CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

28 ene 2017

MIRLOS ACUÁTICOS

FAMILIA: CINCLIDAE.

LONGITUD: 15 A 21 CM.

ESPECIES: 5.

ESTAS AVES PESADAS DE COLA CORTA VIVEN EN EUROPA, ASIA, Y NORTE Y SUDAMÉRICA, SON MÁS BIEN VERSIONES ACUÁTICAS DE ABADEJOS. AMBOS MANTIENEN LA COLA ERGUIDA DE LA MISMA MANERA, CONSTRUYEN NIDOS ABOVEDADOS A BASE DE MUSGO, RECUBIERTOS NORMALMENTE POR PASTO Y HOJAS, CON UN ORIFICIO DE ENTRADA AL COSTADO. EL NIDO SE OCULTA EN LA GRIETA DE UNA ROCA, ENTRE LAS RAÍCES, BAJO UN PUENTE O DETRÁS DE UNA CASCADA. LA HEMBRA INCUBA 3 A 6 HUEVOS DURANTE CASI 16 DÍAS, AMBOS PADRES ALIMENTAN A LAS CRÍAS. TAN PRONTO ÉSTAS DEJAN EL NIDO SON CAPACES DE ALIMENTARSE BAJO EL AGUA. LAS 5 ESPECIES DE MIRLOS VIVEN CERCA DE ARROYOS CORRENTOSOS EN LA COLINA O MONTAÑA, ATRAPANDO EFÉMERAS Y OTROS INSECTOS EN RIBERAS Y PLAYAS, Y SE LANZAN AL AGUA PARA ATRAPAR LARVAS DE INSECTOS, CARACOLES Y HUEVOS DE PECES DESDE ROCAS Y PIEDRECILLAS EN EL LECHO DEL ARROYO
LA GLÁNDULA ACICALADORA DE LOS ZAMBULLIDORES ES 10 VECES MÁS GRANDE QUE LA DE CUALQUIER OTRO PASERINO, LO QUE HACE QUE SUS PLUMAS SEAN A PRUEBA DE AGUA .

MIRLO ACUÁTICO DE GARGANTA BLANCA: EL RECHONCHO CINCLUS CINCLUS – CUYA BARRIGA TIENE FORMA DE MACETA – ES UNA DE LAS POCAS AVES CAPACES DE “ CAMINAR “ BAJO EL AGUA. MIDE ENTRE 18 Y 21 CM DE LARGO, Y TIENE UN RECLAMO “ STRITS “ IRRITANTE. PRESENTE EN EUROPA, EL NORTE DE ÁFRICA Y ASIA, VUELA ROSANTE SOBRE EL AGUA Y PRODUCE UN ZUMBIDO CON LAS ALAS. ANIDA EN GRIETAS O EN SALIENTES DEBAJO DE LOS PUENTES.



El mirlo acuático pardo o mirlo acuático castaño (Cinclus pallasii) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae nativa de las montañas de Asia meridional y central. Su epónimo conmemora al naturalista alemán —activo en Rusia— Peter Simon Pallas (1741-1811).

La especie llega a medir 22 cm (8.7 pulgadas) y pesar 87 gramos (3.1 onzas), es el más grande de los mirlos. Esta especie, que no es fácil de observar, se encuentra a medición de elevaciones bajas donde fluyen arroyos de montaña.

El mirlo acuático pardo puede alimentarse por medio de buceo en corrientes de agua para comer organismos bentónicos más grandes, o por vadear en las partes menos profundas de los arroyos y recoger organismos más pequeños de la parte inferior. Los adultos podrán bucear en busca de alimento a partir de diciembre hasta abril, que es cuando hay organismos bentónicos más grandes. Dado que en este período es también la época de reproducción, se requiere de más alimento, así es necesario bucear por mucha más comida. Sin embargo, los adultos se alimentarán picando y recogiendo del fondo de la corriente por el resto del año. Los polluelos y volantones también se alimentan por medio de buceo. Una población pequeña invernada en un balneario en las montañas Suntar-Khayata de Siberia se alimenta bajo el agua cuando las temperaturas del aire caen por debajo de -55º C.




El mirlo acuático americano (Cinclus mexicanus) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae. Es nativo de América del Norte y América Central, incluyendo Alaska, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, costa Rica y Panamá. Su hábitat consiste de humedales como ríos, riachuelos, cataratas, lagos y lagunas.



El mirlo acuático de coronilla blanca, mirlo acuático de cabeza blanca o mirlo acuático cabeciblanco (Cinclus leucocephalus) es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae. Su hábitat incluye entornos acuáticos en América del Sur.



Son astutos y difícilmente caen en las redes de neblina, generalmente van en parejas en busca de alimento encontrado a orillas de los ríos. De etologia curiosa, prefieren ver al observador
Mirlo acuático gorgirrufo (Cinclus schulzi) es un pájaro cantor acuático que se encuentran en América del Sur, y es parte de la familia Cinclidae.

Vive a lo largo de corrientes rápidas y rocosas en los Andes de Bolivia y Argentina, de 800 a 2500 metros de altitud. Se reproduce en zona de alisos en altitudes de 1500 a 2500 metros.


La BirdLife International ha clasificado esta especie como "vulnerable". Las amenazas incluyen la construcción de embalses, presas hidroeléctricas y sistemas de riego. La población actual se estima en 3.000 a 4.000.


ESPECIES DRONGO PARTE 2


El drongo de Wallacea (Dicrurus densus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Se encuentra en Indonesia y Timor oriental, reproduciéndose en ambos sitios.

Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales, manglares subtropicales o tropicales, y bosques montanos subtropicales o tropicales.

Se reconocen las siguientes subespecies:

D. densus densus (Bonaparte, 1850)
Roti, Timor, Wetar, y Sermata
D. densus vicinus Rensch, 1928
Lombok
D. densus bimaensis Wallace, 1864
Sumbawa, Komodo, Rinca, Flores, Pantar, Alor, y Gunungapi
D. densus sumbae Rensch, 1931
Sumba
D. densus kuehni E. J. O. Hartert, 1901
Islas Tanimbar
D. densus megalornis G. R. Gray, 1858
Gorong, islas Watubela, e islas Kai, en las Molucas del suroeste



El drongo de Nueva Irlanda (Dicrurus megarhynchus) es una especie de ave en la familia Dicruridae.

Es endémica de la isla de Nueva Irlanda en el archipiélago Bismarck, Papúa Nueva Guinea.

Estado de conservación

El drongo de Nueva Irlanda tiene un rango pequeño, se lo encuentra en los bosques húmedos y nublados de la isla y hasta una altura de 1.800 m sobre el nivel del mar. Este hábitat está amenazado por la deforestación. El tamaño de la población no se ha cuantificado con precisión, pero se estima en varios cientos y tal vez miles. Por lo tanto se encuentra en la lista Roja de la UICN.



El drongo escamoso o drongo de lentejuelas (Dicrurus bracteatus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es el único miembro de la familia Dicruridae que se encuentra en Australia. Además, se distribuye por las Molucas, Nueva Guinea, las islas Salomón y otras islas próximas.

Se reconocen las siguientes 11 subespecies:

D. b. amboinensis Gray, GR, 1861 - Ceram, Ambon, Haruku y Saparua (sur de Molucas)
D. b. buruensis Hartert, 1919 - Buru (sudoeste de Molucas)
D. b. morotensis Vaurie, 1946 - Morotai (norte de Molucas)
D. b. atrocaeruleus Gray, GR, 1861 - Halmahera y Bacan (norte de Molucas) e islas Raja Ampat
D. b. carbonarius Bonaparte, 1850 - Nueva Guinea, islas Aru, el archipiélago de las Luisiadas y las islas d’Entrecasteaux
D. b. baileyi Mathews, 1912 - norte de Australia e isla Melville
D. b. atrabectus Schodde & Mason, 1999 - noreste de Australia e islas adyacentes del estrecho de Torres
D. b. bracteatus Gould, 1843 - este de Australia
D. b. laemostictus Sclater, PL, 1877 - Nueva Bretaña (archipiélago Bismarck)
D. b. meeki Rothschild & Hartert, 1903 - Guadalcanal (Islas Salomón)
D. b. longirostris Ramsay, EP, 1882 - Isla de San Cristóbal (Islas Salomón)



El drongo de Andamán (Dicrurus andamanensis) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

D. a. andamanensis Beavan, 1867 - islas principales del archipiélago de Andamán
D. a. dicruriformis (Hume, 1873) - islas Coco (Gran Coco y Tabla), en el sector norte del archipiélago.

