CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL
Mostrando entradas con la etiqueta CHORDATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHORDATA. Mostrar todas las entradas

20 feb 2017

ESPECIES DE LECHUZAS

CÁRABO COMÚN ( STRIX ALUCO )

LONGITUD: 37 – 39 CM.

PESO: 450 – 550 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA, NOROESTE DE ÁFRICA.

SE LO ENCUENTRA EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS DONDE HAYA CUBIERTA ARBÓREA SUFICIENTE PARA PROPORCIONARLE UN DORMIDERO DIURNO. POR LO GENERAL, SU PLUMAJE MARRÓN CASTAÑO ESTÁ LLENO DE RAYAS Y MOTAS, OTORGÁNDOLE UN CAMUFLAJE EXCELENTE ENTRE RAMAS Y LAS HOJAS. TIENE UNA GRAN VARIEDAD DE RECLAMOS, ENTRE LOS CUALES EL MÁS CONOCIDO QUE SE OYE COMO “ TUIT TUU “ PRODUCIDO DURANTE EL PERÍODO DE APAREAMIENTO. ESTE CÁRABO CAZA DESDE UNA PERCHA, DESDE ALLÍ PUEDE LOCALIZAR SUS PRESAS – PRINCIPALMENTE MAMÍFEROS PEQUEÑOS, PÁJAROS, REPTILES E INSECTOS – SÓLO POR EL SONIDO.



MOCHUELO DE LOS BOSQUES (GLAUCIDIUM PERLATUM )

LONGITUD: 17 – 20 CM.

PESO: 50 – 150 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: ÁFRICA ( SUR DEL SAHARA ).

ESTA AVE COMPACTA ES LA MÁS DIURNA DE TODAS LAS LECHUZAS DE ÁFRICA Y CAZA A CUALQUIER HORA DEL DÍA O DE LA NOCHE. SUS PODEROSAS PATAS LE PERMITEN ATRAPAR PRESAS INCLUSO MÁS GRANDES QUE ELLA. EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CABEZA PRESENTA DOS MANCHAS NEGRAS CON BORDE BLANCO.
ESTOS “ OJOS FALSOS “ SIRVEN PARA ENGAÑAR A LOS DEPREDADORES QUE PODRÍAN ATACARLA DESDE ATRÁS O CONFUNDIR A LA PRESA, DE MANERA QUE NO SEPA PARA QUÉ LADO ARRANCAR.



LECHUZA GAVILANA MAORÍ (NINOX NOVAESEELANDIAE  )

LONGITUD: 30 – 35 CM.

PESO: 150 – 175 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: AUSTRALIA ( INCLUIDA TASMANIA ), SUR DE NUEVA GUINEA, SUDESTE DE ASIA.

EXISTEN VARIAS RAZAS DE ESTA LECHUZA PEQUEÑA Y RECHONCHA QUE SE ENCUENTRA EN AUSTRALIA Y EN ASIA. UNA DE ELLAS – NATIVA DE QUEENSLAND – ES DE COLOR MARRÓN OSCURO, EN TANTO QUE LA OTRA – QUE HABITA EN TASMANIA Y NUEVA ZELANDA , A VECES CONSIDERADA COMO ESPECIE SEPARADA – ES DE COLOR MÁS CLARO Y MOTAS CONTRASTANTES. TODAS TIENEN UN RECLAMO ETRIDENTE DE 2 SÍLABAS, QUE SE OYE COMO “ BUBUK “. DONDE SEA QUE VIVA, LA LECHUZA GAVILANA MAORÍ, LLAMADA TAMBIÉN RURU, DUERME EN LOS ÁRBOLES DURANTE EL DÍA Y SALE A ALIMENTARSE AL ANOCHECER. CAZA INSECTOS Y PÁJAROS EN EL AIRE.



LECHUZA LLANERA ( ATHENE CUNICULARIA )

LONGITUD: 19 – 25 CM.

PESO: 125 – 250 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, CARIBE.

LA MAYORÍA DE LAS LECHUZAS PASAN LA NOCHE Y ANIDAN EN LOS ÁRBOLES, PERO LA LECHUZA LLANERA O DE MADRIGUERAS CONSTRUYE SU CASA BAJO TIERRA, UNA CARACTERÍSTICA QUE LE PERMITE VIVIR EN CUALQUIER LUGAR DESPROVISTO DE ÁRBOLES, DESDE LAS PAMPAS SUDAMERICANAS HASTA AEROPUERTOS Y CANCHAS DE GOLF. CUANDO HACE GUARDIA FUERA DE LA MADRIGUERA ADOPTA UNA POSTURA MUY ERGUIDA Y EMITE UN RECLAMO ÁSPERO Y ESTREPITOSO, TAL VEZ PARA IMITAR A LA SERPIENTE CASCABEL. GRAN PARTE DE SU TIEMPO LO DESTINA A CAZAR EN EL SUELO.




LECHUZA CAMPESTRE ( ASIO FLAMMEUS )

LONGITUD: 37 CM.

PESO: 200 – 500 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA, OESTE Y SUR DE SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA.

ESTA LECHUZA MOTEADA PUEDE SER FÁCILMENTE CONFUNDIDA CON UN GAVILÁN, POR SUS ALAS LARGAS Y SU VUELO DE ALETEO BAJO. POR LO GENERAL ES UN AVE SOLITARIA, QUE PASA LA NOCHE EN EL SUELO, PERO EN INVIERNO, EN ESPECIAL CUANDO NIEVA, SE POSA EN GRUPOS SOBRE ÁRBOLES.TAMBIÉN SE LA PUEDE VER REUNIDA CUANDO EL ALIMENTO ESCASEA, PUES ENTONCES SE TRASLADAN EN GRAN NÚMERO A LUGARES MÁS RICOS O A ZONAS DONDE HAY ABUNDANCIA DE COMIDA. ESTA LECHUZA ENCUENTRA SU PRESA – MAMÍFEROS PEQUEÑOS, COMO RATONES Y RATONES DE AGUA Y – A VECES – PÁJAROS, CASI SIEMPRE MIENTRAS VUELA, LUEGO SE ABALANZA SOBRE ELLA DESDE EL AIRE. PONE LOS HUEVOS EN EL BREZO,PASTO O CULTIVOS, DONDE HACE UNA CAVIDAD PARA MANTENERLOS A SALVO. LA LECHUZA HEMBRA PUEDE CONSTRUIR UN NIDO CON PALOS PEQUEÑOS QUE ENCUENTRA EN LOS ALREDEDORES, LO QUE NO ES USUAL EN ESTA ESPECIE. ES UN AVE BASTANTE TRANQUILA, CON RECLAMO BAJO, SUAVE Y ULULANTE.

