CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

28 abr 2017

OTROS MAMÍFEROS CORDILLERA SUDAMÉRICA

COMPARTEN EL HÁBITAT DE LAS LLAMAS NUMEROSOS MAMÍFEROS TÍPICOS, QUE TAMBIÉN HAN ELEGIDO DOMICILIO EN EL ALTO PLANO. ASÍ, UN PEQUEÑO CÉRVIDO, EL HUEMUL O GÜEMUL ( HIPPOCAMELUS BISULCUS ), SOLAMENTE SE ENCUENTRA ALLÍ. BASTANTE MACIZO, ESTÁ DOTADO DE UNA SÓLIDA ESTRUCTURA ÓSEA Y DE UNA PIEL ÁSPERA,DURA, A PROPÓSITO PARA ATRAVESAR SIN DAÑO LAS MALEZAS Y MATORRALES DONDE LE GUSTA ENCAMAR. ALGUNOS EXPLORADORES 

LO HAN COMPARADO AL JABALÍ. PERO SOLAMENTE SUS HÁBITOS SALVAJES PERMITEN ESTABLECER TAN DISPARATADA RELACIÓN PORQUE, APARTE ESTO, NADA TIENE DE SUIDO. CADA AÑO LE NACEN UNOS CUERNOS MUY SIMPLES EN FORMA DE “Y “. SU PELAJE ES DE UN GRIS OSCURO QUE ARMONIZA PERFECTAMENTE CON LOS LUGARES QUE FRECUENTA. FEROZMENTE SOLITARIO, NO DUDA, PARA HUIR DE LA PRESENCIA HUMANA O ANIMAL, EN METERSE POR LOS PELIGROSOS DÉDALOS DE ROCAS O EN LAS MASAS DE NIEVE.



SUS COSTUMBRES, TAMBIÉN SOLITARIAS, HAN EVITADO QUE OTRO CÉRVIDO DEL PARAGUAY, DE LAS ESTEPAS DEL SUR DE BOLIVIA Y DE LAS LLANURAS ARGENTINAS HAYA SIDO ANIQUILADO. DE COLOR LEONADO, DOTADO DE CUERNOS SIMPLES Y PEQUEÑAS, EL CIERVO DE LAS PAMPAS O GUAZUTÍ ( OZOTOCEROS BEZOARTICUS ) SE PARECE A LOS DE  BOSQUES TEMPLADOS DEL VIEJO MUNDO. TIENE UNA COLA MUY CORTA, CUYA MANCHA BLANCA INFERIOR DESTACA SOBRE EL COLOR UNIFORME DE LA PIEL. ESTE ANIMAL, FRÁGIL Y DELICADO, QUE SOPORTA DIFÍCILMENTE CAMBIOS DEMASIADO VIOLENTOS DE TEMPERATURA, SE REVELA, A PESAR DE TODO, COMO UN COMPLETO DEPORTISTA. SE LE HA VISTO SALTAR PRECIPICIOS DE UNA ANCHURA CINCO VECES MAYOR QUE LA LONGITUD DEL ANIMAL. PARA HUIR DE LOS DEPREDADORES QUE LO PERSIGUEN, SALTA A VECES VARIOS METROS DE ALTURA, GIRANDO SOBRE SÍ MISMO. PUEDE, DE ESTE MODO, BORRAR SU PISTA Y GANAR SU COBIJO EN UNA CUEVA O EN UN MATORRAL ESPINOSO.



ESTA MANERA DE ACTUAR ANTE EL PELIGRO ES COMPARTIDA POR EL MÁS PEQUEÑO CÉRVIDO CONOCIDO, EL PUDÚ O VENADITO, HUÉSPED DE LAS ESTEPAS ANDINAS DE AMÉRICA DEL SUR. E LE ENCUENTRA A NOTABLES ALTURAS EN COLOMBIA Y EN ECUADOR, EN LA MESETA MEDIA DEL PERÚ Y DE BOLIVIA, AL NIVEL DEL MAR EN LA ARGENTINA Y EN LAS ISLAS CHILENAS. ES, POR LO TANTO, UN ANIMAL DE LAS REGIONES TEMPLADAS FRÍAS, QUE SE ACOMODA DIFÍCILMENTE A TEMPERATURAS ALTAS. EL PUDÚ ES DEL TAMAÑO DE UN PERRO A MENUDO SON EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE; LA HEMBRA ES TODAVÍA MÁS PEQUEÑA. DOTADO DE UNA SÓLIDA CONSTITUCIÓN; PROVISTO DE ROBUSTAS PATAS, DE GRUESO PELO, MUY ABUNDANTE Y CALIENTE, ESTE ANIMAL SÓLO POSEE UN ESBOZO DE CUERNOS. A VECES SE MEZCLA CON LOS REBAÑOS DE LLAMAS Y PASA INADVERTIDO. UN VIAJERO BRITÁNICO CUENTA HABER VISTO QUE UN PUDÚ, AMENAZADO POR EL CÓNDOR, SE ESCONDIÓ BAJO EL VIENTRE DE UNA ALPACA Y PERMANECIÓ ALLÍ, INMÓVIL, INVISIBLE BAJO LA LANA ROJA DE SU PROTECTORA, HASTA QUE SE ALEJÓ EL PIRATA DE LOS AIRES.




27 abr 2017

LA ALTIPLANICIE SUDAMÉRICA

A PESAR DE ESTO, SON MÁS CONOCIDAS LAS VERDADERAS LLAMAS, CUYO PELO CORTO ES MÁS FELPUDO QUE RIZADO. CONTRARIAMENTE A LAS ALPACAS, QUE SON DE UN SOLO COLOR, LEONADO, PARDO O BLANCO, LAS LLAMAS COMBINAN DIFERENTES TONALIDADES.

SU CUELLO, GENERALMENTE MUY LARGO, BLANCO, SOSTIENE UNA CABEZA FINA, COMPLETAMENTE SEMEJANTE A LA DE LOS CAMÉLIDOS AFRICANOS. PLÁCIDA, POCO NERVIOSA, LA LLAMA DOMÉSTICA ES CAPAZ DE ESFUERZOS SOSTENIDOS. COMO BESTIA DE CARGA, TRANSPORTA PESADOS FARDOS, CRUZA LOS RÍOS POR LOS VADOS O NADANDO DE UN MODO LENTO Y SEGURO, FRANQUEA LAS CAPAS DE NIEVE A SU PASO POR LOS ALTOS COLLADOS. TODAS LAS TARDES OFRECE AL HOMBRE UNA LECHE DE INFERIOR CALIDAD QUE LA DE VACA, PERO ESTIMADISIMA EN REGIONES DONDE LAS MATERIAS GRASAS SON RARAS. AL COMIENZO DE LA PRIMAVERA SE ESQUILA SU PELO, QUE PROPORCIONA UNA LANA CALIENTE Y DULCE CON DESTINO A LA IMPORTANTE ARTESANÍA LOCAL DE MANTAS, PONCHOS Y OTRAS PRENDAS, Y SE VE TAMBIÉN CADA DÍA MÁS SOLICITADA POR LA INDUSTRIA TEXTIL INTERNACIONAL. PARA SATISFACER ESTAS DEMANDAS, EXTENSOS CRIADEROS COMIENZAN A ORGANIZARSE EN LA REGIÓN DEL LAGO TITICACA.

LA VIDA DE LA LLAMA DOMÉSTICA ES MUY SENCILLA. A PESAR DE ESTO, CUANDO SE LE HOSTIGA O PROVOCA, ADOPTA MOVIMIENTOS DE CÓLERA MUY ESPECTACULARES: ESCUPE VIOLENTAMENTE A SU ANTAGONISTA; SI ESTO NO ES SUFICIENTE,, SABE HACER SALTAR LAS PIEDRAS CON GRAN HABILIDAD CONTRA SU ENEMIGO... AL QUE ACABA POR PONER EN FUGA.

AUNQUE NO DESCIENDE DEL GUANACO, OTRO CAMÉLIDO SUDAMERICANO FRECUENTA EL ALTO PLANO: LA VICUÑA, MÁS PEQUEÑA Y ELEGANTE QUE LA LLAMA DOMÉSTICA. SU PELO, MUY ESTIMADO, ES SUAVE Y FINO COMO LA SEDA. EN TIEMPO DE LOS INCAS, LA LANA Y LAS PIELES DE ESTE ANIMAL ESTABAN RESERVADAS A LOS REYES Y A SUS FAMILIAS.

