CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

28 ago 2018

EL TRITÓN CRESTADO PARTE DOS

EL TRITÓN CRESTADO PARTE DOS

ESTA ESPECIE PERMANECE EN EL AGUA EN LA ÉPOCA DE LA REPRODUCCIÓN, Y TAMBIÉN EN OTRAS ESTACIONES. LENTO Y TORPE EN TIERRA, SE MUESTRA AGILÍSIMO DENTRO DEL AGUA.

LOS HUEVOS, DE FORMA OVAL Y CUBIERTOS POR UNA ENVOLTURA GELATINOSA, SON ADHERIDOS A LOS TALLOS DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS. A LAS CUATRO SEMANAS NACEN LAS LARVAS, QUE A UNO Y OTRO LADO DE LA CABEZA TIENEN TRES PARES DE BRANQUIAS, ADEMÁS DE DOS LARGAS Y SUTILES PROLONGACIONES, LOS BALANCINES, CON LAS QUE SE ASEN A LOS CUERPOS SUMERGIDOS. LA COLA, BREVE PERO PROVISTA DE MEMBRANA NATATORIA, LES SIRVE TAMBIÉN PARA ESTE FIN.

LOS VORACÍSIMOS RENACUAJOS SE NUTREN DE CRUSTÁCEOS PEQUEÑOS, E INCLUSO DE SUS IGUALES, A LOS CUALES ROEN LAS BRANQUIAS Y LA COLA. EL TRITÓN CRESTADO SE ALIMENTA DE SUSTANCIAS ANIMALES.


EL TRITÓN CRESTADO

EL TRITÓN CRESTADO

URODELO DE LA FAMILIA DE LOS SALAMÁNDRIDOS, DE 13 A 16 CM DE LONGITUD. 

TIENE EL CUERPO CILÍNDRICO, LA COLA COMPRIMIDA LATERALMENTE Y PATAS GRÁCILES, CON DEDOS LIBRES. EL MACHO POSEE UNA CRESTA DORSAL DENTELLADA, QUE EN LA ÉPOCA DEL CELO SE HACE MÁS ALTA, EXTENDIÉNDOSE DE LA CABEZA A LA COLA. LA PIEL, VERRUGOSA, PRESENTA COLOR VERDE OSCURO, Y AMARILLO ANARANJADO EN EL VIENTRE.

DISPERSO EN TODA EUROPA Y HASTA ASIA OCCIDENTAL, VIVE EN LLANURAS Y MONTES, EN LUGARES HÚMEDOS.

SE NUTRE DE PEQUEÑAS PRESAS. EL MACHO PONE EN EL AGUA LOS ESPERMATÓFOROS. LOS HUEVOS SON ADHERIDOS A CUERPOS SUMERGIDOS.

EL TRITÓN CRESTADO ( TRITURUS CRISTATUS ) VIVE EN EUROPA OCCIDENTAL, CENTRAL Y SEPTENTRIONAL, HASTA LOS 67º DE LATITUD NORTE, EN EUROPA SUDORIENTAL Y ASIA OCCIDENTAL. EXISTE TAMBIÉN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

TRITURUS CRISTATUS 

LA SALAMANDRA NEGRA

LA SALAMANDRA NEGRA

LA SALAMANDRA NEGRA ( SALAMANDRA AURA ), OFRECE EXCEPCIONAL INTERÉS POR SU BIOLOGÍA REPRODUCTORA. LA ESPECIE ES VIVÍPARA, Y LA HEMBRA PARE UNA O DOS CRÍAS SEMEJANTES A LOS INDIVIDUOS ADULTOS. LOS PARTOS - Y EN ELLO RADICA LA SINGULARIDAD DEL CICLO GENERATIVO - TIENEN LUGAR AL CABO DE DOS O TRES AÑOS DEL APAREAMIENTO; Y DE VARIAS DECENAS DE HUEVOS FECUNDADOS, MUY POCOS SE DESARROLLAN NORMALMENTE, MIENTRAS LOS RESTANTES SE MALOGRAN Y SON UTILIZADOS POR LOS EMBRIONES COMO RESERVA NUTRITIVA. TERMINADA ESTA RESERVA, LAS CRÍAS SE ALIMENTAN DE LA MADRE POR MEDIO DE LAS BRANQUIAS, QUE ACTÚAN A MODO DE PLACENTA.

25 ago 2018

LA SALAMANDRA EUROPEA PARTE 2

LA SALAMANDRA EUROPEA PARTE 2

ESTA SALAMANDRA SE NUTRE, EN ESPECIAL, DE CARACOLES, LOMBRICES, INSECTOS Y, EN CIERTOS CASOS, VERTEBRADOS MENORES. SÓLO CAPTURA PRESAS QUE SE MUEVEN.

EN EL MOMENTO DEL APAREAMIENTO, EL MACHO SE COLOCA BAJO EL CUERPO DE SU COMPAÑERA Y EXPULSA ESPERMATÓFOROS, QUE LA HEMBRA CAPTA CON LOS BORDES CLOACALES. A LOS DIEZ MESES, LA MADRE PENETRA EN EL AGUA Y DA A LUZ CRÍAS VIVAS, DOTADAS DE COLA Y DE BRANQUIAS EXTERNAS: EN LAS REGIONES MÁS SEPTENTRIONALES DEL ÁREA DE DISPERSIÓN DE LA ESPECIE, LAS CRÍAS NACEN SIN BRANQUIAS Y ADAPTADAS A LA VIDA TERRESTRE.

ESTE ANFIBIO ESTÁ PROTEGIDO CONTRA NUMEROSOS ENEMIGOS POR LAS GLÁNDULAS GRANULOSAS Y MUCOSAS QUE POSEE EN LA PIEL, LAS CUALES SEGREGAN SUSTANCIAS ALTAMENTE TÓXICAS, MUY RICAS EN DIVERSOS ALCALOIDES, ENTRE ELLOS LA SALAMANDRINA, QUE AFECTA LOS CENTROS RESPIRATORIOS: LAS MUCOSAS EXPULSAN UNA SUSTANCIA MENOS ACTIVA, PERO TAMBIÉN MUY TÓXICA, LA SALAMANDARIDINA.



LA SALAMANDRA EUROPEA

LA SALAMANDRA EUROPEA

URODELO DE LA FAMILIA DE LOS SALAMÁNDRIDOS, DE 18 A 23 CM DE LONGITUD, Y COLOR NEGRO MANCHADO DE AMARILLO DORADO. DISPERSO EN TODA EUROPA CENTROMERIDIONAL, ASIA MENOR Y ÁFRICA NOROCCIDENTAL, SE ESTABLECE EN VALLES Y EN LOS LUGARES BOSCOSOS DE LOS MONTES. POR LA NOCHE SALE EN BUSCA DE LOS CARACOLES, LOMBRICES Y PEQUEÑOS VERTEBRADOS DE QUE SE NUTRE. PARE EN EL AGUA LARVAS BRANQUIADAS, O BIEN, EN TIERRA, CRÍAS QUE YA HAN EXPERIMENTADO LA METAMORFOSIS.