El drongo de Andamán mide unos 28 cm de largo, aunque la subespecie dicruriformis llega a medir unos 35 cm de largo. Posee una cola muy ahorquillada y un grueso pico negro. El plumaje es negro (excepto por las plumas primarias que tienen un tinte pardo), con un reflejo verde. Las hembras son algo más pequeñas y la horquilla de su cola es menor.



La especie es endémica de las islas Andamán en el océano Índico. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales y los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales. Se encuentra amenazada por pérdida de hábitat.

El drongo de raquetas grande (Dicrurus paradiseus) es una especie de ave en la familia Dicruridae.

Es un ave asiática de porte mediano la cual se distingue por sus extensas plumas exteriores de la cola que tienen una parte del astil desnudo, así que se parecen a una raqueta. Son animales conspicuos de los hábitats boscosos a menudo posándose en terreno abierto y atrayendo la atención gracias a su amplio repertorio de llamadas que incluye la imitación perfecta de los llamados de otras especies de aves. Se ha sugerido que estas imitaciones pueden ayudar a conformar bandadas para alimentación junto a otras especies de aves. Estas aves a veces roban insectos que fueron capturados o perseguidos por otras aves de la bandada mientras se alimentan. Si bien son animales diurnos se encuentran activos bastante antes del amanecer y tarde al anochecer. A causa de su amplia distribución y variaciones regionales distintivas, se han convertido en ejemplos de especiación por aislación y deriva genética.

Su plumaje es azul-negro con brillos metálicos. Mide unos 35 cm de largo y su cola puede llegar a medir unos 30 cm adicionales. Pone de 2 a 4 huevos en un nido que construye en una rama de un árbol.

En gran parte de la zona en la que habita en Asia este es el más grande de las especies de drongo y es fácilmente identificable por su cola distintivas y la cresta de plumón ensortijado que comienza en el frente de su rostro sobre el pico y continua por su corona dependiendo de las subespecies. La cola con raquetas es distintiva y cuando se encuentra en vuelo parece como si dos grandes abejas persiguieran al ave. En los Himalayas orientales la especie puede ser confundida con el Dicrurus remifer, sin embargo este último posee raquetas planas y casi no posee cresta.

La especie se encuentra desde los Himalayas occidentales hasta los Himalayas orientales y las colinas Mishmi en el piedemonte por debajo de 1400 m. Extendiéndose hacia el este hasta las islas de Borneo y Java. Por lo general habitan en entornos boscosos.




26 ene 2017

ALCAUDONES VANGA


FAMILIA: VANGIDAE.

LONGITUD: 12 A 30 CM.

ESPECIES: 14.

DE LAS 14 ESPECIES DE ALCAUDONES VANGA, 13 SE ENCUENTRAN EN MADAGASCAR. LA VANGA AZUL TAMBIÉN ESTÁ PRESENTE EN MOHELI, EN LAS ISLAS COMORO. TODAS SON AVES QUE VIVEN EN ÁRBOLES, QUEDANDO ALGUNAS CONFINADAS A BOSQUES SIEMPRE VERDES DEL ESTE HÚMEDO; MIENTRAS QUE OTRAS SE EXTIENDEN A ÁREAS ARBOLADAS DE LA SABANA OCCIDENTAL Y ALGUNOS INCLUSO ESTÁN PRESENTES EN MATORRALES SEMIDESÉRTICOS. MUCHOS DE ELLOS TIENEN DISEÑOS BIEN DEFINIDOS EN BLANCO Y NEGRO ADEMÁS DE UN PESADO PICO, A MENUDO CURVADO EN EL EXTREMO.
AUNQUE NORMALMENTE COMEN INSECTOS, ALGUNOS PUEDEN ALIMENTARSE DE RANAS ARBORÍCOLAS Y PEQUEÑOS REPTILES. NORMALMENTE FORMAN GRUPOS DISPERSOS PARA ALIMENTARSE, A VECES CON OTRAS ESPECIES. CIERTAS ESPECIES CONSTRUYEN UN NIDO DE VARILLAS EN UN ÁRBOL Y PONEN ENTRE 3 Y 4 HUEVOS.
AMBOS PADRES CUIDAN LAS CRÍAS.


VANGA DE PICO CURVO: LA ESPECIE VANGA CURVIROSTRIS ES UN PÁJARO SOLITARIO QUE MIDE ENTRE 25 Y 29 CM DE LARGO, TIENE UN PESADO PICO EN FORMA DE GANCHO. VIVE EN BOSQUES SIEMPRE VERDES, MATORRALES, PLANTACIONES Y MANGLARES EN MADAGASCAR.


AVES DRONGO

El drongo ventriblanco o drongo de vientre blanco (Dicrurus caerulescens) es una especie de ave paseriforme de la familia Dicruridae nativa del subcontinente indio, específicamente en la India, Nepal, Bangladés y Sri Lanka.

La especie es negra sin ningún parte superior brillante y gris en la garganta y el pecho mientras que el vientre y la cloaca son totalmente blancos en la variedad india, que es la subespecie nominal. La bifurcación de la cola es de color menos profundo que en el drongo real (Dicrurus macrocercus) que son frecuentemente observados en los mismos hábitats. Los jóvenes drongos reales pueden tener una gran mancha blanca en la parte inferior, pero por lo general es de apariencia escamosa. La variedades cingalesas insularis de la zona árida del norte y leucopygialis de la zona húmeda del sur tienen reducida la parte blanca de la cloaca. Las aves que tienen menos de un año de edad carecen de la parte blanca en la parte inferior, pero son más marrón arriba y grisáceo abajo.





Subespecie nominal (Sindhrot, Guyarat).

El tamaño de la especie varía clinalmente con aves septentrionales más grandes. La parte blancuzca en la parte inferior también disminuye en tamaño, aunque varía mucho localmente. Las formas cingalesas leucopygialis e insularis son más oscuras que la forma india y hay cierta intergradación dentro de las subespecies cingalesas.

Se considera que la especie estrechamente relacionada con Dicrurus leucophaeus pero no se ha confirmado con estudios de secuencias moleculares.



El drongo ventriblanco es un criador residente en la India y Sri Lanka. Generalmente esta especie se encuentra en los bosques secos o abiertos de matorrales. La distribución está restringida a la India peninsular hasta el sur de la cordillera del Himalaya y al oeste del delta del Ganges limitada al oeste por la región de Aravalli.

D. c. leucopygialis (Colombo, Sri Lanka).

Con frecuencia las aves son vistas individualmente o en grupos de hasta tres especímenes, En ocasiones, se unen a bandadas de alimentación de especies mixtas. Se posan de pie cerca de las copas de los árboles y capturan insectos en el aire con agudeza acrobática. Captura insectos más grandes utilizando sus garras. El canto de este drongo es una serie staccatos entremezclados con notas claras y pueden incluir la imitación de cantos de otros pájaros.

La temporada de reproducción es de febrero a julio. El nido en forma de tazón es similar al del drongo real pero, por lo general, está hecho de más ramitas y está bien forrado con hierba. La hembra pone dos a cuatro huevos, de color salmón pálido con manchas rojizas en el extremo ancho, son depositados en el nido que puede estar a 20 a 30 pies de altura en la bifurcación de un árbol. Son agresivos en el nido y puede ser una amenaza potencial mucho más grande que ellos mismos. Se ha observado cuando se junta en bandadas, imita los llamados de alerta de ardillas o el maullido de un gato y es conocido por unirse a bandadas de alimentación de especies mixtas.

Aunque son principalmente insectívoros, también son oportunistas y se sabe que se alimentan de pequeños pájaros. Como otros drongos, utilizan sus pies al manipular sus presas. Han sido conocidos por atraer insectos a luces artificiales tarde al anochecer. También visitan grandes flores por el néctar, particularmente Somalia y Erythrina.

El drongo picogordo (Dicrurus annectans) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Se lo encuentra en: Bangladesh, Bután, Camboya, sur de China, norte-este de la India, Indonesia (Sumatra y Java), Laos, Malasia peninsular, Myanmar, Nepal, Singapur, Tailandia y Vietnam. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales y los manglares subtropicales o tropicales.