LA INTRODUCCIÓN DE ELLAS ARMAS DE FUEGO DIO LUGAR A UNA CAZA DESENFRENADA Y CRUEL, QUE HA ESTADO A PUNTO DE ANIQUILAR LA ESPECIE. LAS AUTORIDADES TOMARON MEDIDAS RIGUROSAS Y, ACTUALMENTE, LOS REBAÑOS DE VICUÑAS SE REHACEN Y RECORREN LAS COMARCAS DESOLADAS DE LAS ALTAS ESTEPAS. ESTAS HORDAS DESCENDIENTES RARAMENTE HASTA LA PROXIMIDAD DE LOS POBLADOS. HUYEN DE TODA PRESENCIA HUMANA Y JAMÁS HAN ACEPTADO LA MENOR SERVIDUMBRE DOMÉSTICA. LOS CAMPESINOS PERUANOS DEBEN MULTIPLICAR SUS RECURSOS DE INGENIO PARA APROXIMARSE A CAZAR LOS MACHOS, CUANDO EN EL PERÍODO DEL APAREAMIENTO  DESARROLLAN SOBRE SU CUELLO UNA ENORME BOLA DE PELOS LARGOS Y FINOS. ESTE MECHÓN ESPESO ES MUY BUSCADO POR LA LONGITUD, SOLIDEZ Y BRILLO DEL PELO.

YA SE TRATE DE GUANACOS, LLAMAS, ALPACAS O VICUÑAS, ESTOS ANIMALES POSEEN UN CARÁCTER COMÚN QUE LES ASEMEJA A LOS CAMÉLIDOS: SU RESISTENCIA. SON SERES QUE RECLAMAN MUCHA AGUA Y UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA. ENCUENTRAN GENERALMENTE UNA Y OTRA EN LA ESTEPA. A PESAR DE ESTO, SI UNA MALA ESTACIÓN O UN LARGO RECORRIDO POR ZONA DESÉRTICA LES OBLIGA AL AYUNO, VIVEN DE SUS RESERVAS Y SOPORTAN LA PRUEBA SIN AMINORAR SU ESFUERZOS. GRACIAS A ESTAS CUALIDADES, REPRESENTAN, EN OPINIÓN DE LOS ANTROPÓLOGOS, LA AYUDA NATURAL INDISPENSABLE QUE HA DETERMINADO EL MANTENIMIENTO DE LA PRESENCIA HUMANA EN LAS MESETAS ANDINAS Y PERMITE EXPLICAR EL ANTIGUO PODERÍO INCA. SIN LAS LLAMAS, QUIZÁS EL HOMBRE NO HUBIERA CONOCIDO Y EXPLOTADO TAN PRONTO LOS RICOS FILONES DE METALES PRECIOSOS Y LOS YACIMIENTOS DE ESTAÑO, ANTIMONIO Y WOLFRAMIO ( TUNGSTENO ). AÚN HOY, A PESAR DE NUESTRA CIVILIZACIÓN TÉCNICA, LAS LLAMAS ASEGURAN EL ENLACE ENTRE LAS MINAS, AYUDANDO AL APROVISIONAMIENTO DE LAS CIUDADES DE PROSPECTORES, DE CONSTRUCTORES... ESTÁN INSCRIPTO COMO DE PRIMERA CATEGORÍA ENTRE LOS ANIMALES ÚTILES AL HOMBRE.






24 abr 2017

FAUNA DE LA CORDILLERA SUDAMERICANA

UNO DE ESTOS ANIMALES, UN MAMÍFERO, HA ALCANZADO TAL IMPORTANCIA EN ESTAS REGIONES, QUE MERECE SER CITADO EN PRIMER TÉRMINO. SE TRATA DE LA LLAMA, QUE HACE POSIBLE QUE LOS HOMBRES PUEDAN VIVIR EN MUCHAS COMARCAS DEL ALTO PLANO. POR HABER ACEPTADO LA DOMESTICIDAD, SE HA CONVERTIDO EN EL INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE UNA EXISTENCIA MONTAÑOSA DURA Y SIN PIEDAD.

LA LLAMA ES UN HERBÍVORO QUE PERTENECE AL GRUPO DE LO RUMIANTES. ESTÁ ESTRECHAMENTE EMPARENTADA CON LOS CAMELLOS Y DROMEDARIOS DEL VIEJO MUNDO.



PARECE QUE LA CUNA DE ESTE CAMÉLIDO SE HA LOCALIZADO EN LA LLANURA DEL NORTE, EN EL BORDE DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS; LAS ESPECIES AFRICANAS Y ASIÁTICAS HABRÍAN DERIVADO DE ÉL. EN CUANTO A LA LLAMA PROPIAMENTE DICHA, TAL COMO LA CONOCEMOS, Y LAS ESPECIES PRÓXIMAS DE LAS ALTAS MESETAS DE AMÉRICA DEL SUR, HABRÁN QUEDADO CONFINADAS EN ESTA , REGIÓN POR TRASTORNOS GEOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS. EL AFECTO DEL HOMBRE POR ESTOS ANIMALES LOS HABRÁ PROTEGIDO DE LOS COLMILLOS DE LOS PUMAS Y DE OTROS CARNÍVOROS. LA VERDADERA LLAMA SALVAJE, EL GUANACO, VIVE, EN BANDOS NUMEROSOS, EN LAS ESTEPAS MÁS AISLADAS. TÍMIDO, PEREZOSO, RAMONEA DESDE QUE ABRE EL DÍA HASTA QUE SE PONE EL SOL, Y SE RETIRA POR LA NOCHE AL ABRIGO DE PEQUEÑOS BOSQUES Y SOTILLOS,O ENTRE LAS ROCAS. AL MENOR RUIDO, ESCAPA. SU MARCHA ES SOSTENIDA, SILENCIOSA: LAS PEZUÑAS DE SUS PATAS ( QUE NO SE PARECEN A LAS DE LOS MAMÍFEROS UNGULADOS ) SABEN ENCONTRAR INSTINTIVAMENTE ASIENTO FIRME, AUN EN LOS TERRENOS MÁS ABRUPTOS Y PELIGROSOS.



EL GUANACO SE ENCUENTRA A ALTURAS MUY CONSIDERABLES, EN EL LÍMITE DE LAS NIEVES ETERNAS, A CERCA DE 5.500 METROS. HACIA EL FIN DE SU VIDA, TIENE LA EXTRAÑA COSTUMBRE DE TOMAR CAMINOS ANCESTRALES PARA IR A MORIR ALLÍ DONDE REPOSAN SUS ASCENDIENTES. SE HAN ENCONTRADO VERDADEROS CEMENTERIOS DE ESTOS ANIMALES.

LOS ESQUELETOS ESTÁN AMONTONADOS, ALCANZANDO DECENAS DE METROS DE ESPESOR. LAS CAPAS INFERIORES DATAN DE CINCO, SEIS O SIETE MILENIOS. AÚN HOY SE PREGUNTAN LOS CIENTÍFICOS SOBRE LO MOTIVOS INSTINTIVOS QUE OBLIGAN A LA LLAMA SALVAJE A ESTE ÚLTIMO VIAJE.

DE ESTA ESPECIE SE DERIVAN LAS DOS LLAMAS DOMÉSTICAS DEL PERÚ Y DE BOLIVIA. SU HÁBITAT SE EXTIENDE CADA VEZ MÁS, PUES LAS TRIBUS ANDINAS HAN LOGRADO ACLIMATARLA, TANTO EN COLOMBIA Y ECUADOR COMO EN LAS REGIONES ALTAS DE LA ARGENTINA Y CHILE. LA ALPACA ESTÁ RECUBIERTA DE UNA ESPESA CAPA LANOSA DE PELOS LARGOS Y RIZADOS; ESTA LANA PENDE BAJO EL VIENTRE, EN TRENZAS QUE UTILIZABAN LOS ANTIGUOS INCAS PARA COMUNICARSE, MEDIANTE NUDOS ADECUADAMENTE ENLAZADOS, DESDE SU CAPITAL, CUZCO, Y SUS CIUDADES, CON LAS CÉLEBRES MINAS DE ORO Y PLATA. LA ALPACA PRESENTA UNA VARIADISIMA Y ATRACTIVA GAMA DE COLORES, QUE SE EXTIENDEN DESDE EL ROJO PIMENTÓN HASTA EL NEGRO, PASANDO POR EL BLANCO Y LAS DISTINTAS TONALIDADES DEL GRIS.