A LA LUZ DEL DÍA: A MENUDO, EN MUCHAS ZONAS DE SU AMPLIA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN, SE VE A LA LECHUZA CAMPESTRE – UNA DE LAS MÁS DIURNAS – CAZANDO DE DÍA, VOLANDO SÓLO A UNOS POCOS METROS SOBRE EL SUELO. SU VUELO ES SEMEJANTE AL DE LA MARIPOSA Y SUS ALAS LARGAS LE PERMITEN VOLAR LENTAMENTE SIN PERDER ALTURA.

CARA REDONDA: LA LECHUZA DE OREJAS CORTAS TIENE UNA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA, CON UN DISCO FACIAL MARCADO, OJOS DE COLOR AMARILLO FUERTE Y 2 COPETES DE PLUMAS QUE PARECEN OREJAS.



BÚHO NIVAL ( NYCTEA SCANDIACA )

LONGITUD: 55 – 70 CM.

PESO: 1 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR ALREDEDOR DEL ÁRTICO.

CON UN PLUMAJE ENTERAMENTE BLANCO, EL BÚHO NIVAL MACHO O LECHUZA DE LAS NIEVES ES UNO DE LOS BÚHOS MÁS CARACTERÍSTICOS. SUS PLUMAS LARGAS Y DENSAS SE EXTIENDEN HASTA LOS DEDOS E INCLUSO EL PICO ESTÁ EN GRAN PARTE CUBIERTO DE ELLAS, QUE LE PROPORCIONAN UNA CAPA AISLANTE CONTRA EL FRÍO. ES MUY ACTIVO AL ANOCHECER Y AL AMANECER, PERO SE VUELVE DIURNO EN VERANO, CUANDO LA LUZ DEL DÍA ES PERMANENTE. PASA LARGAS HORAS EN EL SUELO O POSADO SOBRE ROCAS BAJAS Y USA SU EXTRAORDINARIA VISTA Y OÍDOS PARA LOCALIZAR PRESAS DISTANTES O CUBIERTAS POR LA NIEVE QUE LUEGO CAZA EN UNA EMBOSCADA SILENCIOSA. SE ALIMENTA DE RATONES, CONEJOS, LIEBRES Y AVES ACUÁTICAS. SU CICLO REPRODUCTIVO TIENE DIRECTA RELACIÓN CON LA ABUNDANCIA DE RATONES. LA POBLACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS TIENDE A AUMENTAR Y DISMINUIR EN UN CICLO DE 3 A 4 AÑOS; A LA DEL BÚHO NIVAL LE OCURRE LO MISMO.

PLUMAJE MOTEADO: EL PLUMAJE DEL BÚHO NIVAL HEMBRA ES MOTEADO DE NEGRO, UN DISEÑO QUE LA OCULTA EN LOS AFLORAMIENTOS ROCOSOS DONDE ANIDA DESPUÉS QUE GRAN PARTE DE LA NIEVE SE HA DERRETIDO. ELLA ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL MACHO.

EN EL SUELO: EL BÚHO NIVAL ANIDA EN LA TUNDRA, DONDE HACE SÓLO UNA LIGERA CAVIDAD EN EL SUELO PARA PONER SUS HUEVOS. LA HEMBRA CUIDA A LAS CRÍAS CON EL ALIMENTO QUE LE ATRAE EL MACHO.




BÚHO GRANDE ( BUBO VIRGINIANUS )

LONGITUD: 50 – 60 CM.

PESO: 675 – 2,500 GRAMOS.

PLUMAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA.

EL BÚHO GRANDE O TUCÚQUERE, CON SUS PENACHOS O “ CUERNOS “ DISTINTIVO EN LAS OREJAS, ES EL MÁS GRANDE DE LAS ESPECIES AMERICANAS Y SE LO ENCUENTRA EN TODO EL CONTINENTE, EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS, DESDE BOSQUES A DESIERTOS. SE SABE QUE ANIDA EN ALTURAS, CASI SIEMPRE EN NIDOS VIEJOS DE OTRAS AVES GRANDES, AUNQUE TAMBIÉN EN CAVIDADES DE ÁRBOLES Y EN LAS ORILLAS DE LOS ARRECIFES. POR LO GENERAL ES SEDENTARIO Y, SOBRE TODO DURANTE EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN, ES MUY TERRITORIAL EN SUS LUGARES DE ANIDACIÓN Y CAZA. ES ACTIVO DESDE EL ANOCHECER AL AMANECER. SU VISTA Y OÍDO SON MUY AGUDAS EN LA NOCHE, LO QUE LO CONVIERTE EN UN CAZADOR DIESTRO. SU DIETA BÁSICA ESTÁ CONSTITUIDA POR MAMÍFEROS PEQUEÑOS, AUNQUE COME INSECTOS, REPTILES, ANFIBIOS Y PÁJAROS, ADEMÁS DE OTRAS ESPECIES DE LECHUZAS. LOS BÚHOS GRANDES SON MUY VOCALES, ESPECIALMENTE DURANTE EL CORTEJO. SU ULULAR ESTRIDENTE REPRESENTA EL LLAMADO CLÁSICO DE LA LECHUZA.
POSEE GRANDES PENACHOS COMO CUERNOS EN LAS OREJAS.
OJOS DE COLOR AMARILLO PÁLIDO.
PICO AFILADO, EN FORMA DE GANCHO.
PATAS PODEROSAS Y GRANDES, CON GARRAS AGUDAS.

PADRES E HIJOS: LOS BÚHOS GRANDES SON PADRES PREOCUPADOS Y TANTO MACHOS COMO HEMBRAS CUIDAN Y ALIMENTAN A LAS CRÍAS HASTA UNAS 6 SEMANAS DESPUÉS DE QUE HAN EMPLUMADO. TAMBIÉN DEFIENDEN MUY BIEN SUS NIDOS Y SE SABE DE PERSONAS QUE HAN DEBIDO RETIRARSE DEL SITIO DE ANIDACIÓN DE ESTAS AVES.

BÚHO GRANDE JOVEN: ALREDEDOR DE LOS 2 MESES DE EDAD, EL BÚHO GRANDE ESTÁ CASI TOTALMENTE EMPLUMADO Y ES CAPAZ DE VOLAR PEQUEÑAS DISTANCIAS. EN ESTA ETAPA PUEDE ABRIR SUS ALAS Y ECHARLAS HACIA ADELANTE PARA VERSE AÚN MÁS GRANDE COMO MEDIO DE DEFENSA.

