CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta REPTILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPTILIA. Mostrar todas las entradas

6 jun 2015

ESPECIAL COCODRILOS Y GAVIALES PARTE DOS

COCODRILOS Y GAVIALES

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODYLIA.

FAMILIA: CROCODYLIDAE.

SUBFAMILIAS: 3.

ESPECIES: 23.

LAS SUBFAMILIAS SE DIFERENCIAN POR LA FORMA Y EL TAMAÑO DEL CRÁNEO, LAS COSTUMBRES Y EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES. SON TEMIDOS POR SU FAMA DE ANIMALES VORACES Y PELIGROSOS. PRESENTAN CARACTERÍSTICAS CORPORALES HEREDADAS DE ANCESTROS QUE APARECIERON A FINES DEL CRETÁCICO. LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS POR LA CAZA FURTIVA, LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y LA CONTAMINACIÓN.

COCODRILO AMERICANO ( CROCODYLUS ACUTUS )

LONGITUD: 5 – 6 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE NORTEAMÉRICA, AMÉRICA CENTRAL Y ANTILLAS.

VIVE EN CUERPOS DE AGUA DULCE, SALADA Y SALOBRE COMO LAGUNAS LITORALES, MANGLARES Y LAGOS. SE ALIMENTA DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE VERTEBRADOS, DESDE PECES Y RANAS HASTA MAMÍFEROS PEQUEÑOS. PARA CAMINAR UTILIZA SUS CUATRO MIEMBROS MIENTRAS QUE LA COLA, COMPRIMIDA LATERALMENTE, ES USADA PARA IMPULSARSE EN EL AGUA.
EN EL EXTREMO POSTERIOR DE LA LENGUA TIENE UN REPLIEGUE QUE JUNTO CON UNA LÁMINA DEL PALADAR SEPARA COMPLETAMENTE LA BOCA DEL CONDUCTO RESPIRATORIO. POR ESTE MOTIVO, LA BOCA PUEDE PERMANECER ABIERTA BAJO EL AGUA. LOS ORIFICIOS NASALES SE CIERRAN POR UNA SERIE ESPECIAL DE MÚSCULOS Y LOS TÍMPANOS QUEDAN PROTEGIDOS POR REPLIEGUES ESCAMOSOS MÓVILES.
LOS NIDOS, TERRESTRES, PUEDEN ESTAR TANTO EN UN HUECO ESCARBADO EN ARENA O TIERRA COMO DE SER DE MATERIAL VEGETAL ACUMULADO SOBRE EL SUELO, PREPARADO ESPECIALMENTE POR LA MADRE Y CONSTRUIDO CERCA DE CUERPOS DE AGUA SALOBRE. LA CANTIDAD DE HUEVOS POR NIDO OSCILA ENTRE 20 Y 38. LA INCUBACIÓN DURA DOS MESES.

BOCA PODEROSA: LOS DIENTES DEL COCODRILO AMERICANO SON LARGOS Y MUY AGUDOS. SE ANCLAN SOBRE FUERTES MANDÍBULAS Y LES PERMITEN MORDER Y ASIR FÁCILMENTE A SUS PRESAS.



COCODRILO AUSTRALIANO ( CROCODYLUS JOHNSONI )

LONGITUD: 2 – 4 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTE DE AUSTRALIA.

TÍMIDO ANTE LOS HUMANOS, HABITA EN CUERPOS DE AGUA DULCE COMO RÍOS, LAGUNAS Y PANTANOS. PRESENTA UN COLOR MARRÓN CLARO EN LA PIEL, CON BANDAS MÁS OSCURAS EN PARTE DEL CUERPO Y LA COLA. LAS ESCAMAS SON RELATIVAMENTE GRANDES. EN EL DORSO SE UBICAN MUY JUNTAS, COMO UNA ARMADURA, MIENTRAS QUE EN LOS FLANCOS Y LAS PARTES EXTERIORES DE LAS PATAS POSEEN ESCAMAS REDONDEADAS. EL COLOR DEL VIENTRE ES CLARO Y UNIFORME.
SE ALIMENTA DE PECES, CANGREJOS, RANAS, AVES Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS. EL NIDO ES UN HUECO EN EL SUELO DE 12 A 20 CM DE PROFUNDIDAD. LA HEMBRA DEPOSITA UN PROMEDIO DE 13 HUEVOS Y NO SE ENCARGA DE SU PROTECCIÓN.

HOCICO LARGO: SU LONGITUD ES TRES VECES MAYOR QUE SU ANCHO A LA ALTURA DE LOS OJOS.



COCODRILO HINDÚ ( CROCODYLUS PALUSTRIS )

LONGITUD: 3 – 5 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

TIENE EL HOCICO MÁS ANCHO QUE CUALQUIER OTRO REPRESENTANTE VIVIENTE DE LA FAMILIA.
HABITA CUERPOS DE AGUA DULCE COMO LAGOS, PANTANOS, RÍOS Y MARISMAS, AUNQUE PUEDE SER ENCONTRADO OCASIONALMENTE EN LAGUNAS SALOBRES CERCA DEL MAR.
PREFIERE LAS AGUAS POCO PROFUNDAS, DONDE SE MUEVE LENTAMENTE PARA TRASLADARSE Y ESPERAR A SUS PRESAS. SE DESPLAZA CON FACILIDAD EN TIERRA, DONDE INCLUSO PUEDE CAPTURAR ALGÚN ANIMAL; ALLÍ EXCAVA MADRIGUERAS PARA PASAR LA ÉPOCA DE SEQUÍA.
SE ALIMENTA DE PECES, REPTILES Y MAMÍFEROS. APARECEN EN SU DIETA MONOS HASTA CIERVOS Y, RARAMENTE, BÚFALOS DE AGUA. LOS ADULTOS PRESENTAN UNA COLORACIÓN OLIVA OSCURO, MIENTRAS QUE LOS JUVENILES SON MÁS CLAROS CON LIGERAS MANCHAS DE COLOR NEGRO.
LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 25 Y 30 HUEVOS POR CAMADA. LA TEMPERATURA DEL NIDO DETERMINA EL SEXO DE LAS CRÍAS. A 32,5ºC LOS JUVENILES SON MACHOS, MIENTRAS QUE ENTRE 28 – 32ºC SON HEMBRAS. LA INCUBACIÓN DURA POR LO GENERAL ENTRE 55 Y 75 DÍAS.
EL COMERCIO DE ESTA ESPECIE ESTÁ PROHIBIDO A NIVEL INTERNACIONAL.

ESCUDO DORSAL: PRESENTA ESCAMAS GENERALMENTE EN 4 SERIES LONGITUDINALES.

COMPORTAMIENTO GREGARIO: LA ESPECIE ES MUY SOCIAL. COMPARTE TERRITORIO Y TIENE UN AMPLIO ESPECTRO DE VOCALIZACIONES PARA COMUNICARSE, TANTO ENTRE ADULTOS COMO CON LOS JUVENILES.



