CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

9 mar 2013

LOS CHOTACABRAS PRIMERA PARTE


LA FAMILIA DE LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE COMPRENDE LOS CHOTACABRAS PROPIAMENTE DICHOS, ES LA MÁS NUMEROSA DE LAS EXAMINADAS HASTA AHORA, CON UNAS 72 ESPECIES DE LAS CIEN APROXIMADAMENTE QUE INTEGRAN EL ORDEN; ESTÁ DISTRIBUIDA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCLUIDA AUSTRALIA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS SON AVES SOLITARIAS, CORRIENTES TANTO EN LAS ZONAS BOSCOSAS COMO EN LAS ABIERTAS; LOS QUE VIVEN EN LAS LATITUDES MÁS EXTREMAS DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN EMIGRAN HACIA LAS REGIONES TROPICALES DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA.
LOS CAPRIMÚLGIDOS, QUE TIENEN UNA LONGITUD COMPRENDIDA ENTRE LOS 19 Y LOS 29 CM, POSEE UNA ESTRUCTURA COMPACTA, MÁS ACENTUADA AÚN POR LA AUSENCIA DE CUELLO, CARACTERÍSTICA QUE POR OTRA PARTE ES COMÚN A TODO EL ORDEN. TIENEN LA CABEZA PLANA, LOS OJOS GRANDES Y EL PICO PEQUEÑO; SUS ALAS Y SU COLA SON LARGAS, MIENTRAS QUE SUS PATAS SON CORTAS, CON LOS DOS ANTERIORES UNIDOS PARCIALMENTE POR UNA MEMBRANA. A VECES TIENEN LOS TARSOS CUBIERTOS DE PLUMAS. EL PLUMAJE ES SIEMPRE ABUNDANTE Y PRESENTA COLORES APAGADOS: DESDE EL CASTAÑO OSCURO AL LEONADO O EL GRIS, EN TODOS LOS CASOS CRÍPTICOS. LAS ZONAS SUPERIORES E INFERIORES APARECEN RAYADAS Y MANCHADAS DE BLANCO, CREMA, NEGRO, ROJIZO, ETC. EN LA MISMA ESPECIE SON FRECUENTES A MENUDO UNA FASE GRIS Y UNA FASE ROJIZA. LOS CAPRIMÚLGIDOS NO CONSTRUYEN SU NIDO, PUESTO QUE SUS HUEVOS, CUYA COLORACIÓN CRÍPTICA PRESENTA TONOS PÁLIDOS CON MANCHAS MÁS OSCURAS, SON PUESTOS DIRECTAMENTE EN TIERRA Y EMPOLLADOS TANTO POR EL PADRE COMO POR LA MADRE.
LA ESPECIE PRINCIPAL DEL GÉNERO CHORDEILES ES EL CHOTACABRAS AMERICANO HALCÓN NOCTURNO ( C. MINOR), DIFUNDIDO EN LAS DOS AMÉRICAS EN LA FRANJA QUE VA DESDE LA CUENCA DEL YUKON A CENTROAMÉRICA Y QUE COMPRENDE LAS BAHAMAS Y LAS ANTILLAS. PESE A FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA QUE POSEE COSTUMBRES NOCTURNAS, PUEDE TAMBIÉN SER ACTIVO DURANTE EL DÍA. SU NOMBRE COMÚN DERIVA DE SU ASPECTO TÍPICO DE HALCÓN, QUE MUESTRA SOBRE TODO CUANDO VUELA, AUN CUANDO NO EXISTA NATURALMENTE NINGÚN VÍNCULO SISTEMÁTICO ENTRE ÉL Y LOS FALCONIFORMES.
MIDE UNOS 22 CM DE LONGITUD Y POSEE EL PLUMAJE DE COLOR CASTAÑO GRISÁCEO, CON LA GARGANTA BLANCA Y UNAS RAYAS BLANCAS EN LAS ZONAS INFERIORES DE LAS ALAS Y EN LA COLA, SI BIEN ESTE ÚLTIMO RASGO FALTA EN LA HEMBRA, SUELE ANIDAR EN TERRENOS CUBIERTOS DE GUIJARROS, ARENA O ROCAS Y PONE DOS HUEVOS EN UNA LIGERA DEPRESIÓN DEL SUELO. UN HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN TAN PARTICULAR HA HECHO QUE PUDIESE ADAPTARSE TAMBIÉN AL AMBIENTE URBANO. EN EL PERÍODO DE LA REPRODUCCIÓN EL MACHO EFECTÚA SU PARADA NUPCIAL MEDIANTE UN VUELO RÁPIDO Y PECULIAR, QUE FINALIZA CON UNA CAÍDA EN PICADO A GRAN VELOCIDAD Y CON LAS ALAS RÍGIDAS. CON ESTE RÁPIDO DESCENSO LAS PLUMAS EN CONTACTO CON EL AIRE, EMITEN UN SONIDO VIBRANTE Y SONORO AUDIBLE DESDE GRAN DISTANCIA. EL CHORDEILES ACUTIPENNIS ES PARECIDO AL HALCÓN NOCTURNO, AUNQUE MÁS PEQUEÑO, Y ES FRECUENTE EN LAS ZONAS MÁS ÁRIDAS. ESTA ESPECIE PUEDE ANIDAR TAMBIÉN EN EL TEJADO DE LAS CASAS Y PONE DOS HUEVOS. OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO SON EL CHORDEILES RUPESTRIS Y EL CHORDEILES PUSILLUS, DIFUNDIDOS EN LA ZONA NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, COMO TAMBIÉN EL ÑACUNDA ( PODAGER NACUNDA), HABITANTE DE LA SABANA, QUE ABANDONA PARA DESPLAZARSE MÁS AL NORTE DURANTE LAS MIGRACIONES.
LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA PERTENECEN AL GÉNERO CAPRIMULGUS, QUE DA NOMBRE A LOS CAPRIMULGINAE.
LOS NOMBRES COMUNES DE LOS CAPRIMÚLGIDOS CHOTACABRAS DERIVAN DE UNA CREENCIA SEGÚN LA CUAL ESTOS VOLÁTILES, QUE LOS PASTORES VEÍAN REVOLOTEAR POR LA NOCHE ALREDEDOR DE LOS REBAÑOS, APETECÍAN LA LECHE E INTENTABAN SORBERLA DE LAS CABRAS; EN REALIDAD, ESTA PROXIMIDAD CON EL GANADO SE DEBE A QUE SE ALIMENTAN DE LOS INSECTOS QUE VIVEN ASOCIADOS A CABRAS Y OVEJAS.
LA ESPECIE MÁS IMPORTANTE ES EL CHOTACABRAS GRIS ( CAPRIMULGUS EUROPEUS), PRESENTE EN EUROPA, ÁFRICA Y ASIA. MIDE UNOS 26 CM DE LONGITUD Y TIENE EL PLUMAJE CASTAÑO GRISÁCEO, CON MANCHAS Y FRANJAS OSCURAS Y LEONADAS. EL MACHO PRESENTA, ADEMÁS, TRES MANCHAS BLANCAS EN LAS PRIMARIAS MÁS EXTERNAS Y TIENE LOS VÉRTICES DE LA COLA IGUALMENTE BLANCOS. SU PLUMAJE ES ALTAMENTE CRÍPTICO Y EL AVE, CUANDO ESTÁ POSADA EN TIERRA O EN UNA RAMA HORIZONTAL, RESULTA DE DIFÍCIL LOCALIZACIÓN.
AUN CUANDO EL PLUMAJE LA CAMUFLA PERFECTAMENTE EN EL HÁBITAT DONDE VIVE, LA VOZ SUELE TRAICIONAR SU PRESENCIA: EN EFECTO, EL CANTO QUE EL CHOTACABRAS EMITE DURANTE LA NOCHE ES UNA NOTA RONCA, REPETIDA A INTERVALOS DE MINUTOS E IDENTIFICABLES DESDE GRAN DISTANCIA. A PARTE DE ESTE CANTO TÍPICO, EL MACHO EMITE OTRO SONIDO PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE LA NIDIFICACIÓN, BATIENDO RÁPIDA Y SIMULTÁNEAMENTE LAS ALAS.
LAS POSIBILIDADES DE CAZA DEL CHOTACABRAS ÚNICAMENTE SON ÓPTIMAS EN LAS HORAS DE LUZ CREPUSCULAR, ANTES DEL AMANECER O DESPUÉS DEL ATARDECER, YA QUE EL ANIMAL NO VUELA MÁS CUANDO CUENTA CON LA LUZ ADECUADA. EN LAS REGIONES PRÓXIMAS AL CÍRCULO POLAR ÁRTICO, DONDE LA LUZ DEL CREPÚSCULO SE PROLONGA DURANTE TODA LA NOCHE, EL CHOTACABRAS VUELA DESDE EL ANOCHECER HASTA LA MADRUGADA, MIENTRAS QUE EN LAS ZONAS TROPICALES, DONDE LOS CREPÚSCULOS SON SUMAMENTE CORTOS, DEBE PROCURARSE EL ALIMENTO DURANTE CUARENTA MINUTOS APENAS, REPARTIDOS ENTRE LA MAÑANA Y LA NOCHE. SE HA PODIDO COMPROBAR ADEMÁS, QUE EN CONDICIONES ATMOSFÉRICAS MUY DESFAVORABLES, CUANDO VUELAN POQUÍSIMOS INSECTOS, EL CHOTACABRAS PUEDE PRESCINDIR DE LA FASE DE ACTIVIDAD MATUTINA Y PERMANECER TODO EL DÍA EN UN ESTADO DE LETARGO, GASTANDO TODAS SUS ENERGÍAS DURANTE LA NOCHE, CUANDO SON MAYORES LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO.
EN LA REGIÓN PALEÁRTICA DE LA REPRODUCCIÓN SE INICIA A MEDIADOS DE MAYO Y PUEDEN PRODUCIRSE INCLUSO DOS PUESTAS. LOS HUEVOS, GENERALMENTE DOS, SON PUESTOS EN LOS CALVEROS SITUADOS EN LAS LADERAS DEL BOSQUE, EN TIERRA, ENTRE MATORRALES O BIEN EN LAS DUNAS O TAMBIÉN, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE, EN LAS ARENAS DE LAS PLAYAS. DESPUÉS DE PASAR EL DÍA EN EL NIDO CON SU MADRE, LAS CRÍAS, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COMIENZAN A SOLICITAR ALIMENTO Y A MOVERSE ALREDEDOR DEL NIDO. LAS CRÍAS SE ALIMENTAN DE INSECTOS, QUE SUS PADRES TRANSPORTAN DENTRO DEL SACO FARÍNGEO, Y EXPERIMENTAN UN RÁPIDO DESARROLLO. CUANDO UN POTENCIAL ENEMIGO SE APROXIMA A SU REFUGIO, LOS POLLUELOS SOPLAN CON TODAS SUS FUERZAS CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR; TANTO EL COLOR DE SUS FAUCES COMO EL RESOPLIDO PRODUCEN UN EFECTO DISUASORIO, PUES SE HA COMPROBADO QUE, ENTRE LOS CHOTACABRAS, ES MUY BAJA LA MORTALIDAD INFANTIL.










“ BÚHOS “ ENTRE LOS CAPRIMULGIFORMES








LAS ESPECIES PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE LOS EGOTÉLIDOS, LLAMADAS CHOTACABRAS-BÚHOS ESTÁN DISTRIBUIDAS EN LA REGIÓN AUSTRALIANA; SON AVES CUYA LONGITUD OSCILA ENTRE LOS 23 Y 45 CM, DE PICO MUY PEQUEÑO Y DÉBIL, CUBIERTO POR LAS NUMEROSAS CERDAS QUE CRECEN A SU ALREDEDOR. PESE A LO REDUCIDO DEL PICO, LA APERTURA BUCAL ES SIEMPRE CONSIDERABLE; EL PLUMAJE TIENDE CASI SIEMPRE AL GRIS NEGRUZCO. DE COSTUMBRES NOCTURNAS, SE ALIMENTAN DE INSECTOS Y, DURANTE EL DÍA SE MANTIENEN ESCONDIDOS EN LAS OSQUEDADES DE LOS ÁRBOLES. EL NIDO ESTÁ CONSTRUIDO CON MATERIAS VEGETALES.
UNA DE LAS ESPECIES DE MÁS AMPLIA DIFUSIÓN ES EL CHOTACABRAS-BÚHO AUSTRALIANO ( AEGOTHELES CRISTATUS), DISTRIBUIDO EN AUSTRALIA, TASMANIA Y EN LA PARTE SUDOCCIDENTAL DE NUEVA GUINEA. SU ASPECTO GENERAL RECUERDA EL DE UN MOCHUELO COMÚN, PUES TIENE ALAS CORTAS, COLA REDONDEADA Y CABEZA IGUALMENTE REDONDEADA Y NO APLASTADA COMO EN LOS DEMÁS MIEMBROS DEL ORDEN. MIDE 24 CM DE LONGITUD Y SU PLUMAJE PRESENTA UNA COLORACIÓN GRIS, MÁS RARAMENTE, ROJIZA, CON FRANJAS EN LAS ZONAS SUPERIORES Y EL PECHO, Y EL ABDOMEN UNIFORMEMENTE BLANCO. VIVE SOLITARIO ( O EN PAREJAS DURANTE EL PERÍODO DE LA NIDIFICACIÓN) EN LAS ZONAS BOSCOSAS TANTO DE LLANURA COMO DE MONTAÑA. DURANTE EL DÍA SE MANTIENE ESCONDIDO EN LA OQUEDAD DE ALGÚN ÁRBOL, SALIENDO POR LA NOCHE PARA CAPTURAR INSECTOS. LA NIDIFICACIÓN SE PRODUCE ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE: EL NIDO, FORRADO DE HOJAS, ESTÁ SIEMPRE EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES Y EN ÉL PONE TRES O CUATRO HUEVOS BLANCOS Y A VECES MANCHADOS. EL CHOTACABRAS-BÚHO DE MONTAÑA ( AEGOTHELES ALBERTISII), EN CAMBIO, ES EXCLUSIVO DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE NUEVA GUINEA, DONDE VIVE EN LOS BOSQUES SITUADOS ENTRE LOS 1.000 Y LOS 3.500 METROS DE ALTURA.
SU PLUMAJE, QUE VARÍA ENTRE EL CASTAÑO GRISÁCEO Y EL ROJIZO, PRESENTA CANTIDADES VARIABLES DE MANCHAS Y JASPEADOS BLANCOS Y NEGROS. POSEE, ADEMÁS, UN COLLAR DE COLOR VARIABLE ENTRE EL BLANCO Y EL TOSTADO CLARO.
CUANDO SE VE MOLESTADO, EMPRENDE UN VUELO BREVE Y VUELVE NUEVAMENTE A POSARSE, ADOPTANDO UNA POSTURA QUE RECUERDA LA DE LOS BÚHOS, CON EL CUERPO TOTALMENTE ERGUIDO Y LOS OJOS ABIERTOS DE PAR EN PAR.
EN LA REGIÓN SUDOCCIDENTAL DE NUEVA GUINEA Y EN LAS ISLAS ARU VIVE EL AEGOTHELES WALLACI, ESPECIE CARACTERÍSTICA DE LAS ZONAS BOSCOSAS Y LLANAS, AUN CUANDO EXISTA TAMBIÉN UNA COLONIA AISLADA QUE VIVE EN UNA CADENA MONTAÑOSA A 1.500 METROS DE ALTITUD Y QUE, OBVIAMENTE, POSEE CARACTERÍSTICAS QUE LE PERMITEN SER CONSIDERADA, CUANDO MENOS, COMO UNA SUBESPECIE. SU PLUMAJE ES DE COLOR NEGRO GRISÁCEO, CON JASPEADOS BLANQUECINOS O RUBIOS EN LAS ZONAS SUPERIORES Y BLANCOS O COLOR HERRUMBRE EN LAS INFERIORES.
OTRA ESPECIE CORRIENTE EN LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE NUEVA GUINEA, A UNA ALTURA COMPRENDIDA ENTRE LOS 1.300 Y LOS 2.800 METROS, ES EL AEGOTHELES INSIGNIS, QUE ALCANZA LOS 30 CM DE LONGITUD Y VIVE EN LOS CALVEROS SITUADOS EN LAS LADERAS DE LOS BOSQUES.
EL CHOTACABRAS-BÚHO RAYADO ( AEGOTHELES BENNETTII), DE NUEVA GUINEA, Y DEL ARCHIPIÉLAGO DE ENTRECASTEAUX, TIENE EL PLUMAJE DE COLOR NEGRO POR LA PARTE SUPERIOR Y BLANQUECINO POR LA INFERIOR, CON RAYAS OSCURAS MUY APRETADAS EN EL PECHO Y MENOS EN EL ABDOMEN.

AVES CAPRIMULGIFORMES: NICTÍBIDOS







LOS NICTÍBIDOS SON CAPRIMULGIFORMES Y ESTÁN DIFUNDIDOS EXCLUSIVAMENTE EN AMÉRICA DEL CENTRO Y DEL SUR.
FORMA PARTE DE ELLOS UN ÚNICO GÉNERO, AL QUE PERTENECEN CINCO ESPECIES, CON UNA LONGITUD QUE VARÍA ENTRE LOS 40 Y LOS 50 CM, CARACTERIZADAS POR LAS ALAS Y LA COLA MÁS BIEN LARGAS. SU BOCA ES DESPROPORCIONADAMENTE GRANDE, DE UN COLOR ROSA CARACTERÍSTICO POR LA PARTE INTERIOR; EL PICO EN CAMBIO ES MUY PEQUEÑO Y ESTÁ CURVADO HACIA ABAJO Y PROVISTO DE UN DIENTE MINÚSCULO. SUS OJOS SON GRANDES, CON EL IRIS DE COLOR AMARILLO. LAS PATAS SON CORTAS Y LOS DEDOS BASTANTE ANCHOS POR LA BASE, PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRO CUANDO EL AVE SE MANTIENE SOBRE UNA RAMA. SE TRATA DE AVES TODAS ELLAS INSECTÍVORAS, QUE REPOSAN DURANTE EL DÍA VOLVIÉNDOSE ACTIVAS A MEDIDA QUE AVANZA LA NOCHE.
LA COLORACIÓN DEL PLUMAJE ES, EN ESTA FAMILIA, TAMBIÉN CRÍPTICA Y, EN CONSECUENCIA, PREDOMINAN LOS TONOS LEONADOS, ROJIZOS, GRISES, BLANCUZCOS Y NEGROS. LA ESPECIE MÁS GRANDE, EL IBIJAÚ O GRAN NICTIBIO ( NYCTIBIUS GRANDIS), POSEE UNA APERTURA ALAR QUE SUPERA LOS 80 CM.
SU HÁBITAT SON LOS BOSQUES NO EXCESIVAMENTE DENSOS, AUN CUANDO TAMBIÉN SE HA COMPROBADO SU PRESENCIA EN LAS ZONAS CULTIVADAS, COMO PLANTACIONES DE CAFÉ Y PLANTÍOS DE AGRIOS. EL IBIJAÚ PONE UN SOLO HUEVO, EN UNA GRIETA O EN LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL, POR LO GENERAL A POCA ALTURA DEL SUELO.
LA POSICIÓN QUE ADOPTA ESTA ESPECIE PARA EMPOLLAR ES MUY SINGULAR, PUES NO SE AGACHA EN EL NIDO, COMO SUELEN HACER LA MAYORÍA DE LAS AVES, SINO QUE INCUBA ERGUIDO, POSICIÓN QUE POR OTRA PARTE ES CARACTERÍSTICA DE LA FAMILIA INCLUSO FUERA DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN. EL JOVEN IBIJAÚ TAMBIÉN ADOPTA LA POSICIÓN ERGUIDA CUANDO ESTÁ SOLO EN EL NIDO.
SUS COSTUMBRES SON CREPUSCULARES Y EFECTÚA LA CAZA DE LOS INSECTOS A PARTIR DE UN APOSTADERO, DESDE EL CUAL EMPRENDE EL VUELO PARA SEGUIR A SUS PRESAS Y AL QUE REGRESA DESPUÉS. CUANDO SE SIENTE MOLESTADO, ABRE SU PICO Y ALARGA EL CUERPO, AHUECANDO EL PLUMAJE O ERIZÁNDOLO. EL NICTIBIO GRIS ( NYCTIBIUS GRISEUS) ESTÁ PRESENTE EN TODA AMÉRICA DEL CENTRO Y DEL SUR, ASÍ COMO EN ALGUNAS ISLAS DE LAS INDIAS OCCIDENTALES. DE COSTUMBRES PARECIDAS AL ANTERIOR, PONE TAMBIÉN UN ÚNICO HUEVO EN LAS OQUEDADES DE LOS ÁRBOLES O EN LOS TRONCOS PODRIDOS, A VECES EN ESPACIOS MUY REDUCIDOS, HECHO QUE LO SITÚA FUERA DEL ALCANCE DE POSIBLES DEPREDADORES. LA INCUBACIÓN DEL HUEVO CORRE A CARGO DE AMBOS SEXOS. LO EXIGUO DEL NIDO INDUCE A PENSAR QUE LA PUESTA SE PRODUZCA EN OTRO LUGAR Y QUE, DESDE ÉL, EL AVE, VALIÉNDOSE DE SU ENORME BOCA, TRASLADE EL HUEVO AL LUGAR DE INCUBACIÓN. LA ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DENTRO DE SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN ES VARIABLE, PUES ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE EN EL BRASIL, Y ABRIL Y AGOSTO EN TRINIDAD. OTRAS ESPECIES CONOCIDAS SON: NYCTIBIUS BRACTEATUS, EL AVE MÁS PEQUEÑA DE LA FAMILIA, DISTRIBUIDA EN COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ; NYCTIBIUS OETHEREUS Y NYCTIVIUS LEUCOPTERUS, FRECUENTES SOBRE TODO EN CIERTAS ZONAS DEL BRASIL, COLOMBIA Y ECUADOR.