El drongo bronceado (Dicrurus aeneus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es un ave pequeña que captura insectos en la fronda del bosque, mediante salidas de caza desde sus perchas. Son muy similares a los otros drongos de la zona pero son algo más pequeños y compactos con diferencias en la horquilla de su cola y los patrones de brillo en sus plumas.

Se distribuye por la región indomalaya. Por lo general su hábitat son los bosques húmedos de hojas grandes.

Subespecies
Se reconocen las siguientes:3

D. a. aeneus Vieillot, 1817 - India y centro de los Himalayas hasta el sur de China y Birmania hacia el norte de la península malaya
D. a. malayensis (Blyth, 1846) - sur de la península malaya, Sumatra y Borneo
D. a. braunianus (Swinhoe, 1863) – Taiwán



El drongo de raquetas chico (Dicrurus remifer) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

El drongo de raquetas chico mide 26,5 cm de largo, es una versión a escala del Dicrurus paradiseus, que también posee plumas decorativas en el extremo de su cola con forma de cuchara o raquetas. Se diferencia por su menor tamaño, la cresta es menos notable por lo que la cabecera superior se ve muy plana y las plumas de la cola se bifurcan.

Se encuentra en el subcontinente indio y el sureste de Asia, en Bangladesh, Bhutan, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Tailandia, y Vietnam. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales.

Subespecies

Se reconocen las siguientes:4

D. r. tectirostris (Hodgson, 1836) - sur de los Himalayas hasta el sur de China y norte de Indochina
D. r. peracensis (Baker, ECS, 1918) - sur de Birmania y sur de Indochina
D. r. lefoli (Delacour & Jabouille, 1928) - sur de Camboya
D. r. remifer (Temminck, 1823) - Sumatra y Java



El drongo crestudo (Dicrurus hottentottus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae. Antiguamente esta especie era considerada conespecífica con Dicrurus bracteatus. Algunas autoridades incluyen al Dicrurus sumatranus como subespecie de D. hottentottus (Lepage 2003).

El drongo crestudo mide unos 33 cm de largo. Su espalda es de color negro brillante con una larga y ancha cola ahorquillada. El extremo de su cola llama la atención por su bucle. Es la única especie de drongo con esta característica.

Se lo encuentra en la franja que va desde la India y Bután hasta Indochina, sur de China, Indonesia, y Brunéi (BirdLife International 2008). El drongo crestudo se desplaza en pequeñas bandadas y es muy ruidoso.

Subespecies
Se reconocen las siguientes:

D. h. brevirostris (Cabanis, 1851) - centro y sur de China hacia norte de Birmania y norte de Indochina
D. h. hottentottus (Linnaeus, 1766) - India hasta el centro de Birmania y el sur de Indochina
D. h. faberi Hoogerwerf, 1962 - oeste de Java (isla Panaitan e islas en la bahía de Yakarta)
D. h. jentincki (Vorderman, 1893) - este de Java, Bali y las islas del mar de Java
D. h. borneensis (Sharpe, 1879) - Borneo
D. h. palawanensis Tweeddale, 1878 - Palawan (oeste de Filipinas)
D. h. samarensis Vaurie, 1947 - este-centro de Filipinas
D. h. striatus Tweeddale, 1877 - sur de Filipinas
D. h. cuyensis (McGregor, 1903) - oeste-centro de Filipinas
D. h. suluensis Hartert, 1902 - archipiélago de Joló
D. h. guillemardi (Salvadori, 1890) - islas Obi (Molucas)
D. h. banggaiensis Vaurie, 1952 - islas Banggai (este de Célebes)
D. h. pectoralis Wallace, 1863 - islas Sula
D. h. leucops Wallace, 1865 - Célebes e islas adyacentes



El drongo balicassio (Dicrurus balicassius) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es endémica de las Filipinas.

Su hábitat natural son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales.

Subespecies
Se reconocen las siguientes:3

D. b. abraensis Vaurie, 1947 - norte de Luzón
D. b. balicassius (Linnaeus, 1766) - norte y centro de Filipinas
D. b. mirabilis Walden & Layard, EL, 1872 - oeste-centro de Filipinas



El drongo de Célebes (Dicrurus montanus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es endémica de Célebes en Indonesia. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales y los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales.



El drongo de Sumatra (Dicrurus sumatranus) es una especie de ave paseriforme en la familia Dicruridae.

Es endémica de Sumatra y algunas islas adyacentes al oeste, en Indonesia. Su hábitat natural son los bosques tropicales húmedos de zonas bajas. Se encuentra amenazada por pérdida de hábitat.

Subespecies
Se reconocen las siguientes:

D. s. sumatranus Ramsay, RGW, 1880 - Sumatra.
D. s. viridinitens (Salvadori, 1894) - islas Mentawai.




27 may 2016

DESARROLLO Y CRIANZA DE LOS POLLUELOS EN AVES

UNAS HORAS ANTES DE SALIR DEL CASCARÓN, EL AVE SE MUEVE; CON LA PARTE SUPERIOR DEL PICO FROTA LA CÁSCARA Y LE SEPARA ALGÚN FRAGMENTO, TAREA PARA LA CUAL SE AYUDA A VECES DE UN " DIENTE " O PROMINENCIA ENDURECIDA DEL PICO: LA MEMBRANA TESTÁCEA Y LA CÁSCARA SE ROMPEN, Y ENTONCES EL POLLUELO ESTIRA LAS PATAS, SACA LA CABEZA Y ABANDONA EL CASCARÓN.
LAS AVES QUE SE MUESTRAN ACTIVAS APENAS SALIDAS DEL HUEVO NACEN CUBIERTAS YA DE PLUMAS; LOS POLLITOS DE ESTA ESPECIE, LLAMADOS " NIDIFUGOS " COMIENZAN DIRECTAMENTE LA BÚSQUEDA DE ALIMENTO Y NO TIENEN NECESIDAD DE SER ALIMENTADOS EN LA BOCA POR LOS PADRES.
EN CAMBIO, LOS POLLUELOS QUE PERMANECEN DESNUDOS Y CIEGOS Y TIENEN UN ASPECTO BASTANTE DESAGRADABLE; SE LES DENOMINA " NIDÍCOLAS ".
NO PUEDEN MANTENER CONSTANTE LA TEMPERATURA CORPORAL POR SUS PROPIOS MEDIOS, POR LO QUE, CUANDO LO PRECISAN, HA DE RECURRIR AL CALOR DEL CUERPO MATERNO.
EN CASI TODAS LAS ESPECIES NIDÍCOLAS, LOS PADRES CUIDAN DE SUS POLLITOS. LA MADRE SÓLO ABANDONA EL NIDO PARA IR A BUSCARLES ALIMENTO, AUNQUE ESTA MISIÓN CORRESPONDE TAMBIÉN EN PARTE, AL PADRE; EN ESE SENTIDO HAY SENSIBLES DIFERENCIAS ENTRE UNAS ESPECIES Y OTRAS, PORQUE A VECES ES EL MACHO EL QUE PROCURA EL ALIMENTO, MIENTRAS LAS HEMBRA SÓLO CUIDA EN CALENTAR A LOS PEQUEÑOS Y PROTEGERLOS CON SU CUERPO. DESPUÉS, LA NECESIDAD DE PROPORCIONAR CALOR A LOS POLLITOS DISMINUYE POCO A POCO, HASTA QUE, CON LA APARICIÓN DEL PLUMAJE, LOS PEQUEÑOS ADQUIEREN LA CAPACIDAD DE CONTROLAR LA TEMPERATURA DE SU CUERPO.
PERO LAS AMOROSAS ATENCIONES DE LOS PADRES NO ACABAN AQUÍ. TAMBIÉN PROTEGEN A SUS PEQUEÑOS DE LA LLUVIA Y DEL SOL CON LAS ALAS O CON LA COLA. CUANDO ADVIERTEN UN PELIGRO, MUCHAS AVES EMITEN GRITOS PARTICULARES QUE, OÍDOS POR LOS POLLUELOS, DAN LUGAR A QUE SE ENCOJAN Y PERMANEZCAN INMÓVILES. ALGUNAS ESPECIES, PARA ASUSTAR A SUS ENEMIGOS, SON CAPACES DE IMITAR EL SILBIDO DE LO OFIDIOS.
EN CONJUNTO, LA CRIANZA DE LA PROLE PUEDE TENER UNA DURACIÓN MUY VARIABLE, DESDE UN MÍNIMO DE DOS SEMANAS EN LOS PASERIFORMES A UN MÁXIMO DE SEIS MESES EN CIERTOS FALCONIFORMES.
POR LO COMÚN, EL PLUMAJE DE LOS INDIVIDUOS JÓVENES, QUE AÚN NO HAN ALCANZADO LA MADUREZ SEXUAL, DIFIERE DEL DE LOS ADULTOS. EN ALGUNOS CASOS, LA CAPACIDAD REPRODUCTORA SE ALCANZA MUY PRONTO ( A LOS DIEZ O DOCE MESES EN LAS ESPECIES DE MENOR TAMAÑO ); EN OTROS, TRAS UN PERÍODO QUE PUEDE OSCILAR ENTRE LOS DOS AÑOS Y LOS CINCO.