,


23 abr 2017

LA CORRIENTE FRÍA DEL PACÍFICO PARTE DOS

EN SUS PARTES BAJAS, EN EL BORDE SUPERIOR DE LA JUNGLA, AL OESTE COMO AL ESTE DE LOS ANDES, LAS ALTAS MESETAS SOSTIENEN UNA VEGETACIÓN DISEMINADA, HECHA DE RETAZOS DE BOSQUE DONDE SE MEZCLAN ESPECIES DE FRONDOSAS Y CONÍFERAS.

EN LAS ZONAS DE ALTAS HIERBAS HAY TENTATIVAS DE POBRES CULTIVOS INDÍGENAS. A MAYOR LATITUD, LAS ESPECIES LEÑOSAS SE HACEN RARAS. NO HAY MÁS QUE BOSQUECILLOS DISEMINADOS, A VECES ACHAPARRADOS, RASTREROS, PARA DEFENDERSE DE LA VIOLENCIA DE LAS TEMPESTADES Y DE LAS NIEVES QUE PERSISTEN DURANTE LARGOS MESES.MÁS ALLÁ, ESTÁ EL CANTIZAL, DONDE, EN EL VERANO, UNA FLORA AMEDRENTADA TIENE APENAS TIEMPO DE FLORECER. ES EL REINO DE LA MONTAÑA.


LA VIDA ANIMAL, SOMETIDA A TODAS ESTAS INFLUENCIAS, SE MANIFIESTA EN ESPECIES ÚNICAS, ADAPTACIÓN DE VARIEDADES AMERICANAS QUE PROLIFERAN EN L PRADERA O DE PASOS DE MIGRACIONES. CASI TODOS LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS TERRESTRES ESTÁN REPRESENTADOS ALLÍ. OTRO TANTO OCURRE CON LAS AVES. POR EL CONTRARIO, SI SE EXCEPTÚAN LAS ISLAS DE LOS GALÁPAGOS, LOS REPTILES SON MENOS NUMEROSOS, MENOS VARIADOS QUE EN OTOS LUGARES, Y LOS ANFIBIOS SON RAROS. EN LAS AGUAS CORRIENTES Y ESTANCADAS, PECES EXTRAÑOS COEXISTEN CON REPRESENTANTES DE LA MAYOR PARTE DE LAS FAMILIAS CONOCIDAS EN LAS AGUAS DULCES DEL GLOBO.

22 abr 2017

LA CORRIENTE FRÍA DEL PACÍFICO

EN LA FALDA OCCIDENTAL, LA SEQUEDAD Y EL FRÍO SON TODAVÍA MÁS INTENSOS. EN EL PACÍFICO, LA CIRCULACIÓN DE UNA GRAN CORRIENTE MARINA, FRÍA, NACIDA EN EL OCÉANO ANTÁRTICO, PERTURBA LAS CONDICIONES NATURALES DE TEMPERATURA DE LAS COSTAS SUDAMERICANAS Y FALSEA LA RELACIÓN DE LA ALTITUDES. ESTA CORRIENTE FRÍA DE HUMBOLDT NO LLEGA A TEMPLARSE HASTA QUE ALCANZA LAS COSTAS ECUATORIANAS. SU FRÍA INFLUENCIA SE HACE SENTIR AÚN EN LAS ISLAS DE LOS GALÁPAGOS, A PESAR DE ESTAR SITUADAS EN LA LÍNEA ECUATORIAL, A 1.500 KILÓMETROS DEL CONTINENTE, PERO EN ÍNTIMA DEPENDENCIA DE ÉSTE EN TODOS LOS DOMINIOS DE LA PRESENCIA MINERAL Y DE LAS MANIFESTACIONES DE LA VIDA.

PARADÓJICAMENTE, EL ALTO PLANO DEL OESTE, SECO, ESTÁ BAÑADO POR UNA ATMÓSFERA MUY HÚMEDA. LOS VIENTOS DEL MAR, FRESCOS Y SATURADOS DE HUMEDAD, SE ENFRÍAN SENSIBLEMENTE AL ASCENDER SOBRE LAS TIERRAS HACIA LAS CADENAS MONTAÑOSAS. NO PUDIENDO PRECIPITARSE LAS AGUAS, ENVUELTAS EN LOS TORBELLINOS QUE LAS ELEVAN A LO LARGO DE LAS PAREDES MONTAÑOSAS, SE TRANSFORMAN EN ESPESOS CELAJES NUBOSOS. ESTAS REGIONES SON LAS MENOS LUMINOSAS, LAS MAS OSCURAS DE TODO EL GRAN CÍRCULO ECUATORIAL.



21 abr 2017

LA ESTEPA SUDAMERICANA: EL ALTIPLANO ANDINO

ESTE CONTEXTO GEOGRÁFICO TAN PARTICULAR, ESTÁ SOMETIDO A INFLUENCIAS CLIMÁTICAS CONTRADICTORIAS. TODA ESTA REGIÓN DE ESTEPAS ELEVADAS, DE ALTAS MESETAS, EL “ ALTO PLANO “, COMO SE LE DENOMINA EN EL PERÚ, ESTÁ SITUADA EN LA BANDA ECUATORIAL Y TROPICAL. PODRÍA PENSARSE QE REINARÍA ALLÍ UNA ATMÓSFERA DENSA, UN CIELO CUBIERTO, CARGADO DE UNA HUMEDAD CONSTANTE Y ELEVADA.

UNA FLORA Y UNA FAUNA RICAS, EXUBERANTES, DEBÍAN ASÍ PROSPERAR. PERO LAS ESTACIONES SON MUY EXTREMADAS Y LA SEQUEDAD, A VECES INTENSA, ES UNO DE LOS FACTORES MÁS CARACTERÍSTICOS. LA ALTITUD IMPLICA, POR OTRA PARTE, UN ENFRIAMIENTO DE LA ATMÓSFERA, SOBRE TODO, SI SE TIENE EN CUENTA QUE ALGUNAS CUENCAS ESTÁN A 3.500 METROS DE ALTITUD. EN LA LADERA ESTE DE LOS ANDES, BAJANDO GRADUALMENTE HACIA LA JUNGLA DE LOS TRES GIGANTES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA SUDAMERICANA – ORINOCO, AMAZONAS Y PARAGUAY -, EL ALTO PLANO NO SE BENEFICIA DE LAS LLUVIAS DE LA LLANURA. EL FRÍO DE LAS CUMBRES NEVADAS REDUCE EL RÉGIMEN REGULAR DE LLUVIAS POR DEBAJO DE LOS 3.000 METROS. EL SUELO SECO, DISLOCADO POR LAS HELADAS NOCTURNAS, EROSIONADO POR LOS VIENTOS, NO ES SUSTRATO APROPIADO PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA. LA FLORA, ENRARECIDA, ES POCO FAVORABLE A LAS ESPECIES ANIMALES.


LA ESTEPA SUDAMERICANA: EL ALTIPLANO ANDINO

LA CORDILLERA DE LOS ANDES, PROLONGACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR DEL VASTO DESARROLLO BOREAL DE LAS ROCOSAS, SE EXTIENDE A LO LARGO DE MÁS DE SEIS MIL KILÓMETROS, DESDE LA ZONA TROPICAL NORTE HASTA LOS DESIERTOS AUSTRALES PEDREGOSOS Y FRÍOS QUE SOPORTAN LAS HELADAS VENTISCAS DEL ANTÁRTICO. MONTAÑAS JÓVENES DE CUMBRES RECORTADAS, CON CRESTERÍAS PARALELAS QUE SE ADORNAN DE VEZ EN CUANDO CON EL CRÁTER DE UN VOLCÁN EN ACTIVIDAD, CON CADENAS Y LAGOS GLACIARES EN CIRCOS Y VALLES SUSPENDIDOS, FORMAN UNA BARRERA CON FRECUENCIA INFRANQUEABLE. NI AUN LAS CORRIENTES AÉREAS PUEDEN ATRAVESARLAS MÁS POR ALGUNOS PUERTOS ELEVADOS Y ESTRECHOS, QUE SE CONVIERTEN ENTONCES EN OTRAS TANTAS BRECHAS POR DONDE SE CUELAN LAS NUBES Y LOS TORBELLINOS HELADOS.
EN GENERAL, NO EXISTE CORRESPONDENCIA ALGUNA ENTRE LAS LADERAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES DE LA CORDILLERA. CADA UNA DE LA VERTIENTES ESTÁ FRAGMENTADA EN UN CIERTO NÚMERO DE CUENCAS, DIVERSAMENTE ESCALONADA.