LA SALAMANDRA EUROPEA O COMÚN ( SALAMANDRA SALAMANDRA, TAMBIÉN LLAMADA SALAMANDRA MACULOSA ) VIVE EN EUROPA OCCIDENTAL, CENTRAL Y SUDORIENTAL, ÁFRICA NOROCCIDENTAL Y ASIA OCCIDENTAL; SUELE FRECUENTAR LUGARES HÚMEDOS Y OSCUROS DE MONTAÑAS Y COLINAS, VALLES ANGOSTOS Y BOSQUES FRONDOSOS, DONDE SE OCULTA BAJO LAS PIEDRAS O LAS RAÍCES DE LOS ÁRBOLES O EN CUEVAS ABANDONADAS POR OTROS ANIMALES.



LOS SALAMÁNDRIDOS

LOS SALAMÁNDRIDOS

URODELOS CARENTES DE BRANQUIAS EN ESTADO ADULTO, CON CUERPO LACERTIFORME Y PROVISTOS DE CUATRO EXTREMIDADES DE LONGITUD MEDIANA.

LA FAMILIA DE LOS SALAMÁNDRIDOS INCLUYE URODELOS CARACTERIZADOS POR:

1 - EXTREMIDADES DE LONGITUD MEDIANA, LAS ANTERIORES TÍPICAMENTE TETRADÁCTILAS Y LAS POSTERIORES PENTADÁCTILAS;

2 - OJOS BIEN DESARROLLADOS Y DOTADOS DE PÁRPADOS;

3 - LENGUA PEQUEÑA, LIBRE TAN SÓLO EN LOS MÁRGENES;

4 - DOS SERIES DE PIEZAS DENTARIAS EN LA BÓVEDA DEL PALADAR;

5 - EN LOS INDIVIDUOS ADULTOS, AUSENCIA DE BRANQUIAS.

ESTA FAMILIA COMPRENDE ESPECIES DE VIDA TERRESTRE - COMO LA SALAMANDRA -, QUE SÓLO SE DIRIGEN AL AGUA PARA EFECTUAR LA PUESTA, Y OTRAS, COMO LOS TRITONES, CUYA EXISTENCIA TRANSCURRE, EN SU MAYOR PARTE, EN EL MEDIO LÍQUIDO.

LOS SALAMÁNDRIDOS COMPRENDEN CATORCE GÉNEROS Y UNAS CUARENTA ESPECIES, DIFUNDIDAS EN EUROPA, ÁFRICA NOROCCIDENTAL, ASIA Y AMÉRICA DEL NORTE.

DESCRIBIREMOS LA SALAMANDRA EUROPEA Y EL TRITÓN CRESTADO.




23 ago 2018

LOS PROTEIDOS

LOS PROTEIDOS

URODELOS QUE CONSERVAN DURANTE TODA LA VIDA CARACTERES LARVALES, CON PERSISTENCIA DE LAS BRANQUIAS EXTERNAS. EL TRONCO ES ALARGADO, CON EXTREMIDADES PEQUEÑAS Y GRÁCILES.

LA FAMILIA DE LOS PROTEIDOS INCLUYE URODELOS CARACTERIZADOS POR:

1 - PERSISTENCIA DE LOS CARACTERES LARVALES DURANTE TODA LA VIDA;

2 - TRONCO LARGO O MUY LARGO Y COLA DE MEDIANA EXTENSIÓN;

3- EXTREMIDADES PEQUEÑAS Y GRÁCILES, LAS ANTERIORES TETRADÁCTILAS O TRIDÁCTILAS, LAS POSTERIORES CON CUATRO O DOS DEDOS;

4- PERSISTENCIA DE BRANQUIAS EXTERNAS EN LOS ADULTOS, QUE ESTÁN DOTADOS TAMBIÉN DE PULMONES.

LOS PROTEIDOS VIVEN EN EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE. COMPRENDEN DOS GÉNEROS, PROTEUS Y NECTURUS, CON TRES ESPECIES. DE ELLAS, LA MÁS CONOCIDA ES EL OLM O PROTEO ( PROTEUS ANGUINUS ), DE UNOS 25 CM INCLUIDA LA COLA, QUE EQUIVALE A UN TERCIO DE LA LONGITUD CORPORAL. TIENE ASPECTO ANGULIFORMES, CON LAS EXTREMIDADES MUY DISTANTES ENTRE SÍ. LA PIEL, POR LO COMÚN LISA, ES BLANQUECINA; LAS BRANQUIAS SOBRESALEN DEL TRONCO, A MODO DE PLUMEROS ROJOS. PRÁCTICAMENTE CIEGO, ESTE URODELO VIVE EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA ZONA CÁRSTICA DE CARINTIA Y DALMACIA. SE NUTRE DE GUSANOS, CRUSTÁCEOS Y OTROS ANIMALILLOS. EN EL CURSO DE LA EVOLUCIÓN, LA PIEL DEL PROTEO - DE CONFORMACIÓN MUY EXTRAÑA POR CUANTO POSEE ÚNICAMENTE GLÁNDULAS DEL MOCO, CUYA SECRECIÓN ES INOFENSIVA - HA ADQUIRIDO LA PROPIEDAD DE SER SENSIBLE A LA LUMINOSIDAD AMBIENTE.

POR LO COMÚN, LA HEMBRA EFECTÚA LA PUESTA DURANTE LA NOCHE. EN OCASIONES, LA PROLE NACE VIVA. LAS LARVAS PRESENTAN LOS OJOS MÁS VISIBLES Y DE MAYOR TAMAÑO QUE LOS ADULTOS, CUYOS ÓRGANOS DE LA VISIÓN APARECEN ATROFIADOS.



EL AJOLOTE PARTE 3

EL AJOLOTE PARTE 3

EL SINGULAR FENÓMENO POR EL CUAL UNA ESPECIE ANIMAL PUEDE REPRODUCIRSE PESE A HALLARSE EN EL ESTADO LARVAL SE DENOMINA NEOTENIA.  SUS CAUSAS SON MÚLTIPLES, Y AÚN NO SE HAN ACLARADO DEL TODO. 

EL FENÓMENO SE DEBE, EN GRAN PARTE, A UNA COMPLEJA ACTUACIÓN HORMONAL QUE CORRE A CARGO DE LAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA (HIPÓFISIS Y TIROIDES ). SI LA HORMONA TIROIDEA NO SE SEGREGA EN CANTIDAD SUFICIENTE, EL INDIVIDUO EN ESTADO LARVAL NO LOGRA TRANSFORMARSE EN ADULTO. EN LA NATURALEZA, POR EJEMPLO, ESTA ALTERACIÓN FUNCIONAL PUEDE SER PROVOCADA POR UNA TEMPERATURA AMBIENTE QUE NO ALCANCE CIERTOS NIVELES NECESARIOS, POR DEBAJO DE LOS CUALES LA HIPÓFISIS Y EL TIROIDES NO CUMPLEN SUS FUNCIONES A PLENO RITMO, POR LO QUE SEGREGAN UNA LIMITADA CANTIDAD DE HORMONAS. EN CONSECUENCIA, LA METAMORFOSIS NO SE CUMPLE. POR TANTO, ES MUY PROBABLE QUE UN COMPLEJO CÚMULO DE CAUSAS - AMBIENTALES PRIMERO Y HORMONALES DESPUÉS - IMPIDA A LOS DE SU ÁREA DE DISPERSIÓN, COMPLETAR LA METAMORFOSIS, POR LO QUE HAN ADQUIRIDO LA CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE EN UN ESTADIO DE DESARROLLO LARVAL. EN CONDICIONES INADECUADAS, BASTA ADMINISTRAR HORMONA TIROIDEA PARA QUE SE PRODUZCA LA METAMORFOSIS.