2 mar 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: BATRACHOSTOMUS







EL GÉNERO BATRACHOSTOMUS COMPRENDE MAYOR NÚMERO DE ESPECIES QUE EL ANTERIOR Y ESTÁ DIFUNDIDO EN LA REGIÓN INDOMALAYA. PERTENECEN A ÉL ESPECIES CUYO PICO POSEE UN ASPECTO QUE RECUERDA LA BOCA DE UNA RANA, CON LAS NARICES RECUBIERTAS DE VIBRISAS QUE ARRANCAN DE LA BASE DEL MISMO. CARECEN DE GLÁNDULA DEL UROPIGIO, CUYA FUNCIÓN SE VE SUSTITUIDA POR DOS ZONAS DEL LOMO QUE PRODUCEN UN PLUMÓN PULVERULENTO, UTILIZADO PARA MANTENER EL PLUMAJE SUAVE Y LIMPIO. EL B.MONILIGER ES UNA RARA ESPECIE LIMITADA A LA ISLA DE SRI LANKA Y A ALGUNOS BOSQUES PLUVIALES DEL SUR DE LA INDIA. ES UN AVE DE UNOS 23 CM DE LONGITUD, CON UNA BOCA ENORME Y EL PLUMAJE GRISÁCEO O ROJIZO SEGÚN LOS SEXOS CON MANCHAS NEGRAS, BLANCAS O LEONADAS. TIENE COSTUMBRES POCO CONOCIDAS, AUN CUANDO SE SABE DE ELLAS QUE SON NOCTURNAS. LA NIDIFICACIÓN SE PRODUCE ENTRE ENERO Y ABRIL EN LAS ZONAS INDIAS Y TAMBIÉN EN SEPTIEMBRE EN SRI LANKA. CONSTRUYE UN NIDO PEQUEÑO ( 6 CM DE DIÁMETRO), FORRADO DE HOJAS, MUSGOS Y RAMAJE, Y CAMUFLADO POR SU PARTE EXTERIOR CON TROCITOS DE CORTEZA Y LÍQUENES. EN EL MISMO, SITUADO EN LA BIFURCACIÓN DE UNA RAMA, PONE UN SOLO HUEVO, INCUBADO POR EL PADRE Y LA MADRE. EN LA PARTE NORTE DE LA REGIÓN INDIA VIVE EL B. HODGSONI, DE UNOS 27 CM DE LONGITUD Y COSTUMBRES PARECIDAS AL ANTERIOR.
MUCHAS ESPECIES DEL GÉNERO BATRACHOSTOMUS SON PROPIAS DEL ARCHIPIÉLAGO MALAYO Y ENTRE ELLAS FIGURA EL B.AURITUS, DE NOTABLES DIMENSIONES, PUES ROZA LOS 40 CM DE LONGITUD. ESTA ESPECIE POSEE NUMEROSAS VIBRISAS ALREDEDOR DEL PICO QUE CONTRIBUYEN A DARLE UN ASPECTO “ BARBUDO “. SU PLUMAJE, DE COLOR AVELLANA OSCURO EN LAS REGIONES SUPERIORES Y ROJO AMARRONADO EN LAS INFERIORES, PRESENTA ADEMÁS UN COLLAR BLANCO Y GRANDES MANCHAS IGUALMENTE BLANCAS EN FORMA DE GOTA EN LAS ALAS. EL B. JAVENSIS ES, EN CAMBIO, MÁS PEQUEÑO- ENTORNO A LOS 25 CM-, Y TIENE EL PLUMAJE ROJIZO Y ABIGARRADO EN LAS ZONAS INFERIORES. SE HALLA PRESENTE EN LAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO MALAYO CON VARIAS SUBESPECIES, ASÍ COMO EN ALGUNAS ZONAS DE LA PENÍNSULA MALAYA. EN LAS ISLAS FILIPINAS HAY TAMBIÉN UN PODÁRGIDO: EL B. SEPTIMUS, QUE EN LOS BOSQUES DE MINDANAO LLEGA HASTA LOS 2.600 METROS DE ALTITUD. SE TRATA DE UNA ESPECIE DE MEDIANAS DIMENSIONES; EL MACHO ES DE COLOR CASTAÑO ROJIZO O GRISÁCEO EN LAS REGIONES SUPERIORES, CON UNA RAYA BLANCA EN LA BASE DE LA CABEZA, Y ROJIZO CON OTRAS RAYAS BLANCAS EN LAS INFERIORES.

AVES CAPRIMULGIFORMES: EL PODARGO MAYOR.






SER PEREZOSO HASTA EL EXTREMO DE NO BUSCAR NI SIQUIERA EL ALIMENTO ES EL COLMO INCLUSO PARA UN AVE. SIN EMBARGO, SEGÚN RECIENTES ESTUDIOS AVALADOS POR LAS HIPÓTESIS DE DIFERENTES ETÓLOGOS, ESTO ES LO QUE HACE A VECES UNA ENORME AVE DE AUSTRALIA Y TASMANIA: EL PODARGO MAYOR( PODARGUS STRIGOIDES). EN EFECTO, HA SIDO OBSERVADO POSADO, INMÓVIL, EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA, A LA ESPERA DE QUE ACUDAN LOS INSECTOS Y “ SE DEJEN COMER”.
DE HECHO, LAS FAUCES DE ESTA AVE RECUERDAN LA COROLA DE UNA FLOR Y ATRAEN A LOS INSECTOS, QUE PARECEN “ SUICIDARSE”. A PESAR DE QUE POSEE UNA BOCA GRANDE, QUE LE PERMITIRÍA CAZAR DURANTE EL VUELO, NO LO HACE, PUES SU VUELO SUELE SER LENTO Y TRABAJOSO, RAZÓN POR LA QUE RARA VEZ CAZA DURANTE EL MISMO Y PREFIERE BUSCAR INSECTOS U OTROS ANIMALILLOS DEBAJO DE LAS CORTEZAS DE LOS ÁRBOLES O POR EL SUELO.
HAY QUE DECIR, SIN EMBARGO, QUE SU PEREZA NO SE LIMITA A LA BÚSQUEDA DEL ALIMENTO. DURANTE EL DÍA EL PODARGO MAYOR PERMANECE APOSTADO, PERFECTAMENTE INMÓVIL Y CON LOS OJOS SEMICERRADOS. NO ADVIERTE SIQUIERA LOS ENEMIGOS QUE PUEDAN APROXIMÁRSELE. Y POR ENEMIGO SE ENTIENDE TAMBIÉN AL HOMBRE, QUE LO CAZA ÚNICAMENTE POR SU VOZ DESAGRADABLE QUE, SEGÚN LOS ABORÍGENES, TRAE MALA SUERTE. SU PASIVIDAD LLEGA AL EXTREMO DE QUE ES POSIBLE ACERCARSE A ÉL Y AGARRARLO CON LA MANO SIN QUE SE DESPIERTE. POR FORTUNA, NO ES FÁCIL DISTINGUIRLO DEL ENTORNO, PUES SU PLUMAJE LO VUELVE PERFECTAMENTE CRÍPTICO, Y, EN REALIDAD, SU CUERPO SE CONFUNDE PERFECTAMENTE CON UNA RAMA ROTA.
AL PARECER, DURANTE LA ESTACIÓN ADVERSA PUEDE CAER EN UNA ESPECIE DE SOPOR LETÁRGICO QUE SE PROLONGA COMO MÍNIMO DURANTE CINCO O SEIS DÍAS. DE TODOS MODOS, EN ESE CASO NO SE TRATARÍA DE PEREZA, DEBIDO A QUE ESTE PÁJARO, PARA SOBREVIVIR, TIENE QUE ADAPTAR SU RITMO FISIOLÓGICO A LAS VARIACIONES DEL CLIMA.
APARTE DE ESTO, ES UN PÁJARO MUY POCO CUIDADOSO, COMO SE COMPRUEBA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO, QUE CONSISTE EN UNA TOSCA PLATAFORMA MÁS BIEN PEQUEÑA, INSTALADA EN LA COPA DE UN ÁRBOL O EN LA BIFURCACIÓN DE UNA RAMA A POCOS METROS DE TIERRA, Y ESTÁ COMPUESTO POR UNAS CUANTAS RAMILLAS CON EL INTERIOR TAPIZADO DE PLUMÓN. ESE NIDO ESTÁ TAN MAL CONSTRUIDO QUE ES FRECUENTE VER DESDE ABAJO LOS HUEVOS QUE CONTIENE, POR LO GENERAL DOS O TRES; Y NO SÓLO ESTO, SINO QUE ES TAN PEQUEÑO QUE A VECES NO PUEDE ACOGER A LOS POLLUELOS. LOS HUEVOS SON INCUBADOS POR EL PADRE Y LA MADRE, QUE SE ALTERNAN EN ESA TAREA, CORRESPONDIÉNDOLE EL DÍA AL MACHO Y LA NOCHE A LA HEMBRA.
LAS CRÍAS NACEN CON EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS Y SON NIDÍCOLAS Y, AUNQUE A VECES NO CONSIGUEN PERMANECER EN EL NIDO, EXCESIVAMENTE PEQUEÑO PARA ELLAS, SE MANTIENEN AGARRADAS A LAS RAMAS PRÓXIMAS A LA ESPERA DE ADQUIRIR EL PLUMAJE DE LOS ADULTOS E INICIAR UNA VIDA INDEPENDIENTE. LAS CRÍAS SON ALIMENTADAS POR AMBOS PROGENITORES, SI BIEN PARECE QUE CORRESPONDE AL PADRE PROCURAR LA MAYOR PARTE DEL ALIMENTO.
AUNQUE SE HA INSISTIDO EN LA PEREZA DEL PODARGO MAYOR, HAY QUE RECORDAR TAMBIÉN EL HECHO DE QUE, A LA HORA DEL CREPÚSCULO, COBRA UNA INCREÍBLE ACTIVIDAD. SE DESPRENDE DE SU EMBOTAMIENTO DIURNO Y SALE A CAZAR CIEMPIÉS, COLEÓPTEROS, GUSANOS Y A VECES TAMBIÉN RATONES Y PEQUEÑOS PÁJAROS. HA SIDO VISTO, A ESAS HORAS, CORRIENDO DE UNA RAMA A OTRA, REVOLOTEANDO CON RAPIDEZ HASTA EL SUELO, CAPTURANDO SALTAMONTES QUE SE DETIENEN A PASAR LA NOCHE EN LOS ÁRBOLES O ESPERANDO EN UNA RAMA, CON LA BOCA ABIERTA DE PAR EN PAR, LA LLEGADA DE ALGÚN “ CLIENTE”. TODO ESTO A LA HORA DEL CREPÚSCULO PUES, AL CAER LA NOCHE, EL AVE SE RETIRA A SU CUARTEL GENERAL Y, COMO MÁXIMO, SE LIMITA A BUSCAR ALGO QUE DEPREDAR ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, SIEMPRE EN LAS INMEDIACIONES DE SU REFUGIO.
SEGURAMENTE EL PODARGO TIENE UNA DIGESTIÓN DIFÍCIL, PUES LOS LÚGUBRES GRITOS QUE PROFIERE Y QUE LO HAN HECHO MALQUISTO DE LOS ABORÍGENES COINCIDEN PRECISAMENTE CON ESTA FUNCIÓN.
EXISTE TAMBIÉN OTRO PERÍODO EN QUE EL PODARGO SE SACUDE DECIDIDAMENTE LA PEREZA DE ENCIMA: EL DE LA REPRODUCCIÓN, PERÍODO DURANTE EL CUAL LOS INDIVIDUOS SE VUELVEN PARTICULARMENTE IRASCIBLES. EN EFECTO, LOS MACHOS SE ENTREGAN A VECES A FURIOSAS PELEAS POR LA CONQUISTA DE SUS COMPAÑEAS Y NO DESISTEN DE ELLAS MÁS QUE CUANDO VEN A SUS RIVALES ABANDONAR DEFINITIVAMENTE EL TERRITORIO. EN ESE PERÍODO EL MACHO EMITE TAMBIÉN DESAGRADABLES VOCALIZACIONES, POSIBLEMENTE PARA INDICAR SU PRESENCIA Y MANTENER ALEJADOS A LOS RIVALES DE SU MISMA ESPECIE.
FINALMENTE, CUANDO YA NO EXISTEN PRETENDIENTES QUE MOLESTEN A LA PAREJA, INCIA ÉSTA LA CONSTRUCCIÓN EN COMÚN DEL NIDO DE CUYAS CARACTERÍSTICAS YA HEMOS HABLADO.

NOTA: PESE A SER BASTANTE CORRIENTE EN LAS REGIONES DONDE VIVE, EL PODARGO MAYOR HA SIDO POCO ESTUDIADO POR LAS DIFICULTADES QUE COMPORTA TENERLO QUE OBSERVAR DE NOCHE. EXISTEN DE ÉL COMO MÍNIMO DOS VARIEDADES NORDOCCIDENTALES MÁS PEQUEÑAS ( UNA CON PLUMAJE GRIS CLARO Y OTRA CON PLUMAJE ROSADO) Y OTRA MÁS GRANDE Y OSCURA EN QUEENSLAND, QUE POSIBLEMENTE DEBERÍAN ELEVARSE AL RANGO DE ESPECIES.

28 feb 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: FAMILIAS PODÁRGIDOS.







LA FAMILIA DE LOS PODÁRGIDOS,PROPIA DEL SUDESTE ASIÁTICO Y OCEANÍA, COMPRENDE 12 ESPECIES DIVIDIDAS EN DOS GÉNEROS: PODARGUS Y BATRACHOSTOMUS. SE TRATA DE AVES DE MEDIANAS DIMENSIONES, PROVISTAS DE UN GRAN PICO, ROBUSTO Y DE FORMA TRIANGULAR, CON UN GANCHO EN EL MAXILAR. POSEEN EL PLUMAJE JASPEADO, CON FRANJAS EN LAS ALAS Y MANCHAS MÁS O MENOS ABUNDANTES EN EL LOMO; SUS ALAS SON MÁS BIEN CORTAS Y CON LOS EXTREMOS REDONDEADOS. SU ALIMENTACIÓN ESTÁ CONSTITUIDA POR INSECTOS, SI BIEN TAMPOCO DESDEÑAN OTRAS PRESAS, COMO RATONES, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS. SU NIDO ES UNA CONSTRUCCIÓN TOSCA Y EXCESIVAMENTE PEQUEÑA PARA LAS CRÍAS RECIÉN NACIDAS, QUE SE VEN OBLIGADAS A MANTENERSE FUERA, APOYÁNDOSE EN EL BORDE DEL NIDO O EN LA CORTEZA DEL ÁRBOL DONDE SE ENCUENTRA EL PROPIO NIDO. EL NÚMERO DE HUEVOS POR PUESTA VARÍA ENTRE UNO Y CUATRO, SEGÚN LAS ESPECIES, Y PADRE Y MADRE SE ENCARGAN DE SU INCUBACIÓN.
EL PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS PAPUENSIS) ES UNA DE LAS ESPECIES DE MAYORES DIMENSIONES, PUES LLEGA A MEDIR 54 CM DE LONGITUD. POSEE LAS PATAS CORTAS, DE UN COLOR OLIVÁCEO CARACTERÍSTICO. ES CORRIENTE TANTO EN EL BOSQUE PLUVIAL COMO EN LAS ZONAS ARBUSTIVAS DE NUEVA GUINEA, DE LAS PEQUEÑAS ISLAS LIMÍTROFES Y DEL NORTE DE QUEENSLAND. ESTA AVE, QUE PERMANECE INMÓVIL DURANTE EL DÍA EN SU CARACTERÍSTICA POSTURA ESTIRADA, CON LA CABEZA EXTENDIDA HACIA ARRIBA, INICIA SU ACTIVIDAD A LA HORA DEL CREPÚSCULO, MOMENTO EN QUE CAZA LAS PRESAS QUE SE MUEVEN POR TIERRA: INSECTOS, PEQUEÑOS PÁJAROS Y LAGARTIJAS.
EL PEQUEÑO PODARGO DE PAPUASIA ( PODARGUS OCELLATUS), QUE VIVE EN LOS BOSQUES DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 1.600 METROS DE ALTURA, SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EN LA MISMA ZONA, PERO ES MENOS CORRIENTE QUE EL ANTERIOR. ES TAMBIÉN DE MENOR TAMAÑO ( LLEGA COMO MÁXIMO A LOS 38 CM) Y PUEDE TENER PLUMAJE ROJIZO, ESPECIALMENTE LA HEMBRA, O BIEN GRIS. ALGUNOS ORNITÓLOGOS AMERICANOS, COMO LASIEWSKI Y DAWSON, HAN EFECTUADO ESTUDIOS FISIOLÓGICOS SOBRE LA ESPECIE Y DEMOSTRADO TANTO SUS FACULTADES TERMORREGULADORAS COMO SU BAJO RITMO METABÓLICO, FACTORES QUE PERMITEN A ESTA AVE SOPORTAR CÓMODAMENTE LOS PERÍODOS DIURNOS DE REPOSO, DURANTE LOS CUALES LA TEMPERATURA AMBIENTAL EXTERIOR ES ELEVADA.
EL PODARGO MAYOR ( PODARGUS STRIGOIDES), DE PLUMAJE GRIS, ES PROPIO DE AUSTRALIA Y DE LA ISLA DE TASMANIA.

