CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA FLORA Y FAUNA UNIVERSAL

16 jun 2014

HÁBILES SALTADORES

EN LA ÚLTIMA SUBFAMILIA, LA DE LOS GERBILINOS ( GERBILLINAE), SE INCLUYEN LAS RATAS DEL DESIERTO ( GÉNERO GERBILLUS), UN GRUPO DE PEQUEÑOS ROEDORES ESPECIALIZADOS EN EL SALTO, ÓPTIMOS EXCAVADORES Y HABITANTES HABITUALES DE LAS ZONAS SEMIDESÉRTICAS DE ASIA Y ÁFRICA SEPTENTRIONAL. LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MÁS DESTACADAS SON LAS POTENTES PATAS POSTERIORES CON PIES MUY DESARROLLADO ANORMAL DE LAS MEMBRANAS TIMPÁNICAS.
RECUERDAN UN POCO A LAS RATAS CANGURO, DE LAS QUE SE DISTINGUEN, ADEMÁS  POR ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, TAMBIÉN POR EL TIPO DE DIETA QUE, EN EL CASO DE LAS RATAS DEL DESIERTO, COMPRENDE MÁS VEGETALES FRESCOS E INSECTOS QUE SEMILLAS. LOS GERBILINOS CONSTRUYEN SISTEMAS DE GALERÍAS BASTANTE COMPLICADOS QUE A MENUDO PRESENTAN UN DESARROLLO EN VARIOS PLANOS Y CON DISTINTAS CÁMARAS DESTINADAS A USOS DIVERSOS. LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS SON NUMEROSAS PERO NO SON VISIBLES EN LAS HORAS DIURNAS PORQUE ESTÁN CERRADAS DESDE DENTRO CON ARENA. LA HABILIDAD DE LAS RATAS DEL DESIERTO PARA CONSTRUIR TÚNELES HIPOGEOS ES SEGURAMENTE UN FACTOR ESENCIAL Y BÁSICO PARA EL ÉXITO DEL GRUPO. ESTOS REFUGIOS, ADEMÁS DE PROTEGER A LOS ANIMALES DURANTE EL DÍA DE LAS ALTAS TEMPERATURAS, SIRVEN DE REFUGIO EN CASO DE PELIGRO, DE ALMACÉN PARA LOS ALIMENTOS Y DE LUGAR DONDE REPRODUCIRSE Y CRIAR A LA PROLE. LAS RATAS DEL DESIERTO AFRICANAS SON CASI TODAS NOCTURNAS: SALEN DE SUS REFUGIOS DESPUÉS DEL OCASO Y SE TRASLADAN LEJOS, A GRANDES SALTOS, EN BUSCA DE ALIMENTO. DURANTE ESTOS DESPLAZAMIENTOS SE MANTIENEN CON FRECUENCIA EN POSICIÓN ERECTA Y EN ACTITUD DE ESCUCHA. EL ZOÓLOGO F. PETER MANTIENE QUE LAS MEMBRANAS TIMPÁNICAS TAN DESARROLLADAS ( SÍNTOMA DE UNA ELEVADA CAPACIDAD AUDITIVA) NO DESEMPEÑAN ÚNICAMENTE UNA FUNCIÓN DE DEFENSA SINO QUE TAMBIÉN SIRVEN PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA SOBRE TODO ENTRE INDIVIDUOS DE SEXO DIFERENTE EN UN AMBIENTE QUE PROPICIA BASTANTE LA DISPERSIÓN DE ESTOS ANIMALES.




11 jun 2014

RATONES VINCULADOS AL AMBIENTE ACUÁTICO

AL GÉNERO ARVICOLA, QUE ABARCA DOS ESPECIES ( TERRESTRIS Y SAPIDUS), PERTENECE UN GRUPO DE MICROTINOS ( LAS RATAS DE AGUA) DE AMPLIA DIFUSIÓN EUROASIÁTICA CUYA IMPORTANCIA ES SOBRE TODO DE CARÁCTER ECONÓMICO Y SOCIAL, YA QUE ADEMÁS DE SU NOCIVIDAD PARA MUCHOS CULTIVOS AGRÍCOLAS SON PORTADORES DE PELIGROSAS ENFERMEDADES COMO LA TULAREMIA. ESTÁN PRESENTES EN TODA EUROPA MENOS EN IRLANDA, EN EL SUR DE GRECIA Y EN TODAS LAS ISLAS MEDITERRÁNEAS EXCEPTO SICILIA. HACIA EL ESTE LLEGAN HASTA SIBERIA Y LA REGIÓN IRANÍ. LA CLASIFICACIÓN DEL GRUPO ES, EN LA ACTUALIDAD, BASTANTE CONFUSA Y NO SE HA LLEGADO A UN ACUERDO EN LA ATRIBUCIÓN A ESTA O AQUELLA ESPECIE DE LAS NUMEROSAS FORMAS DESCRITAS. ESQUEMATIZANDO, PUEDE DECIRSE QUE EN EL ÁMBITO DEL GÉNERO MENCIONADO EXISTEN DOS TIPOS DISTINTIVOS, CARACTERIZADOS CADA UNO POR DISTINTAS COSTUMBRES DE VIDA. UN PRIMER GRUPO, LLAMADO ACUÁTICO, VIVE CONSTANTEMENTE EN ÍNTIMA PROXIMIDAD DEL AGUA EXCAVANDO GALERÍAS A LO LARGO DE LAS ORILLAS, AMBIENTES QUE SÓLO ABANDONA DURANTE BREVES PERÍODOS DE TIEMPO EN LA MALA ESTACIÓN. UN SEGUNDO GRUPO, DE COSTUMBRES MÁS MARCADAMENTE EXCAVATORIAS, VIVE EN COMPLICADÍSIMOS SISTEMAS DE GALERÍAS HIPOGEAS Y NO TIENE NADA QUE VER CON EL AMBIENTE ACUÁTICO. LAS FORMAS IBÉRICAS, ADSCRITAS TODAS A LA ESPECIE SAPIDUS, PERTENECEN AL PRIMER GRUPO. SE TRATA POR LO TANTO DE ANIMALES QUE PASAN GRAN PARTE DEL TIEMPO EN EL AGUA ZAMBULLÉNDOSE Y NADANDO SOBERBIAMENTE. SE ALIMENTA POR LO GENERAL DE PLANTAS ACUÁTICAS, QUE ESTOS ANIMALES ENCUENTRAN EN EL FONDO DEL AGUA QUE FRECUENTAN.
EL RATÓN O RATA ALMIZCLADA ( ONDATRA ZIBETHICA) ES OTRO MICROTINO QUE SE DISTINGUE NO OBSTANTE DE TODOS LOS DEMÁS POR SU GRAN TAMAÑO ( CASI 1,5 KG DE PESO) Y POR SUS COSTUMBRES SEMIACUÁTICAS. ES UNA ESPECIE NORTEAMERICANA DISTRIBUIDA DESDE EL CANADÁ Y EL LABRADOR HASTA EL SUR DE ESTADOS UNIDOS EN LOUISIANA Y ARIZONA.
ALGUNOS EJEMPLARES, HUIDOS DE CRIADEROS ESTABLECIDOS A PROPÓSITO POR EL HOMBRE PARA TRAFICAR CON SU PIEL, HAN PERMITIDO A LA ESPECIE ASENTARSE EN EL CENTRO Y EL OESTE DE EUROPA. EN LA ACTUALIDAD ES ESPECIALMENTE ABUNDANTE EN FRANCIA SEPTENTRIONAL Y EN BÉLGICA, DONDE SE LE COMBATE POR CUALQUIER MEDIO YA QUE SE CONSIDERA NOCIVO. LA FORMA EXTERIOR ES LA CLÁSICA DE UN MICROTINO, SALVO EN LAS ADAPTACIONES A LA VIDA SEMIACUÁTICAS: LOS PIES POSTERIORES PARCIALMENTE PALMEADOS Y UNA LARGA COLA ( DE APROXIMADAMENTE 25 CM) DESNUDA Y DISCOIDE POR LOS LADOS. SU NOMBRE LO DEBE A UN FUERTE OLOR DE ALMIZCLE PRODUCIDO PRODUCIDO POR LA SECRECIÓN DE ALGUNAS GLÁNDULAS DE LA REGIÓN DEL PERINEO. EL HÁBITAT HABITUAL LO CONSTITUYEN LAS ORILLAS DE LOS AGUAZALES, CANALES O ESTANQUES CON RICA VEGETACIÓN. SEGÚN LAS ESTACIONES Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES, SUS REFUGIOS ESTÁN FORMADOS POR MADRIGUERAS HIPOGEAS O ESPECIALES NIDOS VOLUMINOSOS ( LLAMADOS “ CABAÑAS “ ), QUE CONSTRUYE EN MEDIO DEL AGUA NO MUY PROFUNDA. ESTAS MORADAS CONSISTEN EN GRANDES MONTONES DE PLANTAS ACUÁTICAS QUE ALCANZAN A VECES EN LA BASE LOS 2 METROS DE DIÁMETRO Y EN SU INTERIOR Y POR ENCIMA DEL NIVEL DEL AGUA SE ENCUENTRA EL VERDADERO NIDO.
ESTAS MASAS VEGETALES GARANTIZAN AL ANIMAL UN DISCRETO AISLAMIENTO TÉRMICO Y UNA ABUNDANTE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO. LAS MADRIGUERAS SE ENCUENTRAN, POR EL CONTRARIO, EXCAVADAS EN LAS ORILLAS Y TIENEN LA ENTRADA POR DEBAJO DEL NIVEL DEL AGUA. LOS INDIVIDUOS VIVEN SOLITARIOS Y TIENEN UN COMPORTAMIENTO TERRITORIAL SÓLO LA PRIMERA PARTE DEL AÑO. A PARTIR DE FINALES DEL VERANO Y EN EL OTOÑO, LAS RATAS ALMIZCLADAS TIENDEN A VIVIR EN GRUPOS FAMILIARES DE SIETE A OCHO INDIVIDUOS. PRESENTAN UNA ACTIVIDAD PRINCIPALMENTE NOCTURNA Y SE ALIMENTAN EN PARTICULAR DE RAÍCES, TRONCOS Y HOJAS DE MUCHAS PLANTAS ACUÁTICAS. SIEMPRE QUE SE PRESENTA LA OCASIÓN INVADEN LOS CAMPOS CULTIVADOS.