COCODRILO ENANO ( OSTEOLAEMUS TETRASPIS )

LONGITUD: 1 – 1,9 METROS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

SU NOMBRE DERIVA DE LA ESCASA LONGITUD QUE ALCANZA EN COMPARACIÓN CON OTROS COCODRILOS. APENAS LLEGA A 1,5 METROS DE LARGO EN PROMEDIO Y ES EL COCODRILO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. VIVE EN RÍOS Y PANTANOS Y SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS, COMO ROEDORES, ADEMÁS DE INSECTOS ACUÁTICOS Y ANFIBIOS. SUELE SER SOLITARIO. SU PIEL PRESENTA UN COLOR NEGRUZCO EN EL LOMO Y FLANCOS CON EL VIENTRE AMARILLENTO MANCHADO DE NEGRO.
PARA REPRODUCIRSE LAS HEMBRAS CONSTRUYEN NIDOS CON HOJAS DE PLANTAS Y OTRAS PARTES DE LA VEGETACIÓN, QUE MEZCLAN CON BARRO. EN ESTOS NIDOS DESOVAN DE 10 A 20 HUEVOS POR NIDADA QUE INCUBAN HASTA POR 105 DÍAS.

RASGOS JUVENILES: TIENEN UNA COLORACIÓN MUY VISTOSA, CON MANCHAS NEGRAS Y AMARILLAS.



COCODRILO MARINO ( CROCODYLUS POROSUS )

LONGITUD: 2 – 8 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR Y SUDESTE DE ASIA Y OCEANÍA.

ES EL COCODRILO MÁS GRANDE QUE EXISTE. ES FAMOSO POR SU AGRESIVIDAD Y POR LOS ATAQUES A SERES HUMANOS. HABITA COSTAS DE MAR Y ZONAS PANTANOSAS, A VECES UBICADAS TIERRA ADENTRO. TAMBIÉN PUEDE SER OBSERVADO EN EL OCÉANO, LEJOS DEL CONTINENTE.
LOS MACHOS SON MUCHO MÁS GRANDES QUE LAS HEMBRAS. SE ALIMENTA DE AVES, PECES, OTROS COCODRILOS Y MAMÍFEROS GRANDES, COMO BÚFALOS Y GANADO. EN LA ETAPA JUVENIL COME INSECTOS, CRUSTÁCEOS, REPTILES Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS. PONE ENTRE 30 Y 90 HUEVOS, LOS CUALES INCUBA POR 90 DÍAS.




COCODRILO DEL NILO ( CROCODYLUS NILOTICUS )

LONGITUD: 6 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA, OESTE DE MADAGASCAR.

NACIMIENTO: LA HEMBRA RECONOCE QUÉ HUEVOS ECLOSIONARÁN POR EL CHILLIDO DE LA CRÍA.

FOSAS NASALES Y OJOS SOBRESALEN EN SU CABEZA, PERMITIÉNDOLE TENER EL CUERPO SUMERGIDO VARIAS HORAS; UN TERCER PÁRPADO LE SIRVE PARA MANTENER LOS OJOS ABIERTOS EN EL AGUA. EN EL FONDO DE LA CAVIDAD BUCAL, UN COLGAJO OBTURA EL PASO DE AGUA POR LA TRÁQUEA CUANDO BUCEA SUJETANDO UNA PRESA. NADA CON UN MOVIMIENTO ONDULANTE QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA PUNTA DE LA COLA.

TERRITORIAL: ESTABLECE SECTORES DE DIVERSA EXTENSIÓN EN LOS RÍOS Y SUS ORILLAS. LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE MACHOS ADULTOS DOMINANTES Y JÓVENES DESAFIANTES DETERMINAN LAS JERARQUÍAS DE DOMINIO.

VIDA EN TIERRA FIRME: REPTA O SE ARRASTRA SOBRE SU VIENTRE; TAMBIÉN LEVANTA EL CUERPO Y CAMINA O CORRE CON SUS PATAS EXTENDIDAS. SU ESTANCIA FUERA DEL AGUA LE PERMITE RECIBIR EL CALOR DEL SOL Y MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

OVÍPAROS: EN TIERRA FIRME, LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE VEINTE Y CIEN HUEVOS QUE SERÁN INCUBADOS CON EL CALOR DEL SOL.

EL GRAN CAZADOR: ES EL COCODRILO MÁS GRANDE DE ÁFRICA: PUEDE ALCANZAR LOS SEIS METROS DE LONGITUD TOTAL, Y LOS MIL KILOS DE PESO.
TIENE UNA PODEROSA MANDÍBULA, QUE LE PERMITE CAZAR Y DEVORAR GRANDES PRESAS PESE A LA INCAPACIDAD DE MASTICARLAS. DURANTE BUENA PARTE DEL DÍA SE DESPLAZAN EN EL AGUA DE LAGUNAS, LAGOS Y RÍOS. ADAPTADO A LA VIDA ACUÁTICA Y GENERALMENTE SOLITARIO, EL COCODRILO DEL NILO PUEDE TAMBIÉN ACTUAR EN EQUIPO EN BUSCA DE ALIMENTO.

ESTRATEGIA DE ATAQUE

CADA AÑO, LAS MIGRACIONES DE UNGULADOS PARA LLEGAR A LOS PASTIZALES DONDE SE ALIMENTAN ATRAVIESAN RÍOS O SE ACERCAN A SUS ORILLAS PARA BEBER Y CONTINUAR SU MARCHA. LOS COCODRILOS PREVÉN ESTA SITUACIÓN Y BUCEAN O MANTIENEN CASI TODO SU CUERPO SUMERGIDO ESPERANDO A ÑUS Y CEBRAS, ENTRE OTROS MIGRANTES. LA ESTRATEGIA PARA CAZARLOS CONSISTE EN MANTENERSE CERCA DE LAS ORILLAS HASTA QUE LLEGUEN SUS DESPREVENIDAS PRESAS, EN ESE MOMENTO COMIENZA LA ETAPA CULMINANTE DE UN ATAQUE SORPRESIVO Y CERTERO.

1 – ACECHA: MANTIENE UNA ACTITUD EXPECTANTE Y SIGILOSA, A PESAR DE SU GRAN TAMAÑO, PARA ACECHAR A SU PRESA QUE BEBE MANSAMENTE.

2 – CAPTURA: CUANDO LA VÍCTIMA CONFIADA SE INTRODUCE MÁS EN EL AGUA, DE FORMA REPENTINA SE ABALANZA SOBRE EL CUERPO DE LA PRESA.

3 – ASFIXIA: SUMERGEN A LA VÍCTIMA PARA SOFOCARLA Y QUE MUERA POR ASFIXIA. TAMBIÉN ROTAN SU CUERPO PARA ACELERAR LA MUERTE DE SU PRESA.

ESCAMAS: SON GRANDES Y ÓSEAS, DURAS E IMBRICADAS QUE ACTÚAN COMO UN BLINDAJE.

80: DIENTES POSEEN COMO MÁXIMO, Y PUEDEN RENOVARLOS A LO LARGO DE SU VIDA.

DIENTES: DE FORMA CÓNICA, CON ELLOS SUJETAN A LA PRESA MIENTRAS LA DESPEDAZAN CON GIROS Y SACUDONES BRUSCOS DEL CUERPO O DE LA COLA.

HOCICO MULTIFUNCIÓN

REFRIGERACIÓN: EL EPITELIO BUCAL RECIBE POR CONDUCCIÓN EL EXCESO DE CALOR DE LA SANGRE, Y POR CONVECCIÓN LO ELIMINA HACIA AL AIRE.
POR ESTA RAZÓN SUELEN ESTAR BOQUIABIERTOS.

ATAQUE: LOS DIENTES SOBRESALEN DE LA BOCA CERRADA. ESTA DISPOSICIÓN LES PERMITE SUJETAR CON FIRMEZA A LAS PRESAS Y CONSTITUYE UNA DIFERENCIA ENTRE LOS COCODRILOS Y LOS GAVIALES.