27 feb 2013

AVES CAPRIMULGIFORMES: EL GUÁCHARO


LA FAMILIA DE LOS ESTEATORNÍTIDOS ES LA QUE MÁS SE APARTA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ORDEN. NO COMPRENDE MÁS QUE EL GUÁCHARO ( STEATORNIS CARIPENSIS), CUYO ASPECTO RECUERDA MÁS EL DE UNA RAPAZ DIURNA QUE EL DE UN CHOTACABRAS. POSEE VARIAS PARTICULARIDADES ANATÓMICAS, POR EJEMPLO EL PICO CORTO Y MARCADAMENTE GANCHUDO, QUE LO APROXIMAN A LOS ESTRIGIFORMES. EL GUÁRACHO SE ENCUENTRA DIFUNDIDO EN LA ZONA CENTRO-NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, DONDE PUEBLA LOS BOSQUES EN LOS QUE ABUNDAN LAS CUEVAS, USADAS COMO LUGAR DE NIDIFICACIÓN COLONIAL. TAMBIÉN SE ENCUENTRA A LO LARGO DE LAS COSTAS ROCOSAS DE LA ISLA DE TRINIDAD.
ÁRACHO ES UN AVE DE REGULARES DIMENSIONES, CON UNA LONGITUD DE 53 CM Y UNA APERTURA ALAR QUE PUEDE LLEGAR A UN METRO. SU CABEZA ES MÁS BIEN PLANA, SU PICO ESTÁ RODEADO DE VIBRISAS, LAS ALAS Y LA COLA SON LARGAS, LAS PATAS CORTAS Y EL PLUMAJE ESPESO.
DE COSTUMBRES GREGARIAS, ANIDA EN GRUPOS DE CENTENARES DE INDIVIDUOS EN LA MISMA CUEVA DONDE TRANSCURRE GRAN PARTE DEL DÍA, SALIENDO AL ATARDECER PARA IR A BUSCAR SU ALIMENTO. ÉSTE ESTÁ CONSTITUIDO CASI EXCLUSIVAMENTE POR FRUTA, QUE RECOGE “ AL VUELO”, ES DECIR, SIN NECESIDAD DE QUE EL AVE TENGA QUE POSARSE EN LAS RAMAS. PARECE SER QUE, PARA LOCALIZAR LOS ÁRBOLES FRUTALES, GENERALMENTE AROMÁTICOS, EL GUÁCHARO SE SIRVE DE SU APARATO OLFATIVO, PARTICULARMENTE DESARROLLADO. AL RAYAR EL ALBA REGRESA A SU CUEVA O A LAS PROXIMIDADES DE LA MISMA, DONDE REGURGITA LAS SEMILLAS NO DIGERIBLES QUE, JUNTO CON LOS EXCREMENTOS, FORMAN UNA GRUESA CAPA DE MATERIA ORGÁNICA EN LOS SALIENTES Y PAREDES ROCOSAS DONDE REPOSA EL AVE.
LA ESPECIE SE MUESTRA EXTREMADAMENTE RUIDOSA TANTO EN EL INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR DE LA CUEVA, EMITIENDO NOTAS FUERTES Y ÁSPERAS QUE REPITE DE CONTINUO: EL MISMO NOMBRE DE “ GUÁCHARO” SIGNIFICA, EN EL DIALECTO LOCAL VENEZOLANO, “ AULLADOR”. ESTA AVE CONSTRUYE UN NIDO MÁS BIEN MACIZO, CON UNA COPA NO DEMASIADO PROFUNDA, UTILIZANDO LA FRUTA REGURGITADA MEZCLADA CON SEMILLAS Y CON LOS PROPIOS EXCREMENTOS. PONE ENTRE DOS Y CUATRO HUEVOS DE LOS QUE NACEN, DESPUÉS DE UNA INCUBACIÓN DE UN MES O POCO MÁS, LAS CRÍAS, QUE TODAVÍA SEGUIRÁN EN EL NIDO UNOS CUATRO MESES, ALIMENTADAS COPIOSAMENTE POR SUS PADRES ( PRECISAMENTE, EN GRIEGO, STEATORNIS SIGNIFICA “ PÁJARO DE GRASA”).
HAY QUE SEÑALAR, FINALMENTE, QUE EL GUÁCHARO ESTÁ DOTADO DE UN SISTEMA DE ECOLOCACIÓN DEL MISMO TIPO QUE EL DE LOS MURCIÉLAGOS. GRACIAS A ESTE “ SISTEMA” EMITE CONTINUAMENTE SONIDOS, PERCEPTIBLES INCLUSO POR EL OÍDO HUMANO QUE, DESPUÉS DE REFLEJADOS POR LOS OBJETOS CON QUE TROPIEZAN, VUELVEN AL OÍDO DEL AVE, SINO TAMBIÉN MOVERSE ÁGILMENTE EN LA OSCURIDAD.

AVES CAPRIMULGIFORMES






EL ORDEN DE LOS CAPRIMULGIFORMES ( CAPRIMULGIFORMES) ESTÁ COMPUESTO POR AVES DE COSTUMBRES NOCTURNAS, CON UNA DIETA PRIMORDIALMENTE INSECTÍVORA. DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTEMÁTICO, EL ORDEN SE DIVIDE EN DOS SUBÓRDENES, EL PRIMERO, STEATORNITHES, QUE COMPRENDE LA FAMILIA DE LOS ESTEATORNÍTIDOS ( STEATORNITHIDAE), CON UNA ÚNICA ESPECIE, EL GUÁCHARO, Y EL SEGUNDO, CAPRIMULGAE, CON CUATRO FAMILIAS: PODÁRGIDOS ( PODARGIDAE), NICTÍBIDOS ( NYCTIBIIDAE), EGOTÉLIDOS ( AEGOTHELIDAE) Y CAPRIMÚLGIDOS ( CAPRIMULGIDAE). EN TOTAL SON UNAS CIEN ESPECIES, DE LAS CUALES 72 PERTENECEN A LOS CAPRIMÚLGIDOS.
LOS CAPRIMULGIFORMES ESTÁN DISTRIBUIDOS EN TODO EL MUNDO, A EXCEPCIÓN DE LAS ZONAS ÁRTICAS Y ANTÁRTICAS.
SUS DIMENSIONES ESTÁN COMPRENDIDAS ENTRE 20 CM Y APROXIMADAMENTE MEDIO METRO; TIENEN CABEZA ANCHA Y PLANA, CON OJOS GRANDES; POSEEN GENERALMENTE UN PICO PEQUEÑO Y ANCHO ( A VECES RODEADO DE VIBRISAS), PERO CON AMPLIA ABERTURA BUCAL. LAS ALAS Y LA COLA SON LARGAS, MIENTRAS QUE LAS PATAS SON MUY CORTAS Y DÉBILES, A MENUDO CUBIERTAS DE PLUMAS. SU PLUMAJE, ABUNDANTE Y SUAVE, POSEE COLORES CRÍPTICOS QUE VARÍAN DESDE EL PARDO GRISÁCEO AL LEONADO, CASTAÑO Y NEGRO; ESTOS COLORES SON MUY PARECIDOS A LOS DE LOS ESTRIGIFORMES, AUN CUANDO LOS DIBUJOS, LAS MANCHAS Y JASPEADOS SON MUCHO MÁS FINOS Y, EN CIERTOS CASOS, MÁS ABUNDANTE. PARA ESTAS ESPECIES, QUE PASAN GRAN PARTE DEL DÍA POSADAS EN UNA RAMA O EN EL SUELO, TIENE UNA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL CONTAR CON UNA COLORACIÓN CRÍPTICA QUE LES PERMITA CAMUFLARSE PERFECTAMENTE EN EL AMBIENTE QUE LAS RODEA, EVITANDO CON ELLO QUEDAR EXPUESTAS A LAS INCURSIONES DE POSIBLES DEPREDADORES.
COMO YA SEÑALÁBAMOS, LOS CAPRIMULGIFORMES SE ALIMENTAN SOBRE TODO DE INSECTOS QUE CAPTURAN EN VUELO, EN TIERRA O A LA MANERA DE LOS PAPAMOSCAS, ES DECIR, POSADOS EN UNA RAMA DE LA QUE EMPRENDEN EL VUELO AL AVISTAR LA PRESA. LA ÚNICA ESPECIE QUE NO OBSERVA LA DIETA INSECTÍVORA ES EL GUÁCHARO, QUE SE ALIMENTA EXCLUSIVAMENTE DE FRUTAS. LOS CAPRIMULGIFORMES NO CONSTRUYEN UN NIDO PROPIAMENTE DICHO: UNOS PONEN LOS HUEVOS EN TIERRA, OTROS EN LAS OSQUEDADES DE LOS TRONCOS Y LOS HAY QUE CONSTRUYEN UN NIDO MUY TOSCO CUYAS DIMENSIONES NO BASTARÁN PARA CONTENER A LOS RECIÉN NACIDOS. LA INCUBACIÓN CORRE A CARGO DE AMBOS SEXOS Y LAS CRÍAS NACEN EN CONDICIONES DE VER Y CON EL CUERPO RECUBIERTO DE PLUMÓN.
DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, CIERTAS ESPECIES PUEDEN SUMIRSE EN UN ESTADO DE ENTUMECIMIENTO, A VECES PROFUNDO, EN DETERMINADOS PERÍODOS DEL AÑO, COINCIDIENDO CON LOS FRÍOS INVERNALES O CUANDO ESCASEAN LOS INSECTOS. ES UN EJEMPLO TÍPICO EL CHOTACABRAS DE NUTTALL, QUE EN INVIERNO SE REFUGIA EN PEQUEÑAS CAVIDADES DE LAS ROCAS, DONDE SE SUME EN LETARGO Y REDUCE SU METABOLISMO DE MANERA MUY MARCADA, HASTA EL PUNTO DE QUE SU TEMPERATURA PASA DE LOS 41-42 ºC A LOS 18-19ºC. LOS MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS SE REDUCEN AL MÍNIMO Y LA SENSIBILIDAD DE LOS OJOS FRENTE A LA LUZ QUEDA ANULADA.
EN EL CASO DEL CHOTACABRAS DE NUTTALL SE HA REGISTRADO LA DURACIÓN DEL ESTADO LETÁRGICO, QUE OSCILA ALREDEDOR DE LOS 85 DÍAS. OTRA ESPECIE QUE TAMBIÉN PASA POR UN ESTADO DE LETARGO ES EL CHOTACABRAS GRIS, QUE NO PRESENTA UN PERÍODO DE INACTIVIDAD TAN LARGO Y QUE, EN DETERMINADAS CONDICIONES AMBIENTALES, LLEGA A REDUCIR SU METABOLISMO COMO MÁXIMO DURANTE 24 HORAS. EXISTEN OTROS GÉNEROS, COMO PHALAENOPTILUS, CHORDEILES Y EUROSTOPODUS, QUE TAMBIÉN POSEEN ESTA CAPACIDAD DE TERMORREGULACIÓN SI LAS CONDICIONES EXTERNAS NO SON FAVORABLES ( FUERTE CALOR).
LOS CAPRIMULGIFORMES QUE VIVEN EN LAS ZONAS TROPICALES SON SEDENTARIOS, MIENTRAS QUE LOS DEMÁS EFECTÚAN MIGRACIONES MÁS O MENOS LARGAS Y NO SON GREGARIOS MÁS QUE EN ESTE PERÍODO.

9 mar 2012

ANATOMÍA DE LOS ANFIBIOS




LOS ANFIBIOS HAN LOGRADO VIVIR EN LOS AMBIENTES DE TRANSICIÓN DEBIDO AL DESARROLLO DE UN ESQUELETO QUE LES PERMITE DESPLAZARSE EN EL MEDIO TERRESTRE, JUNTO CON UNA PIEL ESPECIALIZADA PARA EVITAR LA DESECACIÓN. RESPIRAN MEDIANTE DIVERSOS SISTEMAS, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LA PIEL.
EL CORAZÓN CONSTA DE DOS AURÍCULAS Y UN VENTRÍCULO. EL SISTEMA DIGESTIVO DE MUCHAS ESPECIES EN SU ESTADO JUVENIL SE ENCUENTRA ADAPTADO A LA DIETA VEGETARIANA, MIENTRAS QUE EN LOS ADULTOS SE MODIFICAN PARA LA ALIMENTACIÓN CARNÍVORA.

ESQUELETO Y CUBIERTA

EL ESQUELETO DE LAS LARVAS ES CARTILAGINOSO Y SE VA OSIFICANDO CON EL DESARROLLO DE LA METAMORFOSIS. TANTO LOS GIMNOFIONES COMO LOS URODELOS PRESENTAN UN CRÁNEO COMPACTO. EN CONTRASTE, EL CRÁNEO DE LOS ANUROS TIENE EL NÚMERO DE SUS HUESOS REDUCIDOS.
LAS ESPECIES CON DIENTES PUEDEN TENERLOS EN SU MAXILAR Y EN SU MANDÍBULA, PERO TAMBIÉN SOBRE OTROS HUESOS SITUADOS SOBRE EL TECHO DE LA BOCA.
TODOS LOS ANFIBIOS PRESENTAN DOS CÓNDILOS QUE ARTICULAN CON LA PRIMERA Y ÚNICA VÉRTEBRA CERVICAL, EL ATLAS. LA MAYORÍA DE LOS ANUROS CARECEN DE COSTILLAS. LOS URODELOS Y GIMNOFIONES TIENEN NUMEROSAS VÉRTEBRAS, LAS CUALES PUEDEN SUPERAR LAS 100, SEGÚN LAS ESPECIES. LOS ANUROS NO TIENEN COLA Y SUS ÚLTIMAS VÉRTEBRAS SE FUSIONAN EN UNA ESTRUCTURA DENOMINADA UROSTILO. LOS GIMNOFIONES CARECEN DE CINTURAS ESCAPULAR Y PÉLVICA. LOS URODELOS CARECEN DE CLAVÍCULA.
LA PIEL DE LOS ANFIBIOS VIVIENTES ES DESNUDA, ES DECIR QUE NO PRESENTA ESTRUCTURAS COMO PELOS, ESCAMAS O PLUMAS QUE LOS PROTEJA DE LA DESECACIÓN Y DE LAS AGRESIONES DEL MEDIO. SE ENCUENTRAN CUBIERTA POR NUMEROSAS GLÁNDULAS QUE TIENEN LA FUNCIÓN DE HUMEDECERLAS Y DE PRODUCIR SUSTANCIAS TÓXICAS. SE CARACTERIZA POR ESTAR MUY PIGMENTADA, SITUACIÓN QUE LES PERMITE CAMUFLARSE Y PROTEGERSE DE LA RADIACIÓN SOLAR. PUEDE CAMBIAR DE COLOR MOMENTÁNEAMENTE FRENTE A LOS ESTÍMULOS AMBIENTALES. DEBIDO A SU POCO ESPESOR, SU GRADO DE HUMEDAD E IRRIGACIÓN SANGUÍNEA POSIBILITA EL INTERCAMBIO GASEOSO Y POR LO TANTO LA RESPIRACIÓN. LA PIEL VERRUGOSA PROPIA DE LOS SAPOS SE DEBE A LA PRESENCIA DE GLÁNDULAS SECRETORAS DE SUSTANCIAS DEFENSIVAS.
ADEMÁS DE LAS VERRUGAS, OTROS ENGROSAMIENTOS EPIDÉRMICOS SON LAS UÑAS, LAS TUBEROSIDADES Y LOS DIENTES CÓRNEOS DE LAS LARVAS.
LA PIEL ES MUDADA CON CIERTA FRECUENCIA E INMEDIATAMENTE EL PROPIO INDIVIDUO LA INGIERE PARA APROVECHAR SUS NUTRIENTES.

8 mar 2012

DETALLES EVOLUTIVOS DE LOS ANFIBIOS






SOBRE LA BASE DEL ESTUDIO DE LOS FÓSILES, LOS CIENTÍFICOS HAN DEDUCIDO QUE LOS PRIMEROS ANFIBIOS SE ORIGINARON A PARTIR DE PECES DE ALETAS LOBULADAS. ESTAS ALETAS SE CARACTERIZABAN POR LA PRESENCIA DE UN EJE CENTRAL QUE PODÍA SOSTENER EL CUERPO EN LA TIERRA. DE MANERA SIMULTÁNEA LOGRARON OTRAS ADAPTACIONES, COMO POR EJEMPLO, LAS QUE PERMITIERON RESPIRAR FUERA DEL AGUA.

ORIGEN: LOS ANFIBIOS SE ORIGINARON A FINALES DEL PERÍODO DEVÓNICO, HACE APROXIMADAMENTE 370 MILLONES DE AÑOS. TENÍAN EL CUERPO ROBUSTO Y PESADO, Y SE CARACTERIZABAN POR LA PRESENCIA DE DIENTES CON DISEÑOS COMPLEJOS. EL ORIGEN DE LOS ANFIBIOS ACTUALES ES CONTROVERSIAL, PERO SE ESTIMA QUE PROCEDEN DE FINES DEL PERÍODO CARBONÍFERO.

DE ALETAS A PATAS: EN LAS ARTICULACIONES DE LAS ALETAS DE LOS PECES ANCENTRALES PUEDE IDENTIFICARSE UN HOMBRO, UN CODO Y HASTA UNA MUÑECA. INCLUSO LOS HUESOS MÁS DISTALES PARECEN DEDOS.

300 MILLONES DE AÑOS: ATRÁS SE ORIGINARON LOS ANFIBIOS MODERNOS, AUNQUE PODRÍAN SER UN POCO MÁS ANTIGUOS.

TIKTAALIK: FUE UN PEZ DE ALETAS LOBULADAS QUE VIVIÓ DURANTE EL PERÍODO DEVÓNICO. SE TRATA DE UN IMPORTANTE FÓSIL TRANSICIONAL ENTRE LOS PECES Y LOS ANFIBIOS.

EUSTHENOPTERON: FUE UN PEZ CARACTERIZADO POR SUS ALETAS, LAS CUALES YA PRESENTABAN DEFINIDOS UN HÚMERO, UNA ULNA, UN RADIO Y UN FÉMUR, UNA TIBIA Y UNA FÍBULA.

ICHTHYOSTEGA (ICHTHYOSTEGOPSIS)

VIVIÓ: HACE 365 M.A.

LOCACIÓN: GROELANDIA

LONGITUD: HASTA UN METRO

PATAS: A DIFERENCIA DE LOS PECES YA PRESENTABAN PATAS BIEN DIFERENCIADAS.

COLA: CONSERVA LA FORMA DE UNA ALETA DE PESCADO.

ESCAMAS: TENÍAN ESCAMAS EN TODO EL CUERPO, COMO LOS PECES.

ESQUELETO: LOS PRIMEROS ANFIBIOS PRESENTABAN MUCHAS CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DE LOS PECES, COMO POR EJEMPLO LA TÍPICA COLA ANCHA. ERAN DE APARIENCIA TORPE, CON MIEMBROS CORTOS. FUERON LOS PRIMEROS ANIMLES DE 4 PATAS SOBRE LA TIERRA, DONDE NO TENÍAN COMPETIDORES.

CABEZA: SU CRÁNEO ERA REDONDEADO, SIMILAR AL DE LOS PECES DEVÓNICOS DEL GÉNERO OSTEOLEPIS.

COLUMNA VERTEBRAL: SE TRANSFORMA EN UN EJE SOBRE EL QUE DESCANSA TODO EL PESO DEL ANIMAL.

8 DEDOS: TENÍA ICHTHYOSTEGA EN CADA PATA DELANTERA, Y 7 EN CADA PATA TRASERA.

ACANTHOSTEGA

EL PRIMER TETRÁPODO CONOCIDO. NO ESTA BIEN ADAPTADO AL AMBIENTE TERRESTRE Y SU VIDA SE DESARROLLABA PRINCIPALMENTE EN EL AGUA. TENÍA BRANQUIAS COMO LOS PECES Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN PULMONES.

  1. MÚSCULOS FUERTES PARA LEVANTAR LA CABEZA.
  2. CABEZA ANCHA Y APLANADA.
  3. VÉRTEBRAS MÓVILES FORTALECÍAN SU COLUMNA.
  4. PATAS DÉBILES USADAS SÓLO DENTRO DEL AGUA.
  5. COLUMNA VERTEBRAL: SE CONVIERTE EN UNA ESTRUCTURA SÓLIDA CON VÉRTEBRAS ARTICULADAS.