HACIA EL ESTE, LA CORDILLERA SE EXPANDE, DESDE LAS FUENTES DEL ORINOCO AL TRÓPICO DE CAPRICORNIO, Y CONSTITUYE SUCESIVAMENTE LAS MESETAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA. POR EL CONTRARIO, AL OESTE, ERGUIDA POR UN TITÁNICO ESFUERZO TELÚRICO, CAYENDO A PICO SOBRE LA GRAN SIMA AMERICANA DEL OCÉANO PACÍFICO, CONTINUAMENTE AGITADA POR MOVIMIENTOS SÍSMICOS CON FRECUENCIA CATASTRÓFICOS, LA CADENA DE LOS ANDES BORDEA DE CERCA LA COSTA. APENAS DEJA LUGAR A ALGUNAS LLANURAS ALREDEDOR DEL GOLFO DE GUAYAQUIL, DE LIMA Y DE VALDIVIA. LAS MESETAS NO SON MÁS QUE PROFUNDAS CUENCAS TORRENCIALES, TOTALMENTE CERRADAS, HELADAS DURANTE OCHO DE LOS DOCE MESES DEL AÑO.




LA TAYRA

LA TAYRA ES UN ANIMAL, MUY PARECIDO A LA MARTA, QUE SE ENCUENTRA TANTO EN LA LLANURA COMO EN LA MONTAÑA, PERO SU PELAJE VARÍA SEGÚN SU HÁBITAT. LA ALTITUD, LA TEMPERATURA, LA HUMEDAD INFLUYEN EN EL COLOR DE SU PIEL. NEGRA EN LAS LLANURAS COSTERAS Y EN LAS MARISMAS, MÁS CLARA EN UN CLIMA SECO DONDE SE TORNA GRIS O AMARILLA CLARA, SU PIEL SE VUELVE BLANCA Y COLOR MIEL EN LAS GRANDES ALTITUDES.
LA TAYRA ES UN ANIMAL ARBORÍCOLA, Y A PESAR DE SUS UÑAS, DESGASTADAS COMO LAS DEL PERRO, EVOLUCIONA EN LAS RAMAS CON LA MISMA SEGURIDAD QUE UNA ARDILLA. LA TAYRA SE DOMESTICA FÁCILMENTE; ES MUY CARIÑOSA CON SU AMO, Y SI ALGUNA VEZ SE ALEJA PERSIGUIENDO PEQUEÑOS MAMÍFEROS, VUELVE SIEMPRE CERCA DE ÉL.


ESTEPA DE SUDAMÉRICA: EL ALTIPLANO ANDINO.

LA MISMA INMENSIDAD DE LA CADENA DE LOS ANDES HACE QUE LUGARES QUE NO SON ESPECÍFICAMENTE MONTAÑOSOS PUEDAN ENCONTRARSE EN LOS BORDES DE SUS VERTIENTES, EN LAS MESETAS QUE RECORTAN LAS CRESTAS, EN LOS ALTOS VALLES ENCAJADOS. LOS RASTROJOS, LAS PRADERAS MONTAÑOSAS, LO QUE EN EUROPA SE LLAMA PASTIZALES, TOMAN EN AMÉRICA DEL SUR PROPORCIONES DESACOSTUMBRADAS. YA NO SON PRADERAS SINO “ ESTEPAS “ DE GRAMÍNEAS, SABANAS DE HIERBAS ALTAS, A MENUDO CON MATORRALES DE ESPINOS, QUE SE EXTIENDEN SOBRE VASTAS SUPERFICIES, QUE LLEGAN A CHOCAR CONTRA EL FRENTE DE LOS GLACIARES, RODEAR LOS DECLIVES, BORDEAR UN ABISMO. LA LATITUD TROPICAL DE ESTAS MESETAS ANDINAS QUE SE EXTIENDEN DESDE COLOMBIA AL NORTE DE ARGENTINA ATENÚA LA INFLUENCIA DEL CLIMA DE MONTAÑA. LAS TEMPERATURAS SON MENOS EXTREMAS. EN LO QUE CONCIERNE A LAS PRECIPITACIONES, SON ESCASAS. LOS VIENTOS DE LLUVIA VIENEN DEL OESTE, DEL OCÉANO PACÍFICO; PERO LA BARRERA ANDINA DIFICULTA UNA PENETRACIÓN MUY PROFUNDA DE LAS MASAS NUBOSAS. CIERTAMENTE, HAY ALGUNAS QUE CUBREN DE CONTINUO LAS CUMBRES MEDIAS, BASCULAN ENTRE LOS DESFILADEROS, PERO HABIÉNDOSE VACIADO EN LAS VERTIENTES OESTE DE LAS MONTAÑAS, YA NO SON MÁS QUE MASAS DESECADAS QUE RUEDAN HACIA LAS LLANURAS DEL GRAN CHACO y/o LOS VALLES DEL AMAZONAS Y SUS INNUMERABLES AFLUENTES. ESTA SEQUÍA RELATIVA EXPLICA EL ASPECTO DE LAS MESETAS ANDINAS, AMPLIAMENTE EXTENDIDAS POR EL ESTE. SON, ADEMÁS, DE ALTAS HIERBAS, DOMINIO DE CACTOS, DE PLATAS FÉRTILES Y VEGETACIONES MÁS O MENOS XERÓFILAS. DEL MISMO MODO, A TODO ESTO SIGUE UNA ESPECIALIZACIÓN EVIDENTE DE LA FAUNA, QUE AGRUPA ACOSTUMBRADAS A VIVIR EN UN MEDIO POCO REGADO. LA PRESENCIA DE GRUPOS DE ÁRBOLES, DE ARBUSTOS, ATRAE EN ALGUNOS LUGARES A CIERTOS ANIMALES DE EXISTENCIA ARBORÍCOLA. EN EL BORDE DE LAS MESETAS, EN LAS ORILLAS DE LOS BOSQUES, SE PERCIBEN, POR OTRA PARTE, NUMEROSAS PENETRACIONES, AUNQUE SIN INFLUENCIA ALGUNA SOBRE LA IMPLANTACIÓN ORIGINAL. TAMBIÉN EN ESTE CASO SE TRATA DE UN MEDIO BIOLÓGICO RECIENTEMENTE DESCUBIERTO E INSUFICIENTEMENTE CONOCIDO. LAS MESETAS ANDINAS ESTÁN MUY LEJOS DE LO GRANDES CENTROS HUMANOS; SON DE ACCESO DIFÍCIL Y TODO ESTO SON CARACTERÍSTICAS QUE LAS AÍSLAN, PERO QUE PROTEGEN LA PUREZA DE SUS LUGARES, TANTO COMO SU PERENNIDAD VEGETAL Y ANIMAL.

20 feb 2017

ESPECIES DE LECHUZAS

CÁRABO COMÚN ( STRIX ALUCO )

LONGITUD: 37 – 39 CM.

PESO: 450 – 550 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA, NOROESTE DE ÁFRICA.

SE LO ENCUENTRA EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS DONDE HAYA CUBIERTA ARBÓREA SUFICIENTE PARA PROPORCIONARLE UN DORMIDERO DIURNO. POR LO GENERAL, SU PLUMAJE MARRÓN CASTAÑO ESTÁ LLENO DE RAYAS Y MOTAS, OTORGÁNDOLE UN CAMUFLAJE EXCELENTE ENTRE RAMAS Y LAS HOJAS. TIENE UNA GRAN VARIEDAD DE RECLAMOS, ENTRE LOS CUALES EL MÁS CONOCIDO QUE SE OYE COMO “ TUIT TUU “ PRODUCIDO DURANTE EL PERÍODO DE APAREAMIENTO. ESTE CÁRABO CAZA DESDE UNA PERCHA, DESDE ALLÍ PUEDE LOCALIZAR SUS PRESAS – PRINCIPALMENTE MAMÍFEROS PEQUEÑOS, PÁJAROS, REPTILES E INSECTOS – SÓLO POR EL SONIDO.



MOCHUELO DE LOS BOSQUES (GLAUCIDIUM PERLATUM )

LONGITUD: 17 – 20 CM.

PESO: 50 – 150 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: ÁFRICA ( SUR DEL SAHARA ).

ESTA AVE COMPACTA ES LA MÁS DIURNA DE TODAS LAS LECHUZAS DE ÁFRICA Y CAZA A CUALQUIER HORA DEL DÍA O DE LA NOCHE. SUS PODEROSAS PATAS LE PERMITEN ATRAPAR PRESAS INCLUSO MÁS GRANDES QUE ELLA. EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CABEZA PRESENTA DOS MANCHAS NEGRAS CON BORDE BLANCO.
ESTOS “ OJOS FALSOS “ SIRVEN PARA ENGAÑAR A LOS DEPREDADORES QUE PODRÍAN ATACARLA DESDE ATRÁS O CONFUNDIR A LA PRESA, DE MANERA QUE NO SEPA PARA QUÉ LADO ARRANCAR.