TRANSPORTE: EL HOCICO ENTRECERRADO ACTÚA COMO UNA JAULA, EN SU INTERIOR LAS CRÍAS SON TRANSPORTADAS DEL NIDO HACIA UN LUGAR DONDE ESTÉN A SALVO DE LOS PREDADORES.




FALSO GAVIAL ( TOMISTOMA SCHLEGELII )

LONGITUD: 2,5 – 5 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.

EL HOCICO LARGO Y DELGADO LO DIFERENCIA DEL RESTO DE LOS COCODRILOS Y LO ASEMEJA AL VERDADERO " GAVIAL " . COMO EN ÉSTE, LA FORMA DEL HOCICO ES UNA ADAPTACIÓN PARA LA CAPTURA E INGESTA DE PECES, AUNQUE EL FALSO GAVIAL ES MÁS GENERALISTA YA QUE TAMBIÉN SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, INSECTOS Y ALGUNOS MAMÍFEROS, COMO MURCIÉLAGOS, ROEDORES E INCLUSO CIERVOS.
POSEE UNA COLORACIÓN MARRÓN CON MANCHAS NEGRAS EN LA COLA, EL CUERPO Y LAS MANDÍBULAS. LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE 20 Y 60 HUEVOS EN NIDOS CONSTRUIDOS CON HOJAS SECAS O TURBA. LA INCUBACIÓN DURA CERCA DE 90 DÍAS. LOS JUVENILES NO SON CUIDADOS POR SUS PADRES ( ALGO INUSUAL ENTRE COCODRILOS ), POR LO QUE LA MORTALIDAD ES ALTA.
AL SALIR DEL NIDO, SUELEN SER PRESA FÁCIL DE JABALÍES Y REPTILES.

COLORACIÓN: PRESENTA UN PATRÓN MANCHADO DE LA PIEL, MÁS EVIDENTE EN LOS JUVENILES.



GAVIAL ( GAVIALIS GANGETICUS )

LONGITUD: 3,5 – 6,5 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

TIENE UN HOCICO LARGO Y FINO, QUE SE ANGOSTA Y ALARGA CADA VEZ MÁS CON LA EDAD.
LOS MACHOS PRESENTAN UNA TÍPICA PROTUBERANCIA EN LA PUNTA, CON DISTINTAS FUNCIONES: ACTÚA COMO UNA CAJA DE RESONANCIA PARA EMITIR SONIDOS PARA LA COMUNICACIÓN CON OTROS INDIVIDUOS Y SIRVE PARA ATRAER HEMBRAS Y PRODUCIR BURBUJAS DURANTE EL CORTEJO.
LA DIETA SE CONFORMA CASI EXCLUSIVAMENTE DE PECES EN LOS ADULTOS. LOS JÓVENES SUELEN COMER RENACUAJOS. ES EL MÁS ACUÁTICO DE LA FAMILIA; HABITA RÍOS, DONDE PREFIERE PERMANECER EN LAS ZONAS PROFUNDAS. SE DESPLAZA TORPEMENTE EN TIERRA YA QUE SUS PATAS NO PUEDEN LEVANTAR EL CUERPO PARA CAMINAR. SALE A TIERRA PARA NIDIFICAR Y TOMAR SOL. EN LAS ÉPOCAS SECAS SE JUNTA CON OTROS DE SU ESPECIE ALREDEDOR DE LOS BANCOS DE ARENA QUE QUEDAN EXPUESTOS EN LOS RÍOS. ALLÍ HACE SUS NIDOS Y DEPOSITA SUS HUEVOS.

CONSERVACIÓN: DURANTE EL SIGLO XX ESTUVO A PUNTO DE EXTINGUIRSE DEBIDO A LA CAZA, LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT Y, PRINCIPALMENTE, A LA DISMINUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES.

BULBO CARNOSO: CARACTERÍSTICO DE LOS MACHOS, CRECE A MEDIDA QUE ÉSTOS MADURAN.



COCODRILO AFRICANO DE HOCICO ANGOSTO ( MECISTOPS CATAPHRACTUS )

LONGITUD: 2,5 – 4 METROS.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: ÁFRICA OCCIDENTAL.

ES UNA ESPECIE MUY ACUÁTICA, QUE PREFIERE ZONAS DENSAMENTE VEGETADAS. PUEDE SER ENCONTRADO TAMBIÉN EN LAGOS Y, A VECES, EN AGUAS SALOBRES Y HASTA EN LA COSTA, INDICANDO CIERTA TOLERANCIA A LA SALINIDAD. ES UN HÁBIL NADADOR, AUNQUE PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO REPOSANDO. TIENE UN HOCICO FINO QUE, EN LA EDAD ADULTA, PUEDE SER 5 VECES MÁS LARGO QUE ANCHO. LA PIEL ES DE COLOR OLIVA OSCURO EN EL LOMO Y CLARA CON MANCHAS EN LA ZONA VENTRAL. EN LOS EJEMPLARES JÓVENES PRESENTA MATICES MÁS CLAROS. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS. LOS EJEMPLARES DE MAYOR TAMAÑO PUEDEN COMER OCASIONALMENTE VERTEBRADOS MÁS GRANDES.

SUELE SER SOLITARIO, EXCEPTO EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA. LOS APAREAMIENTOS SUCEDEN A PRINCIPIOS DE LA ESTACIÓN HÚMEDA. LAS HEMBRAS CONSTRUYEN LOS NIDOS CON BARRO, HOJAS Y RAMAS EN ZONAS BAJAS CERCA DE LOS RÍOS, DONDE DEPOSITAN ENTRE 13 Y 27 HUEVOS. PERMANECEN CERCA DEL NIDO, PERO NO SUELEN DEFENDERLO VIGOROSAMENTE. LA INCUBACIÓN DURA 16 SEMANAS.


5 jun 2015

CAIMÁN ENANO ( PALEOSUCHUS PALPEBROSUS )

LONGITUD: 1,2 – 1,6 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

ES LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA.
PREFIERE AGUAS TRANSPARENTES Y FRESCAS DE LAS CUENCAS DEL AMAZONAS Y EL ORINOCO.
SE ENCUENTRA EN RÍOS CON AFLORAMIENTO ROCOSOS, DONDE SUELE DESCANSAR. VIVE SOLO O EN PAREJA. PRESENTA UNA PIEL FUERTEMENTE OSIFICADA TANTO EN EL LOMO COMO EN EL VIENTRE. ESTA ARMADURA SIRVE PARA PROTEGERSE DE PREDADORES Y DE LASTIMADURAS EN LAS AGUAS RÁPIDAS. LOS JUVENILES SON DE COLOR MARRÓN, CON BANDAS BLANCAS, Y LOS ADULTOS, MÁS OSCUROS. LA FORMA DE LA CABEZA DIFIERE DE LA DE OTRAS ESPECIES: ES CORTA, SUAVE Y CÓNCAVA.
LOS NIDOS, CONSTRUIDOS EN LUGARES ESCONDIDOS, SON DE FANGO Y VEGETACIÓN. LUEGO DE UNA INCUBACIÓN DE 90 DÍAS, ECLOSIONAN LAS CRÍAS DE LOS 10 A 25 HUEVOS DEPOSITADOS. LOS PADRES AYUDAN EN ESTE PROCESO Y LLEVAN A LOS RECIÉN NACIDOS AL AGUA.
LOS JUVENILES COMEN INVERTEBRADOS COMO CRUSTÁCEOS, COLEÓPTEROS Y ALGUNOS PECES.

COLOR DE OJOS: EN LA MAYORÍA SON DE COLOR MARRÓN, PERO ALGUNOS EJEMPLARES PRESENTAN PUPILAS DORADAS.