EN EL NIDO: LA HEMBRA PONE ENTRE 1 Y 5 HUEVOS Y AÚN MÁS CUANDO HAY ABUNDANCIA DE ALIMENTO.



BÚHO DE ANTEOJOS ( PULSATRIX PERSPICILLATA )

LONGITUD: 43 – 52 CM.

PESO: 600 – 1,000 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO A CENTRO DE SUDAMÉRICA.

ESTA LECHUZA, COMÚN EN LOS TRÓPICOS AMERICANOS, DEBE SU NOMBRE A LA ARGOLLA DE PLUMAS BLANCAS O “ ANTEOJOS “ ALREDEDOR DE SUS OJOS. CON MAYOR FRECUENCIA SE LA ENCUENTRA EN LOS BOSQUES TROPICALES DENSOS, PERO TAMBIÉN VIVE EN LOS BORDES DE TIERRAS BOSCOSAS Y CAFETALES. EN LUGAR DE PATRULLAR EN VUELO COMO MUCHAS LECHUZAS, CAZA DESDE UNA PERCHA Y TOMA SU PRESA DEL SUELO O DEL FOLLAJE. GENERALMENTE COME MAMÍFEROS E INSECTOS PEQUEÑOS, AUNQUE TAMBIÉN CAZA CERCA DEL AGUA Y ATRAPA CANGREJOS Y CAMARONES DE RÍO.
POSEE UNA BANDA MARRÓN OSCURO EN LA PARTE SUPERIOR DEL PECHO.



BÚHO PESCADOR COMÚN ( SCOTOPELIA PELI )

LONGITUD: 55 – 63 CM.

PESO: 2 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

ESTA LECHUZA ES UNA DE LAS 3 ESPECIES AFRICANAS QUE BASAN SU ALIMENTACIÓN PECES, RANAS Y OTROS ANIMALES DE AGUA DULCE. AL IGUAL QUE SUS PARIENTES, EL BÚHO PESCADOR COMÚN TIENE PATAS LARGAS, DESNUDAS Y GARRAS CURVAS QUE LO AYUDAN A  AGARRAR SUS RESBALOSAS PRESAS. EL PLUMAJE ES, POR LO GENERAL, CASTAÑO CLARO, CON MOTAS Y BARRAS OSCURAS QUE LE SIRVEN DE CAMUFLAJE MIENTRAS DUERME EN LOS ÁRBOLES. VIVE EN LA RIBERAS ARBOLADAS DE LAGOS, RÍOS, PANTANOS Y MARISMAS. CAZA CUANDO OSCURECE, SE LANZA DE UNA PERCHA Y VUELA A RAS DEL AGUA. UNA VEZ QUE ATRAPA UNA PRESA, VUELVE A LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL, CASI SIEMPRE CERCA DEL AGUA. LAS HEMBRAS PONEN 1 Ó 2 HUEVOS, PERO NORMALMENTE SOBREVIVE UN SOLO POLLUELO QUE AMBOS PADRES ALIMENTAN Y CRÍAN. ÉSTE PUEDE PERMANECER EN EL LUGAR DEL NIDO HASTA 8 MESES DESPUÉS DE HABER EMPLUMADO. UN GRUPO SEPARADO DE BÚHOS PESCADORES, QUE PERTENECEN AL GÉNERO KEPUTA, HABITA EN ASIA.



AUTILLO DE COLLAR ( OTUS LEMPIJI )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: 100 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ASIA.

EL AUTILLO DE COLLAR ES UNA LECHUZA PEQUEÑA, CON “ OREJAS “, Y OJOS COLOR MARRÓN. EXISTEN DOS VARIEDADES, UNA GRIS MARRÓN Y OTRA ROJIZA.
HABITA EN BOSQUES, BORDES DE BOSQUES, PLANTACIONES Y LUGARES CON ÁRBOLES DISPERSOS COMO PARQUES Y ALDEAS. PASA GRAN PARTE DEL DÍA POSADO Y CAMUFLADO EN LUGARES ESCONDIDOS: SALE AL ATARDECER PARA CAZAR INSECTOS, ESPECIALMENTE.
LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS CON FRECUENCIA EMITEN LLAMADAS JUNTOS, CON UN SONIDO CORTO, SUAVE Y ULULANTE.



LECHUZA COMÚN ( TYTO ALBA )

LONGITUD: 29 - 44 CM.

PESO: 300 – 650 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA, AUSTRALIA.

SE LA ENCUENTRA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCEPTO EN LA ANTÁRTIDA. ES LA MÁS DIFUNDIDA DE TODAS LAS ESPECIES DE LECHUZAS Y UNA DE LAS AVES TERRESTRES DE MAYOR DISTRIBUCIÓN. LA CARA ES PÁLIDA, EN FORMA DE CORAZÓN, TIENE PATAS LARGAS CUBIERTAS CON PLUMAS BLANCAS Y COLA MUY CORTA.
LA HEMBRA PONE LOS HUEVOS EN EL HUECO DE UN ÁRBOL O EN UN EDIFICIO ABANDONADO. EL MACHO LLEVA EL ALIMENTO A LAS CRÍAS Y LA HEMBRA LES CUIDA HASTA 3 SEMANAS DESPUÉS DE HABER ROTO EL CASCARÓN, HASTA QUE ADQUIEREN EL PLUMÓN NECESARIO PARA MANTENER EL CALOR. LAS CAMBIANTES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS HAN REDUCIDO EL ABASTECIMIENTO DE COMIDA PARA LA LECHUZA COMÚN Y EN ALGUNOS LUGARES SE HA VUELTO ESCASA.

CARA EN FORMA DE CORAZÓN: LA LECHUZA COMÚN PUEDE SER IDENTIFICADA CON MUCHA FACILIDAD POR SU CARA PÁLIDA EN FORMA DE CORAZÓN Y SUS OJOS OSCUROS Y COLA CORTA.

EN EL OBJETIVO: LA LECHUZA COMÚN UNA CAZADORA EXPERTA Y SU VISIÓN Y OÍDOS EXCELENTE LE PERMITE LOCALIZAR LA PRESA EN PLENA OSCURIDAD. VUELA BAJO, LENTO Y EN SILENCIO Y LUEGO SE PRECIPITA RÁPIDAMENTE AL SUELO. EN EL ÚLTIMO MOMENTO BALANCEA LAS PATAS HACIA ADELANTE, EXTIENDE LOS DEDOS CON GARRAS AFILADAS PARA ATRAPAR Y MATAR A LA PRESA.