CUANDO SE DEMOSTRÓ CON CERTEZA QUE EL AJOLOTE ES UN RENACUAJO, FUE POSIBLE ASIGNARLE EL LUGAR ADECUADO EN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS URODELOS. EN EFECTO, EL AJOLOTE ES LA FORMA LARVAL DE LA MÁS CONOCIDA DE LAS SALAMANDRAS AMERICANAS, LA SALAMANDRA TIGRE ( AMBYSTOMA TIGRINUM ), ESPECIE DISPERSA DESDE CANADÁ A MÉXICO INCLUSIVE, CON AMPLIA DIFUSIÓN EN ESTADOS UNIDOS, EXCEPTUADAS ALGUNAS REGIONES OCCIDENTALES.



EL AJOLOTE PARTE 2

EL AJOLOTE PARTE 2

TAMBIÉN CUVIER CLASIFICÓ AL AJOLOTE ENTRE LOS ANFIBIOS PERENNIBRANQUIOS, AUNQUE LO HIZO CON BASTANTES DUDAS. SIGUIERON ENTRE LOS EXPERTOS NO POCOS DEBATES SOBRE LA CUESTIÓN, QUE SE RESOLVIÓ CON LA LLEGADA DE SEIS AJOLOTES PARA LA COLECCIÓN DEL JARDIN DES PLANTES DE PARÍS, ENTRE ELLOS UNA HEMBRA, QUE NO TARDÓ EN LLEVAR A CABO UNA PUESTA, SEGUIDA DE OTRA A LAS SEIS SEMANAS. DUMÉRIL TRASLADÓ A UN RECIPIENTE LAS PLANTAS A QUE ESTABAN ADHERIDOS LOS HUEVOS FECUNDADOS. A LOS TREINTA DÍAS NACIERON LOS RENACUAJOS, LOS CUALES ADQUIRIERON INMEDIATAMENTE LAS BRANQUIAS. VARIOS DÍAS DESPUÉS SE ABRIÓ EN ELLOS LA BOCA Y EMPEZARON A DEVORAR INSECTOS Y PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS.

A COMIENZOS DE SEPTIEMBRE HABÍAN ALCANZADO YA EL TAMAÑO DE LOS ADULTOS.

A MEDIADOS DE DICHO MES, LAS BRANQUIAS, LA CRESTA DORSAL Y LA COLA DE UNO DE LOS RENACUAJOS SE ATROFIARON, LA FORMA DE LA CABEZA SE MODIFICÓ UN TANTO Y EN SU PIEL, BÁSICAMENTE OSCURA, APARECIERON NUMEROSAS MANCHITAS BLANCO AMARILLENTAS. EN POCO TIEMPO TODOS LOS AJOLOTES SE TRANSFORMARON EN TRITONES PERFECTOS, CONFIRMANDO LA HIPÓTESIS DE HUMBOLDT Y CUVIER.

19 ago 2018

EL AJOLOTE

EL AJOLOTE

URODELO DE LA FAMILIA DE LOS AMBISTÓMIDOS Y DEL GÉNERO " AMBYSTOMA ", DE 17 CM ( HEMBRAS ) A 25 CM ( MACHOS ) DE LONGITUD. TIENE LA PIEL LISA, PARDO OSCURA O NEGRA CON MANCHAS CLARAS, PATAS BREVES Y COLA COMPRIMIDA LATERALMENTE. HABITA DESDE CANADÁ A MÉXICO. LOS INDIVIDUOS ADULTOS PERMANECEN EN EL MANTILLO DE LOS BOSQUES, ALIMENTÁNDOSE DE PEQUEÑAS PRESAS. LA FECUNDACIÓN SE REALIZA EN EL AGUA, POR MEDIO DE ESPERMATÓFOROS. LAS LARVAS PUEDEN ALCANZAR LA MISMA LONGITUD QUE LOS ADULTOS Y LA MADUREZ SEXUAL, E INCLUSO CON FRECUENCIA ESTÁN CAPACITADAS PARA REPRODUCIRSE, PESE A QUE CONSERVEN LAS BRANQUIAS Y A QUE VIVAN EN EL AGUA.

EXPONÍA EL ESPAÑOL HERNÁNDEZ QUE EN LAS PROXIMIDADES DE LA CAPITAL DE MÉXICO VIVÍA UN PEZ MARINO DOTADO DE PIEL LISA Y CUATRO PATAS, AL CUAL LOS INDÍGENAS - QUE LO APRECIABAN MUCHO COMO ALIMENTO - LLAMABAN " AXOLOTL ". Y, EN EFECTO, ESTA ESPECIE SE DENOMINÓ EN TIEMPOS SIREDON PISCIFORMIS. LA VERDAD ES QUE NADIE PRESTÓ ATENCIÓN A LAS NOTICIAS SOBRE EL ANIMAL. POR FIN LLEGÓ A FRANCIA UN INDIVIDUO VIVO DE LA ESPECIE, QUE CUVIER DESCRIBIÓ HASTA EN SUS MENORES DETALLES. LUEGO, MUCHOS OTROS EJEMPLARES LLEGARON AL CONTINENTE EUROPEO, Y LOS NATURALISTAS PENSARON QUE AQUELLA FORMA LARVAL ERA LA FORMA PERMANENTE DEL ANIMAL.



LOS AMBISTOMÁTIDOS

LOS AMBISTOMÁTIDOS

URODELOS SEMEJANTES A LOS SALAMÁNDRIDOS, CON EXTREMIDADES CORTAS Y MACIZAS, Y OJOS BIEN DESARROLLADOS. PRESENTAN A VECES EL FENÓMENO DE LA NEOTENIA.

LA FAMILIA DE LOS AMBISTOMÁTIDOS COMPRENDE URODELOS QUE SE CARACTERIZAN POR:

1 -  FORMAS CORPORALES QUE RECUERDAN LAS DE LAS SALAMANDRAS;

2 - EXTREMIDADES CORTAS Y MACIZAS, LAS ANTERIORES CON CUATRO DEDOS Y LAS POSTERIORES CON CINCO;

3 - OJOS BIEN DESARROLLADOS Y PROVISTOS DE PÁRPADOS;

4 - HUESOS VOMERIANOS DOTADOS DE PIEZAS DENTARIAS.

LA FAMILIA COMPRENDEN TRES GÉNEROS Y UNA VEINTENA DE ESPECIES, CUYA ÁREA DE DISPERSIÓN ABARCA TODA AMÉRICA DEL NORTE Y GRAN PARTE DE MÉXICO.

DE LA FAMILIA DE LOS AMBISTOMÁTIDOS DESCRIBIREMOS EL AJOLOTE.

LOS SIRÉNIDOS

LOS SIRÉNIDOS

URODELOS QUE CONSERVAN LOS CARACTERES LARVALES EN EL ESTADO ADULTO, INCLUIDA LAS BRANQUIAS EXTERNAS.
EL CUERPO ES MUY ALARGADO, Y SÓLO EXISTEN LAS EXTREMIDADES ANTERIORES, REDUCIDÍSIMAS.