LOS ANFIBIOS Y LA ALIMENTACIÓN



LAS CRÍAS DE LOS ANFIBIOS SON HERBÍVORAS, MIENTRAS QUE LOS ADULTOS SON CARNÍVOROS MUY VORACES Y NO DESPRECIAN NINGUNA PRESA QUE PUEDAN TRAGAR. SUS LENGUAS PUEDEN SER PLANAS Y CORTAS O BIEN LARGAS Y PROTUSIBLES. CUANDO ATRAPAN UNA PRESA, TIENEN CAPACIDAD DE PODER AGRANDAR LA CAVIDAD BUCAL GRACIAS A UN MÚSCULO ESPECIAL QUE LOGRA ELEVAR EL OJO Y DESPLAZARLO HACIA EL EXTERIOR.

  1. ATRAPA: SON ANIMALES ENGULLIDORES, PUESTO QUE INTRODUCEN EN SU BOCA PRESAS QUE NO MASTICAN.
  2. TRAGA: CIERRAN SUS OJOS Y, AL HACERLO, LOS GIRAN Y EMPUJAN HACIA ABAJO PARA AUMENTAR LA PRESIÓN DE LA BOCA.
  3. CAPTURA DE PRESAS: SE VALEN DE UNA LENGUA QUE SECRETA UNA SUSTANCIA PEGAJOSA.

LOS ANFIBIOS Y SU HÁBITAT


LOS ANFIBIOS HABITAN PRINCIPALMENTE EN HUMEDALES DE AGUA DULCE DE LAS LATITUDES TEMPLADAS Y TROPICALES. LOS BOSQUES TROPICALES TIENEN LA MAYOR DIVERSIDAD DE ANFIBIOS. EN CAMBIO, LAS REGIONES TEMPLADAS Y ÁRIDAS EN GENERAL TIENEN MENOR RIQUEZA DE ESPECIES.
NO EXISTEN ANFIBIOS NI EN LAS ZONAS MUY ÁRIDAS O MUY FRÍAS NI EN LOS AMBIENTES MARINOS.
EL HEMISFERIO NORTE PRESENTA POCOS REGISTROS, MIENTRAS QUE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y DE AMÉRICA DEL SUR MUESTRAN LA MAYOR DIVERSIDAD DE ESPECIES. LOS PRINCIPALES PAÍSES SON BRASIL ( CON MÁS DE 830 ESPECIES), COLOMBIA Y ECUADOR. PROBABLEMENTE TAMBIÉN EXISTA UNA ALTA DIVERSIDAD EN EL SUDESTE DE ASIA, DONDE AÚN NO SE HAN REALIZADO SUFICIENTES ESTUDIOS, POSIBLEMENTE COMPARABLE A LOS MAYORES REGISTROS SUDAMERICANOS.

Los anfibios y su reproducción




EL PERÍODO REPRODUCTIVO DE LOS ANFIBIOS SE ENCUENTRA DETERMINADO POR LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LAS ZONAS TEMPLADAS Y POR LOS PERÍODOS DE LLUVIAS Y SECAS EN LAS ZONAS TROPICALES. EL DESARROLLO TOTAL O PARCIAL DE LAS LARVAS SE REALIZA GENERALMENTE DENTRO DEL AGUA, AUNQUE EXISTEN ESPECIES QUE LO EFECTÚAN FUERA DE ELLA. EN LA MAYORÍA DE LOS CAUDATA Y LOS GIMNOFIONES LA FECUNDACIÓN ES INTERNA. LOS CAUDATAS HAN DESARROLLADO COMPLEJOS RITUALES DE APAREAMIENTO PARA QUE LA HEMBRA Y EL MACHO SINCRONICEN LA RECEPCIÓN DEL ESPERMATÓFORO. REALIZAN DESPLIEGUES DE CORTEJO QUE LOGRAN ATRAER A LAS HEMBRAS, COMPLEMENTADOS CON LA EXHIBICIÓN DE SUS COLORES LLAMATIVOS Y CON EL USO DE SUSTANCIAS OLOROSAS. EN CAMBIO, EN LA MAYORÍA DE LOS ANUROS, LA FECUNDACIÓN ES EXTERNA. PARA ELLO EL MACHO SE ABRAZA AL DORSO DE LA HEMBRA Y FECUNDA LOS HUEVOS QUE ELLA DEPOSITA. LA MAYOR PARTE DE LOS ANFIBIOS DEPOSITA LOS HUEVOS EN EL AGUA, A PARTIR DE LOS CUALES SE DESARROLLAN LOS RENACUAJOS. ALGUNAS ESPECIES LOS PONEN EN TIERRA, DEBAJO DE TRONCOS CAÍDOS Y PIEDRAS.
SI BIEN EN GENERAL NO CUIDAN A SU DESCENDENCIA, ALGUNAS SALAMANDRAS Y CECILIAS Y CIERTOS ANUROS, COMO LOS DENDROBÁTIDOS, PROTEGEN SUS HUEVOS EN UN MISMO SITIO HASTA QUE ÉSTOS ECLOSIONAN. EN OTROS CASOS, LOS ADULTOS PUEDEN CARGAR A SUS HUEVOS Y A LOS RENACUAJOS.
ESTE TRANSPORTE SE LOGRA DE MANERA MUY DIVERSA. ALGUNAS ESPECIES ADHIEREN SUS HUEVOS A SU ESPALDA; OTRAS A SUS PATAS, O LOS INCORPORAN DENTRO DE BOLSAS O EN PEQUEÑAS CAVIDADES SITUADAS EN SU DORSO. TAMBIÉN PUEDEN SER DISPUESTOS EN EL INTERIOR DE LOS SACOS VOCALES O INCLUSO DENTRO DEL ESTÓMAGO.
ALGUNAS SALAMANDRAS, CECILIAS Y SAPOS RETIENEN LOS HUEVOS DENTRO DEL OVIDUCTO, DONDE SE ENCUENTRAN BIEN PROTEGIDOS HASTA QUE LOGRAN COMPLETAR SU METAMORFOSIS.

7 mar 2012

QUÉ SON LOS ANFIBIOS Y SU EVOLUCIÓN







INTRODUCCIÓN

LOS ANFIBIOS SON LOS VERTEBRADOS TERRESTRES MÁS ANTIGUOS DEL PLANETA. SAPOS, RANAS, SALAMANDRAS, TRITONES Y CECÍLIDOS FORMAN PARTE DE ESTE GRUPO DE MÁS DE 6.000 ESPECIES DE PIEL HÚMEDA ADAPTADAS A UNA VIDA QUE TRANSCURRE ENTRE LA TIERRA Y EL AGUA. LA MAYORÍA HABITA EN ZONAS TROPICALES, AUNQUE OTRAS SE HAN ADAPTADO A AMBIENTES DE CLIMAS FRÍOS Y SECOS.

QUÉ SON LOS ANFIBIOS

SON LOS VERTEBRADOS TERRESTRES MÁS ANTIGUOS. EN GENERAL SON ACUÁTICOS EN SU ESTADO LARVARIO Y SE DESARROLLAN MEDIANTE METAMORFOSIS HASTA LLEGAR  A SER ADULTOS TERRESTRES. SU PIEL ES DELGADA Y ESTÁ CUBIERTA POR GLÁNDULAS MUCOSAS. SUELEN PONER HUEVOS EN EL AGUA O LUGARES HÚMEDOS PARA EVITAR LA DESECACIÓN. LA MAYOR DIVERSIDAD SE ENCUENTRA EN ZONAS TROPICALES Y HÚMEDAS DONDE PREVALECEN LOS HÁBITATS ACUÁTICOS, COMO RÍOS Y LAGOS DE AGUA DULCE, AUNQUE OTROS SE HAN ADAPTADO A VIVIR EN CLIMAS FRÍOS Y SECOS.

FILO: CHORDATA
CLASE: AMPHIBIA
ÓRDENES: 3
FAMILIAS: 20
ESPECIES: 5.461

EN EL AGUA Y EN LA TIERRA

EL TÉRMINO “ ANFIBIO” HACE REFERENCIA A LA “ DOBLE VIDA”, ES DECIR A LAS PECULIARES ADAPTACIONES QUE ESTE GRUPO ADQUIERE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU DESARROLLO, LAS CUALES LE PERMITEN VIVIR TANTO DENTRO DEL AGUA O LEJOS DE ELLA.
EN SU ESTADO LARVAL, LA MAYOR PARTE DE LOS ANFIBIOS SON ACUÁTICOS: TIENEN PATAS SÓLO EN LAS ETAPAS FINALES DE SU DESARROLLO Y RESPIRAN MEDIANTE BRANQUIAS. EN CAMBIO LOS ADULTOS VIVEN EN TIERRA, TRAS DESARROLLAR PULMONES Y EXTREMIDADES. ESTA SERIE DE TRANSFORMACIONES SE CONOCE COMO METAMORFOSIS.
LOS ANFIBIOS VIVIENTES HAN SIDO CLASIFICADOS EN TRES ÓRDENES.
LOS CAUDATA ( O CAUDADOS) SE RECONOCEN PORQUE EN ESTADO ADULTO PRESENTAN CUATRO PATAS Y COLA. INCLUYEN A LAS SALAMANDRAS Y LOS TRITONES. LOS GIMNOFIONES SON CONOCIDOS COMO CECILIAS. CARECEN DE PATAS Y TIENEN ASPECTO SIMILAR AL DE UN GUSANO. LOS ANUROS, POR SU PARTE, TIENEN CUATRO PATAS EN SU ESTADO ADULTO PERO CARECEN DE COLA. CONSTITUYEN EL GRUPO DE ANFIBIOS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES, ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRAN LOS CONOCIDOS POPULARMENTE COMO RANAS Y SAPOS. A PESAR DE LAS DIFERENCIAS PRESENTES ENTRE LOS ÓRDENES, LOS ANFIBIOS COMPARTEN NUMEROSOS RASGOS COMUNES.
TODOS TIENEN PIEL DESNUDA CON GLÁNDULAS PARA MANTENERLA HÚMEDA. TAMBIÉN PUEDEN PRESENTAR GLÁNDULAS QUE SECRETAN TOXINAS. SU OÍDO ESTÁ COMPUESTO POR DOS HUESECILLOS, A VECES FUSIONADOS, QUE TRASMITEN EL SONIDO CAPTADO POR EL TÍMPANO HASTA EL OÍDO INTERNO : LA COLUMELA Y EL OPÉRCULO. EXISTEN DOS ÁREAS SENSIBLES EN EL OÍDO. LA PAPILA AMPHIBIORUM DETECTA LAS BAJAS FRECUENCIAS TRASMITIDAS POR VIBRACIONES DEL CUERPO, MIENTRAS QUE LA PAPILA BASILARIS DETECTA LOS SONIDOS DE ALTA FRECUENCIA TRASMITIDOS A TRAVÉS DEL AIRE. SUS OJOS ESTÁN COMPUESTOS POR CÉLULAS DE LAS RETINA, CONOCIDAS COMO BASTONES VERDES, QUE LES FACILITAN LA VISIÓN CON POCA INTENSIDAD DE LUZ.
CONSTITUYEN UNA EXCEPCIÓN LAS CECILIAS QUE TIENEN OJOS RUDIMENTARIOS, ATROFIADOS O CUBIERTOS DE PIEL. PRESENTAN DIENTES CON UNA ZONA DE TEJIDO FIBROSO QUE SEPARA SUS BASES ( O PEDICELOS) DE LAS CORONAS Y POR ELLO SE CONOCEN COMO “ PEDICELADOS”; LOS UTILIZAN DURANTE LA CAZA PARA SUJETAR.

EVOLUCIÓN

LOS ANFIBIOS SE ORIGINARON DURANTE LA ERA PALEOZOICA, HACE APROXIMADAMENTE 350 MILLONES DE AÑOS, A PARTIR DE UN ANCESTRO RELACIONADO CON LOS PECES DE ALETAS LOBULADAS ( SARCOPTERIGIOS) Y FUERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS QUE POBLARON LA TIERRA FIRME. FRENTE AL NUEVO AMBIENTE SUFRIERON ADAPTACIONES EN SU SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO; EN LA PIEL PARA EVITAR LA DESECACIÓN; Y EN LA LOCOMOCIÓN PARA LOGRAR EL DESPLAZAMIENTO EN EL NUEVO SUSTRATO, DIFICULTADO POR LA AUSENCIA DEL SUSTENTO LÍQUIDO. EN LOS PERÍODOS SIGUIENTES, DURANTE EL CARBONÍFERO Y EL PÉRMICO, SE REGISTRA UNA GRAN DIVERSIDAD A PARTIR DE LA CUAL SE ORIGINARÁN LOS ANCENTROS DE LOS REPTILES. LOS ANFIBIOS MÁS ANTIGUOS CONOCIDOS PERTENECIERON A LOS GÉNEROS ICHTHYOSTEGA Y ACANTHOSTEGA. SI BIEN MUCHOS DE SUS CARACTERES LOS APROXIMAN A LOS PECES, LA ESTRUCTURA DE SUS EXTREMIDADES Y DE LAS CINTURAS PÉLVICA Y PECTORAL SON CARACTERÍSTICAS DE UN ANFIBIO.

1 feb 2012

AVES INFORMACIÓN GENERAL


TODOS LOS ORGANISMOS BUSCAN LA CONTINUIDAD DE SU PROPIA ESPECIE. ENTRE LAS AVES, SON GENERALMENTE LOS MACHOS QUIENES DELIMITAN UN TERRITORIO Y COMIENZAN EL CORTEJO. ALGUNOS INTENTARÁN COPULAR CON MUCHAS HEMBRAS, MIENTRAS QUE ELLAS BUSCARÁN SELECCIONAR A UN INDIVIDUO QUE PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS QUE LE ASEGUREN ÉXITO EN LA EMPRESA. EN CIERTAS ESPECIES, PUEDEN ELEGIR A LOS DE COLORES MÁS VISTOSOS EN SU PLUMAJE; EN OTRAS, LOS DESPLIEGUES DE CORTEJO MÁS ELABORADOS O LAS OFRENDAS MÁS INTERESANTES SERÁN LOS QUE INCLINEN LA BALANZA.

PAREJA Y CONQUISTA

ENCONTRAR UN COMPAÑERO O COMPAÑERA NO ES FÁCIL PARA NINGUNA ESPECIE Y, PARA LAS AVES, TAMBIÉN PARECE SER UNA TAREA ARDUA. EL PROCESO DE SELECCIÓN MUTUA ES UNO DE LOS MÁS INTERESANTES DEL REINO ANIMAL. UN 90 POR CIENTO DE LAS AVES SON MONÓGAMAS, Y FORMAN PAREJAS QUE PUEDEN DURAR DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA O INCLUSO TODA LA VIDA, COMO EN EL CASO DE MUCHOS CISNES( GÉNERO CYGNUS)
                                                                                
GÉNERO CYGNUS-CISNE MUDO


LOS MACHOS HAN DESARROLLADO A LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA “ CAUTIVAR” A SUS RESPECTIVAS HEMBRAS DURANTE EL PERÍODO DE DESPLIEGUE NUPCIAL O CORTEJO, INCLUYENDO RITOS COMO LA EXHIBICIÓN DE PLUMAJES CON COLORES VISTOSOS, OFRENDAS, DANZAS Y VUELOS ESPECIALMENTE ELABORADOS.

AUNQUE LOS MACHOS HACEN EL MAYOR ESFUERZO, SON LAS HEMBRAS LAS QUE ELIGEN A AQUELLOS CANDIDATOS QUE, POR CARACTERÍSTICAS O DEMOSTRACIONES FÍSICAS, PARECEN SER MÁS SALUDABLES O APTOS. LAS HEMBRAS DEL CARPODACO DOMÉSTICO O GORRIÓN MEXICANO ( CARPODACUS MEXICANUS), POR EJEMPLO, PREFIEREN A LOS MACHOS QUE TIENEN UN ROJO O NARANJA MÁS BRILLANTE EN EL PECHO Y LA FRENTE.

CARPODACUS MEXICANUS

 LAS DEL TORDO ARROCERO O CHARLATÁN ( DOLICHONYX ORYZIVORUS )ELIGEN A AQUELLOS QUE VUELAN MÁS TIEMPO DURANTE EL CORTEJO. EL TAMAÑO DE LA COLA, DE LA CRESTA O DE CIERTAS MANCHAS PUEDEN SER RASGOS QUE AUMENTAN EL ATRACTIVO DE LOS MACHOS.

DOLICHONYX ORYZIVORUS-MALE, FEMALE


LOS DESPLIEGUES NUPCIALES PUEDEN TENER DIVERSAS COMPLEJIDAD. EL CÓNDOR ANDINO ( VULTUR GRYPHUS) LANZA FUERTES BUFIDOS 
VULTUR GRYPHUS)

LOS ALBATROS ( FAMILIA DIOMEDEIDAE) PARTICIPAN EN DANZAS ESTEREOTIPADAS QUE INCLUYEN “ LLAMADAS AL CIELO”, EN LAS CUALES LEVANTAN SUS PICOS Y EMITEN UN SONIDO QUE RECUERDA EL MUGIDO DE LAS VACAS; 
FAMILIA DIOMEDEIDAE, ALBATROS

LAS CACHIRLAS ( FAMILIA MOTACILLIDAE), AVES DE PASTIZALES SUDAMERICANOS, TOMAN ALTURA Y LUEGO SE DEJAN CAER EN UN PLANEO ACROBÁTICO, QUE ACOMPAÑAN CON VOCALIZACIONES MUY COMPLEJAS Y CARACTERÍSTICAS DE CADA ESPECIE.

FAMILIA MOTACILLIDAE

DIVERSIDAD DE SISTEMAS

EL LEK O “ ARENA” ES UNA DE LAS FORMAS DE CORTEJO MÁS CURIOSAS: LOS MACHOS SE REÚNEN EN UN TERRITORIO LIMITADO DONDE REALIZAN SUS DESPLIEGUES NUPCIALES FRENTE A LAS HEMBRAS.
ÉSTAS EN OCASIONES FORMAN CÍRCULO FUERA DE LA ZONA EN QUE SE LLEVA A CABO EL RITO Y TERMINAN APAREÁNDOSE CON EL QUE MÁS LES LLAMA LA ATENCIÓN. ESTE SISTEMA CONSTITUYE LAS FORMAS MÁS HABITUALES DE POLIGAMIA EN AVES Y SE DENOMINA POLIGINIA. HAY AL MENOS 85 ESPECIES QUE LLEVAN A CABO ESTE CORTEJO ESPECIAL, INCLUYENDO LOS SALTARINES ( GÉNERO PIPRA), LOS FAISANES ( GÉNERO PHASIANUS), LOS GALLITOS DE LAS ROCAS ( GÉNERO RUPICOLA), LOS BAILARINES O ELANIOS ( GÉNERO ELANIUS) Y LOS COLIBRÍES ( FAMILIA TROCHILIDAE). LOS SALTARINES, POR EJEMPLO, HACEN FILA Y ESPERAN TURNO PARA REALIZAR SU “ PUESTA EN ESCENA”.
EN UNAS POCAS ESPECIES, LA HEMBRA SE APAREA ABIERTAMENTE CON VARIOS MACHOS Y TOMA EL LIDERAZGO EN EL CORTEJO Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO.
GÉNERO PHASIANU-LEK O ARENA


NIDIFICACIÓN DE LAS AVES

LAS AVES CONSTRUYEN NIDOS PARA PONER LOS HUEVOS, INCUBARLOS PROTEGIDOS DE LOS PREDADORES O LAS INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS Y LUEGO ( EN MUCHAS ESPECIES) ALIMENTAR A LAS CRÍAS EN UN ENTORNO SEGURO HASTA QUE ESTÉN PREPARADAS PARA SALIR AL MUNDO. HAY APROXIMADAMENTE UNA DOCENA DE DISEÑOS BÁSICOS DE NIDOS, QUE DIFIEREN EN LA FORMA, TAMAÑO, UBICACIÓN Y MATERIALES CON QUE SE FABRICAN.

ALGUNAS AVES UTILIZAN INCLUSO PRODUCTOS DE ORIGEN HUMANO, COMO CLAVOS, TELAS SINTÉTICAS O FRAGMENTOS DE PLÁSTICO.