COMIDA ÚNICA: LA DIETA DE LA LECHUZA COMÚN CONSISTE BÁSICAMENTE EN PEQUEÑOS ROEDORES COMO RATAS, RATONES Y RATONES DE AGUA. UNA VEZ QUE HA MATADO SU PRESA, LA TRAGA ENTERA Y LUEGO REGURGITA LOS RESTOS NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS O BOLAS. SI TIENE CRÍAS QUE ALIMENTAR, LLEVA EN SU PICO LA PRESA DE REGRESO AL NIDO.



AUTILLO ( OTUS SCOPS )
LONGITUD: 16 – 20 CM.

PESO: 60 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: EUROPA A CENTRO DE ASIA, ÁFRICA.

COMO ESTA LECHUZA ES PEQUEÑA Y SE CAMUFLA A LA PERFECCIÓN, SE LA OYE CON MÁS FRECUENCIA DE LO QUE SE LA VE. SU LLAMADO ES UN SILBIDO BAJO, QUE SE REPITE CADA POCOS SEGUNDOS. SUS MANCHAS FINAS DE COLOR NEGRO SOBRE EL PLUMAJE GRIS O MARRÓN ROJIZO LA HACEN CASI INVISIBLE CONTRA LA CORTEZA DE UN ÁRBOL.

CUANDO SE ALARMA SE BALANCEA PARA IMITAR UNA RAMA Y DE ESA MANERA PERMANECE OCULTA. LA BASE DE SU ALIMENTACIÓN SON LOS INSECTOS, PARA LO CUAL DESCIENDE CON RAPIDEZ SOBRE ELLOS DESDE UNA PERCHA, AUNQUE TAMBIÉN COME ARAÑAS, LOMBRICES, REPTILES, MURCIÉLAGOS Y PÁJAROS PEQUEÑOS.


19 feb 2017

LECHUZAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: AVES.

ORDEN: STRIGIFORMES.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 205.

LA LECHUZA, RARA VEZ VISTA, AUNQUE A MENUDO ESCUCHADA, ES UNA CAZADORA QUE ACTÚA PRINCIPALMENTE DE NOCHE. SE PARECE A LOS DEPREDADORES DIURNOS, ES DECIR, A HALCONES Y GAVILANES, PUES TIENE GARRAS AFILADAS Y PICO GANCHUDO PARA AGARRAR Y SOMETER A LA PRESA. SIN EMBARGO, POSEE ADEMÁS CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE LA AYUDAN A CAZAR EN LA OSCURIDAD. OJOS MUY GRANDES, PARA CAPTAR TODA LA LUZ DISPONIBLE, DIRIGIDOS HACIA ADELANTE, CON EL FIN DE AYUDARLA A CALCULAR LAS DISTANCIAS. SU OÍDO ES EXCEPCIONALMENTE AGUDO Y EL PLUMAJE BLANDO LE PERMITE VOLAR CASI SIN RUIDO. LAS DOS FAMILIAS DE LECHUZAS, LECHUZAS TÍPICAS Y LECHUZAS COMUNES, SE ENCUENTRAN EN TODO EL MUNDO, EN LA MAYORÍA DE LOS HÁBITATS, DESDE EL BOSQUE DENSO HASTA LA TUNDRA.

REPRODUCCIÓN

LAS LECHUZAS NO CONSTRUYEN SU PROPIO NIDO, SINO QUE DEPENDEN DE LOS ESFUERZOS DE OTROS PÁJAROS EN AÑOS ANTERIORES. DE LO CONTRARIO, ELIGEN UNA CAVIDAD ADECUADA EN EL SUELO, UN ÁRBOL, UNA GRIETA ROCOSA O UN EDIFICIO. PONEN SUS HUEVOS – QUE SON CASI ESFÉRICOS – EN EL NIDO O DIRECTAMENTE EN LA SUPERFICIE; EN PROMEDIO LA NIDADA ES DE 2 A 7 HUEVOS, QUE EN GENERAL ECLOSIONAN A INTERVALOS DE 2 DÍAS, LO QUE PRODUCE GRANDES DIFERENCIAS DE EDAD ENTRE LOS POLLUELOS EN UNA MISMA NIDADA. SI EL ALIMENTO ESCASEA, LOS POLLUELOS MAYORES COMEN CASI TODO LO QUE SE LES OFRECE, MIENTRAS QUE LOS MENORES PUEDEN MORIRSE DE HAMBRE.



ANATOMÍA

LAS LECHUZAS SE DISTINGUEN POR LA POSTURA ERGUIDA, LA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA Y LA COLA CORTA. EL DEDO EXTERIOR ES REVERSIBLE, LO QUE LES PERMITE DIRIGIRLOS HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS, MEJORANDO ASÍ SU CAPACIDAD PARA POSARSE O PARA AGARRAR SUS PRESAS. ESTAS AVES TIENEN UNA VISIÓN EXCELENTE, TANTO EN EL DÍA COMO LA NOCHE. ADEMÁS, POSEE UN OÍDO EXCEPCIONAL, QUE CAPTA HASTA EL DÉBIL SUSURRO PRODUCIDO POR UN MAMÍFERO PEQUEÑO, INCLUSO BAJO LA NIEVE. ALGUNAS ESPECIES PUEDEN CAZAR EN LA OSCURIDAD TOTAL, YA QUE LA ABERTURA AURICULAR ASIMÉTRICA LE OTORGA UNA PERCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL SONIDO. TODAS LAS LECHUZAS CUENTAN CON PLUMAJE BLANCO Y DENSO, CON FLEQUILLOS SUAVES EN SUS PLUMAS DE VUELO QUE AMORTIGUAN EL SONIDO DE LA TURBULENCIA DEL AIRE.

VISIÓN: LOS GLOBOS OCULARES DE UNA LECHUZA SON TUBULARES Y NO PUEDEN MOVERSE; POR ESO, DEBE GIRAR LA CABEZA PARA MIRAR HACIA EL LADO. EN COMPENSACIÓN , LA LECHUZA PUEDE GIRAR LA CABEZA Y EL CUELLO APROXIMADAMENTE 270 GRADOS.

ALIMENTACIÓN

DEPENDIENDO DE LA ESPECIE, LAS LECHUZAS ATRAPAN UNA GRAN VARIEDAD DE PRESAS VIVAS DE DIVERSOS TAMAÑOS. LA MAYORÍA SE ALIMENTA DE INSECTOS, PÁJAROS O PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y ES MUY CORRIENTE QUE LAS LECHUZAS GRANDES SE COMAN A LAS MÁS PEQUEÑAS. AQUELLAS QUE VIVEN EN LOS BOSQUES SUELEN DEJARSE CAER DESDE UNA POSICIÓN ESTACIONARIA SOBRE SU PRESA; PERO LAS QUE SE ENCUENTRAN EN CAMPO ABIERTO DEBEN CAZAR CON UN VUELO LENTO, DE BAJO NIVEL Y ZIGZAGUEANTE.