LA FAMILIA DE LOS SIRÉNIDOS COMPRENDE URODELOS CARACTERIZADOS POR:

1 - PERSISTENCIA EN EL ESTADO ADULTO DE LOS CARACTERES LARVALES;

2 - CUERPO DELGADÍSIMO, ANGUILIFORME, DOTADO SÓLO DE EXTREMIDADES ANTERIORES, EN TODOS LOS CASOS MUY CORTAS, CON TRES DEDOS O CUATRO;

3 - OJOS DE PEQUEÑO TAMAÑO, CARENTES DE PÁRPADOS EN TODOS LOS CASOS;

4 - PERSISTENCIA, EN LOS INDIVIDUOS ADULTOS, DE BRANQUIAS EXTERNAS.

DE COSTUMBRES ACUÁTICAS Y A VECES CAVADORAS, LOS SIRÉNIDOS COMPRENDEN DOS GÉNEROS CON POQUÍSIMAS ESPECIES, DISPERSAS EN LA ZONA SUDORIENTAL DE ESTADOS UNIDOS. LA ESPECIE MÁS IMPORTANTE DE LA FAMILIA ES EL TRITÓN SIRENA O ANGUILA DEL FANGO ( SIREN LACERTINA ), QUE ALCANZA UNOS 80 CM DE LONGITUD. TIENE EL CUERPO ANGUILIFORME, CARENTE DE EXTREMIDADES, Y SE HALLA DISPERSO EN LA ZONA ATLÁNTICA DE ESTADOS UNIDOS, HASTA FLORIDA.




LOS CRIPTOBRÁNQUIDOS

LOS CRIPTOBRÁNQUIDOS

URODELOS DE TAMAÑO GIGANTESCO, DESPROVISTOS DE BRANQUIAS, CON EL CUERPO RECHONCHO Y DEPRIMIDO; EXTREMIDADES CORTAS.

LA FAMILIA DE LOS CRIPTOBRÁNQUIDOS COMPRENDE URODELOS CARACTERIZADOS POR:

1 - CUERPO DE GRANDES DIMENSIONES;

2 - CUERPO RECHONCHO Y DEPRIMIDO Y PATAS CORTAS;

3 - AUSENCIA DE BRANQUIAS.

ESTOS GIGANTESCOS URODELOS, MUY TORPES, VIVEN EN EL AGUA DE RÍOS Y ARROYOS.

COMPRENDEN DOS GÉNEROS CON TRES  ESPECIES, DIFUNDIDAS EN ASIA ORIENTAL Y AMÉRICA DEL NORTE. LA ESPECIE MÁS NOTABLE DE LA FAMILIA ES LA SALAMANDRA GIGANTE DEL JAPÓN ( MEGALOBATRACHUS JAPONICUS, A LA QUE TAMBIÉN SE HA LLAMADO MEGALOBATRACHUS MAXIMUS ), AFÍN AL ANDRIAS SCHENCHZERU, SALAMANDRA DEL MIOCENO DE EUROPA CUYOS RESTOS FÓSILES FUERON CATALOGADOS, ERRÓNEAMENTE COMO PRÓXIMOS AL DILUVIO UNIVERSAL Y DESCRITOS CON EL CURIOSO NOMBRE DE HOMO DILUVII TRISTIS TESTI ( " TRISTE TESTIGO DEL DILUVIO " ), HASTA QUE CUVIER DEMOSTRÓ SU VERDADERA NATURALEZA, NO DE HOMBRE, SINO DE ANFIBIO. ESTE URODELO LLEGA A MEDIR UN METRO Y MEDIO DE LONGITUD, PRESENTA COLOR PARDO, TIENE COLA BREVE Y EN FORMA DE REMO Y PATAS RECHONCHAS, CON DEDOS LIBRES EN LAS ANTERIORES Y PALMEADAS EN LAS TRASERAS.




VIVE EN LAS AGUAS FRÍAS DE LOS MONTES DE LA ISLA JAPONESA DE HONDO Y SE NUTRE DE PECES, ANFIBIOS, CRUSTÁCEOS Y GUSANOS. UNA ESPECIE AFÍN, DE LA CUENCA DEL MISSISSIPPI Y HASTA MEDIO METRO DE LONGITUD, ESCRYPTOBRANCHUS ALLEGANIENSIS, LLAMADA " HELLBENDER " DE LOS APALACHES.



LA FAMILIA DE LOS HINÓBIDOS, LA MÁS PRIMITIVA DE LOS URODELOS VIVIENTES, PRESENTA CARACTERES SIMILARES A LOS DE LOS ANTIGUOS ANFIBIOS. PARECIDOS A  SALAMANDRAS, VIVEN CASI SIEMPRE EN TIERRA. SÓLO ACUDEN AL AGUA PARA PONER LOS HUEVOS, QUE SE HALLAN PROVISTOS DE UNA ENVOLTURA SACULIFORME GELATINOSA. LA FAMILIA  SE COMPONE DE CINCO  GÉNEROS CON POCO MÁS DE VEINTICINCO ESPECIES, DISPERSAS EN TODA ASIA CENTRO-SEPTENTRIONAL  Y ORIENTAL.

LOS URODELOS ÚLTIMA PARTE

LOS URODELOS ÚLTIMA PARTE

LA FECUNDACIÓN DE LOS HUEVOS ES INTERNA, SI BIEN NO EXISTE CÓPULA. EL ESPERMA SE EMITE ENVUELTOS EN SACOS GELATINOSOS, LLAMADOS ESPERMATÓFOROS, QUE LA HEMBRA CAPTA CON LOS LABIOS CLOACALES. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES TERRÍCOLAS Y TODAS LAS FORMAS ACUÁTICAS PASAN EL PRIMER ESTADO DE SU VIDA EN EL AGUA, QUE NO ABANDONAN HASTA QUE EL DESARROLLO PULMONAR LE PERMITE LA RESPIRACIÓN AÉREA.

EL ORDEN DE LOS URODELOS COMPRENDE, PUES, ANFIBIOS CARACTERIZADOS POR:

1 - CUERPO MÁS O MENOS ALARGADOS, EN GENERAL LACERTIFORME Y PROVISTO DE COLA;

2- EXTREMIDADES SUBLINGUALES, APTAS PARA CAMINAR, LAS ANTERIORES A MENUDO TETRADÁCTILA Y LAS POSTERIORES ( EN OCASIONES AUSENTES ) CON CINCO DEDOS;

3 - FECUNDACIÓN CASI SIEMPRE INTERNA, EN GENERAL MEDIANTE MASAS DE ESPERMATOZOIDES QUE LLEGAN A LA CLOACA DE LA HEMBRA CUBIERTAS EN ENVOLTURAS LLAMADAS ESPERMATÓFOROS.


4 - EN ALGUNAS ESPECIES ( PERENNIBRANQUIAS ), PRESENCIA DE BRANQUIAS DURANTE TODA LA VIDA; OTRAS, SON CAPACES DE RIZOIDES QUE LLEGAN A LA CLOACA DE LA HEMBRA CUBIERTAS EN ENVOLTURAS LLAMADAS ESPERMATÓFOROS.