10 jun 2014

LOS RATONES CAMPESTRES

EL MAYOR REPRESENTANTE DEL GÉNERO MICROTUS QUE SE CONOCE EN EUROPA ES EL RATÓN DE LAS NIEVES ( M. NIVALIS) CUYO ASPECTO NO DIFIERE EN SU CONJUNTO DEL DE LAS ESPECIES AFINES EXCEPTO POR LA COLA, PROPORCIONALMENTE MÁS LARGA, Y POR EL HOCICO, PROVISTO DE TRES PARES DE LARGOS BIGOTES. ES UNA ESPECIE POCO COMÚN, CON UNA DISTRIBUCIÓN IRREGULAR POR LAS CADENAS MONTAÑOSAS DE EUROPA. ESTE INTERESANTE ANIMAL, AUNQUE SE ENCUENTRA CON MAYOR FACILIDAD ENTRE LOS 2.000 Y 3.000 METROS DE ALTURA E INCLUSO MÁS ARRIBA, NO ESTÁ, SIN EMBARGO, LIGADO A LAS MONTAÑAS.
EL RATÓN DE LAS NIEVES ES ESENCIALMENTE UN ANIMAL QUE GUSTA DE LAS ZONAS RUPESTRES Y SOLEADAS, CARACTERÍSTICA RELEVANTE DE QUE LA NIEVE NO CONSTITUYE EN REALIDAD UNA PRERROGATIVA INDISPENSABLE DE SU AMBIENTE PREFERIDO. ES MÁS FÁCIL ENCONTRARLO EN LOS ALTOS PASTOS ABUNDANTEMENTE SALPICADOS DE ROCAS, EN LOS PEDREGALES Y A LO LARGO DE LAS ORILLAS DE TORRENTES. CONTRARIAMENTE A LO QUE PUDIERA IMAGINARSE PUEDE PENETRAR EN CUALQUIERA DE LAS ESTACIONES DENTRO DE EDIFICIOS Y EN LAS ALTAS MONTAÑAS NO ES EXTRAÑO QUE ALGUNOS EJEMPLARES PASEN TODO EL INVIERNO DENTRO DE CUALQUIER HENIL.
EL MICROTUS NIVALIS SABE DE TODOS MODOS EXCAVAR MADRIGUERAS CON GALERÍAS MUY RAMIFICADAS, CUYAS ENTRADAS SE HALLAN CASI SIEMPRE AL RESGUARDO DE ALGUNA PIEDRA. ESTOS ORIFICIOS ESTÁN PROTEGIDOS POR UNA ESPECIE DE PEQUEÑOS DIQUE DE BARRO SECO QUE, SEGÚN SE CREE, EL ANIMAL REALIZA INSTINTIVAMENTE PARA PROTEGER LAS GALERÍAS DE EVENTUALES INUNDACIONES A CONSECUENCIA DE LOS DESHIELOS. EL RATÓN DE LAS NIEVES VIVE EN GRUPOS FAMILIARES O EN PEQUEÑAS COLONIAS QUE CUENTAN CON UNA VEINTENA DE EJEMPLARES COMO MÁXIMO. EL RITMO DE ACTIVIDAD ES CREPUSCULAR Y NOCTURNO Y EL ANIMAL RESISTE MUY BIEN LOS RIGORES INVERNALES MANTENIÉNDOSE ACTIVO POR DEBAJO DE LA CAPA DE NIEVE, ALIMENTÁNDOSE DE HIERBAS SECAS Y DESECHOS VEGETALES DE CUALQUIER TIPO.
HACIA FINES DE SEPTIEMBRE, AMONTONA EL ALIMENTO SOBRANTE AL FONDO DE SUS MADRIGUERAS. EN ESTE CASO ALMACENA SOBRE TODO HOJAS DE GRAMÍNEAS, QUE PREVIAMENTE CORTA DE LA PLANTA Y DEJA A SECAR DURANTE ALGUNOS DÍAS AL SOL. BASTANTE MÁS IMPORTANTE ES EL RATÓN CAMPESTRE COMÚN ( MICROTUS ARVALIS), AMPLIAMENTE DIFUNDIDO EN EUROPA CENTRAL. PESA POCO MÁS DE 30 GRAMOS, TIENE LA CABEZA REDONDEADA Y LAS OREJAS QUE SOBRESALEN UN POCO DEL PELO DE UN COLOR GRIS AMARILLENTO. LA COLA ES TAMBIÉN BASTANTE CORTA Y ESTÁ CUBIERTA DE UNA ESPESA PELUSA. AUNQUE VIVE GRAN PARTE DEL TIEMPO ESCONDIDO EN GALERÍAS HIPOGEAS NO PRESENTA ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS ESPECIALES. SUS AMBIENTES PREFERIDOS SON LOS QUE TIENEN SUELOS PROFUNDOS, NO SOMETIDOS A LABRANZAS FRECUENTES Y CUBIERTOS DE UNA RICA CAPA HERBÁCEA.
EXCAVA GALERÍAS CONTINUAMENTE Y LAS REORGANIZA CON FRECUENCIA. LAS ENTRADAS Y SALIDAS ESTÁN COMUNICADAS ENTRE SÍ EN LA SUPERFICIE POR MEDIO DE CARACTERÍSTICOS “ SENDEROS “ QUE EL ANIMAL SIGUE FIELMENTE EN SUS DESPLAZAMIENTOS EXTERIORES. ES UNA ESPECIE QUE PRESENTA UN ESPACIO VITAL CUYA EXTENSIÓN VARÍA SEGÚN LAS ESTACIONES Y PARADÓJICAMENTE ES MÁS PEQUEÑO EN INVIERNO, CUANDO RESULTA MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR EL ALIMENTO. ESTA CIRCUNSTANCIA SE EXPLICA FÁCILMENTE SI SE TIENE EN CUENTA QUE EN LA BUENA ESTACIÓN, ASOCIADA AL PERÍODO REPRODUCTOR, SE HACEN MÁS NECESARIOS LOS CONTACTOS ENTRE LOS DIVERSOS INDIVIDUOS DE LA ESPECIE. AL IGUAL QUE LOS DEMÁS ES UN ANIMAL ACTIVO SOBRE TODO DE NOCHE, AUNQUE TAMBIÉN SE OBSERVAN ALGUNAS FASES DE ACTIVIDAD DIURNA. VEGETARIANO, PREFIERE LAS HOJITAS TIERNAS Y LOS CARIÓPSIDES SEMIMADUROS DE LOS CEREALES, EN LOS QUE HACE VERDADEROS SAQUEOS CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS SON FAVORALES. TÍPICAS DEL RATÓN CAMPESTRE COMÚN Y DE OTRAS MUCHAS ESPECIES CON COSTUMBRES ANÁLOGAS SON LAS LLAMADAS “ LETRINAS “, ESTO ES, PUNTOS BIEN PRECISOS DONDE LOS INDIVIDUOS DE LA ESPECIE DEPONEN INVARIABLEMENTE SUS EXCREMENTOS. ESTOS PUNTOS SE HALLAN EN LAS ENCRUCIJADAS DE LAS GALERÍAS HIPOGEAS.
EL TOPILLO ROJIZO ( CLETHRIONOMYS GLAREOLUS) CONSTITUYE OTRA ESPECIE AMPLIAMENTE DIFUNDIDA, AUNQUE DE FORMA DISCONTINUA, EN TODO EL CONTINENTE EUROPEO DESDE LAS ISLAS BRITÁNICAS HACIA EL OESTE HASTA SIBERIA Y, AL ESTE, A TRANSCAUCASIA Y ASIA MENOR. NO ES UN ANIMAL DE TERRENOS ABIERTOS PERO ES MUY COMÚN EN LOS BOSQUES CON MONTE BAJO DE MEDIA DENSIDAD. PREFIERE EN ESPECIAL LAS ZONAS BOSCOSAS NO FRECUENTADAS POR EL HOMBRE EN LAS QUE PERSISTE SOBRE EL SUELO UNA ESPESA CAPA DE RAMITAS, RAMAS Y HOJAS MUERTAS. ESTE MICROTINO, AUNQUE OCUPA NORMALMENTE MADRIGUERAS EXCAVADAS A POCA PROFUNDIDAD, PUEDE TAMBIÉN ESTABLECER SU PROPIA MORADA BAJO LA CAPA DE HOJARASCA O BAJO UN VIEJO TRONCO QUE HAYA CAÍDO AL SUELO. CUANDO VA EN BUSCA DE ALIMENTO Y SOBRE TODO EN INVIERNO, PUEDE TREPAR A LOS ARBUSTOS O ÁRBOLES JÓVENES PARA DEVORAR LAS YEMAS Y LAS CORTEZAS TIERNAS.
EN EL ÁMBITO DE SU ESPACIO VITAL, QUE NUNCA SUPERA LOS 700 – 800 METROS CUADRADOS DE EXTENSIÓN, EXISTE, ALREDEDOR DEL PUNTO EN EL QUE ESTÁ COLOCADO EL NIDO, UNA ZONA BASTANTE RESTRINGIDA – DE UNAS DECENAS DE METROS CUADRADOS – QUE EL ANIMAL RECORRE CON SUMA FRECUENCIA, APARENTEMENTE SÓLO PARA SATISFACER SU FRENÉTICA VITALIDAD Y DE LA CUAL NO SALE MÁS QUE PARA IR EN BUSCA DE ALIMENTO. EL TOPILLO ROJIZO SE ALIMENTA DE SEMILLAS, HOJAS, FLORES Y BROTES DE MUCHAS PLANTAS HERBÁCEAS Y ARBÓREAS; EN PRIMAVERA DEVORA GRANDES CANTIDADES DE BELLOTAS GERMINADAS Y EN OCASIONES INSECTOS Y GUSANOS. LAS HEMBRAS PUEDEN PARIR CADA AÑO MÁS DE UNA CAMADA Y SUELEN TRASLADAR A SUS CRÍAS DE UN REFUGIO A OTRO AGARRÁNDOLAS POR LOS IJARES CON LA BOCA O DESPLAZÁNDOSE CON ELLAS AGARRADAS A LAS MAMAS.









MIGRACIONES EN MASA

EN LA SUBFAMILIA DE LOS MICROTINOS ( MICROTINAE) SE INCLUYEN LOS LEMINGS, LAS RATAS DE AGUA Y LOS RATONES ALMIZCLEROS, UN GRUPO DE ROEDORES DIFUNDIDOS TANTO EN EL VIEJO COMO EN EL NUEVO MUNDO LIMITÁNDOSE AL HEMISFERIO SEPTENTRIONAL. SON ANIMALES CARACTERIZADOS POR LA ESTRUCTURA TOSCA Y REDONDEADA DE SU CUERPO, CON OJOS PEQUEÑOS Y OREJAS Y COLA REDUCIDAS O REDUCIDÍSIMAS. EN EL ÁMBITO DE ESTA SUBFAMILIA EXISTEN ESPECIES QUE ESTÁN SOMETIDAS A GRANDES FLUCTUACIONES DE POBLACIÓN COMO CONSECUENCIA DE UN CARACTERÍSTICO MOVIMIENTO CÍCLICO. DE TODOS LOS ANIMALES LOS MÁS POPULARES SON CIERTAMENTE LOS LEMINGS ( GÉNERO LEMMUS Y DICROSTONYX) POR TODA UNA SERIE DE CUENTOS Y LEYENDAS ELABORADAS ACERCA DE SUS MIGRACIONES EN MASA Y SUS PRESUNTOS “ SUICIDIOS “ EN EL MAR. SON LOS MICROMAMÍFEROS MÁS DIFUNDIDOS EN EL EXTREMO NORTE DEL HEMISFERIO SEPTENTRIONAL ( REGIONES ÁRTICAS DEL CANADÁ, ESCANDINAVIA, RUSIA Y SIBERIA) DONDE RESISTEN SIN DEMASIADO ESFUERZO LOS RIGORES DEL CLIMA. PASAN LOS LARGOS INVIERNOS POLARES AL RESGUARDO DE SUS GALERÍAS SUBTERRÁNEAS, PERO NO ENTRAN EN LETARGO. SON TODOS PREDOMINANTEMENTE VEGETARIANOS Y SU ALIMENTO BÁSICO LO CONSTITUYEN LOS MUSGOS, LÍQUENES Y HIERBAS VARIAS.





9 jun 2014

GRANDES OREJAS Y CRINES DORSALES

A LA SUBFAMILIA DE LOS NESOMINOS ( NESOMYNAE) PERTENECEN LOS ÚNICOS ROEDORES DE MADAGASCAR REAGRUPADOS EN SIETE GÉNEROS Y 15 ESPECIES DE DIMENSIONES SIMILARES A LAS DE UN RATÓN COMÚN Y CARACTERIZADOS POR EL GRAN DESARROLLO DE LOS PABELLONES AURICULARES. EL DE TAMAÑO MÁS IMPORTANTE Y QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN EN EL SENO DE LA SUBFAMILIA, ES EL HYPOGEOMYS ANTIMENA QUE MIDE DE 30 A 35 CM. OTROS GÉNEROS IMPORTANTES SON EL MACROTARSOMYS Y EL NESOMYS, DE CUYAS COSTUMBRES SE SABE MUY POCO. POCO CONOCIDOS SON ASIMISMO LOS LOFIOMINOS ( LOPHIOMYNAE), SUBFAMILIA QUE COMPRENDE SÓLO EL LOPHIOMYS IMHAUSI CON NUMEROSAS SUBESPECIES EN LOS BOSQUES DE ÁFRICA ORIENTAL Y CONOCIDOS CON EL NOMBRE DE TOPOS DE LAS CRINES. EL RATÓN DE CRIN SE CONSIDERA EL MÁS GRANDE DE LA FAMILIA ( LAS HEMBRAS, QUE TIENEN UN TAMAÑO MUCHO MAYOR QUE LOS MACHOS MIDEN 36 CM, SIN CONTAR LA COLA); TIENE EL DORSO CUBIERTO DE PELOS LARGUÍSIMOS Y ERÉCTILES, DE UNA COLORACIÓN EN GENERAL BLANCA Y NEGRA DISPUESTA EN ANILLOS. EN ACTITUD AGRESIVA O DE DEFENSA, LOS LOFIOMINOS SE TRANSFORMAN YA QUE ENDEREZAN LOS PELOS HINCHÁNDOSE ENORMEMENTE Y DEJANDO AL DESCUBIERTO LA FAJA AMARILLO-CASTAÑO DE PELUSA QUE DESDE LA CABEZA LLEGA HASTA LA PELVIS A TRAVÉS DE LAS QUIJADAS.