PESCA: ALGUNAS ESPECIES DE LECHUZA, INCLUIDO EL BÚHO PESCADOR COMÚN, SE ALIMENTAN DE PECES. SE DEJAN CAER SOBRE LA PRESA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA; LA GOLPEAN CON SUS GARRAS Y LA SUJETAN CON SUS ÁSPERAS ALMOHADILLAS PLANTARES.

EGAGRÓPILAS: LAS LECHUZAS GENERALMENTE INGIEREN EL ALIMENTO ENTERO, TRAGAN LA PIEL, PLUMAS, HUESOS Y LA QUITINA DE LOS INSECTOS. DESPUÉS REGURGITAN LAS PARTES NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS ( BOLAS COMPACTAS REGURGITADAS ) QUE GUARDAN DEBAJO DE SU NIDO O LUGAR DE DESCANSO.




1 feb 2017

ABADEJOS DUENDE

ABADEJOS DUENDE

FAMILIA: MALURIDAE.

LONGITUD: 12 A 19 CM.

ESPECIES: 24.

PRESENTES EN AUSTRALIA, PAPÚA NUEVA GUINEA Y EN EL NORTE DE INDONESIA, LOS ABADEJOS DUENDE SON AVES DE COLORES BRILLANTES QUE MANTIENEN SUS COLAS ERGUIDAS O SOBRE LA ESPALDA AL IGUAL QUE LOS ABADEJOS. LOS COLORES METÁLICOS DE SU PLUMAJE INCLUYEN AZUL, PÚRPURA, ROJOS, NEGROS Y BLANCOS. LOS SEXOS, POR LO GENERAL, SE DIFERENCIAN. MUCHOS DE ESTOS PÁJAROS TIENEN BONITOS CANTOS Y ALGUNOS POSEEN BUENAS CONDICIONES PARA MIMETIZARSE. CAZAN INSECTOS Y LARVAS EN MEDIO DE LA MALEZA, A MENUDO SE ENCUENTRAN EN GRUPOS. EL NIDO QUE CONSTRUYEN GENERALMENTE ES ABOVEDADO, Y ESTÁ HECHO DE HIERBA, TELARAÑAS, CON UN REVESTIMIENTO DE PLUMAS Y PLANTAS CAÍDAS.
PONEN 2 A 4 HUEVOS BLANQUECINOS Y MOTEADOS, QUE SON INCUBADOS POR UN PERÍODO DE 12 A 15 DÍAS; LOS POLLUELOS DEMORAN ENTRE 10 Y 12 DÍAS EN TENER PLUMAS.

ABADEJO EMÚ SUREÑO: LA ESPECIE STIPITURUS MALACHURUS, CONOCIDA POR SU COLA MUY LARGA- COMPUESTA POR 6 PLUMAS DELICADAS – MIDE ENTRE 15 Y 19 CM DE LARGO. SE ENCUENTRA A LO LARGO DE LA FRANJA COSTERA DEL SUR DE AUSTRALIA Y TASMANIA.



ABADEJO AZUL: EL MALURUS CYANEUS, CONOCIDO TAMBIÉN COMO ABADEJO AZUL MAJESTUOSO, HABITA EN EL SUDESTE DE AUSTRALIA Y TASMANIA. MIDE ENTRE 13 Y 14 CM DE LARGO Y TIENE UN CANTO AGUDO.



ABADEJO AUSTRALIANO DE LOMO ROJO: CON UNA LONGITUD DE ENTRE 10 Y 13 CM, EL MALURUS MELANOCEPHALUS ES EL ABADEJO DUENDE MÁS PEQUEÑO. PRESENTE EN LA PARTE NORTE Y ESTE DE AUSTRALIA, OCUPA HÁBITATS QUE VARÍAN DESDE ALTOS PRADOS HASTA PLANTACIONES Y JARDINES, Y SE APAREA DE NOVIEMBRE A MARZO.




OJICARNULADOS Y BATISES

FAMILIA: PLATYSTEIRIDAE.

LONGITUD: 8 A 16 CM.

ESPECIES: 31.

TODAS ESTAS AVES SE ENCUENTRAN PRESENTES EN ÁFRICA, PRINCIPALMENTE EN BOSQUES Y SUS MÁRGENES. LOS OJICARNULADOS TIENEN COLORIDAS BARBAS ALREDEDOR DE LOS OJOS, Y COMPARTEN MUCHAS CARACTERÍSTICAS CON LOS BATISES: AMBOS POSEEN LARGAS Y VELLUDAS PLUMAS EN LA RABADILLA QUE SE PUEDEN ELEVAR COMO UN MECHÓN SOBRE LA ESPALDA; PRODUCEN SONIDOS AL REVOLOTEAR LAS ALAS Y TIENEN CANTOS SEMI MUSICALES. ÉSTAS SON AVES INSECTÍVORAS Y LOS BATISES SON EXPERIMENTADOS ATRAPAMOSCAS.
CONSTRUYEN NIDOS EN FORMA DE TAZA Y PONEN 2 A 5 HUEVOS. LOS MACHOS SON GRISES, NEGROS Y BLANCOS. VARIAS ESPECIES DE ESTAS AVES PARECEN MUY SIMILARES Y SON FÁCILES DE CONFUNDIR. NO OBSTANTE, NORMALMENTE SE LES PUEDE SEPARAR EN LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


BATIS DE BARBILLA MOTEADA: LA ESPECIES BATIS MOLITOR – PRESENTE EN SUDÁN, KENIA, SUDOESTE DE ÁFRICA Y MOZAMBIQUE – FRECUENTA LOS BOSQUES ABIERTOS LANZÁNDOSE TRAS INSECTOS, AL ESTILO DEL PAPAMOSCAS. TAMBIÉN MERODEA EN BUSCA DE HOJAS. MIDE 10 CM DE LARGO Y TIENE UNA CRESTA GRIS.


SÍLVIDOS O CURRUCAS DE AUSTRALASIA

FAMILIA: ACANTHIZIDAE.

LONGITUD: 12 A 19 CM.

ESPECIES: APROXIMADAMENTE 65.