DISPERSOS, SOBRE TODO, EN EL HEMISFERIO BOREAL ( EN EL AUSTRAL SÓLO VIVEN EN UNA REDUCIDA ZONA DE AMÉRICA DEL SUR ), LOS URODELOS COMPRENDEN OCHO FAMILIAS: PLETODÓNTIDOS, ANFIÚMIDOS, SALAMÁNDRIDOS, AMBISTÓMIDOS, PROTEIDOS, SIRÉNIDOS, CRIPTOBRANQUIDOS E HINÓBIDOS,

17 ago 2018

LOS URODELOS PARTE 4

LOS URODELOS PARTE 4

LA EXISTENCIA DE CASI TODOS LOS URODELOS TRANSCURRE EN EL AGUA. TODOS, SIN EXCEPCIÓN, SON ANIMALES NOCTURNOS Y SE MUESTRAN ACTIVOS SÓLO AL CAER LA NOCHE O DESPUÉS DE QUE HAYA LLOVIDO. LAS ESPECIES TERRÍCOLAS PERMANECEN EN LUGARES HÚMEDOS Y UMBRÍO.

EN LAS REGIONES SEPTENTRIONALES DE SU ÁREA DE DISPERSIÓN SE ALETARGAN A COMIENZOS DE INVIERNO, Y LO PROPIO SUCEDE EN LATITUDES INFERIORES, CUANDO EL CALOR SECA LAS AGUAS DONDE HABITAN.

ESTOS ANFIBIOS SE NUTREN DE MOLUSCOS, GUSANOS, ARÁCNIDOS, COLEÓPTEROS Y ALGUNOS VERTEBRADOS INFERIORES, INCLUIDOS LOS INDIVIDUOS MÁS DÉBILES DE SU PROPIA ESPECIE. DIGIEREN LOS ALIMENTOS CON GRAN RAPIDEZ, POR LO QUE SON MUY VORACES.




LOS URODELOS PARTE 3

LOS URODELOS PARTE 3

EL APARATO RESPIRATORIO DE LOS URODELOS DIFIERE, EN CUANTO A SU CONFORMACIÓN, SEGÚN SE TRATE DE RENACUAJOS O DE INDIVIDUOS ADULTOS. 

EN EL ESTADO LARVAL, EL INTERCAMBIO GASEOSO SE EFECTÚA POR MEDIO DE BRANQUIAS EXTERNAS, A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE EN LAS LARVAS MÁS MADURAS DE LOS ANUROS,, EN LAS QUE LAS BRANQUIAS SE CONVIERTEN EN INTERNAS..

LOS ADULTOS, POR EL CONTRARIO, PRESENTAN CONFORMACIONES DIFERENTES SEGÚN LAS FAMILIAS Y LOS GÉNEROS. POR LO COMÚN, LA RESPIRACIÓN TIENE LUGAR POR VÍA PULMONAR; LOS PULMONES SON LARGOS Y ESTRECHOS, AUNQUE, EN CIERTOS GRUPOS, PUEDEN ESTAR MUY REDUCIDOS O FALTAR POR COMPLETO; 

EN ESTOS CASOS, LA RESPIRACIÓN SE EFECTÚA A TRAVÉS DE LA PIEL, O, LO QUE ES MÁS CORRIENTE, A TRAVÉS DE LA MUCOSA Y FARÍNGEA, MEDIANTE UN MECANISMO ANÁLOGO AL DE LOS ANUROS.

EXISTEN TAMBIÉN URODELOS QUE CONSERVAN LAS BRANQUIAS EN EL ESTADO ADULTO ( PERENNIBRANQUIOS ). EN ESTOS ÚLTIMOS, EL PROCESO RESPIRATORIO PUEDE REALIZARSE SEGÚN TODAS LAS MODALIDADES Y VARIANTES QUE, A ESTE RESPECTO, SE DAN EN LA CLASE DE LOS ANFIBIOS.

LOS URODELOS PARTE 2

LOS URODELOS PARTE 2

LAS VÉRTEBRAS SON NUMEROSAS, Y LAS DEL TRONCO ESTÁN PROVISTAS DE BREVES COSTILLAS. NO EXISTE ESTERNÓN EN NINGÚN CASO.

LOS OJOS PRESENTAN VARIOS GRADOS DE DESARROLLO. LOS OÍDOS SIEMPRE ESTÁN RECUBIERTOS DE PIEL EXTERNA; FALTA LA CAVIDAD TIMPÁNICA Y SÓLO EXISTE EL LABERINTO. LA LENGUA PUEDE SER ANCHA Y REDONDA, LARGA Y ESTRECHA, ACORAZONADA, OVALADA, FUNGIFORME, Y MUY MOVIBLE O POCO, SEGÚN LOS CASOS. CASI TODOS LOS URODELOS PRESENTAN DIENTES EN EL HUESO INTERMAXILAR, LA MANDÍBULA SUPERIOR Y LA INFERIOR; Y TODOS, SIN EXCEPCIÓN,  ESTÁN PROVISTOS DE DIENTES VOMERIANOS Y PALATALES.



ANFIBIOS URODELOS

LOS URODELOS

ANFIBIOS PROVISTOS DE COLA, POR LO COMÚN DE CUERPO LACERTIFORME, CON CUATRO EXTREMIDADES Y FECUNDACIÓN INTERNA. LAS FORMAS LARVALES DIFIEREN POCO DE LAS ADULTAS.

LA SEMEJANZA SUPERFICIAL QUE PRESENTAN SAURIOS Y SALAMANDRAS EXPLICA EL ERROR EN QUE INCURRIERON NO POCOS NATURALISTAS DE LA ANTIGÜEDAD, CUANDO INCLUYERON REPTILES Y ANFIBIOS EN UNA MISMA CLASE. PERO BASTA CON EXAMINAR SÓLO DOS CARACTERES, A SABER, LA PIEL VISCOSA Y CARENTE DE ESCAMAS Y LA FALTA DE CAVIDAD TIMPÁNICA, PARA ADVERTIR LA DIFERENCIA ENTRE UNOS Y OTROS.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS URODELOS SON: CUERPO MÁS O MENOS ALARGADO, CILÍNDRICO, DE GROSOR BASTANTE UNIFORME Y A VECES ALGO RECHONCHO; CABEZA RELATIVAMENTE GRANDE, ALGO APLASTADA Y REDONDEADA EN LA REGIÓN DEL HOCICO; CUELLO DIFERENCIADO DE LA CABEZA, COLA DE LONGITUD VARIABLE, REDONDA, COMPRIMIDA POR LOS LADOS Y, EN OCASIONES, ACHATADA A GUISA DE ALETA DORSOVENTRAL. LAS EXTREMIDADES TIENEN LA ESTRUCTURA RECHONCHA PROPIA DE TODOS LOS ANFIBIOS, PERO SON DE LONGITUD BASTANTE UNIFORME. EN LAS PATAS ANTERIORES HAY, POR LO GENERAL, TRES O CUATRO DEDOS Y EN LAS POSTERIORES, QUE FALTAN EN CASOS EXCEPCIONALES, DE DOS A CINCO. LA PIEL PUEDE SER SUAVE Y FINA, O BIEN, RUGOSA Y CON EXCRECENCIAS, POR LA PRESENCIA DE GLÁNDULAS MUY DESARROLLADAS, LAS CUALES SEGREGAN UN HUMOR VISCOSO SEMEJANTE A LA ALBÚMINA DE HUEVO.

LOS URODELOS CAMBIAN LA PIEL; PERO SÓLO EN PARTE Y DE MODO POCO PATENTE.