LECHUZA GAVILANA MAORÍ (NINOX NOVAESEELANDIAE  )

LONGITUD: 30 – 35 CM.

PESO: 150 – 175 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: AUSTRALIA ( INCLUIDA TASMANIA ), SUR DE NUEVA GUINEA, SUDESTE DE ASIA.

EXISTEN VARIAS RAZAS DE ESTA LECHUZA PEQUEÑA Y RECHONCHA QUE SE ENCUENTRA EN AUSTRALIA Y EN ASIA. UNA DE ELLAS – NATIVA DE QUEENSLAND – ES DE COLOR MARRÓN OSCURO, EN TANTO QUE LA OTRA – QUE HABITA EN TASMANIA Y NUEVA ZELANDA , A VECES CONSIDERADA COMO ESPECIE SEPARADA – ES DE COLOR MÁS CLARO Y MOTAS CONTRASTANTES. TODAS TIENEN UN RECLAMO ETRIDENTE DE 2 SÍLABAS, QUE SE OYE COMO “ BUBUK “. DONDE SEA QUE VIVA, LA LECHUZA GAVILANA MAORÍ, LLAMADA TAMBIÉN RURU, DUERME EN LOS ÁRBOLES DURANTE EL DÍA Y SALE A ALIMENTARSE AL ANOCHECER. CAZA INSECTOS Y PÁJAROS EN EL AIRE.



LECHUZA LLANERA ( ATHENE CUNICULARIA )

LONGITUD: 19 – 25 CM.

PESO: 125 – 250 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, CARIBE.

LA MAYORÍA DE LAS LECHUZAS PASAN LA NOCHE Y ANIDAN EN LOS ÁRBOLES, PERO LA LECHUZA LLANERA O DE MADRIGUERAS CONSTRUYE SU CASA BAJO TIERRA, UNA CARACTERÍSTICA QUE LE PERMITE VIVIR EN CUALQUIER LUGAR DESPROVISTO DE ÁRBOLES, DESDE LAS PAMPAS SUDAMERICANAS HASTA AEROPUERTOS Y CANCHAS DE GOLF. CUANDO HACE GUARDIA FUERA DE LA MADRIGUERA ADOPTA UNA POSTURA MUY ERGUIDA Y EMITE UN RECLAMO ÁSPERO Y ESTREPITOSO, TAL VEZ PARA IMITAR A LA SERPIENTE CASCABEL. GRAN PARTE DE SU TIEMPO LO DESTINA A CAZAR EN EL SUELO.




LECHUZA CAMPESTRE ( ASIO FLAMMEUS )

LONGITUD: 37 CM.

PESO: 200 – 500 GRAMOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA, OESTE Y SUR DE SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA.

ESTA LECHUZA MOTEADA PUEDE SER FÁCILMENTE CONFUNDIDA CON UN GAVILÁN, POR SUS ALAS LARGAS Y SU VUELO DE ALETEO BAJO. POR LO GENERAL ES UN AVE SOLITARIA, QUE PASA LA NOCHE EN EL SUELO, PERO EN INVIERNO, EN ESPECIAL CUANDO NIEVA, SE POSA EN GRUPOS SOBRE ÁRBOLES.TAMBIÉN SE LA PUEDE VER REUNIDA CUANDO EL ALIMENTO ESCASEA, PUES ENTONCES SE TRASLADAN EN GRAN NÚMERO A LUGARES MÁS RICOS O A ZONAS DONDE HAY ABUNDANCIA DE COMIDA. ESTA LECHUZA ENCUENTRA SU PRESA – MAMÍFEROS PEQUEÑOS, COMO RATONES Y RATONES DE AGUA Y – A VECES – PÁJAROS, CASI SIEMPRE MIENTRAS VUELA, LUEGO SE ABALANZA SOBRE ELLA DESDE EL AIRE. PONE LOS HUEVOS EN EL BREZO,PASTO O CULTIVOS, DONDE HACE UNA CAVIDAD PARA MANTENERLOS A SALVO. LA LECHUZA HEMBRA PUEDE CONSTRUIR UN NIDO CON PALOS PEQUEÑOS QUE ENCUENTRA EN LOS ALREDEDORES, LO QUE NO ES USUAL EN ESTA ESPECIE. ES UN AVE BASTANTE TRANQUILA, CON RECLAMO BAJO, SUAVE Y ULULANTE.

A LA LUZ DEL DÍA: A MENUDO, EN MUCHAS ZONAS DE SU AMPLIA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN, SE VE A LA LECHUZA CAMPESTRE – UNA DE LAS MÁS DIURNAS – CAZANDO DE DÍA, VOLANDO SÓLO A UNOS POCOS METROS SOBRE EL SUELO. SU VUELO ES SEMEJANTE AL DE LA MARIPOSA Y SUS ALAS LARGAS LE PERMITEN VOLAR LENTAMENTE SIN PERDER ALTURA.

CARA REDONDA: LA LECHUZA DE OREJAS CORTAS TIENE UNA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA, CON UN DISCO FACIAL MARCADO, OJOS DE COLOR AMARILLO FUERTE Y 2 COPETES DE PLUMAS QUE PARECEN OREJAS.



BÚHO NIVAL ( NYCTEA SCANDIACA )

LONGITUD: 55 – 70 CM.

PESO: 1 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO PARCIAL.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: CIRCUMPOLAR ALREDEDOR DEL ÁRTICO.

CON UN PLUMAJE ENTERAMENTE BLANCO, EL BÚHO NIVAL MACHO O LECHUZA DE LAS NIEVES ES UNO DE LOS BÚHOS MÁS CARACTERÍSTICOS. SUS PLUMAS LARGAS Y DENSAS SE EXTIENDEN HASTA LOS DEDOS E INCLUSO EL PICO ESTÁ EN GRAN PARTE CUBIERTO DE ELLAS, QUE LE PROPORCIONAN UNA CAPA AISLANTE CONTRA EL FRÍO. ES MUY ACTIVO AL ANOCHECER Y AL AMANECER, PERO SE VUELVE DIURNO EN VERANO, CUANDO LA LUZ DEL DÍA ES PERMANENTE. PASA LARGAS HORAS EN EL SUELO O POSADO SOBRE ROCAS BAJAS Y USA SU EXTRAORDINARIA VISTA Y OÍDOS PARA LOCALIZAR PRESAS DISTANTES O CUBIERTAS POR LA NIEVE QUE LUEGO CAZA EN UNA EMBOSCADA SILENCIOSA. SE ALIMENTA DE RATONES, CONEJOS, LIEBRES Y AVES ACUÁTICAS. SU CICLO REPRODUCTIVO TIENE DIRECTA RELACIÓN CON LA ABUNDANCIA DE RATONES. LA POBLACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS TIENDE A AUMENTAR Y DISMINUIR EN UN CICLO DE 3 A 4 AÑOS; A LA DEL BÚHO NIVAL LE OCURRE LO MISMO.

PLUMAJE MOTEADO: EL PLUMAJE DEL BÚHO NIVAL HEMBRA ES MOTEADO DE NEGRO, UN DISEÑO QUE LA OCULTA EN LOS AFLORAMIENTOS ROCOSOS DONDE ANIDA DESPUÉS QUE GRAN PARTE DE LA NIEVE SE HA DERRETIDO. ELLA ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL MACHO.

EN EL SUELO: EL BÚHO NIVAL ANIDA EN LA TUNDRA, DONDE HACE SÓLO UNA LIGERA CAVIDAD EN EL SUELO PARA PONER SUS HUEVOS. LA HEMBRA CUIDA A LAS CRÍAS CON EL ALIMENTO QUE LE ATRAE EL MACHO.




BÚHO GRANDE ( BUBO VIRGINIANUS )

LONGITUD: 50 – 60 CM.

PESO: 675 – 2,500 GRAMOS.

PLUMAJE: SIMILAR PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA.