PIGMENTACIÓN: BANDAS BLANCAS EN LA MANDÍBULA INFERIOR.




4 jun 2015

CAIMANES Y ALIGÁTORES

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODYLIA.

FAMILIA: CROCODYLIDAE.

SUBFAMILIAS: 3.

ESPECIES: 23.

NO SON TAN GRANDES COMO SUS PARIENTES, LOS COCODRILOS Y LOS GAVIALES. DE ESTE GRUPO, EL ALIGÁTOR O CAIMÁN AMERICANO Y EL CAIMÁN NEGRO SON LOS QUE ALCANZAN LOS MAYORES TAMAÑOS. PREFIEREN EL AGUA DULCE DE RÍOS, CANALES Y DIVERSOS TIPOS DE HUMEDALES. ALGUNAS ESPECIES PRESENTAN CIERTA TOLERANCIA A LA SALINIDAD DEL AGUA DE MARES. EXCEPTUANDO EL ALIGÁTOR AMERICANO, NO SUELEN SER AGRESIVOS NI PELIGROSOS PARA EL SER HUMANO.

ALIGÁTOR O CAIMÁN AMERICANO ( ALLIGATOR MISSISSIPPIENSIS )

LONGITUD:1,8 – 5 METROS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ESTADOS UNIDOS.

PREFIERE LOS HUMEDALES COMO PANTANOS Y MARISMAS, AUNQUE PUEDE SER ENCONTRADO A VECES EN RÍOS, LAGOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA DULCE. SI BIEN NO POSEE GLÁNDULAS BUCALES SECRETORAS DE SALES DE LOS COCODRILOS, PUEDE SOPORTAR LA SALINIDAD POR CORTOS PERÍODOS DE TIEMPO. ASÍ, ES POSIBLE AVISTAR OCASIONALMENTE EJEMPLARES EN LAS AGUAS SALOBRES DE MANGLARES.
LAS HEMBRAS SON MÁS PEQUEÑAS QUE LOS MACHOS. EL HOCICO ES ANCHO Y EN SU EXTREMO PRESENTA UN PUENTE NASAL NO MUY PRONUNCIADO. LAS EXTREMIDADES SON CORTAS, CON CINCO DEDOS EN LAS PATAS DELANTERAS Y CUATRO EN LAS TRASERAS. LA COLORACIÓN DE LA PIEL EN LOS ADULTOS ES OLIVA AMARRONADO Y NEGRO CON ALGUNAS ÁREAS COLOR CREMA EN LAS MANDÍBULAS, EL CUELLO Y EL VIENTRE. ÉSTE PRESENTA UNA COLORACIÓN DE BASE PÁLIDA. LAS ESCAMAS CERCA DE LA COLA SON MÁS NEGRAS.
OSTEODERMOS ( PLACAS ÓSEAS ) SE DESARROLLAN EN EL VIENTRE DE TODOS LOS EJEMPLARES.
LOS ADULTOS COMEN TODO TIPO DE PRESAS, PREFIRIENDO TORTUGAS, PEQUEÑOS MAMÍFEROS, AVES, REPTILES, PECES E INCLUSO ALIGÁTORES JUVENILES. PUEDEN COMER CARROÑA EN CASO DE SER NECESARIO. CUANDO LA TEMPERATURA BAJA DE LOS 23ºC O 20ºC, CESAN DE ALIMENTARSE.
LAS DIFERENCIAS EN EL RÉGIMEN ALIMENTICIO, EL CLIMA Y LA TASA DE CRECIMIENTO DETERMINAN DOS FORMAS GENERALES EN EL CUERPO: ALGUNOS EJEMPLARES SON LARGOS Y MÁS ESBELTOS, MIENTRAS QUE OTROS SON MÁS CORTOS Y ROBUSTOS.
EL APAREAMIENTO SE DA A COMIENZOS DE LA PRIMAVERA. LAS HEMBRAS DEPOSITAN ENTRE 20 Y 60 HUEVOS EN EL NIDO, CONSTRUIDO CON FANGO Y HOJAS, A UN NIVEL MÁS ELEVADO QUE EL DEL CUERPO DE AGUA. LAS MADRES DEFIENDEN ACTIVAMENTE EL NIDO.
UNA VEZ QUE LAS CRÍAS ESTÁN SALIENDO DEL CASCARÓN, ROMPEN EL NIDO PARA AYUDARLAS A EMERGER. UNA VEZ FUERA, CARGAN ENTRE 8 Y 10 DE SUS INFANTES POR VEZ EN LA BOCA PARA TRANSPORTARLOS HASTA EL AGUA.

PIEL JUVENIL: UN PATRÓN DE BANDAS AMARILLENTAS SOBRE FONDO NEGRO FAVORECE EL CAMUFLAJE.


LEJOS DEL AGUA: SON ÁGILES CAMINADORES Y SUELEN DESPLAZARSE EN TIERRA FIRME.


18 may 2015

COCODRILOS Y PARIENTES CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS ACTUALES MIEMBROS DE ESTE GRUPO DIFIEREN MUY POCO DE SUS ANCESTROS MESOZOICOS. CON SU GRAN CRÁNEO, SUS AFILADOS DIENTES Y SU CUERPO ALARGADO Y CUBIERTO DE ESCAMAS DURAS SON FIELES REPRESENTANTES DE SU LINAJE. A PESAR DE HABER SOBREVIVIDO A LOS MÁS DUROS CATACLISMOS TERRESTRES, HOY GRAN PARTE DE SUS ESPECIES ENFRENTAN AMENAZAS A SU SUPERVIVENCIA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESTÁN ESTRECHAMENTE VINCULADOS AL AGUA. POSEEN UN CORAZÓN CON CUATRO CÁMARAS, UN PALADAR SECUNDARIO Y UN ÓRGANO COPULADOR IMPAR. LA CLOACA ES LONGITUDINAL Y NO TIENEN VEJIGA. OJOS CON PUPILA VERTICAL. EL CUERPO SE ENCUENTRA CUBIERTO POR UNA PIEL GRUESA FORMANDO GRANDES PLACAS. EL CRÁNEO ES MUY SÓLIDO, CON LAS MANDÍBULAS CON FUERTES DIENTES QUE SE IMPLANTAN EN EL HUESO. LA CLOACA SE DISPONE EN FORMA LONGITUDINAL, AL CONTRARIO QUE LOS SAURIOS. SON OVÍPAROS. SUELEN CONSTRUIR UN NIDO Y LAS CRÍAS RECIBEN CUIDADOS ESPECIALES.

FILO: CHORDATA.

CLASE: REPTILIA.

ORDEN: CROCODILIA.

FAMILIAS: 3.

ESPECIES: 24.