8 may 2017

LA FAUNA DEL ALTIPLANO ANDINO DOS

ENTRE LOS ANFIBIOS, LAS CURUJAS BUSCAN ANTE TODO EL ENORME BATRACHOPHRYNUS MICROPHTHALMUS, ANURO GIGANTE, FRECUENTE EN LAS AGUAS DEL PERÚ Y DE BOLIVIA. SON TEMIBLES PARA TODOS LOS PEQUEÑOS ANIMALES DEL ALTO PLANO. EN SUS GUARIDAS, DONDE SE APELOTONAN HUESOS, PELOS Y PLUMAS QUE ABANDONAN DESPUÉS DE HABER COMIDO SUS PRESAS, SE ENCUENTRAN RASTROS DE MILLARES DE SERES DAÑINOS DE LOS QUE LIMPIAN CADA AÑO LA ESTEPA Y, PRINCIPALMENTE, LOS CAMPOS CULTIVADOS.

LOS INDIOS LES CONSAGRAN AÚN UNA VENERACIÓN SUPERSTICIOSA, AUNQUE LAS CURUJAS NO FIGURAN EN EL PEDESTAL REAL DEL GIGANTE ALADO DE LOS ANDES, TEMIDO Y AMADO A LA VEZ: EL CÓNDOR. MALDECIDO POR LOS PASTORES DE LOS REBAÑOS, HA SIDO ESCOGIDO PARA FIGURAR EN EL ESCUDO DE ARMAS DE MIL CIUDADES Y PROVINCIAS, DISTRIBUIDAS DESDE EL ECUADOR HASTA LAS ZONAS AUSTRALES DE AMÉRICA DEL SUR.

EL CÓNDOR, UNA DE LAS MÁS PODEROSAS AVES DEL MUNDO, SE IMPONE, EN EFECTO, MÁS POR SU MAJESTAD QUE POR SUS ESTRAGOS. LOS GRANDES ADULTOS ALCANZAN 3 METROS DE ENVERGADURA. LA CABEZA Y EL CUELLO DESNUDOS, ARRUGADOS, DE UN GRIS OSCURO MATE, EMERGEN DE UN ESPLÉNDIDO COLLAR, BLANCO COMO LA NIEVE. EL RESTO DEL PLUMAJE ES DE UN NEGRO UNIFORME. LA CRESTA, ERÉCTIL, ROJIZA, QUE EL AVE REAL LLEVA SOBRE LA FRENTE, ACABA DE PARTICULARIZAR SU SILUETA. PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS BUITRES. ES UN SEÑOR INDISCUTIBLE DE LOS AIRES. UTILIZANDO LAS CORRIENTES AÉREAS, PLANEA SOBRE LAS MÁS ALTAS MONTAÑAS, LOCALIZA DESDE MUY LEJOS LA OVEJA, EL JOVEN CÉRVIDO O CUALQUIER OTRO ANIMAL CON EL QUE LE APETECE ALIMENTARSE. EN DOS O TRES MANIOBRAS Y CASI SIN AGITAR LAS ALAS, SE DESLIZA, ENTRA EN PICADO Y APRESA LA VÍCTIMA. POR LA POTENCIA DE SUS GARRAS Y DE SU PICO, NADA TIENE QUE ENVIDIAR AL ÁGUILA REAL. EN FAMILIA, ES UN PADRE FIEL, QUE AYUDA A LA HEMBRA A CONSTRUIR SU NIDO CON RAMAJES EN LA CUMBRE DE UN PICO INACCESIBLE E INCUBA EL HUEVO, GENERALMENTE ÚNICO, DE DONDE, SIETE SEMANAS DESPUÉS DE LA PUESTA, SALDRÁ UN MINÚSCULO POLLUELO SIN GRACIA PERO DE PICO YA ROBUSTO Y GARRAS ACERADAS.

EL CÓNDOR DE LOS ANDES ES TANTO AVE DE LA MONTAÑA COMO DE ESTEPA. EN POCAS EVOLUCIONES, PASA DE UNA A OTRA; NO CONOCE FRONTERA Y DESCIENDE A LOS LÍMITES DE LA JUNGLA BRASILEÑA O A LAS COSTAS POCO ACOGEDORAS DEL PACÍFICO. COMO LAS OTRAS RAPACES, DEVORA PRINCIPALMENTE ANIMALES ENFERMOS O VIEJOS QUE NO TIENEN EL REFLEJO NI LA RAPIDEZ NECESARIA PARA ESCAPARSE. SI SE EXCEPTÚAN ALGUNAS CAPTURAS DE CORDEROS, DE PAVOS O DE CRÍAS DE LLAMAS, SE PUEDE CONSIDERAR UN ANIMAL ÚTIL. MUY AUDAZ SERÁ EL HOMBRE QUE, SIN EL PERMISO DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y RELIGIOSAS, SE DETERMINE A CAZARLO... ES UN AVE SAGRADA QUE LAS RELIGIONES LOCALES HAN DEIFICADO HACE MILENIOS.

ESTAS RELIGIONES HAN DEDICADO UNA PARTE DE SUS CREENCIAS A VARIOS REPTILES, MÁS BELLOS O MÁS TERRIBLES QUE LOS OTROS. CASO CURIOSO: LOS MÁS GRANDES ANIMALES DE ESTA CLASE NACIDOS EN LAS ESTEPAS ANDINAS ORIENTALES, NO SE ENCUENTRAN EN SU CONTINENTE DE ORIGEN.
HACE MUCHO TIEMPO, ABANDONADOS A LAS CORRIENTES MARINAS, SOBRE TRONCOS O SOBRE ALMADÍAS DE LIANAS, SUS ANTEPASADOS HAN ATRAVESADO EL CANAL DEL ECUADOR, ENTRE ESTE ESTADO Y LAS ISLAS DE LOS GALÁPAGOS, Y HAN SIDO ARROJADOS ALLÍ, POR LA CORRIENTE DE HUMBOLDT. CAZADOS SIN MIRAMIENTOS, ABOCADOS A UNA DESESTRUCTURACIÓN RÁPIDA, FUE NECESARIO QUE EL GOBIERNO DE QUITO TOMARA MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA FAUNA, A FIN DE CONSERVAR EJEMPLARES DE ALGUNOS DE ESTOS EXTRAÑOS SERES QUE SE CONSIDERAN ENTRE LOS MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO.



CONSIDEREMOS PRIMERAMENTE LA TORTUGA GIGANTE, LA TESTUDO ELEPHANTOPUS, QUE COMPRENDE UNA DECENA DE SUBESPECIES HOY REUNIDAS EN LA ISLA ISABEL, PERO ANTIGUAMENTE REPARTIDAS POR LAS TRECE GRANDES ISLAS Y LOS CUARENTA Y SIETE ISLOTES DEL ARCHIPIÉLAGO. CON ESTOS MONSTRUOS ACORAZADOS QUE ALCANZAN MEDIA TONELADA DE PESO, COEXISTEN GRANDES IGUANAS DE CRESTA, QUE SE CONFORMAN, PARA ALIMENTARSE, CON LAS HOJAS DE CACTOS DE LAS QUE DIGIEREN HASTA LAS ESPINAS... SIEMPRE EN LAS ISLAS DE LOS GALÁPAGOS, SE ENCUENTRA IGUALMENTE UN SURTIDO ASOMBROSO DE ANTIGUOS INVERTEBRADOS QUE POBLARON LAS ALTAS MESETAS DEL OESTE DE LOS ANDES; COLEÓPTEROS Y ORTÓPTEROS DEGENERADOS, SIN ALAS; BULIMULUS, GRANDES GASTERÓPODOS ARBORÍCOLAS, BASTANTE DIFERENTE DE OTROS MOLUSCOS AÉREOS DEL TIPO DE LOS CARACOLES.