ESTAS AVES TIENEN UNA LOCALIZACIÓN EXACTA, YA QUE SE ENCUENTRAN CONFINADAS A AUSTRALIA Y A SUS ISLAS ADYACENTES, CON ALGUNAS ESPECIES PRESENTES EN NUEVA ZELANDA. LA MAYORÍA HABITA SÓLO EN UNA PARTE DE AUSTRALASIA Y, A VECES, EN UN ÁREA MUY LIMITADA NO OBSTANTE, ESTE HECHO AYUDA A LA IDENTIFICACIÓN, PUESTO QUE ESPECIES SIMILARES PUEDEN ESTAR PRESENTES EN ÁREAS GEOGRÁFICAMENTE DISTINTAS. NORMALMENTE DE COLOR VERDE OLIVA, MARRÓN O AMARILLO, LOS DOS SEXOS SON SIMILARES. MUCHAS ESPECIES SON INSECTÍVORAS EN TANTO OTRAS SE ALIMENTAN DE SEMILLAS. POR LO GENERAL SE VE EN PAREJA, GRUPOS FAMILIARES Y EN OCASIONES EN GRUPOS DE ESPECIES MEZCLADAS. LA MAYOR PARTE DE ESTAS AVES NO EMIGRA. EL NIDO QUE CONSTRUYEN ES UNA BÓVEDA HECHA DE FIBRA VEGETAL, A MENUDO CON UNA “ PUERTA “. LAS HEMBRAS PONEN 2 A 4 HUEVOS BLANCOS Y ALGUNAS VECES MOTEADOS. INCUBAR Y CRIAR LES LLEVA 15 A 20 DÍAS POR SEPARADO.

ACANZISA CASTAÑA: LA ESPECIE ACANTHIZA PUSILLA QUE SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL ESTE Y SUDESTE DE AUSTRALIA Y TASMANIA – MIDE 10 CM DE LARGO Y TIENE FRANJAS ANGOSTAS EN SU GARGANTA COLOR GRIS.
BUSCA ALIMENTO ENTRE LAS VARILLAS DE RAMAS INFERIORES, Y EMITE UNA VARIEDAD DE RECLAMOS, ENTRE ELLOS UN TRINO DE REGAÑO.
CONSTRUYE EL NIDO EN LA PARTE BAJA DE LA MALEZA.



COMEMOSCAS DE PECHO CAFÉ: LA ESPECIE GERYGONE RUFICOLLIS . QUE TIENE UN TAMAÑO DE CASI 9 CM – SE ENCUENTRA EN BOSQUES PRIMARIOS DE NUEVA GUINEA, ENTRE 1100 Y 3300 METROS DE ALTURA. SU CANTO ES UNA SERIE CARACTERÍSTICAS Y PROLONGADA DE FUERTES SILBIDOS, Y EL NIDO ES UNA ESTRUCTURA COLGANTE EN FORMA DE GLOBO, CON UNA ENTRADA LATERAL.





29 ene 2017

AVES CORRETRONCOS

FAMILIA: ORTHONYCHIDAE.


LONGITUD: 18 A 30 CM.

ESPECIES: 19.

ESTE GRUPO INCLUYE ESPECIES QUE PUEDEN O NO ESTAR RELACIONADAS ENTRE SÍ. EXISTEN 2 CORRETRONCOS, 6 TORDO CODORNICES, 3 PÁJAROS LÁTIGOS Y PICO CUÑAS, 4 HABLANTINES Y HASTA OTRAS 4 ESPECIES.

APARTE DE 2 QUE SE ENCUENTRAN EN INDONESIA, TODAS ESTÁN DISTRIBUIDAS EN AUSTRALIA O PAPÚA NUEVA GUINEA. EN GENERAL, LOS CORRETRONCOS SON COMEDORES DE INSECTOS TERRESTRES Y SEPARAN EL DESECHO DE HOJAS PARA BUSCAR SU ALIMENTO. LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES SE REPRODUCEN EN O CERCA DEL SUELO EN NIDOS DE VARIADOS DISEÑOS. EL TAMAÑO DE LAS NIDADAS DE CORRETRONCOS VARÍA ENTRE 1 Y 3 HUEVOS. MUCHAS AVES DE ESTA FAMILIA SE MUEVEN EN GRUPOS.

CORRETRONCOS COLA DE ESPINAS: LA ESPECIE ORTHONYX TEMMINCKII SE PUEDE VER EN PAREJAS O EN GRUPOS FAMILIARES EN EL SUELO DEL BOSQUE TROPICAL, MIDE ENTRE 18 Y 20 CM DE LARGO.



La colaespina de Spalding (Orthonyx spaldingii) es una especie de ave paseriforme de la familia Orthonychidae endémica del noreste de Australia.

Es un pájaro de hábitos terrestres de aspecto inconfundible. Tanto machos como hembras son principalmente de color pardo oscuro con el vientre blanco, y se caracterizan porque el raquis de las plumas de su larga cola sobresale del final del estandarte, lo que da el nombre común al grupo. Los machos también tienen la garganta y el pecho blancos, pero las hembras los tienen de color castaño anaranjado. Ambos presentan un anillo periocular blanco.

Se reconocen dos subespecies:

O. s. spaldingii;
O. s. melasmenus.

La colaespina de Spalding se encuentra confinada en los bosques tropicales de las zonas costeras del noreste de Queensland.
Se alimenta principalmente de invertebrados, aunque también consume pequeños vertebrados.

Suele anidar sobre o cerca del suelo, a menudo entre helechos o en troncos caídos y tocones. Su voluminoso nido con cubierta superior está construido con palitos.



La zordala crestada oriental (Psophodes olivaceus) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclosomatidae nativa de la costa este de Australia, su llamada se parece al chasquido de un látigo. Se conocen dos subespecies. Es más fácil oír su canto que ver el ave, su plumaje es de color verde oliva oscuro y negro con una mancha blanca distintiva en la mejilla y la cresta. El macho y la hembra poseen plumajes de colores similares.

Es un ave delgada que mide 26–30 cm de largo y pesa 47 a 72 gramos, es de color verde oliva con cabeza y pecho negros. Posee uno pequeño copete negro con una mancha blanca en su garganta. Su abdomen es más pálido con una larga cola verde oliva oscuro con el extremo blanco. El iris es marrón y el pico es negro con patas negras. El macho es un poco más grande que la hembra. Los juveniles poseen un verde oliváceo más apagado y no tienen las franjas blancas en las mejillas y una garganta oscura.



La zordala pintada (Cinclosoma ajax) es una especie de ave en la familia Cinclosomatidae.

Se la encuentra en Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Su hábitat natural son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales.