7 jun 2014

PROVISIÓN DE ALIMENTO PARA EL INVIERNO

EN LA SUBFAMILIA DE LOS CRICETINOS ( CRICETINAE) SE ENCUENTRAN EN GENERAL FORMAS ADAPTADAS A LA VIDA A NIVEL DEL SUELO AUNQUE NO FALTAN ESPECIES CON COSTUMBRES EXCAVATORIAS, SEMIACUÁTICAS O ARBORÍCOLAS. SU DIETA INCLUYE UNA GRAN VARIEDAD DE MATERIAS VEGETALES Y ANIMALES; ALGUNAS ESPECIES NEOTROPICALES DEL GÉNERO ICHTHYOMYS Y DAPTOMYS, QUE VIVEN EN ESTRECHA DEPENDENCIA CON LOS AMBIENTES ACUÁTICOS, SE ALIMENTAN CON PREFERENCIA DE PECES QUE ATRAPAN EN EL AGUA CON LOS DIENTES INCISIVOS, EN TANTO QUE LOS MIOESPALACINOS ASIÁTICOS – QUE RECUERDAN POR SU FORMA Y COSTUMBRES A LOS TOPOS – SE NUTREN CASI EXCLUSIVAMENTE DE LAS PARTES HIPOGEAS DE LAS PLANTAS. ENTRE LOS CRICETINOS MÁS CARACTERÍSTICOS DEL NUEVO MUNDO RECORDEMOS A LOS PEROMISCOS O RATONES DE PIES BLANCOS ( GÉNERO PEROMYSCUS) QUE CUENTAN CON NUMEROSAS ESPECIES DIFÍCILMENTE DISTINGUIBLES ENTRE SÍ Y RECUERDAN ALGO EN EL ASPECTO A LOS RATONES SELVÁTICOS DEL VIEJO MUNDO ( GÉNERO APODEMUS).
EL LLAMADO RATÓN CIERVO ( PEROMYSCUS MANICULATUS) ES EL MAMÍFERO MÁS NUMEROSO EN LA ZONA DE ESTADOS UNIDOS QUE VA DESDE OREGÓN HASTA NUEVO MÉXICO ESTE PEQUEÑO ROEDOR, LO MISMO QUE LOS DEMÁS PEROMISCOS, ES RIGUROSAMENTE NOCTURNO Y UN DEVORADOR DE SEMILLAS DE TODO TIPO AUNQUE TAMBIÉN INCLUYE EN SU DIETA UNA GRAN CANTIDAD DE INSECTOS ASÍ COMO, EN OCASIONES, HIERBAS VERDES Y CORTEZAS TIERNAS. NO ENTRA NUNCA EN LETARGO Y ACUMULA CON FRECUENCIA GRANDES CANTIDADES DE SEMILLAS EN LOS ESCONDRIJOS MÁS INSOSPECHADOS. PUEDEN EXCAVAR EL NIDO EN EL INTERIOR DE MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS ASÍ COMO EN CAVIDADES DE ROCAS O BAJO VIEJOS TRONCOS Y LO CONSTRUYEN CON UN CUIDADO QUE RECUERDA MUCHO AL DE ALGUNOS PÁJAROS PEQUEÑOS; ESTÁ ADEMÁS ELABORADO DE TAL MANERA QUE RESULTA ESPECIALMENTE CONFORTABLE, CON UNA CAPA INTERNA HECHA CON PELUSILLA VEGETAL O ANIMAL Y OTRA CAPA EXTERNA HECHA CON FRÁGILES HIERBAS SECAS. ESTE ROEDOR EMITE CON FRECUENCIA SONIDOS VOCALES QUE RECUERDAN EL CANTO DE ALGUNOS PÁJAROS, LA DIFERENCIA ESTRIBA EN QUE EL DEL RATÓN CIERVO ES DE MAYOR INTENSIDAD. CUANDO SE LE MOLESTA O SE HURGA EN EL NIDO QUE YA CONTIENE CRÍAS, LA MADRE LO ABANDONA DE INMEDIATO Y SE TRASLADA A UN LUGAR MÁS SEGURO LLEVÁNDOSE CON ELLA A LAS CRÍAS AGARRADAS A LOS PEZONES.
SI DURANTE EL DESPLAZAMIENTO ALGUNO SE SUELTA Y CAE, LA MADRE REGRESA A RECOGERLO RÁPIDAMENTE ASIÉNDOLO CON LOS DIENTES POR LA PIEL DEL CUELLO.
LAS RATAS DE LOS BOSQUES O RATAS MERCANTES ( GÉNERO NEOTOMA) SON OTRO GRUPO DE CRICETINOS DE DIFUSIÓN EXCLUSIVAMENTE NORTEAMERICANA, EN CUYO COMPORTAMIENTO SE PUEDEN ENCONTRAR ALGUNOS ASPECTOS INTERESANTES. DEBEN SU NOMBRE COMÚN A LA ATRACCIÓN QUE MANIFIESTAN POR LOS OBJETOS BRILLANTES HASTA EL PUNTO DE QUE SUELEN RECOGER Y ESCONDER GRANDES CANTIDADES DE PEQUEÑOS OBJETOS METÁLICOS O FRAGMENTOS DE VIDRIO. A PRIMERA VISTA SE PARECEN POR SU FISONOMÍA Y TAMAÑO A LAS RATAS COMUNES ( GÉNERO RATTUS DE LA FAMILIA MÚRIDOS) INTRODUCIDAS EN EL VIEJO MUNDO, PERO SE DIFERENCIAN PROFUNDAMENTE DE ELLAS EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y COSTUMBRES; LAS RATAS DE BOSQUE, EN ESPECIAL, TIENEN EL PERFIL DEL HOCICO MÁS REDONDO Y LA COLA REVESTIDA UNIFORMEMENTE DE UN DELICADO PELO. SE CONOCEN POR LO MENOS 22 ESPECIES, TODAS DIFUNDIDAS EN LOS ESTADOS UNIDOS OCCIDENTALES, Y POR LO GENERAL VIVEN ALEJADAS DEL HOMBRE. UNA DE ESTAS ESPECIES, EL NEOTOMA FUSCIPES, HABITA EN LOS BOSQUECILLOS DE LAS COLINAS Y PRESENTA LA CURIOSA PARTICULARIDAD DE CONSTRUIRSE A BASE DE PALITOS Y HOJARASCA DEL BOSQUE GRANDES NIDOS CÓNICOS EN EL SUELO, AL PIE DE LOS ÁRBOLES, O SOBRE LAS RAMAS HORIZONTALES DE LOS GRANDES ÁRBOLES. ESTAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS ALCANZAN NORMALMENTE UNA ALTURA DE METRO Y MEDIO, Y ALREDEDOR DE LA BASE POSEEN VARIOS ORIFICIOS DE ENTRADA Y SALIDA. LO VERDADERAMENTE CURIOSO CONSISTE EN QUE EN LA CÚSPIDE DE ESTOS NIDOS SE OBSERVA CASI SIEMPRE UN RAMITO DE HOJAS FRESCAS, COLOCADO A PROPÓSITO, O INCLUSO APLICAN SIN MÁS UN VIEJO PEDAZO DE PAPEL DE PERIÓDICO.
EN EL INTERIOR DE ESTA MASA VEGETAL Y POR LO GENERAL EN LA PARTE ALTA, SE ENCUENTRA EL NIDO PROPIAMENTE DICHO QUE CONSISTE EN UNA DELICADA ESTRUCTURA REALIZADA CON CUIDADO AMONTONANDO CORTEZAS DESHILACHADAS Y HIERBAS FRÁGILES. ESTAS MORADAS, AUN ESTANDO CON FRECUENCIA APOYADAS EN EL SUELO, SE CONSTRUYEN SIEMPRE DE MODO QUE IMPIDEN UN ATAQUE POR SORPRESA DE LOS DEPREDADORES MÁS TEMIBLES, LOBOS, LINCES Y COYOTES. ANTES DE QUE CUALQUIER INTRUSO CONSIGA ABRIRSE CAMINO EN EL INTERIOR DE LA INTRINCADA MASA DE RAMAJES, LA RATA HA TENIDO EL TIEMPO NECESARIO PARA SALIR POR OTRO ORIFICIO Y TREPAR A ALGÚN ÁRBOL VECINO. TODAS LAS RATAS DE BOSQUE SON, SALVO RARAS EXCEPCIONES, DE COSTUMBRES CREPUSCULARES Y NOCTURNAS. SU DIETA ES PREDOMINANTEMENTE VEGETARIANA Y ENCUENTRAN SU SUSTENTO MÁS IMPORTANTE EN LAS BELLOTAS DE VARIAS ESPECIES DE ENCINAS, EN LAS PARTES VERDES DE LAS PLANTAS Y EN PEQUEÑOS FRUTOS DEL BOSQUE.
ENTRE LOS CRICETINOS DEL VIEJO MUNDO OCUPA UN LUGAR DE RELIEVE EL HAMSTER ( CRICETUS CRICETUS), PEQUEÑO ROEDOR DE COLA CORTA, PELO NEGRO EN LA PARTE INFERIOR Y BLANCO Y ROSADO EN LA SUPERIOR. LA CARACTERÍSTICA MORFOLÓGICA QUE LO DISTINGUE MÁS CLARAMENTE SON LAS BOLSAS QUE TIENE EN LAS MEJILLAS Y QUE UTILIZA PARA TRANSPORTAR A SU MADRIGUERA SUBTERRÁNEA ALIMENTO Y MATERIAL PARA EL NIDO. ES UN ANIMAL QUE HABITA TERRENOS ABIERTOS, CASI LLANOS, Y  EN LAS ESTEPAS CONTINENTALES EUROASIÁTICAS. NI SIQUIERA LOS MONOCULTIVOS Y LAS LABORES MECÁNICAS DE LA TIERRA PARECEN MOLESTARLES EXCESIVAMENTE YA QUE, EN LA EUROPA CENTRORIENTAL, SU HÁBITAT FAVORITO LO CONSTITUYEN LOS CULTIVOS DE ALFALFA Y TRÉBOL. POR LO GENERAL TRANSCURRE EL INVIERNO EN LETARGO Y EN LA PRIMAVERA INICIA LOS ACOPLAMIENTOS QUE SE PROLONGAN DURANTE LA ESTACIÓN CÁLIDA. LA HEMBRA PARE DOS VECES AL AÑO Y CADA VEZ DA A LUZ UN PROMEDIO DE NUEVE – DIEZ CRÍAS; ÉSTAS, AUNQUE NACEN SIN PELO Y CIEGAS, SE DESARROLLAN CON RAPIDEZ Y ABANDONAN PRONTO A LA MADRE. ENTRE LOS CRICETINOS MERECE CITARSE TAMBIÉN LA RATA AFRICANA GIGANTE O RATA CON BOLSAS ( CRICETOMYS GAMBIANUS) TANTO POR SU TAMAÑO EXCEPCIONAL – LLEGA A TENER 1 KG DE PESO Y UNA LONGITUD DE CASI 90 CM, DE LOS CUALES POR LO MENOS LA MITAD PERTENECEN A LA COLA - COMO POR SU TENDENCIA A CONVERTIRSE, EN ALGUNAS ZONAS DE ÁFRICA MÁS INTENSAMENTE POBLADAS, EN UN ROEDOR SEMIDOMÉSTICO. ESTA ESPECIE, JUNTO CON LA ÚNICA OTRA CONOCIDA DEL MISMO GÉNERO ( C. EMINI), BASTANTE MENOS DIFUNDIDA Y CONFINADA A LOS BOSQUES, SE HA INCLUIDO DURANTE MUCHO TIEMPO EN LA FAMILIA DE LOS MÚRIDOS HASTA QUE PETTER, EN 1964, CONSIDERÓ MÁS OPORTUNO TRASLADARLA A LOS CRICÉTIDOS EN EL ÁMBITO DE LA SUBFAMILIA DE LOS CRICETINOS. ESTA RATA ESTÁ AMPLIAMENTE DIFUNDIDA EN ÁFRICA CENTRAL DESDE GAMBIA HASTA KENIA Y EL SUDÁN Y, HACIA EL SUR, HASTA EL TRANSVAAL SEPTENTRIONAL. SE CARACTERIZA POR TENER LA CABEZA MÁS BIEN LARGA Y ESTRECHA Y DOS BOLSAS EN LAS MEJILLAS. ÉSTAS, DE ACUERDO A LO OBSERVADO POR J. A. DAVIS, ADEMÁS DE EMPLEARLAS COMO ALMACÉN PROVISIONAL DE ALIMENTO, AL PARECER LE SIRVEN TAMBIÉN PARA LLENAR DE AIRE LAS MEJILLAS CUANDO ASUME ACTITUDES DE DEFENSA O AMENAZA. LA RATA GIGANTE ES UN ANIMAL VEGETARIANO Y TERRÍCOLA AUNQUE PUEDE TENER PREFERENCIAS POR LAS PLANTAS PARA BUSCAR FRUTOS CON LOS QUE ALIMENTARSE. DE COSTUMBRES PRINCIPALMENTE NOCTURNAS, CUANDO NO ESTÁ EN CIRCULACIÓN BUSCANDO ALIMENTO SE QUEDA ESCONDIDA EN LAS MADRIGUERAS QUE HA EXCAVADO O READAPTADO. SE INSTALA CON FRECUENCIA EN VIEJOS NIDOS DE TERMES DONDE EL SUELO ESTÁ RECUBIERTO POR UNA DENSA CAPA DE VEGETACIÓN AUNQUE TAMBIÉN PUEDE DESCANSAR EN LECHOS SUPERFICIALES. LA ESTRUCTURA DE LAS GALERÍAS QUE EXCAVA ES MÁS BIEN COMPLICADA, CON VARIAS CÁMARAS INTERIORES Y TÚNELES QUE CONDUCEN A OTRAS TANTAS SALIDAS DE EMERGENCIA. ALGUNAS DE ESTAS SALIDAS LAS TAPA CONCIEZUDAMENTE CON UNA MASA HECHA DE TIERRA MASTICADA Y REFORZADA CON PEDACITOS DE MADERA Y, A VECES, HASTA DE METAL. LAS RATAS GIGANTES TIENEN DE HECHO LA MISMA DEBILIDAD QUE LAS RATAS DE BOSQUE EN CUANTO A OBJETOS RELUCIENTES SE REFIERE; EN EFECTO, EN SUS MADRIGUERAS SE HAN ENCONTRADO A VECES VERDADERAS COLECCIONES DE CLAVOS, LLAVES Y PIEZAS DE VIDRIOS Y DE METAL.
OTRA CARACTERÍSTICA DE ESTA ESPECIE ES QUE CAMBIA DE RESIDENCIA HASTA EL EXTREMO DE QUE ABANDONA MUCHAS VECES LAS MADRIGUERAS ANTES DE TERMINARLAS. SE TRATA DE ANIMALES NORMALMENTE SOLITARIOS Y SE CONOCE MUY POCO ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE. EN EL CORTEJAMIENTO, LOS MACHOS EMITEN RECLAMOS CORTOS Y AGUDOS Y LOS DOS SEXOS INICIAN CON FRECUENCIA ENFRENTAMIENTOS AMENAZANTES DURANTE ALGUNOS INSTANTES, CARA A CARA Y EN POSICIÓN ERECTA. NO OBSTANTE, NINGUNO DE LOS DOS PASA EN REALIDAD A LA ACCIÓN HASTA QUE LA HEMBRA EMPIEZA A GIRAR EN TORNO ARRASTRANDO LAS PATAS POSTERIORES DE UN MODO MUY CURIOSO. OTRAS VECES EL MACHO LAME Y FROTA CON EL HOCICO LAS MEJILLAS DE LA COMPAÑERA HASTA QUE ÉSTA NO SE RESISTE. ESTA ESPECIE REVISTE TAMBIÉN UN CIERTO INTERÉS ECONÓMICO YA QUE EN ALGUNAS REGIONES AFRICANAS REPRESENTA UNA PRECIOSA FUENTE DE ALIMENTO PARA LOS NATIVOS. SE CONSIDERAN CRICETINOS, FINALMENTE, AQUELLOS ANIMALES QUE ESTÁN PREDOMINANTEMENTE ADAPTADOS A LA VIDA SUBTERRÁNEA, O SEA, LAS RATAS TOPO ( GÉNERO MYOSPALAX CON CINCO ESPECIES) PARECIDAS A LOS TOPOS EN SU ASPECTO Y CON UN PESO QUE OSCILA ENTRE LOS 200 -250 GRAMOS. UNA VEZ MÁS, LA FUNCIÓN EXCAVATORIA CORRE A CARGO DE LAS PATAS ANTERIORES, CORTAS, ROBUSTAS Y PROVISTAS DE FUERTES UÑAS. TODAS LAS ESPECIES CONOCIDAS ESTÁN DIFUNDIDAS EN EL ÁMBITO DE UNA VASTA ZONA QUE COMPRENDE PARTE DE RUSIA, EL NORTE DE CHINA, MANCHURIA Y MONGOLIA HASTA LA ZONA ORIENTAL DE SIBERIA.