LOS NIDOS PUEDEN SER TAN BÁSICOS COMO SIMPLES HUECOS EN EL SUELO O INCLUSO DEPRESIONES NATURALES EN LAS ROCAS. SIN EMBARGO, LOS MÁS COMUNES TIENEN FORMA DE ENSALADERA O TAZA Y SE FABRICAN CON PASTO, RAMITAS Y PLUMAS QUE SE “ AMALGAMAN” CON VEGETACIÓN, BARRO, TELAS DE ARAÑA O SALIVA. TAMBIÉN SON FRECUENTES LOS NIDOS EN HUECOS DE ÁRBOLES O MADRIGUERAS EXCAVADAS.

EL TAMAÑO ES MUY VARIABLE. PUEDEN SER DIMINUTOS COMO LOS DEL COLIBRÍ ZUNZUNCITO O PÁJARO MOSCA ( MELLISUGA HELENAE), DE DOS CENTÍMETROS DE DIÁMETRO, O GIGANTES COMO LOS MONTÍCULOS QUE CONSTRUYEN LOS MEGÁPODOS DE AUSTRALIA: SE ENCONTRÓ UNO DE 18 METROS DE LARGO, CINCO METROS DE ANCHO Y TRES METROS DE ALTURA, CON UN PESO ESTIMADO DE 50 TONELADAS.


Pichón_de_zunzuncito_en_su_nido

MEGÁPODOS DE AUSTRALIA
NIDO DE TORDOS

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEMANDA DESDE POCOS DÍAS A VARÍAS SEMANAS Y A MENUDO ES LA HEMBRA QUIEN CARGA CON EL MAYOR TRABAJO DE ALBAÑILERÍA. 

ALGUNAS POCAS ESPECIES EDIFICAN NIDOS COMUNALES, COMO LOS DEL TEJEDOR SOCIABLE ( PHILETAIRUS SOCIUS), DEL SUDOESTE AFRICANO: UN SOLO TECHO CUBRE CIEN O MÁS COMPARTIMIENTOS INDIVIDUALES, OCUPADO CADA UNO POR UNA PAREJA DISTINTA. UNA DE CADA OCHO ESPECIES NIDIFICA EN GRUPOS O COLONIAS. LAS AVES MARINAS SON PARTICULARMENTE PROCLIVES A ESTA DISPOSICIÓN HABITACIONAL. EN LA COSTA PERUANA, POR EJEMPLO, LOS CORMORANES GUANAY (PHALACROCORAX BOUGAINVILLII ) FORMAN COLONIAS QUE LLEGAN A TENER 4 0 5 MILLONES DE EJEMPLARES.

PHILETAIRUS SOCIUS, TEJEDOR SOCIAL




NIDOS-PHALACROCORAX BOUGAINVILLII


PUESTA DE HUEVOS E INCUBACIÓN

LA CANTIDAD DE HUEVOS ES VARIABLE Y DEPENDE DE LA TASA DE SUPERVIVENCIA DE LAS CRÍAS Y CUÁNTO ESFUERZO DEMANDA CRIARLAS. MUCHAS AVES MARINAS PONEN UN SOLO HUEVO; ES EL CASO DEL ALBATROS ERRANTE ( DIOMEDEA EXULANS), QUE LUEGO DEDICARÁ LARGOS NUEVE MESES A ALIMENTAR A SU PICHÓN HASTA QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE DEJAR EL NIDO;

albatros de laysa-huevo


 LA MAYORÍA DE LAS AVES CANTORAS COLOCAN ENTRE TRES Y SEIS; ALGUNAS, COMO EL HERRERILLO ( PARUS CAERULEUS), ENTRE SIETE Y DOCE; Y UNA MINORÍA ( FAISANES Y PERDICES), MÁS DE UNA DOCENA. LA MAYOR PARTE DE LAS VECES PONEN UN HUEVO POR DÍA.

faisanes-huevos

EL PERÍODO DE INCUBACIÓN TAMBIÉN VARÍA, DESDE SÓLO DIEZ DÍAS EN EL TEJEDOR DE PICO ROJO ( QUELEA QUELEA) DE ÁFRICA O ALGUNOS PÁJAROS CARPINTEROS HASTA CASI TRES MESES, EN LOS ALBATROS MÁS GRANDES ( FAMILIA DIOMEDEIDAE) Y EL KIWI MARRÓN DE NUEVA ZELANDA ( APTERYX MANTELLI). EL OBJETIVO ES MANTENERLOS DENTRO DE UNA TEMPERATURA ÓPTIMA DE 37 A 38º C. 

APTERYX MANTELLI

EN LA MAYORÍA DE LAS AVES, AMBOS MIEMBROS DE LA PAREJA SE ENCARGAN DE INCUBAR LOS HUEVOS MEDIANTE UNA ESPECIE DE ESQUEMA DE “ GUARDIAS ROTATORIAS” QUE, DE ACUERDO A LA ESPECIE, PUEDEN DURAR DESDE UNA O DOS HORAS HASTA MÁS DE UN MES, POR EJEMPLO, EN LOS PINGÜINOS.

ALREDEDOR DEL UNO POR CIENTO DE LAS ESPECIES PRACTICAN EL PARASITISMO, ESTO ES, PONEN HUEVOS EN NIDOS DE OTRAS ESPECIES PARA QUE LOS PADRES “ POSTIZOS” ( HOSPEDADORES) SE ENCARGUEN DE INCUBARLOS. ESTO PERMITEN QUE EN ÉPOCA REPRODUCTIVA DEPOSITEN MÁS HUEVOS DE LOS QUE PERMITIRÍA ALBERGAR UN SOLO NIDO, MAXIMIZANDO LA CHANCE DE TENER DESCENDENCIA Y MINIMIZANDO EL CONSUMO DE ENERGÍA QUE DEBERÍAN UTILIZAR PARA LA PUESTA, LA INCUBACIÓN Y LA CRIANZA. ESTA PRÁCTICA SUCEDE TANTO DENTRO DE UNA MISMA ESPECIE COMO ENTRE ESPECIES DIFERENTES.

HUEVOS QUE PARASITAN

DIFORMISMO SEXUAL

EN AQUELLAS ESPECIES QUE PRESENTAN DIFERENCIAS DE ASPECTO O TAMAÑO, LOS MACHOS SUELEN SER LOS MÁS COLORIDOS Y LLAMATIVOS. ES EL CASO, POR EJEMPLO, DEL GALLO Y LA GALLINA: EL PRIMERO LUCE UNA CRESTA ROJA Y PUEDE DUPLICAR EL PESO DE LA ÚLTIMA. ENTRE LAS AVES RAPACES, EN CAMBIO, LAS HEMBRAS SON MÁS CORPULENTAS, AUNQUE EN GENERAL NO TIENEN DIFERENCIAS EN EL PLUMAJE.

  1. TAMAÑO: EN EL CISNE MUDO ( CYGNUS OLOR) EL DIMORFISMO SEXUAL SE HACE EVIDENTE SÓLO EN EL TAMAÑO SIENDO EL MACHO MAYOR QUE LA HEMBRA.
  2. PLUMAJE: EL DEL MACHO DEL ÁNADE REAL ( ANAS PLATYRHYNCHOS) ES VERDE IRIDISCENTE SOBRE LA CABEZA Y EL CUELLO, EL DE LA HEMBRA ES MARRÓN.
ANAS PLATYRHYNCHOS
  1. COMBINACIÓN: EN EL GORRIDACUS MEXICANUS LAS DIFERENCIAS ESTÁN TANTO EN EL TAMAÑO COMO EN EL COLORIDO DEL PLUMAJE.
  2. GORRIDACUS MEXICANUS

  3. RASGOS: SÓLO EL MACHO DE LA FRAGATA COMÚN ( FREGATA MINOR) TIENE UNA BOLSA GULAR ROJA, QUE CRECE AL INICIO DE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA
  4. FREGATA MINOR


  5. DIFORMISMO SEXUAL EN CACATUAS




DESARROLLO DE LOS PICHONES

LAS CRÍAS DE LAS DISTINTAS AVES NACEN CON VARIADO GRADO DE DESARROLLO. 

ALGUNAS, COMO PATOS Y ÑANDÚES, NADAN O CAMINAN A POCO DE LA ECLOSIÓN. OTRAS NACEN DESNUDAS Y REQUIEREN CUIDADO PARENTAL PARA SOBREVIVIR, COMO AVES CANORAS Y COLIBRÍES, QUE DEPENDEN DEL CALOR RECIBIDO EN EL NIDO PARA COMPLETAR SU DESARROLLO. RAPACES, GARZAS Y CIGÜEÑAS TAMBIÉN SON NIDÍCOLAS.

NACIMIENTO

LUEGO DE UNA INCUBACIÓN DE ENTRE 10 Y 60 DÍAS, SEGÚN LAS ESPECIES, LA CRÍA ESTÁ LISTA PARA NACER. UNA VEZ PERFORADO EL HUEVO, EL POLLUELO SE EMPUJA HACIA AFUERA CON SUS PATAS, ARRASTRÁNDOSE SOBRE EL ABDOMEN. LA CABEZA SUELE EMERGER EN PRIMER LUGAR, AUNQUE LAS AVES ZANCUDAS Y OTRAS TERRESTRES TIENDEN A DESPLEGAR LAS PATAS PRIMEROS.

35 MINUTOS: TIEMPO APROXIMADO QUE TARDA UN GORRIÓN EN SALIR DEL HUEVO.

CÁSCARA: ESTÁ FORMADA POR CARBONATO DE CALCIO Y ES POROSA, PERMITIENDO EL INTERCAMBIO DE AIRE.

nacimiento cría de avestruz


crías de avestruz





CRÍAS NIDÍFUGAS

NACEN BIEN DESARROLLADAS Y YA EMPLUMADAS, Y DEJAN EL NIDO RÁPIDAMENTE. LOS PATOS, POR EJEMPLO, SIGUEN A SUS PADRES APENAS NACEN, PERO SE ALIMENTAN POR SÍ MISMOS.
ALGUNAS ESPECIES DE AVES ZANCUDAS Y ACUÁTICAS PUEDEN VALERSE POR SÍ SOLAS A POCAS HORAS DE LA ECLOSIÓN.

ETAPAS DEL CRECIMIENTO

LA PERDIZ ROJA ( ALECTORIS RUFA) CORRETEA  A POCAS HORAS DE NACER. A LAS DOS SEMANAS REALIZA SUS PRIMEROS VUELOS.

  1. 30 HORAS: EL PLUMÓN MANTIENE SU TEMPERATURA. PUEDE CAMINAR Y RECIBIR ALIMENTO.
  2. 7-8 DÍAS: CRECE CON RAPIDEZ Y APARECEN PLUMAS COBERTERAS EN LA PUNTA DEL ALA.
  3. 15 DÍAS: REALIZA LOS PRIMERO VUELOS, CORTOS. CONSUME MÁS SEMILLAS Y FLORES.
  4. 21 DÍAS: ALCANZA LA ADULTEZ. REALIZA VUELOS LARGOS Y SE ALIMENTA DE VEGETALES.
  5. OJOS CUBIERTOS: A DIFERENCIA DE LAS CRÍAS NIDÍCOLAS, LAS NIDÍFUGAS NO NACEN CIEGAS
  6. MÚSCULO DE ECLOSIÓN: EJERCE PRESIÓN SOBRE EL CASCARÓN CUANDO EL PICHÓN ESTÁ LISTO PARA SALIR AL EXTERIOR.
  7. DIENTES DE HUEVO: UNA PROTUBERANCIA EN EL PICO PERMITE PERFORAR EL HUEVO. NO TODAS LAS ESPECIES LO TIENEN.
  8. 24 HORAS: TIEMPO MÍNIMO QUE LE TOMA AL PATO RINCONERO O CABEZA NEGRA ESTAR LISTO PARA VOLAR.
Ciclo-anual-de-la-perdiz-roja


EN FORMACIÓN

LAS AVES PUEDEN SER NIDÍFUGAS O NIDÍCOLAS. LAS PRIMERAS PONEN HUEVOS DE MAYOR TAMAÑO Y LOS INCUBAN POR PERÍODOS PROLONGADOS, MIENTRAS QUE LAS AVES NIDÍCOLAS PONEN HUEVOS PEQUEÑOS.

EN LAS NIDÍFUGAS, EXISTE UN MAYOR ESPACIO Y MÁS TIEMPO DE INCUBACIÓN PARA ALCANZAR UN MAYOR DESARROLLO MIENTRAS QUE EN CAMBIO EN LAS NIDÍCOLAS, LOS HUEVOS REDUCIDOS E INCUBACIONES BREVES LLEVAN AL NACIMIENTO DE CRÍAS DESVALIDAS.

aves nidífugas ejemplos


NIDÍCOLAS-aves



CRÍAS NIDÍCOLAS

LOS PICHONES QUE NACEN SIN PLUMAS, CON LOS OJOS CERRADOS Y POCAS FUERZAS PARA ROMPER EL CASCARÓN DEL HUEVO, SE DENOMINAN NIDÍCOLAS.
SON LOS QUE PERMANECEN EN EL NIDO Y DEPENDEN DEL CUIDADO PARENTAL. DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS NO SON CAPACES DE REGULAR LA TEMPERATURA Y LOS PADRES DEBEN DARLES CALOR, ASÍ COMO PROVEERLES EL ALIMENTO.

EJEMPLO: GORRIÓN COMÚN-PASSER DOMESTICUS

ALIMENTACIÓN: NECESITA INGERIR ALIMENTO CASI CONSTANTEMENTE. AMBOS PADRES SE LO PROVEEN.

INTERIOR DEL PICO: EN CIERTAS ESPECIES, MANCHAS ESTRIDENTES ESTIMULAN A LOS PADRES A REGURGITAR ALIMENTO PARA SUS CRÍAS.
ALGUNOS PICHONES POSEEN ZONAS RELUCIENTES EN EL INTERIOR DEL PICO, VISIBLES EN LA OSCURIDAD.

OJOS CERRADOS: LAS CRÍAS NIDÍCOLAS NACEN CIEGAS Y NO ABRIRÁN LOS OJOS POR VARIOS DÍAS.

SIN PLUMAJE: NACEN DESNUDOS O CON ALGO DE PLUMÓN EN DETERMINADAS ZONAS.

ETAPAS DE CRECIMIENTO

  1. 25 HORAS: EN SUS PRIMERAS HORAS DE VIDA, APENAS ES CAPAZ DE LEVANTAR LA CABEZA PARA PEDIR COMIDA.
  2. 4 DÍAS. ABRE LOS OJOS Y REALIZA ALGUNOS MOVIMIENTOS. ASOMAN LAS PUNTAS DE LAS PRIMERAS PLUMAS.
  3. 6 DÍAS: SE FORMAN LAS UÑAS Y LAS ALAS COMIENZAN A ABRIRSE. EL PICHÓN YA ES CAPAZ DE ERGUIRSE.
  4. 12 A 15 DÍAS: PERÍODO APROXIMADO DE PERMANENCIA EN EL NIDO NIDÍCOLA. EN CIERTAS ESPECIES SUPERA LOS DOS MESES.
  5. 8 DÍAS: ESTA CASI COMPLETAMENTE CUBIERTO DE PLUMAS. LAS PATAS ESTÁN BIEN DESARROLLADAS.
  6. 10 DÍAS: LAS PLUMAS CUBREN TODO EL CUERPO, PERO AÚN NO ESTÁN DESARROLLADAS POR COMPLETO.
  7. 12-15 DÍAS: ALAS Y PLUMAS COMPLETAN SU FORMACIÓN. ESTÁ LISTO PARA VOLAR Y TIENE TAMAÑO DE ADULTO.
GORRIÓN COMÚN




OTROS DATOS: LA CRÍA EN EL LOMO; LOS POLLOS DE LOs ZAMPULLÍN CUELLINEGRO VIVEN SUS PRIMEROS DÍAS SOBRE EL LOMO MATERNO, NIDO FLOTANTE.

OTROS DATOS: CLIMAS EXTREMOS; BRUSCOS CAMBIOS METEOROLÓGICOS Y VENTISCAS CAUSAN LA MUERTE DE MUCHAS CRÍAS DE PINGÜINOS.

COMPORTAMIENTO

LA GRAN MAYORÍA DE LAS AVES TIENE HÁBITOS DIURNOS: SE TRASLADAN, SE ALIMENTAN, DEFIENDEN SU TERRITORIO Y SE REPRODUCEN A LO LARGO DEL DÍA, Y APROVECHAN PARA DORMIR CUANDO CAE LA NOCHE, MOMENTO EN QUE LES RESULTA MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR COMIDA. SIN EMBARGO, HAY ALGUNAS FAMILIAS O GRUPOS DE AVES QUE SON EXCLUSIVAMENTE NOCTURNOS COMO LAS LECHUZAS Y LOS BÚHOS, LOS ATAJACAMINOS, LAS CHOTACABRAS Y LOS GUÁCHAROS, QUE SE DESPLAZAN EN LA OSCURIDAD CON UN SISTEMA DE RADAR O “ ECOLOCACIÓN” SIMILAR AL DE LOS MURCIÉLAGOS.

buho cazano-noche

COSTUMBRES

COMO OCURRE TAMBIÉN CON OTROS ANIMALES, LAS AVES TIENEN UN RELOJ BIOLÓGICO INTERNO QUE REGULA SU CICLO DE ACTIVIDAD DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE Y TAMBIÉN A LO LARGO DE LAS DISTINTAS ESTACIONES DEL AÑO. LA GRAN MAYORÍA DE ELLAS SE MUESTRA ACTIVA DURANTE LAS HORAS DE LUZ, CUANDO REALIZAN DIVERSAS TAREAS, COMO ESCRUTAR EL ENTORNO EN BUSCA DE PRESAS, ALIMENTARSE, ACICALARSE O INCLUSO DORMIR PEQUEÑAS SIESTAS. AL AMANECER O TEMPRANO A LA MAÑANA, MUCHOS MACHOS DEJAN OÍR SUS CANTOS CON MÁS INTENSIDAD, QUIZÁS PARA MARCAR SU PRESENCIA, DEMARCAR SU TERRITORIO Y ADVERTIR A OTROS CONGÉNERES QUE SE MANTENGAN ALEJADOS DE SUS HEMBRAS. ES, SI SE QUIERE, EL PRIMER APRESTO PARA ENFRENTAR EL DÍA.
DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA, LAS AVES TAMBIÉN PREFIEREN CORTEJAR, COPULAR O CONSTRUIR EL NIDO ILUMINADAS POR LOS RAYOS DEL SOL.
CUANDO LLEGA LA NOCHE, LA MAYORÍA SE DISPONE A DORMIR, GENERALMENTE EN EL MISMO HÁBITAT DONDE PASAN EL DÍA. MUCHAS LO HACEN DE PIE, PARADAS SOBRE RAMAS, O INCLUSO EN EL SUELO, EN MEDIO DE LA VEGETACIÓN, CON LA CABEZA METIDA ENTRE LAS ALAS Y LOS OJOS CERRADOS. A VECES ALTERNAN LA PATA DE APOYO. PUEDEN DESCANSAR SOLAS O EN GRUPOS, LO QUE LES PERMITE MANTENER UN ESTADO COLECTIVO DE ALERTA QUE LES PERMITE ESCAPAR ANTE LA AMENAZA DE UN PREDADOR. SIN EMBARGO, NUNCA LLEGAN A PERDER EL MOMENTO DE DORMIR LOS CANTOS APRENDIDOS DE LOS MAYORES DURANTE EL DÍA.
L
AS AVES DIURNAS PUEDEN TENER TRASNOCHADAS OCASIONALES O TEMPORARIAS. A VECES, COMO OCURRE CON LOS PATOS, APROVECHAN LA NOCHE PARA DESPLAZARSE DE UNA LAGUNA A OTRA EN BUSCA DE ALIMENTO Y EN OCASIONES EN BANDADAS PUEDEN OÍRSE CLARAMENTE. EL RUISEÑOR PUEDE CANTAR HASTA BIEN ENTRADA LA NOCHE EN PRIMAVERA, PROBABLEMENTE PARA LLAMAR A LAS HEMBRAS MIGRANTES QUE LLEGAN UN POCO MÁS TARDE QUE SUS PARES MASCULINOS.
LOS MIRLOS O ZORZALES ( DEL GÉNERO TURDUS) SUELEN EMPEZAR A CANTAR MUY TEMPRANO EN LA MAÑANA Y EN MUCHAS CIUDADES Y PUEBLOS SON BIEN CONOCIDOS POR ESO. DURANTE LOS GRANDES DERROTEROS MIGRATORIOS, QUE EMPRENDEN HASTA UN TERCIO DE LAS ESPECIES DE AVES PARA ESCAPAR DEL FRÍO, PREFIERE VIAJAR DESPUÉS DE QUE SE PONE EL SOL PARA APROVECHAR EL AIRE MÁS FRESCO ( POR LO QUE SE DESHIDRATAN MENOS), ELUDIR A LOS PREDADORES Y USAR LAS HORAS DE LUZ PARA ALIMENTARSE. EL GORRIÓN BLANCO CORONADO ( ZONOTRICHIA LEUCOPHRYS), POR EJEMPLO, DURANTE LA ÉPOCA DE MIGRACIONES REDUCE UN 60 POR CIENTO EL TIEMPO DEDICADO A DORMIR.