La melampitta chica (Melampitta lugubris) es una especie de ave en la familia Melampittidae. Es un ave cantora terrestre de tamaño mediano de los bosques montanos de Nueva Guinea. En la actualidad se encuentra clasificada en su propia familia Melampittidae, aunque en algunas referencias es considerada próxima o en algunos de los siguientes grupos: Orthonychidae, Paradisaeidae, Corcoracidae, Cnemophilidae o Monarchidae.

El nombre local que le da el pueblo Ketengban de las montañas Jayawijaya, es golík.

Mide unos 18 cm de largo y su plumaje es completamente negro, sus patas son largas y su cola es corta. Ambos sexos son casi idénticos, los distingue el color del iris, el macho posee un iris carmensí, mientras que el de la hembra es marrón oscuro. La melampitta chica construye nidos en forma de domo en los bosques. Su dieta es principalmente insectos.



La melampita grande (Melampitta gigantea) es una especie de ave en la familia Melampittidae. Anteriormente estaba clasificada como un ave del paraíso, pero la taxonomía de la melampita grande es incierta y a veces se cree que pertenece al grupo de los pitohuis, ya que parece que su carne es venenosa (Frith and Beehler 1998).

Mide unos 29 cm de largo. Es un ave sosa cuyas aves adultas son completamente negras con un fuerte pico gris oscuro. Es tímida y torpe. Las aves jóvenes tienen plumas marrones oscuras en la grupa y el pecho.

Se la encuentra en Papúa Occidental, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales y los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales.



La ifrita (Ifrita kowaldi) es una especie de ave de la familia Ifritidae.

Es un ave pequeña insectívora, endémica de los bosques húmedos de Nueva Guinea. Mide hasta 16.5 cm de largo y su plumaje es amarillento pardo con una coronilla azul y negra. El macho posee una raya blanca detrás de su ojo, mientras que la hembra es de color amarillo pálido. Se desplaza por troncos y ramas en búsqueda de insectos.
La ifrita es el único miembro del género Ifrita, el cual históricamente había sido ubicado en la familia Cinclosomatidae o la Monarchidae. En la actualidad se considera que es más correcto ubicarlo en una familia propia, Ifritidae. Esta ave enigmática es una de tres géneros de aves que se conocen de aves tóxicas, los otros son el género Pitohui, también nativo de Nueva Guinea, y el picanzo chico (Colluricincla).



28 ene 2017

MIRLOS ACUÁTICOS

FAMILIA: CINCLIDAE.

LONGITUD: 15 A 21 CM.

ESPECIES: 5.

ESTAS AVES PESADAS DE COLA CORTA VIVEN EN EUROPA, ASIA, Y NORTE Y SUDAMÉRICA, SON MÁS BIEN VERSIONES ACUÁTICAS DE ABADEJOS. AMBOS MANTIENEN LA COLA ERGUIDA DE LA MISMA MANERA, CONSTRUYEN NIDOS ABOVEDADOS A BASE DE MUSGO, RECUBIERTOS NORMALMENTE POR PASTO Y HOJAS, CON UN ORIFICIO DE ENTRADA AL COSTADO. EL NIDO SE OCULTA EN LA GRIETA DE UNA ROCA, ENTRE LAS RAÍCES, BAJO UN PUENTE O DETRÁS DE UNA CASCADA. LA HEMBRA INCUBA 3 A 6 HUEVOS DURANTE CASI 16 DÍAS, AMBOS PADRES ALIMENTAN A LAS CRÍAS. TAN PRONTO ÉSTAS DEJAN EL NIDO SON CAPACES DE ALIMENTARSE BAJO EL AGUA. LAS 5 ESPECIES DE MIRLOS VIVEN CERCA DE ARROYOS CORRENTOSOS EN LA COLINA O MONTAÑA, ATRAPANDO EFÉMERAS Y OTROS INSECTOS EN RIBERAS Y PLAYAS, Y SE LANZAN AL AGUA PARA ATRAPAR LARVAS DE INSECTOS, CARACOLES Y HUEVOS DE PECES DESDE ROCAS Y PIEDRECILLAS EN EL LECHO DEL ARROYO
LA GLÁNDULA ACICALADORA DE LOS ZAMBULLIDORES ES 10 VECES MÁS GRANDE QUE LA DE CUALQUIER OTRO PASERINO, LO QUE HACE QUE SUS PLUMAS SEAN A PRUEBA DE AGUA .

MIRLO ACUÁTICO DE GARGANTA BLANCA: EL RECHONCHO CINCLUS CINCLUS – CUYA BARRIGA TIENE FORMA DE MACETA – ES UNA DE LAS POCAS AVES CAPACES DE “ CAMINAR “ BAJO EL AGUA. MIDE ENTRE 18 Y 21 CM DE LARGO, Y TIENE UN RECLAMO “ STRITS “ IRRITANTE. PRESENTE EN EUROPA, EL NORTE DE ÁFRICA Y ASIA, VUELA ROSANTE SOBRE EL AGUA Y PRODUCE UN ZUMBIDO CON LAS ALAS. ANIDA EN GRIETAS O EN SALIENTES DEBAJO DE LOS PUENTES.



El mirlo acuático pardo o mirlo acuático castaño (Cinclus pallasii) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae nativa de las montañas de Asia meridional y central. Su epónimo conmemora al naturalista alemán —activo en Rusia— Peter Simon Pallas (1741-1811).

La especie llega a medir 22 cm (8.7 pulgadas) y pesar 87 gramos (3.1 onzas), es el más grande de los mirlos. Esta especie, que no es fácil de observar, se encuentra a medición de elevaciones bajas donde fluyen arroyos de montaña.

El mirlo acuático pardo puede alimentarse por medio de buceo en corrientes de agua para comer organismos bentónicos más grandes, o por vadear en las partes menos profundas de los arroyos y recoger organismos más pequeños de la parte inferior. Los adultos podrán bucear en busca de alimento a partir de diciembre hasta abril, que es cuando hay organismos bentónicos más grandes. Dado que en este período es también la época de reproducción, se requiere de más alimento, así es necesario bucear por mucha más comida. Sin embargo, los adultos se alimentarán picando y recogiendo del fondo de la corriente por el resto del año. Los polluelos y volantones también se alimentan por medio de buceo. Una población pequeña invernada en un balneario en las montañas Suntar-Khayata de Siberia se alimenta bajo el agua cuando las temperaturas del aire caen por debajo de -55º C.




El mirlo acuático americano (Cinclus mexicanus) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae. Es nativo de América del Norte y América Central, incluyendo Alaska, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, costa Rica y Panamá. Su hábitat consiste de humedales como ríos, riachuelos, cataratas, lagos y lagunas.