LOS HÁBITATS PREFERIDOS DE LAS RATAS TOPO SON LOS TERRENOS RICOS EN VEGETACIÓN HERBÁCEA. NO SE SABE MUCHO ACERCA DE SUS COSTUMBRES EXCEPTO QUE POCAS VECES SALEN DE SUS GALERÍAS – DE UNA LONGITUD A VECES DE 40 METROS – Y QUE DURANTE EL TRABAJO DE EXCAVACIÓN UTILIZAN MUCHO, ADEMÁS DE LAS PATAS ANTERIORES, LOS ROBUSTOS INCISIVOS CON LOS QUE PROCEDEN A ABRIRSE PASO ENTRE LA RED DE RAÍCES. LAS RATAS TOPO TAMBIÉN RECOGEN PROVISIONES DE ALIMENTO CONSISTENTES EN HIERBAS DESMENUZADAS, QUE LUEGO AMONTONAN EN CÁMARAS HIPOGEAS HECHAS A PROPÓSITO. EN ALGUNOS LUGARES SON MUY NOCIVAS PARA LA AGRICULTURA, YA SEA PORQUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS CULTIVADAS O PORQUE REMUEVEN LA TIERRA MUY PROFUNDAMENTE.







LOS ANTIGUOS RATONES


CASI UNA TERCERA PARTE ( 97 GÉNEROS Y 567 ESPECIES) DE LOS ROEDORES EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD PERTENECE A LOS CRICÉTIDOS ( CRICETIDAE), UNA GRAN FAMILIA CUYOS REPRESENTANTES FALTAN ÚNICAMENTE EN IRLANDA, ISLANDIA, LA ANTÁRTIDA, AUSTRALIA Y EL ARCHIPIÉLAGO MALASIO. LOS CRICÉTIDOS SE ENCUENTRAN POR TANTO EN LOS HÁBITATS MÁS DISPARES Y SON SIN DUDA ALGUNA – EN EL ÁMBITO DE LA MAYOR PARTE DE LAS COMUNIDADES ANIMALES TERRESTRES – LOS MICROMAMÍFEROS MÁS IMPORTANTES POR LA ACCIÓN QUE EJERCEN SOBRE EL MEDIO Y PORQUE REPRESENTAN UNA CONSTANTE FUENTE DE ALIMENTO PARA GRAN NÚMERO DE DEPREDADORES. SU EXTENSA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN, ADEMÁS DE LA EXTRAORDINARIA DIVERSIDAD DE FORMAS QUE HOY SE CONOCEN, ILUSTRAN CON CLARIDAD QUE SE TRATA DE UN GRUPO MUY ANTIGUO, ENCAMINADO AL ENCUENTRO DE UN FLORECIMIENTO ADAPTATIVO MUY PRONUNCIADO.
LOS MIEMBROS DE ESTA FAMILIA SON PREDOMINANTEMENTE ANIMALES DE COSTUMBRES TERRESTRES Y TIENDEN HACIA DIVERSAS FORMAS ESPECIALIZADAS DE LOCOMOCIÓN COMO TREPAR, CORRER Y SALTAR. EXISTEN, SIN EMBARGO, CRICÉTIDOS DE COSTUMBRES ARBORÍCOLAS O SEMIACUÁTICAS ASÍ COMO FORMAS ADAPTADAS A LA VIDA HIPOGEA. LAS ESPECIES QUE POR LO GENERAL VIVEN EN LOS ÁRBOLES RECUERDAN EN ALGUNOS ASPECTOS A LAS ARDILLAS ARBORÍCOLAS , SOBRE TODO PORQUE CONSTRUYEN UN NIDO AÉREO ESFÉRICO, QUE RÁPIDAMENTE AMALGAMAN CON SUSTANCIAS VEGETALES AMONTONADAS EN LO INTRINCADO DE LAS RAMAS. POR EL CONTRARIO, TODAS LAS FORMAS QUE VIVEN EN EL SUELO DISPONEN SU NIDO – HECHO SIEMPRE CON HIERBAS, HOJAS Y OTROS MATERIALES VEGETALES – EN EL FONDO DE CAVIDADES NATURALES O, EN LA MAYORÍA DE CASOS, EN CÁMARAS HECHAS A PROPÓSITO EN SUS GALERÍAS HIPOGEAS. LOS CRICÉTIDOS SON ACTIVOS DURANTE TODO EL AÑO Y ALGUNAS ESPECIES, COMO LOS FAMOSÍSIMOS HAMSTER ( GÉNERO CRICETUS), ALMACENAN ENORMES PROVISIONES DE ALIMENTO EN SUS MADRIGUERAS EN EL ÁMBITO DE LAS DIVERSAS SUBFAMILIAS, ENCONTRAMOS TANTO ANIMALES DE COMPORTAMIENTO GREGARIO, A VECES SOCIAL, COMO ANIMALES QUE VIVEN EN PAREJAS O SOLITARIOS. EN LA SUBFAMILIA DE LOS MICRÓTINOS SE REGISTRAN EXCEPCIONALES FLUCTUACIONES PERIÓDICAS EN EL NÚMERO DE INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE. LA EXPLICACIÓN DE ESTE FENÓMENO – A VECES MUY ESPECTACULAR COMO EN EL CASO DE LOS LEMMINGS NORUEGOS ( LEMMUS LEMMUS) – DEBE BUSCARSE ESENCIALMENTE EN UN EXCESIVO AUMENTO DE LA POBLACIÓN.
A ESTAS IMPREVISTAS EXPLOSIONES DEMOGRÁFICAS SE ASOCIA INVARIABLEMENTE, EN LÓGICA SUCESIÓN, EL RÁPIDO AGOTAMIENTO DE ALIMENTO DISPONIBLE EN EL MEDIO Y LA CONSIGUIENTE EMIGRACIÓN HACIA OTRAS ZONAS. DURANTE ESTOS DESPLAZAMIENTOS, LOS LEMMINGS SIGUEN EN MASA UNA DIRECCIÓN COMÚN Y ATRAVIESAN IMPERTÉRRITOS, A VECES CON GRAVES PÉRDIDAS, PANTANOS, LAGOS Y RÍOS. EN OCASIONES NO SE DETIENEN NI SIQUIERA CUANDO LLEGAN AL MAR Y COMIENZAN A NADAR HASTA QUE SUCUMBEN EXTENUADOS.
POR REGLA GENERAL, TRAS ESTOS IMPREVISTOS AUMENTOS DE POBLACIÓN, LOS LEMMINGS Y MUCHOS TOPOS ( MICROTUS SP.; PITYMUS SP.) DISMINUYEN CON UNA EXTRAORDINARIA RAPIDEZ SIGUIENDO UNA ADAPTACIÓN CÍCLICA QUE SE HA ESTIMADO EN UNA PERIODICIDAD REGULAR DE TRES – CUATRO AÑOS.TODOS LOS CRICÉTIDOS TIENEN, MÁS O MENOS, LA CLÁSICA FORMA DEL RATÓN, DE COLA LARGA Y PATAS DIVERSAMENTE ESTRUCTURADAS: LAS ARTICULACIONES ANTERIORES TIENEN POR LO GENERAL CUATRO DEDOS Y LAS POSTERIORES SIEMPRE CINCO.
EL NÚMERO DE DIENTES CORRESPONDE SIEMPRE A LA FÓRMULA 1/1, 0/0, 0/0, 3/3. EL TAMAÑO ES NORMALMENTE MODESTO O MODESTÍSIMO, YA QUE SU PESO OSCILA ENTRE LOS 10 Y 1.500 GRAMOS. EL EXORBITANTE NÚMERO DE ESPECIES IMPLICA LÓGICAMENTE UNA EXTRAORDINARIA VARIEDAD DE COSTUMBRES DE VIDA Y DE RELATIVAS ADAPTACIONES ESTRUCTURALES.

LOS CRICETIDOS SE SUBDIVIDEN EN LAS SUBFAMILIAS DE CRICETINOS, NESOMINOS, LOFIOMINOS, MICROTINOS Y GERBILINOS.