EN LAS ESPECIES EN QUE LOS POLLUELOS SALEN INMEDIATAMENTE DEL NIDO, DURANTE BASTANTE TIEMPO LOS RECIÉN NACIDOS NO PUEDEN PRESCINDIR DE LA MADRE, QUE LOS GUÍA, LIMPIA, CALIENTA Y PROTEGE.




DESARROLLO DEL HUEVO Y CUIDADOS PARENTALES DE LAS AVES

LAS AVES TIENEN UNA INFANCIA BREVE Y UNA JUVENTUD BASTANTE LARGA, AUNQUE, CIERTAMENTE, NO EN PROPORCIÓN AL RESTO DE SU CICLO VITAL. SE TRATA DE ANIMALES QUE SE DESARROLLAN CON RAPIDEZ Y QUE A LAS POCAS SEMANAS DE EDAD YA ESTÁN CAPACITADOS PARA SOSTENER LAS INEVITABLES LUCHAS POR LA VIDA Y PROPORCIONARSE SU PROPIO SUSTENTO; SIN EMBARGO, DEBE TRANSCURRIR CIERTO TIEMPO PARA QUE ALCANCEN LA MADUREZ. COMO ES SABIDO, EL AVE SE DESARROLLA A PARTIR DEL HUEVO, INCUBADO POR LOS PADRES O POR LA MADRE, O CALENTADO POR SUSTANCIAS VEGETALES EN FERMENTACIÓN, O INCLUSO POR LOS RAYOS SOLARES.
EN UN HUEVO SE DISTINGUEN: LA YEMA ( LA PARTE CENTRAL ); LA ALBÚMINA, QUE RODEA LA YEMA, Y LA CÁSCARA CALCÁREA.
ENTRE LA YEMA Y LA ALBÚMINA SE HALLA UNA MEMBRANA VITELINA, E INMEDIATAMENTE BAJO LA CÁSCARA, UNA MEMBRANA TESTÁCEA O FÁRFARA. LA VERDADERA CÉLULA HUEVO ES ÚNICAMENTE LA YEMA, QUE CONTIENE TODAS LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS PARA EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN. ALBÚMINA, MEMBRANA TESTÁCEA Y CÁSCARA SE PRODUCEN DURANTE EL PASO DEL HUEVO A TRAVÉS DE LAS VÍAS GENITALES FEMENINAS, Y ESENCIALMENTE DESEMPEÑAN LA FUNCIÓN DE PROTEGER EL EMBRIÓN DE LAS ACCIONES MECÁNICAS EJERCIDAS POR EL AMBIENTE EXTERNO. EL HUEVO VARÍA MUCHÍSIMO DE UNAS ESPECIES A OTRAS, EN CUANTO A FORMA, DIMENSIÓN Y COLOR.
EL NÚMERO DE HUEVOS PUESTOS POR CADA HEMBRA OSCILA ENTRE UNO Y VEINTE: PERO LO MÁS FRECUENTE ES QUE SEAN DE CUATRO A SEIS EN CADA NIDADA. EN CASI TODAS LAS ESPECIES, LOS HUEVOS SE PRODUCEN ÚNICAMENTE EN UNA LIMITADÍSIMA ÉPOCA DEL AÑO.
EN CUANTO LA HEMBRA HA PUESTO UN NÚMERO CONVENIENTE DE HUEVOS, EMPIEZA LA INCUBACIÓN: LA MADRE, EN UN ESTADO DE AGITACIÓN CASI FEBRIL, NO ABANDONA EL NIDO Y SE DEDICA EXCLUSIVAMENTE A INCUBAR. A VECES ALTERNA EN ESTA MISIÓN CON SU COMPAÑERO; EN OTRAS OCASIONES APROVECHA EL CALOR SOLAR O, SEGÚN YA SE HA DICHO, EL PRODUCIDO POR ALGUNA SUSTANCIA VEGETAL EN FERMENTACIÓN. EN ALGUNAS ESPECIES, LA TAREA DE LA INCUBACIÓN CORRE A CARGO DE LOS MACHOS EXCLUSIVAMENTE. EN LOS CASOS EN QUE ESTA MISIÓN LA CUMPLE LA HEMBRA, ES FRECUENTE QUE ÉSTA PRESENTE COLORES MIMÉTICOS, MIENTRAS EL COLORIDO DEL MACHO ES MÁS VIVO. DURANTE LA INCUBACIÓN, EL AVE EFECTÚA MOVIMIENTOS ESPECIALES, DE MODO QUE EL CONTACTO ENTRE LOS HUEVOS Y LA SUPERFICIE CORPORAL SEA LO MAYOR POSIBLE. ES FRECUENTE QUE LOS HUEVOS SE HALLEN EN CONTACTO CON ZONAS ESPECIALES DE LA PARTE VENTRAL, LAS CUALES, PARA MEJORAR LA TRANSMISIÓN DEL CALOR, HAN PERDIDO LAS PLUMAS Y ESTÁN ENRIQUECIDAS EN APORTE DE SANGRE, GRACIAS A LA ACCIÓN DE LAS HORMONAS SEXUALES. LA RAPIDEZ DE MADURACIÓN DE LOS HUEVOS ES MAYOR O MENOR SEGÚN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, AUNQUE EL PROCESO SE CUMPLA EN TIEMPOS CONSTANTES PARA CADA ESPECIE. LA DURACIÓN MEDIA DE LA INCUBACIÓN OSCILA ENTRE PERÍODOS DE DIECIOCHO A VEINTISÉIS DÍAS.

CIERTAS AVES NO INCUBAN LOS HUEVOS, SINO QUE LOS PONEN FURTIVAMENTE EN LOS NIDOS DE OTRAS ESPECIES; TÍPICO EJEMPLO DE ESTE PARASITISMO ES EL DEL CUCLILLO.





22 may 2016

ESTRUCTURA DE LOS NIDOS DE AVES

LA ESTRUCTURA Y LA COMPLEJIDAD DEL NIDO PUEDEN VARIAR MUCHO. ALGUNAS ESPECIES NI SIQUIERA NIDIFICAN; OTRAS , EN CAMBIO LOS HACEN DE FORMAS INCLUSO CAPRICHOSAS. EL MATERIAL UTILIZADO ES ASIMISMO MUY VARIADO, Y EN MUCHOS CASOS EL AVE LO TRABAJA, YA CON SALIVA, YA CON SUSTANCIAS ARCILLOSAS.
NO ES RARO QUE LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO CORRESPONDA A LA HEMBRA, Y ENTONCES EL MACHO LLEVA A CABO OTRAS TAREAS, COMO, POR EJEMPLO, LA DE ALEGRAR CON CANTOS Y GORJEOS A LA COMPAÑERA QUE TRABAJA. LOS MACHOS DE ALGUNAS ESPECIES TAMBIÉN PARTICIPAN EN ESE TRABAJO, Y APRIETAN CON EL PECHO, A LA VEZ QUE LA HEMBRA, LOS MATERIALES QUE PREVIAMENTE HAN PREPARADO CON LAS PATAS.
ENTRE LOS LLAMADOS PÁJAROS TEJEDORES, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NIDOS ES TAREA EXCLUSIVA DE LOS MACHOS.