EN EL AGUA Y EN LA TIERRA

ESTE GRUPO DE REPTILES, EMPARENTADOS CON LAS AVES, SE DISTRIBUYE EN LAS ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL PLANETA. LA MAYORÍA SON HABITANTES DE AGUAS DULCES, AUNQUE SALOBRES.
SUS TAMAÑOS VARÍAN DESDE LOS 1,5 METROS EN EL CAIMÁN ENANO HASTA MÁS DE 7 METROS EN EL CASO DEL COCODRILO INDOPACÍFICO. POSEEN UNA COLA LARGA, LATERALMENTE COMPRIMIDA, LA CUAL LES FACILITA SU DESPLAZAMIENTO A TRAVÉS DEL AGUA. EL RESTO DE LOS REPTILES TIENE EL CORAZÓN CON DOS AURÍCULAS Y UN VENTRÍCULO. PERO LOS COCODRILOS Y SUS PARIENTES PRESENTAN UN SEPTO COMPLETO QUE DIVIDE AL VENTRÍCULO, DANDO LUGAR A LA APARICIÓN DE UN CORAZÓN CON 4 CÁMARAS. DE ESTA MANERA SE SEPARA EFICAZMENTE LA SANGRE ARTERIAL QUE VA DE LOS PULMONES AL CORAZÓN Y LA SANGRE VENOSA QUE PROCEDE DEL CUERPO. LOS JUVENILES SE ALIMENTAN DE ANIMALES DE PEQUEÑO TAMAÑO, COMO ARTRÓPODOS ACUÁTICOS. A MEDIDA QUE VAN CRECIENDO CAPTURAN PRESAS MÁS GRANDES, COMO PECES Y AVES ACUÁTICAS. LAS ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO PUEDEN PREDAR SOBRE MAMÍFEROS, COMO CARPINCHOS, ANTÍLOPES, ÑUS, CEBRAS, VACAS Y TAMBIÉN PERSONAS. LOS ALIMENTOS SON OBTENIDOS DENTRO DEL AGUA. EL CONDUCTO NASAL SE CIERRA CONTRA LA CAVIDAD BUCAL GRACIAS A LA PRESENCIA DE UN SEGUNDO PALADAR ÓSEO, ESTRUCTURA QUE LES PERMITE RESPIRAR TENIENDO LA BOCA ABIERTA DENTRO DEL AGUA, SIEMPRE QUE LOS ORIFICIOS NASALES NO SE ENCUENTREN SUMERGIDOS. SON EXCELENTES NADADORES Y PUEDEN PERMANECER BAJO EL AGUA DURANTE MÁS DE UNA HORA. COLOCAN LOS HUEVOS EN NIDOS QUE ELABORAN CON RAMAS, TIERRA Y HOJARASCA, LOS CUALES RECIBEN CUIDADOS POR PARTE DE LA HEMBRA. COMO SUCEDE CON LAS TORTUGAS, EN LOS COCODRILOS Y CAIMANES EL SEXO ES DETERMINADO POR LA TEMPERATURA DURANTE LA INCUBACIÓN.






REPTILES DOMINANTES: LOS COCODRILOS Y PARIENTES SON, JUNTO CON LAS AVES, LA ÚNICA RAMA SOBREVIVIENTE DEL GRAN GRUPO DE LOS ARCOSAURIOS.
APARECIERON HACE UNOS 250 MILLONES DE AÑOS Y REUNÍAN, ADEMÁS, A LOS DINOSAURIOS Y OTROS GRUPOS EXTINTOS COMO LOS TECODONTES Y LOS PTEROSAURIOS.


3 mar 2014

TORTUGAS CRYPTODIRAS

TORTUGA VERDE ( CHELONIA MYDAS)

LONGITUD: 80 – 150 CM.

ESTADO: EN PELIGRO.

DIETA: HERBÍVORA.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES, SUBTROPICALES Y TEMPLADAS EN TODO EL MUNDO.

EXISTEN DOS SUBESPECIES, BASTANTE DIFERENCIADAS: LA TORTUGA VERDE DEL PACÍFICO SUELE SER MÁS PEQUEÑA QUE LA DEL ATLÁNTICO, CUYO CAPARAZÓN PUEDE SER COMPLETAMENTE NEGRO. SE LAS DENOMINA TORTUGAS VERDES POR EL COLOR DE SU CARNE.

COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN: EL MACHO COMPITE POR LA HEMBRA.
INCLUSO PUEDE MORDER A SU RIVAL MIENTRAS ESTÁ COPULANDO, PARA QUEDARSE CON SU PAREJA. EL APAREAMIENTO ES EL ÚNICO MOMENTO EN QUE SE PRODUCEN VOCALIZACIONES. OCURRE BAJO EL AGUA O EN LA SUPERFICIE, A ALREDEDOR DE UN KILÓMETRO DE DISTANCIA DE LA ORILLA.

DIFÍCIL SUPERVIVENCIA: LA HEMBRA PONE UN ALTO NÚMERO DE HUEVOS DEBIDO A QUE MUCHOS NO PROSPERARÁN. AUNQUE LA MADRE LOS CUBRE CON ARENA PARA PROTEGERLO, ES HABITUAL QUE ZORROS, COYOTES, RATAS Y OTROS ANIMALES ( INCLUSO HUMANOS) ENCUENTREN EL POZO Y SE LOS COMAN.

ATRAVESAR LA PLAYA: PARA PROCREAR RECORRE LARGAS DISTANCIAS BUSCANDO ZONAS AISLADAS CON MUCHA ARENA, Y AVANZA PLAYA ADENTRO AL ANOCHECER.

NACER EN LA ARENA: LA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 100 Y 200 HUEVOS EN UN POZO QUE CAVA POR HORAS.

UNA GRAN NADADORA: CON CAPARAZÓN PULIDO Y ALETAS PODEROSAS, LA TORTUGA VERDE SE DESPLAZA ÁGILMENTE EN EL AGUA. PUEDE VIAJAR CONTINUAMENTE DURANTE VARÍAS SEMANAS, BATIENDO SUS ALETAS FUERTES Y APLANADAS. LA HEMBRA ATRAVIESA LARGAS DISTANCIAS Y RETORNA AL MISMO LUGAR DE PUESTA EN CADA ESTACIÓN. NO SE SABE CON CERTEZA CÓMO CONSIGUE ORIENTARSE; LA PRINCIPAL HIPÓTESIS ES QUE EL MECANISMO SE RELACIONA CON EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE.

HÁBITAT: LA TORTUGA VERDE PREFIERE LAS AGUAS CÁLIDAS, DONDE HALLA LAS RAÍCES DE MANGLE Y LAS HOJAS DE LAS QUE SE ALIMENTAN LOS ADULTOS. LOS JÓVENES SON SEMICARNÍVOROS, INCLUYENDO MOLUSCOS, MEDUSAS Y ESPONJAS EN SU DIETA.

CAPARAZÓN: LA FORMA DEL CAPARAZÓN SE RELACIONA CON SU VIDA ACUÁTICA: HIDRODINÁMICO, OVAL Y BAJO, PERMITIENDO UN FÁCIL DESPLAZAMIENTO ( AL OPONER MENOR RESISTENCIA DURANTE EL NADO). LAS PLACAS QUE LO CONFORMAN SON LISAS, SIN SOBREPOSICIÓN. EN LOS ADULTOS, EL CAPARAZÓN ES VERDOSO A NEGRO O MARRÓN.
POSEE UNA UÑA EN CADA ALETA, 3 PLACAS INGUINALES, 5 PLACAS VERTEBRALES, 4 PLACAS COSTALES, 4 PLACAS INFRAMARGINALES, Y POR ÚLTIMO, LA PLACA ANAL.

RESPIRACIÓN: HACE USO EFICIENTE DEL OXÍGENO: PUEDE ACUMULARLO EN LA SANGRE Y LOS MÚSCULOS, Y TOLERA MÁS CANTIDAD DE DIÓXIDO DE CARBONO EN SANGRE QUE OTROS ANIMALES.

CICLO VITAL: ALREDEDOR DE 7 SEMANAS DESPUÉS DE NACER, LAS CRÍAS NADAN MAR ADENTRO. PASAN ALLÍ DE 5 A 10 AÑOS. CUANDO ALCANZAN LA MADUREZ SE ACERCAN A AGUAS COSTERAS, DONDE TIENE LUGAR EL APAREAMIENTO. LA HEMBRA MIGRA PARA DEPOSITAR SUS HUEVOS, SIEMPRE EN LA MISMA PLAYA.