EN EL PROPIO CONTINENTE, EL CONJUNTO DE REPTILES ESTÁ REPRESENTADO POR ESPECIES DE LA LLANURA, ADAPTADAS DESDE HACE MÁS O MENOS TIEMPO A LAS GRANDES ALTURAS. SON EN COLOMBIA, LAS TORTUGAS DE CENAGAL, DE UNOS VEINTE CENTÍMETROS, QUE PUEDEN PASAR SIN AGUA; EN PARAGUAY, LOS YACARÉS O PEQUEÑOS CAIMANES,, GRANDES DESTRUCTORES DE CANGREJOS Y MOLUSCOS. 

EN FIN, LOS REPRESENTANTES DEL GRUPO DE LOS IGUÁNIDOS, LA IGUANA DE COLA ESPINOSA DEL BRASIL, QUE SE REMONTA A VECES HASTA LAS ALTAS MESETAS PERUANAS Y BOLIVIANAS DONDE CAVA MADRIGUERAS APENAS SUFICIENTES PARA ALOJAR SU CUERPO DE CERCA DE MEDIO METRO. COMPITE ENTONCES CON LA IGUANA PERUANA DE CABEZA LISA ( LEIOCEPHALUS GUENTHERI ) CUYO MACHO TIENE EL PECHO DECORADO CON GRACIOSAS MANCHAS ROSÁCEAS. LAS HEMBRAS SON VIVÍPARAS CON OBJETO DE PROTEGER SUS CRÍAS DEL RIGOR DEL CLIMA Y DE PERMITIRLES VENIR AL MUNDO EN UN ESTADO DE ROBUSTEZ SUFICIENTE PARA RESISTIR LOS ATAQUES DEL VIENTO FRÍO Y SÚBITO DE LOS ANDES. LOS ESCINCOS TAMBIÉN SON NUMEROSOS, COMO EL MABUYA COMÚN QUE NO SABE HUIR PERO SE DESPLAZA TRANQUILAMENTE POR LAS ESPINGARDAS Y TREPA SIN VÉRTIGO POR LAS PAREDES ROCOSAS DE LA MONTAÑA. LOS TEJÚS, LAGARTOS CUYA TALLA VARÍA DE ALGUNOS DECÍMETROS A METRO Y MEDIO, HABITAN DE VENEZUELA AL PARAGUAY, EN EL LÍMITE DE LA ESTEPA Y EL ARBOLADO. LOS ANFISBÉNIDOS BLANCOS, LAGARTOS-GUSANOS CUYA CABEZA SE PARECE A LA COLA, LO QUE ORIGINA GRACIOSAS CONFUSIONES, SIGUEN BAJO TIERRA EL CAMINO DE LAS HORMIGAS QUE CONSTITUYEN SU ALIMENTO. CUANDO ESTOS TERRIBLES INSECTOS INVADEN LAS ALTAS MESETAS, LOS LAGARTOS-GUSANOS LAS ACOMPAÑAN; SE INSTALAN EN LOS HORMIGUEROS Y DEVORAN EN EL LUGAR GRAN NÚMERO DE SUS HOSPEDEROS QUE NI SIQUIERA SE DEFIENDEN. OTROS REPTILES CAVADORES, EN ESTE CASO SERPIENTES, CIEGAS A FUERZA DE VIVIR BAJO TIERRA, SON LOS TYPHLOPS DE BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA.






ENTRE LAS SERPIENTES, MÁS DAÑINAS, LAS HIERROS DE LANZA ( “ FER DE LANCE “ ), SEÑORAS DEL MATORRAL, Y LOS CRÓTALOS, SE AVENTURAN A VECES A 3.000 METROS DE ALTITUD.

EL FRÍO PARALIZA SUS REFLEJOS Y RAROS SON LOS ACCIDENTES MORTALES QUE PUEDEN OCASIONAR AL HOMBRE EN ESTAS REGIONES. LA BELLEZA DE LOS DIBUJOS DE SU PIEL ESCAMOSA, LOS TONOS BRILLANTES CON QUE SE ADORNAN, HACEN CASI OLVIDAR LOS TERRIBLES DIENTES HUECOS, LAS BOLSAS DE VENENO CON QUE LA NATURALEZA LES HA DOTADO GENEROSAMENTE.


6 may 2017

LA FAUNA DEL ALTIPLANO ANDINO

POR EL CONTRARIO, UNA ESPECIE DE HOCO O GUACO, EL PAUJÍ O GUACO CON YELMO ( PAUXI PAUXI ) CORRE ESE RIESGO. ESTA AVE SE ENCUENTRA EN TODA LA ESTEPA, AL BORDE DE LOS BOSQUES Y DE LOS MATORRALES, DESDE VENEZUELA AL NORTE DE BOLIVIA. EMPARENTADA CON LAS PERDICES, PAVOS Y UROGALLOS, ESTA VOLUMINOSA PIEZA DE CAZA DE PLUMAJE DORSAL OSCURO, AUNQUE EL VIENTRE TIENDE AL BLANCO, ES MUY APRECIADA POR EL HOMBRE Y PAGA POR ELLO UN PESADO TRIBUTO A LOS CAZADORES.

SU CABEZA CONSERVA SIEMPRE UN ASPECTO ALTANERO, CON SU MOÑA ALARGADA Y TIESA, Y APÉNDICES DE TAMAÑO Y FORMA VARIABLE, PERO SIEMPRE DE COLORES VIVOS.



GRACIAS A ESTOS ADORNOS, ALGUNOS PAUJÍS RIVALIZAN EN TONALIDADES CON CIERTOS COLIBRÍES DE LOS ANDES. ESTOS MINÚSCULOS Y MARAVILLOSOS PÁJAROS, EN PERPETUO MOVIMIENTO, NO SE TOMAN JAMÁS TIEMPO PARA POSARSE NI REPOSAR. EL COLIBRÍ “ PICO DE HOZ “ ES DE UN VERDE ESMERALDA BRILLANTE SOBRE EL LOMO. EL PECHO ESTÁ CINTADO DE BLANCO O DE OCRE. AL RUBÍ TOPACIO, UN POCO MÁS PEQUEÑO, PUES NO PASA DE 9 CENTÍMETROS, NO ES POSIBLE DESCRIBIRLO. SU TONALIDAD GENERAL ES PARDA, PERO EL PECHO ES DORADO, LA CABEZA ROJA, EL CUELLO DE UN PÚRPURA VIVO Y LA COLA OCRE O ANARANJADA. UNO DE LOS MÁS BELLOS COLIBRÍES DEL ALTO PLANO, EL SILFO DE COLA VERDE ( aglaiocercus kingi) TIENE UNA COLA DE 12 A 15 CM, TRES VECES MÁS LARGA QUE SU CUERPO. DE UN AZUL VERDOSO, DELICADAMENTE IRISADO, ESTE APÉNDICE CAUDAL APRISIONA LITERALMENTE LA LUZ Y LANZA CHISPAS SOBRE LA CAMPIÑA CUANDO EL PÁJARO VUELA DE FLOR EN FLOR, PARA INTRODUCIR SU PICO EN LOS CÁLICES BUSCANDO NÉCTAR.