6 jun 2014

LA RATA NUTRIA O COIPÚ TIENE EN EL AGUA SU REFUGIO MÁS SEGURO

A LA RATA NUTRIA LE GUSTA EL AGUA Y, AUNQUE SOBRE TIERRA SE DESPLAZA SIN PARTICULARES DIFICULTADES CON UNA MARCHA DESGARBADA Y ONDULANTE, ES EN EL LÍQUIDO ELEMENTO DONDE SE MUEVE A PLACER.
CUANDO NO LA MOLESTAN, NADA TRANQUILA, CON LA CABEZA Y GRAN PARTE DEL LOMO FUERA DEL AGUA, A LA VEZ QUE LA COLA FLOTA LIBREMENTE SOBRE LA SUPERFICIE. SI ESTÁ REPOSANDO EN LA MISMA Y DE PRONTO SE VE AMENAZADA, SE ZAMBULLE RÁPIDAMENTE EN EL AGUA CON UN RUIDOSO CHAPUZÓN Y, NADANDO CON GRAN RAPIDEZ, VA A OCULTARSE EN ALGÚN ESCONDRIJO ENTRE LA VEGETACIÓN O, MÁS FÁCIL AÚN PARA ELLA, PERMANECE UNOS MINUTOS TOTALMENTE SUMERGIDA EN EL LIQUIDO. DESPUÉS DE LO CUAL, INMÓVIL TODAVÍA, OCULTA BAJO EL AGUA, DEJA ASOMAR SOBRE LA SUPERFICIE APENAS LA PUNTA DE LA NARIZ, LOS OJOS Y LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA.
ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES FUNDAMENTALMENTE CREPUSCULARES Y NOCTURNAS. EN LOS LUGARES DONDE NO LE FALTA EL ALIMENTO, COMO EN LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y DURANTE EL PERÍODO ESTIVAL, PASA LAS HORAS DE LUZ EN REPOSO, Y SÓLO SE DESPLAZA PARA ALIMENTARSE POR LA NOCHE. EN LOS LUGARES PANTANOSOS, O EN LAS MISMAS ZONAS AGRÍCOLAS, EN INVIERNO PUEDE DESPLEGAR TAMBIÉN SU ACTIVIDAD POR LA NOCHE, PERO ES MÁS FRECUENTE QUE DURANTE EL DÍA SALGA A BUSCAR ALIMENTO O A CALENTARSE BAJO LOS RAYOS DEL SOL.
AUNQUE ES UN ANIMAL VEGETARIANO, EN OCASIONES CONSUME ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL, COMO MOLUSCOS GASTERÓPODOS Y BIVALVOS. PUEDE ALIMENTARSE TANTO EN EL AGUA, A PARTIR DE SUSTANCIAS FLOTANTES, COMO EN TIERRA FIRME, DONDE ROE LA HIERBA COMO HACEN LAS OVEJAS O LOS TALLOS MÁS LARGOS COMO LOS CONEJOS. PARA ALIMENTARSE SE SIRVE CON GRAN HABILIDAD DE SUS PATAS ANTERIORES, MIENTRAS SE MANTIENE EN POSTURA SUPINA, CON LOS CODOS APOYADOS EN EL SUELO, O BIEN SE SIENTA SOBRE SUS CUARTOS POSTERIORES. A MENUDO, IGUAL QUE HACEN OTROS MAMÍFEROS Y PÁJAROS, LA RATA NUTRIA O COIPÚ MOJA EL ALIMENTO ANTES DE INGERIRLO.
TAMBIÉN SUELE COGER CON LA BOCA TODO EL ALIMENTO QUE LE CABE EN ELLA Y CORRER A SUMERGIRLO EN EL AGUA, DONDE PIERDE BUENA PARTE DEL MISMO.
TIENE LA COSTUMBRE DE BUSCAR Y RECOGER VEGETALES DEL FONDO DE LOS REMANSOS DE AGUA QUE FRECUENTA. PARA ESTE MENESTER PUEDE UTILIZAR TANTO LOS DIENTES COMO LAS PATAS ANTERIORES, A FIN DE ARRANCAR DEL FONDO AQUELLAS PLANTAS ACUÁTICAS QUE OPONEN UNA EXCESIVA RESISTENCIA. EN CUALQUIER CASO TRANSPORTA TODO EL ALIMENTO A LA SUPERFICIE, QUE PARECE ES EL ÚNICO SITIO DONDE MASTICAR Y DEGLUTIR. A LO LARGO DE LAS ORILLAS, EN AQUELLOS PUNTOS SITUADOS ENTRE LA TUPIDA VEGETACIÓN DONDE ACUDE PARA CONSUMIR CUANTO RECOGE A SU ALREDEDOR, ACABA POR ACUMULAR UNA GRAN CANTIDAD DE RESIDUOS. ASÍ POCO A POCO SURGEN UNAS PLATAFORMAS DONDE EL ANIMAL REPOSA O DONDE SE REFUGIA CUANDO HACE MAL TIEMPO.
SI ES NECESARIO, ESTE ANIMAL SE CONVIERTE EN UN EXCELENTE CONSTRUCTOR DE MADRIGUERAS HIPOGEAS. EN VERANO, EN AMBIENTES CON ABUNDANTE VEGETACIÓN, PUEDE CONSTRUIRSE UN NIDO ESTABLE AL AIRE LIBRE. SIN EMBARGO, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PREFIERE EXCAVAR UNA MADRIGUERA BAJO TIERRA, MUY SENCILLA, SITUADA A LA ORILLA DEL RÍO QUE FRECUENTA Y CON EL ACCESO ABIERTO A NIVEL DEL AGUA Y PARCIALMENTE INUNDADO. ESAS MADRIGUERAS, QUE PUEDEN ALBERGAR UN SOLO EJEMPLAR O TODO UN NÚCLEO FAMILIAR, ESTÁN OCUPADAS VARIOS AÑOS POR GENERACIONES SUCESIVAS DE INDIVIDUOS.
LAS RATAS NUTRIAS VIVEN POR PAREJAS O GRUPOS FAMILIARES, AUNQUE CON FRECUENCIA FORMAN TAMBIÉN COLONIAS NUMEROSAS CONSTITUIDAS POR VARIOS GRUPOS REUNIDOS EN UNA ZONA REDUCIDA. LOS JÓVENES EN CUANTO LLEGAN AL AÑO DE EDAD ABANDONAN EL NÚCLEO ORIGINARIO PARA IR EN BUSCA DE NUEVOS ALBERGUES. EN TALES OCASIONES PUEDEN RECORRER DISTANCIAS DE DECENAS DE KILÓMETROS EN UNA SOLA NOCHE, REMONTANDO LOS RÍOS EN GRUPITOS DE DOS O TRES INDIVIDUOS.
EL CARÁCTER QUISQUILLOSO E INTOLERANTE DE LA ESPECIE HACE MUY DIFÍCILES LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS ADULTOS, SOBRE TODO SI PERTENECEN A GRUPOS DIFERENTES.
NO SON RARAS LAS PELEAS ENTRE MACHOS, QUE TRAS AGARRARSE POR LOS DIENTES, LIBRAN JURIBUNDAS BATALLAS, CASI SIEMPRE CRUENTAS Y ALGUNAS VECES MORTALES.
DAN TESTIMONIO DEL CARÁCTER PECULIAR DE ESTE GRAN ROEDOR CIERTAS MANERAS MUY PROPIAS DE COMPORTARSE. QUIZÁ PARA MANIFESTAR UN SENTIMIENTO DE DISGUSTO O DE REPULSIÓN FRENTE A ALGO, LAS RATAS NUTRIAS LEVANTAN DE PRONTO LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO Y, MIENTRAS MANTIENEN LA COLA ALZADA Y EXTENDIDA, LANZAN A DISTANCIA, HACIA UN BLANCO CUALQUIERA, UN FINO CHORRO DE ORINA. APARTE DE ESTAS EXHIBICIONES EXTEMPORÁNEAS, LA RATA NUTRIA ACOSTUMBRA A ORINAR EN LOS MISMOS LUGARES Y, CUANDO PUEDE, DEPOSITA EN EL AGUA SUS EXCREMENTOS SÓLIDOS.
EN SUS MOMENTOS DE INACTIVIDAD, DEDICA GRAN PARTE DE SU TIEMPO DE QUE DISPONE AL ASEO DE SU CUERPO. SE PREOCUPA SOBRE TODO DE CEPILLARSE EL MANTO, PARA LO CUAL SE SIRVE DE SUS PATAS ANTERIORES. CUANDO SE OCUPA DE LA LIMPIEZA DE SU BOCA SE VALE SIEMPRE DE LAS MANOS, CON LAS QUE LIBERA SUS GRANDES INCISIVOS DE LOS RESTOS DE COMIDA O DE TIERRA QUE QUEDARON ADHERIDOS A ELLOS AL DESENTERRAR UN TUBÉRCULO O AL EFECTUAR ALGUNA OBRA DE EXCAVACIÓN.
SE SABE POCA COSA SOBRE EL COMPORTAMIENTO AMOROSO DE LAS RATAS NUTRIAS. EL CORTEJO SE INICIA ANTES DE QUE LA HEMBRA ENTRE EN CELO, LO CUAL SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE LLAMADAS Y SONIDOS VOCÁLICOS POR PARTE DE LOS INDIVIDUOS DE AMBOS SEXOS, PERSECUCIONES RECÍPROCAS EN EL AGUA Y EN TIERRA, PELEAS JUGUETONAS Y RUIDOSO RECHINAR DE DIENTES. ALGUNAS VECES EL MACHO, POR HABER LLEGADO AL PUNTO ÁLGIDO DE EXCITACIÓN, SALPICA DE ORINA Y LÍQUIDO SEMINAL A LA HEMBRA.
CUANDO ÉSTA ACEPTA AL MACHO, CESAN LOS PRELIMINARES AMOROSOS Y SE PRODUCE EL ACOPLAMIENTO.

SON FRECUENTES LAS UNIONES CONSANGUÍNEAS, EN ESPECIAL EN LAS ZONAS PANTANOSAS, DONDE LA ESPECIE SUELE CONSTITUIR COMUNIDADES MUY CERRADAS.