1 – CRÍAS AL MAR: A LAS 7 SEMANAS, ATRAVIESAN LA PLAYA.

2 – MAR ADENTRO: LAS CRÍAS AVANZAN EN EL OCÉANO.

3 – LEJOS DE LA COSTA: LAS TORTUGAS JÓVENES PASAN DE 5 A 10 AÑOS MAR ADENTRO, ALIMENTÁNDOSE DE PLANCTON.

4 – VIAJE DE VUELTA: ALREDEDOR DE LOS 10 AÑOS, ABANDONAN LAS PROFUNDIDADES.

5 – HACIA LA COSTA: CERCA DE LA PLAYA SE MANTENDRÁN EL RESTO DE SUS VIDAS.

6 – MIGRACIÓN: REALIZAN LARGOS VIAJES EN EL PERÍODO REPRODUCTIVO.

7 – CÓPULA: TIENE LUGAR CERCA DE LAS PLAYAS DE CRÍA.

8 – PUESTA: LAS HEMBRAS DEPOSITAN LOS HUEVOS EN LA PLAYA.

9 – RETORNO: TRAS LA ÉPOCA REPRODUCTIVA, VUELVEN A LA ZONA HABITUAL.


TORTUGA VERDE Y OTRAS CARACTERÍSTICAS:

ALETAS: EXTREMIDADES CONVERTIDAS EN ALETAS CON FORMA DE REMO, FUNCIONALES AL NADO.

COLOR DE PIEL: SUELE SER MARRÓN O GRIS NEGRUZCO.

GARRA CURVA: EL MACHO LA USA PARA SUJETAR A LA HEMBRA EN EL APAREAMIENTO.

24 KILÓMETROS: VELOCIDAD MÁXIMA QUE PUEDE ALCANZAR NADANDO LA TORTUGA VERDE.

CABEZA PEQUEÑA: ES CHICA EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO CORPORAL. NO PUEDE OCULTARSE DENTRO DEL CAPARAZÓN.

ROSTRO DISTINTIVO: CON UN SOLO PAR DE ESCAMAS FRONTALES EN EL DORSO DE LA CARA Y MANDÍBULA INFERIOR DENTADA.

ESTILO DE NADO: CON LAS ALETAS REALIZA UN BRACEO A MODO DE VUELO. PASA LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO SUMERGIDA.

5 HORAS: TIEMPO QUE PUEDE SOPORTAR SUMERGIDA SIN RENOVAR EL OXÍGENO.






TORTUGA GOLFINA ( LEPIDOCHELYS KEMPII)

LONGITUD: 60 – 70 CM.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: AGUAS DEL ATLÁNTICO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

ES LA MÁS PEQUEÑA DE LAS TORTUGAS MARINAS Y QUIZÁ LA MÁS AMENAZADA DE EXTINCIÓN.
AUNQUE SE MUEVEN POR AGUAS DEL ATLÁNTICO, ENTRE EL GOLFO DE MÉXICO Y LA COSTA OCCIDENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, CASI TODAS LAS HEMBRAS DE LA ESPECIE ANIDAN EN UNA PEQUEÑA FRANJA DE 22 KILÓMETROS SOBRE LA PLAYA RANCHO NUEVO, EN EL ESTADO MEXICANO DE TAMAULIPAS.
LA PRINCIPAL AMENAZA PARA ESTAS TORTUGAS SON LAS REDES PARA PESCAR CAMARONES ( QUEDAN ENGANCHADAS EN ELLAS), LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT.




TORTUGA OLIVÁCEA O LORA ( LEPIDOCHELYS OLIVACEA)

LONGITUD: 65 – 75 CM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL ATLÁNTICO, PACÍFICO E ÍNDICO.

ES UNA ESPECIE MIGRATORIA QUE APARECE EN LAS COSTAS DE 80 PAÍSES. DE CAPARAZÓN REDONDEADO, COLOR VERDE OLIVA O CAFÉ VERDOSO, SE ALIMENTA DE CANGREJOS, CAMARONES, ALGAS, CARACOLES, PECES Y PEQUEÑOS INVERTEBRADOS.
PARA EL DESOVE MILES DE EJEMPLARES SE CONGREGAN EN LAS PLAYAS DURANTE LA NOCHE: LO HACEN EN UNA A TRES OCASIONES POR TEMPORADA Y CADA HEMBRA DEPOSITA UNOS 100 HUEVOS POR VEZ. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DURA CERCA DE 54 DÍAS.
AUNQUE ES LA MÁS ABUNDANTE DE LAS TORTUGAS MARINAS, LA MATANZA DE ADULTOS Y EL SAQUEO DE HUEVOS HAN PRODUCIDO EL COLAPSO DE MUCHAS POBLACIONES.

CAPARAZÓN: ES REDONDEADO Y TIENE FORMA DE CORAZÓN. LA CABEZA ES TRIANGULAR.



TORTUGA CAREY ( ERETMOCHELYS IMBRICATA)

LONGITUD: 60-100 CM.

ESTADO: EN PELIGRO CRÍTICO.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES DE LOS OCÉANOS ÍNDICO, PACÍFICO Y ATLÁNTICO.

HABITA CERCA DE LOS ARRECIFES DE CORAL Y EN FORMACIONES ROCOSAS EN ÁREAS COSTERAS LLANAS, POR LO GENERAL NUNCA DEBAJO DE LOS 18 METROS DE PROFUNDIDAD. SU ALIMENTO PRINCIPAL SON LAS ESPONJAS DE MAR, INCLUYENDO ALGUNAS QUE CONTIENEN ÓXIDO DE SILICIO Y QUE SON TÓXICAS PARA OTROS ORGANISMOS MARINOS.
ES FAMOSA POR LA BELLEZA DE SU CAPARAZÓN, FORMADO POR ESCUDOS TRANSLÚCIDOS QUE VARÍAN ENTRE EL AMARILLO, EL ÁMBAR, EL ROJO, EL MARRÓN Y EL NEGRO, Y QUE HA SIDO EXPLOTADO DESDE TIEMPOS REMOTOS PARA LA FABRICACIÓN DE ADORNOS, JOYAS Y ARMAZONES DE ANTEOJOS.
ESTÁ AMENAZADA DEBIDO A LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN DE HUEVOS CON FINES GASTRONÓMICOS, LAS REDES DE PESCA, LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS Y LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT MARINO.

PICO: ES CURVO Y PUNTIAGUDO. SU MANDÍBULA SUPERIOR ES PROMINENTE.



TORTUGA BOBA O CAGUAMA ( CARETTA CARETTA)

LONGITUD: 80 CM- 1 METRO.

ESTADO: AMENAZADA.

UBICACIÓN: AGUAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL ATLÁNTICO, PACÍFICO E ÍNDICO, MARES MEDITERRÁNEO Y CARIBE.