EL BÚHO GRANDE O TUCÚQUERE, CON SUS PENACHOS O “ CUERNOS “ DISTINTIVO EN LAS OREJAS, ES EL MÁS GRANDE DE LAS ESPECIES AMERICANAS Y SE LO ENCUENTRA EN TODO EL CONTINENTE, EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS, DESDE BOSQUES A DESIERTOS. SE SABE QUE ANIDA EN ALTURAS, CASI SIEMPRE EN NIDOS VIEJOS DE OTRAS AVES GRANDES, AUNQUE TAMBIÉN EN CAVIDADES DE ÁRBOLES Y EN LAS ORILLAS DE LOS ARRECIFES. POR LO GENERAL ES SEDENTARIO Y, SOBRE TODO DURANTE EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN, ES MUY TERRITORIAL EN SUS LUGARES DE ANIDACIÓN Y CAZA. ES ACTIVO DESDE EL ANOCHECER AL AMANECER. SU VISTA Y OÍDO SON MUY AGUDAS EN LA NOCHE, LO QUE LO CONVIERTE EN UN CAZADOR DIESTRO. SU DIETA BÁSICA ESTÁ CONSTITUIDA POR MAMÍFEROS PEQUEÑOS, AUNQUE COME INSECTOS, REPTILES, ANFIBIOS Y PÁJAROS, ADEMÁS DE OTRAS ESPECIES DE LECHUZAS. LOS BÚHOS GRANDES SON MUY VOCALES, ESPECIALMENTE DURANTE EL CORTEJO. SU ULULAR ESTRIDENTE REPRESENTA EL LLAMADO CLÁSICO DE LA LECHUZA.
POSEE GRANDES PENACHOS COMO CUERNOS EN LAS OREJAS.
OJOS DE COLOR AMARILLO PÁLIDO.
PICO AFILADO, EN FORMA DE GANCHO.
PATAS PODEROSAS Y GRANDES, CON GARRAS AGUDAS.

PADRES E HIJOS: LOS BÚHOS GRANDES SON PADRES PREOCUPADOS Y TANTO MACHOS COMO HEMBRAS CUIDAN Y ALIMENTAN A LAS CRÍAS HASTA UNAS 6 SEMANAS DESPUÉS DE QUE HAN EMPLUMADO. TAMBIÉN DEFIENDEN MUY BIEN SUS NIDOS Y SE SABE DE PERSONAS QUE HAN DEBIDO RETIRARSE DEL SITIO DE ANIDACIÓN DE ESTAS AVES.

BÚHO GRANDE JOVEN: ALREDEDOR DE LOS 2 MESES DE EDAD, EL BÚHO GRANDE ESTÁ CASI TOTALMENTE EMPLUMADO Y ES CAPAZ DE VOLAR PEQUEÑAS DISTANCIAS. EN ESTA ETAPA PUEDE ABRIR SUS ALAS Y ECHARLAS HACIA ADELANTE PARA VERSE AÚN MÁS GRANDE COMO MEDIO DE DEFENSA.

EN EL NIDO: LA HEMBRA PONE ENTRE 1 Y 5 HUEVOS Y AÚN MÁS CUANDO HAY ABUNDANCIA DE ALIMENTO.



BÚHO DE ANTEOJOS ( PULSATRIX PERSPICILLATA )

LONGITUD: 43 – 52 CM.

PESO: 600 – 1,000 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUR DE MÉXICO A CENTRO DE SUDAMÉRICA.

ESTA LECHUZA, COMÚN EN LOS TRÓPICOS AMERICANOS, DEBE SU NOMBRE A LA ARGOLLA DE PLUMAS BLANCAS O “ ANTEOJOS “ ALREDEDOR DE SUS OJOS. CON MAYOR FRECUENCIA SE LA ENCUENTRA EN LOS BOSQUES TROPICALES DENSOS, PERO TAMBIÉN VIVE EN LOS BORDES DE TIERRAS BOSCOSAS Y CAFETALES. EN LUGAR DE PATRULLAR EN VUELO COMO MUCHAS LECHUZAS, CAZA DESDE UNA PERCHA Y TOMA SU PRESA DEL SUELO O DEL FOLLAJE. GENERALMENTE COME MAMÍFEROS E INSECTOS PEQUEÑOS, AUNQUE TAMBIÉN CAZA CERCA DEL AGUA Y ATRAPA CANGREJOS Y CAMARONES DE RÍO.
POSEE UNA BANDA MARRÓN OSCURO EN LA PARTE SUPERIOR DEL PECHO.



BÚHO PESCADOR COMÚN ( SCOTOPELIA PELI )

LONGITUD: 55 – 63 CM.

PESO: 2 – 2,5 KILOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

ESTA LECHUZA ES UNA DE LAS 3 ESPECIES AFRICANAS QUE BASAN SU ALIMENTACIÓN PECES, RANAS Y OTROS ANIMALES DE AGUA DULCE. AL IGUAL QUE SUS PARIENTES, EL BÚHO PESCADOR COMÚN TIENE PATAS LARGAS, DESNUDAS Y GARRAS CURVAS QUE LO AYUDAN A  AGARRAR SUS RESBALOSAS PRESAS. EL PLUMAJE ES, POR LO GENERAL, CASTAÑO CLARO, CON MOTAS Y BARRAS OSCURAS QUE LE SIRVEN DE CAMUFLAJE MIENTRAS DUERME EN LOS ÁRBOLES. VIVE EN LA RIBERAS ARBOLADAS DE LAGOS, RÍOS, PANTANOS Y MARISMAS. CAZA CUANDO OSCURECE, SE LANZA DE UNA PERCHA Y VUELA A RAS DEL AGUA. UNA VEZ QUE ATRAPA UNA PRESA, VUELVE A LA OQUEDAD DE UN ÁRBOL, CASI SIEMPRE CERCA DEL AGUA. LAS HEMBRAS PONEN 1 Ó 2 HUEVOS, PERO NORMALMENTE SOBREVIVE UN SOLO POLLUELO QUE AMBOS PADRES ALIMENTAN Y CRÍAN. ÉSTE PUEDE PERMANECER EN EL LUGAR DEL NIDO HASTA 8 MESES DESPUÉS DE HABER EMPLUMADO. UN GRUPO SEPARADO DE BÚHOS PESCADORES, QUE PERTENECEN AL GÉNERO KEPUTA, HABITA EN ASIA.



AUTILLO DE COLLAR ( OTUS LEMPIJI )

LONGITUD: 20 CM.

PESO: 100 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ASIA.

EL AUTILLO DE COLLAR ES UNA LECHUZA PEQUEÑA, CON “ OREJAS “, Y OJOS COLOR MARRÓN. EXISTEN DOS VARIEDADES, UNA GRIS MARRÓN Y OTRA ROJIZA.
HABITA EN BOSQUES, BORDES DE BOSQUES, PLANTACIONES Y LUGARES CON ÁRBOLES DISPERSOS COMO PARQUES Y ALDEAS. PASA GRAN PARTE DEL DÍA POSADO Y CAMUFLADO EN LUGARES ESCONDIDOS: SALE AL ATARDECER PARA CAZAR INSECTOS, ESPECIALMENTE.
LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS CON FRECUENCIA EMITEN LLAMADAS JUNTOS, CON UN SONIDO CORTO, SUAVE Y ULULANTE.



LECHUZA COMÚN ( TYTO ALBA )

LONGITUD: 29 - 44 CM.

PESO: 300 – 650 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN.

UBICACIÓN: NORTE, CENTRO Y SUDAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA, AUSTRALIA.

SE LA ENCUENTRA EN TODOS LOS CONTINENTES, EXCEPTO EN LA ANTÁRTIDA. ES LA MÁS DIFUNDIDA DE TODAS LAS ESPECIES DE LECHUZAS Y UNA DE LAS AVES TERRESTRES DE MAYOR DISTRIBUCIÓN. LA CARA ES PÁLIDA, EN FORMA DE CORAZÓN, TIENE PATAS LARGAS CUBIERTAS CON PLUMAS BLANCAS Y COLA MUY CORTA.
LA HEMBRA PONE LOS HUEVOS EN EL HUECO DE UN ÁRBOL O EN UN EDIFICIO ABANDONADO. EL MACHO LLEVA EL ALIMENTO A LAS CRÍAS Y LA HEMBRA LES CUIDA HASTA 3 SEMANAS DESPUÉS DE HABER ROTO EL CASCARÓN, HASTA QUE ADQUIEREN EL PLUMÓN NECESARIO PARA MANTENER EL CALOR. LAS CAMBIANTES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS HAN REDUCIDO EL ABASTECIMIENTO DE COMIDA PARA LA LECHUZA COMÚN Y EN ALGUNOS LUGARES SE HA VUELTO ESCASA.