1 jun 2014

ARQUITECTOS SUBTERRÁNEOS

LOS BATIÉRIDOS ( FAMILIA BATHYERGIDAE) O RATONES – TOPO AFRICANOS OCUPAN UNA POSICIÓN SISTEMÁTICA UN TANTO INCIERTA. SU EXTREMADA ESPECIALIZACIÓN PARA LA VIDA HIPOGEA HA MODIFICADO PROFUNDAMENTE SU ESTRUCTURA ESQUELÉTICA HASTA EL PUNTO DE QUE HOY, A FALTA DE RESTOS FÓSILES ADECUADOS, RESULTA MUY PROBLEMÁTICO ENCONTRAR AFINIDADES ENTRE ESTOS ANIMALES Y LOS RESTANTES ROEDORES.
SIMPSON, PESE A DECLARAR SUS MUCHAS DUDAS AL RESPECTO, CONSIDERA OPORTUNO SITUAR PROVISIONALMENTE EL GRUPO ENTRE LOS HISTRICOMORFOS. LA FAMILIA COMPRENDE CINCO GÉNEROS ( BATHYERGUS, HELIOPHOBIUS, GEORYCHUS, CRYPTOMYS Y HETEROCEPHALUS) Y VEINTIDÓS ESPECIES DISTRIBUIDAS EN EL CONTINENTE AFRICANO AL SUR DEL SÁHARA. VIVEN EN TERRENOS BLANDOS, FÉRTILES O ARENOSOS, DE LAS SABANAS Y ZONAS PREDESÉRTICAS. EN APARIENCIA ESTOS RATONES – TOPO SON MUY SEMEJANTES A LOS DEMÁS MAMÍFEROS EXCAVADORES: POSEEN CUERPO CILÍNDRICO, ROBUSTO, CON PATAS CORTAS, CABEZA ROMA Y CARECEN DE PABELLONES AURICULARES.
SUS OJOS, PEQUEÑOS O CASI SUBATRÓFICOS, HAN ADQUIRIDO EN CIERTO MODO UNA FUNCIÓN SECUNDARIA. EN EFECTO, LAS VIBRISAS Y CÓRNEAS DE LOS OJOS SON EXTREMADAMENTE SENSIBLES A LA MÁS MÍNIMA CORRIENTE DE AIRE, POR LO QUE EL ROEDOR DETECTA LAS GRIETAS QUE PUEDEN APARECER EN SU MADRIGUERA POR PEQUEÑAS QUE SEAN. ESE ESPECIALÍSIMO CAMBIO DE FUNCIÓN QUIZÁS EXPLIQUE POR QUÉ EN ESTOS ANIMALES, COMO OCURRE CON OTROS DE COSTUMBRES ANÁLOGAS, LOS OJOS NO SE ENCUENTRAN TOTALMENTE OCULTOS ENTRE EL PELO NI RECUBIERTOS POR LA PIEL. EN TODAS SUS ESPECIES, LOS PODEROSOS INCISIVOS SON LARGOS Y ROBUSTOS Y ESTÁN ADAPTADOS MÁS PARA LA EXCAVACIÓN QUE PARA ROER ALIMENTOS. LA FÓRMULA DENTARIA ES MUY VARIABLE Y, SALVO EN EL GÉNERO HELIOPHOBIUS EN QUE LOS MOLARES PUEDEN SER 6/6, PUEDE SINTETIZARSE DEL SIGUIENTE MODO: 1/1, 0/0, 2-3/ 2-3, 0-3/ O – 3. LAS PATAS SON BASTANTE ROBUSTAS, SI BIEN EN NINGUNA ESPECIE CONSTITUYEN EL ÚNICO INSTRUMENTO PARA LA EXCAVACIÓN. LAS ANTERIORES SIRVEN SOBRE TODO PARA APARTAR LA TIERRA REMOVIDA CON LOS DIENTES Y PARA TRASLADARLA HACIA LA PARTE POSTERIOR DONDE LOS PIES, QUE ACTÚAN AL MISMO TIEMPO QUE LA CORTA COLA, BORDEADA DE RÍGIDAS CERDAS, LA OPRIMEN O EXPULSAN AL EXTERIOR. EL PELO QUE REVISTE SU CUERPO ES EL TÍPICO DE LOS MAMÍFEROS CON HÁBITOS TOPOIDEOS, SALVO EN EL CASO DE UNA ESPECIE, EL HETEROCEPHALUS GLABER, CUYA PIEL CASI DESNUDA PRESENTA SÓLO ALGUNOS  PELOS ESPORÁDICOS. PARECE QUE TIENEN MUY DESARROLLADOS LOS SENTIDOS DEL OLFATO Y DEL OÍDO, CON UNA PARTICULAR SENSIBILIDAD POR LO QUE RESPECTA A LAS VIBRACIONES DEL SUELO.
LOS BATIÉRGIDOS SON HERBÍVOROS Y SE ALIMENTAN DE RAÍCES, BULBOS Y RIZOMAS, QUE ENCUENTRAN DURANTE SUS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN; EN ALGUNAS LOCALIDADES LAS DIFERENTES ESPECIES MUESTRAN PREFERENCIAS CONCRETAS POR LOS ÓRGANOS HIPOGEOS DE UN SOLO TIPO DE PLANTA. ESTOS ANIMALES, AL IGUAL QUE LOS GOFERS NORTEAMERICANOS, MUESTRAN TENDENCIA A ACUMULAR GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO EN CÁMARAS ALMACÉN, CONECTADAS CON EL SISTEMA PRINCIPAL DE SUS GALERÍAS. AUNQUE DE FORMA ESPORÁDICA Y CON LA MÁXIMA CIRCUNSPECCIÓN, ESOS ROEDORES SALEN TAMBIÉN A LA SUPERFICIE TANTO PARA RECOGER SEMILLAS Y PARTES VERDES DE PLANTAS AL OBJETO DE ALMACENARLAS COMO PARA DESPLAZARSE A ZONAS VECINAS DONDE PUEDEN DISPONER DE MÁS CANTIDAD DE ALIMENTO.
CON TODO, SE HA CONFIRMADO QUE ESTA ACTIVIDAD EXTERIOR VIENE DESARROLLADA SOBRE TODO POR LOS INDIVIDUOS JÓVENES, MIENTRAS QUE LOS MÁS VIEJOS, MUY ESQUIVOS, TOMAN ALIMENTO VERDE DIRECTAMENTE DE LOS ALMACENES SUBTERRÁNEOS.
PARA ESOS RATONES – TOPO HAY UNA LLAMADA " ESTACIÓN DE EXCAVACIÓN" ( EN CONCOMITANCIA CON UNAS CONDICIONES CLIMÁTICAS PARTICULARMENTE FAVORABLES), DURANTE LA CUAL SU ACTIVIDAD SE HACE FEBRIL. TODOS LOS BATIÉRGIDOS SE SIRVEN AMPLIAMENTE DE LOS PIES Y DE LA PARTE POSTERIOR DE SU CUERPO PARA TRASLADAR LA TIERRA DE EXCAVACIÓN, SI BIEN PUEDE VARIAR LA TÉCNICA Y CANTIDAD DEL MATERIAL EXPULSADO. LOS DEL GÉNERO HETEROCEPHALUS, QUE PRESENTAN UNAS COSTUMBRES ALTAMENTE SOCIALES, EXPULSAN POR LA SALIDA DEL TÚNEL, CON AYUDA DE LOS PIES, UN CHORRO DE TIERRA FINA O ARENA, TRANSPORTADA DESDE EL INTERIOR POR VARIOS INDIVIDUOS QUE TRABAJAN EN CADENA EN TAL CASO EN LA SUPERFICIE SE FORMA UNA ESPECIE DE CONO VOLCÁNICO, CUYO CRÁTER CENTRAL COINCIDE CON LA SALIDA DEL TÚNEL. LOS PERTENECIENTES AL GÉNERO CRYPTOMYS, QUE MUESTRAN TAMBIÉN COSTUMBRES SOCIALES, EXPULSAN LA TIERRA EN FORMA DE GRANDES BOLAS COMPACTAS. EN CUALQUIER CASO, EL TRANSPORTE DE TIERRA Y SU CONSIGUIENTE EXPULSIÓN AL EXTERIOR EXIGEN DEL ANIMAL UN ESFUERZO EXCEPCIONAL. ÉSTE COMIENZA POR RECOGER LA TIERRA DESPRENDIDA Y POR COMPRIMIRLA FUERTEMENTE PARA FORMAR UNA BOLA. A CONTINUACIÓN DIRIGE SUS GRANDES INCISIVOS Y SU NARIZ CONTRA EL TECHO O LAS PAREDES DEL TÚNEL, LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO Y LOS PIES CONTRA EL BLOQUE DE TIERRA Y, FINALMENTE, DISTIENDE EL CUERPO HACIA ATRÁS. CON UN GOLPE PROPINADO CON LOS RIÑONES. GRACIAS A ESTE SISTEMA, BASADO EN TODA UNA SUCESIÓN DE MANIOBRAS ANÁLOGAS HACIA ATRÁS, CONSIGUE HACER AVANZAR EL BLOQUE A LO LARGO DEL TÚNEL Y EN DIRECCIÓN AL EXTERIOR. DESPUÉS DE HABERLO EXPULSADO A LA SUPERFICIE, EL ANIMAL SE OCUPA DE CONSOLIDARLO O APLASTARLO DÁNDOLE GOLPES CON LOS PIES E INCLUSO CON LA NARIZ.
SON ESCASAS Y FRAGMENTARIAS LAS NOTICIAS QUE SE TIENEN SOBRE LOS HÁBITOS SOCIALES DE LAS DIFERENTES ESPECIES, ASÍ COMO SOBRE LA ESTRUCTURA DE SUS COLONIAS. ACERCA DEL GÉNERO CRYPTOMYS SE SABE QUE VARIOS INDIVIDUOS, HASTA DIEZ O DOCE, PUEDEN COMPARTIR UN MISMO TÚNEL Y REPOSAR EN UN MISMO NIDO QUE TAPIZAN CUIDADOSAMENTE CON TODO UN AMASIJO DE HIERBAS, HOJAS Y FRAGMENTOS DE RAÍCES. POR LO GENERAL, LA UBICACIÓN DE ESE NIDO " SOCIAL " SE PONE DE MANIFIESTO CON LA PRESENCIA DE GRAN NÚMERO DE MONTONCITOS DE TIERRA EN UNA SUPERFICIE REDUCIDA. ES TÍPICA TAMBIÉN EN LOS TÚNELES DE ESTOS RATONES-TOPO LA PRESENCIA SIMULTÁNEA DE UNA RANITA DE COSTUMBRES SUBTERRÁNEAS, LA KASSINA SENEGALENSIS, QUE SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS QUE CAEN EN EL INTERIOR DEL HUECO. NO SE SABE NADA MÁS SOBRE LAS COSTUMBRES DE ESTOS ROEDORES Y EN ESPECIAL SOBRE SUS RITMOS COTIDIANOS Y ESTACIONALES DE ACTIVIDAD, REPRODUCCIÓN Y CUIDADOS DE LOS PADRES A LAS CRÍAS.
LOS REPRESENTANTES DE LA FAMILIA DE LOS CTENODACTÍLIDOS ( CTENODACTYLIDAE) SE ASEMEJAN UN POCO A LOS COBAYOS: MIDEN DE 16 A 20 CM Y TIENEN LA COLA CORTÍSIMA Y EL CUERPO RECHONCHO CON EL HOCICO REDONDEADO Y PROVISTO DE LARGAS VIBRISAS; LAS OREJAS SON REDONDAS Y PEQUEÑAS.
SU FÓRMULA DENTARIA ES 1/1, 0/0, 1-2/1-2, 3/3. TIENEN CUATRO DEDOS EN CADA PATA; LOS DEDOS INTERIORES DE LAS PATAS POSTERIORES POSEEN UNOS CURIOSOS PENACHOS DE PELOS RÍGIDOS, DISPUESTOS A MODO DE PEINES QUE UTILIZAN PARA LIMPIARSE EL MANTO MIENTRAS PERMANECEN SENTADOS SOBRE SUS MUSLOS. PARA SALIR DEL REFUGIO, ASOMAN PRIMERO LA MITAD ANTERIOR DEL CUERPO Y, SI NO ADVIERTEN NINGÚN PELIGRO, SALEN EN BUSCA DE ALIMENTO, PARA LO QUE A VECES CAMINAN CON EL CUERPO ERGUIDO.
NO SE SABE MUCHO SOBRE LA BIOLOGÍA DE LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA, QUE VIVEN EN ZONAS ÁRIDAS DESDE LIBIA A MARRUECOS. AL PARECER LA HEMBRA TIENE CUATRO PARTOS AL AÑO Y CADA VEZ ALUMBRA ENTRE CUATRO Y SEIS CRÍAS EN EL INTERIOR DE UNA CAVIDAD ROCOSA, TAPIZADA CON MATERIALES BLANDOS.
LOS GUNDIS ( GÉNERO CTENODACTYLUS) SE MUESTRAN ACTIVOS A PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA Y HACIA EL ATARDECER TOMAN LARGOS BAÑOS DE SOL; CUANDO SON MOLESTADOS, ESCAPAN A GRAN VELOCIDAD O ADOPTAN UNA ACTITUD RÍGIDA FINGIÉNDOSE MUERTOS.
EL PEINADOR DE SPEKE O BAONÍ ( PECTINATOR SPEKEI) SE ENCUENTRA DIFUNDIDO EN SOMALIA Y ERITREA Y, A DIFERENCIA DE LOS GUNDIS, TIENE COSTUMBRES NOCTURNAS. OTROS GÉNEROS DE LA MISMA FAMILIA SON MASSOUTIERA Y FELOVIA, TAMBIÉN AFRICANOS.