PROVISTOS DE UN PLUMAJE MÁS AMBIGUO, UNIFORMEMENTE PARDO, LOS HORNEROS SE DESTACAN POR LA INMENSIDAD DEL NIDO QUE MACHO Y HEMBRA CONSTRUYEN JUNTOS AL COMIENZO DEL PERÍODO DE APAREAMIENTO. LAS ESPECIES QUE SE ESTABLECEN EN EL LÍMITE INFERIOR DE LAS ALTAS MESETAS, CERCA DEL BOSQUE, COLOCAN SU NIDO EN UNA HORQUILLA DE RAMAS GRUESAS. 

LOS QUE HAN ELEGIDO LUGARES MÁS DESOLADOS, EN LA PROXIMIDAD DE LAS NIEVES ETERNAS, CAVAN VERDADERAS MADRIGUERAS. PERO EN TODO CASO, EL NIDO COMPRENDE VARÍAS CÁMARAS Y UNA RED COMPLICADA DE GALERÍAS. A VECES, LA PARTE CENTRAL DONDE SERÁN INCUBADOS LOS HUEVOS, ESTÁ TAPIZADA DE UNA ESPECIE DE FIELTRO QUE LOS HORNEROS FABRICAN CON HIERBAS SECAS Y SU SALIVA. INSECTÍVOROS ENCARNIZADOS, NO DESDEÑAN, SIN EMBARGO, ARAÑAS, BATRACIOS, MOLUSCOS O JÓVENES CRUSTÁCEOS DE LAS AGUAS DULCES.



OTRO PÁJARO, QUE SU PICO GANCHUDO HACE SEMEJANTE A LOS ALCAUDONES, SE CARACTERIZA POR SU ANIMOSIDAD CON LOS INSECTOS. ES EL CICLARRINO O ALCAUDÓN PIGMENTADO. ATRAPA COLEÓPTEROS, HEMÍPTEROS Y OTROS INSECTOS ENTRE SUS PATAS Y LOS DESGARRA CON SU PICO, EN PLENO VUELO.  EN TAMAÑO Y COLOR VARÍAN MUCHO DE UNA POBLACIÓN A OTRA: DE TODOS MODOS RARAMENTE PASAN DE 15 CM. Y TODOS TIENEN EL PLUMAJE AMARILLENTO. LOS CICLARRINOS SE ENCUENTRAN EN EL ALTO PLANO, AL BORDE DEL BOSQUE, COMPARTIENDO ESTE HÁBITAT CON EL VIREO, QUE PERTENECE A UN GÉNERO PRÓXIMO, PERO QUE TIENE LA COLA MUY CORTA Y EL PLUMAJE MÁS COLOREADO. 



EL TANGARA DE DIADEMA, MUY ÍNTIMAMENTE EMPARENTADO CON LOS PINZONES, PUEBLA TODAS LAS ESTEPAS TEMPLADAS DE VENEZUELA AL PARAGUAY. MIDE HASTA 12 CM. Y LLEVA SOBRE SU CABEZA UNA BONITA CORONA AFELPADA Y DORADA, QUE LO DISTINGUE DE LEJOS, A PESAR DE LOS TONOS NEGROS, PARDOS Y GRISES DE SU PLUMAJE.
PÁJARO BASTANTE RESERVADO, OCULTA SU NIDO DE MODO MUY EFICAZ.


POCO ABUNDANTE EN LAS ALTAS MESETAS AUNQUE SE PRESENTAN A VECES EN BANDOS MUY NUMEROSOS Y CHILLADORES, LOS TANAGRAS, QUE SON MÁS PEQUEÑOS QUE LOS GORRIONES, APENAS SE ALEJAN DE LOS SOTILLOS Y BOSQUETES. RENACEN EN ELLOS TODOS LOS COLORES DEL ARCO IRIS.. YA SE TRATE DE EUFONIAS O DIGLOSAS, SUS COSTUMBRES SON INTERESANTES. ADEMÁS, ESTOS PÁJAROS PRESTAN SERVICIO A LA AGRICULTURA, FECUNDANDO CIERTAS PLANTAS: SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE NÉCTAR, VISITAN LAS FLORES Y TRANSPORTAN EL POLEN DE UNAS A OTRAS. EL MEJOR CONOCIDO ES EL DIGLOSA PIZARROSO O AGUJEREA-FLORES PIZARROSO ( DIGLOSSA BARITULA ) DE DORSO GRIS METÁLICO, COLA OSCURA Y VIENTRE AMARILLENTO, DEL TAMAÑO DE UN GORRIÓN GRANDE, A VECES DEL DE UN MIRLO CUANDO E TRATA DEL DIGLOSA MAYOR ( DIGLOSSA MAJOR ), CONSTRUYE SU NIDO DE UN MODO SIMPLE EN LOS ALVÉOLOS DE LAS PAREDES MONTAÑOSAS.




LA CURUJA, QUE ES LA PRINCIPAL RAPAZ NOCTURNA DEL ALTO PLANO, HACE POR EL CONTRARIO NIDOS MUY CONFORTABLES, CALIENTES, LLENOS DE HIERBAS Y PLUMAS. COMO ESTA AVE DETESTA LA SOLEDAD Y SÓLO SE ESTABLECE ENTRE LOS SUYOS, NO ES RARO ENCONTRAR EN LA ESTEPA DECENAS DE MONTÍCULOS MUY PRÓXIMOS, QUE SON OTROS TANTOS NIDOS. EN LA NOCHE CERRADA, ESTA RAPAZ INSPECCIONA SILENCIOSAMENTE LAS PRADERAS Y CURSOS DE AGUA, BUSCANDO RATONES, REPTILES, INSECTOS, ANFIBIOS Y TAMBIÉN JÓVENES PECES.
A VECES LOGRA CAPTURAR BARBOS Y PERCAS DE POCA EDAD, PORQUE EN ESTADO ADULTO, ESTOS VERTEBRADOS POSEEN UNA FILA DE DIENTES DE ASPECTO MUY INQUIETANTES.



ADEMÁS, SI SE HA DE CREER A CIERTOS OBSERVADORES, LAS CURUJAS SE ARRIESGAN, AL VOLAR ROSANDO LA SUPERFICIE DE LOS CAUDALOSOS ARROYOS TORRENCIALES QUE BAJAN DE LOS ANDES, A SER ENGULLIDAS POR ALGÚN CARACÍNIDO, VERDADERA FIERA DE LOS RÍOS SUDAMERICANOS. PREFIEREN POR ÉSTO VOLAR SOBRE LOS BRAZOS MUERTOS, LOS LAGOS QUE ESTÁN EN ESTIAJE, LAS ZONAS PANTANOSAS CREADAS POR UN TORRENTE CON MOTIVO DE ALGUNA CRECIDA. LOGRAN ENTONCES CAPTURAR ALLÍ ALGUNO DE ESOS PECES PULMONADOS, DE LA FAMILIA DE LOS LEPIDOSIRÉNIDOS, QUE PUEDEN RESPIRAR POR LA VEJIGA NATATORIA TRANSFORMADA O POR SUS BRANQUIAS, SEGÚN QUE EL NIVEL DEL AGUA SEA, O NO, SUFICIENTE PARA SU DESENVOLVIMIENTO.