NOCTURNIDAD

PARA OTRAS AVES, VIVIR LA NOCHE NO ES UN HECHO CIRCUNSTANCIAL. SE CALCULA QUE LAS QUE SON ESTRICTAMENTE NOCTURNAS REPRESENTAN EL 3 POR CIENTO DEL TOTAL DE LAS ESPECIES DE AVES, AUNQUE ES POSIBLE QUE HAYA MUCHAS TODAVÍA NO IDENTIFICADAS. COMO DEBEN ALIMENTARSE EN LA OSCURIDAD, ES COMÚN QUE CUENTEN CON UN OÍDO U OLFATO MÁS AGUZADO QUE EL DE SUS PARES DIURNOS. SE CALCULA, POR EJEMPLO, QUE EL CÁRABO COMÚN ( STRIXALUCO), UNA LECHUZA MEDIANA QUE SUELE INGERIR ROEDORES, TIENE UNA VISTA CIEN VECES MÁS SENSIBLE QUE LA DE LOS HUMANOS CUANDO HAY POCA LUZ. ADEMÁS, COMO OTROS INTEGRANTES DEL GRUPO DE BÚHOS Y LECHUZAS, LAS PLUMAS DE SUS ALAS ESTÁN “ DISEÑADAS” Y DISPUESTAS DE MODO TAL QUE, AL VOLAR, NO HACEN RUIDO. SU PLUMAJE DISCRETO O CRÍPTICO LES AYUDA A CAMUFLARSE CON SU ENTORNO. ASÍ SE ENCUENTRAN PROTEGIDAS MIENTRAS DESCANSAN DURANTE EL DÍA.

CÁRABO COMÚN 



BUEN REFUGIO

PERO NO SOLAMENTE EL CICLO DÍA- NOCHE AFECTA LA RUTINA DE LAS AVES. EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, SU ACTIVIDAD MERMA CONSIDERABLEMENTE SI LAS CONDICIONES AMBIENTALES O ATMOSFÉRICAS SE MODIFICAN DE MANERA BRUSCA.

EN OCASIONES, UN VIENTO FUERTE, EL CALOR INTENSO, UNA TORMENTA REPENTINA O CUALQUIER EVENTO METEOROLÓGICO DE MAGNITUD CONSIDERABLE IMPULSAN A QUE LAS AVES BUSQUEN REFUGIO EN SITIOS DONDE SE ENCUENTREN A SALVO, COMO HUECOS O ÁRBOLES FRONDOSOS. EN SITUACIONES EXTREMAS, PUEDEN INCLUSO ABANDONAR EL NIDO.

CUANDO HAY UNA LLUVIA INTENSA, POR EJEMPLO, LA MAYORÍA DE LAS AVES DEJA DE CANTAR. SIN EMBARGO, EL ZORZAL CHARLO ( TURDUS VISCIVORUS) TIENE UN CANTO MUY CARACTERÍSTICO QUE PRECEDE, SUCEDE O INCLUSO PUEDE ACOMPAÑAR A LAS TORMENTAS.

EL VIENTO O LAS PRECIPITACIONES FUERTES TAMBIÉN PUEDEN DESORIENTAR A LAS AVES QUE SE GUÍAN POR EL SOL O LAS ESTRELLAS PARA SU MIGRACIÓN, ESPECIALMENTE A LOS EJEMPLARES JÓVENES QUE EMPRENDEN POR PRIMERA VEZ SU TRAVESÍA. AGOTADAS, PUEDEN AHOGARSE EN EL MAR O ATERRIZAR EN LUGARES AJENOS A SU CURSO MIGRATORIO NORMAL, HASTA QUE LOGRAN ( A VECES) RECUPERAR EL RUMBO. EN OCASIONES PUEDEN DESVIARSE INVOLUNTARIAMENTE CIENTOS DE KILÓMETROS.

LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS SUELEN SER DEVASTADORES. EN LA ÚLTIMA NOCHE DEL 2010, UNOS 3.000 MIRLOS NEGROS DE ALAS ROJAS ( AGELAIUS PHOENICEUS) CAYERON MUERTOS SOBRE UN PUEBLO DE ARKANSAS, ESTADOS UNIDOS, Y LOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE PUDIERON HABER SIDO VÍCTIMA DE RAYOS O UNA FUERTE TORMENTA DE GRANIZO EN LAS ALTURAS, AUNQUE LOS MOTIVOS SIGUEN SIENDO DISCUTIDOS. EN MARZO DE 2011, EL TSUNAMI QUE AFECTO A JAPÓN TAMBIÉN ARRASÓ LOS NIDOS DONDE SE CRIABAN MÁS DE 100.000 PICHONES DE ALBATROS EN UN SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE EN LAS ISLAS MIDWAY, UN ATOLÓN CERCANO AL ARCHIPIÉLAGO DE HAWAI. LOS HURACANES, EN TANTO, PUEDEN AFECTAR SOBRE TODO A LAS ESPECIES QUE DESCANSAN O NIDIFICAN EN LAS COSTAS.

ACTIVA DE DÍA: DURANTE UNA JORNADA TÍPICA LAS AVES ASIGNAN DISTINTA PROPORCIÓN DEL TIEMPO A EJECUTAR TAREAS DIVERSAS. LA CARRACA INDIA ( CORACIAS BENGHALENSIS), POR EJEMPLO, DEDICA EL 57 POR CIENTO DEL DÍA A OBSERVAR EL ENTORNO POSADAS EN ÁRBOLES O LÍNEAS ELÉCTRICAS; SE ALIMENTA, VUELA Y ACICALA DURANTE UN 16, 12 Y 10 POR CIENTO DEL TIEMPO, RESPECTIVAMENTE; Y DUERMEN O DESCANSAN EL 5 POR CIENTO DE LAS HORAS DIURNAS RESTANTES, SOBRE TODO AL MEDIODÍA, PERÍODO DE MAYOR CALOR.

CORACIAS BENGHALENSIS

SUEÑOS ESPECIALES: LAS AVES ACUÁTICAS PUEDEN DORMIR SOBRE LA TIERRA O FLOTANDO EN EL AGUA. EN EL CASO DE LOS PINGÜINOS, QUE PUEDEN PASAR EL DÍA, SEMANAS O INCLUSO MESES EN EL MAR ABIERTO, LOS CIENTÍFICOS ASUMEN QUE DEBEN TOMAR VARIAS SIESTAS A LO LARGO DEL DÍA, AUNQUE NUNCA NADIE LOS HA OBSERVADO EN ESA ACTITUD. SE HA COMPROBADO QUE LOS PATOS PUEDEN DORMIR CON UN OJO ABIERTO, CONTROLANDO QUE NO APAREZCAN PREDADORES.
LOS VENCEJOS, EN TANTO, DUERMEN DE NOCHE MIENTRAS VUELAN A 2.000 O MÁS METROS DE ALTURA. LO HACEN DEJÁNDOSE LLEVAR POR CORRIENTES DE AIRE Y ALETEAN DE TANTO EN TANTO PARA NO PERDER ALTURA.

¿ GREGARIOS O SOLITARIOS?

LAS AVES PUEDEN SER MUY GREGARIAS. LAS MARINAS, ESPECIALMENTE DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTIVO, FORMAN COLONIAS MULTITUDINARIAS PARA PONER LOS NIDOS Y CRIAR A SUS PICHONES. LAS ESPECIES TERRESTRES, SALVO EXCEPCIONES COMO LOS ESTORNINOS, LOS GRAJOS O LAS AVES GRANÍVORAS, SUELEN SER MÁS SOLITARIAS.
SIN EMBARGO , AUN LAS MENOS SOCIALES PUEDEN REUNIRSE EVENTUALMENTE PARA ANIDAR O ALIMENTARSE, MIGRAR EN BANDADAS O INCLUSO DORMIR, LO QUE REDUCE EL RIESGO INDIVIDUAL DE SER VÍCTIMAS DE LOS PREDADORES.

ALIMENTACIÓN DE LAS AVES

DENTRO DE LAS MILES DE ESPECIES QUE SE CONOCEN, SI BIEN HAY MUCHAS QUE SON GENERALISTAS U OMNÍVORAS, ALGUNAS TIENEN UNA DIETA EXTREMADAMENTE ESPECIALIZADA Y SE ALIMENTAN SÓLO DE UNO O MUY POCOS TIPOS DE ALIMENTOS. POR EJEMPLO, LOS PICAFLORES O COLIBRÍES SON NECTARÍVOROS YA QUE SE CARACTERIZAN POR INGERIR CASI DE MANERA EXCLUSIVA EL NÉCTAR DE LAS FLORES.; O EL ABEJARUCO, DE PLUMAJE MULTICOLOR, SE ALIMENTA DE ABEJAS, AUNQUE TAMBIÉN ES CAPAZ DE CAPTURAR EN EL AIRE A DIFERENTES INSECTOS VOLADORES.

ABEJARUCO

HÁBITAT PROVEEDOR

DONDE EXISTA RECURSO ALIMENTICIO, ANIMAL O VEGETAL, SIEMPRE HABRÁ ALGÚN AVE QUE PUEDA APROVECHARLO: BUSCAN INVERTEBRADOS PEQUEÑOS EN EL SUELO, COMO EL PETIRROJO, LAS PALOMAS O EL TERO; OTROS, COMO LOS LOROS, OBTIENEN FRUTAS, SEMILLAS, BROTES, INSECTOS, SAVIA O CORTEZA; LOS MIRLOS ACUÁTICOS SE SUMERGEN BAJO RÍOS O ARROYOS RÁPIDOS DURANTE 10 A 20 SEGUNDOS Y “ CAMINAN” SOBRE EL LECHO BUSCANDO INSECTOS Y GUSANOS DEBAJO DE LAS PIEDRAS; LOS PÁJAROS CARPINTEROS BUSCAN LARVAS E INSECTOS DEBAJO DE LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, Y LOS PLAYEROS INTRODUCEN EL PICO ENTRE LA ARENA Y EL LODO DE LAS COSTAS MARINAS O CONTINENTALES PARA CAPTURAR INVERTEBRADOS.

SELECCIÓN DE ALIMENTOS

LAS ESPECIES QUE TIENEN DIETA SELECTIVA O ESPECIALIZADA PUEDEN EVITAR LA COMPETENCIA POR LOS RECURSOS CON OTROS ANIMALES, PERO TAMBIÉN SON MÁS VULNERABLES A POTENCIALES CAMBIOS QUE AFECTEN LA POBLACIÓN DE SU PRESA O CONSUMO ALIMENTARIO HABITUAL. OTRAS VECES, POR NECESIDAD, SE VEN OBLIGADAS A MODIFICAR EL MENÚ DE ACUERDO CON LA ESTACIÓN DEL AÑO.
ALGUNAS DE LAS AVES CON PALADARES MÁS SOFISTICADOS SON LOS PICAFLORES O COLIBRÍES, QUE LIBAN EL NÉCTAR DE LAS FLORES Y ÉSA ES CASI SU ÚNICA FUENTE DE ENERGÍA. PARA OBTENER SU ALIMENTO, AGITAN LAS ALAS HASTA 80 VECES POR SEGUNDO PARA QUEDAR SUSPENDIDOS FRENTE A LAS COROLAS DE LAS FLORES Y BEBER EL NÉCTAR. SIN EMBARGO, ALGUNOS, COMO LOS PICAFLORES DE LA PUNA, PREFIEREN APOYARSE EN UNA RAMA O UNA PIEDRA MIENTRAS SE ALIMENTAN. ESTO LES PERMITE AHORRAR ENERGÍA. A LO LARGO DEL DÍA, CONSUMEN EL EQUIVALENTE AL DOBLE DE SU PESO. Y EN OCASIONES, LOS INSECTOS O PEQUEÑAS ARAÑAS QUE ENCUENTRAN MIENTRAS SOBREVUELAN LAS FLORES COMPLEMENTAN LA DIETA, EN ESPECIAL EN LA ÉPOCA EN QUE LA FLORACIÓN DE LAS PLANTAS NO ES ABUNDANTE.
LOS PINGÜINOS SE ALIMENTAN DE PECES VERTEBRADOS MARINOS. PERO SUS PREFERENCIAS DIFIEREN SEGÚN LAS ESPECIES, LO QUE REDUCE LA COMPETENCIA ENTRE CONGÉNERES: LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA REGIÓN ANTÁRTICA Y LAS SUBANTÁRTICAS INGIEREN KRILL Y CALAMARES, MIENTRAS QUE LOS UBICADOS MÁS AL NORTE TIENDEN A COMER PECES. CIERTAS AVES DE PRESA, COMO EL GAVILÁN CARACOLERO ( ROSTRHAMUS SOCIABILIS), CONSUMEN PRINCIPALMENTE CARACOLES, AUNQUE ESTUDIOS RECIENTES HAN COMPROBADO QUE TAMBIÉN SE NUTREN DE CANGREJOS Y PECES.

GAVILÁN CARACOLERO 

OTRAS AVES DE GUSTOS MUY SELECTIVOS SON EL CHUPASAVIAS PECHIAMARILLO ( SPHYRAPICUS VARIUS), QUE HACE PEQUEÑOS ORIFICIOS EN LOS ÁRBOLES PARA INGERIR LA SAVIA Y LOS INSECTOS ATRAÍDOS POR ELLA; EL GUÁCHARO O AVE DE LAS CAVERNAS ( STEATORNIS CARIPENSIS), QUE SALE DE NOCHE A COMER NUECES DE PALMA; Y EL INDICADOR ( FAMILIA INDICATORIDAE), QUE SE ALIMENTA DE CERA, SOBRE TODO DE ABEJAS, Y ACTÚA COMO GUÍA PARA LOS HUMANOS Y OTROS MAMÍFEROS QUE QUIEREN ENCONTRAR COLMENAS. LA PRIMERA REFERENCIA A SU PARTICULAR APETENCIA POR LA CEDA LA DIO UN SACERDOTE PORTUGUÉS EN 1569, CUANDO ESCRIBIÓ QUE ESTAS AVES ENTRABAN EN LA IGLESIA DE SU MISIÓN EN MOZAMBIQUE PARA COMER LAS VELAS DEL ALTAR.

SPHYRAPICUS VARIUS




STEATORNIS CARIPENSIS

AMILIA INDICATORIDAE


ADAPTACIONES

EL CUERPO Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES SE HAN IDO MODIFICANDO CON LOS MILENIOS DE MANERA QUE LA BÚSQUEDA Y LA DIGESTIÓN DE UN ALIMENTO PARTICULAR SE PUEDAN DESARROLLAR CON LA MAYOR EFICIENCIA POSIBLE.

LAS PALOMAS, PINZONES, AVESTRUCES Y OTRAS AVES QUE COMEN SEMILLAS SUELEN INGERIR TAMBIÉN ARENA O PEQUEÑAS PIEDRAS PARA COLABORAR EN EL PROCESO DE TRITURACIÓN QUE TIENE LUGAR EN LA MOLLEJA. ALGUNOS LOROS, EN TANTO, COMEN ARCILLA O SAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DE CIERTOS FRUTOS Y SEMILLAS.

LOS BUITRES, QUE CONSUMEN CARROÑA, TIENEN UN ESTÓMAGO MUY CORROSIVO QUE MATA CUALQUIER BACTERIA DE LA CARNE EN DESCOMPOSICIÓN. Y LAS AVES MARINAS POSEEN GLÁNDULAS ESPECIALIZADAS QUE LE PERMITEN ELIMINAR EL EXCESO DE SAL QUE INCORPORAN A TRAVÉS DE PECES DE QUE SE ALIMENTAN. 

MUCHOS CARACTERES EXTERNOS TAMBIÉN RESULTAN NOTABLES A SIMPLE VISTA, COMO LAS PARTICULARES FORMAS Y TAMAÑOS DE LOS PICOS, DE LAS PATAS, EL CUELLO, LAS PROPORCIONES Y TAMAÑO DE CUERPO Y LA ESTRUCTURA MUSCULAR. 

EXISTEN AVES RAPACES CUYA RÓTULA ( HUESO EN LA ARTICULACIÓN DE LAS PATAS) PUEDE MOVERSE INDISTINTAMENTE HACIA UN LADO U OTRO, LO QUE LES AYUDA A CAPTURAR SUS PRESAS EN OQUEDADES E INTERSTICIOS PEQUEÑOS Y PROFUNDOS, DIFÍCILMENTE ACCESIBLES PARA OTRAS ESPECIES. LAS ALAS DE LOS PINGÜINOS HAN IDO EVOLUCIONANDO HACIA UNA SUERTE DE ALETAS RÍGIDAS QUE LOS IMPULSAN VIGOROSAMENTE CUANDO PERSIGUEN PECES EN EL INTERIOR DE LAS AGUAS OCEÁNICAS. LOS PICOS DE ALGUNOS PICAFLORES SON TAN LARGOS Y CURVOS QUE PUEDEN HASTA DUPLICAR EL LARGO DE SU CUERPO Y LES VAN A PERMITIR INSERTARLO EN COROLAS TUBULARES EXTREMADAMENTE LARGAS DE CIERTAS FLORES. POR SU PARTE, LOS LOROS TIENEN UN PICO CARACTERÍSTICO QUE, COMO RESULTADO DEL PROCESO EVOLUTIVO, RESULTA ÚTIL PARA PODER ABRIR Y EXTRAER DE FRUTAS Y SEMILLAS SU ALIMENTO.

AMBAS PARTES TIENEN UN PERFIL CURVO Y TERMINAN EN UNA PUNTA GANCHUDA Y FINA, ESTAS CARACTERÍSTICAS SON ÓPTIMAS PARA CORTAR O DESPEGAR LAS CUBIERTAS PROTECTORAS DE LOS FRUTOS Y SEMILLAS. OTRA ADAPTACIÓN LLAMATIVA ES LA DE LOS PÁJAROS CARPINTEROS, DEBIDO A SU ACCIÓN PERCUTORA SOBRE LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES PARA BUSCAR LARVAS E INSECTOS, SU PICO AGUDO ESTÁ ANCLADO AL CRÁNEO PARA EVITAR LAS SACUDIDAS.
L
A BÓVEDA CRANEAL GRUESA ABSORBE LOS GOLPES QUE AFECTARÍAN AL CEREBRO. 
ADEMÁS, LA MUSCULATURA DEL CUELLO ES MUY FUERTE Y EVITA QUE LA SACUDIDA SE IRRADIE POR EL CUERPO, Y UN TERCER PÁRPADO PROTEGE AL OJO DE LAS ASTILLAS QUE SE DESPRENDEN CON CADA REPIQUETEO.