VEGETARIANOS Y AMANTES DEL AGUA

LA PEQUEÑA FAMILIA DE LOS TRIONÓMIDOS ( THRYONOMYIDAE), QUE SÓLO CUENTA CON EL GÉNERO THRYONOMYS Y SEIS ESPECIES, COMPRENDE LAS LLAMADAS RATAS DE LOS CAÑAVERALES O RATAS CORTA – HIERBA, GRUPO DE ROEDORES MUY DIFUNDIDOS EN EL CONTINENTE AFRICANO, AL SUR DEL SÁHARA.
SE HAN ENCONTRADO RESTOS FÓSILES DE ESTOS ANIMALES, CORRESPONDIENTES AL PLIOCENO, TANTO EN EUROPA COMO EN ASIA, LO CUAL VIENE A DEMOSTRAR QUE EN OTRO TIEMPO ESTUVIERON BASTANTE MÁS DIFUNDIDOS QUE EN LA ACTUALIDAD. FIGURAN ENTRE LOS ROEDORES AFRICANOS DE MAYORES DIMENSIONES ( EN SEGUNDO LUGAR DESPUÉS DE LOS PUERCOESPINES) Y SU PESO OSCILA ENTRE LOS 3 Y LOS 9 KG. TIENEN EL PELO ÁSPERO Y ENTRECANO EN LA PARTE SUPERIOR Y LATERALMENTE, EN CAMBIO ES BLANCO DELICADO EN LA PARTE VENTRAL. SU HOCICO ES OBTUSO, CON OREJAS PEQUEÑAS, COLA CORTA Y ESCAMOSA, TIENE GRANDES INCISIVOS ESTRIADOS EN SENTIDO LONGITUDINAL DE COLOR AMARILLO. A PESAR DE SU APARIENCIA, ESTOS ANIMALES SON MUY ÁGILES Y RÁPIDOS EN LA CARRERA. POR LO GENERAL LES GUSTA, EN LA QUE SE ZAMBULLEN Y NADAN CON EXTRAORDINARIA FACILIDAD. TIENEN MUY DESARROLLADO EL OÍDO, AUNQUE ES EL OLFATO EL SENTIDO QUE PREDOMINA EN SUS COMUNICACIONES SOCIALES.
LAS DOS ESPECIES DE MAYOR DIFUSIÓN SON EL TRIONOMIO SWINDERIANO ( THRYONOMYS SWINDERIANUS) Y EL TRIONOMIO GREGORIANO ( T. GREGORIANUS), CADA UNA DE LAS CUALES OCUPA UN APARTADO ECOLÓGICO DIFERENTE. LA PRIMERA TIENE COSTUMBRES SEMIÁCUATICAS Y ES UNA INQUILINA TÍPICA DE LAS ZONAS PANTANOSAS, DE LAS ORILLAS DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS CON VEGETACIÓN A BASE DE CAÑAVERALES. LA SEGUNDA, EN CAMBIO, ES UNA ESPECIE QUE VIVE EN LA SABANA HÚMEDA. CON TODO, A MENUDO COEXISTEN LAS DOS ESPECIES EN LOS MISMOS LUGARES HÚMEDOS, PROVISTOS DE CAÑAS O HIERBAS ALTAS. LAS RATAS DE LOS CAÑAVERALES SON EXTRICTAMENTE VEGETARIANAS Y SU ALIMENTACIÓN SE COMPONE SOBRE TODO DE RAÍCES, RIZOMAS Y BROTES TIERNOS TANTO DE LAS PROPIAS CAÑAS COMO DE MUCHAS GRAMÍNEAS. EN OCASIONES SE ALIMENTAN TAMBIÉN DE FRUTAS CAÍDAS AL SUELO Y DE CORTEZAS DE DIFERENTES ARBUSTOS. LAS DOS ESPECIES SUELEN ROER ASIMISMO FRAGMENTO DE ROCA BLANDA, DE HUESOS E INCLUSO DE MARFIL. AL IGUAL QUE EN EL CASO DE LOS PUERCOESPINES, PERSISTE LA OPINIÓN GENERALIZADA DE QUE ESTA CONDUCTA TIENE MÁS QUE VER CON LA NECESIDAD DE LIMAR SUS GRANDES INCISIVOS QUE CON LA APORTACIÓN DE ELEMENTOS MINERALES PARA COMPLETAR SU RÉGIMEN ALIMENTICIO. ESTOS ANIMALES SON FAMOSOS TAMBIÉN, SOBRE TODO EN EL ÁFRICA CENTRAL, COMO DESVASTADORES DE CULTIVOS DE MAÍZ, CAÑA DE AZÚCAR, CACAHUETES, MANDIOCA Y BONIATOS.
POR CONSIGUIENTE, SUFREN UNA ENCARNIZADA PERSECUCIÓN POR PARTE DEL HOMBRE, NO YA SÓLO PORQUE SON DAÑINOS PARA LOS CULTIVOS SINO TAMBIÉN, Y SOBRE TODO, PORQUE REPRESENTAN UNA IMPORTANTE FUENTE DE ALIMENTO.
ESTOS ROEDORES SE ALIMENTAN DE FORMA MUY SINGULAR.
CORTAN POR LA BASE LAS PLANTAS ELEGIDAS ( POR LO GENERAL LARGAS CAÑAS O GRANDES PLANTAS DE MAÍZ) Y, A DENTELLADAS, LAS TRITURAN EN PEQUEÑOS FRAGMENTOS. DESPUÉS, CÓMODAMENTE SENTADOS Y A LA VEZ QUE SE SIRVEN CON GRAN HABILIDAD DE SUS EXTREMIDADES ANTERIORES, DEVORAN CADA UNO DE ESTOS FRAGMENTOS. ESTOS ROEDORES ENCUENTRAN TAMBIÉN UN REFUGIO NATURAL EN LOS GRANDES CAÑAVERALES Y EN LAS EXTENSIONES DE HIERBA. ABREN EN ELLOS, A NIVEL DEL SUELO, TODA UNA RED DE CAMINOS, QUE DESPUÉS SEGUIRÁN FIELMENTE EN TODOS SUS DESPLAZAMIENTOS. LOS LUGARES DONDE REPOSAN SE REDUCEN A SIMPLES LECHOS SUPERFICIALES, COLOCADOS JUNTO A ESTAS PISTAS. DURANTE LA ÉPOCA SECA, CUANDO DECRECEN EL ESPESOR Y LA DENSIDAD DE LA HIERBA, SE REFUGIAN EN CUALQUIER CAVIDAD NATURAL O BIEN EN MADRIGUERAS POCO PROFUNDAS, EXCAVADAS POR ELLOS MISMOS. EN ESAS MADRIGUERAS, O BIEN EN DEPRESIONES DEL TERRENO, COLOCADAS AL ABRIGO, LAS HEMBRAS PAREN DE TRES A CUATRO CRÍAS, PERFECTAMENTE DESARROLLADAS, DOS VECES AL AÑO COMO MÍNIMO. LAS CRÍAS SON AMAMANTADAS POR LA MADRE, SENTADA O TENDIDA SOBRE EL VIENTRE, COSA QUE SE HACE POSIBLE GRACIAS A TENER LAS MAMAS SITUADAS EN POSICIÓN LATERAL. LAS RATAS DE LOS CAÑAVERALES TIENEN COSTUMBRES NOCTURNAS Y SÓLO PRESENTAN ALGUNA FASE DE ACTIVIDAD DIURNA EN LO MÁS PROFUNDO DE LOS CAÑAVERALES O EN DÍAS LLUVIOSOS. ES MUY DIFÍCIL PODER OBSERVAR ESTOS ANIMALES EN SU AMBIENTE; DE TODOS MODOS, SU PRESENCIA SE ADVIERTE CON FACILIDAD GRACIAS A SUS FRECUENTES LLAMADAS, PARECIDAS A PROLONGADOS SILBIDOS. CUANDO SE SIENTEN ALARMARDOS, A LA MANERA TÍPICA DE LOS CONEJOS, PROPINAN GOLPES SECOS CON LOS PIES EN EL SUELO. LAS RATAS DE LOS CAÑAVERALES LLEVAN, AL PARECER, UNA VIDA SOLITARIA, AUNQUE CON FRECUENCIA TIENDEN A VIVIR EN GRUPOS FAMILIARES, SOBRE TODO EN ZONAS DONDE ABUNDAN EL ALIMENTO Y LOS REFUGIOS.
AL IGUAL QUE LOS PUERCOESPINES Y OTROS HISTRICOMORFOS, LOS TRIONÓMIDOS PRESENTAN A VECES MOVIMIENTOS TEMBLOROSOS DE LA COLA. EN ESTOS ÚLTIMOS SE TRATA, SIN EMBARGO, DE UNA MANIFESTACIÓN QUE APARECE TAN SÓLO CON OCASIÓN DEL CORTEJO PRENUPCIAL Y SUELE IR ACOMPAÑADA DE PROLONGADAS LAMIDAS RECÍPROCAS DE LA CABEZA Y DEL MENTÓN.
GRACIAS A LAS INFORMACIONES DE EWER, UNO DE LOS POCOS ZOÓLOGOS QUE HAN TENIDO LA POSIBILIDAD DE ESTUDIAR A LAS RATAS CAÑAVERALES, HOY EN DÍA SE CONOCE ALGÚN ASPECTO DE LO QUE CONSTITUYE UN COMPORTAMIENTO COMPETITIVO ENTRE LOS MACHOS DE LA MISMA ESPECIE. POR LO GENERAL ÉSTE SE TRADUCE EN LUCHAS RITUALES ENTRE DOS INDIVIDUOS, QUE SE ENFRENTAN HOCICO CONTRA HOCICO, A LA VEZ QUE GIRAN LA CABEZA. PUEDEN PROSEGUIR ASÍ DURANTE LARGO TIEMPO HASTA QUE UN GOLPE FULMINANTE DADO CON EL LOMO POR UNO DE LOS CONTENDIENTES HACE QUE EL OTRO PIERDA EL EQUILIBRIO. CUANDO EL VENCIDO NO SE BATE INMEDIATAMENTE EN RETIRADA, PUEDE RECIBIR UN LOTE DE MORDISCOS EN EL LOMO. AL FINAL DE LA PELEA EL VENCEDOR RESTREGA EL SUELO CON SUS PATAS POSTERIORES, A CONTINUACIÓN FROTA EN TIERRA LA PARTE EXTERNA DE SUS GLÁNDULAS UROGENITALES Y ACABA POR PRACTICAR UNA CUIDADOSA LIMPIEZA DEL HOCICO, OPERACIÓN QUE EFECTÚA AYUDADO POR SUS PATAS ANTERIORES.

A LA FAMILIA DE LOS PETROMÚRIDOS PERTENECE ÚNICAMENTE EL RATÓN DE LAS ROCAS ( PETROMYS TYPICUS), DE LAS ZONAS ÁRIDAS DEL ÁFRICA SUDOCCIDENTAL. MIDE 14 – 20 CM DE LONGITUD, ADEMÁS DE OTROS TANTOS DE COLA. LAS PATAS ESTÁN PROVISTAS DE CINCO DEDOS ( LAS ANTERIORES CON UN PULGAR RUDIMENTARIO). ES ACTIVO DURANTE LAS HORAS DE LUZ CUANDO SALE DE SU MADRIGUERA EN BUSCA DE COMIDA, CONSTITUIDA CASI EXCLUSIVAMENTE DE FLORES. ENTRE DICIEMBRE Y ENERO LA HEMBRA PARE UNA O DOS CRÍAS, CON EL CUERPO REVESTIDO DE PELOS.




RATAS CHINCHILLAS Y RATAS ESPINOSAS

LA FAMILIA DE LOS ABROCÓMIDOS ( ABROCOMIDAE) COMPRENDE LAS RATAS CHINCHILLA DEL GÉNERO ABROCOMA CON SUS ESPECIES A. CINEREA Y A. BENNETTI, LA PRIMERA DIFUNDIDA EN LOS ANDES HASTA LOS 5.000 METROS, DESDE EL PERÚ A LA ARGENTINA, Y LA SEGUNDA EN LAS ZONAS COSTERAS SEPTENTRIONALES DE LOS ANDES CHILENOS. LAS RATAS CHINCHILLA, QUE TIENEN UNA LONGITUD DE 15 – 25 CM, APARTE DE LOS 6 – 8 CENTÍMETROS DE COLA, PRESENTAN DIECISIETE PARES DE COSTILLAS Y UN TUPIDO PELAJE DE UN COLOR GRIS PERLADO EN LAS ZONAS SUPERIORES, MÁS CLARO EN EL VIENTRE, PATAS Y DEDOS. SE PARECEN A LAS RATAS NEGRAS Y VIVEN DE FORMA GREGARIA EN MADRIGUERAS QUE EXCAVAN EN EL SUBSUELO O EN CAVIDADES ROCOSAS.
LOS EQUÍMIDOS ( FAMILIA ECHIMYIDAE) SON EXCLUSIVOS DE AMÉRICA DEL SUR Y CONSTITUYEN UNA GRAN FAMILIA ( CON CATORCE GÉNEROS Y CUARENTA Y TRES ESPECIES), ACERCA DE CUYA ETOLOGÍA SE SABE POQUÍSIMO. MIDEN DE 10 A 48 CM Y RECUERDAN MUCHO A NUESTRAS RATAS POR UN HOCICO PUNTIAGUDO Y SUS OREJAS Y OJOS MEDIANAMENTE DESARROLLADOS. TIENEN COSTUMBRES NOCTURNAS Y PASAN LAS HORAS DE LUZ ESCONDIDOS EN SUS MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS O ENTRE LAS ROCAS.
LAS HEMBRAS POSEEN TRES PARES DE MAMAS Y, DOS VECES AL AÑO, PAREN ENTRE UNA Y SEIS CRÍAS, QUE NACEN CUBIERTAS DE PELO Y QUE, PESE A MOSTRAR UNA INMEDIATA ACTIVIDAD, NO SE HACEN INDEPENDIENTES MÁS QUE A LOS DOS MESES.

LOS EQUÍMIDOS SE SUBDIVIDEN EN DOS SUBFAMILIAS: EQUIMINOS ( ECHIMYINAE), A LOS QUE SE DA TAMBIÉN EL NOMBRE DE RATONES ESPINOSOS, POR SU MANTO DE CERDAS RÍGIDAS Y APUNTADAS, Y DACTILOMINOS ( DACTYLOMYINAE), DESPROVISTOS DE PÚAS Y CON DEDOS MUY ALARGADOS.