El mirlo acuático de coronilla blanca, mirlo acuático de cabeza blanca o mirlo acuático cabeciblanco (Cinclus leucocephalus) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae. Su hábitat incluye entornos acuáticos en América del Sur.



Son astutos y difícilmente caen en las redes de neblina, generalmente van en parejas en busca de alimento encontrado a orillas de los ríos. De etologia curiosa, prefieren ver al observador
Mirlo acuático gorgirrufo (Cinclus schulzi) es un pájaro cantor acuático que se encuentran en América del Sur, y es parte de la familia Cinclidae.

Vive a lo largo de corrientes rápidas y rocosas en los Andes de Bolivia y Argentina, de 800 a 2500 metros de altitud. Se reproduce en zona de alisos en altitudes de 1500 a 2500 metros.


La BirdLife International ha clasificado esta especie como "vulnerable". Las amenazas incluyen la construcción de embalses, presas hidroeléctricas y sistemas de riego. La población actual se estima en 3.000 a 4.000.


ESPECIES DRONGO PARTE 2


El drongo de Wallacea (Dicrurus densus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Se encuentra en Indonesia y Timor oriental, reproduciéndose en ambos sitios.

Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales, manglares subtropicales o tropicales, y bosques montanos subtropicales o tropicales.

Se reconocen las siguientes subespecies:

D. densus densus (Bonaparte, 1850)
Roti, Timor, Wetar, y Sermata
D. densus vicinus Rensch, 1928
Lombok
D. densus bimaensis Wallace, 1864
Sumbawa, Komodo, Rinca, Flores, Pantar, Alor, y Gunungapi
D. densus sumbae Rensch, 1931
Sumba
D. densus kuehni E. J. O. Hartert, 1901
Islas Tanimbar
D. densus megalornis G. R. Gray, 1858
Gorong, islas Watubela, e islas Kai, en las Molucas del suroeste



El drongo de Nueva Irlanda (Dicrurus megarhynchus) es una especie de ave en la familia Dicruridae.

Es endémica de la isla de Nueva Irlanda en el archipiélago Bismarck, Papúa Nueva Guinea.

Estado de conservación

El drongo de Nueva Irlanda tiene un rango pequeño, se lo encuentra en los bosques húmedos y nublados de la isla y hasta una altura de 1.800 m sobre el nivel del mar. Este hábitat está amenazado por la deforestación. El tamaño de la población no se ha cuantificado con precisión, pero se estima en varios cientos y tal vez miles. Por lo tanto se encuentra en la lista Roja de la UICN.



El drongo escamoso o drongo de lentejuelas (Dicrurus bracteatus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es el único miembro de la familia Dicruridae que se encuentra en Australia. Además, se distribuye por las Molucas, Nueva Guinea, las islas Salomón y otras islas próximas.

Se reconocen las siguientes 11 subespecies:

D. b. amboinensis Gray, GR, 1861 - Ceram, Ambon, Haruku y Saparua (sur de Molucas)
D. b. buruensis Hartert, 1919 - Buru (sudoeste de Molucas)
D. b. morotensis Vaurie, 1946 - Morotai (norte de Molucas)
D. b. atrocaeruleus Gray, GR, 1861 - Halmahera y Bacan (norte de Molucas) e islas Raja Ampat
D. b. carbonarius Bonaparte, 1850 - Nueva Guinea, islas Aru, el archipiélago de las Luisiadas y las islas d’Entrecasteaux
D. b. baileyi Mathews, 1912 - norte de Australia e isla Melville
D. b. atrabectus Schodde & Mason, 1999 - noreste de Australia e islas adyacentes del estrecho de Torres
D. b. bracteatus Gould, 1843 - este de Australia
D. b. laemostictus Sclater, PL, 1877 - Nueva Bretaña (archipiélago Bismarck)
D. b. meeki Rothschild & Hartert, 1903 - Guadalcanal (Islas Salomón)
D. b. longirostris Ramsay, EP, 1882 - Isla de San Cristóbal (Islas Salomón)



El drongo de Andamán (Dicrurus andamanensis) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

D. a. andamanensis Beavan, 1867 - islas principales del archipiélago de Andamán
D. a. dicruriformis (Hume, 1873) - islas Coco (Gran Coco y Tabla), en el sector norte del archipiélago.

El drongo de Andamán mide unos 28 cm de largo, aunque la subespecie dicruriformis llega a medir unos 35 cm de largo. Posee una cola muy ahorquillada y un grueso pico negro. El plumaje es negro (excepto por las plumas primarias que tienen un tinte pardo), con un reflejo verde. Las hembras son algo más pequeñas y la horquilla de su cola es menor.



La especie es endémica de las islas Andamán en el océano Índico. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales y los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales. Se encuentra amenazada por pérdida de hábitat.

El drongo de raquetas grande (Dicrurus paradiseus) es una especie de ave en la familia Dicruridae.

Es un ave asiática de porte mediano la cual se distingue por sus extensas plumas exteriores de la cola que tienen una parte del astil desnudo, así que se parecen a una raqueta. Son animales conspicuos de los hábitats boscosos a menudo posándose en terreno abierto y atrayendo la atención gracias a su amplio repertorio de llamadas que incluye la imitación perfecta de los llamados de otras especies de aves. Se ha sugerido que estas imitaciones pueden ayudar a conformar bandadas para alimentación junto a otras especies de aves. Estas aves a veces roban insectos que fueron capturados o perseguidos por otras aves de la bandada mientras se alimentan. Si bien son animales diurnos se encuentran activos bastante antes del amanecer y tarde al anochecer. A causa de su amplia distribución y variaciones regionales distintivas, se han convertido en ejemplos de especiación por aislación y deriva genética.

Su plumaje es azul-negro con brillos metálicos. Mide unos 35 cm de largo y su cola puede llegar a medir unos 30 cm adicionales. Pone de 2 a 4 huevos en un nido que construye en una rama de un árbol.

En gran parte de la zona en la que habita en Asia este es el más grande de las especies de drongo y es fácilmente identificable por su cola distintivas y la cresta de plumón ensortijado que comienza en el frente de su rostro sobre el pico y continua por su corona dependiendo de las subespecies. La cola con raquetas es distintiva y cuando se encuentra en vuelo parece como si dos grandes abejas persiguieran al ave. En los Himalayas orientales la especie puede ser confundida con el Dicrurus remifer, sin embargo este último posee raquetas planas y casi no posee cresta.

La especie se encuentra desde los Himalayas occidentales hasta los Himalayas orientales y las colinas Mishmi en el piedemonte por debajo de 1400 m. Extendiéndose hacia el este hasta las islas de Borneo y Java. Por lo general habitan en entornos boscosos.