UN PICO PARA CADA NECESIDAD


ENTRE EL PICO Y LA DIETA EXISTE UNA ESTRECHA RELACIÓN. COMO EL PICO SIRVE PARA RECOGER, CAZAR, ABRIR, ROMPER Y TRANSPORTAR LA COMIDA SEGÚN EL MODO DE VIDA DEL AVE, EL ASPECTO CAMBIA SEGÚN EL TIPO DE DIETA. SI ES MUY ESPECÍFICA, EL PICO TIENDE A TENER UNA ADAPTACIÓN ÚNICA, COMO EN LOS PICAFLORES, LAS ESPÁTULAS O LOS PIQUITUERTOS.

  1. GARZA: ES PISCÍVORA DE AGUAS SOMERAS, SU PICO LARGO Y AGUDO LE PERMITE CAPTURAR PECES Y ANFIBIOS.
  2. CUERVO: PICO LARGO Y ROBUSTO QUE OTORGA UNA DIETA AMPLIA, DESDE FRUTOS A PEQUEÑOS MAMÍFEROS.
  3. VERDERÓN COMÚN: COMO LOS GRANÍVOROS, TIENE PICO CÓNICO Y FUERTE CON EL QUE DESPRENDE Y ROMPE LAS SEMILLAS.
  4. COLIBRÍ: LARGO Y FINO, LES PERMITE ACCEDER AL NECTARIO DE LAS FLORES QUE ESTÁ EN SU PARTE POSTERIOR.
  5. FLAMENCO: ACTÚA COMO UN FILTRO, CAPTA Y EXPULSA AGUA A PRESIÓN Y RETIENE PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS.
  6. PIQUITUERTO: COME SEMILLAS DE PINO. SUS MAXILARES CRUZADOS ACTÚAN COMO LA PUNTA DE UNA TENAZA.
PICO  DE GARZA CHICA

PICO  DE UN CUERVO


¿ CADA CUÁNTO COMEN?

LOS PÁJAROS SE ALIMENTAN CON FRENESÍ, CAPTURANDO HASTA UN INSECTO POR SEGUNDO, MIENTRAS QUE LAS GRANDES AVES DE RAPIÑA PUEDEN PASAR VARIOS DÍAS EN AYUNAS LUEGO DE UN ATRACÓN. EL RÉCORD DE INANICIÓN ES DEL PINGÜINO EMPERADOR MACHO: PASA CUATRO MESES INCUBANDO UN HUEVO Y EN ESE LAPSO LA ENERGÍA QUE LO MANTIENE VIVO PROVIENE DE SUS RESERVAS DE GRASA CORPORAL ACUMULADAS.

COMUNICACIÓN ENTRE AVES

COMO TODOS LOS ANIMALES, LAS AVES SE COMUNICAN ENTRE LOS MIEMBROS DE SU MISMA ESPECIE Y CON OTROS ANIMALES. SI BIEN LO PUEDEN HACER MEDIANTE LOS COLORES Y EL DISEÑO DE SU PLUMAJE, LAS POSTURAS QUE ADOPTAN Y LOS MOVIMIENTOS QUE DESPLIEGAN, LA FORTALEZA DE LA COMUNICACIÓN DE LAS AVES RADICA EN SUS VOCALIZACIONES. PUEDEN SER SONIDOS DE ALARMA ( A VECES DIFERENCIAL, SEGÚN EL TIPO DE AMENAZA), RECLAMOS DE ALIMENTO POR PARTE DE LOS PICHONES Y CANTOS COMPLEJOS PARA ATRAER A LAS HEMBRAS EN LA ÉPOCA REPRODUCTIVA.

LAS FUNCIONES DEL CANTO

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ESTÁN RELACIONADOS CON LOS CORTEJOS Y LA REPRODUCCIÓN. EN ALGUNAS ESPECIES SÓLO LOS MACHOS CANTAN Y, AL HACERLO, ATRAEN A LAS HEMBRAS. ESTAS VOCALIZACIONES SON TAMBIÉN PARTE IMPORTANTE DEL COMPORTAMIENTO TERRITORIAL YA QUE MUCHAS ESPECIES DE LOS PÁJAROS LLAMADOS “ CANOROS” LAS UTILIZAN PARA ESTABLECER, DELIMITAR Y DEFENDER EL TERRITORIO DE CRÍA. PARA ELLO, EL MACHO SUELE CANTAR SITUADO EN UN LUGAR DESTACADO Y PUNTUAL, DE FORMA QUE SUS OYENTES PUEDAN LOCALIZARLO CON MAYOR FACILIDAD ( POR EJEMPLO, LOS MIRLOS CANTAN AL ATARDECER DESDE LO ALTO DE UN CIPRÉS O DE UNA ANTENA DE TELEVISIÓN). POR ESO SE DICE QUE EL CANTO ES LA MEJOR “ PUBLICIDAD” DE UN AVE: EL PÁJARO DA A CONOCER SU PRESENCIA Y CON ESTO PUEDE TENER ALEJADOS A LOS COMPETIDORES Y, AL MISMO TIEMPO, ATRAER UNA POTENCIAL PAREJA.

ASIMISMO, EL CANTO, SIRVE PARA MANTENER UNIDO A UN GRUPO, PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN A OTROS INDIVIDUOS ACERCA DE LOS LUGARES DONDE HAY ALIMENTO O PARA DAR LA VOZ DE ALARMA ANTE LA PRESENCIA DE UN PREDADOR. 

EXISTEN AVES QUE SON MUDAS, COMO LOS KIWIS, LAS CIGÜEÑAS, ALGUNOS PELÍCANOS Y LAS PALOMAS, QUE NO TIENEN SIRINGE, UN ÓRGANO VOCAL CAPAZ DE MODIFICAR EL SONIDO DE MANERAS MUY VARIADAS. Y HAY OTROS MUY LOCUACES COMO LOS CANARIOS, LOS LOROS, LAS CACATÚAS, LOS TORDOS Y OROPÉNDOLAS Y LOS GORRIONES, QUE SON CAPACES DE HACER HASTA CASI 900 VARIACIONES DE TONO Y CANTAR EN UN DÍA MÁS DE DOS MIL CANCIONES EN EL CASO MÁS EXTREMO.

SIRINE AVES

REPERTORIO

LAS AVES SON LOS VERTEBRADOS CON EL ABANICO MÁS COMPLEJO DE PRODUCCIÓN DE SONIDOS, AUNQUE NO SIEMPRE EMITEN LOS MISMOS: LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES TIENEN CAMBIOS ESTACIONALES EN SU CANTO. ALGUNAS SÓLO CANTAN DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA. ESTÁN LAS QUE CANTAN CON MÁS FUERZA DURANTE LA MAÑANA Y LAS QUE PREFIEREN HACERLO AL ANOCHECER.

HAY UNA ENORME VARIEDAD DE CANTOS. EN ALGUNOS CASOS CONSISTE EN UNA SIMPLE REPETICIÓN DE UNA NOTA O EN CADENAS DE ESTROFAS BASTANTE DIFERENTES. ALGUNOS DE LOS MEJORES CANTORES, POR EJEMPLO UN PASSERIFORME AUSTRALIANO LLAMADO AVE LIRA SOBERBIA ( MENURA NOVAEHOLLANDIAE), PUEDE LLEGAR A IMITAR SONIDOS MECÁNICOS COMO EL DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA AL DISPARARSE O UN TIMBRE CON ASOMBROSA EXACTITUD. TAMBIÉN REALIZAN LLAMADAS O RECLAMOS, SIMPLES Y BREVES, UTILIZANDO PARA DAR SEÑALES Y AVISOS A OTRAS AVES.

EN CAMBIO, LOS CANTOS SON MÁS LARGOS, MUCHO MÁS COMPLEJOS Y SON APRENDIDOS, A DIFERENCIA DE LAS LLAMADAS, QUE SON INNATAS.

SIN EMBARGO, NO EXISTE UN SOLO IDIOMA EN EL MUNDO DE LAS AVES, SINO UNA AMPLIA VARIACIÓN. CHINGOLOS Y GORRIONES, POR EJEMPLO POSEEN DIFERENTES DIALECTOS SEGÚN LA RAZA O SUBESPECIE DE QUE SE TRATE, Y DICHAS VARIACIONES PUEDEN SER NOTABLES EN POBLACIONES QUE DISTAN APENAS UNOS POCOS CIENTOS DE KILÓMETROS. INCLUSO UN PADRE PUEDE RECONOCER A SUS POLLUELOS DENTRO DE UNA CAÓTICA COLONIA FORMADA POR MILES DE INDIVIDUOS, DETECTANDO LAS SUTILES DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA VOZ Y EL CANTO.

LA SIRINGE

LAS AVES NO TIENEN CUERDAS VOCALES, SINO UN ÓRGANO, LLAMADO SIRINGE, RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS.
SE ENCUENTRA EN LA PARTE BAJA DE LA TRÁQUEA. LA CALIDAD Y COMPLEJIDAD DEL CANTO ESTÁN RELACIONADAS CON EL NÚMERO DE MÚSCULOS Y AROS CARTILAGINOSOS DE ESTE ÓRGANO. LAS AVES DEL ORDEN PASSERIFORME ( CERCA DE LA MITAD DE LAS ESPECIES CONOCIDAS) POSEEN UN MAYOR DESARROLLO DE ESTE ÓRGANO Y POR ESO PUEDEN ARTICULAR SONIDOS MÁS COMPLEJOS Y MELODIOSOS.

  1. INGRESO DE AIRE: DURANTE LA RESPIRACIÓN, EL AVE MANTIENE EL FLUJO DE AIRE SIN ALTERAR LA SIRINGE EN DESCANSO
  2. ACCIÓN MUSCULAR: LAS MEMBRANAS SE CIERRAN A CADA LADO, PRESIONADAS POR LOS MÚSCULOS EXTERNOS. LOS BRONQUIOS ISQUIOS ASCIENDEN.
  3. SONIDO: LAS MEMBRANAS VIBRAN CON LA CORRIENTE DE AIRE Y PROTEGEN EL SONIDO POR LA TRÁQUEA HACIA EL PICO DEL AVE.

OTRAS FORMAS DE INTERACTUAR

  1. POSTURAS: AL NO TENER SIRINGE, LAS CIGÜEÑAS BLANCAS ( CICONIA CICONIA) SON MUDAS. SIN EMBARGO, SE COMUNICAN ENTRE SÍ A TRAVÉS DE POSTURAS Y CASTAÑETASOS PRODUCIDOS POR MOVIMIENTOS RÁPIDOS DE SUS PICOS LARGOS Y PUNTIAGUDOS. EN LA ÉPOCA NUPCIAL SE SALUDAN DE ESTE MODO AL LLEGAR AL NIDO.
  2. RUIDOS: LOS PÁJAROS CARPINTEROS SE COMUNICAN ENTRE SÍ MEDIANTE LOS TAMBORILEOS QUE PRODUCEN AL PICOTEAR SOBRE LOS ÁRBOLES.
    LOS UTILIZAN PARA MANTENER CONTACTO CON SU PAREJA CUANDO SE DESPLAZAN EN UN BOSQUE. LOS GUACOS ( NYCTICORAX NYCTICORAX) GOLPEAN EL SUELO CON SUS PATAS.
  3. ALETEOS: HAY ESPECIES QUE UTILIZAN SUS ALAS PARA COMUNICARSE. MUCHOS PATOS, POR EJEMPLO, PRODUCEN UN ZUMBIDO AGUDO Y PUNSANTE QUE PUEDE SERVIR PARA MANTENER CONTACTO AUDITIVO ENTRE LOS MIEMBROS DE LA BANDADA PARA AVANZAR EN PLENA OSCURIDAD O EN LA PENUMBRA SIN CHOCAR ENTRE SÍ.
  4. PLUMAJE: EN LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN, LAS AVES MUDAN SU PLUMAJE. LOS COLORES ATRAEN A UNA PAREJA SEXUAL DURANTE EL CORTEJO NUPCIAL, EL CUAL PUEDE SER INCREÍBLEMENTE LLAMATIVO. EL PAVO REAL, POR EJEMPLO, PUEDE DESPLEGAR TODO SU PLUMAJE RECIÉN A LOS TRES AÑOS DE EDAD Y LAS COBERTERAS SE RENUEVAN ANUALMENTE.

MIGRACIONES

ESPECIES DIVERSAS, DE TODAS LAS REGIONES DEL MUNDO, REALIZAN PERIÓDICAMENTE LARGOS RECORRIDOS EN BUSCA DE MEJORES CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS. ALGUNAS MIGRAN EN GRUPO; OTRAS, SOLITARIAMENTE. PRESENTAN ADAPTACIONES PARA ESTOS VIAJES Y SUFREN CAMBIOS FISIOLÓGICOS COMO LA PÉRDIDA DE UN GRAN PORCENTAJE DE PESO.

RUTAS DE VIAJE

LA MIGRACIÓN PUEDE SER LATITUDINAL ( NORTE-SUR), LONGITUDINAL ( ESTE- OESTE) O ALTITUDINAL EN LAS AVES QUE SE MUEVEN ESTACIONALMENTE EN ZONAS MONTAÑOSAS. LAS PLAYERAS Y GAVIOTINES ESTÁN ENTRE LOS QUE RECORREN MAYORES DISTANCIAS CON RUTAS MÁS ESTABLES. CIERTAS GRULLAS Y GANSOS ALCANZAN GRAN ALTITUD EN SUS VIAJES ANUALES, ENFRENTANDO VIENTOS FUERTES, TEMPERATURAS MUY BAJAS Y UNA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN EL AIRE QUE SE APROXIMA A VALORES CRÍTICOS.

MIGRACIÓN EN AVES

ORIENTACIÓN MAGNÉTICA

ES MATERIA DE DEBATE CÓMO SE ORIENTAN LAS AVES.
SE CREE QUE HAY DISTANCIAS TÉCNICAS, SEGÚN LAS ESPECIES: BASADA EN LUZ SOLAR, PATRÓN ESTELAR, OLORES O MAGNETISMO ( ALGUNAS PERCIBIRÍAN LA ORIENTACIÓN DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS EN TORNO A LA TIERRA)

  1. VIAJE DE ALBATROS: ALGUNOS VUELAN MILES DE KILÓMETROS DESDE EL ÁREA DE CRÍA, CERCA DEL CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO, HACIA EL ECUADOR.
  2. ANTES DE TIEMPO: EL CALENTAMIENTO GLOBAL PUEDE ACELERAR EL CICLO MIGRATORIO DE AVES COMO EL PAPAMOSCAS CERROJILLO.
  3. PATRONES DE VUELO: LAS FORMACIONES DE LAS BANDADAS PERMITEN OPTIMIZAR EL GASTO ENERGÉTICO EN LOS DESPLAZAMIENTO A VUELO BATIDO. EL AVE QUE DIRIGE ENFRENTA LA MAYOR RESISTENCIA Y LOS DEMÁS APROVECHAN LA TURBULENCIA QUE GENERA.
    VUELO EN “ V”: USUAL ENTRE PATOS, GANSOS Y GARZAS, CONSISTE EN LA FORMACIÓN DE DOS LÍNEAS CON UN EJEMPLAR OCUPANDO EL VÉRTICE.
    VUELO EN “L”: EL LÍDER REALIZA EL MAYOR ESFUERZO, “ ABRIENDO” EL AIRE A MEDIDA QUE AVANZA; ES SUPLANTADO CUANDO SE CANSA.

FUNCIONES EN EL ECOSISTEMA

TODOS LOS ORGANISMOS EXISTEN EN EL PLANETA POR RAZONES MUY PARTICULARES Y ESPECÍFICAS, FORMANDO PARTE DE UN MECANISMO GLOBAL TODAVÍA NO DEL TODO CONOCIDO. POR EJEMPLO, MUCHAS AVES ACTÚAN COMO CONTROLADORES BIOLÓGICOS, REGULANDO LOS NÚMEROS POBLACIONALES DE MUCHAS ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN EN LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA. OTRAS DESEMPEÑAN ROLES FUNDAMENTALES EN LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS DE MUCHAS PLANTAS, MIENTRAS QUE TAMBIÉN EXISTEN ALGUNAS QUE ACTÚAN COMO POLINIZADORES, DE FORMA ANÁLOGA A LAS ABEJAS.

AVES EN SU AMBIENTE

COMO TODOS LOS SERES VIVOS, LAS AVES DESEMPEÑAN UN ROL FUNDAMENTAL EN SU HÁBITAT. ES LO QUE CONOCE COMO “ NICHO ECOLÓGICO”: LA ESPECIALIZACIÓN DE CADA ESPECIE EN LA MISMA ZONA O SITIO EN EL QUE COHABITAN VARIOS ANIMALES Y DONDE TODOS LOS ORGANISMOS, MUERTOS O VIVOS, SON FUENTE POTENCIAL DE ALIMENTO PARA OTROS SERES. ESTAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS INDIVIDUOS DE UN ECOSISTEMA CONSTITUYEN A LA CADENA ALIMENTARIA O TRÓFICA. SU PRESENCIA EN CASI TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO CONDUJO A LA EVOLUCIÓN DE DIVERSAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA Y AL DESEMPEÑO DE DIVERSOS ROLES; DESDE LA POLINIZACIÓN ( COMO EL CASO DE LOS COLIBRÍES), PREDACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS ( HALCONES, ÁGUILAS, BÚHOS Y LECHUZAS), ELIMINACIÓN DE ANIMALES EN DESCOMPOSICIÓN ( BUITRES) O LA DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN DE SEMILLAS, ENTRE OTRAS. LAS AVES COMEN INSECTOS, PEQUEÑOS MAMÍFEROS, SEMILLAS Y VEGETALES, Y AL MISMO TIEMPO SIRVEN DE ALIMENTO PARA OTRAS ESPECIES DE ANIMALES, TALES COMO VÍBORAS, ZORROS, FELINOS DE TALLA PEQUEÑA Y, OBVIAMENTE, EL SER HUMANO. NO TODAS LAS AVES DESARROLLAN LAS MISMAS DIETAS Y POR ESO LOS ECOLOGISTAS HABLAN DE LA EXISTENCIA DE “ GREMIOS”: AVES CARNÍVORAS, GRANÍVORAS, NECTARÍVORAS, FRUGÍVORAS, OMNÍVORAS, INSECTÍVORAS TERRESTRES, INSECTÍVOROS AÉREOS, INSECTÍVORAS DE TRONCOS.

CONTROL DE POBLACIONES

AVES RAPACES COMO LECHUZAS, CONCONES, PEUCOS Y ÁGUILAS SON REGULADORAS DE POBLACIONES DE ROEDORES Y DE INSECTOS. COMO PREDADORES NATURALES INFLUYEN EN EL AUMENTO DE SU TASA DE MORTALIDAD. AUNQUE ES DIFÍCIL QUE POR SÍ SOLAS PUEDAN ACABAR CON UNA ESPECIE ( QUE PODRÍA CONVERTIRSE EN PLAGA), VARIAS ESPECIES DE AVES MANTIENEN UNA FUNCIÓN ESENCIAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA CADENA ALIMENTARIA. DE AHÍ QUE LAS LECHUZAS SEAN MUY APRECIADAS: SU VUELO DE CAZA ES SILENCIOSO, LO QUE LA HACE CASI IMPERCEPTIBLE A SUS PRESAS. POR EJEMPLO, SE ESTIMA QUE LA LECHUZA COMÚN ( TYTO ABA) CONSUME EN PROMEDIO 400 ROEDORES AL AÑO. SU PRESA PREFERIDA ES EL RATÓN COLA LARGA ( OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS), PORTADOR DEL VIRUS HANTA. POR ESO SE CONSIDERA QUE LA CONSERVACIÓN DE ESTAS AVES AYUDA A MANTENER SALUDABLES LOS ECOSISTEMAS.