CARA EN FORMA DE CORAZÓN: LA LECHUZA COMÚN PUEDE SER IDENTIFICADA CON MUCHA FACILIDAD POR SU CARA PÁLIDA EN FORMA DE CORAZÓN Y SUS OJOS OSCUROS Y COLA CORTA.

EN EL OBJETIVO: LA LECHUZA COMÚN UNA CAZADORA EXPERTA Y SU VISIÓN Y OÍDOS EXCELENTE LE PERMITE LOCALIZAR LA PRESA EN PLENA OSCURIDAD. VUELA BAJO, LENTO Y EN SILENCIO Y LUEGO SE PRECIPITA RÁPIDAMENTE AL SUELO. EN EL ÚLTIMO MOMENTO BALANCEA LAS PATAS HACIA ADELANTE, EXTIENDE LOS DEDOS CON GARRAS AFILADAS PARA ATRAPAR Y MATAR A LA PRESA.

COMIDA ÚNICA: LA DIETA DE LA LECHUZA COMÚN CONSISTE BÁSICAMENTE EN PEQUEÑOS ROEDORES COMO RATAS, RATONES Y RATONES DE AGUA. UNA VEZ QUE HA MATADO SU PRESA, LA TRAGA ENTERA Y LUEGO REGURGITA LOS RESTOS NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS O BOLAS. SI TIENE CRÍAS QUE ALIMENTAR, LLEVA EN SU PICO LA PRESA DE REGRESO AL NIDO.



AUTILLO ( OTUS SCOPS )
LONGITUD: 16 – 20 CM.

PESO: 60 – 125 GRAMOS.

PLUMAJE: IGUAL PARA AMBOS SEXOS.

MIGRACIÓN: MIGRATORIO.

ESTADO: COMÚN A NIVEL LOCAL.

UBICACIÓN: EUROPA A CENTRO DE ASIA, ÁFRICA.

COMO ESTA LECHUZA ES PEQUEÑA Y SE CAMUFLA A LA PERFECCIÓN, SE LA OYE CON MÁS FRECUENCIA DE LO QUE SE LA VE. SU LLAMADO ES UN SILBIDO BAJO, QUE SE REPITE CADA POCOS SEGUNDOS. SUS MANCHAS FINAS DE COLOR NEGRO SOBRE EL PLUMAJE GRIS O MARRÓN ROJIZO LA HACEN CASI INVISIBLE CONTRA LA CORTEZA DE UN ÁRBOL.

CUANDO SE ALARMA SE BALANCEA PARA IMITAR UNA RAMA Y DE ESA MANERA PERMANECE OCULTA. LA BASE DE SU ALIMENTACIÓN SON LOS INSECTOS, PARA LO CUAL DESCIENDE CON RAPIDEZ SOBRE ELLOS DESDE UNA PERCHA, AUNQUE TAMBIÉN COME ARAÑAS, LOMBRICES, REPTILES, MURCIÉLAGOS Y PÁJAROS PEQUEÑOS.


19 feb 2017

LECHUZAS

FILO: CHORDATA.

CLASE: AVES.

ORDEN: STRIGIFORMES.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 205.

LA LECHUZA, RARA VEZ VISTA, AUNQUE A MENUDO ESCUCHADA, ES UNA CAZADORA QUE ACTÚA PRINCIPALMENTE DE NOCHE. SE PARECE A LOS DEPREDADORES DIURNOS, ES DECIR, A HALCONES Y GAVILANES, PUES TIENE GARRAS AFILADAS Y PICO GANCHUDO PARA AGARRAR Y SOMETER A LA PRESA. SIN EMBARGO, POSEE ADEMÁS CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE LA AYUDAN A CAZAR EN LA OSCURIDAD. OJOS MUY GRANDES, PARA CAPTAR TODA LA LUZ DISPONIBLE, DIRIGIDOS HACIA ADELANTE, CON EL FIN DE AYUDARLA A CALCULAR LAS DISTANCIAS. SU OÍDO ES EXCEPCIONALMENTE AGUDO Y EL PLUMAJE BLANDO LE PERMITE VOLAR CASI SIN RUIDO. LAS DOS FAMILIAS DE LECHUZAS, LECHUZAS TÍPICAS Y LECHUZAS COMUNES, SE ENCUENTRAN EN TODO EL MUNDO, EN LA MAYORÍA DE LOS HÁBITATS, DESDE EL BOSQUE DENSO HASTA LA TUNDRA.

REPRODUCCIÓN

LAS LECHUZAS NO CONSTRUYEN SU PROPIO NIDO, SINO QUE DEPENDEN DE LOS ESFUERZOS DE OTROS PÁJAROS EN AÑOS ANTERIORES. DE LO CONTRARIO, ELIGEN UNA CAVIDAD ADECUADA EN EL SUELO, UN ÁRBOL, UNA GRIETA ROCOSA O UN EDIFICIO. PONEN SUS HUEVOS – QUE SON CASI ESFÉRICOS – EN EL NIDO O DIRECTAMENTE EN LA SUPERFICIE; EN PROMEDIO LA NIDADA ES DE 2 A 7 HUEVOS, QUE EN GENERAL ECLOSIONAN A INTERVALOS DE 2 DÍAS, LO QUE PRODUCE GRANDES DIFERENCIAS DE EDAD ENTRE LOS POLLUELOS EN UNA MISMA NIDADA. SI EL ALIMENTO ESCASEA, LOS POLLUELOS MAYORES COMEN CASI TODO LO QUE SE LES OFRECE, MIENTRAS QUE LOS MENORES PUEDEN MORIRSE DE HAMBRE.



ANATOMÍA

LAS LECHUZAS SE DISTINGUEN POR LA POSTURA ERGUIDA, LA CABEZA GRANDE Y REDONDEADA Y LA COLA CORTA. EL DEDO EXTERIOR ES REVERSIBLE, LO QUE LES PERMITE DIRIGIRLOS HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS, MEJORANDO ASÍ SU CAPACIDAD PARA POSARSE O PARA AGARRAR SUS PRESAS. ESTAS AVES TIENEN UNA VISIÓN EXCELENTE, TANTO EN EL DÍA COMO LA NOCHE. ADEMÁS, POSEE UN OÍDO EXCEPCIONAL, QUE CAPTA HASTA EL DÉBIL SUSURRO PRODUCIDO POR UN MAMÍFERO PEQUEÑO, INCLUSO BAJO LA NIEVE. ALGUNAS ESPECIES PUEDEN CAZAR EN LA OSCURIDAD TOTAL, YA QUE LA ABERTURA AURICULAR ASIMÉTRICA LE OTORGA UNA PERCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL SONIDO. TODAS LAS LECHUZAS CUENTAN CON PLUMAJE BLANCO Y DENSO, CON FLEQUILLOS SUAVES EN SUS PLUMAS DE VUELO QUE AMORTIGUAN EL SONIDO DE LA TURBULENCIA DEL AIRE.

VISIÓN: LOS GLOBOS OCULARES DE UNA LECHUZA SON TUBULARES Y NO PUEDEN MOVERSE; POR ESO, DEBE GIRAR LA CABEZA PARA MIRAR HACIA EL LADO. EN COMPENSACIÓN , LA LECHUZA PUEDE GIRAR LA CABEZA Y EL CUELLO APROXIMADAMENTE 270 GRADOS.

ALIMENTACIÓN

DEPENDIENDO DE LA ESPECIE, LAS LECHUZAS ATRAPAN UNA GRAN VARIEDAD DE PRESAS VIVAS DE DIVERSOS TAMAÑOS. LA MAYORÍA SE ALIMENTA DE INSECTOS, PÁJAROS O PEQUEÑOS MAMÍFEROS Y ES MUY CORRIENTE QUE LAS LECHUZAS GRANDES SE COMAN A LAS MÁS PEQUEÑAS. AQUELLAS QUE VIVEN EN LOS BOSQUES SUELEN DEJARSE CAER DESDE UNA POSICIÓN ESTACIONARIA SOBRE SU PRESA; PERO LAS QUE SE ENCUENTRAN EN CAMPO ABIERTO DEBEN CAZAR CON UN VUELO LENTO, DE BAJO NIVEL Y ZIGZAGUEANTE.

PESCA: ALGUNAS ESPECIES DE LECHUZA, INCLUIDO EL BÚHO PESCADOR COMÚN, SE ALIMENTAN DE PECES. SE DEJAN CAER SOBRE LA PRESA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA; LA GOLPEAN CON SUS GARRAS Y LA SUJETAN CON SUS ÁSPERAS ALMOHADILLAS PLANTARES.