31 may 2014

OJOS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA

LA FAMILIA DE LOS CTENÓMIDOS ( CTENOMYIDAE) COMPRENDE UN ÚNICO GÉNERO, CTENOMYS, CON VEINTISÉIS ESPECIES, TODAS ELLAS DE AMÉRICA DEL SUR. RECIBEN EL NOMBRE DE TUCO – TUCO POR EL SONIDO CARACTERÍSTICO DE SU VOZ DE ALARMA Y SON, ENTRE TODOS LOS HISTRICOMORFOS, LOS MÁS ESPECIALIZADOS PARA LA VIDA HIPOGEA. POR OTRA PARTE ES SORPRENDENTE SU SEMEJANZA, TANTO EN EL ASPECTO COMO EN LAS COSTUMBRES, CON LOS GOFERS NORTEAMERICANOS. LOS TUCO – TUCOS TIENEN LA CABEZA ANCHA Y MACIZA Y EL CUELLO PODEROSO E INDIFERENCIADO DEL CUERPO, QUE ES COMPACTO.
SUS GRANDES INCISIVOS, QUE EN ALGUNAS ESPECIES SON DE COLOR ANARANJADO, ASOMAN CONSTANTEMENTE POR SU BOCA, AL IGUAL QUE OCURRE CON LOS GOLFERS ANTES CITADOS. APENAS TIENE OREJAS Y LOS OJOS, PESE A SER REDUCIDOS, SON MÁS GRANDES DE LO QUE CABRÍA DE UNOS ANIMALES QUE PASAN GRAN PARTE DEL TIEMPO BAJO TIERRA. SUS PATAS, CORTAS Y ROBUSTAS, ESTÁN PROVISTAS DE DEDOS ARMADOS CON FUERTES UÑAS. A LO LARGO DE LAS PALMAS DE LAS MANOS Y DE LOS PIES PRESENTAN NUMEROSAS CERDAS RÍGIDAS, DISPUESTAS EN FORMA DE PEINE: ESTRUCTURA QUE CONFIERE A LAS EXTREMIDADES DE ESTOS ROEDORES UNA PARTICULAR EFICACIA PARA RETIRAR LA TIERRA PROCEDENTE DE SUS EXCAVACIONES. TIENEN LA COLA CORTA Y GRUESA, DE SECCIÓN CIRCULAR Y CON PELOS EN EL EXTREMO Y A LO LARGO DE DOS LÍNEAS LONGITUDINALES, UNA DORSAL Y OTRA VENTRAL.
A PROPÓSITO DE LA COLA DE LOS CTENÓMIDOS, SON MUCHOS LOS ZOÓLOGOS QUE LA CONSIDERAN UN ÓRGANO SENSORIAL, EMPLEADO POR ESTOS ANIMALES EN SUS DESPLAZAMIENTO POR EL INTERIOR DE SUS TÚNELES. LOS TUCO – TUCO, DE HECHO, ESTÁN EN CONDICIONES DE MOVERSE CON RAPIDEZ EN LOS DOS SENTIDOS POR EL INTERIOR DE SUS GALERÍAS. SU PELO NO ES TAN CORTO, ABUNDANTE NI ATERCIOPELADO COMO EL DE LOS TOPOS EXCAVADORES, SINO MÁS BIEN FUERTE Y LARGO Y DE UN COLOR QUE OSCILA ENTRE EL ROJIZO Y EL GRIS SEGÚN LAS ESPECIES. SU TALLA ES POR LO GENERAL REDUCIDA, HASTA EL PUNTO DE QUE EL PESO DE ESTOS ROEDORES ESTÁ COMPRENDIDO ENTRE LOS 200 Y LOS 700 GRAMOS. LOS CTENÓMIDOS SE ENCUENTRAN REPARTIDOS DE FORMA IRREGULAR DESDE EL NIVEL DEL MAR, EN LAS PAMPAS ARGENTINAS, HASTA LOS 4.000 METROS DE ALTURA DE LAS GRANDES ALTIPLANICIES ANDINAS, DESDE EL PERÚ A LA TIERRA DEL FUEGO. EN ESTOS AMBIENTES SÓLO TIENEN POSIBILIDAD DE ESTABLECERSE EN AQUELLOS LUGARES DONDE EL TERRENO POSEE UNAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN DESARROLLAR SU INTENSA ACTIVIDAD EXCAVADORA.
GRACIAS A LAS OBSERVACIONES LLEVADAS A CABO POR LA ZOÓLOGA WEIR EN UNA DE SUS RECIENTES EXPEDICIONES, SE CONOCEN MÁS DETALLES CON RESPECTO A SUS COSTUMBRES.
SON MINEROS FORMIDABLES Y EN SUS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y TRASLADO DE LA TIERRA REMOVIDA LOS TUCO -TUCOS UTILIZAN TODAS SUS EXTREMIDADES. EN CONTRA DE LO QUE SE PUEDA IMAGINAR, NO EMPLEAN NUNCA EN ESTAS OCASIONES SUS GRANDES DIENTES INCISIVOS, A NO SER PARA CORTAR Y TRASLADAR POSIBLES RAÍCES QUE SE INTERPONGAN EN SU TRABAJO. LOS TÚNELES RESULTANTES SON MÁS BIEN SUPERFICIALES, SINUOSOS Y SIEMPRE MUY LARGOS. A INTERVALOS MÁS O MENOS REGULARES CONSTRUYEN UNAS CÁMARAS DESTINADAS A LA FUNCIÓN DE NIDO O ALMACÉN DE PROVISIONES, CUYOS ACCESOS CIERRAN CON HIERBA COMPRIMIDA. A LO LARGO DEL TÚNEL PRINCIPAL SURGEN DE NUEVO ESTE TIPO DE TAPONES VEGETALES, QUE AL PARECER ACTÚAN COMO FILTROS DE AIRE, REGULADORES DE LA TEMPERATURA Y QUE CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO DEL GRADO ADECUADO DE HUMEDAD EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD. LAS DIFERENTES SALIDAS EXTERIORES DE LOS TÚNELES ESTÁN MARCADAS EN LA SUPERFICIE POR PEQUEÑOS MONTONCITOS DE TIERRA DE TRANSVASE MIENTRAS QUE LAS ENTRADAS PERMANECEN CERRADAS CON TIERRA PRENSADA. ES VERDADERAMENTE SINGULAR LA TÉCNICA UTILIZADA POR LOS TUCO – TUCOS PARA COLOCAR ESTOS TAPONES DE TIERRA: DESDE EL INTERIOR, COMIENZAN POR AMASAR UNA CIERTA CANTIDAD DE TIERRA EN DIRECCIÓN A LA SALIDA; A CONTINUACIÓN SE SOSTIENEN SOBRE LAS PATAS ANTERIORES, LA COMPRIMEN CON LAS POSTERIORES Y A LA VEZ QUE INCORPORAN NUEVAS CANTIDADES DE TIERRA LA AMASAN CON CHORROS DE ORINA. LOS CTENÓMIDOS VIVEN EN COLONIAS CONSTITUIDAS POR VARIOS INDIVIDUOS SOLITARIOS ( O PAREJAS), CADA UNO DE LOS CUALES VIVE EN UN SISTEMA DE TÚNELES PROPIO, BIEN DIFERENCIADO DEL QUE OCUPAN SUS VECINOS. EXISTE UNA SOLA ESPECIE ( CTENOMYS PERUANUS) EN LA QUE VARIAS HEMBRAS PUEDEN CONVIVIR EN EL MISMO SISTEMA DE GALERÍAS. CADA INDIVIDUO ( O PAREJA) VIVE PERMANENTEMENTE EN UNA MORADA PROPIA AUNQUE SALE DE FORMA PERIÓDICA EN BUSCA DE ZONAS MEJOR PROVISTAS DE ALIMENTO, PARA LO QUE ABRE UN NUEVO CONJUNTO DE TÚNELES. PARECE QUE LA ACTIVIDAD DE ESTOS ROEDORES TIENE LUGAR SOBRE TODO DURANTE EL DÍA.
LOS TUCO -TUCOS PRESENTAN UN NOTABLE DESARROLLO DE LAS MEMBRANAS TIMPÁNICAS, LO QUE PROBABLEMENTE LES CAPACITA NO SÓLO PARA CAPTAR SONIDOS MUY DÉBILES O LEJANOS, SINO TAMBIÉN LAS VIBRACIONES DEL SUELO. ESOS ANIMALES PRESENTAN, ADEMÁS, LOS OJOS EN UNA MARCADA POSICIÓN DORSAL, CUAL LES PERMITE UNA MEJOR VISIÓN SEGÚN UNAS LÍNEAS VERTICALES Y OBLICUAS. DE ESTO SE DEDUCE QUE LOS TUCO – TUCOS, EN SUS ESPORÁDICAS SALIDAS DEL SUBSUELO, DEBEN PROTEGERSE SOBRE TODO DE LOS DEPREDADORES ALADOS. PARECE QUE EL SENTIDO MÁS IMPORTANTE QUE POSEEN ES EL DEL OLFATO. LOS TUCO – TUCOS SON MUY SENSIBLES A LOS OLORES FAMILIARES Y SUELEN MARCAR EL RECORRIDO DE SUS TÚNELES CON LA SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS ANALES Y CON ORINA.
LA DIETA DE ESTOS ANIMALES ES EMINENTEMENTE VEGETARIANA Y COMPRENDE RAÍCES, BROTES, FLORES Y SEMILLAS, EN ESPECIAL DE PLANTAS HERBÁCEAS. UNA PARTE DE ESTE MATERIAL VEGETAL PROCEDE DE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN, AUN CUANDO ESTOS ROEDORES DEBEN SALIR DE VEZ EN CUANDO A LA SUPERFICIE PARA PROVEERSE DE ALIMENTO FRESCO. ESTA FASE DE ACTIVIDAD EXTERNA COINCIDE CON LA MADRUGADA, MOMENTO EN QUE LAS HIERBAS INGERIDAS APORTAN MAYOR CANTIDAD DE AGUA AL ORGANISMO.
LA FORMA QUE TIENEN LOS TUCO – TUCOS DE COMER LAS LARGAS BRIZNAS DE HIERBA ES MUY PARTICULAR Y LA ZOÓLOGA WEIR HACE DE ELLA UNA DETALLADA DESCRIPCIÓN, FRUTO DE SUS OBSERVACIONES CON INDIVIDUOS CAUTIVOS. EL ANIMAL COLOCA ENTRE SUS DOS EXTREMIDADES ANTERIORES DOS O TRES CENTÍMETROS DE LA PARTE APICAL DEL TALLO Y A CONTINUACIÓN HACE PASAR VARIAS VECES ESTA PORCIÓN ENTRE LOS INCISIVOS HASTA QUE CONSIGUE DIVIDIRLA EN DOS TROZOS EN SENTIDO LONGITUDINAL. A CONTINUACIÓN ARRANCA Y ABANDONA UNA DE LAS DOS MITADES E INGIERE LA OTRA CON SUMA RAPIDEZ.
DESPUÉS DESPLAZA LAS EXTREMIDADES ANTERIORES A LO LARGO DEL TALLO DOS O TRES CENTÍMETROS Y REPITE PASO A PASO LA OPERACIÓN ANTERIOR HASTA CONSUMIR EL TALLO EN SU TOTALIDAD. ENTONCES PASA A OTRO NUEVO Y VUELVE A COMENZAR LA OPERACIÓN. EL TUCO – TUCO NO UTILIZA SÓLO ESTA TÉCNICA SINGULAR PARA ALIMENTARSE SINO QUE A VECES LA EMPLEA TAMBIÉN PARA TRITURAR LA HIERBA Y ESTO  SERVIRÁ, POR EJEMPLO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS " FILTROS" SITUADOS A TODO LO LARGO DEL RECORRIDO DE LOS TÚNELES.
LOS TUCO – TUCOS SON CONOCIDOS POR LA GRAN CANTIDAD DE SONIDOS VOCÁLICOS Y GRITOS QUE SUELEN EMITIR DESDE EL INTERIOR DE SUS GALERÍAS TODOS LOS INDIVIDUOS AL MISMO TIEMPO. SU MISMO NOMBRE SE INSPIRA EN UNA DE SUS EXPRESIONES VOCALES MÁS CARACTERÍSTICAS. PARECE COMPROBADO, SIN EMBARGO, QUE NO TODAS LAS ESPECIES PRESENTAN ESTA ACTITUD Y QUE SUS CARACTERÍSTICOS GRITOS AGUDOS SON LANZADOS ÚNICAMENTE POR LOS MACHOS DE LA ESPECIE CTENOMYS TALARUM. APENAS SE SABE NADA DE LAS MANIFESTACIONES RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO SEXUAL, LA REPRODUCCIÓN Y LOS CUIDADOS QUE LOS PADRES DISPENSAN A SUS CRÍAS.