CARROÑERAS

ENTRE LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES REALIZADAS POR ESTOS ANIMALES SE ENCUENTRA LA DE RECICLAJE: LAS AVES NECRÓFAGAS, COMO LOS BUITRES, NO CAZAN PARA COMER, SINO QUE SE ALIMENTAN DE CADÁVERES DE ANIMALES O CARROÑAS. ESTO LOS CONVIERTE EN ESPECIES ABSOLUTAMENTE NECESARIAS PARA COMPLETAR LA CADENA TRÓFICA, YA QUE ELIMINAN LOS RESTOS DE OTROS ANIMALES MUERTOS EN LA NATURALEZA, EVITANDO LA DIFUSIÓN DE ENFERMEDADES. SON HÁBILES A LA HORA DE ENCONTRAR ANIMALES MUERTOS SIENDO CAPACES DE RECORRER GRANDES DISTANCIAS GRACIAS A SU HABILIDAD DE VOLAR SIN CONSUMIR MUCHA ENERGÍA.
PESE A SU ASPECTO ALGO LÚGUBRE Y ATEMORIZADOR, ESTOS ANIMALES EVITAN QUE EN UN PAÍS COMO ESPAÑA CADA AÑO SE INCINEREN MILES DE TONELADAS DE ANIMALES ( COMO GANADO MUERTO), LO QUE SE TRADUCE EN UN AHORRO ENERGÉTICO EQUIVALENTE AL GASTO ANUAL DE 9.000 HOGARES Y EVITA QUE 193.000 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO ACABEN LIBERADAS EN LA ATMÓSFERA.

FERTILIZADORES

EL GUANO, O EXCREMENTO DE ESPECIES DE AVES MARINAS QUE SE VA ACUMULANDO EN LA SUPERFICIE DE ZONAS CON CLIMA ÁRIDO O DE ESCASA HUMEDAD ACTÚA COMO UN GRAN FERTILIZANTE NATURAL DEBIDO A SUS ELEVADOS NIVELES DE NITRÓGENO Y FÓSFORO ( DOS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS BÁSICOS EN EL METABOLISMO DE LAS PLANTAS), QUE PERMITEN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, NO CONTAMINANTES.

POLINIZADORES

AL IGUAL QUE LAS ABEJAS, AVES COMO LOS COLIBRÍES TRANSPORTAN NÉCTAR EN SUS PICOS LARGOS Y DELGADOS Y LOS DISTRIBUYEN DE FLOR EN FLOR. A LO LARGO DE MILES DE AÑOS, SE PRODUJO UNA COEVOLUCIÓN: LAS FLORES QUE SON VISITADAS POR AVES NO TIENEN OLORES YA QUE SUS POLINIZADORES NO TIENEN MUY DESARROLLADO EL SENTIDO DEL OLFATO; CUENTA, EN CAMBIO, CON COLORES VIVOS COMO EL ROJO, NARANJAS O AMARILLOS PARA SU MEJOR DETECCIÓN. ASÍ, ANIMALES COMO EL COLIBRÍ DE PICO ANCHO ( CYNANTHUS LATIROSTRIS) SUELEN SER ATRAÍDOS POR FLORES GRANDES CON FORMA DE COPA, COLORES BRILLANTES Y GENEROSAS CANTIDADES DE NÉCTAR DULCE. SI BIEN MÁS DEL 90% DE LAS PLANTAS CON FLORES SON POLINIZADAS POR INSECTOS, LAS AVES TAMBIÉN INTERVIENEN EN ESTE PROCESO: APROXIMADAMENTE 900 ESPECIES DE PÁJAROS POLINIZAN 500 DE LOS 13.500 GÉNEROS DE PLANTAS VASCULARES.

CYNANTHUS LATIROSTRIS

DISPERSORES DE SEMILLAS

LAS AVES FRUGÍVORAS SON AGENTES MUY EFECTIVOS EN EL TRANSPORTE DE SEMILLAS, SOBRE TODO A LARGA DISTANCIA. DE HECHO, REPRESENTAN EL GRUPO MÁS IMPORTANTE DE DISPERSORES EN ZONAS TEMPLADAS. ESTO PERMITE LA REGENERACIÓN VEGETAL DE ZONAS ALEJADAS Y QUE LAS SEMILLAS DE CIERTAS FRUTAS LLEGUEN A LUGARES ALEJADOS DE DONDE CRECEN. INCLUSO FAVORECE LA GERMINACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS EN LUGARES CON MENOR COMPETENCIA, DEPREDACIÓN Y ATAQUE DE PATÓGENOS. LA RELACIÓN ENTRE AVES Y PLANTAS ES MUY MUTUALISTA: AMBAS PARTES SE VEN BENEFICIADAS.

LAS AVES FRUGÍVORAS SUELEN DIGERIR LA PULPA Y EXPULSAR LAS SEMILLAS- QUE RESISTEN LOS JUGOS GÁSTRICOS- POR REGURGITACIÓN O POR DEFECACIÓN.
POR EJEMPLO, LOS BIBOSIS ( FICUS GLABRATA) PRODUCEN FRUTOS QUE CONTIENEN CIENTOS DE PEQUEÑAS SEMILLAS. LAS AVES PUEDEN INGERIRLOS ENTEROS O COMER SÓLO PARTES DE ELLOS: EN UN CASO U OTRO, LAS SEMILLAS PASAN POR EL SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE Y LLEGAN A LUGARES DONDE PODRÁN GERMINAR BAJO CONDICIONES APROPIADAS.

CIERTAS ESPECIES VEGETALES PRODUCEN FRUTOS DE COLORES VISTOSOS CON EL FIN DE ATRAER ANIMALES Y LOGRAR QUE DISPERSEN SUS SEMILLAS.

INGENIEROS Y ARQUITECTOS

LAS AVES, COMO OTROS ANIMALES, MODULAN SU ENTORNO DE DIVERSAS FORMAS: FABRICAN ESTRUCTURAS, MODIFICAN LOS MATERIALES QUE ENCUENTRAN Y GENERAN NUEVOS NICHOS ECOLÓGICOS.
ALGUNAS ESPECIES DE PÁJAROS CARPINTEROS, POR EJEMPLO, REALIZAN HOYOS EN LOS ÁRBOLES COMO NIDOS. CUANDO LOS ABANDONAN, OTRAS ESPECIES PUEDEN UTILIZARLOS.

  1. ACANTILADOS: LOS NIDOS EN LA TIERRA LLEGAN A DEBILITAR BARRANCAS ENTERAS.
  2. HUECOS EN LOS ÁRBOLES: FABRICADOS POR CARPINTEROS, SON USADOS POR OTRAS ESPECIES.
  3. EN EL AGUA: LOS NIDOS FLOTANTES OFRECEN REPARO PARA LARVAS Y ANFIBIOS.

AVES AMENAZADAS

DESDE EL SIGLO XVI SE HAN EXTINTO CERCA DE UN CENTENAR Y MEDIO DE ESPECIES EN TODO EL PLANETA. EN LA ACTUALIDAD VARIAS HAN DESAPARECIDO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Y MÁS DE DOS MIL SE CONSIDERAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES TIENEN UNA O MÁS AVES AMENAZADAS. LAS PRINCIPALES CAUSAS SON DEBIDAS A LA PÉRDIDA Y A LA DESTRUCCIÓN DE HÁBITATS SILVESTRES, PRINCIPALMENTE POR LA DEFORESTACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA.

ESTADO DE LA SITUACIÓN

EN LA ACTUALIDAD SE UTILIZA LA LISTA ROJA DE LA UICN COMO UNO DE LOS MEDIOS MÁS EFECTIVOS PARA CLASIFICAR LAS ESPECIES DE AVES AMENAZADAS A NIVEL MUNDIAL. DE LAS 9.920 ESPECIES EVALUADAS POR ESTA ORGANIZACIÓN, 2.096 SE HAN CATEGORIZADO COMO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. DEL RESTO, 1.253 ESTÁN AMENAZADAS Y 843 SE CONSIDERAN CASI AMENAZADAS. ADEMÁS, CUATRO ESPECIES YA NO SE ENCUENTRAN EN ESTADO SILVESTRE Y DEPENDEN DE LOS CUIDADOS HUMANOS PARA SEGUIR EXISTIENDO. ES DECIR CERCA DE LA CUARTA PARTE DE LAS AVES DEL MUNDO NECESITAN ACCIONES URGENTES PARA ASEGURAR SU CONSERVACIÓN. DESDE EL SIGLO XVI SE HA DOCUMENTADO LA DESAPARICIÓN DE 132 ESPECIES. ESTOS VALORES POSIBLEMENTES NO REPRESENTEN LA REALIDAD DE LA SITUACIÓN Y, DEBIDO A LA DIFICULTAD PARA EVALUAR LAS EXTINCIONES, EL NÚMERO DE AVES DESAPARECIDAS SE ENCUENTRE SUBREPRESENTADO. DE HECHO ES PROBABLE QUE ALGUNAS DE LAS ESPECIES CONSIDERADAS COMO EN PELIGRO CRÍTICO YA SE HAYAN EXTINTO. EN BASE A ESTOS CRITERIOS, ALGUNAS EVALUACIONES ESTIMAN LA DESAPARICIÓN DE 151 AVES DESDE EL AÑO 1.500.

AVES EN PELIGRO

EXTINCIONES RECIENTES

LAS EXTINCIONES SE HAN INCREMENTADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DONDE, A PARTIR DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO PASADO, DESAPARECIERON 19 ESPECIES. LOS ÚLTIMOS CASOS REGISTRADOS HAN SIDO DEL GUACAMAYO DE SPIX ( SPIXII CYANOPSITTA) A FINALES DEL AÑO 2000; EL CUERVO DE HAWAI ( HAWAIIENSIS CORVUS) EXTINTO EN JUNIO DE 2002; Y EL PO´ O-ULI ( MELAMPROSOPS PHAEOSOMA) CUYO ÚLTIMO EJEMPLAR MURIÓ EN NOVIEMBRE DE 2004. CASI TODOS LOS PAÍSES PRESENTAN UNA O MÁS ESPECIES AMENAZADAS A NIVEL MUNDIAL. LOS MÁS DESTACADOS SON BRASIL ( CON 122 AVES AMENAZADAS) E INDONESIA( CON 120 AVES AMENAZADAS). LAS REGIONES CON MAYORES RIESGOS SE ENCUENTRAN EN LOS ANDES TROPICALES, SELVAS DE BRASIL, EN EL HIMALAYA ORIENTAL, EL SECTOR ORIENTAL DE MADAGASCAR, Y EN EL SURESTE ASIÁTICO. LA REGIÓN INDOMALAYA HA SIDO INTENSAMENTE AFECTADA POR LA DEFORESTACIÓN Y POR LA MORTALIDAD DE ALBATROS Y PETRELES ASOCIADA A LA PESCA COMERCIAL DEL PALENGRE. LAS ISLAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES REÚNEN CERCA DE LA MITAD DE LAS AVES AMENAZADAS. LOS PRINCIPALES MARES AFECTADOS SON EL MAR DE TASMANIA Y AQUÉLLOS ASOCIADOS A NUEVA ZELANDA. EL 63% DE LAS AVES AMENAZADAS SE ENCUENTRAN RESTRINGIDAS A UN ÚNICO PAÍS. SIN EMBARGO MUCHAS PRESENTAN UNA DISTRIBUCIÓN QUE ABARCA VARIOS PAÍSES. POR EJEMPLO, 17 ESPECIES PUEDEN ENCONTRARSE EN 30 O MÁS PAÍSES. ESTAS OBSERVACIONES LLEVAN A LA CONCLUSIÓN DE QUE LA CONSERVACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE CADA PAÍS EN PARTICULAR PERO TAMBIÉN DE LOS ESFUERZOS COMPARTIDOS ENTRE LAS NACIONES.

AVES EXTINTAS

HÁBITATS Y AMENAZAS

LOS HÁBITATS DONDE SE LOCALIZA EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES AMENAZADAS SON LOS BOSQUES, SEGUIDOS POR LOS MATORRALES, HUMEDALES, PRADERAS Y EL MEDIO MARINO. EL 87% DE AVES AMENAZADAS LO ESTÁN DEBIDO AL IMPACTO A LA PÉRDIDA DE HÁBITAT GENERADO POR LA AGRICULTURA Y LA DEFORESTACIÓN. TAMBIÉN POR EL USO DIRECTO DE LAS AVES PARA SU CONSUMO, COMERCIO Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS. OTRAS AMENAZAS DESTACADAS SON EL DESARROLLO URBANO, LA EXPANSIÓN DE ESPECIES INVASORAS ( PARTICULARMENTE PREDADORES), LA CONTAMINACIÓN Y EL AHOGAMIENTO DE AVES POR EL USO DE LA TÉCNICA DE PESCA CONOCIDA COMO PALANGRE. EN INDONESIA Y AUSTRALIA LOS CAMBIOS EN EL RÉGIMEN NATURAL DE LOS INCENDIOS TAMBIÉN HAN GENERADO IMPORTANTES DISMINUCIONES DE LAS POBLACIONES DE MUCHAS AVES.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN

AFORTUNADAMENTE, EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, LA CANTIDAD DE OBSERVADORES DE AVES, AFICIONADOS Y PROFESIONALES ( CONOCIDOS COMO ORNITÓLOGOS) HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE. SUS CONTRIBUCIONES HAN PERMITIDO MONITOREAR Y CONOCER MÁS ACERA DE LAS AVES Y SUS TENDENCIAS POBLACIONALES. ALGUNOS LO HACEN FORMANDO PARTE DE ORGANIZACIONES Y OTROS POR INICIATIVA PROPIA. POR OTRA PARTE, EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁN DESARROLLANDO CIENTOS Y MILES DE PROYECTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES DEL MUNDO Y SUS AMBIENTES. EXISTE UNA ENTIDAD A NIVEL MUNDIAL, LLAMADA BIRDLIFE INTERNATIONAL QUE ENGLOBA Y COORDINA A CIENTOS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES, DE MANERA QUE SE PUEDAN REALIZAR ACCIONES COORDINADAS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN DE LAS AVES Y SUS AMBIENTES. LOS PROYECTOS DE AVES MARINAS HAN RECIBIDO UN MAYOR ÉNFASIS Y HAN NUCLEADO A UN GRAN NÚMERO Y DIVERSIDAD DE PARTICIPANTES.

UN DATO NO MENOR: EL AUMENTO DEMOGRÁFICO HUMANO LLEVARÁ EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, UNA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE AMENAZA A LA DIVERSIDAD DE AVES. PROTEGER LOS HÁBITATS SILVESTRES Y SATISFACER A LA DEMANDA PRODUCTIVA ES UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS DEL NUEVO MILENIO. ( LA AGRICULTURA NO SUSTENTABLE AFECTA AL 87% EQUIVALENTES A 1.065 ESPECIES), DE LAS AVES AMENAZADAS.

AMENAZAS

LOS ÚLTIMOS INFORMES DE LA UICN CONCLUYEN QUE DE LAS 9.920 ESPECIES EVALUADAS, 1.253 SE ENCUENTAN AMENAZADAS DE EXTINCIÓN. ESTO REPRESENTA CERCA DEL 12% DE AVES DEL MUNDO.
LAS PRINCIPALES CAUSAS SON LA TRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS HÁBITATS COMO LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA, EL CRECIMIENTO DE LOS CENTROS URBANOS, LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, LA CAZA Y CAPTURA DE EJEMPLARES VIVOS COMO MASCOTAS, LA EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DE LAS ESPECIES ( PARA CONSUMO, POR DEPORTE O POR CONSIDERARSE PLAGAS), EL TURISMO NO REGULADO, LA CONTAMINACIÓN Y LA INVASIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS.

ESTADOS:77% PREOCUPACIÓN MENOR; 1% DATOS INSUFICIENTES; 8% CASI AMENAZADAS; 54% VULNERABLES; 15% EN PELIGRO CRÍTICO; 0,3% EXTINTAS EN ESTADO SILVESTRE.

AMENAZAS DESTACADAS

  1. ÁGUILA IMPERIAL ESPAÑOLA ( AQUILA ADALBERTI) SUS POBLACIONES SE REDUCEN A 200 PAREJAS REPRODUCTORAS Y SUS CRÍAS. UICN LA CATEGORIZA COMO VULNERABLE. ENTRE LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE LA AFECTAN SE ENCUENTRAN EL ENVENENAMIENTO, LA ELECTROCUCIÓN Y LA ESCACES DE ALIMENTOS.
  2. GUACAMAYO JACINTO ( ANODORHYNCHUS HYACINTHINUS) HA SIDO CLASIFICADO COMO EN PELIGRO DEBIDO A QUE SUS POBLACIONES SE HAN REDUCIDO DRÁSTICAMENTE DEBIDO A LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y POR SU CAPTURA PARA EL COMERCIO ILEGAL.
  3. GRULLA CORONADA ( BALEARICA PAVONINA) SE ENCUENTRA AMENAZADA POR LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y POR LA CAPTURA PARA LA DOMESTICACIÓN O EL COMERCIO ILÍCITO.
  4. AVUTARDA INDIA ( ARDEOTIS NIGRICEPS) SE TRATA DE UNA DE LAS GRANDES AVES CATEGORIZA EN 2011 COMO EN PELIGRO CRÍTICO YA QUE SOLO QUEDAN 250 INDIVIDUOS.
  5. KAKAPO STRIGOP HABROPTILUS,HASTA EL AÑO 2009 SOLO QUEDABA UNA POBLACIÓN INTEGRADA POR 124 INDIVIDUOS.STRIGOP HABROPTILUS
  6.  ) CONSIDERADA COMO EN PELIGRO CRÍTICO POR IUCN, SE ENCUENTRA AMENAZADA POR LA COLONIZACIÓN HUMANA EN NUEVA ZELANDA.

AQUILA ADALBERTI
ANODORHYNCHUS HYACINTHINUS

BALEARICA PAVONINA


ARDEOTIS NIGRICEPS


STRIGOP HABROPTILUS

ALBATROS DEL PACÍFICO NORTE

LA SITUACIÓN DEL ALBATROS DE LAYSAN ( PHOEBASTRIA IMMUTABILIS) EMPEORÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. SUS NÚMEROS POBLACIONALES SE ENCUENTRAN EN DECLINACIÓN. SI LA SITUACIÓN NO SE REVIERTE, PODRÍA VOLVER A ESTAR EN LA CATEGORÍA VULNERABLE DE LA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS ELABORADA POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN, LAS PRINCIPALES CONCENTRACIONES DE LA ESPECIE FORMAN PARTE DE PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN, QUE INCLUYEN LA RESTRICCIÓN DE LA PESCA Y EL MONITOREO DEMOGRÁFICO. ADEMÁS DE LOS DEPREDADORES, LA GRAN CANTIDAD DE BASURA EN LAS PLAYAS CONSTITUYE UNO DE LOS PELIGROS QUE ENFRENTA.


  1. BASURA POR DOQUIER: PLÁSTICOS, BOLSAS, ENVASES, LATAS. RESIDUOS DE TODO TIPO SON HALLADOS EN EL ESTÓMAGO DE MÚLTIPLES ALBATROS MUERTOS POR INTOXICACIÓN EN LAS PLAYAS DE HAWAII.
    LA CONTAMINACIÓN DEL HÁBITAT ES UNO DE LOS GRANDES PELIGROS QUE ENFRENTAN.
  2. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: ADEMÁS DE LOS INTENTOS POR MANTENER LIMPIAS LAS COSTAS, LAS FUNDACIONES PROTECTORAS MONITOREAN LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS ALBATROS DE LAYSAN.
  3. PELIGRO: PREDADORES; EN LAS ISLAS HAWAII, EL ÚNICO PREDADOR NATURAL DEL ALBATROS DE LAYSAN ES EL TIBURÓN TIGRE ( 
    CUANDO LOS EJEMPLARES JÓVENES REALIZAN SUS PRIMERAS INCURSIONES EN EL MAR, LOS TIBURONES LOS INTERCEPTAN Y ATACAN. PARA OTRAS POBLACIONES, COMO LOS ALBATROS DE LAYSAN DE LA COSTA MEXICANA, EL CUERVO COMÚN ( CORVUS CORAX CLARIONENSIS) REPRESENTA UNA DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS. LOS PREDADORES INTRODUCIDOS, COMO PERROS, GATOS Y MANGOSTAS, TAMBIÉN AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DE ESTAS AVES
GALEOCERDO CUVIER-ALBATROS