA DE UN LADO A OTRO CON LA CORRIENTE, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS. ES MUY COLORIDO Y LAS ALGAS SUELEN CRECER EN SU PIEL, LO QUE FACILITA SU CAPACIDAD PARA OCULTARSE.

DEFENSA Y ATAQUE: CUANDO SE SIENTE AMENAZADO, ABRE SUS ALETAS PECTORALES PARA DAR UN ASPECTO INTIMIDATORIO E INDICAR QUE ES VENENOSO. TAMBIÉN LO HACE PARA ACORRALAR A SUS PRESAS ENTRE LOS ARRECIFES.

OCULTO: CON SU COLOR SIMILAR AL FONDO MARINO, SCORPAENA PLUMIERI PASA INADVERTIDO.

AVISO: ANTE UNA AMENAZA, DESPLIEGAN SUS ESPINAS DORSALES Y COLORES PARA ADVERTIR QUE SON VENENOSOS.

VENENO: CUENTAN CON 13 ESPINAS DORSALES VENENOSAS, QUE RECORREN CASI TODO EL CUERPO.

ALETAS PECTORALES: SON EN FORMA DE ABANICO Y LAS UTILIZA PARA NADAR Y CAZAR.
PUEDE CERRARLAS PARA ESCONDERSE DE SUS PRESAS Y PREDADORES.

3 HORAS: TARDA EN MORIR UNA PERSONA CON LA TOXINA DEL PEZ PIEDRA SI NO SE TRATA.




A LAS ESCONDIDAS

LOS LLAMADOS PECES PIEDRA, DE LA FAMILIA SYNANCEIIDAE, POSEEN UN EXTRAORDINARIO CAMUFLAJE, POR LO QUE ES MUY DIFÍCIL DESCUBRIRLOS, INCLUSO PARA LOS DEMÁS PECES. LA CAPACIDAD PARA ENTERRARSE EN LA ARENA Y DEJAR VISIBLES SÓLO LOS OJOS, LOS HACE PREDADORES VORACES EN MENOS DE UN SEGUNDO GRACIAS A LA VELOCIDAD DE SU BOCA. ADEMÁS ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SE ADHIEREN A SU ESPALDA YA QUE CUENTAN CON UNA SUSTANCIA QUE FACILITA SU CRECIMIENTO.

CONSTAN DE 13 ESPINAS DORSALES.
LA PIEL CUENTA CON VERRUGAS PROMINENTES EN AMBOS LADOS.
LA ALETA ANAL PUEDE INYECTAR VENENO.
POSEE UNA NEUROTOXINA.
CADA ESPINA ESTÁ CONECTADA A UNA GLÁNDULA VENENOSA.

VENENO: LAS ESPINAS DE LA ALETA DORSAL SE CONECTAN A GLÁNDULAS QUE PUEDEN PRODUCIR HASTA 10 MILIGRAMOS DE VENENO. EL CONTACTO CON LAS ESPINAS VENENOSAS GENERA UN DOLOR INTENSO, DIFICULTAD RESPIRATORIA, VARIACIONES EN LA FRECUENCIA CARDÍACA, PARÁLISIS, NECROSIS DE LOS TEJIDOS Y LA MUERTE, LO CUAL DEPENDE DEL PESO DE LA VÍCTIMA ( A MENOR PESO, MAYOR EFECTIVIDAD DE LA TOXINA ).

PELIGRO: GENERALMENTE SON PACÍFICOS, PERO ANTE UNA AMENAZA RECURREN A SUS ESPINAS LETALES. SON COMUNES LOS CASOS DE NADADORES Y BUZOS QUE LOS PISAN SIN DARSE CUENTA POR SU SEMEJANZA CON LAS ROCAS. EL MERO ROCE PUEDE GENERAR UN DOLOR MUY FUERTE.