MUCHAS ESPECIES CONSTRUYEN NIDOS COMUNITARIOS, EN LOS CUALES LAS HEMBRAS PONEN LOS HUEVOS Y DESPUÉS LOS EMPOLLAN ALTERNATIVAMENTE; OTRAS ESPECIES DIVIDEN EL NIDO COMÚN EN VARÍAS ESTANCIAS, DE LAS QUE OCUPAN UNA CADA FAMILIA. ALGUNAS AVES NIDIFICAN EN NIDO AJENO, INSTALÁNDOSE EN LA PARTE INFERIOR, SIN MOLESTAR A SUS HUÉSPEDES. YA DISPUESTO EL NIDO, LA HEMBRA LLEVA A CABO LA PUESTA.




LAS AVES Y LA EDIFICACIÓN DEL NIDO

UNA VEZ FORMADA LA PAREJA, MACHO Y HEMBRA BUSCAN UN LUGAR PARA CONSTRUIR EL NIDO, OPERACIÓN QUE SE REALIZA MIENTRAS DURA AÚN LA ÉPOCA DEL CELO. EN GENERAL, EL NIDO SE CONSTRUYE EN EL CENTRO DEL ÁREA QUE HABITA LA ESPECIE Y CON FORMA Y SITUACIÓN DIFERENTE SEGÚN LA ESPECIES DE QUE SE TRATE. LAS RAPACES NIDIFICAN, PREFERENTEMENTE, EN LUGARES ELEVADOS, LA CORREDORAS, EN CAMBIO, EN EL SUELO; LAS AVES QUE VIVEN EN LOS ÁRBOLES COLOCAN SUS NIDO ENTRE LAS RAMAS, EN CAVIDADES NATURALES O PREPARADAS EN PROFESO O BIEN EN EL SUELO, ENTRE LOS MUSGOS MÁS ESPESOS. LAS AVES DE LOS PANTANOS NIDIFICAN ENTRE LAS CAÑAS, EN EL BARRO Y EN LAS ORILLAS HERBÁCEAS, Y OTRAS VECES SOBRE EL AGUA MISMO, CONSTRUYENDO NIDOS FLOTANTES. VARIAS ESPECIES MARINAS APROVECHAN LAS GRIETAS DE LOS BAJÍOS, O BIEN DEPOSITAN LOS HUEVOS EN HOYOS QUE ELLAS MISMAS EXCAVAN. EN DEFINITIVA, LOS NIDOS SE CONSTRUYEN EN LOS LUGARES MÁS VARIADOS, GENERALMENTE PROTEGIDOS DE LAS MIRADAS ENEMIGAS O MIMETIZADOS, Y SITUÁNDOLOS CON FRECUENCIA EN LUGARES POCO ACCESIBLES.





PERÍODO DE REPRODUCCIÓN DE LAS AVES

EL AVE REVIVE CON EL DESPERTAR DE LA NATURALEZA; PERÍODO DE REPRODUCCIÓN, POR REGLA GENERAL, A LA PRIMAVERA O AL VERANO: EN LOS PAÍSES TROPICALES SUELE COINCIDIR CON LA ESTACIÓN DE LAS LLUVIAS, PERO DE UNAS REGIONES A OTRAS, Y SEGÚN LAS DISTINTAS CONDICIONES AMBIENTALES, LA ÉPOCA DE LA REPRODUCCIÓN SE RETRASA O SE ANTICIPA, EN LO CUAL, ADEMÁS DE LOS FACTORES FISIOLÓGICOS, TAMBIÉN INTERVIENEN FACTORES EXTERNOS, COMO LA TEMPERATURA, LA DURACIÓN DEL DÍA Y, EN CASO DE LAS ESPECIES TROPICALES, LOS CICLOS DE VEGETACIÓN. EN CONTRA DE LO QUE SUCEDE CON LA MAYOR PARTE DE LOS DEMÁS ANIMALES, CASI TODAS LAS AVES SON MONÓGAMAS, LO CUAL NO SIGNIFICA QUE NO SE DÉ TAMBIÉN LA POLIGAMIA.
DURANTE EL PERÍODO PRE-NUPCIAL, LA VIDA DEL MACHO NO ES CÓMODA, YA QUE NO SÓLO HA DE RIVALIZAR CON LOS OTROS MACHOS, SINO QUE DEBE EMPRENDER UN LABORIOSO CORTEJO, A BASE DE MELODIOSOS CANTOS Y DANZAS ESPECIALES ( PARADAS NUPCIALES ), PARA CONQUISTAR A LA HEMBRA.



15 may 2016

Distribución de las aves en el mundo

LAS AVES OBEDECEN TAMBIÉN LA LEY QUE REGULA LA DISPERSIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES, PORQUE, MIENTRAS EN LAS REGIONES FRÍAS SE HALLAN REPRESENTADAS POR ESCASO NÚMERO DE ESPECIES, LAS VARIEDADES SON CADA VEZ MÁS NUMEROSAS A MEDIDA QUE NOS APROXIMAMOS AL ECUADOR. LAS ESPECIES MARINAS SON ESCASAS; LAS DE TIERRA, NUMEROSAS.
EXISTE UNA NOTABLE AFINIDAD EN LA FAUNA ORNITOLÓGICA DE AMÉRICA DEL NORTE, EUROPA Y ASIA. EN CAMBIO, AMÉRICA DEL SUR Y AUSTRALIA OFRECEN, DADO SU ANTIGUO AISLAMIENTO, UNA FAUNA MUY PARTICULAR. EN CASI TODOS LOS ÓRDENES EXISTEN AVES COSMOPOLITAS. NO LO SON LAS AVES QUE FORMAN EL AMPLIO GRUPO QUE ANTIGUAMENTE SE ENGLOBÓ DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE " CORREDORAS " Y SE CARACTERIZAN POR SU ESTERNÓN PLANO, SIN QUILLA, Y POR SU INCAPACIDAD DE VOLAR: COMPRENDEN ÓRDENES PRIMITIVOS, COMO LOS ESTRUCIONIFORMES O AVESTRUCES DE ÁFRICA, LOS RHEIFORMES O ÑANDÚES ( AVESTRUCES DE AMÉRICA ) Y OTROS. TAMPOCO LO SON LOS TINAMIFORMES, LOS PSITACIFORMES, LOS GAVIFORMES Y OTROS POCOS ÓRDENES MENORES.
ENTRE LAS FAMILIAS, SON MUCHAS LAS COSMOPOLITAS, PERO TAMBIÉN ABUNDAN LAS QUE SÓLO SE HALLAN DISPERSAS EN EL VIEJO CONTINENTE O EN EL NUEVO MUNDO, E INCLUSO EN ÁREAS MÁS RESTRINGIDAS ( LA DISPERSIÓN DE ALGUNAS FAMILIAS, POR EJEMPLO, SE LIMITA A MADAGASCAR Y ALGUNAS ISLAS PRÓXIMAS ).

LOS GÉNEROS TOTALMENTE O CASI COSMOPOLITAS SON MUY POCOS ( POR EJEMPLO, FALCO, OLUMBA, ARDEA, TURDUS ) Y LAS ESPECIES COSMOPOLITAS PUEDEN CONTARSE CON LOS DEDOS: ENTRE ELLAS PUEDE CITARSE EL CHORLITEJO PATINEGRO ( CHARADRIUS ALEXANDRINUS ). POR EL CONTRARIO, MUCHAS ESPECIES VIVEN EN ÁREAS MUY RESTRINGIDAS. EXCEPCIONAL ES EL CASO DE MADAGASCAR, DONDE LA TERCERA PARTE DE LAS ESPECIES ES TOTALMENTE AUTÓCTONA, Y SE CONSIDERAN SÓLO LOS PASERIFORMES, EL PORCENTAJE DE LAS ESPECIES INDÍGENAS ASCIENDE AL 95%.