EGAGRÓPILAS: LAS LECHUZAS GENERALMENTE INGIEREN EL ALIMENTO ENTERO, TRAGAN LA PIEL, PLUMAS, HUESOS Y LA QUITINA DE LOS INSECTOS. DESPUÉS REGURGITAN LAS PARTES NO DIGERIBLES EN FORMA DE EGAGRÓPILAS ( BOLAS COMPACTAS REGURGITADAS ) QUE GUARDAN DEBAJO DE SU NIDO O LUGAR DE DESCANSO.




1 feb 2017

ABADEJOS DUENDE

ABADEJOS DUENDE

FAMILIA: MALURIDAE.

LONGITUD: 12 A 19 CM.

ESPECIES: 24.

PRESENTES EN AUSTRALIA, PAPÚA NUEVA GUINEA Y EN EL NORTE DE INDONESIA, LOS ABADEJOS DUENDE SON AVES DE COLORES BRILLANTES QUE MANTIENEN SUS COLAS ERGUIDAS O SOBRE LA ESPALDA AL IGUAL QUE LOS ABADEJOS. LOS COLORES METÁLICOS DE SU PLUMAJE INCLUYEN AZUL, PÚRPURA, ROJOS, NEGROS Y BLANCOS. LOS SEXOS, POR LO GENERAL, SE DIFERENCIAN. MUCHOS DE ESTOS PÁJAROS TIENEN BONITOS CANTOS Y ALGUNOS POSEEN BUENAS CONDICIONES PARA MIMETIZARSE. CAZAN INSECTOS Y LARVAS EN MEDIO DE LA MALEZA, A MENUDO SE ENCUENTRAN EN GRUPOS. EL NIDO QUE CONSTRUYEN GENERALMENTE ES ABOVEDADO, Y ESTÁ HECHO DE HIERBA, TELARAÑAS, CON UN REVESTIMIENTO DE PLUMAS Y PLANTAS CAÍDAS.
PONEN 2 A 4 HUEVOS BLANQUECINOS Y MOTEADOS, QUE SON INCUBADOS POR UN PERÍODO DE 12 A 15 DÍAS; LOS POLLUELOS DEMORAN ENTRE 10 Y 12 DÍAS EN TENER PLUMAS.

ABADEJO EMÚ SUREÑO: LA ESPECIE STIPITURUS MALACHURUS, CONOCIDA POR SU COLA MUY LARGA- COMPUESTA POR 6 PLUMAS DELICADAS – MIDE ENTRE 15 Y 19 CM DE LARGO. SE ENCUENTRA A LO LARGO DE LA FRANJA COSTERA DEL SUR DE AUSTRALIA Y TASMANIA.



ABADEJO AZUL: EL MALURUS CYANEUS, CONOCIDO TAMBIÉN COMO ABADEJO AZUL MAJESTUOSO, HABITA EN EL SUDESTE DE AUSTRALIA Y TASMANIA. MIDE ENTRE 13 Y 14 CM DE LARGO Y TIENE UN CANTO AGUDO.



ABADEJO AUSTRALIANO DE LOMO ROJO: CON UNA LONGITUD DE ENTRE 10 Y 13 CM, EL MALURUS MELANOCEPHALUS ES EL ABADEJO DUENDE MÁS PEQUEÑO. PRESENTE EN LA PARTE NORTE Y ESTE DE AUSTRALIA, OCUPA HÁBITATS QUE VARÍAN DESDE ALTOS PRADOS HASTA PLANTACIONES Y JARDINES, Y SE APAREA DE NOVIEMBRE A MARZO.




OJICARNULADOS Y BATISES

FAMILIA: PLATYSTEIRIDAE.

LONGITUD: 8 A 16 CM.

ESPECIES: 31.

TODAS ESTAS AVES SE ENCUENTRAN PRESENTES EN ÁFRICA, PRINCIPALMENTE EN BOSQUES Y SUS MÁRGENES. LOS OJICARNULADOS TIENEN COLORIDAS BARBAS ALREDEDOR DE LOS OJOS, Y COMPARTEN MUCHAS CARACTERÍSTICAS CON LOS BATISES: AMBOS POSEEN LARGAS Y VELLUDAS PLUMAS EN LA RABADILLA QUE SE PUEDEN ELEVAR COMO UN MECHÓN SOBRE LA ESPALDA; PRODUCEN SONIDOS AL REVOLOTEAR LAS ALAS Y TIENEN CANTOS SEMI MUSICALES. ÉSTAS SON AVES INSECTÍVORAS Y LOS BATISES SON EXPERIMENTADOS ATRAPAMOSCAS.
CONSTRUYEN NIDOS EN FORMA DE TAZA Y PONEN 2 A 5 HUEVOS. LOS MACHOS SON GRISES, NEGROS Y BLANCOS. VARIAS ESPECIES DE ESTAS AVES PARECEN MUY SIMILARES Y SON FÁCILES DE CONFUNDIR. NO OBSTANTE, NORMALMENTE SE LES PUEDE SEPARAR EN LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


BATIS DE BARBILLA MOTEADA: LA ESPECIES BATIS MOLITOR – PRESENTE EN SUDÁN, KENIA, SUDOESTE DE ÁFRICA Y MOZAMBIQUE – FRECUENTA LOS BOSQUES ABIERTOS LANZÁNDOSE TRAS INSECTOS, AL ESTILO DEL PAPAMOSCAS. TAMBIÉN MERODEA EN BUSCA DE HOJAS. MIDE 10 CM DE LARGO Y TIENE UNA CRESTA GRIS.


SÍLVIDOS O CURRUCAS DE AUSTRALASIA

FAMILIA: ACANTHIZIDAE.

LONGITUD: 12 A 19 CM.

ESPECIES: APROXIMADAMENTE 65.

ESTAS AVES TIENEN UNA LOCALIZACIÓN EXACTA, YA QUE SE ENCUENTRAN CONFINADAS A AUSTRALIA Y A SUS ISLAS ADYACENTES, CON ALGUNAS ESPECIES PRESENTES EN NUEVA ZELANDA. LA MAYORÍA HABITA SÓLO EN UNA PARTE DE AUSTRALASIA Y, A VECES, EN UN ÁREA MUY LIMITADA NO OBSTANTE, ESTE HECHO AYUDA A LA IDENTIFICACIÓN, PUESTO QUE ESPECIES SIMILARES PUEDEN ESTAR PRESENTES EN ÁREAS GEOGRÁFICAMENTE DISTINTAS. NORMALMENTE DE COLOR VERDE OLIVA, MARRÓN O AMARILLO, LOS DOS SEXOS SON SIMILARES. MUCHAS ESPECIES SON INSECTÍVORAS EN TANTO OTRAS SE ALIMENTAN DE SEMILLAS. POR LO GENERAL SE VE EN PAREJA, GRUPOS FAMILIARES Y EN OCASIONES EN GRUPOS DE ESPECIES MEZCLADAS. LA MAYOR PARTE DE ESTAS AVES NO EMIGRA. EL NIDO QUE CONSTRUYEN ES UNA BÓVEDA HECHA DE FIBRA VEGETAL, A MENUDO CON UNA “ PUERTA “. LAS HEMBRAS PONEN 2 A 4 HUEVOS BLANCOS Y ALGUNAS VECES MOTEADOS. INCUBAR Y CRIAR LES LLEVA 15 A 20 DÍAS POR SEPARADO.

ACANZISA CASTAÑA: LA ESPECIE ACANTHIZA PUSILLA QUE SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL ESTE Y SUDESTE DE AUSTRALIA Y TASMANIA – MIDE 10 CM DE LARGO Y TIENE FRANJAS ANGOSTAS EN SU GARGANTA COLOR GRIS.
BUSCA ALIMENTO ENTRE LAS VARILLAS DE RAMAS INFERIORES, Y EMITE UNA VARIEDAD DE RECLAMOS, ENTRE ELLOS UN TRINO DE REGAÑO.
CONSTRUYE EL NIDO EN LA PARTE BAJA DE LA MALEZA.



COMEMOSCAS DE PECHO CAFÉ: LA ESPECIE GERYGONE RUFICOLLIS . QUE TIENE UN TAMAÑO DE CASI 9 CM – SE ENCUENTRA EN BOSQUES PRIMARIOS DE NUEVA GUINEA, ENTRE 1100 Y 3300 METROS DE ALTURA. SU CANTO ES UNA SERIE CARACTERÍSTICAS Y PROLONGADA DE FUERTES SILBIDOS, Y EL NIDO ES UNA ESTRUCTURA COLGANTE EN FORMA DE GLOBO, CON UNA ENTRADA LATERAL.