ES UNA ESPECIE SOLITARIA QUE EMPRENDE LARGOS VIAJES MIGRATORIOS, IMPULSADA GRACIAS A SUS ALETAS DE DOS GARRAS ESPECIALIZADAS PARA NADAR GRANDES DISTANCIAS.
SU CAPARAZÓN SUELE MEDIR EN PROMEDIO CERCA DE UN METRO, PERO SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES MÁS GRANDES, DE CASI DOS METROS DE LARGO Y 400 KG DE PESO. ES DE COLOR PARDO ROJIZO Y BLANQUECINO EN LA REGIÓN VENTRAL. LAS CRÍAS SON DE COLOR MARRÓN OSCURO. CARNÍVORA EN ESENCIA, SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y OTROS INVERTEBRADOS ( OCASIONALMENTE TAMBIÉN DE PECES). EN MAR ABIERTO SUELE NADAR CERCA DE LA SUPERFICIE, PERO CERCA DE LAS COSTAS SE MANTIENE EN EL FONDO.
AL IGUAL QUE MUCHOS OTROS QUELONIOS MARINOS, LAS HEMBRAS RETORNAN A DESOVAR EN LA MISMA PLAYA EN LA QUE NACIERON, O MUY CERCA DE ELLA. CADA HEMBRA DEPOSITA ENTRE 35 Y 180 HUEVOS, QUE ECLOSIONAN LUEGO DE 42 A 72 DÍAS. EL CORTEJO Y APAREAMIENTO SE PRODUCEN EN LAS ZONAS DE ALIMENTACIÓN.
ESTÁ AMENAZADA POR LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT ( SOBRE TODO DE LAS PLAYAS PARA EL DESOVE), LA CAZA DE ADULTOS Y RECOLECCIÓN DE SUS HUEVOS, LAS PRÁCTICAS PESQUERAS Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
SE HA DOCUMENTADO, POR EJEMPLO, QUE MUCHAS DE ELLAS MUEREN POR ASFIXIA CON BOLSAS DE NYLON.

EDAD: ES INDICADA POR LA LONGITUD CURVA DE SU CAPARAZÓN.


DIETA: SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y PEQUEÑOS PECES.


2 mar 2014

TORTUGAS CRYPTODIRA CUELLO OCULTO PARTE TRES

TORTUGA BOBA PAPUANA ( CARETTOCHELYS INSCULPTA)

LONGITUD: 55 – 60 CM.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: PAPÚA, NUEVA GUINEA Y NORTE DE AUSTRALIA.

ES LA ÚNICA SOBREVIVIENTE DE LA GRAN FAMILIA CARETTOCHELYDIDAE, QUE HABITÓ LA TIERRA HACE 40 MILLONES DE AÑOS. TIENE CAPARAZÓN BLANDO, UNA PIEL GRUESA DE COLOR GRIS MOTEADO, Y LA NARIZ CON ORIFICIOS GRANDES QUE SE PROYECTA COMO UN HOCICO ( LA USA PARA INVESTIGAR EL AMBIENTE Y LOCALIZAR COMIDA SIN VERLA).
SÓLO SALE DEL AGUA PARA DESOVAR. TIENE UN NADO MUY VELOZ Y FLUIDO; AYUDADA POR LOS MIEMBROS DELANTEROS CON FORMA DE REMO, PARECE VOLAR EN EL AGUA, LO QUE LA HACE ATRACTIVA COMO MASCOTA. ES CONFIADA Y CURIOSA. ES OMNÍVORA.

HOCICO: LO USA PARA LOCALIZAR COMIDA, RESPIRAR Y CAPTAR OXÍGENO CUANDO ESTÁ SUMERGIDA.

MIEMBROS DELANTEROS: TIENEN FORMA DE REMO, COMO EN LAS TORTUGAS MARINAS.

CAPARAZÓN: LO RECUBRE UNA PIEL CON ASPECTO DE CUERO EN LUGAR DE PLACAS ESCAMOSAS.



TORTUGA DE TEJADO PARDA O KACHUGA ( PANGSHURA SMITHII)

LONGITUD: 25 CM.

ESTADO: AMENAZADA.

UBICACIÓN: INDIA ( TÍPICA DEL GANGES), PAKISTÁN, BANGLADESH Y NEPAL.

EL CAPARAZÓN TIENE UNA QUILLA CENTRAL MUY ELEVADA QUE LO DIVIDE EN DOS MITADES CON MUCHA PENDIENTE, PARECIDO A UN TEJADO.
EL IRIS DE LOS OJOS ES CASI SIEMPRE AZUL.
HABITA AGUAS PROFUNDAS Y MARISMAS.
TIENE PATAS MUY PALMEADAS. ES ACUÁTICA Y TERRESTRE, SE REFUGIA ENTRE LA VEGETACIÓN QUE LE PROPORCIONA SOMBRA Y HUMEDAD, COMO LOS HELECHOS. OMNÍVORA Y GRAN NADADORA, SU PRINCIPAL AMENAZA ES EL SER HUMANO, QUE CONSIDERA SU CARNE COMO UN ALIMENTO PRECIADO.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DE ASIA ( PELOCHELYS CANTORII)

LONGITUD: 2 METROS.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.

ES UNA DE LAS TORTUGAS MÁS EXTRAÑAS. EL 95% DE SU VIDA LO PASA OCULTA EN EL AGUA, BAJO LA ARENA, PARA PROTEGERSE DE LOS PREDADORES. SÓLO SACA LA CABEZA UNA VEZ AL DÍA PARA RESPIRAR. SE ALIMENTA DE PECES, ANFIBIOS Y MOLUSCOS: CUANDO LOS DETECTA, MUEVE EL CUELLO Y LOS INGIERE CON UNA VELOCIDAD COMPARABLE A LA DE UN CAMALEÓN CUANDO DISPARA SU LENGUA.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DEL NILO ( TRIONYX TRIUNGUIS)

LONGITUD: 30 – 100 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: TURQUÍA, MEDIO ORIENTE Y NORDESTE DE ÁFRICA.

EL CAPARAZÓN DE LOS ADULTOS ES RELATIVAMENTE PLANO Y DE FORMA OVALADA Y PUEDE LLEGAR A MEDIR CASI UN METRO DE LARGO. EL PLASTRÓN ES BLANCO O COLOR CREMA.
LA CABEZA ES PEQUEÑA EN RELACIÓN CON EL CUERPO, Y EL HOCICO, ALARGADO. SE MANTIENE EN EL AGUA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, PERO SALE A TOMAR SOL. RECIÉN NACIDA MIDE TRES A CUATRO CENTÍMETROS. LAS HEMBRAS DEPOSITAN DE 25 A 100 HUEVOS EN ZONAS ARENOSAS CERCA DEL AGUA. OMNÍVORA, SE CONFUNDE CON LA ARENA O EL BARRO DE SU REGIÓN GEOGRÁFICA PARA PODER ATRAPAR A SUS PRESAS.

CAPARAZÓN CON PIEL: ES DE COLOR CASTAÑO Y ESTÁ RECUBIERTO POR PIEL EN LUGAR DE PLACAS CÓRNEAS.



TORTUGA DE CAPARAZÓN BLANDO DE FLORIDA ( APALONE FEROX)

LONGITUD: 45 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUR DE ESTADOS UNIDOS.

ESPECIE DE AGUA DULCE, CON CAPARAZÓN BLANDO, CIRCULAR Y MUY PLANO, Y UNA NOTABLE LÍNEA AMARILLA QUE LO BORDEA.
TIENE LAS PATAS PALMEADAS Y CON LA EDAD VA PERDIENDO SU CARACTERÍSTICO COLOR.
PRESENTA UNA SINGULAR NARIZ EN FORMA DE TROMPA, QUE JUNTO CON SU LARGO CUELLO LE PERMITE RESPIRAR SIN TENER QUE MOVERSE DEL FONDO, DONDE PERMANECE LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, EXCEPTO CUANDO CAZA. NO ACOSTUMBRA SALIR A TOMAR SOL Y ÚNICAMENTE PISA LA TIERRA PARA REALIZAR SU PUESTA ( DE 2 A 24 HUEVOS, EN PRIMAVERA O VERANO).
ES MUY AGRESIVA CON SUS CONGÉNERES, RASGO AL QUE DEBE SU DENOMINACIÓN CIENTÍFICA. DE ALIMENTACIÓN CARNÍVORA, ES BUENA NADADORA Y PERSIGUE Y CAPTURA PECES Y ANFIBIOS. TAMBIÉN INSECTOS Y CARROÑA FORMAN PARTE DE SU DIETA.