14 may 2016

ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN AVES

UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SINGULARES DE LAS AVES ES SU VOZ, A MENUDO MELODIOSA Y EXTRAORDINARIAMENTE MODULADA, QUE PERMITE A ESTOS ANIMALES EXPRESAR LAS EMOCIONES MÁS DIVERSAS.
EN GENERAL, LOS SONIDOS DE ESTRUCTURA SIMPLE TIENEN FUNCIONES DE RECLAMO O DE AVISO DE PELIGRO. LAS AVES ESTÁN CAPACITADAS PARA LOCALIZAR EL SONIDO, VALORANDO LA DIFERENCIA DE INTENSIDAD CON QUE LO CAPTAN LOS DOS OÍDOS, AUNQUE PARA ELLO ES NECESARIO QUE LA LLAMADA SE REPITA VARIAS VECES. LOS SONIDOS DE ESTRUCTURA ACÚSTICA MÁS COMPLEJA RECIBEN EL NOMBRE DE CANTO; POR LO COMÚN SON EMITIDOS POR EL MACHO, Y CASI SIEMPRE TIENEN POR OBJETIVO ALEJAR A LOS RIVALES Y, AL MISMO TIEMPO, ATRAER A UNA EVENTUAL COMPAÑERA.
EL CANTO DE LAS AVES PARECE QUE ESTÁ CONTROLADO POR HORMONAS SEXUALES. ES PROBABLE QUE LAS CAPACIDADES CANTORAS DE ESTOS ANIMALES SEAN INNATAS Y COMPLETAMENTE AUTOMÁTICAS, AUNQUE A ESTE RESPECTO AÚN SON MUCHOS LOS EXTREMOS QUE IGNORAMOS.
EN LO QUE A LA INTELIGENCIA DE LAS AVES SE REFIERE, SE HAN EMITIDO MUCHAS OPINIONES, Y LOS DICTÁMENES DE LOS EXPERTOS NO SIEMPRE CONCUERDAN ENTRE SÍ; UNOS CONSIDERAN QUE LAS AVES ACTÚAN POR PURO INSTINTO, MIENTRAS OTROS LES ATRIBUYEN FACULTADES PSÍQUICAS EXCEPCIONALES. PROBABLEMENTE SEA EL TÉRMINO MEDIO EL QUE MÁS SE AJUSTE A LA REALIDAD DE LOS HECHOS.
LA CONDUCTA DE UN AVE ESTÁ, EN PARTE, DICTADA POR EL INSTINTO, ES DECIR, POR FACTORES HEREDITARIOS ( SISTEMA DE REFLEJOS INNATOS ) Y ES TOTALMENTE INDEPENDIENTE DE LAS EXPERIENCIAS QUE PUEDA TENER DURANTE SU VIDA. AHORA BIEN, SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE RESULTA ASIMISMO MUY ELEVADA, Y EN EL CURSO DE LA EXISTENCIA DEL AVE SUS INSTINTOS PUEDEN SER MODIFICADOS, PERFECCIONADOS O REPRIMIDOS, Y SUSTITUIDOS ENTONCES POR OTRAS FORMAS DE CONDUCTA RELACIONADAS CON LAS EXPERIENCIAS SUFRIDAS ( SISTEMA DE REFLEJOS ADQUIRIDOS ).
CUANDO SE ESTUDIA LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE LAS AVES SE ACOSTUMBRA A DISTINGUIR DOS SITUACIONES DISTINTAS: LA COSTUMBRE Y EL APRENDIZAJE POR INTENTOS O FRACASOS ( MÉTODO DE LA " PRUEBA Y ERROR " ). LA PRIMERA CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE UNA RESPUESTA INSTINTIVA A UN ESTÍMULO CUANDO ÉSTE RESULTA INDIFERENTE AL AVE. ASÍ, POR EJEMPLO, CUANDO ENCUENTRA UN ANIMAL CONSIDERADO COMO PELIGROSO ( ESTÍMULO ), EL AVE BUSCA REFUGIO ( RESPUESTA INSTINTIVA ): PERO SI DICHO ANIMAL NO SE MUESTRA PELIGROSO, LA RESPUESTA SE DEBILITA DE MOMENTO PROGRESIVO Y EL AVE APRENDE QUE, EN ESE CASO DETERMINADO, NO TIENE REVISTE PRIMORDIAL IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE UN AVE EN ESTADO DE CAUTIVIDAD.
EL APRENDIZAJE POR INTENTOS Y FRACASOS CONSISTE EN LA COMBINACIÓN DE DOS PROCESOS: EL CONDICIONAMIENTO SIMPLE Y EL INSTRUMENTAL. EL PRIMERO ES LA CAPACIDAD QUE ADQUIERE EL AVE PARA RESPONDER A UN DETERMINADO ESTÍMULO CON UNA ACCIÓN REFLEJA CARACTERÍSTICAS DE OTRO ESTÍMULO. POR EJEMPLO, A LA VISTA DEL ALIMENTO ( PRIMER ESTÍMULO ), UN AVE SE SIENTE IMPULSADA A PICOTEARLO ( RESPUESTA INSTINTIVA ): SI SIEMPRE FACILITAMOS LA COMIDA AL ANIMAL EN UN RECIPIENTE DE UN COLOR DETERMINADO, AL CABO DE CIERTO NÚMERO DE VECES APRENDE A ACUDIR A PICOTEAR SÓLO CUNADO SE LE PRESENTA UN RECIPIENTE DE DICHO COLOR, ES DECIR, REACCIONA ANTE EL NUEVO ESTÍMULO ( REFLEJO ADQUIRIDO O CONDICIONADO ).
EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL CONSISTE, EN CAMBIO, EN UNA MODIFICACIÓN PROGRESIVA DE LA REACCIÓN ANTE UN ESTÍMULO, CUANDO TAL MODIFICACIÓN PRESENTA VENTAJAS PARA EL ANIMAL. DE ESTA FORMA, LAS AVES LOGRAN PERFECCIONAR GRAN PARTE DE SUS ACTOS INSTINTIVOS, COMO, POR EJEMPLO, EL VUELO ( CUYOS MOVIMIENTOS ESTÁN YA COORDINADOS DESDE EL NACIMIENTO) Y LA HABILIDAD PARA CONSTRUIR EL NIDO. EN SUS PRIMEROS VUELOS, EL PEQUEÑO TIENE QUE APRENDER A REGULAR Y MODIFICAR SUS MOVIMIENTOS SEGÚN LA DIRECCIÓN Y LA INTENSIDAD DEL VIENTO. DE MANERA ANÁLOGA, AUN CUANDO PARECE QUE EN MUCHAS AVES LOS MOVIMIENTOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO SE HALLAN LATENTES DESDE EL NACIMIENTO, DEBEN APRENDER A ELEGIR LOS MATERIALES MÁS ADECUADOS Y TRABAJARLOS EN LA FORMA MÁS CONVENIENTE.





13 may 2016

ADAPTACIÓN DEL VUELO DE AVES

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LAS AVES ES SU CAPACIDAD PARA VOLAR.
EL ALA DE ESTOS VERTEBRADOS TIENE UNA FORMA AERODINÁMICA PERFECTA, DE MODO QUE APROVECHA AL MÁXIMO EL EMPUJE DEL AIRE Y PRODUCE LOS MÍNIMOS ROCES POSIBLES. LA COLA TAMBIÉN SE EMPLEA EN EL VUELO COMO TIMÓN O FRENO.
EL VUELO CONSTA DE VARIAS FASES: ELEVACIÓN VERTICAL, SUBIDA OBLICUA, VUELO HORIZONTAL Y DESCENSO. CADA UNA DE ESTAS FASES SE CARACTERIZA POR UNA POSICIÓN ESPECIAL DE LAS ALAS Y DEL CUERPO, CUYO EJE PRINCIPAL SE SITÚA CASI VERTICALMENTE ( EN EL MOMENTO DE LEVANTAR EL VUELO ) O PARALELO AL SUELO ( DURANTE EL VUELO HORIZONTAL ). PARA POSARSE EN EL SUELO, LAS ALAS SE DISPONEN DE FORMA QUE OPONGAN AL AIRE LA MAYOR RESISTENCIA POSIBLE.
EL ROCE Y LA TURBULENCIA DEL AIRE EN LAS ALAS DE UN AVE SE MINIMIZAN POR LA CAPACIDAD DE CAMBIAR LA FORMA DE LA SUPERFICIE ALAR, HASTA ALCANZAR LA MÁS EFICAZ. CIERTO NÚMERO DE AVES, ENTRE ELLAS LA MAYORÍA DE LAS RAPACES DIURNAS, ESTÁN ESPECIALIZADAS EN EL VUELO " A VELA " O PLANEADO, ES DECIR, APROVECHAN, CON INCREÍBLE HABILIDAD, LAS MÍNIMAS CORRIENTES ASCENSIONALES DE AIRE Y, SIN ESFUERZO APARENTE, PUEDEN MANTENERSE SUSPENDIDAS SIN BATIR LAS ALAS.
LA RAPIDEZ DEL VUELO Y LOS MOVIMIENTOS QUE LO DIFERENCIAN ESTÁN EN ESTRECHA RELACIÓN CON LA FORMA DE LAS ALAS Y LA ESTRUCTURA DE LAS PLUMAS. LAS ALAS LARGAS, ESTRECHAS Y AGUDAS, FORMADAS POR PLUMAS DURAS, SON APTAS PARA VUELOS RAPIDÍSIMOS: LAS CORTAS, ANCHAS Y ROMAS, CONSTITUIDAS POR PLUMAS POCO COMPACTAS, NO PERMITEN MÁS QUE UN VUELO MUY LENTO. LA COLA LARGA Y ANCHA FACILITA AL AVE LOS RÁPIDOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN, Y LAS ALAS AMPLIAS, GRANDES Y REDONDEADAS LE PERMITEN DAR MUCHAS VUELTAS EN EL AIRE. RESPECTO A LA VELOCIDAD, EL VUELO DE LAS AVES SUPERA, CON MUCHO, LOS MOVIMIENTOS DE LOS DEMÁS ANIMALES, Y ADEMÁS PUEDE SER DE UNA CONSIDERABLE DURACIÓN. POR EJEMPLO, LAS AVES EMIGRANTES VUELAN CASI SIN INTERRUPCIÓN DURANTE VARIOS DÍAS, MIENTRAS QUE OTRAS DAN VUELTAS EN EL AIRE HORAS Y HORAS, CAYENDO AGOTADAS AL SUELO SÓLO EN CIRCUNSTANCIAS MUY DESFAVORABLES.
TODAS LAS AVES CAMINAN SOBRE LOS DEDOS, A EXCEPCIÓN DE CIERTAS NADADORAS, QUE EN TIERRA SE MUEVEN ARRASTRÁNDOSE O A SALTOS. ALGUNAS, CUANDO CORREN VELOZMENTE, SE AYUDAN CON LAS ALAS.
MUCHAS ESPECIES SE MUEVEN EN EL AGUA CON LA MÁXIMA AGILIDAD, NADANDO EN LAS ACTITUDES MÁS ADVERSAS. POR OTRA PARTE, LA APTITUD NATATORIA NO SE LIMITA A LAS AVES NADADORAS PROPIAMENTE DICHAS, PORQUE SON MUCHAS TAMBIÉN LAS QUE, EN CASO DE NECESIDAD, NADAN SIN TITUBEOS. LAS AVES NADADORAS, Y LAS ACUÁTICAS EN GENERAL, POSEEN PLUMAS ESPECIALMENTE ESPESAS Y UNTUOSAS, APTAS PARA PROTEGER DE LA HUMEDAD EL CUERPO DEL ANIMAL. LAS AVES QUE NADAN EN LA SUPERFICIE SE MANTIENEN A FLOTE SIN ESFUERZO ALGUNO; POR LO COMÚN, PARA NADAR SÓLO EMPLEAN LOS PIES, QUE EN LAS ESPECIES APTAS PARA LA NATACIÓN SON PALMEADOS; LOS INTRODUCEN EN EL AGUA MANTENIÉNDOLOS CERRADOS, PARA ENSANCHARLOS LUEGO Y DISTENDERLOS CON FUERZA CONTRA EL LÍQUIDO. POR REGLA GENERAL, LAS BUENAS NADADORAS SABEN SUMERGIRSE MUY BIEN Y MUCHAS SON MÁS VELOCES BAJO EL AGUA QUE EN LA SUPERFICIE. OTRAS AVES " ZAMBULLIDORAS " NO LOGRAN SUMERGIRSE SI NO SE LANZAN AL AGUA DESDE GRANDES ALTURAS. CON RESPECTO A LAS NADADORAS, LAS ZAMBULLIDORAS TIENEN MENOR RESISTENCIA PARA LA INMERSIÓN Y, POR OTRA PARTE, SU BAJO PESO ESPECÍFICO LAS LLEVA RÁPIDAMENTE A FLOTE. LAS NADADORAS, EN CAMBIO, TIENEN UN PESO ESPECÍFICO MUY SIMILAR AL DEL AGUA, LO CUAL LES PERMITE EFECTUAR LARGAS INMERSIONES.
MUCHAS AVES SON CAPACES DE TREPAR, A VECES CON NOTABLE AGILIDAD, SIRVIÉNDOSE DE LOS PIES Y, SI ES PRECISO, DE LA COLA, EL PICO Y LAS ALAS.








8 may 2016

ESTRUCTURA PLUMAJE EN AVES

EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, LA PIEL DE LAS AVES ES MUY PARECIDA A LA DE LOS MAMÍFEROS. COMO LA DE ÉSTOS, ESTÁ CONSTITUIDA ASIMISMO POR DOS ESTRATOS: LA EPIDERMIS Y LA DERMIS. LA PRIMERA ES DELGADA Y OSTENTA GRAN ABUNDANCIA DE PLIEGUES; SÓLO EN EL TARSO Y LOS DEDOS PRESENTA CIERTO GROSOR Y FORMA ESCAMAS CÓRNEAS QUE RECUERDAN LAS DE LOS REPTILES. EL RESTO DE LA SUPERFICIE CORPORAL ESTÁ PROVISTA DE PLUMAS. EL PLUMAJE CUMPLE LA FUNCIÓN DE IMPEDIR QUE SE DISPERSE EL CALOR DE LA SUPERFICIE DEL CUERPO Y, POR LO TANTO, RESULTA FUNDAMENTAL PARA MANTENER CONSTANTE LA TEMPERATURA CORPORAL: SU EFICACIA PUEDE REGULARSE MODIFICANDO LA POSICIÓN DE LAS PLUMAS.
PLUMAS Y PLUMÓN APARECEN COMO FORMACIONES HOMÓLOGAS DE LOS PELOS, LAS PÚAS O LAS ESCAMAS DE LOS MAMÍFEROS, Y VARÍAN MUCHÍSIMO DE UNAS AVES A OTRAS, E INCLUSO EN LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO DE UN MISMO INDIVIDUO. EN LAS PLUMAS SE DISTINGUE UN CÁLAMO O CAÑÓN, QUE ES LA PARTE CILÍNDRICA, HUECA Y TRANSPARENTE QUE SE INSERTA EN LA PIEL, Y EL VEXILO O ESTANDARTE, QUE FORMA EL RESTO DE LA PLUMA. EL VEXILO ESTÁ CONSTITUIDO POR UN EJE CENTRAL, LLAMADO RAQUIS, A CUYOS LADOS SE HALLAN LAS BARBAS; A SU VEZ, CADA BARBA PUEDE PRESENTAR DOS SERIES DE APÉNDICES MENORES ( BÁRBULAS ), SÓLIDAMENTE EN GARFIADOS ENTRE SÍ.
LAS PLUMAS DE LAS ALAS RECIBEN EL NOMBRE DE COBERTURAS ALARES O REMERAS ( RÉMIGES ). LAS REMERAS, A SU VEZ, PUEDEN SER PRIMARIAS ( SI SE INSERTAN EN LA MANO ) O SECUNDARIAS ( SI SE IMPLANTAN EN EL ANTEBRAZO ). SE LLAMAN TERCIARIAS LAS QUE SE INSERTAN EN EL HÚMERO Y EN EL CODO. LAS PLUMAS DE LA COLA SE LLAMAN TIMONERAS Y COBERTERAS DE LA COLA ( RECTRICES ). EL PULMÓN QUE REVISTE GRAN PARTE DEL CUERPO DE LAS AVES SE DIFERENCIA DE LA PLUMA EN QUE LAS BARBAS ESTÁN SEPARADAS UNAS DE OTRAS.
CON EL TIEMPO, EL PLUMAJE SE ESTROPEA, RAZÓN POR LA CUAL UNA O MÁS VECES AL AÑO, CON PERIOCIDAD CONSTANTE, SE RENUEVA MEDIANTE UNA MUDA. POR REGLA GENERAL, LA MUDA TIENE LUGAR EN OTOÑO, Y MUCHAS VECES SE HALLA RELACIONADA CON LA ÉPOCA DEL CELO ( QUE ES CUANDO EL MACHO PRESENTA SU TRAJE NUPCIAL ) O CON LAS MIGRACIONES, QUE EXIGEN LA MAYOR EFICACIA EN EL PLUMAJE ALAR.