CUELLO LARGO: A MODO DE UN EQUIPO DE BUCEO, EL LARGO DEL CUELLO LE PERMITE RESPIRAR Y COMER SIN SALIR DEL AGUA.



TORTUGA ALMIZCLADA ( STERNOTHERUS ODORATUS)

LONGITUD: 12-14 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: ESTE DE ESTADOS UNIDOS Y SUDESTE DE CANADÁ.

TAMBIÉN CONOCIDA COMO " TORTUGA APESTOSA", CUANDO SE VE AMENAZADA EMANA UNA SECRECIÓN ODORÍFERA DESAGRADABLE DESDE UNAS GLÁNDULAS ALMIZCLERAS UBICADAS EN LA PARTE TRASERA DE SU CAPARAZÓN: UNA TÁCTICA DEFENSIVA QUE RECUERDA LAS SECRECIONES DEL ZORRINO.
ES PEQUEÑA, CASI COMPLETAMENTE ACUÁTICA, Y SÓLO SALE A TIERRA PARA DESOVAR. SU CAPARAZÓN MUY OSCURO PRESENTA TRES QUILLAS LONGITUDINALES Y ESTÁ ENMARCADO POR CARACTERÍSTICAS LÍNEAS AMARILLAS. LA CABEZA ES MARRÓN – VERDOSA CON DOS RAYAS AMARILLAS A CADA LADO. EL PLASTRÓN ES PEQUEÑO Y LAS PATAS SON MUY PALMEADAS. NO TOMA SOL ( EN EL VERANO SE ENTIERRA EN EL FANGO SECO) Y PUEDE HIBERNAR. SU ALIMENTACIÓN INCLUYE INVERTEBRADOS ACUÁTICOS, INSECTOS, CAMARONES, PESCADOS, CARROÑA Y ALGO DE PLANTAS. PARA CONSEGUIRLA, EN LUGAR DE NADAR COMO OTRAS TORTUGAS ACUÁTICAS, PREFIERE CAMINAR SOBRE EL FONDO.

DIMORFISMO SEXUAL: LA COLA ES BASTANTE MÁS LARGA EN EL MACHO Y TERMINA EN UNA UÑA CÓRNEA SIN PUNTA.

MENTÓN BARBUDO: TANTO MACHOS COMO HEMBRAS TIENEN PELOS DE BARBA EN EL MENTÓN Y DEBAJO DEL CUELLO.

PLASTRÓN PEQUEÑO: NO TIENE EL TAMAÑO SUFICIENTE PARA FUNCIONAR COMO ESCUDO PROTECTOR DE LAS PATAS.



TORTUGA DE PANTANO ( KINOSTERNON SUBRUBRUM)

LONGITUD: 10-12 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ESTADOS UNIDOS.

ES PEQUEÑA Y TIENE UN CAPARAZÓN OLIVA O MARRÓN. SU PLASTRÓN, ARTICULADO Y DIVIDIDO EN TRES PARTES, LE PERMITE CERRARSE COMO UNA CAJA EN CASO DE PELIGRO. OMNÍVORA, EN VERANO PUEDE ESTIVAR ENTERRÁNDOSE EN EL FANGO.
LAS HEMBRAS PONEN DE TRES A CINCO HUEVOS, VARIAS VECES EN UN AÑO.



TORTUGA ESCORPIÓN ( KINOSTERNON SCORPIOIDES)

LONGITUD: 15 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: DESDE PANAMÁ HASTA EL NORTE DE LA ARGENTINA.

UNA UÑA EN EL EXTREMO DE LA COLA CONSTITUYE SU RASGO DISTINTIVO Y LE DA EL NOMBRE COMÚN DE TORTUGA ESCORPIÓN. TIENE UN CAPARAZÓN PARDUSCO Y RECHONCHO, CON ARTICULACIONES ANTERIORES Y POSTERIORES, PARA ENCERRARSE TOTALMENTE COMO SI FUERA UNA CAJA. SU PLASTRÓN ES AMARILLENTO.
LOS HUEVOS SON OVALADOS Y LAS CRÍAS NACEN MUY PEQUEÑAS, DEL TAMAÑO DE UNA MONEDA. LAS PATAS SON PALMEADAS Y LA COLA DE LOS MACHOS ES SIGNIFICATIVAMENTE MÁS LARGA QUE LA DE LAS HEMBRAS.
SE CREE QUE EN CONDICIONES DESFAVORABLES PUEDE VIVIR ENTERRADA HASTA DOS AÑOS Y REAPARECER DESPUÉS DE LA LLUVIA. SE ALIMENTA DE INSECTOS, PECES MUERTOS Y CARROÑA, Y DESARROLLA HÁBITOS NOCTURNOS. REALIZA EL CORTEJO Y EL APAREAMIENTO COMPLETAMENTE EN EL AGUA.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO MORROCOY DE AGUA O TORTUGA DE PECHO QUEBRADO, LA COLORACIÓN CAMBIA DE EJEMPLAR A EJEMPLAR, LO CUAL VUELVE COMPLEJA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS 19 ESPECIES DEL GÉNERO.



TORTUGA ALMIZCLERA DEL PACÍFICO ( STAUROTYPUS SALVINI)

LONGITUD: 25 CM.

ESTADO: NO EVALUADA.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO, GUATEMALA Y EL SALVADOR.

TIENE EL CAPARAZÓN MUY LISO, MARRÓN CON MANCHAS OSCURAS, PLASTRÓN CLARO Y MUY PEQUEÑO QUE DEJA GRAN PARTE DEL CUERPO AL DESCUBIERTO. SU CUELLO ES LARGO Y LUCE UNA NARIZ PUNTIAGUDA Y RESPINGADA. NO ES GRAN NADADORA, VIVE EN AGUAS DE NO MÁS DE 30 CENTÍMETROS DE PROFUNDIDAD Y CON ABUNDANTE VEGETACIÓN.
SE ENTIERRA COMPLETAMENTE EN ÉPOCAS DE SEQUÍA. NOCTURNA Y POCO AGRESIVA CON SUS CONGÉNERES, ES ESTRICTAMENTE CARNÍVORA: SE ALIMENTA DE MOLUSCOS, ANFIBIOS, PECES Y HASTA CRÍAS DE RATÓN. CON PODEROSAS MANDÍBULAS, ES MUY MORDEDORA.
SE LA PUEDE ENCONTRAR EN MÉXICO – EN OAXACA Y CHIAPAS -, EL OESTE DE GUATEMALA Y EL SALVADOR. ES CONOCIDA TAMBIÉN COMO TORTUGA CRUCILLA Y COMO MORROCOY GIGANTE DE CHIAPAS.

LA COLA DE LAS HEMBRAS ES MÁS CORTA QUE LA DE LOS MACHOS. CADA TEMPORADA DEPOSITA ENTRE 6 A 10 HUEVOS DURANTE EL OTOÑO Y PRINCIPIO DEL INVIERNO Y LA INCUBACIÓN DURA ENTRE 80 Y 210 DÍAS.