AVES APARATO DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO SE INICIA EN LA BOCA, PROSIGUE CON EL TUBO DIGESTIVO Y TERMINA EN UNA CLOACA. POR LO COMÚN, EL TUBO DIGESTIVO PRESENTA DOS DILATACIONES EN LAS QUE ES ELABORADO EL ALIMENTO: EL ESTÓMAGO GLANDULAR O PROVENTRÍCULO, DOTADO DE GLÁNDULAS GÁSTRICAS, Y EL ESTÓMAGO MUSCULAR ( O MOLLEJA ). A LO LARGO DEL ESÓFAGO EXISTE EN MUCHOS CASOS UNA TERCERA DILATACIÓN, EL BUCHE, CUYA FUNCIÓN CONSISTE EN PREPARAR EL ALIMENTO PARA LA DIGESTIÓN. AL ESTÓMAGO MUSCULAR SIGUE EL INTESTINO, QUE REMATA EN UNA CLOACA, EN LA CUAL DESEMBOCAN TAMBIÉN LOS CONDUCTOS URINIFEROS Y GENITALES. EL APARATO DIGESTIVO LLEVA ANEXAS DOS GLÁNDULAS: EL HÍGADO Y EL PÁNCREAS.


5 may 2016

RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN EN AVES

LOS APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO APARECEN MUY PERFECCIONADOS. AL CONTRARIO  QUE LOS MAMÍFEROS, EL CORAZÓN DE LAS AVES SE DIVIDE EN DOS MITADES INCOMUNICADAS ENTRE SÍ, DE FORMA QUE NO SE PRODUCE MEZCLA ENTRE LA SANGRE VENOSA Y LA ARTERIAL.
LOS PULMONES SON PEQUEÑOS. DESDE ELLOS, EL AIRE PENETRA EN SACOS DE LA CAVIDAD TORÁCICA, A PARTIR DE LOS CUALES SE DIFUNDE POR TODO EL CUERPO, LLEGANDO HASTA LOS HUESOS.
EL MECANISMO RESPIRATORIO DE LAS AVES SE EFECTÚA SEGÚN UN PROCESO MUY PARTICULAR. DURANTE EL VUELO, EL INTERCAMBIO DE AIRE EN LOS PULMONES SE REALIZA MERCED A LAS VARIACIONES DE VOLUMEN QUE EXPERIMENTAN LO SACOS AÉREOS, QUE ACTÚAN COMO BOMBAS BAJO LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS, SOBRE TODO LOS PECTORALES. LA OXIGENACIÓN DE LOS TEJIDOS ES BASTANTE EFICAZ.
EL APARATO RESPIRATORIO REALIZA UNA SEGUNDA FUNCIÓN: LA DE CONTRIBUIR A MANTENER CONSTANTE LA TEMPERATURA DEL CUERPO. NORMALMENTE, LA TEMPERATURA CORPORAL DE LAS AVES ES SUPERIOR A LA NUESTRA ( ENTRE 40 Y 41 GRADOS CENTRÍGRADOS ); CUANDO ESTÁN EN ACCIÓN, LOS MÚSCULOS DEL VUELO PRODUCEN GRAN CANTIDAD DE CALOR METABÓLICO, Y SE SUPONE QUE EL APARATO RESPIRATORIO ACTÚA COMO " RADIADOR " GRACIAS A LA PRESENCIA DE NUMEROSOS DIVERTÍCULOS QUE SE ORIGINAN EN LOS SACOS AÉREOS EXISTENTES EN LA REGIÓN PECTORAL.
LA TRÁQUEA PRESENTA EN SU PARTE INFERIOR UN ÓRGANO ESPECIAL, LA SIRINGE, DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS.









3 may 2016

ÓRGANOS SENSORIALES DE LAS AVES

ENTRE LOS ÓRGANOS SENSORIALES, EL OJO ES EL MÁS IMPORTANTE, POR SU TAMAÑO Y ESTRUCTURA. PRESENTA UNA MOVILIDAD Y UNA CAPACIDAD DE ACOMODACIÓN MUY ELEVADAS.
EN LA CARA POSTERIOR INTERNA DEL GLOBO OCULAR SE ENCUENTRA UN ÓRGANO ESPECIAL, LLAMADO PEINE, QUE CONTRIBUYE A REGULAR LA PRESIÓN INTRAOCULAR Y PROBABLEMENTE ALIMENTA Y PROPORCIONA OXÍGENO A LA RETINA. LA ESCLERÓTICA APARECE OSIFICADA EN PARTE, EN UN ANILLO FORMADO POR INNUMERABLES PEDACITOS CUADRADOS. LAS AVES POSEEN GRAN AGUDEZA VISUAL ( LA DEL HALCÓN EQUIVALE A OCHO VECES LA DEL HOMBRE ) Y LAS ESPECIES DIURNAS TIENEN LA FACULTAD DE DISTINGUIR LOS COLORES. COMO YA SE HA DICHO, LA CAPACIDAD DE ACOMODACIÓN DEL OJO DE LAS AVES ES MUY ELEVADA, PUES LA CONVEXIDAD DE LA LENTE VARÍA SEGÚN LA PRESIÓN QUE EJERCE EL IRIS.
LAS AVES TIENEN UN TERCER PÁRPADO SEMITRANSPARENTE, LA MEMBRANA NICTITANTE, QUE SE HALLA EN EL ÁNGULO ANTERIOR DEL OJO; DICHA MEMBRANA PUEDE CORRER LATERALMENTE Y ES MUY ÚTIL PARA MODERAR LA LUZ DEMASIADO VIVA. EL IRIS TIENE UNA COLORACIÓN DISTINTA SEGÚN LA EDAD, EL SEXO Y LA ESPECIE A QUE PERTENEZCA EL AVE OBSERVADA.
POR LO GENERAL, ESTOS ANIMALES TIENEN EL SENTIDO DEL OÍDO MUY FINO. CARECEN DE PABELLÓN AURICULAR: LOS ORIFICIOS AUDITIVOS SON GRANDES, SE ENCUENTRAN A LOS LADOS DE LA CABEZA Y CASI SIEMPRE ESTÁN CUBIERTOS DE PLUMAS. LA CAVIDAD DEL TÍMPANO ESTÁ CERRADA AL EXTERIOR POR MEDIO DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA. EN LUGAR DE LOS TRES HUESECILLOS QUE SE OBSERVAN EN LOS MAMÍFEROS, POSEEN UNO SOLO, LLAMADO COLUMELA.
EL SENTIDO DEL OLFATO ES MEDIOCRE COMPARADO CON EL DE LOS MAMÍFEROS.
FALTA LA NARIZ EXTERNA Y LAS CAVIDADES NASALES NO SON GRANDES; LAS FOSAS OLFATORIAS SUELEN HALLARSE CERCA DE LA BASE DEL PICO Y SE ABREN CON AGUJEROS REDONDOS O HENDIDURAS, RARA VEZ EN EL EXTREMO DE TUBOS CÓRNEOS LARGOS; EN OCASIONES ESTÁN DESNUDAS, Y EN OTRAS APARECEN RECUBIERTAS POR UNA MEMBRANA O POR PLUMAS RÍGIDAS. EL OLFATO PARECE DESEMPEÑAR UN PAPEL SECUNDARIO EN CASI TODAS LAS AVES, COMO HAN PERMITIDO COMPROBAR LOS ENCEFALOGRAMAS. CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN EL KIWI, AVE DE HÁBITOS NETAMENTE NOCTURNOS, PARA LA CUAL EL OLFATO TIENE GRAN IMPORTANCIA.
EN EL KIWI, LAS FOSAS OLFATORIAS SE HALLAN EN LA PUNTA DEL PICO, LO CUAL ES ABSOLUTAMENTE EXCEPCIONAL.
LOS ÓRGANOS TÁCTILES SE ENCUENTRAN, SOBRE TODO, EN LA LENGUA Y EN EL PICO.